comentarios actuales

66

Upload: arllenis-agudelo

Post on 13-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículos, noticias y demás.

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIOS ACTUALES
Page 2: COMENTARIOS ACTUALES

2

Com

enta

rios

Act

ua

les

Palabras del Señor Rector de la Corporación Universitaria del Meta en la Inauguración de la

Sede del Bienestar Universitario “Antonio Mojica García”

Rafael Mojica GarcíaRector y Fundador24 / 02 / 2012

En el año 2001 la Unimeta compró una casa situada en la carrera 32 No. 34B-62 del barrio san Fernando, su cuerpo cierto ocupaba 184 M2 de superficie. Esa casa fue nuestra primera Bibli-oteca con clasificación Dewey y posteriormente se transformó en la sede del Bienestar Universitario.

Se decidió construir un edificio de 5 plantas y para ello presentó un proyecto ante la Oficina de Planeación Municipal. Como compensación por el “daño ecológico” la Alcaldía pidió el arreglo de la plazoleta adyacente. Esa plazoleta se caracterizaba por ser guarida de atracadores y letrina pública. A pesar de que el proyecto del edificio no causaba ningún daño ecológico asumimos el remodelarla. Cerca de 100 millones de pesos gastamos en él y en verdad que quedó muy hermoso por las rejas en hierro forjado, las paredes en piedra muñeca, los pisos en ladrillo cocido, la rampla para minus-válidos, los jardines y el prado que fueron sembrados por los alumnos de la facultad de ingeniería ambiental.

Por esta obra jamás recibimos una nota de agradecimiento de autoridad alguna y menos el recono-cimiento un ciudadano. Peor aún, el Secretario de Planeación, de ese entonces, llegó a asegurar que esa plazoleta él siempre la había conocido como estaba y que jamás vio obra alguna que se hiciera.

Fijado el parámento y dada la viabilidad por la Secretaria de Planeación Municipal presentamos el proyecto ante la Curaduría Urbana Segunda, en manos del señor Juan Carlos Sánchez, quien dio la respectiva licencia de construcción.

Las 5 plantas del edificio se distribuirían así: en el primer piso una elegante cafetería; en el segundo salones de estudio y mesas de ping pong; en el tercer salón de lectura y mesas de billar; en el cuarto salón de música y mesas de ajedrez, en el quinto para actividades como danzas, enseñanza de músi-ca, teatro y otras propias de la sana recreación.

La construcción se adelantó sin contratiempos de importancia y ya para finalizar la entidad Corma-carena alegó que la Alcaldía había establecido una ronda del caño Gramalote de 9.50 metros y la Unimeta no la había respetado. Ronda fijada por si y ante sí, por Carlos Castiblanco, arquitecto de la Secretaría de Control Físico, a la que nadie le vio intención de daño alguno, pues en Villavicencio no había normas legales al respecto y además él no era la autoridad competente, pero no era así, el veneno estaba inoculado. A esto se sumó que la Juez Cuarta Administrativa, Myriam Pardo Bernal, quien adelantaba una visita de inspección a una rejas colocadas por la Alcaldía contra el caño para tratar de frenar a los atracadores que se volaban brincando hacia él, fruto de una acción popular colocada por Héctor Iván Santiago, siniestro personaje que alegaba que las rejas impedían la libre movilización, en un lugar en que pululaban toda clase de delincuentes. La juez se dirigió contra el edi-ficio que no era materia de su diligencia y desviando la inspección lo incluyó y ordenó su sellamiento.

Fue tal el celo de esta funesta juez que le ordenó a la policía que se adelantaran rondas cada hora para evitar que se hiciera alguna construcción. Le solicitamos que nos permitiera techar el edificio para evitar el deterioro pero desde su altiva posición nos negó tan razonable petición. La policía fue en extremo cuidadosa de pasar cada hora para cumplir lo pedido, dedicación que jamás le hemos visto para combatir la venta de droga, a los atracadores con cuchillo en mano, que por allí per-

Page 3: COMENTARIOS ACTUALES

3

Com

enta

rios

Act

ua

les

manentemente merodean y que denunciamos muchas veces ante el comando sin obtener que cumplieran con su obligación.

Esta juez fue mas allá de lo pensado pues profirió una sentencia demencial en la que ordenó la ex-propiación del inmueble sin seguir los procedimientos constitucionales establecidos. ¡Vaya forma de administrar justicia! Sellado en segunda instancia el 19 de febrero de 2009, por Cormacarena, entidad encargada de normatizar las rondas de los ríos pero que recién lo hizo en el 2011, se sumó Jairo Antonio Mer-cado Coronado, jefe del Area de Espacio Público de la Secretaría de Control Físico de la Alcaldía de Villavicencio para ordenar un tercer sellamiento. Ninguno de los nefastos alcaldes: Caamaño y Franco, tuvieron el valor de levantar este atropello, por el temor que le inspiraba las permanentes amenazas de Pilar Buitrago, Procuradora Agraria y Ambiental quien públicamente sostenía que era necesario el derribar el edificio pues “Mojíca no ha hecho, cosa distinta que ponerse de ruana al pueblo y demoliéndole el edificio daremos un claro mensaje a la comunidad de respeto a las autoridades” (palabras que me repitió el alcalde Caamaño visitando la obra en compañía de la concejal Jimena Calderón). Sería que la procuradora Buitrago se cobró el no haberla nombrado Decana de la Facultad de Derecho a petición suya o el haberle suspendido a su marido como profesor de la misma facultad?. No lo creo. La justicia es ciega e imparcial, como hasta aquí se ha visto.

Cormacarena sancionó a la Unimeta con las siguientes barbaridades:

1. Una multa por $89´442.0002. Rehabilitación del caño Gramalote en un tramo y cuyo valor puede ascender de 300 a 400 mil millones de pesos.3. Derribar el edificio.

Interpusimos los recursos y el interim apareció el alcalde Raúl Franco a quien le pedí cita y en su despacho me anunció que se iría a multar a la Unimeta. Se le manifestó que ya habíamos pagado una “compensación por el daño ecológico”, que Cormacarena también nos había sancionado y que en ningún lugar del mundo, hay principio moral que permita sancionar varias veces a una misma persona por el mismo “crimen”. Su respuesta fue “esa plata mas bien debería echarla para acá”. Quedé vacilando para entender a qué se refería.

Pocos días después ordenó mediante Resolución demoler el edificio y nos aplicó una multa de $120´000.0000. Cierre de la obra que acatamos y multas que cancelamos.

Pero saben ustedes ¿Cuánta es la superficie que hemos “invadido” aceptando que la ronda de caño estuviera fijada? Pues 6.5 M2. Leyó bien 6.5 M2. Mientras existen numerosísimas construc-ciones que invaden cientos de metros. ¿Por qué, es la Unimeta la excepción? ¿Por qué éste lote es al primero y único que para esa época se le fijó ronda de caño? a) $209’000.000 en multasb) $ 1.800’000.000 valor de lo construidoc) $ 60’000.000 de la demolición d) $400.000 millones de la rehabilitación del tramo para un total de $402.069´000.000´. ¡Plop! En otras palabras el presupuesto total de la Unimeta en los próximos 30 años

¿Parece justa esta medida? Ciertamente que no. Era la física persecución del alcalde Franco por cuanto la persona del Rector y la Unimeta no eran de sus afectos. Siendo Franco, concejal, un día sin ton ni son, sin estar en el orden del día, sin ser un tema para tratar, se desbocó en injurias e improperios contra Rafael Mojíca García, Rector de la Universidad del Meta. El doctor Mojíca García se mostró muy sorprendido por los ataques ya que ni siquiera sabía quien era el deslen-guado concejal. Durante su campaña, sin permiso de las autoridades de la Universidad, se coló a nuestras aulas a exponer su trapisonda con el apoyo de un grupo de estudiantes. ¿Qué dirán ahora los que así actuaron?

Nos quedaba el camino de lo contencioso administrativo donde ya presumíamos las actuaciones de los magistrados Eduardo Salinas Escobar y Alfredo Vargas Morales, quienes contrariando la ponen-cia del magistrado Álvaro Antonio Iregui, le dieron la razón a la absurda actuación de la juez Pardo

Page 4: COMENTARIOS ACTUALES

4

Com

enta

rios

Act

ua

les

Bernal. Salinas y Vargas son enemigos personales de Rafael Mojica García y así lo han hecho saber públicamente, el primero porque no le permití sentarse arbitrariamente en la mesa en que yo me encontraba en un bar y el segundo entre odios heredados y el haberle suspendido como profesor de la facultad de Derecho de la Unimeta. A ambos les recusé pero no lo aceptaron, declarando que no veían ningún impedimento para juzgarnos.

Han transcurrido 5 años desde que se inició este atropello y pueden transcurrir otros 5 años más, con el consiguiente perjuicio económico y daños morales. ¡Y y no lo soportamos más!, por eso es necesario colocar esta frase a la entrada del recinto para que se entienda nuestra acción:

“Cuando las leyes son injustas es un derecho del ciudadano el rebelarse, cuando son los mandatarios es un deber”

El Alcalde Franco y a la caterva de enemigos: Bastardo Hinestroza, Aníbal Castillo, Maria Mónica Avellaneda y Carlos Castiblanco que creen que le están causando un daño a Rafael Mojíca García, puedo decirles que a pesar de que los años que me restan de vida son menos a los vividos lo que he hecho nadie podrá borrarlo; que esta obra de la Universidad del Meta, que me jacto de haber creado, no la podrán mancillar. Que el daño se lo están haciendo a la ciudad, a sus ciudadanos y en especial a su juventud y a sus propios descendientes, a los que les estaban privando de vivir con status digno. Status que no le brinda la venta de licores ni las casas de lenocinio que tanto apoyan.

No voté ni apoyé la candidatura de Juan Guillermo Zuluaga, a la Alcaldía de Villavicencio, para el peri-odo 2012-2016. Apoyé al candidato de mi partido, al del partido liberal, pues liberal nací y liberal moriré, pero bendigo la hora en el que el pueblo de Villavicencio lo escogió como su alcalde… como nuestro alcalde! Nunca le había tratado hasta hace dos días cuando gentilmente me recibió en su despacho. Allí conocí a un caballero, de buena expresión, que conoce la ciudad y la quiere mejorar pero por encima de todo que la ama y que quiere que la traten bien y sabe que eso se logra tratando bien a sus habitantes. Por eso, hoy aquí, su presencia lo pone como un gran señor que no quiere heredar rencillas ni deshonestidades. Bienvenido a esta casa, señor alcalde Zuluaga, esta casa vues-tra Universidad!

Damos por inaugurado este edificio de 860m2 que llevará el nombre de “Antonio Mojica García”, bachiller del Colegio de la Salle, licenciado en Turismo en el Instituto de Estudios Turísticos en Madrid (España), doctor de esta universidad y Vicerrector de Bienestar Universitario durante 18 años, siendo siempre esta actividad bajo su égida destacada por los pares académicos del Ministerio de Educación Nacional como una fortaleza institucional. Hoy invocamos su espíritu para que nos asista en esta dura brega de la educación y que nuestra labor no sea inferior a la por él realizada.

SIKUANI: CULTURA Y EXTINCIÓN.EDITH VIVIANA AGUDELOEstudiante de Comunicación Social y PeriodismoCorporación Universitaria del Meta“Pueblo de etnia Sikuani con mano artesanal De sebucán mapire cumare macanal”Fragmento, Himno Municipio de Puerto Gaitán. Meta.

El municipio de Puerto Gaitán es considerado como el más grande del territorio nacional con una extensión del 17.499 km². Recibe su nombre en honor al caudillo Liberal Jorge Eliecer Gaitán por la Ordenanza No 039 de 1960; pero es a partir de 1970 cuando dicha normativa entra en rigor. Como municipio es reconocido por sus invaluables paisajes naturales en los cuales la majestuosidad del llano se impone. Confluyen en él, ríos como el Meta, el Yucao, y el Manacacías (el cual lo circunda y es uno de los más bellos del Departamento). Se destacan lagunas como La Española, Las Maracas o El Miedo. Cuenta con una zona ampliamente agrícola, codiciada por latifundistas y empresas inter-nacionales. Posee un clima tipo sabana, que se presenta en temporadas de lluvia y fuertes soleadas durante todo el año. Cuenta con diez Inspecciones de Policia las cuales son: San Pedro de Arimena, Puente Arimena, San Miguel, El Porvenir, Tillabá, Puerto Trujillo, Planas, Rubiales, Cristalina y Murujuy.

Page 5: COMENTARIOS ACTUALES

5

Com

enta

rios

Act

ua

les

FOTOGRAFIA: VIVIENDA COMUNIDAD SIKUANI- RUBIALES.

Una distribución territorial de poblaciones ancestrales, las cuales son:

Además de sus populares Festivales (de verano y de la cachama), desde hace algunos meses, Puerto Gaitán “moja” titulares con una problemática social que ha sido centro de atención del gobierno na-cional y de organizaciones internacionales.En resguardos de estas comunidades se hace evidente la transformación de los estilos tradicionales de vida, encontrando niños con atraso motriz y de crecimiento anormal para sus edades; consecuen-cia de una notable mala alimentación.

¿Por qué los indígenas están viviendo esta crítica situación? Sencillo, porque se les ha modificado su entorno, el medio al cual estaban acostumbrados les permitía desarrollar su agricultura, su caza y demás actividades ancestrales. Hoy en día el paisaje circundante de estas poblaciones son cientos de tubos que transportan el petróleo por todo Ru-biales, con maquinaria pesada y un personal que se calcula de mas de 4.000 trabajadores. Bajo estas condiciones los animales han huido, el agua ha disminuido en caños y se ha mezclado con residuos haciendo de la agricultura una tarea dispendiosa y poco exitosa. En visitas realizadas se encon-tró que las pocas familias indigenas que se cruzan por las vías del campo petrolero están consumiendo cuero de vaca y de otros animales rastreros, que al recorrer las viviendas fueron encontrados en alto grado de descomposición.

No solo están expuestos al aislamiento, sino a la expropi-ación de terrenos categorizados como resguardos, para que empresas extranjeras continúen extendiendo su búsqueda de recursos minero- energéticos, a costo de una disminución y afectación directa de nuestros recursos naturales. Sumándole un proceso que debería motivar y movilizar al todo el país, están acabando con los vestigios de familias milenarias que permanencian en estas tierras. Es-tán llevando a la extinción la prueba viva de nuestra historia¿Ustedes que piden? Que se vaya el blanco. Indígena Si-kuani, entrevistado en la visita de la Caravana Humanitaria a Rubiales, 10 al 14 de Octubre. 2011.

FOTOGRAFIA: RESGUARDO COMUNIDAD SIKUANI- RUBIALES

Page 6: COMENTARIOS ACTUALES

6

Com

enta

rios

Act

ua

les

UNIMETA CON SUS SEMILLEROS EN ELENCUENTRO LATINOAMERICANO

Carlos Alberto Díaz RiverosProfesor Investigador Corporación Universitaria del Meta

La Corporación Universitaria del Meta participó en el VIII Encuentro Regional de Semilleros de Inves-tigación – RED COLSI NODO ORINOQUIA 2011, el cual se llevó a cabo durante los días 28, 29 y 30 de Abril. Diez semilleros de investigación fueron seleccionados para participar en el XIV Encuentro Nacional y VIII Internacional de Semilleros de Investigación a realizarse del 17 al 22 de octubre del 2011en Neiva Huila. Los semilleros seleccionados fueron diez, entre ellos el de LLANO SIN LÍMITES con el proyecto Es-pecialización de la evolución urbana de Villavicencio y TYPYKOS DEL LLANO con el proyecto Análisis de servicio al cliente en las EPS de Villavicencio, obtuvieron el primer semillero antes mencionado el RECONOCIMIENTO MERITORIO y logrando así un AVAL para el encuentro LATINOAMERICANO

POR UN MODELO AGRARIO DE TIPO DUAL

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 2 de marzo de 2012. Dice José Félix Lafaurie, Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán): “La pobreza en nuestra ruralidad es una de las más altas de América Latina con 50,3% –17 puntos por encima de las cabeceras. El ingreso per cápita real de los hogares en el campo es 67% menos que en las ciudades. El 42% de la población no tiene agua potable y la cobertura de alcantarillado no alcanza al 6%. Un escaso 3% del crédito comercial llega al sector primario. La formación bruta de capital fijo en el sector no pasa del 2%, y la participación sectorial en el PIB nacional es de 6,3%”. Y agrega: “Seguimos, por tanto, ante el fracaso del modelo predominante en los últimos 40 años” (El Heraldo, Feb.22.12).

Por su parte, Rudolf Hommes escribe sobre la “crítica (…) situación de la pobreza rural”, señala la “el-evadísima concentración de la tierra en Colombia” y de cómo, no obstante, “la producción campesina contribuye con el 50 por ciento de la producción agropecuaria”, de donde concluye que “es difícil, en-tonces, hacer el argumento de que los predios de menor tamaño son menos productivos” y declara la conveniencia de promover una “clase media rural” (Portafolio, Feb.20.12).

El diagnóstico se completa señalando que la producción interna viene siendo reemplazada por las importaciones –hasta de café–, de manera que en Colombia ya no se sabe qué hacer con la tierra rural ni con las manos, la inteligencia y los recursos económicos de quienes pueden ponerla a pro-ducir. Y este problema se agravará con los TLC en los que se empeña el presidente Juan Manuel Santos, quien, además, no le concede importancia a la economía campesina ni a la de los pequeños y medianos empresarios, mientras usa su poder para montar una estructura agraria todavía más excluyente, a favor de banqueros, monopolios y trasnacionales.

Con todo propósito, empecé este artículo citando a dos personas que se encuentran lejos de militar en el Polo Democrático Alternativo, pero que plantean un debate, que a mi juicio debe darse, sobre qué hacer con el sector agropecuario, a partir de reconocer la gravedad de la crisis que lo acosa. Lo que sigue puede llamarse mi case en una discusión en la que se juega el futuro del país como un todo, porque no puede superarse el atraso y la pobreza general si el agro no sale de esa condición, verdad

Page 7: COMENTARIOS ACTUALES

7

Com

enta

rios

Act

ua

les

que prueba la experiencia universal. En otras ocasiones, y en los debates sobre Carimagua y Agro Ingreso Seguro, expliqué que era par-tidario de un modelo agrario de tipo dual, es decir, de campesinos e indígenas, por un lado, y de em-presarios y obreros agrícolas, por el otro, siempre en el entendido de que a todos les vaya bien y que las contradicciones entre lo campesino y lo empresarial y el capital y el trabajo se traten de manera democrática y civilizada y pensando en el progreso del país como un todo. Es seguro que en Colombia pueden prosperar los dos sectores.

Nadie que esté en el poder en Colombia pone en duda la importancia de la producción de los em-presarios del campo. Y no seré yo el que introduzca esa duda, porque, por ejemplo, sería absurdo parcelar o lesionar los ingenios azucareros o hacerles daño a otras formas de economía empre-sarial. Pero en cambio sí se asume una posición dogmática y excluyente al negar lo mucho que la economía campesina le ha aportado al país y lo más que puede aportarle, y no solo por mejorar las condiciones de vida de tantos compatriotas, sino porque un campesinado próspero también jalona el progreso industrial y urbano, por la vía de ampliar el irremplazable mercado interno. Y ojo: en no pocas ocasiones, lo campesino logra lo que lo empresarial no puede, porque puede producir con re-cursos menores y resistir condiciones más adversas. Basta con mirar la historia del café.

Otro aspecto del debate tiene que ver con la importancia decisiva de fortalecer el mercado interno y proteger el agro. Esto también lo prueba la experiencia global. Y la de los últimos veinte años en Colombia, donde han retrocedido los sectores enfrentados a las importaciones subsidiadas, han perdido o ganado poco las exportaciones y el mayor avance lo han logrado los cultivos para agrocom-bustibles, a los que el Estado les creó el mercado y los respalda de otras maneras.

LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META LOGRA SER UN SOCIO ACADÉMICO DE

MICROCHIP

Ing. Ángel Alejandro RodríguezProfesor de Ingeniería ElectrónicaCorporación Universitaria del Meta

La Corporación Universitaria del Meta, se ha conver-tido en uno de los socios académicos de la empresa Mi-crochip (Microchip Academic Partner), esta empresa es una de las más importantes fabricantes de chips y Microcontroladores en el mundo, proveyendo tecnología de punta para diseñar sistemas embebidos encaminados hacia la investigación y desar-rollo de sistemas electrónicos con tecnología de punta y a bajos costos, la anterior asociación se logro por medio de la intervención del Ingeniero Alejandro Rodríguez, profesor del programa de Ingeniería Electrónica, quien ha trabajado con esta tecnología en la asignatura Circuitos Digitales III desde hace más de 5 años.

La asociación académica con Microchip trae grandes beneficios para el programa de Ingeniería Electrónica, debido a que los estudiantes pueden acceder a bases de datos de libros de Electrónica digital de Microchip, solicitar de forma gratuita talleres de capacitación regional (RTC) y subir los currículos de los estudiantes a la página de Microchip, tema bastante interesante, puesto que la em-presa tiene más de 1000 industrias asociadas a ella y se interesan en las instituciones académicas que están usando la tecnología de Microchip para iniciar investigaciones y desarrollos en conjunto. Es importante recalcar que la Corporación Universitaria del Meta en la actualidad es la única institución de educación superior en Colombia que está asociada académicamente con Microchip; para mayor información sobre los beneficios de que se pueden obtener siendo socio académico de microchip, visitar www.microchip.com

Page 8: COMENTARIOS ACTUALES

8

Com

enta

rios

Act

ua

les

EL RIO UPIA, CEMENTERIO HIDRICO

Juan Felipe HarmanIngeniero Civil

Egresado de la Corporación Universitaria del MetaEl antiguo camino ganadero ubicado entre Medina, Casanare y San Martin constituyó a las orillas ribereñas dos caseríos en los cuales fueron constituyéndose las poblaciones que hoy conocemos como Cabuyaro y Barranca de Upía.

El rio Upía nace en la mítica laguna de Tota, símbolo geográfico prehispánico que desemboca en el rio Meta. Este rio no solo se ha constituido como factor del desarrollo de la economía local de los dos municipios, sino que a demás alrededor de sus riveras ha tejido desde la pesca su identidad cultural y social de un municipio que se identifica plenamente con el rio.

Hace mas de cuatro años, la comunidad de la vereda de las Moras y en general toda la sociedad de Bar-ranca de Upía y Cabuyaro se han venido quejando por la muerte masiva de peces relacionados con la contaminación del Rio Upia por parte de la empresa Petrominerales que viene explotando petróleo en el pozo Corcel y Guatiquia, ubicado en ambos municipios y cuyas aguas residuales se vienen vertiendo en el rio en un volumen de 500mil barriles/día.

Estos contratos se han convertido en los más renta-bles de la empresa en el país, Guatiquia con una pro-ducción promedio de 21.000 barriles/día y Corcel con un promedio de 9500 barriles/día. Tan solo en su informe trimestral entre abril-junio han reportado ganancias por 215 millones de dólares.

Fundamentalmente, las quejas de la comunidad radi-can en la composición química y la temperatura en las aguas residuales que han producido centenares de peces muertos, la contaminación total del agua que se traduce en animales muertos de las fin-cas circunscritas al área de vertimientos. Perros, gallinas, peces muertos. Contaminación de aguas subterráneas, enfermedades humanas y degradación del suelo en todas las veredas de la zona de influencia. Incluso CORMACARENA corrobora la información dada por la comunidad, en pruebas de agua con más de 38 grados.

PUNTOS DE VERTIMIENTO EN EL RIO UPIA

Panorama más que preocupante que ha destruido la vocación pesquera de ambos municipios, y pues-to en riesgo su salud pública y su seguridad alimentaria. El panorama de los municipios de Barranca

de Upia y Cabuyaro no es ajeno a los demás municipios del Departamento del Meta, en donde se vierten alrede-dor de 2 millones de barriles/día.

Panorama más que preocupante que ha destruido la vo-cación pesquera de ambos municipios, y puesto en riesgo su salud pública y su seguridad alimentaria. El panorama de los municipios de Barranca de Upia y Cabuyaro no es ajeno a los demás municipios del Departamento del Meta, en donde se vierten alrededor de 2 millones de bar-riles/día.

Fuente: Presentación Oficial Petrominerales

Fuen

te: T

azas

Ret

ribu

tiva

s-

Cor

mac

aren

a

Page 9: COMENTARIOS ACTUALES

9

Com

enta

rios

Act

ua

les

Imágenes del Rio Upia- Vereda las Moras

EL “PERSONAJE” DEL AÑO

Juan Felipe HarmanIngeniero CivilEgresado de la Corporación Universitaria del Meta

Aunque uno no lo entienda, la sociedad metense término aplaudiendo a uno de sus verdugos, quien derrocho el presupuesto que el Meta jamás va a volver a tener.

La reunión de termino de mandato donde todas las personalidades se calentaron las palmas de la mano y afilaron la lengua para uno que otro lambetazo aplaudiendo a Darío Vásquez, como person-aje del año es más que indignante, solo basta con ver las cifras del presupuesto en los 4 años del Gobierno para sentir vergüenza sobre cómo se administro el Departamento. Sus recursos durante 4 años se malgastaron, y lo que medianamente sirvió fueron sus migajas.

Vamos a analizar con un balance financiero sobre las entradas y gastos del Meta. Solo contando con regalías en el cuatrienio obtuvo 2.6 billones de pesos del 2008 al 2011, en comparación con 680 mil millones que tuvieron sus antecesores desde el 2004 al 2007, en resumidas cuentas, los recursos de las regalías le multiplicaron 4 veces más los ingresos del Departamento.

Esta es una cifra gigantesca y sin precedentes para el Departamento del Meta, aunque en la reali-dad concreta no se sabe donde se invirtió tanto dinero.

Pero no solo eso, en la siguiente gráfica analicé el comportamiento de la deuda territorial con relación a las regalías. Se demuestra que el Departamento en la época donde más ingreso de regalías tenía, más se endeudó. En resumidas cuentas, no solo se gastó el monumental presupuesto sino que deja a un Departamento empeñado en su deuda pública.

Vale la pena comenzar con el ejercicio de memoria sencillo para recordar al excelentísimo personaje del año con algunos puntos concretos:

• Por mas esfuerzo que hizo el Gobernador, El Espectador reveló el 8 de abril de su primer año de mandato las conexiones con un ‘narco’ local, pedido en extradición por EEUU, donde existían unas grabaciones que afirmaban que este personaje había sido financiador y colaborador de su campaña, incluso con ofrecerle hasta helicóptero para que se movilizara a sus reuniones. Nadie sabe en qué paro el proceso, y ninguno de los medios locales arriesgó la ‘pautica’ para hacerle seguimiento al caso.

• El caso de Villa Valeria fue vergonzoso, con recursos públicos financió una vía sin utilidad pública, por 4 mil millones de pesos, con el ánimo de valorizar sus inversiones en el sitio.

• Las irregularidades encontradas por la Contraloría en el Departamento no han sido pocas; la contralora Delegada de Minas y Energía, Gladys Becerra, le da el poco honroso primer puesto en

Page 10: COMENTARIOS ACTUALES

10

Com

enta

rios

Act

ua

les

irregularidades en contratación al Departamento del Meta bajo la administración de Vásquez, por ejemplo, en agosto del 2009 encontraron algunos comedores Casabe que solo brindaban el 10% de los almuerzos contratados, situación que poco ha cambiado, y recientemente las nuevas irregulari-dades encontradas en el Instituto de Turismo del Meta donde hay transferencia de recursos públicos a cuentas personales del tesorero.

• Lo poco que quedo de regalías, luego de su centralización por el Gobierno Nacional, decidió gastarlo con un ‘contratico’ de 14mil 900 millones de pesos en la demolición y reconstrucción del edificio de la Gobernación del Meta, ¿será esa una prioridad para un Departamento que sabe que no va a tener suficientes recursos para financiar sus programas sociales?

Después de la reforma al sistema de regalías se puede plantear con certeza que Darío Vásquez, lejos de ser el personaje del año, terminara siendo el responsable histórico de que el Departamento del Meta desaprovechara una coyuntura única para posibilitar el desarrollo humano y social de su gente, para hacer ‘el ejercicio que él quería’, como lo afirmó textualmente en entrevista concedida a Llano 7 días hace algunos meses.

Ojalá aprendan a sumar y a restar las personas de tantos aplausos juntos, porque sí que van a hacer falta los recursos que malgastó ‘el personaje del año’ para lo que se viene: un Departamento coartado financieramente y dependiente a la voluntad del Gobierno Nacional.

NotaApoyo incondicional a los pobladores de los barrios 2 Mil, Popular y Ceiba, por la negligencia institu-cional de la Alcaldía de Villavicencio, desde el 2005 se vienen quejando por un posible suceso de in-undación y el 1 de diciembre ya hubo el primer joven muerto, aún no hay respuesta ni soluciones por parte de la institución.

¡VIVA LA UNIVERSIDAD DEL META! Sandra Viviana González HerreraJefe del Programa de Comunicación Social y PeriodismoCorporación Universitaria del Meta

Este fue el grito de cierre por parte del Dr. Rafael Mojica García, rector y fundador de la Unimeta en la bienvenida a los Neounimetenses.

Este fue el cierre el pasado 21 de enero del presente año en el auditorio Julio Flores Roa del edificio Raúl y Lucía, cuando el señor rector finalizó su presentación “Que somos y para donde vamos”, con una emotiva frase de orgullo y alegría por hacer partícipes a los nuevos alumnos, de la evolución que ha tenido la Institución no solo en su infraestructura sino también en su formación Académica.En su discurso hizo énfasis en la calidad de la Educación Superior que brinda Unimeta frente a la competencia, los reconocimientos y títulos de Honoris Causa que él como rector ha recibido por su dedicación y su constante investigación en pro del desarrollo educativo.

Igualmente la institución ha sobresalido por los primeros lugares que algunos programas de pregra-do han obtenido en diferentes eventos, la participación de personal docente y administrativo que ha dejado el nombre de la Unimeta en alto con las Ponencias expuestas en congresos nacionales e inter-nacionales. Tomando como ejemplo la primera divisa de la Universidad “Porque usted tiene derecho a lo mejor” fue como abarcó el tema de la infraestructura física, la construcción de nuevos edificios que brindarán a toda la comunidad educativa el mejor servicio de bienestar y educación.

En el acto intervino también el Dr. William Antonio Leal, Vicerrector de Formación Universitaria, quien con un cordial saludo de bienvenida indicó a los Neounimetenses los principales aspectos y recomen-daciones para iniciar su periodo Académico sin alteraciones que perjudiquen su desarrollo profesional. Finalmente cada uno de los Decanos se presentó junto con el equipo de trabajo que estará al servicio del alumnado mencionando sus expectativas frente al nuevo periodo académico y dejando puertas abiertas de sus decanatos para resolver cualquier inquietud.

Corporación Universitaria del Meta “El Orgullo de una raza, el poder de una región”

Page 11: COMENTARIOS ACTUALES

11

Com

enta

rios

Act

ua

les

COLCIENCIAS - UNIMETAGermán Chicangana, MSc. Profesor Investigador.Corporación Universitaria del Meta La Corporación Universitaria del Meta obtiene cofinanciación de COLCIENCIAS para el desarrollo del Proyecto de investigación ANÁLISIS SISMOTECTÓNICO DE LA FALLA SERVITÁ, DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y META.

El proyecto “ANÁLISIS SISMOTECTÓNICO DE LA FALLA SERVITÁ, DEPARTAMENTOS DE CUNDI-NAMARCA Y META” código COLCIENCIAS 12455218627, cuyo investigador principal es el profesor investigador Germán Chicangana Montón adscrito al Centro de investigaciones de Ingenierías y Ar-quitectura “Rogelio Salmona”, fue presentado en octubre de 2010 por la Corporación Universitaria del Meta como entidad ejecutora a la Convocatoria N° 521 de COLCIENCIAS, Banco de Proyectos de Investigación Científica o Tecnológica, Año 2010. Éste fue recomendado elegible con la resolución N° 02004 de 23 de diciembre de 2010, y finalmente fue recomendado para ser financiado por parte de COLCIENCIAS, conforme el Acta de proyectos a financiar por COLCIENCIAS expedida el 13 de octubre de 2011.

El proyecto será liderado en su ejecución por la Corporación Universitaria del Meta con el grupo de in-vestigación Estudios para la prevención del riesgo sísmico y las amenazas naturales del Piedemonte Llanero con el apoyo de los grupos de investigación Grupo Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y el Grupo Geofísica de la Dirección Nacional de investigaciones de la Univer-sidad Antonio Nariño de Bogotá D.C. El costo total del proyecto es de $ 284,000,000 de los cuales COLCIENCIAS aportará $ 73.000.000, la contrapartida en efectivo es de $ 76,000,000 y en espe-cie de $ 135,000,000.

El proyecto busca determinar la estructura que causo el sismo del 24 de mayo de 2008 que afectó el centro del país. La región en donde se presentó este sismo no tiene estudios sobre la caracteri-zación de las fuentes sismogénicas asociadas con las fallas activas y la documentación histórica ha mostrado que ha sido afectada por sismos históricos. Para lograr esto, se realizarán el estudio geotectónico del área de influencia de la falla Servitá, el análisis telesísmico de ondas del sismo del 24 de mayo de 2008 y la tomografía sísmica para el sector de la corteza en donde ocurrió el sismo, apoyándose del análisis telesísmico y de la sismicidad previamente registrada por la Red Sismológica Nacional de Colombia y que esté asociada a la sismofuente del evento de mayo 24 de 2008. Con estos resultados se buscará conseguir el modelo sismotectónico que ayude a comprender, clasifi-car y valorar la amenaza sísmica en esta región de Colombia. Los resultados de esta investigación además de conseguir el fortalecimiento de la actividad geocientífica entre instituciones, alrededor de la sismotectónica de la Sabana de Bogotá y sus alrededores, se incorporaran en los estudios de amenaza sísmica locales y servirán de modelo para poner en práctica planes de mitigación similares para este tipo de vulnerabilidad en otras áreas urbanas y regiones de Colombia.Son los objetivos del proyecto Objetivos General

Realizar estudios sobre geotectónica, sismología y sismotectónica para estimar el potencial de la amenaza sísmica regional de la falla Servitá, localizada en el flanco oriental de la Cordillera Oriental entre los Departamentos de Cundinamarca y Meta.

Objetivos Específicos

Realizar un estudio geotectónico para el sector cortical que abarca la Cordillera Oriental en donde se emplaza la falla Servitá.

Con base en el modelo geotectónico y con el análisis telesísmico de ondas del sismo del 24 de mayo de 2008, identificar la sismofuente qué originó dicho sismo.

Realizar la tomografía sísmica para el sector de la corteza en donde ocurrió el sismo 24 de mayo de 2008 y realizar el modelo sismotectónico que ayude a comprender, clasificar y valorar la amenaza sísmica asociada a la falla Servitá.

Page 12: COMENTARIOS ACTUALES

12

Com

enta

rios

Act

ua

les

En su ejecución, el proyecto tendrá una duración de 24 meses e inicia con el estudio de la evolución geotectónica de esta región que determinará un modelo geométrico cortical para este sector de la Cordillera Oriental. Para conseguir esto se contará con el apoyo de bibliografía especializada sobre el tema y el establecimiento de modelos análogos y/o computacionales que sugieran una aproximación geodinámica en la evolución cortical del área. Para cumplir a cabalidad este estudio, se realizará el levantamiento de información geológico - estructural en campo. Para la realización de este se contará con un grupo de trabajo dedicado exclusivamente a esta labor, la cual no tendrá una duración supe-rior a 12 meses desde el inicio del proyecto.

Obtenido el modelo geotectónico se procederá a calcular un campo de velocidades óptimo y a relo-calizar eventos. Para ello se tendrá en cuenta con el registro del proceso de réplicas que INGEOMI-NAS adquirió con la red portátil de la Red Sismológica Nacional de Colombia, instalada un día después de ocurrido el sismo del 24 de mayo de 2008. De acuerdo a lo anterior, la región que abarcará el modelo geotectónico obtenido, será aquel cuyo perímetro desde el área epicentral no supere los 30 km de radio, lo cual fue la consideración para la cobertura del anillo externo en la disposición de las estaciones de la red portátil instalada (INGEOMINAS, 2008). El resultado será un campo de veloci-dades condicionado por un medio anisotrópico el cual deriva de los cambios de densidades y las dis-continuidades generadas por el fallamiento y fracturación, debido a la complejidad geométrica en la disposición tectóno - estratigráfica del macizo. Posteriormente se buscará realizar una re-estimación de mecanismos focales a partir de la inversión de formas de onda telesísmica. Esta actividad contará con un tiempo de ejecución máxima de 12 meses y será realizada por sismólogos y estudiantes.

Con los resultados del modelo geotectónico y el análisis sísmico, podremos vislumbrar el ambiente sismotectónico que se presenta en este sector de la Cordillera Oriental colombiana. La combinación de estos resultados nos ayudará a determinar el potencial de la liberación de los esfuerzos en las principales estructuras que se presentan en el flanco oriental de la cordillera. Así mismo, ayudará a realizar futuras investigaciones y orientar sinergias para el establecimiento de una red sismológica local de manera permanente que permita en el largo plazo ajustar los resultados encontrados.Con la obtención de éste resultado se espera tener un panorama sobre la distribución de la sismi-cidad en un sentido espacial buscando determinar las diferentes direcciones de los tensores de es-fuerzos en el macizo, lo que permitirá indicar la movilidad esperada en los límites críticos (fallas) de los bloques tectónicos de éste.

Los grupos de Investigación que desarrollaran el proyecto durante el lapso 2012 - 2013, presentan cómo trayectoria:

Grupo de investigación Estudios para la prevención del riesgo sísmico y las amenazas naturales del Piedemonte Llanero de la Corporación Universitaria del Meta.

El Grupo Estudios para la prevención del riesgo sísmico y las amenazas naturales del Piedemonte Llanero surge de la necesidad de realizar investigaciones en dicho sentido para todas las comuni-dades asentadas en el Piedemonte Llanero colombiano, específicamente para los departamentos de Casanare y Meta, con el fin de contribuir con las entidades territoriales de dicho sector del país para conseguir un desarrollo sostenible optimo y la formulación adecuada de los planes de ordenamiento territorial de las mismas, propendiendo por un adecuado manejo del medio ambiente y por un hábitat adecuado para dicha población. En la Corporación Universitaria del Meta se crea dicho grupo de in-vestigación a finales del año de 2005, el cual está adscrito al Centro de Investigaciones de Ingenierías y Arquitectura “Rogelio Salmona” del Vicerrectorado de Investigaciones y Responsabilidad social de dicha universidad, y está registrado en COLCIENCIAS escalafonado con categoría D en 2008. Los proyectos de investigación que desarrolla este grupo están liderados por los docentes que se en-cuentran vinculados a los programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil y Arquitectura de dicha Escuela, además cuenta con el apoyo de investigadores externos los cuales refuerzan las líneas de investigación declaradas por el grupo. Como apoyo para la realización de sus proyectos de investi-gación, el grupo cuenta con el Grupo Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

En el poco tiempo que lleva conformado el grupo este ha realizado investigaciones encaminadas a determinar los alcances de la amenaza sísmica para la ciudad de Villavicencio, ha efectuado trabajos de asesoría a planes de ordenamiento territorial de algunos municipios del departamento del Meta, enfatizándose aquí en el tema de las amenazas naturales e igualmente ha realizado eventos de so-

Page 13: COMENTARIOS ACTUALES

13

Com

enta

rios

Act

ua

les

cialización sobre estos temas no solo dirigidos al sector público y/o gubernamental, sino también a la comunidad en general. El grupo además también ha y se encuentra realizando investigaciones relacionadas con las Geociencias en temas relacionados a la Sismotectónica, la Geología regional, la Geodinámica y la Geotectónica de varios lugares de Colombia como el occidente colombiano y la región Caribe.

Los resultados de las investigaciones que ha realizado el grupo se han presentado en eventos na-cionales e internacionales y de estos ya existen publicaciones como un libro resultado de un proyecto de investigación publicado en 2009. Es la visión del grupo el fortalecer el papel de la investigación académica con su compromiso del análisis y solución de los problemas derivados del crecimiento po-blacional, el inadecuado uso del suelo y/o ocupación de este, buscando mitigar o reducir el efecto de los desastres naturales en las comunidades de tanto la región del piedemonte llanero, como del país y los países que constituyen a Latinoamérica y el Caribe, propendiendo en ser un modelo de ejemplo a seguir en este marco, con el fin de mejorar el desarrollo humano con una adecuada sostenibilidad ambiental.

Grupo de Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia

El Grupo de Geofísica se inició en 1980, ante la carencia de programas curriculares o asociaciones que permitieran fomentar la discusión y desarrollo de la Geofísica en Colombia. Está compuesto por estudiantes y profesionales con intereses en Geofísica, en busca de trascender objetivos aca-démicos. Pertenece al Departamento de Geociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y tiene a su cargo el Doctorado en Geociencias, creado en el año 2010 y la Maestría en Geofísica.

Desde el año 1990 tiene a su cargo la edición de la publicación Geofísica Colombiana, que actual-mente bajo un nuevo formato en inglés con periodicidad semestral se ha convertido en la revista “Earth Sciences Research Journal” indexada por COLCIENCIAS como A1, la cual difunde la produc-ción científica en Ciencias de la Tierra con aportes nacionales e internacionales de alto nivel. Este grupo de trabajo, ha sido escalafónado por COLCIENCIAS como un grupo de investigación Categoría A desde 2006. Dentro su misión se encuentra la orientación, la promoción, y el desarrollo de la inves-tigación, transferencia y aplicación de tecnologías en el campo de la Geofísica Aplicada. Grupo de Geofísica de la Universidad Antonio Nariño

Inicia sus actividades en el año 2001 realizando investigaciones orientadas a la caracterización del régimen sísmico en Colombia. Durante su desarrollo lleva a cabo la estimación de los valores de los parámetros b-value (caracterización del gráfico de recurrencia sísmica) y d-value (dimensión fractal de la distribución de epicentros y/o hipocentros) para los nidos sismoactivos de Colombia. En la ac-tualidad enfatiza sus trabajos en la estimación de la dimensión fractal mediante la construcción de histogramas de la integral de la correlación y la obtención del valor de la dimensión fractal mediante regresión. El grupo participa en la implementación de la Red Sismológica de la Sabana de Bogotá y del centro de Colombia.

CENTRO DE INVESTIGACION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

“CARLOS ARTURO TORRES PEÑA”- CIRES-María Luisa Cely VargasProfesora InvestigadoraCorporación Universitaria del Meta

El Señor Rector de Nuestra Alma Mater, Dr. Rafael Mojica García, autorizo la creación del Centro de Investigaciones de Responsabilidad Social en julio del año anterior, adscrito al Vicerrectorado de Investigaciones.

El CIRES tiene la misión de fomentar la cultura de la Responsabilidad Social, en la formación integral de sus nuevos profesionales y de sus egresados, comprometidos éticamente con la sociedad y el ambiente natural, promotores en la construcción de la igualdad, la justicia y la retribución social, con

Page 14: COMENTARIOS ACTUALES

14

Com

enta

rios

Act

ua

les

la capacidad y voluntad de participar decididamente en el desarrollo sostenible del país, en un entorno globalizado.

Una de las primeras actividades del CIRES es el diagnóstico del Ethos que venimos desarrollando en nuestra institución, con la participación de las distintas dependencias de la comunidad universitaria desde una visión holística e institucional, siendo así una experiencia compartida y de aprendizaje lo que permitirá el diseño de estrategias de Responsabilidad Social para una nueva identidad y compro-miso social sostenible que beneficie la comunidad interna y del entorno local y regional.

Por lo anterior invito a los estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, egresados y padres de familia, a participar de las diferentes actividades que se programarán durante el presente año, las cuales serán publicadas en los diferentes medios de divulgación de la universidad. Igualmente pueden acudir a las instalaciones del CIRES, en el Vicerrectorado de Investigaciones y de Responsa-bilidad Social, ubicado en el 7 piso de Edificio “Héroes del Pantano de Vargas”. Nuestro slogan: “UN-IMETA SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE”.

REVISION DE MANUALES DE FUNCIONES E INDICA-DORES AÑO 2012

Ramiro Polanco ContrerasJefe del Departamento de PlaneaciónCésar Augusto Alcázar SarmientoAnalista de CalidadCorporación Universitaria del Meta

La Dirección de Aseguramiento de la Calidad llevó a cabo el proceso de Revisión de Manuales de Fun-ciones e Indicadores A - 2012, liderada por el Departamento de Planeación y el Analista de Calidad, espacio programado en el calendario administrativo.Como uno de los resultados obtenidos en los indicadores de gestión del año 2011, se encontró necesidad de actualizar los manuales de funciones; para lo cual entre el 6 y 13 de enero se llevaron a cabo diez (10) reuniones a doble jornada.

La actividad conto con la participación de todos los cargos existentes en la Institución y el responsable del mismo, los cuales fueron convocados en grupos según afinidad, en sesiones de tres (3) horas por grupo, siendo estas desarrolladas en el salón 101 del Instituto de Informática.

El ejercicio contemplo una introducción, en la cual se presentaron las conclusiones de los indicadores consolidados del año 2011, además mediante lectura colectiva y panel de discusión se estableció en forma concertada la definición de las funciones en el formato diseñado para tal fin; de otra parte para la construcción de los indicadores de gestión, fueron consultados, compartidos y analizados los Indicadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNCarlos Alberto Díaz RiverosProfesor InvestigadorCorporación Universitaria del Meta

La CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META, desde su Vicerrectorado de Investigaciones y Respon-sabilidad Social, buscando la divulgación de la investigación de sus respectivos centros, apoyó la pub-licación en el 2do. CONGRESO IBEROAMERICANO Y X JORNADA “TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO”, que se realizó los días 14, 15 y 16 Septiembre de 2011, en ciudad de La Plata, Argentina.Enviando el articulo de la investigación “EN LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA EN ADOBE INCIDE LA HUELLA DEL OBJETO VALORADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO ANTIGUO DE VILLAVICENCIO: PUNTUALIZANDO PROCEDIMIENTOS”, escrito por el Arquitecto magíster Carlos Alberto Díaz Riveros. Como apoyo al grupo de investigaciones patrimonio

Page 15: COMENTARIOS ACTUALES

15

Com

enta

rios

Act

ua

les

y territorio PATER y al Centro de Investigaciones de Ingenierías y Arquitectura Rogelio Salmona. El link de la publicación del congreso: http://www.coibrecopa.com.ar/cd/ El link de la publicación de la contribución presentada: http://www.coibrecopa.com.ar/cd/Topico5/T5-21.pdf

LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META ABRE UN NUEVO DIPLOMADO EN MANEJO DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Ing MSc Oscar Leonardo Ortiz MedinaIngeniero AmbientalProfesor de Postgrados Corporación Universitaria del Meta

La conservación de los Recursos Naturales obedece a un conjunto de iniciativas económicas, so-ciales y ambientales que deben ser consideradas en la búsqueda del desarrollo sostenible, particu-larmente en el manejo y la conservación del agua es de especial importancia proponer y desarrollar estrategias integrales que garanticen la sostenibilidad del recurso para todos los usos.

Por esta razón y en cumplimiento al plan de Desarrollo 2011- 2015 de la Corporación Universitaria del Meta “Hacia la Sostenibilidad Ambiental”, el Decanato de Ingeniería Ambiental en apoyo del Vicer-rectorado de Postgrados, formularon y crearon el Diplomado en Manejo de Cuencas Hidrográficas y Gestión del Medio Ambiente, centrado en la necesidad de proponer y desarrollar un nuevo enfoque sistemático (partiendo de las experiencias en los actuales Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas), para construir una visión integrada y estratégica de los procesos económi-cos, sociales y ambientales, en el mediano y largo plazo, de tal forma que permita el empoderamiento local y consenso social para la formulación e implementación de un modelo alternativo de gestión para el manejo integral y sostenible de cuencas.

Como objetivo general de este Diplomado que ofrecerá desde el primer semestre de 2012 la Univer-sidad, está el de fortalecer y desarrollar las capacidades técnicas de los participantes del diplomado en el manejo y ordenamiento de cuencas hidrográficas que contribuya a la gestión integral y sosteni-ble de los recursos naturales.

El contenido del Diplomado apoyaría la formación del Ingeniero Ambiental y de otras profesiones que integren los temas referentes al ordenamiento del territorio, teniendo como ejes centrales los siguientes temas:

MODULO CONTENIDOS

LEGISLACIÓN AMBIENTALY CUENCAS HIDROGRÁFICAS

• En qué consiste el SINA (decreto 1600 del 94).• Ley 99 del 93.• Decreto 1729 del 2002 Cuencas Hidrográficas• Conceptos básicos de hidrología• Ciclo del agua

• Cuencas hidrográficas• Actores en la Cuenca Hidrográfica• Tipos de aguas en una cuenca Hidrográfica• Conformación y Características de una CuencaHidrográfica.

ECOSISTEMASESTRATÉGICOS

• Generalidades de los ecosistemas.• Conceptos básicos (especie, población, comunidad, bioma, ecosistema).• Ecosistemas Acuáticos

• Ecosistemas Terrestres• Ecosistemas estratégicos en Colombia.• Transformaciones de los ecosistemas • Utilidad de los ecosistemas.

MORFOMETRIADE LAS CUENCASHIDROGRÁFICAS

• Morfologías de cuencas• Partes de la cuenca hidrográfica• Delimitación y aéreas de cuencas hidrográficas.

• Diferentes mecanismos de medición• Índice de forma.

CALIDAD DEL AGUA • Conceptos generales• Componentes del agua y su relación con sustancias contaminantes.• Métodos para el tratamiento del agua.

• Aguas residuales.• Medición de Caudales• Monitoreo• Saneamiento Básico

PLANES DE ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

• Diagnostico del manejo y gestión de cuencas.• Lineamientos para la gestión de cuencas hidrográficas.

• Situación actual del manejo y ordenamiento de cuencas hidrográficas en Colombia.• Planes de Ordenamiento Cuencas Hidrográficas.

METODOLOGÍAS DE FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

• Marco Lógico

Page 16: COMENTARIOS ACTUALES

16

Com

enta

rios

Act

ua

les

Prueba de la excelencia temática e importancia del Diplomado, fue participar y ganar la convocatoria abierta por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Area de Manejo Especial la Macarena “CORMACARENA”, el pasado mes de Diciembre de 2011, en la cual se requería formar a repre-sentantes de acueductos municipales y veredales, presidentes de juntas de acción comunal, lideres comunitarios y docentes del municipio de Villavicencio en el tema de ordenamiento y cuencas hidro-gráficas, siendo la UNIMETA la única Universidad que logro cumplir con las condiciones exigidas por CORMACARENA.

La responsabilidad social otro compromiso de la Corporación Universitaria del Meta y por esto el De-canato de Ingeniería Ambiental seguirá fortaleciendo la educación continuada en apoyo con el Vicer-rectorado de Postgrados, generando alternativas para sus egresados y a la comunidad académica Regional y Nacional.

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓNINSTITUCIONAL

Ángela María Rodríguez OrduzJefe Departamento de Autoevaluación y AcreditaciónCorporación Universitaria del Meta

Siguiendo el marco del Calendario Administrativo, de las Actividades de Aseguramiento de la Calidad, específicamente del Departamento de Autoevaluación y Acreditación en procura del fortalecimiento de los Programas Académicos y las Unidades Administrativas para avanzar en los propósitos de cali-dad se desarrolló del 17 al 19 de Enero de 2012 la Capacitación sobre Plan de Mejoramiento, eviden-

ciándose así que la Corporación Universitaria del Meta está cumpliendo con su sentido misional y su cometido social de ser líder en sus procesos académicos, con ca-pacidad para influir en el desarrollo regional y nacional.

De manera activa y con sentido de pertenencia los Pro-gramas y Dependencias de la Institución

Con esta Capacitación la Institución quiere consolidar las acciones de mejoramiento requeridas para corregir las desviaciones encontradas en el Sistema de Gestión de Calidad, en los procesos de autoevaluación, eval-uación independiente y auditoría interna.

Igualmente la Institución dentro de las fases del Proceso de Autoevaluación tiene como objetivo el promover que los procesos internos se desarrollen en forma eficiente y transparente a través de la adopción y cumplimiento

de las acciones correctivas y a la implementación de metodologías orientadas al mejoramiento con-tinuo.

JUAN SIN MIEDO Y LA ESCOBITA FELIZ

Juan Felipe HarmanIngeniero CivilEgresado de la Corporación Universitaria del Meta

Curioso el gesto del alcalde y los concejales, barrer cinco metros, tomarse veinte fotos y las declara-ciones a la prensa por doquier. ¿Y los problemas de la ciudad, como los viene abordando?Si el Alcalde en primera medida está planteando que la ciudad mantiene sucia, el espacio público esta descuidado y en proceso de degeneración debería medianamente escribirle una queja formal a Bioagricola con todas sus angustias. Esta empresa tiene el monopolio del aseo en áreas públicas

No. GrupoCapacitado

Fecha Realiza-

ciónHorario

No. de Asis-

tentes

1 Decanos y Secretarios Académicos

17 de Enero

4 p.m a 6 p.m 12

2

Jefes de Programas de Pregrado, Postgrado y Profesores Tiempo Completo Dedicación Exclusiva

18 de Enero

10 a.m a 12 m 15

3 Jefes de Departamento y Secciones

18 de Enero

4 p.m a 6 p.m 8

4 Profesores Investigadores

19 de Enero

10 a.m a 12 m 6

5 Directivos 19 de Enero

4 p.m a 6 p.m 6

TOTAL DE ASISTENTES 47

Page 17: COMENTARIOS ACTUALES

17

Com

enta

rios

Act

ua

les

y manejo de residuos sólidos desde 1996, no ha habido reclamaciones de los gobiernos por parte de la omisión del cuidado y mantenimiento del espacio público en los barrios periféricos de la ciudad donde su servicio se limita a la recolección de basuras y de manera muy irregular.

El monopolio de Bioagricola mantiene intacto, sin queja ni prevención alguna y financiándose del presupuesto público de la ciudad y los contribuyentes que pagan su recibo mensualmente, solo en el 2011 el municipio entrega a la empresa de aseo como subsidio para estratos 1 y 2 la suma de 1.200 millones de pesos.

Pero en otros temas de la ciudad, termina por hacer gala de una mano dura que raya en el des-potismo social. ¿A quién se le va a ocurrir en un país donde la informalidad sobrepasa el 60% de la población económicamente activa, perseguir férreamente a los vendedores ambulantes, sin generar si quiera una oportunidad digna de empleo?

Si se va a tocar el tema del espacio público con semejante beligerancia se debe tener en cuenta las diferentes intervenciones que hacen todos los actores de la ciudad en el espacio, no se puede sata-nizar a unos y aplaudir a otros, los negocios y oficinas del Barzal, la Grama y el Emporio, entre otros, ocupan el espacio público extendiendo sus negocios, utilizándolo de parqueadero entre otros usos. Además, vale la pena resaltar que la propuesta de ubicar a los más de 4000 vendedores ambulantes del centro en el elefante blanco del ex alcalde Camaño en San Marcos es más que ridícula, la obra que tuvo un valor de 3 mil millones de pesos se hizo para justificar el gasto de regalías y parece más una instalación de Fazenda para sus cerdos que un espacio digno de trabajo.

Se mantiene la negligencia frente a las precauciones debidas a la vulnerabilidad de la ciudad frente a la ola invernal ¿Qué gestiones se han hecho en Colombia Humanitaria alrededor de la realización de las diferentes obras pendientes para evitar que las cuencas bajas de nuestros caños y ríos sigan inundando las viviendas de los villavicenses? Ninguna. La comunidad del Dos mil, el Olímpico y el Popular están cansadas de hacer acciones de hecho sin atención concreta frente a la remodelación del Box Culvert que acelera la colmatación del caño y que ya produjo una víctima fatal, sin respuesta concreta frente al estado de emergencia ¿Estará el alcalde esperando que llueva?

Por otra parte, el asentamiento de la Victoria termina por ser juzgados a priori, muchas familias vulnerables que en realidad no tienen techo donde vivir en donde se incluyen desplazados, madres cabeza de familia y una importante población indígena terminan salpicados por declaraciones ofi-ciales que tratan de invasores profesionales, delincuentes y otro tipo de calificativos cuando hablan del asentamiento.

Si existen delincuentes o tráfico de lotes, deberían ser individualizados, sin darle la espalda a la ver-dadera dimensión del problema: la definición de una política pública de vivienda proyectada en la pla-neación territorial del municipio con articulación del Gobierno Departamental y el Gobierno Nacional.Pero con un concejo de bolsillo poco control político se hace, la unánime elección de una Contralora sancionada por la Contraloría así lo demuestra. El cabildo municipal termina por ser un buen coequi-pero de la escobita del alcalde.

El alcalde deberá entender que la delincuencia no se enfrente posando a lo Rambo, amenazando con helicópteros y financiando extensamente la fuerza pública. La delincuencia y la violencia en general tiene raíces profundamente sociales en la exclusión y la desigualdad, y que su actuación en lugar de aportar a superar estos problemas, simplemente los criminaliza.

“CONSERVADOR – LIBERAL”

Rafael Mojica GarcíaRector y FundadorCorporación Universitaria del Meta

El Dr. Horacio Gómez Arístizabal, eminente jurista, excelsa pluma, erudito sociólogo y contumaz filósofo, me envió la siguiente carta que resumía su ponencia en la Universidad La Gran Colombia, en Armenia al finalizar el 2011.

Page 18: COMENTARIOS ACTUALES

18

Com

enta

rios

Act

ua

les

“En una mesa redonda expresó el Dr. A. López.. El nombre de liberal es cálido, la sola palabra “LIB-ERAL” calienta la sangre de las muchedumbres. En cambio el nombre “CONSERVADOR” es severo, frío. En el liberalismo existe el derecho “A DISENTIR” y el respeto por lo diferente… Yo repliqué: No existen derechos absolutos. Si para el liberal la libertad es hacer lo que quiere, para el conservador es hacer lo que DEBE. El “PRIMER GODO DEL MUNDO” fue Aristóteles quien desarrolló la teoría “DEL SER Y LA PERMANENCIA”. Se es, porque se ha sido. Toda persona tuvo un ser que le ante-cedió…La humanidad es solidaria en el tiempo y en el espacio. La religión que profesamos, el idioma que hablamos, las instituciones que disfrutamos, fueron el producto del esfuerzo de nuestros padres y abuelos… Con “C” se escribe Cristo, Colombia. Corazón, Cerebro… Conservador…” El Dr. Gómez Arístizabal y yo mantenemos muy buena memoria. Él aún se acuerda del partido con-servador y yo del partido liberal, así que le contesté la carta con esta otra: “La principal diferencia entre un conservador y un liberal radica en que el conservador se afianza en el pasado y el liberal se esperanza en el futuro. La principal diferencia entre un conservador y un liberal esta en que el conservador profesa en la geometría euclidiana y el liberal inventa la geometría no euclidiana. La principal diferencia entre un conservador y un liberal se fundamenta en que el conservador cree que Dios es un cómplice y el liberal lo cuestiona. La principal diferencia entre un conservador y un liberal es que el conservador se aferra a la relación causa-efecto y el liberal pre-gona la relación razón-efecto. Sin embargo, estimado Horacio, para no dejarme llevar de las pasiones lo mismo me da que el presidente de la república sea un caballero liberal o cualquier guache godo”.

LA ANH: ¿QUIEN CONTROLO A QUIEN?

Juan Felipe HarmanIngeniero CivilEgresado Corporación Universitaria del Meta

Desde el 2003, la política petrolera en Colombia sufrió uno de sus reveces más importantes en el ánimo de hacer llamativas las condiciones contractuales para la inversión extranjera. Ecopetrol antes de ello era quien administraba los recursos petrolíferos de la nación termina siendo rezagada como una empresa más en competencia por la concesión de cada uno de los bloques, el contrato de aso-ciación minimiza la participación del estado y se crea el contrato de concesión moderna.Desde allí, la que administra los recursos petrolíferos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), agencia que tiene como funciones: entregar los bloques de exploración y producción, controlar la producción y su balance volumétrico, liquidar las regalías a las empresas productoras y girarlas a las entidades territoriales.La Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada para el Sector Minas y Energía, real-izo un estudio sobre el proceso de fiscalización de hidrocarburos en el que concluyo que el Ministerio de Minas y Energía no realiza un balance volumétrico entre el crudo que se extrae de cada pozo, parte inicial del proceso, y el crudo que se vende ya sea para exportación y refinación, al igual que no existe evidencia de que el Ministerio verifique reportes de crudo despachado y el recibido en la cadena de producción y transporte, a efectos de detectar diferencias que puedan existir entre lo reportado al Ministerio y el reportado al receptor.“ para el caso de la zona 9 en el Departamento de Meta, la producción proviene de 49 campos los cuales cuentan con un numero importante de pozos cada uno, en la eventualidad de requerirse un control a la totalidad de los pozos productores en un día o una semana seria una tarea dispendi-osa para un Supervisor, con el agravante, que se descuida el seguimiento y control de las restantes actividades de producción de campo, dadas las condiciones de ubicación de los pozos y los campos, que por lo general están distantes unos de otros, por lo que se deben tener en cuenta las demás limitaciones de desplazamiento, clima y seguridad que se tienen a la hora de efectuar la inspección o seguimiento en cada sitio o punto oficial para medición de la producción. La ANH tiene 16 funcionaros para hacer la auditoria de 3500 pozos en todo el país. En resumidas cuentas el estado no esta haciendo control a boca de pozo y lo que hace es que simplemente copia

Page 19: COMENTARIOS ACTUALES

19

Com

enta

rios

Act

ua

les

el registro volumétrico que entrega la empresa. No tenemos la remota idea de que petróleo sale del país ni si estamos liquidando bien nuestras regalías.Mas sin embargo en la ronda 2012 vuelven y se ofrecen mas de 32 bloques del país y con una llama-tiva presentación se hace gala de las bondades para invertir en Colombia. No se habla de la prospec-tividad de encontrar crudo o de un sistema de transporte confiable sino se habla de las bondades fiscales y contractuales que pueden llegar a tener las empresas y que por ende hacen de Colombia el país más débil en State Take o porcentaje de participación en el contrato de América Latina como lo demuestra la siguiente grafica:

Informe Contraloría General de la Nación 2009- Auditoria a la ANH

LA RESERVA DE LA MACARENA EN PELIGROEL PCIM (Plan de Consolidación integral de la Macarena) nació como una estrategia de consolidación militar donde se realiza mayor presencia del estado para afianzar su dominio territorial. En ese con-texto fue financiado principalmente por el Plan Colombia en el marco de la seguridad democrática- fase consolidación.

Este programa era dirigido principalmente por un conjunto de instituciones sociales encabezadas por las fuerzas militares y siete ministerios mas que dirigen las políticas militares, sociales y económi-cas donde es necesario reforzar la presencia del estado. Las particularidades ecológicas de la zona de la Macarena hacen de su superficie mas de 1 millón de hectáreas que cubren tres parques na-cionales: Sierra de la Macarena , Tinigua y los Picachos.

Ahora con un nuevo actor vinculante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) han venido con-figurando un modelo de ordenamiento que permita zonificar el uso de la reserva e inclusive realin-derarlo, Proceso que no es para la legalización de predios de los colonos en la zona, la pregunta es ¿Qué busca la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el proceso?

La Ronda 2010, fue una rueda de negocios donde exponen los bloques a contratar, los solicitantes hacen su oferta y sellan los contratos con la ANH en nombre del Estado Colombiano. En esa Ronda se entregaron dos bloques el CPO15y el CPO16 entregados dentro de la reserva Forestal en juris-dicción del municipio de Vista Hermosa a la empresa Hocol, cuya propiedad es de Ecopetrol

Page 20: COMENTARIOS ACTUALES

20

Com

enta

rios

Act

ua

les

Mas sin embargo, no son los únicos bloques que se encuentran alrededor de los parques nacionales del sur del Meta. En jurisdicción de la Uribe – Meta se en-cuentra el pozo Tinigua entregado a la em-presa canadiense con fundadores vene-zolanos Petronova que se encuentra en la zona colindante al Parque los Picachos. En el sur, en el municipio de la Macarena , la empresa china Hupecol tiene tres bloques en exploración alrededor del Parque Tini-gua y la empresa canadiense.

Petrominerales estando al suroriente del Parque de la Macarena tiene permiso a explotar en Vista Hermosa, Puerto Rico y Puerto Concordia .

La reserva de la Macarena más allá de contener tres parques nacionales en su interior, es consid-erada zona de reserva biológica de la humanidad según la UNESCO, pero la desproporcionada acción de la locomotora minero energética ha terminado por rodearla en círculos cada vez más pequeños.Si esta dinámica se mantiene, no sería vano plantear que estos proyectos de consolidación territorial lo que quieren en su esencia es aislar el conflicto bélico de las zonas bajo la lupa extractivista propia de una economía de enclave.

ALTILLANURA ¿Para quién?

Juan Felipe HarmanIngeniero CivilEgresado de la Corporación Universitaria del Meta

El Gobierno Nacional ha llamado la altillanura como “zona de expansión de la frontera agrícola colom-biana” dentro de sus 7 millones de hectáreas, incluso vendiéndole el modelo agrario del Cerrado de Brasil al país. Esta zona ha sido refugio de grandes inversiones de multinacionales agroindustriales aliadas con el capital financiero nacional. A ello le sumamos que la política agraria de los últimos 8 años se ha dirigido a potencializar el cultivo de agrocombustibles basados en la palma, en la soya y en la caña. Tanto así que el mismo gobierno es un potencial comprador del etanol, que por decreto se tiene que mezclar con la gasolina dentro del consumo interno del país. En la cadena de producción con dadivas y créditos, no hay límite real sobre el proceso de acaparamiento de tierras y además se asegura la venta a buen precio del producto final. Negocio redondo.

Hace presencia el Grupo de Sarmiento Angulo con 32.900 hectáreas en 4 empresas que son Majon-al ,Organización Pajonales, Unipalma, Ingenio Sicarare; el grupo Valorem de la familia Santo Domingo con Invernac, Ríopaila y Refocosta que suman 9.500 hectáreas; el Sindicato Antioqueño con Fazenda, suma 40.000 hectáreas; los ingenios Manuelita suman 40.000 hectáreas; Francisco Santos, el exvi-cepresidente con más de 13.000 hectáreas; la multinacional Cargill, la multinacional brasileña Móni-ca con 13.000 hectáreas; Grupo GPC tiene 22.000 hectáreas en Puerto López; Poligrow de España e Italia tiene en su poder 60.000 hectáreas entre Puerto Gaitán y Mapiripán.

Santos hace una pequeña modificación. El futuro del mundo está en los alimentos y Colombia debe ser proveedor de los mismos ¿Es una apuesta por la seguridad alimentaria de un país con altos márgenes de desigualdad y miseria? No, simplemente se quiere fortalecer la producción agrícola en suelos colombianos, pero sin colombianos, ni para la comida de los colombianos.

La construcción de la vía Puerto Gaitán- Puerto Carreño, que fue aplaudida inocentemente en Catama no es muestra de un abonado interés del Gobierno nacional en satisfacer las población del Meta y Vichada, sino por proteger las inversiones que se han venido focalizando en esta zona del país y ase-gurar mayor velocidad en el flujo de mercancías.

Mapa Ronda 2010 – Agencia Nacional de Hidrocarburos

Page 21: COMENTARIOS ACTUALES

21

Com

enta

rios

Act

ua

les

El megaproyecto de navegabilidad del rio Meta lo que pretende es conectar con mayor fluidez el trán-sito de las materias primas que se producen en esta zona.

Si a ello le sumamos la sospechosa titulación de 307.000 hectáreas del Departamento por parte del INCODER, esta área equivale a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga juntas. Títulos que no alcanzan a salir cuando ya están en trámite de negociación con estas empresas dedicadas al agro negocio. No solo eso, si tenemos en cuenta los créditos FINAGRO, bajo la línea de agro ingreso seguro que se le dan a estas empresas por abultadas cifras.

Por ejemplo Mónica Colombia, según la denuncia del congresista Wilson Arias, tiene 8 líneas de crédito FINAGRO. El Estado termina por financiar parte de su producción, mientras el pequeño camp-esino sigue mendigando asesoría técnica para pasar los eternos proyectos y trámites para cualquier migaja.

Un estudio realizado por la Dra. María Cely de la Corporación Universitaria del Meta sobre la sosteni-bilidad social de la producción de monocultivos es más que concreto, produce 0.11% de empleo por hectárea, las condiciones de contratación laboral regidas aún bajo cooperativas y sin contratación directa.

San Carlos de Guaroa, por ejemplo, no tiene zona de expansión urbana, ni forma de diversificar la pro-ducción; Manuelita no solo la rodea, sino además, los gobierna dentro de sus relaciones económicas.Si la tendencia se mantiene y profundiza, terminaremos despojando más campesinos hacia la ciudad, cifra en la que el Meta penosamente se destaca, sino además pauperizando la proletarización del campo con salarios miserables.

Lo que está pasando en la altillanura es la concentración de tierra descarada, en medio de una relación feudal retardataria en donde están todos los intereses menos los del pueblo llanero.

EDITORIAL REVISTA GUARRACUCO 2011

DR. Rafael Mojica García.Rector y FundadorCorporación Universitaria del Meta

El petróleo será el tema principal a tratar de nuestra economía en los próximos cien años y en él, el Meta será el protagonista principal., Estados Unidos, Rusia y el Oriente Medio seguirán siendo los líderes en la producción de hidrocarburos y de gas, pero América Latina conseguirá una importante posición.

De la época de don Gonzalo Jiménez de Quesada, cuando a orillas del Rio Magdalena observó que los indígenas yariquies se untaban un líquido negro en el cuerpo con propósitos medicinales a la moderna explotación que realiza Pacific Rubiales han sido billones de barriles los extraídos en Colombia.

Para abril de 2011 la producción de crudo nacional llegó a 903 mil barriles diarios. Para el 2020, el sólo Departamento del Meta, el Meta producirá un millón de barriles diarios. Para ese mismo año se esperan oficialmente unas reservas cercanas a los 2.600 millones, cifra que será superada por dos.

Siguiendo el tradicional desdén del gobierno central al pueblo llanero se invertirá en refinerías en sitios distintos al Meta. Ya se destinaron 3.300 millones de dólares en la refinería de Barrancaber-meja y 4.000 millones de dólares para Cartagena.

El Meta, debe púes, diseñar estrategias al respecto, para defenderse empezando por una lista de obras públicas y sociales que deben incorporarse a un Plan de Desarrollo hecho especialmente para el Meta, en el que se manifiesten obras de verdadera importancia, pues el Meta llegará a contribuir con algo más del 10 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto).

Page 22: COMENTARIOS ACTUALES

22

Com

enta

rios

Act

ua

les

La Universidad del Meta debe presionar la ampliación de las plantas de personal en los ministerios del Ambiente y del Interior, así como en las corporaciones de desarrollo, los departamentos y los municipios que tengan que ver con la expedición de las licencias ambientales y de la supervisión del cumplimiento de lo que allí proponen, pues el daño ambiental hecho hasta ahora por las compañías petroleras es bastante considerable y lo será muy mayor en los próximos años. Escanciados los pozos de petróleo a nadie tendremos para reclamarle.

Nuestras carreteras se han convertido en sitios funestos de transporte pues además de transitar con oleoductos móviles, como son las cadenas de tractomulas que circulan, nos han aumentado el tiempo de movilización, el riesgo y la mortalidad por el deterioro de los pavimentos.

Causa vergüenza la regresión social que ha significado la llegada de petroleras, pues no solo atraen grandes cantidades de gente en busca de una oportunidad laboral, oportunidad que no encuentran pasando a formar cinturones de miseria, cinturones que veo no son solamente de los desempleados sino de los propios empleados que ganan salarios, aparentemente superiores, pero que son devora-dos por los especuladores pues carecen de política empresarial en vivienda, de casinos, de escuelas y hasta de puestos de salud. Grave, muy grave, que haya empresas vinculadas a ésta labor que no pagan salario alguno por el periodo de prueba (2 meses) y grave muy grave que les nieguen afiliación a la seguridad social y el pago de las prestaciones sociales. Será que la seguridad inversionista, del presidente Uribe, significa que las inversiones extranjeras y sus asociados no están obligados a acatar las leyes laborales colombianas? Será, que continuarán el camino vejatorio y esclavista de las compañías palmeras?

PARTNERSHIP IN COLOMBIA

XVI Asamblea Trienal IAUPNew York. Junio 17 de 2011

PONENCIA A CARGO DE: Dr. Rafael Mojica GarcíaRector y FundadorCorporación Universitaria del Meta Para 1980 en Colombia existían pocas universidades. La educación era encomendada a la Iglesia Católica con fuerte oposición del Partido Liberal. Fruto de ello era una escolaridad universitaria del 11% que dentro del marco latinoamericano tan solo superaba a Haití. Esta Universidad se cara-cterizaba por ser altamente repetitiva del saber ajeno, es decir, que ninguna realizaba investigación, salvo, esporádicas apariciones de científicos desubicados. Era, además, exageradamente elitista. A ella sólo tenían acceso los hijos de los ricos pero que, además, se caracterizaban por ser de la clase social dominante. Hasta esta época las profesiones predominantes eran: medicina, derecho, ingeniería civil y el sacerdocio. Para matricularse se exigía que se fuera hijo legítimo.Pero, en este mismo año de 1980, dos hombres con visión futura y de sentido social resuelven echarse al hombro el cambio radical de esta condición de la educación superior, son ellos Rodrigo Lloreda Caicedo Ministro de Educación y Luis Fernando Duque Ramírez, director del Instituto de Fomento a la Educación Superior quienes tramitan ante el Congreso la Ley 80 de 1980 con la que se proponen acabar con esta inequidad. La nueva Ley permitía la creación de cuatro tipos de edu-cación superior: universidades, instituciones universitarias, instituciones tecnológicas e instituciones técnicas, los cuales podían ser fundadas por organismos del Estado u organizaciones privadas. La diferencia en la tipología obedecía principalmente a la oposición de las universidades viejas.Por una rendija de éstas fundamos la Corporación Universitaria del Meta, la cual fue recibida por la mayoría como un gallo en corral ajeno, sin embargo, tres universidades decidieron tendernos la mano: la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Central y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.Las nuevas instituciones trataban de agremiarse pero les era imposible, especialmente por falta de agallas, debido a que presumían las sanciones del Ministerio, sin queja alguna, ante el temor de nuevas retaliaciones. La única asociación importante era la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) cuyo ingreso era bastante selectivo y humillante. La Corporación Universitaria del Meta debió soportar asistir como oyente durante 5 años, sentados en la banca, sin voz ni voto, para ser admitidos plenamente. En Colombia es muy típica la discriminación en todas las órdenes. Desde la

Page 23: COMENTARIOS ACTUALES

23

Com

enta

rios

Act

ua

les

constitución de 1991 hemos avanzado pero aún subsisten rezagos feudalitas.

En 1992 se dicta la ley 30 que ajusta a las universidades públicas para que avancen en cobertura. La meta es superar a las privadas Así que avanzar en las instituciones de educación superior nuevas era difícil, pues el Gobierno Nacional en lugar de preocuparse por apoyar a las nuevas instituciones acogieron las constantes quejas de las antiguas y procuraban bloquear el avance de las nuevas.

La Corporación Universitaria del Meta volteó los ojos hacia la comunidad internacional y tuvo cono-cimiento de la IAUP que celebraba en su Asamblea Trienal en Valladolid en el año 1990. Escribimos y fuimos aceptados para participar llenando un simple formulario y adjuntando la copia de la person-ería jurídica que el Ministerio de Educación Nacional nos había dado. De esa reunión obtuvimos 20 becas que el Rector Tejerina de la Universidad de Valladolid nos otorgó. Becas que cubrían hasta el desplazamiento aéreo. ¡Eran otros tiempos! En la cena de gala el Preboste Fleishhauber de la Universidad de Edimboro de Pensilvania se comprometió a enviarnos su reglamento para la cer-emonia de grado. Fort Hays State University de Topeka (Kansas) nos entregó su estudio de factibili-dad para el montaje de la carrera de Comunicación Social sin ningún reato, la Universidad del Valle de México examinó nuestro plan de estudios para la carrera de Derecho, con las universidades de Andalucía hemos hecho cuatro congresos iberoamericanos del medio ambiente, la Universidad de Florida nos escogió para aplicar la nueva modalidad en el derecho penal, y ahora mismo estamos en conversaciones con la Universidad de Castilla de la Mancha y la Internacional de Andalucía con miras a montar un doctorado . Así que aquella pequeña universidad que inició con 76 alumnos en una modesta casa de 170 m2, cuenta hoy con 3.000 alumnos, 3.500 titulados, 16.000 metros2, de construcción, una Biblioteca con 30.000 ejemplares deseosa de llegar a los 100.000, labora-torios modernos, etc. todo llegó gracias a las puertas que nos abrió la IAUP y a la confianza que nos brindaron sus afiliados.

En el gobierno del presidente Uribe se aceleró la inspección y la vigilancia obligando a las univer-sidades a que subieran en su porcentaje de escolaridad y en efecto pasaron del 19.7% en 1993 al 35% en el 2009. Optimo fue el que de una vez por todas a las universidades colombianas se les obligara a investigar y actualmente está conformando un sistema que en pocos años va a dar verdaderas sorpresas. El aumento de la inspección y vigilancia comete excesivos abusos al extremo de sancionar y cerrar universidades por el prurito dar sanciones ejemplares” basadas más en caprichos que en la ley y sin llevar el debido proceso. Para el año 2010 la educación superior en Colombia llega a tener oficialmente una escolaridad del 37.1%, cifra debatida por muchos pues se incluyen a instituciones que no son de educación superior, sin embargo, debemos aceptar que ha crecido sustancialmente. Ahora cuando las IES están marchando debidamente, por otra característica colombiana que es la de cambiar las cosas buenas porque si y que nosotros humorísticamente decimos: “ahora que estamos contentos aquí, vámonos para otra parte”, se ha propuesto una nueva reforma para cambiar la ley 30 de 1993.

Tal reforma está siendo duramente cuestionada por las universidades públicas y privadas, las rechazan profesores y estudiantes pero la actual ministra ya ha anunciado que “ese proyecto de ley, pasa porque pasa” . Tiene cosas buenas pero que se desdibujan ya que nos vuelve a colocar en las condiciones anteriores a 1980, es decir, en una universidad medieval, retrógrada y elitista.

EDITORIAL META UNIVERSITARIA N° 95

AUTOR: Dr. Rafael Mojica GarcíaRector y FundadorCorporación Universitaria del Meta

Como puede observarse en esta edición, nuestra universidad realiza una gran cantidad de eventos de toda índole: académicas, de bienestar, sociales y económicas, al extremo, que no hemos cubierto la totalidad de lo hecho en estos dos últimos meses, pero tomamos atenta nota para que nuestro periódico de noticias las cubra todas.

Se avecinan asuntos de gran interés. En primer lugar la solicitud de reconocimiento institucional

Page 24: COMENTARIOS ACTUALES

24

Com

enta

rios

Act

ua

les

que haremos a mediados de junio al Ministerio de Educación Nacional. Igualmente le haremos en-trega de la petición del registro calificado para la facultad de Comunicación Social y Periodismo y la de la creación de la carrera profesional de Trabajo Social. Hacia el final de mayo haremos entrega de nuestro Plan de Desarrollo 2011-2015 “Hacia la sostenibilidad ambiental”, en donde mostrare-mos los más ambiciosos proyectos en la historia de la Unimeta referido a investigaciones, con-strucciones, preparación académica, internacionalización y responsabilidad social.

Referente a la internacionalización los profesores de la Unimeta, participarán como expositores en congresos mundiales que se celebraran en los próximos meses en Buenos Aires, Santo Domingo, La Habana y New York. Esto pone a la universidad a la cabeza en el campo del intercambio. Por otra parte, es triste registrar la aprobación del acto legislativo, que aprueba la redistribución de las regalías, disminuyéndoles ostensiblemente para nuestros departamentos de los Llanos orientales, aunque parece evidente su inconstitucionalidad debido a que la Corte Constitucional hizo lo propio con el Código Minero al no ser consultado con las comunidades indígenas. Esperamos que este criterio se mantenga.

LA ECONOMIA ENFERMA

Por: Juan Felipe HarmanEgresado de Ingeniería Civil Corporación Universitaria del MetaProyecto Gramalote

El crecimiento económico que celebra Santos y su Ministro Echeverry de 5,9%, lejos de ser un motivo de celebración tiene razones que demuestran la dependencia de nuestra economía a la especulación de las rentas de los recursos naturales. Aquí sin duda alguna hay enfermedad holandesa. Las tazas de crecimiento de la economía colombiana lo demuestran, mientras que el sector de la minería crece en un 14,3%, los demás sectores económicos quedan rezagados en su tasa de crec-imiento por debajo del promedio del PIB. La agricultura por ejemplo, decreció en un 2% comparado con el 2010 y creció en la séptima parte del sector de hidrocarburos, esto abonado a la profunda crisis cafetera.El sector de la industria aumento en 3,9%, cuatro veces menos que la minería donde los subsectores más afectados fueron autopartes, productos metálicos, de cerámica y hiladura, tejedura, y cavado de productos textiles. El sector de autopartes, más que sensible por el nuevo panorama en el mercado con el TLC que el Gobierno ha ratificado con Corea.La economía colombiana reducida entonces por una parte a la oferta de recursos, quedando expu-est a una entrada masiva de capitales que termina por desplazar la industria, la agricultura y con ello el empleo formal, además de la revaluación del tipo de cambio. Tan solo en el primer bimestre del 2012, la Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el país alcanzo los 2.740 millones de dólares, un incremento del 24,8%, pero en especial el sector de minería y petróleo obtuvo 2.095 millones de dólares, el 77% de la IED se está inyectando en un sector primario profundizando un modelo de economía extractiva.Y por otra parte se sustenta en la demanda del consumo privado a base del crédito, en palabras del Presidente Santos ““Eso nos permitió darle a 603 mil microempresarios crédito por primera vez el año pasado, 3 de cada 5 adultos, ahora tienen cuentas bancarias, estamos poco a poco avanzando hacia la formalización; los créditos a familias aumentaron en un 25 por ciento”, no se ha mejorado las condiciones laborales, lo que se ha aumentado es la generalización del crédito colombiano flexibilizán-dolo, las familias colombianas aumentan su consumo a partir del crédito y se está endeudando. Las cifras según el Banco de la Republica indican que por cada 100 pesos que recibe una familia utiliza en promedio 15,4 pesos para pagar intereses y la amortización de la deudaEstamos frente a una inmensa burbuja que se alimenta entonces del escenario mundial de los com-modities para inflar la economía con capitales en donde la revaluación termina por afectar las ex-portaciones tradicionales como el mismo café y petróleo, que tan solo asegura su rentabilidad por el alto precio internacional del barril. El Banco de la Republica ha brillado por su ausencia, solo actúa mediando la aceleración de la inflación con alzas en la tasa de interés lo que termina por revaluar aún

Page 25: COMENTARIOS ACTUALES

25

Com

enta

rios

Act

ua

les

más el peso. Sin duda alguna este fenómeno también tienen un importante impacto dentro de las exportaciones y con ellas el escaso empleo formal, mientras en el sector de la minería crecieron un 35% a pesar del bajón en la producción petrolera, la agricultura y manufactura no crecieron. SI tenemos en cuenta este factor, sumado a la revaluación indica que el salario mínimo colombiano paso de 275 dólares a 322 dólares, cifra que para el trabajador no significa nada, pero que para el empleador termina afectando cualquier proceso industrial sustentado en la exportación, donde aparecen propuestas como la de Gaviria de reacomodar el salario mínimo bajo las consecuencias de la revaluación, pro-puesta que transfiere el impacto económico, que debería ser responsabilidad del gobierno, al traba-jador colombiano.Y finalmente quien termina perjudicado es el empleo, de cada 10 nuevos empleos que se crean 6,8 trabajos no sobreviven al siguiente año, sumado ello la capacidad de ingreso que hace que Colombia ocupe el nada honroso séptimo puesto mundial en desigualdad social. El Gobierno de Santos habla de los avances de un digito como cifra del desempleo, lo que no plantea es que la informalidad llega al 51%, de los colombianos que están trabajando actualmente la mitad lo hace por su cuenta. Y la apabullante minería solo genera el 3% del empleo, un motivo más para sustentar que la economía nacional está enferma.Las consecuencias en forzar al territorio de un país a ser petrolero, cuando las reservas y los actu-ales yacimientos afirman lo contrario, al igual que forzarlo a hacer minero y a minería a gran escala con grandes dadivas tributarias termina por disminuir sus rentas, hacen que necesitemos liberalizar aún más las normas fiscales y monetarias para aumentar el crecimiento económico porque es de-pendiente al grado de IED. El crecimiento que termina siendo ficticio y peligroso, termina siendo como hacer cuentas alegres con un cheque ajeno.Estimular el mercado interno, mediante el fortalecimiento de la producción y el empleo formal podrían ser configurar líneas gruesas para la estabilidad económica. Aunque ad portas de la entrada del TLC con EEUU, están lejos de ser prioridad para este Gobierno.

EL DESPOJO OFICIAL: CASO LAS LEONAS

Por: JUAN FELIPE HARMANEgresado de Ingeniería AmbientalCorporación Universitaria del Meta

En la política de tierras, el Incoder no ha sido la institución insigne en el apoyo agropecuario, ni mucho menos garantía de transparencia en la adjudicación de baldíos. En el municipio de Puerto López a entregaron a través de la resolución No. 0269 del 2005 de manos de Álvaro Uribe Vélez en un acto público frente a algunos medios de comunicación, a 126 familias campesinas sin tierra les entrega-ron el predio las Leonas y a 92 familias en condición de desplazamiento les fue entregado el predio las Delicias, el día 5 de octubre de 2005.

El 30 de abril de 2006, es publicado un artículo en el TIEMPO y en el diario Llano Siete Días, donde dice que la comunidad hace parte de una red de presuntos testaferros del Señor Leónidas Vargas (reconocido Narcotraficante) nombradas a título personal a cinco familias con la supuesta acusación de llenar los formularios como falsos desplazados y a raíz de esta situación el gobierno decide revo-car la resolución No.0269 del 2005 y convocar a un nuevo comité de selección. En noviembre del año 2006 el INCODER Regional Meta reinicia el proceso de adjudicación, donde nuevamente se estudiaron las carpetas con los documentos de cada una de las personas que ya habían recibido la resolución con un representante de la comunidad. En esa reunión con la comunidad el señor José Domingo Requiniva Cano, quien era el delegado por la vereda manifiesta las presuntas irregulari-dades que observo durante el comité razón por la cual el no firmo las actas del Comité.

Las 46 familias que gozaban de la titularidad de sus predios, no salieron beneficiados en esta nueva resolución que emite el INCODER el 17 de febrero del 2007 aduciendo que estas familias tienen casa lotes en predios rurales. A su vez y de forma verbal en todas las reuniones que hace en el predio las Leonas indicaba que existen nuevos titulares para dichas tierras y que las familias deben desalojar dicho predio, cuando aun no se ha verificado la legalidad de dicha información sobre los desplazados.Actualmente son directamente afectada 46 familias campesinas que en promedio el núcleo familiar

Page 26: COMENTARIOS ACTUALES

26

Com

enta

rios

Act

ua

les

están compuestos por tres integrantes para un total aproximado de 138 personas, las cuales desar-rollan en los predios ocupados actividades de economía campesina para proveer su seguridad alimen-taria, procesos de agricultura orgánica, conservación del medio ambiente, programa SAFS Sistemas Agroforestales Sucesionales. Estas familias han generado un tejido social a partir del relacionamiento sociocultural y organizativo que han establecido en el territorio durante los últimos cinco (5) años de ocupación pacífica, pública y de forma ininterrumpida. Durante este tiempo nos hemos las familias como organización social y campesina han realizado los siguientes proyectos: 1- Se creó la vereda las Leonas, registrada de acuerdo a la ley en la Oficina de participación ciudadana de la Gobernación del META en el año 2008. 2- Se midió y parcelo el predio, sacando las áreas comunales, las áreas de protección y zonas verdes, pagado por cada uno de los habitantes de la vereda las Leonas. 3- Han pagado año a año nuestros impuestos al tesoro municipal. 4- Han mantenido activos de acuerdo a la norma los directivos de la JAC y los comités de la Vereda las Leonas. 5- Han organizado eventos culturales, deportivos y sociales que han mantenido el tejido social unido en este proceso, cabe destacar la celebración del Festival Cultural y Deportivo de la Vereda.

En ese sentido, se han venido denunciando un carrusel de adjudicaciones de tierra en donde en prim-era instancia se dan grandes extensiones de tierra a particulares para que a corto plazo lo vendan a los grupos empresariales que merodean la altillanura colombiana. La comunidad de Las Leonas y las Delicias la rodean las siguientes empresas: FAZENDA empresa productora de cerdos a gran escala, que paulatinamente a aumentado las zonas productivas de maíz y soya. BIONERGY: Megaproyecto de caña para agro - combustibles, que aumentan considerablemente año a año sus cultivos. MAVALLE megaproyecto de caucho, que tienen una zona considerable de cultivos establecidos.

Además de un sin numero de dadivas, que incluyen líneas blandas de créditos Finagro dentro del pro-grama Agro Ingreso Seguro. De acuerdo con la sonada y publicitada ley de victimas de Santos, ley 107 de 2010, en el artículo 62: DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS: Para efectos de esta subsección se entiende como despojo de tierras la acción por medio de la cual una persona se le priva arbitrariamente de su propiedad, posesión, ocupación, tenencia o cualquier otro derecho que ejerza sobre un predio ya sea de he-cho, mediante negocio jurídico, actuación administrativa, actuación judicial o por medio de delitos y, aprovechándose del contexto del conflicto armado.

En ese sentido y para concluir estamos frente al ejemplo del despojo oficial por parte de instituciones como el Incoder que se organizan sistemáticamente para garantizar el régimen de propiedad en Co-lombia, protegiendo ahora los actores corporativos en el mercado de tierras.

LAGUNA DE TINIJE: ECOSISTEMA ESTRATEGI-CO EN PELIGRO

Juan Felipe HarmanEgresado de Ingeniería CivilCorporación Universitaria del Meta

La laguna de Tinije ubicada entre los municipios de Aguazul y Maní en Casanare es patrimonio natural, biológico e histórico de nuestra región. La diversidad de sus unidades de paisaje y la forma como se relaciona da las condiciones para conformar diferente microhabitats que explica la riqueza biológica de dicha reserva.

En una caracterización ecológica hecha por la Gobernación de Casanare se encontraron:Fauna: 172 especies distribuidas en 60 familias y 131 géneros.Hormigas: Se encontraron 33 morfo tipos de 6 subfamilias.Coleopteros Coprofagos: Se registraron 37 especies. (Insectos que consumen heces).

Page 27: COMENTARIOS ACTUALES

27

Com

enta

rios

Act

ua

les

Ictiofauna: Se registran 100 especies pertenecientes a 29 familias. (Peces)Herpetofauna: Se registraron 37 es-pecies (anfibios).Avifauna: 229 especies de aves.Demás especies de mamíferos de gran importancia estratégica.

Establecimiento de la composición biológica y es-tructura ecológica de la laguna que conforma el hu-medal “Laguna El Tinije”, Convenio 0126. Dirección técnica del medio ambiente del Casanare.Pero además de ello, el valor histórico, antropológico y cultura radica en la im-portancia mística dentro de nuestras culturas aborígenes, cuentan las his-torias que “cada 50 lunas plenas sólo a los escogidos por los dioses se les revelaba el camino por donde podían acceder a sus cristalinas aguas a la-var sus culpas y visionar el destino de la raza Totul Xiu. Había 30 entradas y solo una salida que la señalaba cuando la luna estaba en la mitad de la laguna la sombra del Titiriji (Moriche) mayor. El sendero debía recorrerse antes que el sola pareciera en el horizonte. Solo quienes lo lograban, podían dirigir a sus pueblos.” Esta laguna hoy se encuentra amenaz-ada por un bloque adjudicado a la mul-tinacional española CEPCOLSA para la exploración de petróleo, mediante la perforación de algunos pozos exploratorios a menos de 200 metros de la Laguna. La actividad afectaría sin duda alguna la Laguna por la intensidad de perfo-ración y la sustracción de aguas subterráneas en el tratamiento de lodos en dicha búsqueda que terminarían perjudicando su volumen natural. Además de los impactos indirectos ocasionados por la ocupación de campamentos, el ruido originado en las actividades industriales y el transporte de maquinaria alrededor de la laguna.La historia se repite, la comunidad de Casanare es consciente de lo que paso con la Laguna Sagrada de Lipa en Arauca, dicha Laguna fue destruida por la Repsol, multinacional española y la OXY mul-tinacional inglesa en el contrato petrolero de Caño Limón donde colapsaron los las estructuras de recubrimiento de los pozos, e incluso una plataforma de Repsol estuvo en las aguas sagradas por los pueblos Uwa. A raíz de un paro cívico de diferentes organizaciones en los 90s, Inderena obligo a la compañía a hacer algunas reforestaciones, que al final de cuentas no sirvieron para nada porque hoy se encuentra el lugar sagrado totalmente destruido.La laguna de Tinije cumple seis de las nueve condiciones para configurarse en humedal RAMSAR, figura de conservación internacional en materia de humedales, lo que sin duda habla de su incalcu-lable contenido ambiental y de la riqueza cultural de su territorio. Es importante que las autoridades ambientales y las comunidades aleñadas busquen una figura de conservación en el ordenamiento territorial que permita blindar la Laguna del paso voraz de la locomotora minero energética en nues-tro territorio.

Significado Cultural de la “Laguna de Tinige”, Mitos y relatos del Casanare, Boletín Informativo Corporinoquia.

El futuro de nuestros recursos, del patrimonio histórico de nuestros pueblos está en juego ahora más que nunca bajo la depredación natural en búsqueda de restaurar proyectos extractivos es-tratégicos. La sostenibilidad más que un concepto técnico es una palabra que nos obliga a pensar en el futuro, sobre qué modelo de país queremos tener, y como administrar sus recursos para su propio desarrollo. Destruir la laguna de Tinije significa darle la espalda a la historia, más aun cuando después del auge de Cusiana y Cupiagua los ríos de Casanare tienen el 32% menos de su caudal , de

Page 28: COMENTARIOS ACTUALES

28

Com

enta

rios

Act

ua

les

nosotros depende si queremos hacer de nuestra región un desierto o un ejemplo en la conservación pensando ante todo en el bienestar de las comunidades.

COLEGIO DEL CONVENTO: ENTRE LAS AULAS Y EL POLVO

Juan Felipe HarmanEgresado de Ingeniería CivilCorporación Universitaria del Meta

El fenómeno petrolero en Trini-dad, Casanare no es nuevo, hace mas de 30 años este municipio colindante con le Vi-chada

El internado del Convento en Trinidad Casanare, es fiel refle-jo del abandono de las institu-ciones y el campo colombiano. Esta institución fue dividida en dos por una vía veredal, que termino convirtiéndose en el parqueadero central de las pe-troleras que actúan en dicha zona: Petromagdalena, Peren-nco y Petrominerales esta-blecieron como localización

Foto hecha en Visita a la Laguna.

Page 29: COMENTARIOS ACTUALES

29

Com

enta

rios

Act

ua

les

los costados de dicha vía, en la que pasan más de 300 mulas diarias. Por una parte, cargas de nafta y crudo y por otra parte cargadas de agua en un supuesto plan de mitigación para controlar el polvo que se levanta al paso de los vehiculos.

La vía se ha deteriorado ostensiblemente, pero lo más grave es que con ella también se han dete-riorado la vida de las familias circunscritas a la zona de influencia. Múltiples problemas respiratorios hacen imposibles las clases en dichas aulas, y ahora aun mas después del recorte de regalías donde el transporte escolar interveredal quedo sin funcionar, y a los jóvenes estudiantes les toca asumir los costos administrativos y de funcionamiento de la escuela, los útiles que antes llegaban hoy no existen. La centralización de las regalías rebozo la copa a la aguda crisis de este municipio.

Además de ello, a 120 metros del Rio Patua, violando incluso la reglamentación local del Esquema de Ordenamiento Territorial de Trinidad, Petromagdalena a construido una plataforma que afecta directamente a la comunidad. Los campesinos se quejan de múltiples engaños en las negociaciones de servidumbres, que no terminan de compensar los daños a sus fincas porque en letra menuda terminan cediendo sus tierras a perpetuidad a la compañía.

Es por eso que se desarrolló un paro cívico en dicho municipio y que logro acordar una mesa de ne-gociación con una agenda de temas a tratar después de cinco días de disturbios. La comunidad logro sentar a las compañías que ejecutan los proyectos alrededor de la escuela y organizo un foro interno para tomar decisiones frente a la metodología acordada de negociación. El pliego se caracteriza por tener como reclamación fundamental la pavimentación de la vía, un diagnóstico de salud pública a todos los vecinos y la restauración ecológica de las zonas destruidas por la explotación.

Las empresas no asistieron a dichas mesas y citaron a algunos líderes de la comunidad a la ciudad de Bogotá, para replantear las condiciones de dialogo con apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocar-buros y con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Esto en un foro desarrollado el pasado fin de semana fue tomado por las comunidades como una nueva burla ya que prácticamente todos los puntos de negociación fueron desechados por las empresas en alianza con el Gobierno nacional.

La comunidad es consiente que ha venido agotando las instancias necesarias, con apoyo de algunos concejales y diputados comprometidos con el conflicto , pero que en ese sentido no podrán renunciar a las acciones de hecho en defensa de sus recursos naturales, por las cuales están dispuestos a abrir otro espacio de movilización social. Vale la pena aclarar que con la producción de un día de crudo en estos peque-ños pozos (alrededor de 1200 barriles/dia) podría pavi-mentarse mas de dos trayectos como los que solicita la comunidad, así vemos como la poca responsabilidad social de las petroleras sigue en plena convivencia con la afectación de las comunidades.

Foro sobe Mesa de NegociaciónPaisaje autóctono de estas bellas tierras, Trinidad Casanare

Page 30: COMENTARIOS ACTUALES

30

Com

enta

rios

Act

ua

les

Campesinos del área afectados por el medio ambiente, presentes en el foro

Rio Pauto, a 50 metros de la Escuela el Convento

EL CENIT DEL PETROLEO: CONFLICTO MUNDIAL EN IRAN

Juan Felipe HarmanEgresado de Ingeniería CivilCorporación Universitaria del Meta

El petróleo es el patrón energético del capitalismo mundial contemporáneo por ende es la prioridad para los potencias mundiales mantener el acceso a este fuente agotable de la que derivan más de tres mil productos y cuya función soporta el flujo de los procesos de producción a partir del consumo energético.

Desde la teoría de Hubbert en donde expresa que las reservas de combustibles fósiles son finitas y que comienzan a agotarse después de alcanzar un umbral de producción, el debate mundial se cen-tra sobre el momento pico de la producción mundial en relación con los nuevos descubrimientos que se encuentran alrededor del mundo. Es así como la AIE (Agencia Internacional de Energía) calcula que el pico de producción de alcanzo en el año 2006, Shell para el 2030, ASPO(Asociación para el estu-

dio del pico del petróleo) lo calcula para el 2012.

ASPO (2004) Relación entre los descubrimientos y la producción

Como lo vemos en la grafica, la extracción de petróleo mantiene en un crecimiento progresivo que en relación a los nuevos descubrimientos van a terminar agotando las reservas mundiales.En ese sentido la importancia geoestratégica de mantener acceso a las zonas mundiales de

Page 31: COMENTARIOS ACTUALES

31

Com

enta

rios

Act

ua

les

mayores reservas probadas es definido por diferentes estados como motivo de seguridad nacional y en el escenario actual de la economía mundial que por un lado tiene a potencias tradicionales como EEUU y el bloque de la Union Europea en crisis, mientras que las economías emergentes en cabeza de China ampliando en más del 40% su demanda de petróleo, en aras de satisfacer la sostenibilidad de su crecimiento económico.

Curva de Hubbert según ASPO(2004)Mientras que los reservas continentales más importantes se siguen encontrando en el Oriente medio, especialmente en el Golfo, existe el conocimiento que afirma una importante prospección de nuevos yacimientos en aguas marinas profun-das, así como la proyección tecnológica para desarrollar la pro-ducción de crudos pesados y reservas de gas licuado y en gen-eral toda línea de hidrocarburos no convencionales.

La guerra a Irán: más que armas nuclearNo es nuevo el argumento de la creación de armas de destruc-ción masiva para invadir un país y propiciar la guerra, la réplica de dicho ejemplo se vivió en Iraq, cuyas formaciones geológicas antes de la guerra estaban en un 90% por explorar. Ahora en

Irán se constituye en el centro de la tensión geopolítica mundial a pesar de que el programa nuclear iraní es conocido históricamente para consolidar la energía nuclear para el consumo interno y liberar mayores reservas de petróleo para la comercialización mundial, se le acusa por la construcción de un arma de destrucción masiva, con lo cual EEUU estableció sanciones comerciales y económicas a las empresas que comercializaran con dicho país.

Irán por su parte amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde prácticamente pasa el 90% del petróleo que se produce en medio oriente. Además que pondría en peligro toda la infraestructura petrolera que comunica Europa Oriental con el Medio Oriente hacia el Mediterráneo.

Infraestructura Petrolera y Bases MilitaresLos antecedentes históricos están, el inter-vencionismo ha sido permanente dentro de la relación de EEUU y los países del golfo, basta recordar que cuando Mohammed Mossadegh en 1951 intento nacionalizar el petróleo iraní la respuesta británica y estadounidense fue propiciar un golpe de estado en el marco de la operación “Ajax”. Sin embargo, estamos hoy frente a un escenario muy distinto, el régimen político iraní lleva 33 años como para volverse incomodo de la noche a la mañana para EEUU. Otro factor en juego es la primavera árabe, en-carna un movimiento social plural donde tiene gran influencia las fuerzas islámicas que tienen lazos con el Hezbola libanes pro iraní. Tunez, Libia, Egipto y Yemen han cambiado de régi-men político gracias a los derrocamientos de Ben Ali, Muammar al Gadafi, Hosni Mubarak y la reciente renuncia del general Ali Abdalla Saleh quien termino asilado en EEUU. Se sabe que quienes propiciaron dichos movimientos en gran medida fue el gobierno iraní, encabezado por el Ayatola Jomeini quien a su llegada al poder mediante la revolución islámica en 1979 al derrotar al Sah ha mantenido su actitud beligerante frente al estado norteam-ericanoSi tenemos en cuenta la Doctrina Carter que planteaba “…dejamos nuestra postura absolutamente clara: Cualquier intento de alguna potencia extranjera por obtener el control de la región del Golfo Pérsico se considerará como un asalto de los intereses vitales de Estados Unidos de Norteamérica y tal asalto se repelerá del modo que creamos necesario incluyendo la fuerza militar”. En esa medida los movimientos emergentes del golfo y norte de África podrían desestabilizar aún más el control de EEUU en la zona. Mientras tanto China y Rusia se han resistido a dichas sanciones impuestas por los estadounidens-es. Los Chinos por su parte tienen la taza de crecimiento económico mas importante del mundo, encabezando las economías emergentes y para ello requieren la disponibilidad de crudo necesaria

Page 32: COMENTARIOS ACTUALES

32

Com

enta

rios

Act

ua

les

para mantener el crecimiento de su producción mundial. Caracterizada por ser la maquila del mundo, China a aumentado su consumo en un 49%.Consumo de Petroleo Chino.

Una de las amenazas concernientes para China, es que depende del dólar, ha invertido inmensas cantidades de recur-sos en bonos de deuda norteamericana y la posible crisis económica estadou-nidense la podrían sufrir ellos mismos por la inestabilidad de la política cambi-aria. En ese sentido, la propuesta Iraní de venderles el petróleo en yuan les cae muy bien, a pesar de que el país Iraní solo produce el 5% de su demanda.

Rusia por su parte, sigue fortaleciendo la cooperación energética con los países de la Unión Europea, principalmente Alemania y Francia, quienes en plena crisis económica, no les cae tan mal la construcción de un gasoducto que atraviesa dichos países. Así, Rusia controlaría dichos países de una manera mas eficaz ¿Qué seria del invierno europeo sin la calefacción por el gas ruso?. Pero a su vez en el conflicto iraní sabe que va de la mano con el esfuerzo de Washington de intervenir en Siria, país que representa no solo su salida al Mediterráneo sino su defensa militar. En ese sentido Rusia no apoya las medidas establecidas por EEUU y sus aliados contra Iran e intenta conformar una tercera via que pueda resolver el conflicto establecido entre estos países.

En caso de desarrollarse una guerra en Irán, el precio del crudo se dispararía a tal punto, que habría recesión a nivel mundial como lo viene advirtiendo la OCDE, entre otras instituciones financieras mun-diales. Sin contar con los costos sociales y humanitarios que desprendería una nueva guerra en el Golfo como lo señala el teniente e investigador de las fuerzas militares suizas: “el pico de la produc-ción mundial de petróleo aumentará la concienciación sobre los recursos de las grandes potencias. Cuando la producción de petróleo disminuya los países intentarán mantener sus altos niveles de organización. La política mundial pasará del idealismo, típico de nuestra actual economía creciente, al realismo y al realismo ofensivo. Las reglas económicas pasarán a ser de un juego de suma nega-tiva. Como consecuencia, los jugadores geopolíticos menores tendrán que alinearse con las grandes potencias para asegurar mínimas pérdidas en el suministro de petróleo. Finalmente, las grandes po-tencias esperarán hasta el último momento para iniciar medidas de mitigación contra el agotamiento del petróleo.”

La era del petrolero no va a tener un decoroso final, se nutrirá de la violencia, la guerra y la degra-dación ambiental para repartirse el recurso que queda entre las potencias mundiales.

¿QUE QUEDA DE UN BARRIL? – STATE TAKE EN COLOMBIA

Cuando se hablan de los efectos colaterales de la llamada “locomotora minero energética” en las zonas de producción, se anteponen los ingresos que recibe el país en el manejo de la renta petrol-era como financiador de los programas públicos para justificar el sin numero de impactos sociales, económicos y ambientales que causan la explotación.

Por ende es necesario evaluar el desarrollo histórico del State Take en Colombia. Este indicador significa el valor porcentual de la renta apropiada por el Estado en el acuerdo contractual por la explo-tación de un recurso no renovable. Su valor resulta de la sumatoria ente los impuestos, las regalías y la participación estatal.

La expansión de la política petrolera en Colombia inicia en 1905, desde las concesiones Barco y de Mares; el State Take del contrato petrolero era del 45.34% y duraba 20 años, en donde las empre-sas petroleras de la época encabezadas por la Tropical Oil Company pagaba 11.5% de regalías con

Page 33: COMENTARIOS ACTUALES

33

Com

enta

rios

Act

ua

les

una renta liquida gravable del 33%, en esta etapa histórica que duro hasta 1969 se firmaron 454 contratos.

En 1969 la ley 20 aseguro las condiciones para crear el Contrato de Asociación, donde se fortaleció la participación del Estado en el negocio petrolero. Toda empresa privada que quería invertir en Co-lombia tenía que asociarse con la estatal colombiana Ecopetrol, recién creada en 1952 después de la reversión de la Concesión Mares al estado colombiano por la presión de una gigantesca huelga contra lo Tropical Oil Company por parte de la Unión Sindical Obrera.

El Contrato de Asociación que era mas beneficioso para el Estado fue en el periodo de 1994 y 1999, donde las regalías eran del 20%, la participación del estado mediante Ecopetrol era del 50% en cualquier contrato con la empresa privada pero iba aumentando en relación a los ingresos acumula-dos por el inversionista con la creación del factor R que generaba parámetros para medir el grado de rentabilidad del inversionista teniendo como relación sus ingresos y egresos. El Estado hacia un desembolso de la mitad de costos de operación y un porcentaje de los costos de desarrollo según su participación en el Contrato. En ese momento el State Take oscilaba entre el 72 y el 81%, en este periodo que se desarrollo entre 1994 y 1999 se firmaron 72 contratos.

En los Gobiernos de Pastrana y Uribe, en materia petrolera, el país comenzó a caminar hacia atrás en su sistema contractual con las petroleras trasnacionales. Pastrana modifico el contrato de aso-ciación donde bajo la participación del Estado al 30% y para el inversionista el 70%, desregulo las regalías el 20% fijo a un porcentaje según volumen de producción, que en promedio para los contra-tos de la actualidad tiene un porcentaje del 8%.

Evolución Jurídica del porcentaje de regalías en los Contratos Petroleros.

Uribe por su parte, revivió el contrato de “Con-cesión Moderna” con la escisión de Ecopetrol como administrador de los recursos hidro-carburiferos en el país. Ahora con la actual Agencia Nacional de Hidrocarburos no existe ninguna obligación en asociarse con Ecopetrol, por lo que en los nuevos contratos solo pagan impuestos y regalías con una duración ilimitada. Además de ello con la ley 1118 del 2006 au-toriza la privatización del 20% de Ecopetrol, se vuelve a comprar la refinería de Cartagena a la

trasnacional Glencore diez veces más costosa que lo que se le vendió en 1989.

Uribe además aprobó mediante el decreto 4743 del 2005 diferentes exenciones tributarias a las importaciones de maquinaria, equipos y repuestos destinados al sector de hidrocarburos, además su Gobierno convirtió los pozos petroleros en activos fijos productivos generando como costo fiscal de 5 billones de pesos, según declaraciones del actual director de la DIAN. Cifra escandalosa si ten-emos en cuenta que se hacen cuentas alegres este año con los 10 billones de pesos esperados por regalías.

Además de ello, Uribe fue quien extendió ilimitadamente el contrato de Caño Limón a la Occidental, modifico la legislación sobre servidumbres en el 2009 con la ley 1274 dándoles solo 20 días a los propietarios de los terrenos para llegar a un acuerdo con las petroleras y flexibilizo las condiciones ambientales para dar licencias ambientales y los estándares de monitoreo como es el caso de los cambios jurídicos en el tema de vertimientos.

El Gobierno de Santos lejos de corregir esa situación, la profundiza. En la nueva reforma al sistema de regalías no solo desfinancia las entidades productores aumentando el impacto de las tazas de in-versión de las empresas petroleras en dichos municipios, sino que aprovecho la coyuntura para bajar en un 40% las regalías al Shale Oil y Shale Gas, e impulsa en la Ronda 2012 una masiva propaganda por los tigres asiáticos feriando las reservas hidrocarburos no convencionales en todo el piedemonte llanero, fabrica natural de agua de la Orinoquia. Esto sumado a la venta del otro 10% de Ecopetrol , la posible explotación de crudo en ecosistemas estratégicos como la Sierra de la Macarena o San Andres Islas, la escaza fiscalización volumétrica de la producción produce un crítico panorama en

Page 34: COMENTARIOS ACTUALES

34

Com

enta

rios

Act

ua

les

materia minero energética.

¿Cómo esta el contrato hoy? Un Contrato de “concesión moderna” con regalías escalonadas por volu-men de producción que se promedian en un 8% y llegan a un 6% teniendo en cuenta que el 50% del petróleo que produce el país es de menos de 15 API, un impuesto a la renta liquida gravable del 33% con una duración hasta el agotamiento del yacimiento con el supuesto derecho a precios altos, que seria una participación adicional por el alto precio del mercado. El Ingeniero Oscar Vanegas del Cen-tro de Altos estudios minero energéticos sustentado con estadísticas concretas a reafirmado que este derecho termina siendo un saludo a la bandera, ya que el 50% de los campos tienen reservas probadas menores a 5 MBLS y para obtener dicho derecho antes del quinto año de producción el cambo debe tener 100 MBLS.

Para concluir el actual State Take en Colombia oscila entre el 40% y 43% teniendo en cuenta im-puestos menores como los del uso del pago por el suelo cuyo aporte es mínimo. Pero si tenemos en cuenta las exenciones tributarias anteriormente mencionadas estamos en un State Take del 25% al 30%.

Evolución histórica del State Take en Colombia.

Un país no puede llamar a su política minero en-ergética como una locomotora cuando ha retro-cedido más de 105 años en su política pública. Puede que hoy se explote más petróleo y genera en suma, mayores impuestos pero no sirve de nada si no tiene un aumento considerable en las rentas. No se puede justificar el crecimiento de la producción donde prácticamente se está rega-lando el petróleo, recurso no renovable que sale de la tierra colombiana para nunca volver y que tiene impactos sentidos en todas las dimensiones en las zonas productoras.

TAMARA EN LA ENCRUCIJADA: EL CAFETAL DE LA ORINOQUIA EN EL BOOM PETROLERO

Juan Felipe HarmanEgresado de Ingeniería CivilCorporación Universitaria del Meta

Viajar a Tamara, significa caminar en el tiempo, navegar por la historia de cientos de municipios del país que constituyeron historia y que congelan su imagen entre el espeso cerco montañoso que las rodea. Un rincón alejado de la modernidad pero con la cercanía cálida a la humildad y sencillez de sus pobladores.

Tamara fue habitado principalmente por los indígenas Tamara, de la familia UWA que aun se encuen-tran en alguna parte del municipio principalmente en el resguardo Barronegro- Chaparral. Como uno de los municipios de origen precolombino, también fue erigido como sede de los jesuitas; en 1628 llega el Padre Jose Dadey Pey, desde esa época se ha consolidado como centro cafetero en la región, tanto así que todas su estructura económica gira alrededor de la Cooperativa de cafeteros, que han llevado al municipio a cultivar el café arábigo , que se exporta a Italia y otros lugares del mundo.

Muchas de las fincas, principalmente minifundistas se dedican a cultivar el café y su pancojer, vital para su seguridad alimentaria, aunque como consecuencia del escaso apoyo a la producción agrícola han venido reconfigurando el espacio productivo hacia algunas fincas de ganadería extensiva en la sabana del municipio.

Actualmente se va a desarrollar un programa de exploración en búsqueda de hidrocarburos en sísmi-ca 3D para Hocol llamado proyecto Niscota que cubre el 78% del municipio con mas de 38 veredas

Page 35: COMENTARIOS ACTUALES

35

Com

enta

rios

Act

ua

les

ocupadas.

Dicho proyecto se encuentro dentro de

varios ecosistemas estratégicos de los cuales depende el abastecimiento del rio Pauto como lo son la microcuenca Ariporitos, cerro Zaramicote y la Quebrada Saque. El rio Pauto abastece de agua los municipios de San Luis, Paz de Ariporo, Hato Corozal, Trinidad, Nunchia y al mismo Tamara.Los impactos centrales del proyecto de sísmica 3D, son la intervención de más de 138 nacimientos de agua como zonas de captación para abastecer los 42 campamentos

proyectados. Además por efecto de las detonaciones, Hocol en su Plan de Manejo Ambiental (PMA) planea que las detonaciones subterráneas desarrolladas por la sísmica pueden desregular los es-tratos de agua subterránea, citando dicho documento

“los disparos de las cargas detonantes pueden alterar la dinámica hídrica subterránea en terrenos poco consolidados, estas acciones representan un impacto manejable o moderado, presente esta importancia en los tres aspectos anteriormente citados.” PMA- Hocol

Lo que sin duda pone en riesgo el derecho de cinco municipios al abastecimiento de agua del piede-monte llanero casanareño, además de la importancia ecológica que significa el flujo de agua para la fertilidad de dichas tierras propia de tradición agrícola.

Agua superficial requerida por el Proyecto.

Uno de los impactos culturales lesivos, es que el área presenta condiciones propicias para el hallazgo fortuito de vestigios prehispánicos y su destrucción puede conducir a que se genere un impacto neg-ativo al patrimonio de la nación por la evolución histórica de Tamara como municipio prehispánico. Tanto así, que el municipio fue declarado por la Asamblea Departamental, mediante ordenanza 057 el 10 de Agosto de 1.999, Patrimonio Histórico Cultural y Arquitectónico de Casanare.

Las líneas rojas significan las Quebradas intervenidas por captaciones

Page 36: COMENTARIOS ACTUALES

36

Com

enta

rios

Act

ua

les

Una vez mas vemos como alrededor de la cuenca llanos se estimula el crecimiento de las zonas de exploración y explotación sin límite alguno, alterando la calidad de vida de las comunidades, poniendo en riesgo las zonas de abastecimiento de agua de la población casanareña y dejando en inminente riesgo el patrimonio cultural e histórico de nuestra región.

Conversatorio sobre Impactos de la Explotación Petrolera donde participe como ponente.

¡YO NO FUI!Por: Juan Felipe HarmanProyecto Gramalote

Santos se lava las manos con la reforma a la justicia y señala al Congreso disciplinado por los acuer-dos burocráticos de la Unidad Nacional. El Congreso a su vez, señala como responsable al Gobierno Nacional y replica planteando que en los micos hubo acuerdos políticos con el Ministro de Justicia. El Ministro renuncia y dice que asume que se dejó sacar de la conciliación cediendo espacio a la supu-esta concertación entre el articulado. Los magistrados a quienes se les extendía el periodo a 12 años callan y sigue rodando la pelota.

Simón Gaviria resulto ser un pésimo delfín (animales que se caracterizan por su inteligencia), y públi-camente declaro que voto sin leer. Corzo en el Senado velozmente hizo aprobar la reforma, siendo una mezcla entre lo corrupto de Arias y la inteligencia de Noemi, ejemplo de estirpe conservadora.

Los congresistas del Meta salieron con las mismas; Marcela, Hugo y Jaime votaron a favor de la reforma constitucional y vienen aquí a decir que fueron utilizados por el Gobierno y que fue sin querer queriendo, en el caso de Maritza el asunto es más grave, dice que encontró algunos errores en la reforma y que por ello SE AUSENTO. ¿Cómo que se ausento? ¿Dónde estaba? ¿Si le había encontrado vicios de fondo, no era su deber votar negativo?

Que los funcionarios públicos de alto nivel se tiren la pelota de sus esperpentos no es nuevo, ni que las instituciones del país estén en crisis, nuestro primer esfuerzo de gobierno soberano constituyo “la Pa-tria Boba” fácilmente vulnerable frente a la reconquista de Pablo Murillo. El Congreso en menos de 20 años presenta narcopolitica desde Escobar y el proceso 8.000, parapolítica y ahora sus herederos enquistados en la verborrea de la Unidad Nacional quisieron garantizar su inmunidad parlamentaria. La inviabilidad de las instituciones democráticas de este país radica en la solidez de sus propias maquinarias, aceitadas bajo el lucro sobre el presupuesto público y el tráfico de influencias, para organizarle la casa a los monopolios económicos de origen nacional y trasnacional. Somos una socie-dad dependiente, que copia instituciones y normas sin una lectura propia sobre el desarrollo de su territorio, ni mucho menos en las formas de participación para definir cómo vamos a desarrollarlo.

Page 37: COMENTARIOS ACTUALES

37

Com

enta

rios

Act

ua

les

Nos enseñaron que la política era hacer una “x” y meter un papel en una caja, donde usted se limita a elegir el mercachifle que le venda mejores ilusiones, y el que lo intente desilusionar menos. Que el “Doctor” tiene que llegar ostentoso, ser un orador apasionado mostrando simulacros de carisma por doquier, mientras compra sus aplausos con el refrigerio del momento.

Allí radica la solución, redefinir la democracia política es ampliar las dimensiones de la participación social efectiva, sin simulacros, profundizar la politización de la sociedad donde nos encontremos en la construcción de espacios de poder y democracia directa sobre la organización de su espacio social; el barrio, la comuna, el corregimiento, el municipio, el departamento, la región y el país, son escalas sobre nuestros sentidos de pertinencia bajo el reconocimiento propio que el futuro lo construimos todos y todas como dueños de nuestra vida.

Un ejemplo local es el Plan de Desarrollo Villavicencio sin Miedo “Gobierno de la ciudad”. ¿En cuántos barrios se socializo? ¿Cómo fue la participación de los corregimientos y comunas? ¿Fue consultada la gente sobre las partidas presupuestales asignadas? ¿Están de acuerdo sobre el modelo de ciudad que dicho plan le está apuntando? La apatía a la participación la terminan aprovechando los gobier-nos.

Por ende, la política no se limita al arte de gobernar, tenemos que apropiarnos de ella para disoñar nuestro futuro, participar en su construcción buscando el bien común. Control político, nuevas institu-cionalidades desde la organización autónoma de la gente, la construcción de lo cívico y lo público son herramientas para la configuración de poder político que rompa con las estructuras verticales de los caciques políticos.

Si no reaccionamos, seguiremos lamentándonos del escándalo de moda, yendo al abismo social, sin entender que si mis hijos no estudian, si la salud es un negocio, si no tengo trabajo, si el sueldo no me alcanza son por decisiones políticas de unos pocos que se digieren el país a mordiscos.

¿QUIEN CONTROLA A QUIEN?II PARTE

En artículos anteriores he venido planteando los grandes vacíos que tiene la política minero energé-tica del país, sus limitaciones en reglamentar las explotaciones, en fiscalizar la producción y en las pobres rentas que le producen al país. Frente al informe citado preliminarmente de la Contraloría en el 2009 y que relacione en el articulo ¿Quién controla a quien? , decidí hacer dos derechos de petición ante el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, las respuestas reafir-man mis observaciones.

Dichos derechos de petición se sustentan en la fiscalización volumétrica de producción de crudo y los requerimientos contractuales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el marco de los planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Sobre la fiscalización volumétrica en la producción de crudo hago referencia a las correcciones hechas por el Ministerio de Minas frente a las observaciones encontradas por la Contraloría n el 2009, de manera sorprendente la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas dice que dicha fiscalización

“ la actividad de fiscalización o medición de hidrocarburos depende en gran parte del asegurami-ento en la realización de dicho procedimiento en temas específicos tales como calibración de los tanques(tablas de aforo), equipos certificados, cintas de medición en buenos estados y certificadas, calibración de medidores dinámicos cuando se tengan.. ”Y seguidamente dice

“Actualmente la Dirección de Hidrocarburos dispone de nueve (9) Ingenieros de Petróleos y dos (2) técnicos para ejecutar las labores de control y seguimiento a la fiscalización. Para facilitar estas labores, se han definido catorce zonas en el país..”

Page 38: COMENTARIOS ACTUALES

38

Com

enta

rios

Act

ua

les

En el país hay más de 326 bloques, cada bloque con un número de pozos. Solo en el Bloque Rubiales hay 49 zonas de producción con más de 500 pozos, ¿Sera que los once (11) funcionarios anterior-mente mencionados alcanzan a fiscalizar el volumen de producción de todas las empresas?

Para el bloque Rubiales anteriormente mencionado se dice que el Ministerio de Minas arreglo el problema de la fiscalización trasladando a un ingeniero de base para el campo Rubiales. El asunto se radica en que la revisión volumétrica se puede hacer de dos formas, una medición estática midi-endo de manera manual los niveles de los tanques de almacenamiento con una tabla de aforos y la medición dinámica que se establece en oleoductos donde se deben realizar rutinas periódicas de calibración de dichos medidores. Por tanto las especificaciones técnicas en la medición requiere un monitoreo permanente de un técnico especializado. Una persona para alrededor de 500 pozos ter-mina siendo un saludo a la bandera en aras a la fiscalización.

Antecedentes como los de la acción popular del geólogo Fabio Velandia en Casanare, quien al com-parar los reportes dados para la liquidación de regalías por Cusiana y Cupiagua por el BP Petroleum Company y sus ventas en la bolsa de Londres encontró una diferencia de mas de 15 mil barriles por día, dicha acción esta por fallar y de ser así estaremos hablando de un fraude millonario en contra del Estado.

Por otra parte en el informe de los planes de Responsabilidad Social Empresarial se le solicito a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, quien a nombre del estado colombiano firma con las compañías petroleras los contratos de exploración y producción. En dichos contratos hay un numeral treinta y dos (32) que habla sobre la ejecución de proyectos sociales, económicos y ambientales en la zona de influencia de explotación. El control a dicho acuerdo según el Decreto 1760 del 2003 en su articulo cinco que plantea como una de sus funciones

“Convenir en los contratos de exploración y explotación los términos y condiciones con sujeción a los cuales los compañías contratistas, como parte de su responsabilidad social, adelantarán programas en beneficio de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los correspondientes contra-tos.”

La solicitud requerida fueron los planes de Responsabilidad Social Empresarial de todas las petroleros que desarrollen su actividad industrial en el Departamento del Meta, los informes declarados en al-gunos bloques demuestran la escaza voluntad de las empresas en desarrollar proyecto en el área de influencia y a su vez el endeble control que hace a dicha función la Agencia Nacional de Hidrocarburos.El bloque LLa-31 de Petrominerales ha gastado 84 millones de pesos en su programa de Responsa-bilidad Social Empresarial en los municipios de Monterrey, Sabana Larga, Villanueva, Paratebueno y Barranca de Upia. La misma empresa en el Bloque Corcel y Guatiquia ha gastado 95 millones en los municipios de Barranca de Upia, Cabuyaro y Villanueva .Estos bloques le producen a la empresa más de 40 mil barriles días con sustanciales ganancias que no se reflejan en la inversión social en la zona de influencia.

El bloque CPO-8 concedido a Ecopetrol habla de mas de 240 millones de pesos de responsabilidad social en comunidades indígenas sin caracterizar dicho gasto, al igual lo hace con el pozo CPO-9, mien-tras en el contrato Canoa si hacen la caracterización de las actividades pero no reportan los valores invertidos.

Como lo podemos confirmar con dicha información, la reglamentación de la Responsabilidad Social Empresarial no debe reducirse a las limosnas voluntarias de dichas empresas sino que estas, asuman la responsabilidad de una serie de impacto no cuantificables que sufre la zona de influencia en sus proyectos de inversión, es necesario redefinir su concepto y aplicación incluso para evitar protestas y dinamizar una ambiente favorable al trabajo de las compañías.

Es así como seguimos concluyendo que la institucionalidad en materia mineroenergetica es muy débil para velar por los intereses del país, el asunto es que esa debilidad viene dirigida con un alto grado de complicidad en aras de mantener los beneficios de las compañías petroleras y la confianza inver-sionista.

Page 39: COMENTARIOS ACTUALES

39

Com

enta

rios

Act

ua

les

DE VISITAS Y DESENCANTOSPor: Juan Felipe Harman

Los llaneros no necesitamos contentillo, necesitamos justicia e igualdad social negada histórica-mente por un Gobierno de pocos, que han replicado en mentiras y engaños al pueblo de a pie, al pueblo que sufre en carne propia el dolor de ver su tierra destrozada mientras la pobreza asfixiante limita su propio desarrollo social y humano.

El Ministro Cárdenas vino a posar de embajador a Villavicencio, a entregar unos recursos que le pert-enecen al Meta y que son migajas comparadas con la magnitud de un raponazo de más 5 billones de pesos en los siguientes cuatro años. Traer los recursos de comercialización como quien entrega una limosna a los municipios productos es una burla propia de sinvergüenzas que termina aprovechando la necesidad de los municipios en el tema de transporte escolar y comedores infantiles.

Sumado a ello, viene a dar el gran aviso de la privatización de la Electrificadora del Meta, enviando a la basura la gran cantidad de recursos que le han invertido la Gobernación y las alcaldías, incluso de la misma plata de regalías. Las entidades territoriales se han preocupado por expandir las redes de distribución eléctrica con el ánimo de aumentar cobertura. Dicha cobertura ahora beneficiaria a Emgesa, empresa española que viene configurando el monopolio en la energía eléctrica en el país y que al parecer es la más interesada en la compra de la electrificadora.

Nada se dijo de los proyectos hidroeléctricos que vienen patinando en la zona de influencia del Meta, uno en el Sumapaz y otro en Guaicaramo en el Rio Upia por la misma empresa Emgesa, famosa por la desviación del rio Magdalena en el Quimbo con el despojo de más de 400 familias campesinas del Huila. Mucho menos se dijo de los proyectos petroleros en ecosistemas sensibles en el Meta, como es el caso del CPO-9 en la zona de influencia de Sumapaz y el caso de los bloques que rodean nues-tros tres parques naturales Tinigua, Picachos y Macarena.

La gira de las migajas paso por Meta, siguió en Casanare y termino en Arauca. El Ministro habla del “pacto del millón” donde las empresas van a someter sus planes de inversión social a los planes de desarrollo de los municipios, pacto que se queda en una propuesta demagógica porque no se ater-riza a acuerdos contractuales con la compañía. La responsabilidad social termina siendo un asunto de cafetería y las mismas entidades territoriales no tienen ni los elementos ni las herramientas para concretar dichos aportes.

Los llaneros no necesitamos contentillo, necesitamos justicia e igualdad social negada histórica-mente por un Gobierno de pocos, que han replicado en mentiras y engaños al pueblo de a pie, al pueblo que sufre en carne propia el dolor de ver su tierra destrozada mientras la pobreza asfixiante limita su propio desarrollo social y humano. Se aplaudirán la inversión de dichos recursos para tomar un nuevo aire, pero la dignidad de los llaneros debe expresarse con la fortaleza y la contundencia su-ficiente para no seguir recibiendo insultos disfrazados de promesas por parte de la Unidad Nacional. Tengo la esperanza que la valentía identitaria del llanero lo sacudirá del largo sueño y reafirme su voluntad en el desarrollo de la vida política de la región para rechazar en todos los espacios a quienes han sido los representantes de la traición tantas veces hecha.

CONCLUSIONES DEL X CONGRESO IBEROAMERICANO DE HIS-TORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (CIHELA). Sala-manca, 4-7 de julio de 2012. “FORMACIÓN DE ÉLITES Y EDU-CACIÓN SUPERIOR (siglos XVI-XXI)Por: Dra. Leonor Mojica

Por acuerdo de las sociedades científicas de Historia de la Educación de Iberoamérica se decidía en Río de Janeiro (2009) que el Cihela se iba a celebrar en Europa en el año 2012, y en concreto en España. Posteriormente la Sociedad Española de Historia de la Educación acordó que la organización corría a cargo de la Universidad de Salamanca, desde donde se propuso el tema y las fechas con

Page 40: COMENTARIOS ACTUALES

40

Com

enta

rios

Act

ua

les

suficiente antelación.

Han participado en el mismo 203 investigadores (171 inscritos, más conferenciantes, miembros del comité organizador, invitados y adheridos), contribuyendo activamente a su desarrollo en conferen-cias, secciones de trabajo y actividades culturales complementarias. La procedencia de los partici-pantes lo ha sido de diferentes paises de América (Brasil, México, Argentina, Chile Uruguay, Bolivia, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Estados Unidos), Portugal, Francia, Italia y España.

Las conferencias generales pronunciadas han sido las siguientes: José Luis Peset Reig (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) y Elena Hernández Sandoica (Universidad Com-plutense de Madrid), “La universidad española contemporánea a examen”; Luis Enrique Rodríguez San Pedro Bezares (Centro de Historia de las Universidades Alfonso IX de la Universidad de Salaman-ca) “Las universidades hispánicas, siglos XV-XVIII. Investigación y nuevas valoraciones”; Ana Waleska P.C.Mendonça (Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro) “A luta pela universidade no Brasil: o debate e as experiencias universitarias dos anos 1920/1930 e 1950/1960”; Pablo Campos Calvo-Sotelo (Universidad San Pablo CEU de Madrid) “Del claustro al campus didáctico: modelos de implantación espacial en las universidades”; Antonio Novoa (Rector de la Universidade de Lisboa) “A universidade está preparada para entrar no século XXI?”. Los textos de estas conferencias confor-marán un libro que editará próximamente Ediciones Universidad de Salamanca.

Funcionaron simultáneamente seis secciones, cuyos resultados generales se exponen más abajo, además de la publicación en dos volúmenes de los textos finalmente aprobados por los evaluadores y comité científico, con el título ”Formación de élites y educación superior en Iberoamérica (siglos XVI-XXI)”, Salamanca, Hergar Ediciones Antema, 2012, pp. 708+791. Los interesados en obtener más ejemplares de esta obra pueden dirigirse a Librería Cervantes de Salamanca (<[email protected]) o a Librería Víctor Jara de Salamanca ([email protected]). Se informa que próximamente será accesible en abierto el texto completo de toda la obra a través del sitio oficial del congreso en internet: <helmanticapaideia.com>

Se desarrollaron actividades de presentación de diez libros de Historia de la Educación, con presen-cia de sus autores, bajo la coordinación de José Luis Hernández Huerta. Asimismo, el Seminario di-rigido por M. Lourdes C.González Luis (U. de la Laguna) con el título “Transformación de la universidad. Giros, inercias y desafíos”. Finalmente, durante el congreso se llevaron a cabo diferentes actividades culturales complementarias (visita a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, al Archivo de Guerra Civil y Masonería , al patio barrroco y aula magna de la Universidad Pontificia, a la ciudad durante la noche, y a Béjar y alrededores, así como el concierto de clausura de música renacentista y barroca en el Auditorio Fonseca a cargo del Ensemble Doble Mordente ). Estas actividades fueron co-ordinadas por Alexia Cahazo Vasallo, las de tipo académico por parte de Sara González Gómez, las de carácter editorial por José Luis Hernández Huerta y la parte administrativa por Francisco Rebordinos Hernando. La presidencia del comité organizador , formado por 20 miembros, la desempeñó José María Hernández Díaz, así como la coordinación del Comité Científico internacional y de los evaluado-res, compuesto por 22 miembros de diferentes países iberoamericanos.

En el curso del Cihela tuvo lugar una reunión de representantes de sociedades científicas de Historia de la Educación de Iberoamérica en la que , entre otras cuestiones, se decidió aceptar la propuesta de México como pais que organizará el próximo XI Cihela.

CONCLUSIONES

SECCIÓN I: La educación de los grupos de élite durante la colonia. las universidades en iberoamérica (XVI-XIX)Las veintiuna comunicaciones presentadas o publicadas en esta sección han tenido como tema trans-versal la formación de los grupos dirigentes y profesionales en el ámbito iberoamericano durante la Edad Moderna e inicios de la etapa Contemporánea. Todo ello, desde perspectivas diversas en cuanto a contenidos y métodos. Así, se ha estudiado la formación académica de estos grupos y sus destinos profesionales, señalándose que la educación fue un instrumento determinante para la consolidación de las posiciones hegemónicas y de dominio de determinadas élites tanto en las estructuras adminis-trativas del Estado, como en la propia sociedad en las que se insertan.

En este contexto, las universidades iberoamericanas han sido estudiadas como centros de formación

Page 41: COMENTARIOS ACTUALES

41

Com

enta

rios

Act

ua

les

y promoción: se nos ha informado del recorrido de los grados; del acceso a la función docente; de la formación recibida; y de la promoción social posterior, así como de la función de las instituciones universitarias. También se han analizado los orígenes históricos de universidades significativas en los proyectos liberales decimonónicos.Por otra parte, se han tratado la pedagogía y función de otros establecimientos docentes, vinculados o no a las universidades: de los colegios laicos, seculares y religiosos, de las academias militares y de los seminarios establecidos en España, Portugal y sus colonias.Cabe subrayar que los temas objeto de estudio han desbordado los espacios académicos, para atender otras cuestiones complementarias: es el caso del papel desempeñado por las élites aca-démicas e intelectuales, como asesores de gobernantes o como colaboradores en sus proyectos y actuaciones. También se han analizado proyectos educativos de intelectuales, educadores y gober-nantes; algunos de los cuales se idearon y llevaron a cabo en el exilio.

Por último, se ha prestado atención a la formación de los maestros y a la educación de las élites indígenas, desde la propia cultura o desde la ajena.

Todas estas cuestiones han sido tratadas con distintos enfoques metodológicos (comentarios de fuentes, reflexiones historiográficas, análisis comparativos, recuentos, métodos prosopográficos, perspectivas antropológicas…) por representantes de universidades y centros de investigación de España, Portugal, México, Brasil, Chile o Estados Unidos, en ámbitos geográficos de España, Portugal y América Latina, y en el marco cronológico del Antiguo Régimen o periodo colonial, ampliamente considerado. Respecto a las acotaciones cronológicas, se han efectuado tanto recorridos de larga duración, como periodizaciones en los distintos siglos de la Edad Moderna, con particular atención al siglo XVIII ilustrado y los años de la transición a la revolución liberal y las independencias americanas.Esta sección ha estado presidida por Jaime Caiceo Escudero (Universidad de Santiago de Chile), y en la secretaría Juan Luis Polo Rodríguez (Centro de Historia Universitaria Alfonso IX de la Universidad de Salamanca).

SECCIÓN II. Emancipación, liberalismo y universidad en Iberoamérica (siglo XIX)Uno de los temas centrales que ha estado presente en la mayor parte de las comunicaciones pre-sentadas en esta sección es el relativo a la base epistemológica que conformó la enseñanza universi-taria hacia finales del siglo XIX. Tanto en las escuelas normales como en las universidades, la matriz positivista fue la hegemónica. Si bien ambas instituciones estaban preocupadas por los problemas sociales y por el intento de mejora de las condiciones de vida de la población, a diferencia de las es-cuelas normales, las universidades tenían en su eje principal la preocupación por la producción de conocimiento.

Por otra parte, el higienismo fue un discurso dominante que atravesaba tanto a universidades como a las diversas instituciones dedicadas a la formación de docentes.

Otro aspecto a destacar, a partir de las exposiciones de los ponentes, es la circulación de saberes entre los diversos países de América, así como entre éstos y Europa. En los debates entablados se discutió sobre las diferentes modalidades de esta circulación: hibridación, transferencia, adaptación, etc.

Asimismo, se coincidió en que la referencia de Alemania se presenta de forma relevante, ligada a sa-beres muy diversos: desde los científicos y técnicos hasta los ligados a la producción de laboratorios, maquinaria, etc..

Han participado 11 investigadores procedentes de universidades de Brasil , Uruguay, Portugal, y Argentina. Ha estado presidida por Margarida Louro Felgueiras (Universidade do Porto), y en la sec-retaría ha intervenido Paola Dogliotti (Universidad de la República del Uruguay).SECCION III. La educación superior en Iberoamérica durante la primera mitad del siglo XX (1900-1945)

O tema La educación superior en Iberoamérica durante la primera mitad del siglo XX (1900-1945) interpelou, a priori, os investigadores e as investigadoras da secção III, onde se compaginou a tenta-tiva de compreensão do papel de instituições de ensino superior – universidades, escolas normais, faculdades – e a sua oferta educativa, na medida em que a sua criação serviu as estratégias e os in-teresses dos grupos (sociais, culturais ou de género) que estiveram na sua origem, as frequentaram

Page 42: COMENTARIOS ACTUALES

42

Com

enta

rios

Act

ua

les

e as pensaram, com estoutra abordagem do percurso e pensamento de personalidades diversas que, a cada momento, na multiplicidade de espaços ibero-americanos, ao longo deste meio século, estiveram implicados pela ação e/ou pensamento sobre as instituições mas também, dada a cen-tralidade do Estado, sobre as políticas educativas.

A discussão das inúmeras propostas de trabalho que historiadores e historiadoras da educação trouxeram até nós, centrou o debate, por um lado, no papel e função da universidade percebida como lugar da formação dos trabalhadores intelectuais que exige conhecimento científico, em cada momento histórico, particularmente, a partir das conceções de Max Scheler e Ortega y Gasset, e no esforço de clarificação dos conceitos de intelectual e de elite. A diversidade de perspetivas e focali-zações convocadas espelham, como principal conclusão, a necessidade de desenvolver um esforço permanente de desocultação e desnaturalização, ancorando os conceitos na realidade estudada. A problemática brasileira foi objeto de circunstanciada abordagem e reflexão ao nível do contributo da universidade para a modernização e democratização do país.

O reconhecimento do caráter, muitas vezes transversal, da centralidade do Estado, permite-nos sub-linhar a importância crescente da realização de estudos de educação comparada, aconselhando um aprofundamento da compreensão das políticas educativas e da evolução das instituições e ao modo como se compreenderam e se organizaram ao longo do processo histórico, incluindo os currículos propostos. Estudos estes que deverão aprofundar a compreensão de como grupos sociais domi-nantes pensaram e que estratégias adotaram, em face destes processos, bem como estar atento ao pensamento e ação contra-hegemónicos.

Esta assunção da necessidade de aprofundar o conhecimento de cada realidade permitiu consen-sualizar, ainda, o reconhecimento da importância de prosseguir com a diversificação das fontes históricas e de as equacionar sob novas perspetivas.

Se defendieron 29 trabajos de investigación de autores procedentes de Portugal, Colombia, Brasil, Argentina, México y España. La sección fue presidida por Conrad Vilanou (U. de Barcelona) y en la secretaría actuó Luis Mota (Instituto Politécnico de Coimbra)SECCIÓN IV. La educación superior en Iberoamérica después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1990)Nos dias 4, 5 y 6 de julho transcorreram as presentações dos 34 trabalhos referentes à Seção IV desse Congresso: educação superior na América Ibérica despois da segunda guerra mundial (1945-1990), de autores procedentes dos siguentes paises: Brasil, Argentina, México, Chile, Portugal, Bo-livia e España.

Assistiram, além dos expositores, investigadores interesados nas temáticas desenvolvidas. As con-tribuções refletiram uma grande variedade de temas referentes à educação superior. Foram abor-dados temas relativos à: instituições educativas; processos de ensino; características e papel dos estudantes; conjunturas e processos políticos em relaçao à educação superior e diferentes experiên-cias innovadoras.

Tas as sessões se organizaram de acordó com a seguinte dinámica: un tempo destinado às ex-posições, nunca inferior a 20 minutos, formulação de preguntas por parte dos asistentes, que de-ram lugar interesantes e rigorosos debates. Os mesmos permitiram compartilhar pontos de vista, confrontar e comparar diferentes tipos de fontes e experiências proporcionando clima de enriqueci-mento académico e pessoal simultaneamente.

La sección fue presidida por Vera Valdemarín Teresa (Universidade Estadual de Sao Paulo. C. Ara-raquara, Brasil), acompañada en la secretaría por María del Carmen Fernández Cañón (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

V SECCIÓN: La Educación Superior en Iberoamérica en la era de la información y la comunicación.Las 17 comunicaciones presentadas en esta sección permitieron colocar en evidencia temáticas álgidas y de gran interés para el presente y futuro de la formación de élites y de la Educación Supe-rior en Iberoamérica, temáticas que sin lugar a dudas están incididas por unos antecedentes e hitos históricos, explícitos por todos y cada uno de los autores.

Las temáticas y/o problemáticas de la Educación Superior, objeto de estudio en esta sección del

Page 43: COMENTARIOS ACTUALES

43

Com

enta

rios

Act

ua

les

congreso, evidenciaron también el carácter complejo que subyace a la misma, en tanto que imbrica múltiples relaciones y diversas dimensiones de los fenómenos y hechos objeto de estudio, y compro-meten el papel de los diferentes agentes e instituciones sociales y culturales.

Cabe anotar que, las comunicaciones presentadas en la mesa, mantienen en su interior un diálogo de saberes entre diversas dimensiones, enfatizando en casos específicos en alguna dimensión en particular, sin perder la mirada interdisciplinaria. Hubo lugar para discurrir sobre la dimensión cur-ricular en la formación docente tanto en España como en Brasil; la dimensión pedagógica en la formación universitaria brasileña; la dimensión histórica de la configuración de las universidades en México y Brasil; la dimensión de género en la Universidad Española; la dimensión ambiental en uni-versidades brasileñas; la dimensión política de la universidad en el ámbito de la globalización, de la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento, de las tensiones que ante un proceso acelerado de secularización se generan como también de los desafíos que implican las TIC en la for-mación docente en Colombia; y por supuesto, la controvertida dimensión de evaluación y acreditación desde la mirada argentina y de la América latina en general.

Para finalizar, decir que este viaje por Iberoamérica nos permitió gozar del destino “ la bella Sala-manca” y también de cada parada en el trayecto, posibilitándonos contemplar el paisaje y los relieves de la Educación Superior Iberoamericana en el marco de una perspectiva reflexiva, crítica frente a las lógicas imperantes derivadas de las leyes del mercado. La sesión se cierra, no sin antes levantar una mirada esperanzadora y optimista para asumir los desafíos que este Encuentro ha provocado a favor de un proyecto universitario contextualizado, pertinente y coherente con una de las misiones que desde antaño se le ha conferido a la Universidad: Ser conciencia de la época.

Le sección fue presidida por Cirila Cervera-Delgado (Universidad de Guanajuato, México), acom-pañada en la secretaría por María Eugenia Salinas Muñoz (Universidad de Santiago de Cali, Colombia)

SECCIÓN VI. Historiografía de la educación superior en Iberoamérica En esta sección se expusieron un total de 21 comunicaciones, desarrolladas por una nutrida delegación brasileña, con presencia de autores de Colombia y España. Abarcaron temáticas sobre la Historia de la Educación en Brasil, citando autores como Chervel y Goodson en cuanto elementos de apoyo hermenéutico.

Latour, como referente en la perspectiva de la Enseñanza Superior, y la influencia de las tec-nologías, fueron algunas de la temáticas más debatidas junto con los desarrollos curriculares dentro de la formación del profesorado, estudiadas a través de las producciones literarias y otros itinerarios de educación superior que con el desarrollo temporal se vienen complementando.

Han sido reseñables las diversas investigaciones sobre la literatura y las publicaciones dirigidas a la población infantil, juvenil, personas con discapacidad así como de diversidades étnicas.

Igualmente, han resultado especialmente enriquecedoras las aportaciones de Colombia a través de la historiografía sobre las transformaciones acontecidas en relación a la autonomía universitaria y el aporte español sobre la Historia de la Educación española, vista desde la perspectiva de las nuevas tecnologías 2.0.

La presidencia de la sección fue desempañada por Rosa Lydia Teixeira (Pontificia Universidad Católi-ca de Parana, Brasil) y José Antonio Cieza García (U. de Salamanca), acompañando en la secretaría Leonor Mójica Sánchez (Corporación Universitaria de Meta, Colombia).Salamanca, julio de 2012

MI PRIMER VIAJE AL EXTERIORPor: Stiven Carrillo Casallas Estudiante Ingeniería Electrónica Unimeta

Page 44: COMENTARIOS ACTUALES

44

Com

enta

rios

Act

ua

les

Todos tenemos miedos, aunque no sean los mismo quizás uno de los más comunes es salir del país, son tantas las cosas negativas que se dice de otros países que nos dejamos consumir por el miedo a experimentar por nosotros mismos o muchas veces son tantos los inconvenientes que nos ponen otros gobiernos para entrar a su país que no logramos conseguir la tan anhelada “visa”. Escuchamos noticias sobre el racismo en países como España hacia los colombianos y se nos bajan los ánimos de salir del país, podría quedarme escribiendo miles de miedos o tal vez miles de escusas que usamos muchos colombianos para no enfrentarnos al reto de conocer nuevas personas nuevas culturas.

Empezaré por decir que por más imposible que parezcan las cosas la buena actitud de cada quien hará que todo parezca sencillo. A mediados de marzo del presente año me enteraba que la universi-dad asistiría a una ferias geo-ambientales que se realizarían en España y se convocaba a una reunión de estudiantes interesados en presenciar dichas ferias desde ese día aprendí algo nuevo hay que es-tar pendiente de las noticias de la universidad de la página web y de las carteleras algo que pasamos por alto los estudiantes. Se realizó una primera reunión en el Paraninfo Fernando Soto Aparicio en el cual el señor rector Don Rafael M. Mojica García nos explicaba el recorrido que realizaríamos. Y las experiencias antes vividas con los estudiantes se hizo un filtro de esta reunión y de un promedio de 80 estudiantes se redujo a 13, en esta etapa aprendí algo más,” tener buen promedio en las materias o en tu carrera te recompensará tarde que temprano solo no esperes nada a cambio”, fuimos escogi-dos por promedio, días después se realizaban nuevas reuniones ya en el despacho del señor rector. Finalmente ante los contratiempos de dinero y muchos otros factores solo permanecimos 5 estudi-antes al parecer solo nosotros emprenderíamos tal aventura. Seguidamente sacar los pasaportes para quien no los teníamos, así después incorporar otros documentos para finalizar con la visa, mal asesorados o por inexpertos en el tema apartamos una cita con la embajada española erróneamente ya que la visa cultural se debe adelantar a través de un intermediario, pero para cuando nos dimos cuenta era demasiado tarde puesto que las citas más cercanas estaban para el día en que debíamos viajar rumbo a España, nos desanimamos un poco pero eran más las ganas de viajar entonces nos dirigimos hacia las oficinas del intermediario donde conseguimos una cita “personalizada” finalizamos la entrega de los documentos ahora era solo cuestión de esperar se nos dijo que duraría unos 15 días cada que pasaba era una eternidad las 24 horas que se alargaban con el pasar del tiempo. Fueron exactamente 5 días hábiles cuando recibí una llamada de uno de mis compañeros avisándome que se estaban entregando las visas en la oficina del señor rector. Se me aceleraba el corazón y se me cortaba la respiración en ese momento me encontraba en la Panamericana. Salí casi corriendo y rápidamente tome un taxi dirigiendo a toda prisa hacia la universidad faltaron pocos minutos para que el señor que hacia entrega de los documentos se marchara y me quedara sin los papeles haci-endo aún más larga la espera pero por obra del destino alcanzaba a llegar y me devolvía nuevamente con el señor hacia la oficina de rectoría. Se me hizo entrega del documento el pasaporte con la visa aprobada la ilusión crecía aún más ya teníamos lo más importante. El siguiente paso fue comprar los tiquetes salimos el día 23 de mayo a las 5 pm rumbo a Madrid felices con altas expectativas y con la mentalidad abierta a nuevas culturas.

Fue un viaje un poco largo 10 horas en las cuales no dormí tal vez por ansiedad. Llegamos finalmente al aeropuerto de Barajas en Madrid a las 10 am hora de España sin conocer a nadie más que a nosotros mismos. Ubicamos la dirección conseguimos mapas de la ciudad de las vías del metro compramos los tiquetes y nos dirigimos al primer hotel donde nos hospedaríamos 6 días. Llegamos 2 días antes de lo previsto por cuestión de los tiquetes el señor rector llegaría después para encon-trarse con nosotros y empezar la gira, nos dedicaríamos a conocer Madrid, arquitectura increíble y majestuosa sus calles, edificios, parques, palacios… todo muy bien organizado, cebras respetadas tanto en los semáforos como donde no los hay, aun mas pues el peatón es primordial, son muchas las costumbres que para nosotros son extrañas pero no para ellos. Lamentablemente el señor rec-tor no pudo acompañarnos por mucho tiempo, nos tocaba seguir un itinerario ya realizado por él en un país desconocido para nosotros pero la experiencia se vuelve aún más interesante, es aprender a conocer. Nos esperaban dos alcaldes quienes nos atendieron como si nos conociéramos de tiempo atrás no podíamos creer tanta amabilidad y sencillez en un político algo muy novedoso para nosotros, La primeria feria a la que asistimos fue la BIOTERRA en Irún donde nos recibió Don José Antonio San-tano quien nos invitó a su despacho y nos explicó algunas de sus políticas implementadas para la me-joría de la ciudad y la comodidad de sus habitantes, esta feria se dividía en 3 secciones, Geobat (bio-construcción), Naturall (terapias naturales y salud), y en Bioterra (productos y servicios estrictamente ecológicos)”. La segunda feria fue la ECO-SI en Girona donde nos recibió Don Carles Puigdemont, el principal objetivo de esta feria era promover la comida ecológica o comida sana que se consigue de granjas donde nunca ha caído un químico, con el objetivo de tener una vida mejor y más saludable y así

Page 45: COMENTARIOS ACTUALES

45

Com

enta

rios

Act

ua

les

estar menos propensos a enfermedades, con estas ferias tras haber superado mis expectativas me queda una reflexión importante y afianzo mis pensamientos y miedos estos países desarrollados ya terminaron su ciclo de explotación y descubrieron que no era el camino más viable de supervivencia hoy día promueven y buscan como objetivo principal las energías renovables, aprovechar al máximo energía que está disponible a cada instante y que no se acabara para reemplazar aquellas que si terminan ahora bien el miedo es como país “subdesarrollado” porque eso somos aunque se le haya cambiado la forma de verlo y quieran hacerlo ver menos penoso se le llama país en vía de desarrollo estamos en el ciclo de explotar. Estamos acabando la tierra día a día, lo peor de esto es que somos conformistas y con eso tan sonado como son las regalías nos quieren cambiar el pensamiento. Va llegar el día que se termine esta explotación y las tierras que eran fértiles no lo serán y los campes-inos que vivian de ella no los quedará más remedio que perderlo todo. Es triste como alabamos las llamadas petroleras aun sabiendo o quizás muchos lo ignoren que hacen más daño de lo que ayudan.Después de un mes de viaje 20 días en España y 10 entre Francia, Italia y Bélgica mi pensamiento es realmente diferente cambias muchos conceptos de vida, como se dice popularmente “quieres cogerla por los cuernos”. Enfrentarte a ella superar tus expectativas cruzar fronteras y no pensar individualmente más bien como sociedad sentir amor por el prójimo ya que en el momento en que realmente piensas primero en los demás que en ti abras logrado dar un paso hacia el verdadero avance que necesita nuestra país cambio de mentalidad, menos egoísmo y más respeto por nues-tros semejantes entender que somos iguales y que no nos medimos por lo que tenemos sino por lo que realmente somos como personas.

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción” Simón Bolívar

Las regalías: un “tumbe” de múltiples alianzaspor: JUAN FELIPE HARMANProyecto Gramalote

Respuesta a Juan Gossain sobre su columna en el Tiempo.

En su columna narra diferentes casos de corrupción en entes territoriales receptoras de regalías, que con justa causa y enorme indignación el país debe señalar, ya que son muestra de la descom-posición del régimen político donde quienes gobiernan, lo hacen con ánimo de lucro devorándose el erario público.

Me parece que es una lectura incompleta del asunto, ojalá sea de manera intencional y no para seguir legitimando la reforma al sistema de regalías impulsada por Santos y que tiene en crisis fi-nanciera a todas las entidades territoriales productoras, crisis que se transfiere a las comunidades que medianamente se encontraban beneficiadas de los programas sociales financiados por dichos recursos.

No es un fenómeno aislado el hecho que hayan existido sonoros casos de corrupción con las regalías en estos departamentos, hacen parte del mecanismo de cohesión política en donde se disciplinan las estructuras de poder local en aras de configurar redes de apoyo electoral a la elite nacional.

Por ejemplo; para las elecciones de congreso y de presidencia en el 2006, se ve claramente que quienes obtuvieron las más altas votaciones en estos departamentos fue la coalición de gobierno y la candidatura de Álvaro Uribe, cifras clave para explicar cómo estos partidos tejen redes de apoyo con las elites locales con las que intercambian avales, curules y favores, entre ellas el manejo de las mismas regalías.

En ese año la coalición de gobierno que aseguró la reelección la encarnaban principalmente los par-tidos: Partido Social de Unidad Nacional, Partido Conservador Colombiano, Partido Cambio Radical, Partido Colombia Democrática, Partido Alas Equipo Colombia y Partido Convergencia Ciudadana.

Y su participación en las elecciones legislativas y presidenciales en los departamentos en los que fue cuestionable el manejo de las regalías fue así:

Page 46: COMENTARIOS ACTUALES

46

Com

enta

rios

Act

ua

les

PORCENTAJES DE VOTACIÓN DE COALICIÓN DE GOBIERNO NACIONAL EN EL 2006 EN LOS DE-PARTAMENTOS CUESTIONADOS POR EL MANEJO DE LAS REGALIAS

*En estos casos se hicieron movimientos regionales que en su gran mayoría impulsaron la agenda legislativa de Alvaro Uribe (Partido de acción social, Sucre, Movimiento de integración regional – Meta, Huila nuevo y liberalismo- Huila).

Los gobiernos de los departamentos cuestionados por el manejo de las regalías eran la represent-ación política del gobierno de Álvaro Uribe de manera clara en los departamentos de Meta, Casanare, Sucre, Huila y de manera indirecta en Cesar y Boyacá donde gano el Partido Verde, pero las mayorías en las asambleas fueron de grupos políticos de la coalición gobiernista.

Vale la pena asegurar, que de dicha procedencia viene también la coalición llamada por Juan Manuel Santos como Unidad Nacional. Los relevos de la clase política local lo apoyaron en estos departa-mentos con firmeza y disciplina, incluyendo a la dirigencia del reciente aliado Partido Liberal. No solo Santos; alfiles políticos de su gobierno como Roy Barreras, Armando Benedetti, Juan Lozano, Hernán Andrade tuvieron una altísima votación en estos departamentos con apoyo de la misma clase política a la que criticaron para argumentar la reforma al Sistema General de Regalías.

Sumado a ello, hay que concadenar como uno de los hilos conductores de dichas alianzas a la influen-cia de actores del conflicto; en especial, la parapolítica fue de hecho un pacto nacional con incidencias regionales para apoderarse de la contratación pública, y que aun ni siquiera se han podido develar en su totalidad y que como noticia reciente tiene la investigación al actual ministro German Vargas Lleras.

Las regiones en Colombia terminan siendo víctimas de acuerdos por arriba entre las estructuras gamonales del poder local y las elites nacionales que tienen corresponsabilidad en la crítica situación local. Columnas como la suya señalan escándalos locales como si fuera un problema de incapacidad administrativa o de simple corrupción local, sin explicar que hace parte de las redes clientelares del poder central enquistados en acuerdos electorales que se basan en cadenas de favores sobre la contratación pública.

¿Y los órganos de control?

No han sido pocas las voces de veedores públicos para que los órganos control intervinieran efectiva-mente en las irregularidades en el gasto de las regalías, todas las voces disonantes fueron neutrali-zadas mediante argucias jurídicas. Prueba de ello es que en respuesta de la información solicitada por el Senador Jorge Robledo a la Contraloría devela que entre el 2005 al 2010 existieron 22 mil irregularidades, de las cuales según la Fiscalía solo 348 terminaron en investigaciones penales y nin-guna en resolución acusatoria.

Hechos como los que usted menciona en su columna, se encuentran en procesos jurídicos con una lentitud aterradora donde la impunidad reina como modelo y símbolo de una burla descarada a las comunidades de los departamentos que recibían regalías.

Estos hechos no legitiman el desfinanciamiento total de estos departamentos con el cambio al Sis-tema General de Regalías, ni mucho menos acepta la castración de la autonomía territorial con las nuevas estructuras centralizadas en “los triángulos del buen gobierno”. Por el contrario son una voz de alerta sobre un problema que es de fondo, que la corrupción no corroe a las altas esferas de gobi-

Departa-mento Senado Cámara Presidente

CASANARE 74,83 75,34 81,53

Meta 87.83 76,36 71,59

Huila 59,22 85.85 71,07

Cesar 74.22 64.61 66.84

Sucre 81.21 75.94 51.73

Boyaca 63.83 65.79 63.18

Page 47: COMENTARIOS ACTUALES

47

Com

enta

rios

Act

ua

les

erno y a los gobiernos locales por aparte, sino que configuran un sistema monolítico de expropiación de lo público bajo la concentración del poder político en unos pocos con la única intencionalidad de controlar a manera personal el poder económico del país.

ACADEMIA DE HISTORIA DEL METAXII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LOS LLANOS COLOMBO-VENEZOLANOS

HISTORIA DE LA HISTORIA

Por: Rafael Mojica García Ponente

NACIMIENTO DE LA HISTORIA.

Heródoto de Halicarnaso nació en el año 484 a.c. y falleció 59 años después. Hacia el año 444 a.c. escribió la primera descripción del mundo a gran escala, iniciando con las siguientes palabras:

“Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos”.

La obra total fue dividida en nueve libros y editada entre el 200 y el 300 a.c., dándole a cada tomo el nombre de una musa: - Clío: la diosa de la historia y la poesía heroica.- Euterpe: la musa de la música- Talía: la de la comedia- Melpómene: inicialmente conocida como la musa del canto y luego conocida como la musa de la tragedia- Terpsícore: es la musa de la danza del canto coral- Erato: es la musa de la poesía armoniosa- Polimnia: es la musa de los cantos sagrados- Urania: de la astronomía y la astrología - Calíope: la musa de la épica y la elocuencia

Como se aprecia, las musas, en la mitología griega eran las diosas inspiradoras de la música, la poesía, las artes y las ciencias, siendo Hesiódo el primero que le da nombre a las nueve musas:1. Clío: la que ofrece gloria2. Euterpe: la muy placentera3. Talía: la festiva4. Melpómene: la melodiosa5. Terpsícore: la que deleita en la danza6. Erato: la amorosa7. Polymnia: la muchos himnos.8. Urania: la celestial9. Calíope: la de la bella voz.

Así pues que con los Nueve Libros de la Historia se constituye, Heródoto, en el padre de la his-toriografía, entendiéndose por ésta, el registro escrito de la historia ya que hasta la fecha citada la historia se transmitía de manera oral y ocasionalmente escrita. Es Cicerón quien le otorga este título en el año 50 a.c. en su De Legibus (Sobre las Leyes), libro que trata sobre las leyes naturales y de las escuelas filosóficas helenas. Gran orador y reputado abogado, recordado hasta nuestros días y citado con mucha admiración por su frase: ¡Quousque tandem, Catilina,abutere patientia nostra?” De él dijo Asinio Polión, historiador de la misma época: “¡Ojalá hubiera sido capaz de soportar la prosperidad con mayor autocontrol y la adversidad con mayor fortaleza”.

Page 48: COMENTARIOS ACTUALES

48

Com

enta

rios

Act

ua

les

Heródoto, narra en su obra las guerras médicas, celebradas entre Grecia y los medos de Persia a comienzo del 500 a.c., describiendo la historia, geografía y etnografía de su tiempo e incluyendo numerosos datos curiosos de los pueblos. Recurrió a fuentes escritas y orales, bastante imprecisas como el mismo reconoce cuando advierte: “me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla, esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obras” Su primera fuente son los poetas como Homero, Museo, Bacis, Olén, Aristeas, Arquíloco, Esopo, Solón, Alceo, Safo, Laso, Simónides de Ceos, Frínico, Esquilo, Píndaro y Anacreonte. Su segunda fuente fueron los jeroglificos, los testimonios de personas y los oráculos, siendo su tercera fuente histórica: Hecateo y los filósofos presocráticos. Hecateo fue un historiador griego (550 a. C.-476 a. C.) clasificado entre los logógrafos, llamados así a todos los historiadores anteriores a Heródoto, pue es éste el considerado como verdadero “padre de la historia”, escribió Hecateo el Ges Periodos en dos libros y la Genealogiai, compendio sobre tradiciones y mitología griega.Estas obras se conservaban en rollos de papiros. El rollo de papiro es una lámina larga en la que se escribía teniendo el formato de los libros actuales, dividiéndolo por capítulos. Lo común era armar rollos de 6 a 7 metros que al enrollarse formaban un cilindro de 5 a 6 cm. de diámetro, cómodos para llevar en la mano.Los rollos lo hacían de papiro o pergamino. Papiro era una palabra que provenía del egipcio: per-peraá (flor del rey) adoptado por los griegos como pápyrus. Al rollo se le llamaba byblos y de ahí proviene nuestro vocablo biblio, como en biblioteca, por ejemplo. El pergamino se hace del cuero y su nombre deriva de las famosas curtiembres del reino de Pérgamo.Heródoto escribió en lengua jónica, su obra, en un estilo simple y arcaico. Ya Aristóteles lo califica de “paratáctico”. Su lenguaje claro y sencillo supone una superación a la de sus antecesores, con una gran influencia de la epopeya que son escritos en versos largos (hexámetro), aunque la obra de Heródoto esta en prosa, y para Longino es un gran imitador de Homero. La palabra historia deriva del griego IOTOPIA que significa “conocimiento adquirido por investi-gación”. Pasa al latín como historia y de allí al castellano como estoria (Estoria de España de Al-fonso X El Sabio 1260-1284) y reingresa al castellano como un cultismo en su forma latina original. HISTORIGRAFÍA E HISTORIOLOGIASi a la historia la sometemos al uso del método histórico y del método científico tendremos la histo-riografía. El método histórico es una forma científica específica de la historia como ciencia social y comprende las metodologías y técnicas en la que beben los historiadores como fuentes primarias y juego escriben la historia. Se apela en primer lugar a la heurística (recopilación de fuentes docu-mentales), en segundo lugar a la crítica de esas fuentes y en último lugar la síntesis historiográfica. Sigue la publicación para someterla al debate científico y a lo que Karl Popper llamó el falsacionismo.El método científico (del griego: -μεεε = hacia, a lo largo- -εεεε = camino-; y del latín scientia = conocimien-to; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación sujeto a los principios específicos de las “pruebas de razonamiento” y está sustentado en dos pilares. La reproductividad y la refutabilidad. La falsabilidad no es otra cosa que el antiguo modus tollendo tollens (modo que negando niega) del método hipotético deductivo: “si llovió el suelo esta mojadoel suelo no esta mojadopor tanto no llovió”

La historiología, es la teoría dela historia, término introducido por Ortega y Garset y que el DRAE define como “el estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica”Así pues, definiremos la historia como el conjunto de hechos sucedidos lo suficientemente trascend-entes para la comprensión de hechos posteriores y como todo color es según el del color del cristal con que se mira, los historiadores económicos y sociales no coincidirán con la memora histórica que presentan los historiadores políticos o militares. Sin embargo, para no conformar una polisemia, diremos que la historia son los hechos del pasado, la historiografía es la ciencia de la historia y la historiología es la epistemología o teoría de la historia, tal como lo resume la Wikipedia.

LAS DOS CULTURASEn el mundo moderno de la historia como ciencia ha originado el debate llamado de “las dos cul-turas”. Este nombre nació de una conferencia en 1959 en la Universidad Cambridge dictada por Charles Percy Snow, físico y novelista inglés en la que lamentaba la brecha existente entre los cientí-ficos y los intelectuales literatos.

Page 49: COMENTARIOS ACTUALES

49

Com

enta

rios

Act

ua

les

“Son muchos los días que he pasado con científicos para salir luego de noche a reunirme con co-legas literatos. Y viviendo entre dichos grupos, se me fue planteado el problema que desde mucho antes de confiarlo al papel habría bautizado en mi fuero interno son el nombre de “dos culturas”. Se trata de dos grupos polarmente antitéticos: los intelectuales literatos en un polo con un abismo de incomprensión mutua, algunas veces (especialmente entre los jóvenes)” hostilidad y desagrado, pero más que nada falta de entendimiento recíproco. Los científicos creen que los intelectuales literarios carecen por completo de visión anticipadora, que viven singularmente desentendidos de sus hermanos los hombres, que son en un profundo sentido antiintelectuales, anhelosos de reducir tanto el arte como el pensamiento al momento existencial. Cuando los no científicos oyen hablar de científicos que no han leído nunca una obra importante de la literatura, sueltan una risita entre burlona y compasiva. Los desestiman como especialistas ignorantes. Una o dos veces me he visto provocado y he preguntado (a los literatos) cuantos de ellos eran capaces de enunciar el segundo principio de la termodinámica. La respuesta fue glacial, fue negativa. Y sin embargo lo que les pre-guntaba es mas o menos el equivalente literato de “¿Ha leído alguna obra de Shakespeare?”

Snow, posteriormente repetiría su idea: “Un buen número de veces he estado presente en reuniones de personas, que por las normas de su cultura tradicional, se creen muy educados y que con mucho gusto han expresado su incredulidad por la ignorancia de los científicos. Una o dos veces me han provocado y he pedido a los interlocutores cuántos de ellos podrían describir la Segunda Ley de la Termodinámica, la ley de entropía. La respuesta fue fría y negativa. Sin embargo, ya estaba pidiendo algo que para los científicos sería equivalente a preguntar: “¿Has leído una obra de Shakespeare?” “Ahora creo que si yo hubiera hecho una pregunta aún mas simple como ¿Qué entiende por masa o aceleración, que es el equivalente científico de decir : “¿puedes leer?” no más de uno de cada diez habría sentido que yo estaba hablando el mismo idioma. Por lo tanto , mientras el gran edificio de la física moderna crece, la mayoría de la gente inteligente en Occidente tiene el mismo conocimiento científico que habría tenido su antepasado del neolítico”OTRA DIVISIÓNAl anterior criterio, quisiera añadir las diferencias que se presentan en los planteamientos de la historia. Hay dos vertientes claras: los llamados académicos, es decir, los que pertenecen a las Academias de Historia, y los que no pertenecen a las academias pero que suspiran por serlo y pero que de dientes para afuera manifiestan su desprecio. Ya lo dijo Rubén Darío en su Letanía de nuestro señor Don Quijote:

De tantas tristezas, de dolores tantosde los superhombres de Nietzsche, de cantos áfonos, recetas que firma el doctor, de las epidemias,de horribles blasfemias, de los Académicos¡líbranos señor!

Si bien, Rubén Darío, enfatizaba en las de la Lengua no están exentas las de la Historia. Los académi-cos de las Academias le critican a los académicos que no son de los Academias, el desparpajo con que tratan los hechos históricos, las conclusiones apresuradas respaldadas citando solamente es-tadísticas y sobre todo que se arriesgan a interpretar. “Les importa más saber cuántas chicherías había abiertas en Santa Fé, el viernes 20 de julio de 1810, que el discurso del tribuno del pueblo José Acevedo y Gómez”. Si bien el dato es inconocible, con cierta envidia, saben que de tenerlo se podría apreciar mejor el grado de ebriedad del pueblo soberano reunido a las 6 y 30 de la tarde en la plaza mayor de la capital del Nuevo Reino de Granada.¿CIENCIA SOCIAL?A la Historia se le debe clasificar como una ciencia social pero no todos los historiadores la aceptan como tal ya que las corrientes del siglo XX y del XXI son partidarios de una condición científica y muchos de ellos le mezclan con otras ciencias como la sociología, la geografía, la antropología, la psicología, la arqueología y la ciencia política. Casi todos en el mundo actual, se someten a los mé-todos institucionales tomados de otras ciencias: ética, revisión por pares, publicación científica, etc.

FILOSOFIA DE LA HISTORIALa Filosofía de la Historia es la rama que estudia el desarrollo y la forma en los cuales los seres humanos crean la historia. Esta disciplina nace en el siglo XVIII, el término fue acuñado Jean Bodin, intelectual francés (1529-1596), célebre por sus aportes a la Teoría del Estado, en particular al con-cepto de soberanía, que han sido de importancia para la modernidad y conservan su valor, aunque su definición del poder absoluto y perpetuo de una República, viene siendo ampliamente discutido

Page 50: COMENTARIOS ACTUALES

50

Com

enta

rios

Act

ua

les

en este mundo globalizado. ANALES, CRÓNICAS Y ANECDOTASEl escrito histórico preciso que registra los hechos cronológicamente y que conocemos como Anales, nace en pasajes de Cicerón y de Servio. Ciceron escribe desde la fundación de la ciudad hasta el pontificado de Publio Mucio Escévola, (131 a.c). Los registros se llevaban en una tabla blanca (album) que se exhibía al frente de la casa de Pontifex Maximus para ser leídos públicamente. Después de Publio la práctica de llevar Anales dejó de ser oficial y paso a se llevado por escritores particulares. Los Anales continuaron en nuestra civilización a través de las Tablas Pascuales, par-tiendo de la fiesta central del cristianismo cual es la resurrección de Cristo y en ellas se anotaban, por los monjes, los hechos mas importantes ocurridos año tras año.Otra parte de la disciplina histórica, son las Crónicas narradas, por lo general, por un contemporáneo que registra los hechos sin comentarios. Las crónicas son también, un género periodístico.Tanto los Anales como las Crónicas nacen por imposición del Estado, es decir, como cargos públi-cos. En China, Siuna Quen, el mas importante historiador chino de la antigüedad (145 a.c.-90 a.c.) trabajó como escriba de Han y así fue en Roma. Costumbre que se traduce hasta nuestros días, como se puede apreciar en todas las ciudades europeas en donde existe un cargo público de mucha importancia y que aquí ignoramos: Historiador de la Ciudad.

Especial deferencia merecen las anécdotas, pues por ellas sabemos, que a Napoleón y a Hitler les faltaba un testículo y que a la muerte de Napoleón, los médicos ingleses le cercenaron su miembro viril para burlarse de él por su tamaño reducido. Hace pocos meses salió a subasta, debidamente momificado, en Sotheby’s New York. No hubo comprador. Moises era boquinche, esto es, labio leporino y paladar hendido. Stalin tenía el brazo izquierdo notori-amente mas corto que el derecho y que Ana Bolena, segunda esposa de Enrique VIII, tenía seis dedos en la mano izquierda y tres pezones. Por ello, sabemos que don Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741), no solo se destacó como defensor de la Cartagena de Indias, propinándoles a los ingleses tal paliza, que el propio Jorge II, Rey de Inglaterra, prohibió toda mención histórica sobre este suceso.Don Blas, perdió una pierna en la batalla de Málaga, el ojo izquierdo en Toulon y quedó lisiado de la mano derecha en el segundo sitio de Barcelona por eso se le conoce también con los apodos de Patepalo o Mediohombre. Por allá por los años de 1960, se envió la primera representante del Meta al reinado nacional de belleza que se celebra en Cartagena. La conocida era la bella señorita de nuestra sociedad, Lucía Rojas, quien tenía baldada su mano izquierda; le acompañaba su hermano Edgar, quien era tuerto y el maestro Miguel Ángel Martín quien era cojo. La lengua popular la bautizó como “La delegación Blas de Lezo”Pepino el Breve medía 1.37 metros, sin embargo, su hijo Carlomagno media 2.40 metros. El ver-dadero nombre de Platón, era Aristocles. Platón era un apodo por su espalda ancha. En fin se podría celebrar otro Congreso dedicado tan solo a las anécdotas.

DIVISION DE LA HISTORIAEste proceso de institucionalización se vierte en la enseñanza, pues en la mayoría de los países, menos en Colombia, se diseña como parte integral del currículo. De aquí surge “la subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicación fuera de la civilización occidental): historia antigua, historia medieval, historia moderna e historia contemporánea. “Estos campos se han autorizado de tal manera que se ha llegado a proponer la subdivisión de estas subdi-visiones haciendo un enfoque total (historia de las civilizaciones) y otro micro histórico (historia de los pueblos)”. La Historia se justifica, por si misma, pues es la memoria de la humanidad. Cicerón la llamó “maestra de la vida” y Cervantes “madre de la verdad”. Benedetto Croce recalca como al estudiar los hechos y próceres del pasado se ayuda a plantear las posibilidades del futuro. Salustio (86 a.c-39 a.c.) historiador latino la coloca en un lugar destacadísimo dentro de las distintas ocupaciones. A Jorge Agustín Nicolás Ruíz de Santayana y Borrás nos, más conocido como George Santayana, madrileño de nacimiento y estadounidense de formación (1863-1952), filósofo, ensayista, poeta y novelista es el autor de la conocida sentencia: “aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”. Carlos Marx, quien merece un capítulo aparte por su incidencia en la metodología histórica y la gran influencia que tuvo sobre la generación de los historiadores no académicos decía que cuando la his-toria se repite lo hace la primera vez como tragedia y la segunda como farsa.Gran debate ha causado a través de la historia, lo periodización de la Historia, es decir, su división en el tiempo. Académicamente se ha partido, en el mundo occidental, de los términos acuñados por

Page 51: COMENTARIOS ACTUALES

51

Com

enta

rios

Act

ua

les

Cristóbal Cellarius (1638-1707) historiador alemán, profesor de Retórica e Historia en la univer-sidad de Halle quien en su libro Historia Antigua, editado en 1865, propuso clasificar las edades de la historia en Antigua, Media y Moderna. La división del tiempo prehistórico en Edad de Piedra y Edad de los Metáles, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thom-sen.La periodización que debe ser “coherente en términos” sincrónicos y diacrónicos, es decir, que sea válida tanto para el transcurso del tiempo en un único lugar como para el que ocurre al mismo tiem-po en distintos ámbitos espaciales. Cumplir ambos requisitos resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar tardan en difundirse o surgir endógenamente en otros lugares, que a su vez pueden estar más o menos próximos y conectado a mas o menos lejanos y desconectados. Con el avance tecnológico la división por periodos merecerá una nueva clasificación ya que apare-cen fenómenos que rápidamente se difunden por el inverso y que se estudiarán seccionándolos en la era del computador, la era del teléfono celular, la era de la genética, la era del i-pad, etc., y tal vez, se denominará la edad tecnologica.Mediante el uso de la tecnología: un computador y el internet realicé el presente artículo en unas 20 horas de trabajo. Hecho a la manera anterior, sin el uso de estas herramientas, entre buscar los libros, leerlos en extenso para editar lo apropiado, redactar y corregir podría haberme tomado 20 días.Concluyamos con don Miguel de Cervantes citando lo que él decía sobre la responsabilidad del his-toriador:“… habiendo y debiendo ser, los historiadores, puntuales, verdaderos y no nada apasionados y que ni el interés, ni el miedo, el rencor, ni la afición, les haga torcer el camino de la verdad, cuya madre es la historia: inmune al tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia del porvenir”

Villavicencio, julio de 2012

ENTREVISTA

La autonomía universitaria en Colombia. Discursos y prácticas.

Fecha y lugar: Ciudad de México, julio de 2012.Entrevistadora: Leonor Mójica Sánchez – L.M.S.:Entrevistado: Roberto Rodríguez Gómez – R.R.G.:

Previo envío del instrumento con el fin de generar parámetros para la entrevista.

R.R.G: Bueno, muy bien al abordar el tema de la autonomía primero en sus rasgos más generales diría que la autonomía es una forma de relación específica, particular, históricamente determinada entre las entidades universitarias, las universidades y el o los Estados. Es una manera de relación mu-tua que implica, en general, derechos y obligaciones de ambas partes. Cierto es que la determinación o la profundidad histórica de esta relación es un aspecto muy importante, como lo son también los diferentes ángulos y/o aspectos en que la relación que da lugar a la autonomía se articulan. Abor-daría, en este sentido dos niveles o ángulos de esta problemática para comenzar, en primer lugar, la raíz propiamente histórica de la autonomía, y en segundo lugar, el nivel más estructural que tiene que ver con los aspectos en torno a los cuales la autonomía tiene sentido en las distintas realidades nacionales.

En esta segunda cuestión estructural, puedo identificar al menos tres (3) ejes que sustentan la relación Estado – Universidad: uno es el eje político, en el cual el gran tema que articula la relación política tiene que ver con las fórmulas de autogobierno universitario; el segundo, es el eje académico que tiene que ver las posibilidades, capacidades y realidades de las universidades para proponer

Page 52: COMENTARIOS ACTUALES

52

Com

enta

rios

Act

ua

les

su propio programa académicos, sus funciones y las maneras como estás se realizan; y, el tercero, es el eje financiero que tiene que ver con las formas de distribución, el tema de los subsidios y otras formas de sostenimiento de las universidades públicas por parte de los Estados. Yo creo que de esta manera podemos aproximarnos a los rasgos más generales de la autonomía, y después comenzar a profundizar en lo que sea necesario, en ellos.

Vamos en primer lugar, al lado histórico de la autonomía. Vamos a llamarle impronta medieval que circunscribe a la historia universitaria, es muy relevante al hablar de la autonomía; las universidades surgen en la alta edad media, fundamentalmente, primero en los países más mediterráneos: Italia, Francia y después se esparce por el resto de Europa, como formas de asociación gremial; es decir, me refiero a la universidad de los estudiantes, a la universidad de los maestros; en las cuales hay un interés, fundamentalmente, de los gremios profesionales, en su origen, de tener una posibilidad de formación superior que sea reconocida por los poderes públicos, es decir, no por el Estado porque en ese momento no existe como tal, el Estado, sino por la autoridad pública municipal, después de los Es-tados Nacionales, y por la Iglesia; como un sistema de formación que es reconocido como válido para el ejercicio profesional, estamos hablando primero de los notarios, de los abogados, y más adelante de los médicos, los teólogos, etc.

Digamos, este carácter gremial de la universidad, marca una primera condición de autonomía que tiene que ver con la noción de “fuero” y con los “derechos de fuero”; es decir, el reconocimiento de los poderes públicos de un segmento de la sociedad civil: primero los estudiantes y después los profesionales para organizarse como a ellos les convenga, y para tener este reconocimiento de los poderes públicos, de la validez, por ejemplo, de los títulos, de los diplomas, de los certificados que estos otorgan. El fuero universitario, como primera manera de autonomía va más allá, pronto ten-drá que ver con el pago de impuestos; es decir, las proto universidades, las pequeñas universidades quedan exentas de pagos de impuestos, porque las universidades cumplían para las ciudades y para los municipios una función muy importante: la de atraer estudiantes, y por lo tanto ser una fuente de dinámica y de vitalidad para estas ciudades y al final atraer riqueza; en ese sentido las universidades tienen sustento en el derecho al fuero, quedan exentas de impuestos, y más adelante quedan exentas de otras obligaciones para los ciudadanos, prácticamente eran territorios libres, ejemplo, que sus ciudadanos, los estudiantes no pudieran ser perseguidos por ocasionar disturbios,

L.M.S.: sino ser juzgados dentro de la universidad.

R.R.G.: exactamente, ser juzgados por la universidad. Yo creo que estas condiciones tienen mucho que ver con el entorno y la dinámica del surgimiento y desarrollo de las ciudades y de la mentalidad de los primero ciudadanos, va marcando una raíz, creando una raíz, en el sentido que las universidades son algo muy especial, que importa mucho tener a las ciudades como polo de atracción para la dinámica urbana, y por tanto requieren un tratamiento especial, y ese tratamiento especial es el fuero, un dejar hacer, el tener condiciones de privilegio. En algunos entornos, en el caso de Oxford y Cambridge, por ejemplo; la universidad se construyó alrededor de la ciudad, esos eran pueblos sin ninguna vitalidad en el desarrollo de esas comunidades y ese entorno; una vez la universidad constituyó el primer foco de dinámica, también reclamaron fueros y condiciones de privilegio; lo mismo con la Iglesia; es decir, el que las autoridades universitarias fueran reconocidas por la jerarquía eclesiástica en una condición especial, y no en la normativa general eclesiástica sino a través de constituciones, negociadas y pac-tadas con la autoridad eclesiástica pero que tiene así mismo esos principios de fuero; la exigencia de algún margen de libertad; tampoco hay que emocionarse y pensar que eran independientes, etc., pero si esa idea de un trato especial, particular, diferenciado, específico que atendía a las funciones y misiones de las universidades. Creo que está rapidísima semblanza que tiene muchísimos episodios, algo que es de interés, es la

Page 53: COMENTARIOS ACTUALES

53

Com

enta

rios

Act

ua

les

universidad colonial; es decir, el momento en llegan a los nuevos territorios, a los de la América lle-gan las distintas universidades, de mano de los conquistadores y de los colonizadores la universidad; las primeras universidades de América sobre todo las que son patrocinadas de la mano del Rey, como es el caso de la Universidad Real, después Real y Pontificia de México, adoptan las Constitu-ciones más avanzadas en este caso, las de la Universidad de Salamanca. Lo mismo en otros países latinoamericanos, siguen y adoptan el modelo de las Constituciones de la Universidad de Salamanca.

R.R.G.: Incluso en ese caso, las universidades constituidas en territorio americano pronto van a rec-lamar su especificidad y condiciones particulares, porque este es su entorno y las funciones que tienen cumplir; al reclamar cátedras en propiedad, por ejemplo, que fueran sancionadas por la au-toridad local y no por la autoridad metropolitana. Entonces, es esta la relación que siempre se explica, entre la exigencia y la demanda de la autoridad local por tener margen de actuación, no constreñido, digamos a la condición de instituciones de orden colonial.

L.M.S: Esa es la controversia entre la Escolástica, la Ilustración y la Iglesia.

R.R.G.: Por supuesto, es una condición que dura siglos, y los conflictos son constantes, por ejem-plo, uno y muy importante, es la demanda de ingreso de estudiantes indígenas a las universidades coloniales, que no estaba previsto, por obvias razones, en las Constituciones de Salamanca o de la Universidad de Alcalá de Henares; se resistieron muchísimo, hubo una presión, no digamos que de los indígenas sino de las élites indígenas que acostumbradas a tener cierto privilegios, demandan que sus hijos puedan tener presencia en las instituciones, entonces, empieza el tire y afloje en torno a esa situación, transcurren episodios violentos, los primeros conflictos universitarios están asocia-dos a esa situación. Otro condición de conflicto, por ejemplo, es la instalación de las universidades Jesuitas en América que tampoco entraban, claramente, en el orden previsto por las constituciones tradicionales las universidades en España, digamos, la visión educativa de las universidades Jesuitas para América fue muy amplia y muy penetrante, en el momento en que se decide la expulsión de los Jesuitas, pues se crea una condición sumamente conflictiva.L.M.S: La confrontación de poderes entre Dominicos y Jesuitas., bueno, en la época de la colonia, hacen parte de nuestra historia de educación, se considera que el primer claustro es el fundado por los Dominicos, la que hoy sería La Universidad Santo Tomás de Aquino; la segunda la fundada por los Jesuitas, la Universidad Javeriana; y la tercera, sería el Colegio del Rosario. Duró cien años el conflicto entre Dominicos y Jesuitas; por asuntos de poder, de grados, fueron expulsados, cerrados; ese enfrentamiento de poder no los dejó centrarse en lo importantes que era la educación.

R.R.G.: Por supuesto, no es nada más quién tiene la autorización para impartir cátedra y otorgar títulos; en el fondo, la problemática es el obispado, la transformación de esos grados como requisi-tos para el obispado y el reconocimiento de la autoridad eclesiástica, del Papa, para otorgar títulos de obispos, que no es poca cosa en el contexto colonial; no es la conducción de almas, es en realidad la riqueza territorial. Dejemos ese asunto de lado, que es apasionante, pero bueno, va marcando lo que es la historia de la autonomía; se encuentran muchas manifestaciones en todos lados donde se establecieron instituciones universitarias está presente.

Es un marco general histórico, pero hay otro muy importante, que tiene que ver con el espíritu ilus-trado, de la educación superior pública, pero sobretodo con este nuevo enfoque que viene después de la revolución francesa, se genera, indiscutiblemente con el imperio napoleónico; la sistemati-zación por parte del Estado de la educación superior, y de la noción que es revolucionaria, que las universidades deben estar al servicio del Estado. La universidad napoleónica es eso; es decir, como el brazo ilustrado del Estado para generar los cuadros profesionales que sirvan a las necesidades de la nación; ese enfoque napoleónico tendrá también consecuencias revolucionarias y de transfor-

Page 54: COMENTARIOS ACTUALES

54

Com

enta

rios

Act

ua

les

mación en nuestro contexto, y va a dar lugar a una forma muy particular de universidad en América latina, que es la universidad central, tendrá distintos nombres: Universidad Central, se llama en varios países, son laicas.

L.M.S: Casi todas las fundaciones se llaman universidades centrales, son las primeras de carácter laicas, de administración del nuevo Estado, de las primeras repúblicas, una extensión del Estado.R.R.G.: En nuestro caso, Universidad Nacional, lo mismo que en Argentina, Universidad de la República en Uruguay; es la idea de una entidad central ligada al poder central, y totalmente articulada con este; una institución de Estado, universidad de Estado, es lo que tenemos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Es una nueva relación, pero una relación intrínsecamente compleja cuando hablamos de autonomía, si es una institución de Estado, por lo tanto está al servicio del Estado o de los poderes de gobierno en turno, esa es la problemática.

L.M.S: Hace parte de la estructura de poder, no es la universidad frente al Estado, sino como parte del Estado.

R.R.G.: Exactamente. Entonces eso genera un problema nuevo para la disputa por la autonomía, y es lo que vamos a ver en los años 30 y un poco después en toda América Latina, el movimiento que se inicia en Córdoba, el grito de Córdoba es en 1918, es muy simbólico porque no plantea la cuestión general de la autonomía. Los estudiantes de Córdoba son liberales, esencialmente liberales, lo que quieren es lo mismo que aquellos del Medioevo, es libertad, es modernidad, lo plantean es mod-ernizarse, es que no fueran los principios de autoridad eclesiástica y/o de antigüedad en el cargo los que eligieran las reformas universitarias sino más bien el mérito y/o el conocimiento, pensaban en una universidad libre, moderna, etc., y veían la constricción del Estado y de la iglesia como un obstácu-lo para el desarrollo de una entidad que fuera moderna. Ese es el grito de Córdoba, seguirá distintas vertientes en diferentes países, sin embargo convergiendo en esa búsqueda de libertad respecto de las restricciones del Estado.

L.M.S: En el artículo que publiqué ahora en el CIHELA en Salamanca hago referencia al movimiento de Córdoba, no como el inicio de la autonomía en América latina, como lo plantean algunos investi-gadores, sino como el momento en que aparece de dos nuevos sujetos dentro de la autonomía uni-versitaria. ¿Cómo los estudiantes y los profesores entran a reclamar frente al Estado y frente a la universidad: autonomía universitaria? Sin duda, el movimiento de Córdoba impulsa la entrada de la universidad en la modernidad.

R.R.G.: Un sujeto que viene permeando todo esto, es el profesional liberal, el tema del liberalismo más puro. Por tanto, es contra los latifundistas, contra los gobiernos oligárquicos en distintos países, y tiene muchas expresiones; aunque el origen de la movilización autonomista de los años 20 es liberal, muy pronto se entrecruzará con otra vertiente, la social, incluso con la vertiente socialista. No solo es para el ejercicio libre de las profesiones, es la universidad al servicio del pueblo y no al servicio del Estado.

L.M.S: Cada siglo de acuerdo con la necesidad, la universidad tiene un propósito: en la colonia al servi-cio de la iglesia; en la república al servicio del Estado; en el siglo XX en función de las necesidades de la sociedad.

R.R.G.: Esto se resolvía en América Latina de distintas maneras, con una excepción muy notable que sigue su propio proceso, que es el caso de brasileño, sigue su propio camino, es muy distinto de todos al de la realidad iberoamericana.

Page 55: COMENTARIOS ACTUALES

55

Com

enta

rios

Act

ua

les

L.M.S: Su proceso es muy diferente, la universidad en América latina está ligada a los procesos de colonización, de evangelización. Para el caso de Brasil, la relación con Portugal, sigue otra dinámica más acentuada en el siglo XVIII la relación con la educación.

R.R.G.: Es un proceso distinto, como también es diferente al de la región iberoamericana los modelos en Norteamérica, me quiero referir también al de las universidades en Estados Unidos y Cánada; el-los no adoptan la universidad central, de ninguna manera, como una fórmula de republicanismo; ellos adoptan, sobretodo, en el caso de EEUU adoptan la federación; la federación en su forma más desar-rollada; es decir, la unión de los Estados, donde cada uno de los Estados conserva fuertes atribuciones de tipo legal, en cada Estado se halla una universidad, y no la existencia de una universidad central; y la relación entre Estados y universidades, se refiere a la relación Estado local y universidad y no a autoridad central; y las formas de relación entre universidades locales y Estados locales, son muy distintas de las que se articularon en nuestra región, por ejemplo son pactos entre las universidades y el Estado local: California, o el que sea, otorga condiciones de subsidios a la entidad universitaria o terrenos, a cambio de que la universidad desarrolle programas que son de importancia para ese Estado, no pasa por el interés nacional ni nada por el estilo; el punto no va a ser entre una autoridad central y una constitución central, etc., como es el caso de los países latinoamericanos, sino siempre formas de negociación con la autoridad local. Y, el eje fundamental

L.M.S: ¿En ese caso, importa el carácter de la universidad, si es pública o privada tiene esa misma relación con el Estado?

R.R.G.: Lo que pasa es que fundamentalmente la universidad pública de carácter estatal porque estas reciben subsidios del Estado, pero hay algunas universidades privadas que reciben subsidios: las más conocidas, la Universidad de Maryland, Harvard, el tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Yale, etc., entran también en este tipo de pactos y/o de relaciones; pero son relaciones totalmente pulverizadas; es decir, una universidad como Harvard hace un trato particular, especial, específico en condiciones de negociación con el Estado; y otro distinto, la Universidad de James que hay regu-laciones de tipo general, pero lo fundamental no es lo general, sino las negociaciones punto a punto.

Hay, sin embargo, un tema que es muy clave en las universidades anglosajonas, lo mismo que en las universidades del Reino Unido, que las de Estados Unidos, y también las de Cánada; es el tema de las libertades académicas.

L.M.S: Si, no existe autonomía académica sino libertad académica.R.R.G.: Exactamente, es una gran preocupación, todas sus batallas y sus zagas han tenido que ver con la libertad académica más que con la autogestión, como en el caso de nosotros, y eso marca una diferencia importante.

En América Latina digamos que la trayectoria de la autonomía universitaria encuentra su punto prim-ero de convergencia en los años 30-40 de una universidad más social, más orientada a las necesi-dades del pueblo poco atendidas por el gobierno, etc.; y se logran primeras conquistas de autonomía, sin duda alguna, y tienen que ver con el respeto de los Estados, por ejemplo, en el nombramiento de autoridades universitarias; el autogobierno es un tema de convergencia. Otro, que tiene diversas expresiones, es la representación de las comunidades universitarias en el gobierno: gobiernos tripar-titos, paritarios, con presencia de los estudiantes en los órganos colegiados, la representación del gremio docente e incluso de los trabajadores no académicos en los consejos; no hay una fórmula única, en algunos casos es paritaria, en otras es representativa, y en otras más simbólica, en otras, los estudiantes tienen presencia en los cuerpos colegiados pero no tienen derecho a voto, o no en asuntos que no son de su competencia; esto se ha diversificado muchísimo, pero bueno existe ese

Page 56: COMENTARIOS ACTUALES

56

Com

enta

rios

Act

ua

les

principio general que: la universidad debe tener su fuero y sus propias formas de procesamiento de gobierno y de autoridad, como un punto clave de la autonomía.

Otro punto clave de la autonomía dentro de esa misma vertiente es ¿Quién nombra el rector? sí los gobiernos o las universidades; también, ello encuentra soluciones de diferente tipo, aunque la de-manda es siempre la misma, que sea la propia universidad la que designe a sus autoridades, desde unipersonales y/o colectivas, sin diferencia de gobierno; eso se logra más o menos a través de di-versas fórmulas, en algunos casos no muy bien, en los distintos países y respecto a las diferentes universidades.

Otro, es el uso de los recursos y la transparencia sobre el uso de los recursos que reciben las univer-sidades del Estado. ¿Hasta dónde llega el margen en el cual los subsidios públicos recibidos pueden definir su destino a partir de la administración universitaria? Tema por supuesto clave. Otro tema clave, también, es, la capacidad de autogestión académica; eso va configurando más o menos un elenco o una serie de asuntos que tejen la moderna autonomía universitaria.

En algunos países como Venezuela, por supuesto, Colombia también, el caso de las universidades centroamericanas, se da el tema de la limitación al Estado de penetrar los recintos universitarios, la inviolabilidad de los recintos universitarios como uno de los asuntos de la autonomía, digamos, este tema es de mayor importancia para universidades que estuvieron siempre amenazadas por la presencia de los poderes públicos y de la fuerza pública. En México, por ejemplo, este es un tema casi tabú, acá no se habla de inviolabilidad del recinto universitario, como si se habla en otros países; aquí se habla de esa especie de principio que se manejó: autonomía no es extraterritorialidad, aquí no existe el principio de inviolabilidad del recinto como un componente de la autonomía; en otros países, es el punto número uno de la autonomía: el espacio universitario es inviolable, con sus fórmulas. Sí, la universidad requiere de la presencia de la fuerza pública porque en algún caso está amenazada por otra, puede convocarla; pero la fuerza pública, por sí misma, no está limitada a entrar a los recintos universitarios.

Este punto es muy importante porque el pueblo en los años 60, en algunos casos antes en otros mu-cho después, el tema de la realidad política latinoamericana está marcada por la presencia militar, los Golpes de Estado, la presencia de gobiernos autoritarios; esto ocurre en algunos países y en otros no, lo cual bifurca, realmente, la condición de la autonomía. En países que habían logrado grandes éxitos de sus autonomías: Chile es un caso muy claro, Argentina es tal vez otro, Uruguay, tienen que ceder sus fueros, sus condiciones, sus posibilidades, de manera dramática las universidades son intervenidas; en lugar de los rectores que habían sido electos por sus comunidades ponen interven-tores del Estado a cargo de la universidad, y corren a todo mundo: a los profesores y a los estudiante radicales, etc., y se reconfigura la universidad y se dice adiós a la autonomía.

Hay unos casos, es el caso de Argentina y es también el caso de Uruguay, después del retorno de las democracia se logro reconstruir, en muy buena medida, la condición de autonomía alcanzada; pero en otros no, Chile, por ejemplo, no, están en otra dinámica, sobre todo en el tema de los subsidios, por ejemplo.L.M.S.: Los modelos concertados.

R.R.G.: Claro, en el caso de México, que no atravesó una fase de militar semejante a las que tuvieron los países del cono sur, con sus excepciones, ese conflicto no se presentó de esa manera, más bien que el desafio a la autonomía en casos como el mexicano ha sido la creación de un proceso paralelo no autónomo, otras instituciones: los institutos tecnológicos, las universidades tecnológicas, las uni-versidades politécnicas, las pedagógicas, las interculturales, las escuelas normales, etc., que ya son

Page 57: COMENTARIOS ACTUALES

57

Com

enta

rios

Act

ua

les

más de la mitad del Sistema de Educación Superior en este país que no son autónomas; es la reali-zación del sistema, para una parte, para la universidad clásica, los privilegios de autonomía conquis-tados; y para la otra parte, el control general del Estado. Es un caso, de cierto interés, estamos en México a punto de contar con un sistema general de educación superior con tres tercios: un tercio público autónomo, un tercio controlado por el Estado, y un tercio privado; estamos muy cerca, numé-ricamente, de esa condición, lo cual da una cierta complejidad, en términos de marco formativo.

Quiero con esto, tratar de aterrizar en uno de estos ejes estructurales, que tiene que ver con la relación: Política, Estado y Universidad. Dentro de esta relación que es muy variable, porque dependi-endo de las coyunturas, de las prioridades, dependiendo de la oscilación entre gobiernos socialistas, gobiernos de izquierda, de derecha, de extrema de derecha, gobiernos militares, etc., eso marca una condición de universidad, muy amplia, en términos de la autonomía, no quiere decir que siempre los gobiernos de izquierda sea pro autonómicos, y que los gobiernos de derecha sean anti autonómicos, no, aquí caben todas las combinaciones. Puede ser autoritario, de izquierda y no ser favorable a la autonomía, es el caso de Chávez en Venezuela; puede ser socialista, centrista y favorable a la au-tonomía, es el caso de Argentina; puede ser de derecha moderada y favorable a la autonomía, es el caso de México; en esa cuadrícula entre quién gobierna ideológicamente y los grados de autonomía, están todas las posibilidades, todo pasa por ahí, pero sí es importante tener en cuenta que el factor político está siempre presente en esta dinámica, los factores de coyuntura política. Lo que si queda claro, es que el eje político va delimitando los márgenes de autonomía.

Dentro esta problemática, dentro de lo político, un punto clave, es el eje normativo. Es decir, las leyes de educación superior; las constituciones primero; las leyes generales de educación orgánicas; todo ese andamiaje normativo.

L.M.S.: El primer año, revisé las últimas leyes de educación superior en América Latina, y en México no hay una ley general.

R.R.G.: Eso establece, en lo concreto el contrato, la regla, entre ¿Cuáles son los derechos y las obliga-ciones, en el marco de la autonomía, para ambas partes? En México, hay una condición Su Generis, que es: la autonomía universitaria está consagrada en la constitución desde el 78 aunque no es el Estado, como tal, el que concede la autonomía a todas las instituciones; cada una de estas obtiene su autonomía de parte de la autoridad local, y se plasma en la ley orgánica de la institución respec-tiva. Entonces en México no hay una autonomía sino múltiples, cada universidad tiene su autonomía, dentro de ciertos principios generales; lo que queda plasmado en la constitución son los rasgos gen-erales y comunes, la posibilidad de autogobierno, es decir sobre el nombramiento de las autoridades; la atribución de la universidad para establecer las reglas de ingreso, promoción, permanencia y retiro del personal académico; establecer los planes y programas de estudio sin injerencia de nadie, el régimen escolar, por ejemplo. Son los rasgos de la autonomía que son comunes a todas, y dentro de esos rasgos cada universidad logra mejores o mayores condiciones.

Sin embargo, a pesar de tener una referencia constitucional esta no se traslada a una normativa secundaria, en México no hay una ley general de educación superior, no existe, ni tampoco existe una ley de autonomía, como si existe en otros países de la región. Una ley que establezca las reglas de juego, concretas; hay quienes discuten, si esto es una ventaja o desventaja, de la autonomía siendo un principio de libertad esté reglamentada. Yo soy de la opinión, que no es teórica sino práctica, de que la reglamentación es una ventaja porque la ausencia de reglamentación permite al más fuerte avanzar hasta donde quiere, y eso es lo que ocurre. No tiene el poder público, en la ausencia de reglamentación, límites hasta dónde puede llegar, y eso en la práctica es lo que está ocurriendo, un ejemplo, es el caso de México, aunque también se puede extrapolar al de otros países.

Page 58: COMENTARIOS ACTUALES

58

Com

enta

rios

Act

ua

les

Por ejemplo, el régimen académico propiamente dicho, las posibilidades de la institución de establecer sus regulaciones académicas, eso es básico, es compatible con las libertades académicas, y aquí que existe esa atribución de las universidades autónomas, ni siquiera se discute, cada universidad fija sus planes y programas académicos. Sin embargo, hay una serie de nuevas políticas públicas que están en operación desde los años noventa, sobretodo en la última década, que sin proponérselo como tal, están limitando esa capacidad de autonomía académica, por ejemplo, el régimen de acreditación, se puede ser enseñar lo que quiera, pero hay un ente superior al de la institución que dice si lo que estás enseñando es pertinente y te acredita o te deja de acreditarte, si se acredita tienes recursos públicos y si no pues no; tienes alumnos becados, si formas parte del padrón, el padrón de excelencia de post-grados de México, y si no estás dentro de ese padrón nacional pues no tienes alumnos becados, y tu programa se extingue. Puedes ser muy autónomo, pero a la hora de la verdad, tienes que seguir los lineamientos académicos que está marcando la autoridad central para obtener recursos. Entonces la entrega de recursos para seguir lineamientos de acreditación, de calidad, y formulación de cierto tipo de programas, están allí presentes como mermando la constricción a la autonomía académica.

Es el caso también, de la autonomía financiera, tampoco se discuten, los presupuestos de las universi-dades públicas los aprueba el congreso y la entidad de hacienda no tiene otra función que entregárse-los a las instituciones, es una práctica, digamos, regular, ininterrumpida, no hay ningún problema en ello. Salvo que, hay nuevas obligación de de rendición de cuentas, por ejemplo, que todo recurso público debe estar sujeto al planteamiento y seguimiento de planes y metas, con indicadores cuanti-tativos para esas metas, y que las metas de cada institución que recibe este subsidio público deben estar armonizadas con el plan de desarrollo nacional y con el plan sectorial de educación. Entonces, esta universidad como todas las universidades públicas autónomas del país, recibe recursos, teórica-mente, porque va a seguir las metas del plan sectorial, que son: cobertura, calidad, etc., entonces tiene que alinear su planeación a la planeación nacional; lo cual es ya es una constricción, obvia del principio de autonomía, por supuesto, y que se traduce ya, en términos de la operación administración cotidiana en cosas muy concretas, como que la administración de recursos ya no es anual, ahora es mensual, previa entrega del informe de seguimiento. Y al final, además hay la opción de parte del Congreso de auditar a cada una de las universidades autónomas, se hace por sorteo, pero se lleva a cabo la auditoria, lo opera una entidad que es parte del Congreso, la Auditoria Superior de la Federación, y será una auditoría al máximo detalle; esa audi-toría enseña, sí las compras estuvieron hechas bajo los principios que rigen la administración pública, uno por ejemplo, la licitación de proveedores: para cada cosa que se compra, libros, computadoras, etc., deben haber un concurso público y tener por los menos tres (3) licitaciones para la compra de todo; la auditoria debe revisar si existieron esas licitaciones, si gano la licitación que presentaba el menor presupuesto, etc.; en una universidad de este tamaño, y aún en las medianas o las pequeñas que tienen regímenes autonómicos se tienen que regir por esos principios generales operativos de la administración pública, y al final, contar con toda la información que sustente que todo está en orden. Entonces, mucha autonomía, pero la operación no tanto.Lo mismo, con las nuevas obligaciones de rendición y transparencia de cuentas que establece el Estado para toda la administración pública. Por supuesto, que no es objetado de ninguna manera, las administraciones publicas que manejan recursos tienen que ser trasparentes y deben rendir cuentas y ser transparentes. Sin embargo, esos principios generales están causando ciertas fricciones en entidades acostumbradas al manejo patrimonial autónomo de esos recursos, que tienen que esta-blecer nuevas condiciones que no siempre son bien entendidas ni mucho menos bien apreciadas por las comunidades.

L.M.S.: En el caso de Colombia, también estas prácticas se establecen desde el 2003 en las univer-sidades privadas.

Page 59: COMENTARIOS ACTUALES

59

Com

enta

rios

Act

ua

les

R.R.G.: Claro, quedan los principios generales de la autonomía: el manejo autónomo de los recursos, el nombramiento autónomo de las autoridades, del control sin intervenciones del programas aca-démico; pero hay presiones del nuevo Estado, ese Estado ultra regulador, no voy a decir que está conspirando, no se trata de una conspiración, pero si haciendo presión; sobretodo yo diría una micro presión no porque sea microscópica, sino porque se centra en los pequeños detalles; no, es como decir, se acabo la autonomía y ahora entra el régimen de la administración pública; no, está en los pequeños detalles: en ¿Cómo se ejerce el presupuesto? ¿Qué es lo que hay que informar y a través de qué papeles? en ¿Cómo se hace los sistemas de apertura de la información para los reportes? Por ejemplo, el profesor sigue tiene libertad de cátedra, y los investigadores, en el caso de nuestras instituciones, libertad de investigación en nuestro país, pero ahora tienen que reportar, como antes no reportaban muchísimas cosas, básicamente todo lo que hacen: todo lo que publican, todo lo que difunden, todo lo que hacen. Incluyen también sistemas de control de calidad, por ejemplo, encuentras estudiantes sobre clase/edad porque forman parte de los sistemas de calidad, por medio de los cuales la administración pública busca procesos de mejora continua. Sino muy exagerado, casi todos los países de América Latina, excepto Brasil, siguieron el sistema y decidieron adoptar la fórmula de calidad: ISO 9.000 de aseguramiento de calidad. No, es que ISO 9000 sea una lanza contra la autonomía, pero su práctica, si lo es.

L.M.S.: En Colombia, también han decidido adoptarla, pero no es obligatorio, por el momento. Y bueno, es un negocio.

R.R.G.: Además es un negociazo, un negocio trasnacional con un negocio local, pero está aterrizando, este tipo de fórmulas de mejora y de aseguramiento de la calidad que están limitando las alternativas de actuación de los participantes en la administración y en las funciones sustantivas; digamos que un investigador universitario moderno necesita ser un gerente para todo: para la obtención y gestión de los recursos y administrarlos bien; para rendir cuentas hasta el último centavo; para llevar la docu-mentación en orden perfecto.L.M.S.: Ya no son académicos sino expertos.

R.R.G.: Expertos en gestión. La nueva gestión pública sí es una condición de reto para decirlo así, a la autonomía, tal y como la concebimos.

La otra, la tercera, y con esta, hacemos una recapitulación. Tiene que ver con el tema ¿De quién es la autonomía? Hay la autonomía de los rectores, que en algunos países, es el caso de México, y casi de todas las universidades latinoamericanas, donde los rectores son los portadores de la autonomía; es una fuerza conservadora, los rectores defienden el principio de no intervención, entonces los rectores se vuelven como príncipes o reyes de su institución, la autonomía es para los rectores, no para las comunidades, sino para los rectores, para que el Estado no se meta con ellos que invocan el principio de autonomía; siempre que el Estado hace algo, no entrega los recursos o que los limita; y mientras, el manejo interno de la universidad es pues prácticamente patrimonial, la autoridad decide el qué, hasta los horarios de los profesores, y estos no pueden pelear por principio de la autonomía porque estos son institucionales y no personales, por ejemplo. La autonomía es una forma muy con-servadora, tiene que ver con el fuero, y tiene esa vertiente muy conservadora y muy reaccionaria; pero hay también la otra, la autonomía como una fuerza dinámica de potenciar la reforma académica de las instituciones ¿Qué tanto participan las comunidades de esa posibilidad de autonomía? En algunos casos mucho, en otros casos nada; eso depende de la institución universitaria, es una gran tensión: el potencial conservador de la autonomía universitaria, el fuero, digamos, la autonomía de los rectores; o el potencial liberador, la autonomía Cordobesa es eso, la presencia de las comunidades

Page 60: COMENTARIOS ACTUALES

60

Com

enta

rios

Act

ua

les

universitarias organizándose ellas mismas para proponer el proyecto universitario.

Hay conflictos, desde luego, por supuesto que sí, siempre lo hay, cada vez que eligen un rector, cada vez que un rector propone un plan de desarrollo, etc., que no va de acuerdo a lo que las comunidades consideran lo idóneo, el conflicto se presenta; hay un conflicto interno por la autonomía que no tiene que ver con la relación Estado – Universidad, sino que tiene que ver con el control de la universidad por los grupos que están presentes en esta; está es una especie de dimensión oculta o dimensión interna, que nos lleva a ver el tema de la autonomía como una dinámica interna, no solamente, como una relación Universidad – Estado. Hay, también, una disputa cotidiana en ese terreno, pero también una perspectiva de reflexión renovada sobre la autonomía ¿Qué significa la autonomía para los retos del siglo XXI? Una relación con el Estado o una manera de articular el potencial universitario de las instituciones como tales.

Esto nos lleva a ver las paradojas de las prácticas, punto número uno de la reflexión sobre la Au-tonomía, yo creo que parte de la bibliografía de la autonomía, a nivel mundial, se ha concentrado en uno de los temas de la década pasada: el tema de sí la convergencia es el horizonte nuevo de la edu-cación superior, el tema del espacio europeo de la educación superior, y el cómo los lineamientos pactados en ese escenario están llevando a las instituciones a ceder autonomía para participar en ese gran proyecto europeo, por ejemplo, el tema de la convergencia es uno de los temas nuevos y uno de los desafíos para la autonomía, más relevantes, por todo lo que conlleva: convergencia curricular; acreditación como la fórmula de aseguramiento; programas optativos; movilidad estudiantil; movilidad de profesionales; diplomas suplementarios; programas de postgrado en la fórmula 2-3-2; todo lo que está en el paquete espacio europeo, y todo lo que está detrás del espacio europeo: convergencia para la competitividad, es uno de los nuevos desafíos y sobre todo eso pues hay una bibliografía que ha surgido al calor del desarrollo del espacio europeo y sus implicaciones y/o sus reflejos en el ámbito latinoamericano.

La cuestión, sobre, sí es factible y deseable la convergencia en espacios que no están formalmente regionalizados. Europa está regionalizada pero América Latina no está regionalizada, tiene sentido la adopción de los principios de convergencia pensados para un ámbito como el Latinoamericano, es una discusión interesante. Gran parte de esta bibliografía ha transcurrido en este espacio bibliográ-fico de los organismos multilaterales: la UNESCO, la OCDE, la OEI, etc. Y tal vez menos, en la reflexión sustantiva de los investigadores y los académicos, se echa de menos la investigación de fondo sobre estos nuevas pautas; hay gente muy atenta que lo viene pensando a su manera: Joaquín Bruner; para el caso de Argentina hay muchos especialistas que están pendientes en estos temas internacion-ales; los hay en Chile, en Uruguay, los hay en México; más o menos una especie de comunidad de especialistas en educación superior comparada.

En la educación superior ocurre algo, que es muy particular, y es que los especialistas que reflex-ionan sobre la Educación Superior, son actores, y generalmente actores interesados, tendemos a pensar, me incluyo en ellos, la educación superior muy apegados a nuestras realidades, y a nuestras problemáticas, incluidas las personales; claro, porque eres investigador, como sujeto participas, eres autoridad, y estás a un lado de la pelea, es muy complicado la objetividad, estudiar el objeto de estudio y verlo desinteresadamente. Normalmente, el investigador incluso el especialista que piensa en estos temas, lo hace desde un lugar, generalmente, ese lugar es una institución universitaria o parte del sistema universitario. Entonces, al pensar en la autonomía, al hablar de la autonomía es parte de los sujetos, quien lo hace está en una posición, está en institución o hace parte del sistema universitario. No sé puede pedir el pensar la autonomía un debate objetivo, el análisis objetivo, pensado objetivo en manos de los investigadores tiene que ver mucho con las realidades y los conflictos nacionales y en las comunidades. Salvo, cuando es un análisis formal de las leyes o las normas, del financiamiento de

Page 61: COMENTARIOS ACTUALES

61

Com

enta

rios

Act

ua

les

la educación superior; pero esa visión desinteresada de la autonomía yo creo que queda en manos de los historiadores. De momento, es muy local tiene que ver mucho con las realidades nacionales, con los conflictos nacionales que inciden en las instituciones y en las comunidades; así como una teoría de la autonomía no la hay, hay unas reflexiones más generales como las que han elaborado Tünnermann, la manera como lo ha pensado Axel en un momento, o Bruner, Hoyos, como Díaz So-brino, por ejemplo; que tratan de ver los diversos aspectos que configurarían algo así como el patrón de la autonomía, a lo más que se llega es a esto como lo que trata Axel de identificar ¿Cuáles son las áreas en las que tiene sentido discutir? y/o ¿Cuáles son los retos presentes de la autonomía?

L.M.S.: Cuando se habla de autonomía en América Latina, inmediatamente se asocia a Argentina y a México. Argentina por la reforma de Córdoba y México por el debate y las reflexiones que se sus-citan al respecto, y ese sentir regional como referente para los otros países. Posteriormente, se dan unos desarrollos en esta materia en Brasil, Chile, Colombia. Hoy, la convergencia para América Latina se está haciendo al revés, en Europa antes de pensar la convergencia educativa, se pensó la convergencia en lo económico, en lo social, en lo político. Mientras que en América Latina, con la diversidad que nos caracteriza no solo en el plano cultural, sino político, social, económico y demás, se entra a pensar la convergencia de un espacio educativo común para Latinoamérica sin pensar los otros asuntos, cuando hay unas brechas sociales muy fuertes entre unos países y otros. Sumado a ello, si se copia lineamientos, sin tener en cuenta los referentes contextuales, serán un fracaso, quizá algún aspecto favorezca, como el asunto de la movilidad, más las políticas de calidad reducidas a control y la orientación de los criterios curriculares hacia un currículo para el mercado.

La preocupación de cómo se asumen estándares universales, de manera descontextualizada, mu-chos de los países latinoamericanos no aparecemos en los ranking de OCDE u otros organismos. Sin embargo, a la hora de adoptar los estándares se adoptan como tal, estándares en Latinoamérica iguales que los europeos; el pensar en un espacio de convergencia educativo latinoamericano, sin pensar en otros aspectos fundamentales para las realidades del cono sur, muy diversas por cierto, lo más seguro es que va a aumentar más las brechas sociales, culturales, económicas y será una mala formula para la educación ya que desvían su misión.

Muchísimas gracias.

DISCURSO DE INAUGURACIÓN del III Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con

Responsabilidad Social

Con el crecimiento de la población y el agotamiento de los recursos, el hombre comenzó a darse cuenta que había llegado el momento en que si seguía con la devastación de la naturaleza seria el artífice de su propia desaparición:

Europa y los Estados Unidos acabaron con los bosques y son sus países los principales causantes de la destrucción ambiental y del cambio climático afectando a otras naciones, en especial a las más pobres siendo éstas las que tienen que soportar principalmente la carga.

La preocupación, entonces, de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida se ven enmarcadas con medidas dirigidas en favor de la sostenibilidad del medio ambiente.

Page 62: COMENTARIOS ACTUALES

62

Com

enta

rios

Act

ua

les

Organismos internacionales y con la banca multilateral mundial tratan de determinar los impedimentos externos e internos que impiden la eficacia de las medidas que se toman. Se ofrecen a los gobiernos medidas de financiamiento que ayudan a hacer frente a “las prioridades relacionadas con los problemas de la biodiversidad, la ordenación de la tierra, los recursos hídricos, el control de la contaminación y la política ambiental”.[1]

Estos organismos, se encargan también, de ofrecer salvaguardias o normas de la manera como la inversión privada debe respetar el ambiente, asesoran a las empresas para un mejor desempeño ambiental y social, promoviendo la eficiencia energética y la tecnología limpia.

Sin embargo, estos organismos: Banco Mundial IFC (International Financie Corporación) y el MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency) no han logrado una integración central de la ordenación ambiental, ni de incorporar en todos los países los requisitos para el crecimiento sostenible, ni de ofrecer sostenidamente financiamiento para la solución de los problemas ambientales. De todas maneras, estos organismos consideran que con algunos cambios estratégicos ellos pueden decidir definitivamente en la protección ambiental de parte de los gobiernos y los ajustes privados.

“El cambio climático ocupa las primeras paginas de los medios informativos. No obstante hay otros problemas ambientales que adquieren cada vez mayor gravedad, desde la contaminación del aire y las aguas locales hasta la erosión del suelo, la escases de recursos hídricos, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad. Estos problemas son especialmente severos en las economías en desarrollo y en transición, y tienen efectos parcialmente negativos en los pobres.[2]

Poco después de la Cumbre para la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro, en 1992, por las Naciones Unidas, el Banco Mundial adoptó un programa basado en cuatro elementos:

• Salvaguardia

• Ordenación

• Integración de las consideraciones ambientales en las intervenciones macroeconómicas y sectoriales

• Sostenibilidad Ambiental

El mismo Banco considera que sus resultados a la fecha han sido parcialmente satisfactorios, el fortalecimiento de la capacidad ambiental ha tenido escasos resultados y advierten que los préstamos para el desarrollo pueden influir en las políticas e instituciones vinculadas al medio ambiente.

Así pues, para atender debidamente la importancia de la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico, el IEG (Independent Evaluation Group) formula las siguientes recomendaciones:

1. Aumentar la atención a la sostenibilidad ambiental garantizando que las Instituciones ambientales se incorporen plenamente en los debates sobre sus orientaciones estratégicas y en los programas de asistencia regionales y nacionales.

2. Introducir planteamientos del apoyo ambiental más intersectoriales y especialmente orientados y mejorar la capacitación del personal.

3. Mejorar la capacidad del Banco para evaluar su apoyo al medio ambiente y supervisar y valorar los impactos de sus intervenciones relacionados con el mismo.

4. Mejorar la coordinación entre el Banco, la IFC y el MIGA y los asociados externos (tanto públicos como privados) en relación con la misión ambiental del Grupo del Banco y garantizar la aplicación coherente y eficaz en las instituciones y en los países.

Page 63: COMENTARIOS ACTUALES

63

Com

enta

rios

Act

ua

les

Concomitante con lo anterior, se ha querido con este Congreso Internacional exigir una mirada a la responsabilidad social. Todos sabemos de la importancia de las relaciones del ser humano con sus semejantes y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento. La responsabilidad social es un criterio muy antiguo, elaborado por los griegos, para que toda persona compartiera públicamente su vida, algo semejante a lo que sucede con los que participan hoy en día en las redes sociales. Están dispuestos a renunciar a su intimidad con tal de despojarse de su soledad. En la Edad Media la Iglesia Cristiana introduce el pudor, la vida privada, la acumulación de propiedades, vigilando al centímetro el cumplimiento de las leyes eclesiásticas.

En la actualidad, la responsabilidad social se ha considerado, cada ves más, como un concepto obligatorio, primero moral y después en derecho positivo, cambiando los valores establecidos a otros nuevos como la eficiencia y la eficacia, una buena educación entiendo por este no es la acumulación de conocimientos sino el saber buscarlos y encontrarlos a través de la tecnología y el avance científico. Ahora no es el Estado el principal poder, son las Empresas y son ellas las que deben asumir la Responsabilidad Social, bajo la que Claus Otte, sociólogo político alemán, considera como “el mecanismo de creación y promoción de una moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros”.[3] A la larga se busca un punto de equilibrio entre los estímulos del dinero y las ilimitaciones del derecho.

Cabe dentro de su campo las diferentes clases de responsabilidad: moral, política y jurídico, manejadas de mucho tiempo atrás y las de la responsabilidad social corporativa y la responsabilidad ambiental, conceptos que no son mas que vinos viejos en odres nuevos.

“Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra”, según propone en su obra El Principio de la Responsabilidad, el filosofo alemán Hans Jonas.

Aunados el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad es para la Unimeta un paso de mucha importancia el presentar este Congreso con la participación de conferencistas de las universidades de Salamanca (España), Veracruz (México), Funvisiss (Venezuela), la Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador y el Centro de Energía Nuclear de Argentina.

Por Colombia participan la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia, el Servicio Geológico Colombiano, la Universidad del Valle, la Antonio Nariño, la Distrital Francisco José de Caldas, la Pacific Rubiales Energy, el Servicio Nacional de Parques Naturales, la Universidad de Nariño, la del Bosque, el Resguardo del Tigre del municipio de Puerto Gaitán, la Universidad de los Llanos y la propia Corporación Universitaria del Meta con sus Departamentos de Ciencias Básicas y el Centro de Investigaciones Ambientales “José Antonio Candamo” así como la Asociación de Municipio del Ariari y la empresa Ecosoluciones.

A todos nuestros agradecimientos y en especial a los patrocinadores Pacific Rubiales, Uptc, Icetex, Colpatria y el Consejo Profesional de Geología y a los cerca de 300 inscritos de las universidades de la región y del país.

Demos por inaugurado el III Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsabilidad Social.

Villavicencio, 17 de octubre de 2012

[1] Banco Mundial. Evaluación del Apoyo ofrecido por el grupo del Banco Mundial. Washington – 2008).

[2] Banco Mundial Op. Cit

[3] Wikipedia 2012

Discurso de Inauguración del III Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsa-bilidad Social

Con el crecimiento de la población y el agotamiento de los recursos, el hombre comenzó a darse cuenta que había llegado el momento en que si seguía con la devastación de la naturaleza seria el artífice de su propia desaparición:

Page 64: COMENTARIOS ACTUALES

64

Com

enta

rios

Act

ua

les

Europa y los Estados Unidos acabaron con los bosques y son sus países los principales causantes de la destrucción ambiental y del cambio climático afectando a otras naciones, en especial a las más pobres siendo éstas las que tienen que soportar principalmente la carga.

La preocupación, entonces, de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida se ven enmarca-das con medidas dirigidas en favor de la sostenibilidad del medio ambiente.

Organismos internacionales y con la banca multilateral mundial tratan de determinar los impedimen-tos externos e internos que impiden la eficacia de las medidas que se toman. Se ofrecen a los go-biernos medidas de financiamiento que ayudan a hacer frente a “las prioridades relacionadas con los problemas de la biodiversidad, la ordenación de la tierra, los recursos hídricos, el control de la contaminación y la política ambiental”.[1]

Estos organismos, se encargan también, de ofrecer salvaguardias o normas de la manera como la inversión privada debe respetar el ambiente, asesoran a las empresas para un mejor desempeño ambiental y social, promoviendo la eficiencia energética y la tecnología limpia.

Sin embargo, estos organismos: Banco Mundial IFC (International Financie Corporación) y el MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency) no han logrado una integración central de la ordenación ambiental, ni de incorporar en todos los países los requisitos para el crecimiento sostenible, ni de ofrecer sostenidamente financiamiento para la solución de los problemas ambientales. De todas maneras, estos organismos consideran que con algunos cambios estratégicos ellos pueden decidir definitivamente en la protección ambiental de parte de los gobiernos y los ajustes privados.

“El cambio climático ocupa las primeras paginas de los medios informativos. No obstante hay otros problemas ambientales que adquieren cada vez mayor gravedad, desde la contaminación del aire y las aguas locales hasta la erosión del suelo, la escases de recursos hídricos, la deforestación y la pér-dida de la biodiversidad. Estos problemas son especialmente severos en las economías en desarrollo y en transición, y tienen efectos parcialmente negativos en los pobres.[2]

Poco después de la Cumbre para la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro, en 1992, por las Naciones Unidas, el Banco Mundial adoptó un programa basado en cuatro elementos:

• Salvaguardia• Ordenación • Integración de las consideraciones ambientales en las intervenciones macroeconómicas y sectori-

ales • Sostenibilidad Ambiental

El mismo Banco considera que sus resultados a la fecha han sido parcialmente satisfactorios, el for-talecimiento de la capacidad ambiental ha tenido escasos resultados y advierten que los préstamos para el desarrollo pueden influir en las políticas e instituciones vinculadas al medio ambiente.

Así pues, para atender debidamente la importancia de la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico, el IEG (Independent Evaluation Group) formula las siguientes recomendaciones:

1. Aumentar la atención a la sostenibilidad ambiental garantizando que las Instituciones ambien-tales se incorporen plenamente en los debates sobre sus orientaciones estratégicas y en los progra-mas de asistencia regionales y nacionales.

2. Introducir planteamientos del apoyo ambiental más intersectoriales y especialmente orientados y mejorar la capacitación del personal.

3. Mejorar la capacidad del Banco para evaluar su apoyo al medio ambiente y supervisar y valorar los impactos de sus intervenciones relacionados con el mismo.

4. Mejorar la coordinación entre el Banco, la IFC y el MIGA y los asociados externos (tanto públicos como privados) en relación con la misión ambiental del Grupo del Banco y garantizar la aplicación coherente y eficaz en las instituciones y en los países.

Page 65: COMENTARIOS ACTUALES

65

Com

enta

rios

Act

ua

les

Concomitante con lo anterior, se ha querido con este Congreso Internacional exigir una mirada a la responsabilidad social. Todos sabemos de la importancia de las relaciones del ser humano con sus semejantes y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento. La responsabilidad social es un criterio muy antiguo, elaborado por los griegos, para que toda persona compartiera públicamente su vida, algo semejante a lo que sucede con los que participan hoy en día en las redes sociales. Están dispuestos a renunciar a su intimidad con tal de despojarse de su soledad. En la Edad Media la Iglesia Cristiana introduce el pudor, la vida privada, la acumulación de propiedades, vigilando al centímetro el cumplimiento de las leyes eclesiásticas.

En la actualidad, la responsabilidad social se ha considerado, cada ves más, como un concepto ob-ligatorio, primero moral y después en derecho positivo, cambiando los valores establecidos a otros nuevos como la eficiencia y la eficacia, una buena educación entiendo por este no es la acumulación de conocimientos sino el saber buscarlos y encontrarlos a través de la tecnología y el avance cientí-fico. Ahora no es el Estado el principal poder, son las Empresas y son ellas las que deben asumir la Responsabilidad Social, bajo la que Claus Otte, sociólogo político alemán, considera como “el mecan-ismo de creación y promoción de una moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros”.[3] A la larga se busca un punto de equilibrio entre los estímulos del dinero y las ilimitaciones del derecho.

Cabe dentro de su campo las diferentes clases de responsabilidad: moral, política y jurídico, maneja-das de mucho tiempo atrás y las de la responsabilidad social corporativa y la responsabilidad ambi-ental, conceptos que no son mas que vinos viejos en odres nuevos.

“Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida hu-mana auténtica en la tierra”, según propone en su obra El Principio de la Responsabilidad, el filosofo alemán Hans Jonas.

Aunados el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad es para la Unimeta un paso de mucha impor-tancia el presentar este Congreso con la participación de conferencistas de las universidades de Salamanca (España), Veracruz (México), Funvisiss (Venezuela), la Universidad Tecnológica Equinoc-cial del Ecuador y el Centro de Energía Nuclear de Argentina.

Por Colombia participan la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia, el Servicio Geológico Colombiano, la Universidad del Valle, la Antonio Nariño, la Distrital Francisco José de Caldas, la Pa-cific Rubiales Energy, el Servicio Nacional de Parques Naturales, la Universidad de Nariño, la del Bosque, el Resguardo del Tigre del municipio de Puerto Gaitán, la Universidad de los Llanos y la propia Corporación Universitaria del Meta con sus Departamentos de Ciencias Básicas y el Centro de Investigaciones Ambientales “José Antonio Candamo” así como la Asociación de Municipio del Ariari y la empresa Ecosoluciones.

A todos nuestros agradecimientos y en especial a los patrocinadores Pacific Rubiales, Uptc, Icetex, Colpatria y el Consejo Profesional de Geología y a los cerca de 300 inscritos de las universidades de la región y del país.

Demos por inaugurado el III Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsabilidad Social.

Villavicencio, 17 de octubre de 2012

1. Banco Mundial. Evaluación del Apoyo ofrecido por el grupo del Banco Mundial. Washington – 2008).2. Banco Mundial Op. Cit3. Wikipedia 2012

Page 66: COMENTARIOS ACTUALES

66

Com

enta

rios

Act

ua

les