comercialización - simas

44

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercialización - SIMAS
Page 2: Comercialización - SIMAS

4 24 24 24 24 2

Com

erci

aliz

ació

n

4 24 24 24 24 2

Page 3: Comercialización - SIMAS

4 34 34 34 34 3

Com

erci

aliz

ació

n

a la diversificaciónecológica

De los algodonales como desiertos

Aunque parezca cuento

al vez usted no vaya a creer lo que ahorita va a leer,pero por si las dudas pregúntele a los viejitos. A lomejor usted ni había nacido o a lo mejor estaba en

pañales pero la purita verdad es que nadie se iba a imaginarallá por los años 60 y parte de los 70 que nosotros los nicastuviéramos que ir a Costa Rica a regalar nuestra mano deobra, a trabajar de peones y mozos. El sólo pensar esto enaquellos años era una locura.

Así es, aunque le parezca cuento, porque la realidad de esaépoca era otra, la situación era muy diferente, fueron losaños de las vacas gordas, principalmente en la zonanoroccidental del país, fueron los años del auge del algodónproducido en las tierras de Chinandega y León. En esetiempo eran los ticos, los hondureños y salvadoreños

quienes venían a trabajar aquí. Fueron años prósperos lerecordarán con nostalgia los mayores.

Hoy la situación es otra. El antes próspero departamento deLeón, desde finales de los años 80 ha sufrido una profundacrisis económica provocada por la baja o caída de losprecios del algodón que era el principal rubro de producción.

Por un nuevo modelo de agricultura

Al encontrarse frente a este revés en la producción un grupode productores de León, comprometidos con el DesarrolloSostenible, se propusieron introducir una nueva manera dehacer agricultura, introduciendo nuevos cultivos que ademásde generar ingresos, ayudaran a recuperar el medioambiente y la fertilidad de los suelos degradados por laimplementación del mono cultivo del algodón de forma

T

Page 4: Comercialización - SIMAS

4 44 44 44 44 4

Com

erci

aliz

ació

n

extensiva y el abuso en la aplicación deproductos o venenos químicos.

Estos fueron pues los inicios de laagricultura orgánica en eldepartamento de León.

Juan Blanco, productor y presidente dela Asociación de ProductoresEcológicos de Nicaragua (APRENIC),nos cuenta con detalles esta historia.

“Todo comenzó en 1993, cuando unproductor de apellido Medina, con elapoyo de la Universidad NacionalAutónoma de Nicaragua (UNAN), deLeón, sembró 4 manzanas de AlgodónOrgánico. La idea era ver lasposibilidades que podía tener laagricultura orgánica para darrespuesta a los problemas que dejó laproducción monocultivista del algodón.

En este mismo año con el apoyo de unorganismo de Alemania (GTZ), semandaron unas muestras del nuevoalgodón producido a una empresatambién de Alemania llamada

PROCANA. A esta gente le gustó elproducto y así se inició con el negociode exportación de Algodón Orgánico.

En apoyo y respaldo a esta iniciativa, laFundación para el Desarrollo Agrícola(FUNDA), aprobó un primer proyectocon el objetivo de incentivar laproducción de Algodón Orgánico enLeón.

Crean Asociación deProductores Ecológicos

De 1993 a 1995 se puede decir quefue una fase de promoción,experimentación, motivación ycapacitación sobre AgriculturaOrgánica, destinada a los productores.Ya para 1996 la producción orgánicahabía tomado fuerza y vimos lanecesidad de organizarnos en unaasociación que incentivara laproducción orgánica, nos ayudara aser auto-sostenibles y a trabajar paramejorar las condiciones ecológicas deldepartamento.

4 44 44 44 44 4

Page 5: Comercialización - SIMAS

4 54 54 54 54 5

Com

erci

aliz

ació

n

El 16 de octubre siempre de estemismo año 96, nos reunimos en unafinca llamada “Los Mendoza” un totalde 13 productores y decidimos crearentonces la Asociación de ProductoresEcológicos de Nicaragua (APRENIC), yelegimos la Junta Directiva de lamisma. A pesar que no estábamoslegalmente constituidos, recibimos elapoyo de varios organismos, recuerdopor ejemplo a la Asociación de Ayudapara la Autoayuda (AAA), la Fundaciónpara el Desarrollo Agrícola (FUNDA),la Empresa PROCANA de Alemania yotra llamada ACTED-WERKHOF; todasestas organizaciones apoyaban laproducción orgánica, por eso nosdieron asistencia técnica, capacitacióny también nos apoyaron con créditosrevolventes para financiar a losmiembros de la Asociación.

Todo este apoyo que recibimos porparte de estos organismos nospermitió resolver algunos problemasque teníamos, por ejemplosolucionamos la cuestión deltransporte o traslado del técnico a las

fincas, en esto nos apoyó el Ministeriode Agricultura y Ganadería (MAG);también resolvimos el problema de lacomercialización al juntarnos con unaempresa llamada Del Campo.

Con más apoyodiversificamos laproducción

En 1997 de los 13 socios quefundamos la Asociación saltamos a 27,pero en 1998 se nos corrieron 10productores y nos quedamos 17. Elproblema de estos compañeros que seretiraron fue porque dejaron desembrar algodón debido a que lasdesmotadoras cerraron por sus altoscostos de funcionamiento y además elprecio internacional de algodón habíabajado.

En 1999, la Unión Europea nos aprobóun proyecto para un período de 5 añospor un monto de 450 mil dólares, casiel medio millón de dólares. Con esteproyecto el número de socios pasó de17 a 33. Con estos recursos logramos

comprar nuestra casa para oficina,tres motocicletas y una camioneta.También la financiera llamada FINDE,nos abrió sus puertas otorgándonos uncrédito por el monto de 60 mil dólares,con el cual logramos financiar a lossocios de la Asociación. Estábamos tanbien que incluso para no perder laexperiencia que habíamos logrado conel algodón compramos a un precio de85 dólares el quintal cuando en elmercado internacional lo estabanpagando a 60 dólares.

Algo importante que también echamosa andar fue la diversificación de laproducción entre los asociados, asíestábamos rompiendo con el modelo osistema de producción centrado en elmonocultivo. Hoy nosotros sembramosy cosechamos en nuestras fincas yuca,frijol blanco, frijol mungo, arroz, maíz,soya y ajonjolí. La soya y el ajonjolítienen miras a convertirse en nuestrosprincipales productos de exportación”,sostienen con mucho entusiasmo yesperanza el compañero Juan Blanco.

Page 6: Comercialización - SIMAS

4 64 64 64 64 6

Com

erci

aliz

ació

n

Buscándole el viaje a lacomercialización

En lo de la comercialización de estosproductos no nos ha ido tan mal –diceel señor Blanco y continúa- en laprimera cosecha del 2001 en León seperdió todo el ajonjolí convencional, encambio nosotros cosechamos 4quintales por manzana y se losvendimos a la empresa Del Campo a30 dólares cada quintal. Nuestros

productores tuvieron pues un ingresoneto de 12 dólares por quintal y laAsociación (APRENIC) logró un 95 porciento de recuperación de la cartera.

Como Asociación en lo que respecta ala comercialización tenemos la políticade buscar mercado para los productos,pero cada productor debe hacer unacontribución para cubrir los gastos deoperaciones. Por ejemplo, el añopasado vendimos la soya a 12.20

dólares el quintal, y los productores deesta cantidad le reconocieron a laAsociación 20 centavos de dólar porcada quintal vendido.

Otra estrategia de APRENIC espromocionar los productosparticipando en las ferias nacionales yen las internacionales.

Con el arroz tuvimos también buenaexperiencia. Nosotros sacamos unarroz calidad 85/15, con unrendimiento de trillado de 58.7 porciento, y lo vendimos comoconvencional y nos pagaron 20 dólarespor cada quintal. Logramos cosecharcuando casi no había arrozconvencional y lo mejor es que ledimos a la población un arroz sinquímicos.

La verdad es que nosotros hemostrabajado duro para mantener loscuatro pilares de la producción, quenosotros consideramos fundamentales,nos referimos al crédito, la asistencia

Page 7: Comercialización - SIMAS

4 74 74 74 74 7

Com

erci

aliz

ació

n

técnica, la comercialización y laorganización.

Con pegones peropa’delante

A pesar de los esfuerzos realizados,hemos tenido problemas en la cuestióndel crédito y la comercialización. En el2001 la sequía y la falta de políticasfavorables para los productoresprovocaron que termináramos lasrelaciones con la financiadora FINDE.Como APRENIC tuvimos que asumirmuchas de las deudas de nuestrossocios. Por otra parte los bajos preciosinternacionales y la falta de recursospara poder acopiar el producto yvenderlo en el momento adecuado,nos ha afectado la comercialización.

Lo bueno es seguir adelante, teniendopresente siempre aquel refrán quedice: “Convierte tu problema enoportunidad”. Eso es lo que nosotrostratamos de hacer como Asociación.Cultivamos orgánicamente,

maximizamos nuestros recursos,hemos mejorado los suelos y seguimosproduciendo a pesar de no tenercréditos.

Nosotros sentimos que hemosaportado un granito de arena en eldesarrollo del departamento porquegeneramos bastante empleo, ya queen la agricultura orgánica la mano deobra tiene un mayor peso que en laagricultura tradicional.

Estamos convencidos que con laagricultura orgánica podemos heredaruna sociedad sana a nuestros hijos y alos hijos de nuestros hijos. Siseguimos produciendo de formaconvencional vamos a hacerinhabitable este planeta, aunque estono sólo sea responsabilidad de losproductores, sino también de loscomerciantes, de los consumidores, osea de todos, porque un mal que hoylo padece un productor enfermo enuna cama por haber abusado deagroquímicos, mañana puede ser un

mal que llegue hasta las personas queconsumieron los productoscontaminados”, terminacompartiéndonos don Juan Blanco.En la actualidad APRENIC cuenta con115 productores distribuidos en lossiguientes lugares: Posoltega (13),Chacaraseca (65), Telica (29),Quezalguaque (2), Nagarote(4), Abangasca (1) yMasaya (1); suman pues115 personas cabezas defamilia fajadas ycomprometidas con esteproyecto.

4 74 74 74 74 7

Page 8: Comercialización - SIMAS

4 84 84 84 84 8

Com

erci

aliz

ació

n

4 84 84 84 84 8

Page 9: Comercialización - SIMAS

4 94 94 94 94 9

Com

erci

aliz

ació

n

Producción, acopioy comercialización de granos

Un banco de los pobres

Los indígenas siempre jodidos

os primeros habitantes de San Dionisio fueron los indiosMatagalpa con influencia cultural de los Chontales oChontayes. En algunos lugares se ha comprobado la

presencia de estos antepasados por el hallazgo deosamentas o huesos humanos junto a cerámicas de usodoméstico.

A comienzos del siglo pasado, hace más o menos unos 100años, esta zona fue invadida por finqueros y campesinos quebuscaban tierras para sembrar café, produciéndoseconflictos entre esta gente y los indígenas asentados en lazona. En estos conflictos a los indígenas les tocó la peorparte al verse obligados a dejar sus tierras y tener quedesplazarse montaña adentro en busca de nuevas tierraspara producir y sobrevivir.

Años antes de la independencia, San Dionisio era unpoblado lejano al que llamaban Espino Blanco o Agua Zarca,pero el 18 de mayo de 1830 fue declarado pueblo con elnombre de San Dionisio en honor a su fundador y Jefe deEstado Centroamericano de esa época Dionisio Herrera.

El municipio de San Dionisio pertenece al departamento deMatagalpa y se encuentra ubicado en el sector suroeste deldepartamento. La cabecera municipal se ubica a 37kilómetros de la ciudad de Matagalpa y a 166 kilómetros deManagua, la capital de Nicaragua. Esta zona se caracterizapor tener un clima de sabana tropical. Las tierras son muybuenas para la agricultura, la ganadería, cultivo de café yhortalizas, entre otros.

L

Page 10: Comercialización - SIMAS

5 05 05 05 05 0

Com

erci

aliz

ació

n

La producción era muybuena

La producción de granos básicos,sobre todo de maíz y frijoles, fue muybuena durante muchos años en estazona, tanto así que en los años setentael Gobierno de Somoza instaló variossilos para el almacenamiento degranos, los cuales usaban lospequeños y medianos productoresporque los grandes productores sededicaban al café y a la ganadería.

El problema de estos campesinos,pequeños o medianos productores esque cada cierto tiempo se veíanobligados a desplazarse en busca demejores tierras, ya que después de 5 ó7 años de sembrar en estas tierras demanera extensiva y echando mano dequímicos, las dejaban lavadas y por lotanto no producían como al inicio,cuando las empezaron a trabajar.Estas tierras quedaban entoncesabandonadas y otra gente llegaba acolonizarlas pero como casi no

producían, al poco tiempo los nuevosdueños les pegaban fuego,supuestamente para lograr mejoresresultados.

Esta costumbre de quemar y dequitarle tierra al bosque producto deldespale, afectó también el ciclo de laslluvias. Don David Zeledón, productorde esta zona nos dice: “Cuando mipapá estaba joven él decía que iba allover el 5 de mayo y llovía el 5 demayo. Ahora no se sabe cuando va allover. Cuesta que llueva”.

Después del gustazo, eltrancazo

Con el triunfo de la Revolución PopularSandinista (1979), la situación cambió.Hubo mayor estabilidad en laproducción porque los pequeñosproductores tuvieron acceso al créditotanto para la siembra como para lacompra de los productos químicos paraabonar y para combatir las plagas yenfermedades en los cultivos. También

5 05 05 05 05 0

Page 11: Comercialización - SIMAS

5 15 15 15 15 1

Com

erci

aliz

ació

n

contaron con asistencia técnica paraproducir y el Gobierno les garantizabala comercialización de los productos.Los campesinos sembraban en mayopero ya sabían el precio que iban arecibir por cada quintal producidocuando lo “pepenaran” al final del año.

Para este mismo tiempo (añosochenta) se conformó la CooperativaGermán Pomares Ordóñez, perotuvieron problemas para establecersecon un número o cantidad fija desocios, ya que esta gente tenía lacostumbre de salir a buscar mejoresoportunidades de vida en ciertasépocas del año, además comoCooperativa nunca se plantearoninversiones a largo plazo, el mayoresfuerzo productivo estaba destinadoal rubro de granos básicos

En 1990, cuando ganó las elecciones laUnión Nacional Opositora (UNO), losproductores dejaron de tener acceso alcrédito y ya no podían comprar losfertilizantes y plaguicidas, y el nuevo

Gobierno tampoco les garantizaba elasunto de la comercialización.Prácticamente estos productoresquedaron manos arriba, al no tener unprecio fijo, cada quien tuvo queempezar a vender por su cuenta,cayendo irremediablemente, en manosde los intermediarios, quienescompraban el quintal hasta en 15córdobas, con lo que no sacaban ni elcosto del acarreo, ni mucho menospara los insumos. El precio eraregalado, estaba por los suelos,porque todos los productorescosechaban al mismo tiempo.“Lo que pasa es que cuando todossacamos la producción al mismotiempo hay abundancia de productosen el mercado y hay menos gentequeriendo comprar y como no sepuede guardar el producto esperandoun mejor precio, uno termina entoncesregalando su trabajo”, dice don DavidZeledón.

En busca de alternativas

Cuando sacaron las cuentas de loscostos, de lo que invertían en producirvieron que el precio mínimo de unquintal de maíz andaba entre los 20 y25 córdobas y no en 15, que era lo quepagaban los intermediarios.

Conscientes de que si seguíanregalando su producción, irían a laquiebra, un grupo de 56 productoresde San Dionisio pertenecientes a lascomunidades de Susulí, El Chile,Samulalí, Piedra Colorada, Guadalupe,El Zarzal, San Cayetano, Jocote Arriba,Jocote Abajo, El Jícaro, San Limón yotras, empezaron a buscar alternativaspara salir de esa situación.

Una primera idea fue la de escalonarla producción durante todo el año, estosignificaba que un número deproductores sembraría un mes, otrogrupo otro mes y así sucesivamente.El objetivo era garantizar produccióndurante todo el año, así el mercado

Page 12: Comercialización - SIMAS

5 25 25 25 25 2

Com

erci

aliz

ació

n

nunca estaría saturado y el preciosería bueno. A muchos les gustó estaidea, pero vieron un pegón, paraproducir durante todo el año hay quetener agua y como los pequeños ymedianos productores no tienen riego,sólo dependían de la lluvia paraproducir, estaban fregados.

Como segunda alternativa vieron laposibilidad de vender directamente almercado de Matagalpa pero unosproductores ya habían hecho el intentoy no les fue tan bien que digamos,porque transportar el producto,conseguir un local para la venta y eltiempo que tenían que invertir envender, era demasiado para un soloproductor. Además para lograr venderdirectamente era necesario conocermuy bien el mercado. Esto losdesanimó.

Finalmente la idea de acopiar pararecuperar costos de producción yobtener ganancias, fue la que a todosles pareció mejor.

El plan fue acopiar, esperar un mejorprecio en el mercado y venderlo a losintermediarios.

Para ello necesitaban recursos, comomuchos de estos productores ya teníancontacto con la Unión de CooperativasAgrícolas (UCA), más el apoyo técnicodel Centro de Promoción y Asesoría enInvestigación para el SectorAgropecuario (PRODESSA), les fueposible encontrar los fondos demanera rápida.

Sorteando dificultades

Con el apoyo y asesoría de PRODESSAlograron el financiamiento, perotambién iniciaron las dificultades. Porejemplo, la desconfianza de algunosproductores en el mecanismopropuesto para acopiar los granos.Algunos no creían cuando les decíanque iban a recibir 25 córdobas por elquintal de maíz pero hasta después,cuando lo vendieran y entonces lesdarían un reajuste. Muchos no creían

esto, sin embargo la única manera deconvencerlos fue con el ejemplo, hastaque vieron que era cierto, y que no erapuro bla-bla, como se dice.

…y es que cuando varios productoresacopian es más fácil vender porque loscomerciantes tienden a comprargrandes cantidades. En el mercado nose puede ni conviene vender enpequeñas cantidades. Es difícilencontrar un comprador de 10quintales. Muchos de losintermediarios compran más de milquintales de una vez porque asíconsiguen una mayor ganancia. Elproblema es que los pequeñosproductores difícilmente pasan de los100 quintales, por eso la ventaja dejuntarse para acopiar ya que asívenden toda la producción de una vezy a un precio razonable. El buen precioes entonces la ventaja del acopio.

En 1991 este grupo de productores conun crédito que recibieron dePRODESSA, compraron un local en la

Page 13: Comercialización - SIMAS

5 35 35 35 35 3

Com

erci

aliz

ació

n

comarca San Cayetano, siempre enSan Dionisio. Este local que compraronlo utilizaban para ensilar comida deganado, pero lo remodelaron, lehicieron unos arreglos y lo dejaronacondicionado y con capacidad deacopiar hasta unos 12 mil 500quintales de granos.

Echando a andar el plan

En ese mismo año de 1991 hicieron elprimer acopio 220 productores,logrando equilibrar el precio delmercado de 15 a 25 córdobas porquintal. Esto obligó a los comerciantesy compradores intermediarios a pagar elquintal de maíz a 25 córdobas, sino lopagaban a ese precio ningún productorles iba a vender un solo quintal.

A pesar que en el primer año no fuemucho lo que acopiaron, una parte delmaíz lo vendieron a un comerciante deManagua y la otra parte a unJinotegano. Sin embargo, una vezvendido el maíz cada productor obtuvo

un reajuste de 13 córdobas por quintalentregado, o sea que el precio porquintal anduvo por los 40 córdobas.Este reajuste convenció a losproductores de que acopiar era la víapara mejorar su situación, sus vidas.

Lograr entonces establecer un preciode referencia tanto para losproductores como para loscomerciantes, fue uno de los primeroséxitos de esta iniciativa, del reciénconformado “Banco de Granos”.Como resultado de esta primeraexperiencia los productores pensaronen la posibilidad de convertirse en losdueños de las instalaciones o bodegadel Centro de Acopio (Banco deGranos). La propuesta es queperteneciera a todos los productoresque acopiaran. Esto les permitiría unmejor funcionamiento administrativo.

Algo muy importante es que desde uninicio estos productores acordaron queno podían acopiar más de 100quintales por cabeza y que además la

cantidad que acopiaran deberíapertenecerle a ellos, o sea que desdeun principio no quisieron acopiar parabeneficio de los comerciantes. Elobjetivo del Centro de Acopio o Bancode Granos era beneficiar a losproductores y no a los comerciantes.La cuestión era entonces evitar que enel Centro de Acopio, acopiaran loscomerciantes o compradoresintermediarios.

Ser socio para acopiar

En 1992 se les pidió a los productoresque se hicieran socios del Banco deGranos para que pudiesen acopiar susgranos en esas instalaciones. Elobjetivo era que los productores sefueran convirtiendo en dueños opropietarios del Centro de Acopio. Delos 220 productores que acopiaron en1991 se quedaron 119, más o menosla mitad, los demás no quisieronaportar la cuota para pasar a sersocios.

Page 14: Comercialización - SIMAS

5 45 45 45 45 4

Com

erci

aliz

ació

n

socio eran 100 quintales. Las accionesno se pagaban de un solo viaje, sinoque a 8 años. Estos 8 años eranefectivos sólo cuando el productorguardaba sus granos, si en un año noguardaba o acopiaba granos, no secontaba como año efectivo.Alfredo Miranda, de PRODESSA nosexplica brevemente como es quefunciona el asunto: “Un productor tiene5 acciones, entonces tiene derecho aalmacenar 100 quintales. Se le otorgaun adelanto de mil 200 córdobas,equivalente a 20 quintales, para que

siga produciendo. Estos mil 200córdobas que recibe de adelanto lepermite al productor tenerfinanciamiento para seguir trabajandoen su finca. Cuando el productorentrega otra parte de la producción sele da otro adelanto para que continúetrabajando. Una vez que el productorentrega toda su producción, porejemplo, si entrega los 100 quintalesdurante todo el acopio, recibe uncrédito de 6 mil córdobas, a serpagado con un interés del 5por ciento”, nos explica elcompañero Miranda.

Esta nueva modalidad consistía en queel productor debía tener acciones ycada acción tenía un valor de 20dólares. Además sólo podían teneracciones los productores quepertenecían a las comunidades y queeran dueños del grano almacenado,con esto evitaban que un comerciantese convirtiera en socio.

Por cada una de las acciones se lespermitía guardar 20 quintales. Un socioo productor no podía tener más de 5acciones, por eso lo más que podíaalmacenar y le estabapermitido a cada

5 45 45 45 45 4

Page 15: Comercialización - SIMAS

5 55 55 55 55 5

Com

erci

aliz

ació

n

Un Banco deComercialización yCrédito

El Banco de Granos de San Dionisio nosólo entonces comercializa laproducción, si no que también otorgacrédito. Entre 1992 y 1998 lacomercialización la hacían concompradores de la zona, quienes a suvez vendían la producción fuera delpaís. Debido a que la calidad del granoera tan buena, les resultaba fácil

colocarlo en el mercadoCentroamericano.

A pesar de losproblemas queenfrentan paraproducir, elBanco deGranos les ha

permitido a estos productores obtenerganancias. El éxito en lacomercialización se ha debidoprincipalmente a que los productoresle han puesto ganas para mejorar lacalidad de los granos. Para esto hancontado permanentemente con elapoyo y asesoría técnica de la gentede PRODESSA, quienes además leshan facilitado urea, químicos ysemillas.

Pero no todo ha sido color de rosa, losclavos nunca faltan. En una ocasión uncomprador les intentó dar en la nuca,se les quería llevar 10 quintales demás por un descuido de los vigilantes.Otra vez les pagaron con un chequesin fondo y tuvieron que esperar como3 meses para recuperar el dinero.Para evitarse estos clavos decidieronque todo pago tenía que ser enefectivo y pagado directamente en elbanco, así se evitarían cualquier robo.También su propia gente se haríacargo de montar o cargar los camionesde los compradores o comerciantes.

El Mitch, la sequía y loshondureños

En 1998 como consecuencia delHuracán Mitch y la sequía, se crearonunos Centros de Acopio en lascomunidades, con el objetivo dealmacenar pequeñas cantidades demaíz que los productores necesitabanvender de inmediato. El problema fueque el huracán impidió sacar el maíz,después la sequía no permitió levantaruna buena producción, lo cual hizo quela problemática se agudizara.

En este tiempo la crisis de losproductores la comenzaron a sentirtambién los comerciantes. La genteque les compraba los granos queríapagárselos más barato. El Bando de Granos vendía cadaquintal entre 90 y 100 córdobas, y loscomerciantes se pusieron de acuerdoentre ellos para ofrecer 60 córdobaspor quintal.

Page 16: Comercialización - SIMAS

5 65 65 65 65 6

Com

erci

aliz

ació

n

Ante esta situación la Junta Directivadel Banco de Grano, no aceptó elprecio que ofrecían los comerciantes yentraron en contacto con unintermediario hondureño. La falla en elarreglo que establecieron con estefulano fue dejarse montar 2 córdobaspor cada quintal que él sacaba aHonduras, lo cual al final afectó en elreajuste que se les hacía a losproductores, que en este período fueapenas como de cinco córdobas porquintal.

En relación a este problema, JoséOchoa, administrador del Banco deGranos de San Dionisio nos dice: “Elproductor no debe confiarse mucho ymenos quedarse dormido, por eso apesar de que tuvimos que sacrificardos córdobas del reajuste con elintermediario hondureño, conseguimosentrar en contacto con loscomerciantes de ese país y ahoraestamos negociando con ellos. Uno delos problemas del cambio de los

intermediarios nacionales es que estosahora buscan el mejor precio, en pocotiempo saben quien vende más baratoo tiene urgencia en vender porquenecesita el dinero, entonces ya nofirman contrato como lo hacían antes”,nos cuenta Ochoa.

Y es que el contrato con elintermediario o comerciante hasta1998 funcionaba así: El intermediariose comprometía a comprar 5 milquintales a 120 córdobas cada uno.Este arreglo se hacía en noviembrecuando comenzaba el acopio o biendespués; en junio el intermediariollegaba por sus 5 mil quintales y lospagaba a 120 córdobas aunque en esemomento el precio estuviera a 140córdobas el quintal, pero como habíaque respetar el contrato ni modo.Ahora los intermediarios no quierenamarrarse, creen que puedenencontrar en cualquier momento unprecio más barato, especulan con losprecios, si bajan o suben.

Ojo al Cristo con losprecios

Para contrarrestar esta política elBanco de Granos se mantieneinformado, averigua precios y tambiénpropone precios para atraer a loscomerciantes o intermediarios. Todaesta información la reciben de la RedMatagalpina de Comercio Comunitario,de PRODESSA, del SIMAS y de otrasorganizaciones que trabajan en estamisma línea.

El problema es que el precio no seestabiliza. Ya les ha tocado vender ano muy buen precio. Encontrar elprecio más favorable es difícil. En esteaspecto la ayuda de PRODESSA hasido valiosísima ya que los pone encontacto con nuevos compradores yesto les permite comercializar conmayor rapidez.

El cuándo, a quiénes y a qué preciovender lo decide al final la JuntaDirectiva del Banco de Granos. Esto a

Page 17: Comercialización - SIMAS

5 75 75 75 75 7

Com

erci

aliz

ació

n

veces crea malestar entre los productores porque a lo mejor despuésque venden el precio sube, o bien, por esperar que suba el precio ocurrelo contrario y entonces la ganancia es menor.

Algunos productores quisieran tener mayor control sobre su maíz y poreso se han ido a buscar otros lugares para acopiar, la verdad es que unossocios se van pero otros llegan. Actualmente hay 285 socios, 65 sociosmás que cuando empezaron con la experiencia en 1992 y estáncomercializando con más de 30 intermediarios nacionales y delextranjero.

El precio del quintal incluido el almacenamiento y la comercialización,anda entre 60 y 87 córdobas, si logran venderlo en 120 córdobas, elreajuste es de 33 córdobas. A estos 33 córdobas se le restan los 5córdobas por lo de las acciones, por lo tanto el productor recibe 28córdobas de reajuste por cada quintal. Si logró acopiar la cuota de los100 quintales, recibirá de reajuste la cantidad de 2 mil 800 córdobas. Siel maíz que acopió fue húmedo el productor pagará cierta cantidad dedinero por el secado y por la pérdida de peso.

Para José Ochoa, el administrador del Banco de Granos, el éxito de esteproyecto depende de una cosa: “No quedarse con los brazos cruzados,esperando que los comerciantes lleguen a comprarnos, sino buscar a loscomerciantes y ofrecerles un producto de calidad”, en otras palabras delo que se trata es de que SI LA MONTAÑA NO VIENE A MÍ, YO VOY A LAMONTAÑA.

5 75 75 75 75 7

Page 18: Comercialización - SIMAS

5 85 85 85 85 8

Com

erci

aliz

ació

n

5 85 85 85 85 8

Page 19: Comercialización - SIMAS

5 95 95 95 95 9

Com

erci

aliz

ació

n

parte de la naturaleza

Un monte convertido en comarca

oja Chigüe es el nombre de una mata que nuestroscampesinos (as) ocupan para lavar, sobre todo lostrastos de cocina, lo usan para restregar y los trastos

quedan bien limpitos. Así es, nos asegura don Ramón RochaAburto, un campesino ya entrado en años, con 84 a tuto,quien vive desde hace más de 70 años en una comarca quelleva el mismo nombre de la mata, y le pertenece almunicipio de Niquinohomo, del departamento de Masaya.Pero mejor prestémosle la guitarra a este campesino.

“La verdad es que yo no soy nacido aquí, pero ya es como silo fuera porque cuando tenía 8 años de edad nos venimoscon mi papa de San Marcos, a vivir a este lugar. En estetiempo las cosas eran diferentes, eran unas pocas casas,habían buenas cosechas sobre todo de maíz, frijol, trigo,

chagüite, café y de otros cultivos. El agua era abundante,había un pozo enorme que volaba agua día y noche, encambio ahora viera como padecemos del agua, ahoraconseguir agua es un milagro.

Yo me acuerdo de la gente que vivía aquí en ese tiempo,eran por ejemplo la familia de don Mateo y GonzaloSandino, don Pedro Conto, Ramón Rocha, Saba Campos yCresencia Campos, eran unas cuantas familias, pero ahoraen toda la comarca son más de 100 casas.

Aquí en esos años también tenía una finca el papa deSandino, que se llamaba Gregorio Sandino, la mama sellamaba Mérica Sandino. Yo les trabajé mucho tiempo aellos, eran muy buenos, yo trabajaba aporcando el café conpala porque así se hacía en ese tiempo, todavía hoy yoconservo la pala con que trabajaba.

Rancho de Producción Ecológica, Ebenezer

H

Page 20: Comercialización - SIMAS

6 06 06 06 06 0

Com

erci

aliz

ació

n

Aquí así era, nosotros vivíamos de lospatrones, nos pagaban un chelín yhasta cinco reales al día y eran realesporque valían, pero ahora pagan hasta50 pesos y no se ajusta, no alcanzapara nada. De aquí las mujeres salíana vender al pueblo la Hoja Chigüe ypor eso nos comenzaron a llamar los“Hojachigüeños”, porque aquíabundaba ese monte.

La gente en ese tiempo era muyrespetuosa, bien religiosa. Aquícelebrábamos con mucha devoción laSemana Santa, también le hacíamos lafiesta a San José porque él es el SantoPatrono de esta comarca, se hacía unaenramada donde se le rezaba y serepartía comida. La imagencita quetenemos de San José se la trajo unhijo mío de San Juan del Norte,cuando anduvo peleando con Sandinopor esos lados», nos comparte donRamón, como añorando aquellostiempos.

Un proyecto de fe conolor a monte

Hace 16 años un grupo de cristianos,con compromiso de pueblo, con ganasde ayudar a la gente más pobre, tiró aandar en esta comarca de Hoja Chigüeun Proyecto al que bautizaron con elnombre de «Rancho Agropecológico enEspecies Menores Ebenezer», RAEMEpor decirlo en sus siglas. Este es unProyecto con olor a monte, a patio,pero de esto mejor nos hablará donFrancisco Juárez, Fundador yactualmente Coordinador - Director delProyecto, a quien le cedemos lapalabra para que nos comparta toda laexperiencia.

«Todo empezó en el año 1987, en eseaño nos juntamos 8 personas, todascon compromiso de pueblo, cristianosen el sentido de militancia y no denombre; yo en lo personal he sidoPastor, miembro de una Iglesia

6 06 06 06 06 0

Page 21: Comercialización - SIMAS

6 16 16 16 16 1

Com

erci

aliz

ació

n

Bautista, donde he ejercido mi trabajopastoral y así, desde una perspectiva yvocación pastoral, las 8 personas quenos juntamos estuvimos revisando lassituaciones que se daban en losdiferentes lugares y ver qué podíamoshacer para ayudar a la gente máspobre, entonces fue cuando decidimosponer en común nuestros propiosrecursos para ver cómo podríamosayudar, partiendo de las necesidadesde la gente y también de la experienciapropia de cada uno de nosotros. Estofue una actitud muy personalprovocada por nuestra relación de fepara ayudar a la gente más pobre poreso el proyecto como tal no está ligadoa ninguna Iglesia o denominación.

La verdad es que esto como que lotraemos en la sangre, yo por ejemplovengo de padres campesinos, empecéa trabajar desde los 7 años y loprimero que aprendí fue a usar elmachete, entonces me crié en esasituación de miseria y pobreza queviven nuestros campesinos. También

mi vocación de Pastor me llevó adarme cuenta de que si queremosayudar a las personas, no podemostrasladarlas con el estómago vacío alcielo, sino que lleven también elestómago lleno.

Para nosotros esto es un desafíobíblico y cuando uno lee los primerosdos capítulos de la Biblia, nosmuestran que ya Dios se estápreocupando por las necesidadesmateriales del humano, entonces esuna distorsión y una desviación dealgunos sectores religiosos que sólopiensan en la parte espiritual. ParaDios la parte espiritual es todo, lomaterial y lo espiritual de uno mismo,entonces como Dios es el primero enpreocuparse por este asunto, nosenseña a nosotros a que nospreocupemos también. En este sentidocreo que las cosas son diferentes paranosotros, porque no concebimos unapráctica de fe sino estamosinvolucrados en resolver lasnecesidades materiales que también

son las preocupaciones de Dios, yaque Él luchó por los más desposeídos,por lo tanto nosotros debemos estartambién en esa misma dirección.

Una fundación para lamayordomía

Actualmente estamos funcionando deforma legal como una Fundación,entonces somos «Fundación RanchoAgropecológico en Especies MenoresEbenezer». Los 8 fundadores delproyecto aparecemos como sociospero nosotros hablamos más defundadores que de socios porquepartimos del concepto de Mayordomía.Nosotros somos Mayordomos, nosomos dueños de estas tierras, Diosnos las facilitó a nosotros para hacerun trabajo con la gente, esto quieredecir que el día en que nosotros nosmuramos esto no pasa a ser herenciafamiliar, esto debe seguir en la rutacomo Fundación, siguiendo por lamisma dirección en que venimostrabajando.

Page 22: Comercialización - SIMAS

6 26 26 26 26 2

Com

erci

aliz

ació

n

Hay un texto bíblico que es en el quenosotros nos basamos para hacer lalabor de Mayordomía, aparece en ellibro del Génesis, capítulo 2 y versículo15, y dice: «Tomó Dios al hombre y lodejó en el jardín del Edén para que lotrabajara y cuidara». Esto significa queDios no nos iba a dejar caer las cosasde arriba, sino que tenemos quetrabajar, producir y cuidar, y esto eshacer Mayordomía. Por eso el énfasisfuerte del trabajo es usar nuestrapropia metodología, la cual llamamosMIDPA que significa: MayordomíaIntegral Diversificada del Patio, cuyoobjetivo es combatir el hambre ymiseria de la gente más pobre delpaís.

Mayordomía es actuar conresponsabilidad, cuidando los recursosque Dios nos ha proveído, o alguienpodría decir que la madre naturalezanos dio, pero eso no importa, lo queimporta es actuar con responsabilidad.Hay árboles pero no son nuestros,

alguien es el dueño, la naturaleza es ladueña, yo soy un simple administrador.Entonces hay que meter esa idea en lacabeza de la gente, de que ellos sonadministradores y no dueños, para queno destruyan.

Integral se refiere a que estamostratando de que los elementos que hayen el patio estén interactuando,digamos por ejemplo que el estiércolde las cabras pasa a las lombrices, elabono de las lombrices pasa a lasplantas, las plantas sirven de alimentopara las cabras y las cabras regresano proporcionan a la familia leche, y asíva el asunto, por poner un caso.

Diversificada significa tenervariedad en el patio, por decir cabras,conejos, gallinas, lombrices, y en laparte forestal, tener frutales, cítricos,plátanos, hortalizas; y este es nuestrométodo de trabajo, es lo queperseguimos, deseamos y por lo queluchamos.

Al comienzo nosenredamos todito

Originalmente los fundadores pusimoslos recursos para comprar la tierra,aquí en Hoja Chigüe, el lugar nosgustó, entonces compramos 6manzanas para empezar a hacernuestro trabajo. Esto fue en 1987.

Comenzamos pues con las 6 manzanaspero no pudimos trabajarlas, nosotrosno teníamos la capacidad económicapara trabajar estas 6 manzanas,queríamos rescatar la parte forestalpero no teníamos los recursoseconómicos y técnicos; además alcomienzo cometimos un gravísimoerror, empezamos con ganado mayorcomo toda la gente del campo,teníamos la mentalidad de la vaca, ypor eso nos enredamos todito yperdimos todos los animales quehabíamos conseguido porque aquí nohabía que comer. Pero a pesar de estasituación y revés, se nos abrió un

Page 23: Comercialización - SIMAS

6 36 36 36 36 3

Com

erci

aliz

ació

n

camino muy tremendo que es el quenos ha llevado hasta donde estamos.Ese camino es el de las especiesmenores para los pobres, porque parala gente que no cuenta con muchosrecursos las especies menores es unabuena alternativa.

Y es que estos 16 años han sido todoun proceso y en la medida que ha idopasando el tiempo, nosotros hemosvenido mejorando, o sea que tratamosde partir de nuestra propia experienciaaquí en la finca o rancho, para ayudara la gente, para enseñarles cómopueden hacer algunas cosas.

Hoy esto está mejorando y no creemosque ya esté terminado, por esonosotros decimos que también somosparte de un proceso educativo comoRancho Ebenezer.

Ahora contamos con 3fincas

En este momento tenemos un área de43 manzanas, la mitad la compramoscon nuestros propios recursos y la otraparte la compramos con una ayudaque nos dio un Organismo Católico deEstados Unidos. Ahora contamos puescon 3 fincas, así tenemos dividida todael área como RAEME que son las siglasdel proyecto. Tenemos entoncesRAEME 1, 2 y 3.

En RAEME 1 tenemos toda lainfraestructura donde están losanimales, los dormitorios para lospasantes, en esta área tambiénestamos tratando de terminar deconstruir nuestro hotelito de montañaya que queremos enfatizar mucho laeducación a la gente de otros paísesque quieran conocer esta experiencia,queremos hacer lo que hoy se llamaEcoturismo, pero nosotros le estamosagregando nuestra propia cuña y poreso le llamamos Ecoturismo Educativo

y Productivo; la gente que venga va ameterse en la parte educativa, sino nopodrán estar aquí, no queremostenerlos.

En RAEME 2 tenemos todo el trabajode laderas, para enseñarle a la gentecomo en suelos completamentequebradizos y con pendientes muypronunciadas se puede recuperar lafertilidad perdida y producir alimentospara la familia, para los animales, parael suelo, y así cambiar el ambiente,creando de esta forma microclimasque nos ayuden.

En RAEME 3 tenemos el sistema quenosotros consideramos el máscomplejo, el más difícil, pero a la vezel que tiene mejores resultados, estees el sistema que llamamos agro silvo-pastoril, que aunque nosotros nopastoreamos las cabras; sin embargo,tenemos el sistema montado porquenos interesa que la gente lo vea, quees difícil hacerlo pero no imposible yeso nos va permitiendo a la vez ir

Page 24: Comercialización - SIMAS

6 46 46 46 46 4

Com

erci

aliz

ació

n

cambiando el ecosistema de la finca, donde haya unpoco más de aire, donde reproduzcamos especiesque ya están en vía de extinción, sobre todo en laparte forestal. En este sentido estamos introduciendoalgunas nuevas especies como el nogal porque aquíen la zona no hay nogal, también estamosintroduciendo la palma real que es de Chinandega.

Tenían que mirar para apoyar

Nosotros queríamos que la gente primero viera lo queaquí estábamos haciendo, no queríamos gestionarfondos partiendo de la nada, sin nada que enseñar yasí pasamos los primeros once años de trabajo, sinapoyo más que el de nosotros. Así fue como la genteempezó a ver lo que aquí estábamos haciendo ymiraron que tenía sentido y que funcionaba. Pornuestra parte sentíamos que necesitábamos ayuda notanto para el fortalecimiento del Rancho Ebenezer,sino más bien para divulgar nuestro trabajo que seempezaba a hacer en las comunidades y que sirvieracomo una estrategia para aliviar un poco el hambreque sufre la gente más pobre, sobre todo en lascomunidades campesinas.

En 1996 nos visitó un grupo de personas de EstadosUnidos, quienes querían conocer nuestra experiencia

Page 25: Comercialización - SIMAS

6 56 56 56 56 5

Com

erci

aliz

ació

n

y después que lograron ver todo lo queestábamos haciendo, nos preguntaronsobre qué tipo de necesidadesteníamos para ver en que nos podíanayudar. Nosotros respondimos algunascosas pero no nos creamosexpectativas o ilusiones. La sorpresafue que a los 6 meses comenzamos arecibir ayuda y específicamente fuepara construcción que en esemomento era una de las cosas quenecesitábamos, porque nos hacía faltaun lugar con las mínimas condicionespara poder dar los entrenamientos ocapacitaciones ya que no contábamosni con dormitorios.

Antes de construir todo esto, lo queteníamos eran champas, mucha gentecreía que esto era una base militarporque teníamos 16 champas militares,ahí dormíamos nosotros, ahí teníamoslos conejos y así teníamos todo, asícomenzamos. Era como un batallóndispuesto a ayudar a la gente. Pero estoque al principio fue difícil, complejo ycostoso porque realmente nos costólágrimas, hoy sin embargo nos llena de

mucha satisfacción porque hay muchagente involucrada en este proyecto,otros Organismos de tendenciaCristiana, entonces «hemos hechocamino al andar», como dice el poeta.

Varios mojones ypegones

En lo que va del proyecto han habidovarias etapas o mojones. La primera lapodríamos llamar como etapa deintroducción al mundo agropecológico,donde unimos 3 conceptos: lo agrícola,lo pecuario y lo ecológico, ycomenzamos a hacer los primerosensayos en función de eso. Unasegunda etapa es cuando ya salimosde los linderos de la finca ytrasladamos la experiencia a lascomunidades. Otra etapa es cuandoentramos a fortalecer los trabajos dela finca, sería lo que hoy conocemoscomo etapa de fortalecimientoinstitucional, que es lo que estamostratando de hacer hoy en día,acompañado del trabajo de lasrelaciones internacionales.

Page 26: Comercialización - SIMAS

6 66 66 66 66 6

Com

erci

aliz

ació

n

Hablando de pegones, el principalpegón que hemos tenido en estos 16años es el agua y es hoy y seguimoscon este pegón. Aquí vienen recibostodos los meses pero no viene el agua,no hay agua, entonces tenemos que ir a20 kilómetros a traer el agua, así hasido durante estos 16 años, aunque devez en cuando viene el agua, pasa 3días y se va el resto del mes, entoncesni modo, tenemos que comprar el agua,vienen algunos vehículos a dejarla.

Para resolver este problema ya nosestamos preparando con un proyectode perforación de un pozo, pero laidea con este proyecto no es resolversólo las necesidades de agua de aquí,de la finca o el rancho, sino la de las400 familias que viven en esta zona yque también tienen problemas con elagua. Lo que queremos es ayudarle ala gente porque tampoco se trata dehacer negocio con el agua, pero lo quevamos a tratar es de darle un buenuso y esto lo vamos a hacer en 2líneas, una que sirva para cubrir lasnecesidades básicas como la

alimentación, la higiene y todo eso, yuna segunda línea tendrá que ver conla generación de empleo, vamos apromover la producción de chaya(chayote), calala, granadilla, viveros decafé, cacao, cítricos y otros, el agua seusará para el riego de estos cultivos yentonces estamos generando unafuente de empleo y si hay empleo,también nosotros estamos incidiendoen combatir el hambre, porque lagente va a producir y podráalimentarse mejor.

66 especies vegetales yanimales

Nosotros tenemos un inventarioforestal que lo hicimos aquí en la finca,tenemos 66 especies, esto puededarnos una idea de la diversificación,por ejemplo aquí tenemos cítricos,frutales, maderables, también haycafé, cacao, musáceas, hortalizas,leguminosas como el gandul,terciopelo, canavalia, madero negro, yotras. En especies animales tenemoslos cabros, las gallinas, los conejos;

aquí hay que hacer énfasis en relacióna las aves porque tenemos ciertavariedad como son las gallinas guineas,los patos y los gansos, esto pensandosiempre en alternativas para laalimentación.

También estamos trabajando concerdos, aquí producimos gas de losdesperdicios de los cerdos, sin em-bargo lo más importante para nosotrosno es tanto el gas, sino el bioabono,que es el excedente de ese gas o delos desechos sólidos de los cerdos, yese bioabono lo usamos para lasplantas. El gas que sacamos loutilizamos en la cocina y eso nos ayudaa nosotros a no contaminar elambiente, a ahorrar un poco deenergía maderable (leña), y ademáses una entrada económica paranosotros porque ya no gastamos tantoen comprar el gas convencional, locompramos pero no tanto, nos hemosvenido independizando de él y en lamedida que crezcamos en la crianzade cerdos nos vamos a independizartotalmente.

Page 27: Comercialización - SIMAS

6 76 76 76 76 7

Com

erci

aliz

ació

n

Haciendo numeritos, actualmente en loque se refiere a cerdos contamos con8 reproductoras y un reproductor, yeso nos garantiza un promedio de 100cerdos por año, sin embargo esto lopensamos ampliar. En conejostenemos 80 reproductoras y 20reproductores y la población andaentre los 600 y 1000 animales. Encaprinos tenemos 30 reproductoras y 8sementales y el hato total anda por los60 animales pequeños; en caprinostrabajamos también con el asunto dela inseminación artificial, tenemos puesmonta natural y monta artificial.

Contamos con 5 razas de cabros, máslas ovejas pelibuey, que son las ovejastropicalizadas.

Comercializamos porvarios canales

En la parte de la comercialización hayvarios aspectos, nosotros contamoscon varios canales o vías decomercialización:

Primero: Nosotros damos el serviciode entrenamiento o capacitación enMIDPA (Mayordomía IntegralDiversificada del Patio), entonces hayOrganismos que nos contratan paraque les demos ese servicio y la gentepasa aquí de 3 a 5 días y parte de loque produce la finca se utiliza para sualimentación, y ese es un mercadocautivo, y buen mercado por cierto.

Segundo: Hay mucha gente que yanos conoce y nos busca, vienen aquí,porque además tenemos una pequeñapropaganda en una publicación,entonces la gente nos llama porteléfono preguntando si tenemoscabros, conejos o cualquier otra cosas,vienen a comprarnos, y este es otromercado u otra forma decomercializar.

Tercero: También nosotroscomercializamos directamente algunascosas como decir los frutales,productos cárnicos o lácteos, y salimosa venderlos, entonces vendemos la

leche agria, leche de cabra o yogurt,porque nosotros aquí producimos elyogurt, aunque sea de maneraartesanal. También hacemos cuajadas,y ahorita nos estamos preparandopara hacer queso porque necesitamosalgunas condiciones mínimas. En loque es carne, sacamos carne deconejo molida y en pasta, para sand-wich, también vendemos carne deconejo en piezas.

De cerdo vendemos carne molida,chorizo, cerdo en pieza, y estamoscreando las condiciones paracomenzar a sacar jamón, mortadela ytodo eso; la idea es agregarle valor atodo lo que producimos aquí en la fincay que la gente viendo se entusiasme,produzca, consuma, procese y venda.

Cuarto: vendemos pie de cría, o seaanimales vivos. Hay Organismos queestán trabajando con conejos, cabras,aves, ovejas, entonces nosotros lesvendemos a ellos los pies de cría.También hay productores privados o

Page 28: Comercialización - SIMAS

6 86 86 86 86 8

Com

erci

aliz

ació

n

particulares que vienen y nos compran.Hemos recibido propuestas de venderpie de cría a Panamá, Honduras y ElSalvador, y este es un mercado que senos empieza a abrir.

Quinto: el mercado que tenemospara sacar el café es a través de lasbrigadas de personas que vienen deEstados Unidos, nosotros sacamos elcafé en grano y las brigadas se lollevan y nos pagan un buen precio,hasta 4 ó 5 veces más de lo que nospagarían aquí, entonces este es unmercado más justo y muy bueno.

No necesitamos venderen los superes

Con los superes no hemos intentadoentrar a comercializar porque el precioque ellos nos ofrecen es inmoral, sólopor citar una experiencia, nosotros porejemplo vendemos la libra de carne deconejo en 22 córdobas, el super nos lapaga a 9 córdobas, sin embargo ellosla venden como a eso de 40 córdobas,

entonces eso es inmoral porque no hayun trato justo y por eso en vez devenderles a ellos, mejor les vendemosa otras personas y no necesitamos deintermediarios porque le vendemosdirecto al consumidor, ademásdefinitivamente no nos interesa elsuper porque nosotros tenemos yabrimos nuestros propios canales decomercialización. Lo que hace el superes utilizarnos, ellos se hacen más ricosy nosotros nos hacemos más pobres ymiserables.

Antes que finalice este año nosotrospensamos abrir otro canal decomercialización en Masaya, vamos aabrir una tienda donde vaya a parartodo lo que producimos aquí en elRancho Ebenezer, frutales, cítricos,productos lácteos, carnes, la idea esque en esa tienda se comercialice todoeso. Por supuesto que pensamosestablecer alianza con alguna genteporque no queremos manejarlo todonosotros, sino también ser unaalternativa de generación de empleo,

entonces el plan es que la gente queatienda en la tienda se gane su dinerojustamente y nosotros lesabasteceremos con nuestrosproductos, vamos a establecer un tratojusto que nos beneficie a todos.

Primero comer ydespués vender

En los proyectos de patio en lascomunidades el asunto de lacomercialización quizás ha sido muypoco, pero esto se debe a quenosotros le damos más fuerza, másénfasis a lo del autoconsumo; nosotrosqueremos que la gente se acostumbrea primero comer y después vender,que antes de ir a vender seacostumbre a consumir lo que pro-duce. De qué sirve por ejemplo venderla leche, si los niños la necesitan,entonces cómo que esto no tienesentido.

Un éxito grande que consideramosnosotros, es ayudar a resolver un poco

Page 29: Comercialización - SIMAS

6 96 96 96 96 9

Com

erci

aliz

ació

n

la alimentación de las familias.Sabemos que hay comunidades dondepor ejemplo venden cabras en pie aalgunos Organismos, eso no está malporque es una fuente de entrada, sinembargo nosotros luchamos para quela cosa funcione hoy más en laperspectiva del autoconsumo familiar.Muchas familias han mejorado, genteque por ejemplo antes no tenía quecomer ahora si tienen, sobre todo losniños (as), que no consumían leche,ahora consumen leche de cabra, quees más nutritiva, también comen carnede conejos y diferentes tipos dehortalizas, pero todo esto ha sido unproceso largo porque luchar en lascomunidades donde han trabajadoOrganismos que su mayor influenciaha sido el paternalismo y ladependencia, eso es costosísimo ynosotros tenemos que romper con eso.Incorporar en la gente una nuevacultura en el trabajo y nuevos hábitosen la alimentación ha sido muy difícil,pero consideramos que hemosalcanzado entre un 65 y 70 por ciento

de logros, donde se puede ver que lagente ya está produciendo desde supatio y está resolviendo su situación,sin embargo la lucha está comenzandoy por eso decimos que RanchoEbenezer es un facilitador de unproceso educativo, transformador yliberador.

Hablamos de proceso porque no se haterminado. Liberamos a la gente deesa dependencia y asistencialismopara que en su propio quehacerpuedan sentir y vivir con nuevasactitudes, por eso para nosotros laestrategia es el desarrollo humano, locual tiene que ver con el desarrollo devalores y actitudes, con el desarrollode los valores ecológicos y eldesarrollo económico.

Muchos logrosalcanzados

Son muchos los logros alcanzados através de este proyecto, pero elprincipal logro y no dudamos en

decirlo, es el cambio de nosotrosmismos como personas ya que hemossido más sensibilizados frente a lasnecesidades de nuestro pueblo. Paranosotros lo más importante es estar enlas comunidades luchando contra elhambre para que a la gente, a lasfamilias, les dé el patio, que es launidad más pequeña, ya que estamoshablando de 625 varas cuadradas, yque desde ahí, desde esa pequeñaárea, pueda cada familia resolver susituación de hambre.

Otro logro importante es que esta fincao rancho es una fuente generadora deempleo para las compañeras ycompañeros que trabajamos aquí, yaque la mayoría tiene asignado susalario, que por cierto es simbólico,pero además no sólo reciben el salarioporque parte de lo que se produce selo llevan a su casa, o sea que aquí seusufructúa lo que se produce, secomparten los frutos del trabajo, de laproducción.

Page 30: Comercialización - SIMAS

7 07 07 07 07 0

Com

erci

aliz

ació

n

Con los ingresos que produce la fincalogramos mantenernos hasta en un 60por ciento, tanto para los gastos de lamisma finca como para ayudar a lascomunidades, por ejemplo con los piede cría, con las capacitaciones oentrenamientos y también conalimentación ya que aquí en la fincaproducimos frijoles, maíz, sorgo yotros cultivos con los que apoyamos ala gente.

Hay otro aspecto que no deja de serimportante y que nosotros loconsideramos un logro más y se tratadel reconocimiento que tenemos porparte de Agencias Internacionales deCooperación, quienes valoran nuestrotrabajo y tratan de ver en que nospueden apoyar para continuar con elproyecto.

Exitosos pero nosatisfechos

Hasta la fecha, gracias a Dios, nosotrosconsideramos esta experiencia como

exitosa porque la verdad es que comen-zamos bajo un palo de mango, esa fuenuestra primera casa y hoy hay muchascosas más por aquí, unas hechas conrecursos propios, y otras con apoyo dealgunas Organizaciones del exterior. Poreso consideramos de exitosa la experien-cia, más sin embargo no estamos satis-fechos con lo que hemos logrado, senci-llamente queremos seguir avanzando,estamos siendo desafiados y en la me-dida que avanzamos nos damos cuentaque necesitamos seguir.

De aquí a unos 5 años esperamos por lomenos tener unas 400 familias más in-tegradas al programa Mayordomía In-tegral Diversificada del Patio (MIDPA),pero el sueño más grande nuestro esmontar una Escuela de Agricultura peropartiendo de nuestra propia metodolo-gía de trabajo del Rancho Ebenezer, quees diferente a lo meramente académi-co, queremos que esta Escuela sea unaalternativa para la gente que no va apasar del sexto grado de primaria, noporque no quieran, sino por la falta deposibilidades y oportunidades.

Otro reto que tenemos para el año 2007es llegar a ser autosostenibles, lo cual

no significa que no vayamos a necesitarsiempre de apoyo.

Cuando hablamos de autosostenibilidadnos referimos a que la finca misma va atener sus propios recursos y entoncesno hará falta buscar ningún tipo de apo-yo para nuestro fortalecimientoinstitucional. El apoyo que gestionaremosserá para realizar el trabajo en las co-munidades, para atenderlas en sus ne-cesidades.

A pesar de que estamos pensando deaquí a 5 años, la verdad es que aquí enla finca ya hay unidades que sonautosostenibles, por ejemplo la crianzade cabros, conejos y cerdos, lo que pasaes que nosotros tratamos de repartir eldulce entre todo, porque aquí tenemosque producir para ayudar a la gente conla que trabajamos.

Sin embargo nosotros creemos que en5 años lo que es estrictamente la parteoperativa de Rancho Ebenezer, seráautosostenible», termina expresando conmucho optimismo contagiante don Fran-cisco Juárez. Ojalá que así sea... muchasuerte y trabajo!

Page 31: Comercialización - SIMAS

7 17 17 17 17 1

Com

erci

aliz

ació

n

7 17 17 17 17 1

Page 32: Comercialización - SIMAS

7 27 27 27 27 2

Com

erci

aliz

ació

n

DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES QUE ACOMPAÑARONESTAS EXPERIENCIAS

PRODESSA

ADDAC

Page 33: Comercialización - SIMAS

7 37 37 37 37 3

Com

erci

aliz

ació

n

APRENICSOCIACION DE PRODUCTORESECOLOGICOS DE NICARAGUA

Page 34: Comercialización - SIMAS

7 47 47 47 47 4

Com

erci

aliz

ació

n

DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES MIEMBROS DE LA REDNICARAGUENSE DE COMERCIO COMUNITARIO RENICC

Page 35: Comercialización - SIMAS

7 57 57 57 57 5

Com

erci

aliz

ació

n

Page 36: Comercialización - SIMAS

7 67 67 67 67 6

Com

erci

aliz

ació

n

Page 37: Comercialización - SIMAS

7 77 77 77 77 7

Com

erci

aliz

ació

n

Page 38: Comercialización - SIMAS

7 87 87 87 87 8

Com

erci

aliz

ació

n

Page 39: Comercialización - SIMAS

7 97 97 97 97 9

Com

erci

aliz

ació

n

DIRECTORIO DE OTRAS ORGANIZACIONES QUE ACOMPAÑANACCIONES DE COMERCIALIZACION

Page 40: Comercialización - SIMAS

8 08 08 08 08 0

Com

erci

aliz

ació

n

Page 41: Comercialización - SIMAS

8 18 18 18 18 1

Com

erci

aliz

ació

n

Page 42: Comercialización - SIMAS

8 28 28 28 28 2

Com

erci

aliz

ació

n

El SIMAS participa activamente en las siguientes redes nacionales einternacionales comprometidas en la construcción de nuevas formasde trabajo e intercambio que promueven una manera de vivir más justay sostenible;

• Movimiento Agro Ecológico Latino Americano (MAELA)Luis Alvarez, Coordinador para Mesoamé[email protected](505) 0722-2031 ; 0722-2032 ; 0722-2277

• Grupo Inter Institucional de Género y Agricultura(GIIGA)Jeannette Vásquez, [email protected](505) 0522-3671 ; 088-26658

• Grupo de Promoción de la Agricultura Ecológica (GPAE)Juan Ramón Duarte, [email protected] / desmá[email protected](505) 249-2061

• Red Nacional de Información y Documentación Agrariade Nicaragua (RENIDA)Ruth Velia Gómez, [email protected] / [email protected](505) 233-1871

• Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC)Damaris Aguilar, Coordinadora [email protected](505) 280-2204 ; 280-2605

Page 43: Comercialización - SIMAS

8 38 38 38 38 3

Com

erci

aliz

ació

n

8 38 38 38 38 3

Page 44: Comercialización - SIMAS