comercio internacional

45
UFT Universidad Fermín Toro Economía Empresarial Unidad V – Entorno Macroeconómico El Comercio Internacional en la Venezuela de hoy. ¡Venezuela dice presente en el Comercio Internacional! María León Karla Gómez Crismar Moreno

Upload: karlagomezc

Post on 09-Jun-2015

2.239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio internacional

UFT

Universidad Fermín Toro

Economía Empresarial

Unidad V – Entorno Macroeconómico

El Comercio Internacional en la Venezuela de hoy.

¡Venezuela dice presente en el Comercio Internacional!

María León

Karla Gómez

Crismar Moreno

Page 2: Comercio internacional

Comercio Internacional.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las

fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con

fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo

comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo

significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de

bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean

las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de

economía internacional es vincular con los factores del comercio

internacional.

Por todo esto podemos decir que el Comercio internacional es el intercambio

de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más

naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país

(exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de

otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un

comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala

convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más

pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que

pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos

o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos

beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho

simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países

prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en

Page 3: Comercio internacional

lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por

los productos que otros países producen mejor.

Origen Del Comercio Internacional.

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países

tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron

sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del

industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor

debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas

mas atrasadas en su desarrollo.

Los Orígenes del Comercio Internacional Moderno

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del

siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios

coloniales Europeos, el comercio se convierte en un instrumento de política

imperialista. La riqueza de un país se media en función a la cantidad de

metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un

imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta

concepción del papel del comercio internacional, conocida como

mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y XVII.

El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con

la aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los

dirigentes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían

aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo

aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio

internacional Historia del Comercio Internacional

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se

descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una

agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas

Page 4: Comercio internacional

para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida

que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los

agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes

herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el

momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos

factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la

subsistencia de la comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la

agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse

en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse

con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas.

Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad

(armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes

alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...),

o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y

alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y

tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda,

el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo

etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el

Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este

momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un

paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e

intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas

Page 5: Comercio internacional

tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones

sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del

poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases

sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los

comerciantes, etc.

El Trueque

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a

comerciar, se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual

valor.

Introducción de la moneda

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado

en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no

sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de

cuenta y una herramienta para almacenar valor.

Las Rutas Comerciales

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales

transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y

mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta

de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de

importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte

de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de

kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas

primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados

la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el

Page 6: Comercio internacional

uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar

el consumo de este caro producto.

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera

indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros,

armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la

economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al

rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera

Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por

ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda y la recuperación de las

rutas de la pimienta.

Comercio trasatlántico

Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se

hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los

barcos de vapor, las travesías se convirtieron en más rápidas y seguras.

Entonces empezaron en surgir grandes compañías oceánicas con travesías

muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor trasatlántico, rápido o

lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con

destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el

comercio trasatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de

Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras

mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se

convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una de las

ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor parte de los

inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo

que esta ciudad también era el destino de todos los famosos y ricos viajantes

en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las

Page 7: Comercio internacional

partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías

transatlánticas podían realizarse entre cualquier parte de Europa y América,

siempre se asumía que el destino era Nueva York, a menos que no se

indicara lo contrario.

Las Innovaciones en el Transporte

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de

consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era

económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante.

Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de

innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las

mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser

transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.

Locomotora de vapor

Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el

ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de

eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En

España la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre las

poblaciones de Barcelona y Mataró

En otros lugares de Europa y de EE.UU., también tuvieron mucha

importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar

muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en

muchas regiones se empezó a construir densas redes de canales

navegables.

Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de

carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto

exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de

mercancías

Page 8: Comercio internacional

Globalización

La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia

derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a

nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la

necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al

productor de ser competitivo en un entorno global.

Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta

tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas. Otros grupos

sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización,

pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países

desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con sueldos mucho más bajos.

El Origen Político del Comercio Internacional

Desde tiempos remotos, los países del orbe han mantenido relaciones

comerciales para obtener los productos o mercancías de que carecían. En

los inicios de la historia del comercio mundial, cada país determinaba su

política en función de sus propias necesidades, sin tener en cuenta el interés

general. El mercantilismo se mantuvo así hasta el siglo XVIII. Pero a la

doctrina proteccionista de los mercantilistas le sucede la apología del laissez

faire, laissez passer de los fisiócratas para los cuales el librecambio de

mercancías impulsa a fortiori un crecimiento indiscutible de la producción y

de la creación de riqueza. La Revolución Industrial también incidió en este

estado de cosas, siendo necesario asegurar el aprovisionamiento de

materias primas y encontrar nuevas salidas a una producción creciente, lo

que se tradujo en el desarrollo del comercio colonial que favoreció a las

economías dominantes en detrimento de las dominadas.

El origen político del comercio internacional explica la importancia que la

competitividad ha tenido y tiene en su desarrollo. Conviene recordar que,

Page 9: Comercio internacional

como ha señalado Carl Schmitt, el concepto de “enemigo” es fundamental

para la fundamentación de lo político. En tal sentido, podría decirse que esa

insistencia en dotar de agresividad al comercio internacional, destacando

básicamente su aspecto competitivo, y considerándolo como algo

inseparable de la diplomacia (parodiando al mariscal-barón Von Clausewitz,

hace ya unos doscientos años, diríamos algo así como que “el comercio es la

continuación de la política por otros medios”), no es más que otro reflejo de

la mentalidad estatalita directora de todo el proceso, que tiende a entender el

comercio como un modo alternativo de continuar el hostigamiento entre los

países. Vistas las cosas así, no tiene uno que extrañarse del lenguaje seudo

militar (o paramilitar) que se usa en los libros y manuales de la llamada

“estrategia competitiva”. A veces uno no sabe bien si van dirigidos a

Importancia del Comercio Internacional.

El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a

aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a

través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país

genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido

la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo

que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de

trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la

renta económica generada y con su distribución.

Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni,

sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en

la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular

los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos,

políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de

los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como

después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta

Page 10: Comercio internacional

cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis.

Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones

económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden económico

internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del

comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de

todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización

del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha

requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido

aceptando que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad

internacional.

La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de

mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto

a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las

economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la

movilidad de los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos,

al nivel de empleo, y a todas las acciones políticas del gobierno en materia

de comercialización

Características del Comercio Internacional.

El uso de las tecnologías. Con las nuevas tecnologías hay mejoras en la

producción del producto, en su empaque, distribución, en otras palabras, las

nuevas tecnologías contribuyen a la mejora de la calidad del producto y al

mismo tiempo, permite cumplir con los estándares internacionales de calidad,

pudiéndose de este modo incursionar y competir en nuevos mercados.

• El e-commerce. Las nuevas tecnologías aplicadas como técnica de

comercialización, como es el comercio electrónico es otra de las

características del comercio internacional moderno. El mercadeo electrónico

Page 11: Comercio internacional

en el comercio internacional es un modo más efectivo y global de gestionar

toda actividad relativa a la gestión de marketing. Permite conocer, atender y

atraer nichos de mercados indistintamente del lugar en que se encentren.

Representa un modo de expansión de las empresas. Incentiva y promueve el

comercio entre diferentes naciones.

• La gestión del conocimiento. La información y el conocimiento es un capital

intangible valioso en este siglo. Poseer conocimiento, saber aplicarlo y

administrarlo permite poseer una ventaja comparativa sobre otros. Por

ejemplo, en relación al área de mercadeo, es importante identificar y conocer

los actores y escenarios involucrados en un mercado al cual se quiere

incursionar. En el comercio internacional, hoy es valioso poseer toda la

información necesaria que permita tomar decisiones y realizar propuestas

acertadas y exitosas.

• El rol del Estado. El Estado en los últimos años ha ejercido la función de

exigir a las empresas cumplir con normativas que garantizan su compromiso

con la calidad, la protección al consumidor, el ambiente y la reprocidad de

toda empresa de bienestar hacia la sociedad o comunidad.

Ventajas Del Comercio Internacional

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de

Page 12: Comercio internacional

producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes

ventajas.

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una

mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos

productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.

3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción

interna no es suficiente y no sean producidos.

4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a

otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)

5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.

6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la

balanza en el mercado internacional.

7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de

transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de

una nación en un período dado.

Las Barreras del Comercio Internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos

tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en

algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el

resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.

Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las

importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a

la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma

restringida.

Page 13: Comercio internacional

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa

aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto

importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros

complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta

sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del

resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan

sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de

nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de

los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no

prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y

sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas

como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las

cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que

envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:

comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles

facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e

incluso promocionando directamente los productos originados en el país

mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y

créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y

los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso

el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas

financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el

tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos

en el extranjero.

Page 14: Comercio internacional

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la

devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos

son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a

situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un

precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las

exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se

producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el

fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la

relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor

eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es

mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la

tecnología.

Page 15: Comercio internacional

Las Barreras al Comercio Internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos

tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en

algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el

resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.

Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las

importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a

la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma

restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa

aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto

importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros

complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta

sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del

resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan

sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de

nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de

los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no

Page 16: Comercio internacional

prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y

sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas

como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las

cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que

envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:

comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles

facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e

incluso promocionando directamente los productos originados en el país

mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y

créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y

los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso

el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas

financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el

tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos

en el extranjero.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las

exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se

producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el

fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la

relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor

eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es

mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la

tecnología.

Page 17: Comercio internacional

Organismos Internacionales en los que participa Venezuela

Actual mente es Miembro de:

ONU, OEA, Mercosur, Grupo de Río, OPEP, Unasur, AEC, ALADI, FLAR,

ALBA, OMC, CARICOM, CIN, OEI, INTERPOL, AEC.

Venezuela junto a otros países está asociada a organismos que procuran

promover la paz y el bienestar en aquellas naciones integrantes de la

comunidad mundial.

Todos estos organismos establecen como principal vínculo para establecer

lazos internacionales, el diálogo constructivo para la integración armoniosa

de las naciones, considerando la solidaridad y la cooperación.

Organismos Internacionales Organización de las Naciones Unidas

(ONU)

Se funda oficialmente el 24 de octubre de 1945 en Nueva York (ciudad

sede), a raíz de los desastres acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial,

como un intento organizado para evitar futuros conflictos bélicos

Representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para

redactar la Carta de las Naciones Unidas.

Los propósitos más importantes de la O.N.U. son los siguientes:

• Preservar a las naciones de posibles conflictos bélicos.

• Mantener la paz y la seguridad de la comunidad mundial.

Page 18: Comercio internacional

• Reafirmar los derechos fundamentales del ser humano, sin discriminación

religiosa, sexual o racial.

Unesco: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945.

Lo más importante para este organismo delas Naciones Unidas no es

construir salas de clases en los países devastados o restaurar sitios del

Patrimonio Mundial. Venezuela es miembro activo de la UNESCO. Su sede

está en París. Mediante sus estrategias y sus actividades, la UNESCO actúa

a favor de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio

y más participantes.

F.A.O: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a

erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados

como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos

los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir

políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información.

O.I.T: La Organización Internacional del Trabajo es un organismo

especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social

y los derechos Humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue

creada en 1919, y es el único resultado importante que aún perdura del

Tratado de Versalles, el cual dio origen a la Sociedad de Naciones; en 1946

se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidad.

Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. Venezuela es un miembro activo

de este organismo internacional.

Page 19: Comercio internacional

O.M.S: La “Organización Mundial de la Salud”, es una institución adscrita de

la O.N.U., y fue fundada el 7 de abril de 1948 con la finalidad de lograr el

nivel de salud más alto posible, especialmente para los países

subdesarrollados.

CSN: La Comunidad Suramericana de Naciones (conocida como UNASUR,

Unión de Naciones Suramericanas) es una comunidad política y económica

que integra a los doce países independientes de Sudamérica para lograr la

integración cultural, social, económica y política entre sus integrantes y

eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la

participación ciudadana y fortalecer la democracia.

AEC: La Asociación de Estados del Caribe es la organización creada para el

fortalecimiento, cooperación e integración económica en la región, preservar

la integridad medioambiental del mar Caribe y promover el desarrollo

sostenible.

ALADI: la Asociación Latinoamericana de Integración es el organismo de

integración económica de los países de América Latina que propicia la

creación de un área de preferencias económicas.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Organización creada por el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991,

para el establecimiento de un mercado común en Sudamérica. Los países

integrantes de esta organización son: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Dentro de los objetivos primordiales de MERCOSUR se encuentra: la

reducción de aranceles entre los países miembros; adoptar políticas

regionales de comercio mediante la Integración de recursos.

Page 20: Comercio internacional

Elementos que componen el correcto funcionamiento de las operaciones de Comercio Internacional.

En las operaciones comerciales internacionales, es decir, las importaciones y

las exportaciones de productos, intervienen factores, elementos, instituciones

y demás entes que componen el engranaje del funcionamiento del comercio

internacional.

Desde que se inicia la búsqueda de mercados, pasando por la negociación y

finalizando con la entrega de la mercancía, los factores y elementos son

muchos y si se deben conocer cada uno de estos elementos.

La importancia que ha tenido, tiene y tendrá el comercio internacional, obliga

a que nos involucremos un poco más en conocer esta importante área

económica que se ha convertido en un pilar de la economía de los países.

Para comprender mejor el funcionamiento de las operaciones comerciales

internacionales e mercancía, podemos clasificar los factores que intervienen

en 6 grandes elementos, los cuales constituyen el completo funcionamiento.

Podríamos clasificar esos 6 elementos en:

1. Aspectos teóricos

2. Aspectos técnicos

3. Aspectos administrativos´

4. Aspectos de mercado

5. Aspectos legale

6. Aspectos financieros

Cada uno de estos elementos son diferentes entre si pero están relacionados

entre sí, de manera que una mal funcionamiento de uno, influirá en un

funcionamiento defectuoso en otro.

Page 21: Comercio internacional

Pasaremos a explicar brevemente cada uno de los 6 elementos

mencionados anteriormente.

Aspectos teóricos

En este aspecto, podemos incluir las teorías el comercio internacional, que

son síntesis científicas que intentan explicar el funcionamiento del comercio

internacional en un escenario, podemos decir, ideal. Existen 6 principales

teorías del comercio internacional:

La ventaja absoluta: Sostiene que los países tienen diferentes capacidades

de producir bienes con eficiencia. Debido a esas diferencias, un país debe

especializarse en producir y exportar bienes en las que sea eficiente, e

importar aquellos en los que otro país sea eficiente en su producción.

La ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría, es conveniente que un

país se especialice en los bienes que produzca con más eficiencia y compre

a otros países lo que produce con menos eficiencia, aunque esto signifique

comprar a otros países bienes que el mismo podría producir con más

eficiencia.

Modelo Hecksher Ohlin: Este modelo comercial establece que las ventajas

comerciales obedecen a una dotación de factores, diferentes en cada país.

Así, las naciones están dotadas de diversos factores y esa diversidad de

factores explica las diferencias en los costos de producción de un bien;

cuanto más abunda un factor, resulta más barato producir un bien.

Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir más allá de las

explicaciones dadas por la teoría de la ventaja comparativa y el modelo HO.

El modelo de Porter intenta explica que esas ventajas comerciales que tienen

algunos países sobre otros va mas allá de la productividad y la dotación de

factores. El modelo explica que también intervienen factores de

competitividad que hacen que un país sea más eficiente que otro.

Page 22: Comercio internacional

Ciclo de vida del producto: Esta teoría afirma que en los esquemas

comerciales, influye el lugar donde se introducen nuevos productos.

Nueva teoría del comercio internacional: La nueva teoría del comercio afirma

que gracias al comercio, una nación se especializa en aquellos bienes en los

que logra una economía de escala, disminuyendo así sus costos de

producción. Al mismo tiempo, adquiere o importa aquellos bienes en los que

no logra una economía de escala.

Otro de los factores teóricos mas importantes es la política comercial

internacional que son las acciones que emprenden los gobiernos para

promover su comercio exterior.

Las políticas comerciales las podemos dividir en dos:

Política arancelaria: Conformada por los impuestos al comercio exterior.

Política no arancelaria: Conformada por el conjunto de medidas

establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los

países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías

nacionales, o para preservar los bienes de cada país.

El siguiente factor teórico es la estructura económica mundial, la cual es

importante para saber las tendencias comerciales de los países. La

estructura la podemos dividir en dos partes: los sistemas económicos y los

niveles de integración económica.

Los sistemas económicos son básicamente dos: el sistema capitalista, que le

da énfasis a la libre empresa y al capital como generación de riqueza. Por

otro lado, el socialismo, que da énfasis a la propiedad colectiva de los

medios de producción, es decir, no existe la propiedad privad

Page 23: Comercio internacional

Aspectos técnicos

En este aspecto, se encuentran todos los elementos operativos que

componen el comercio internacional. Básicamente, son 5 grandes aéreas

técnicas, dentro de las cuales, intervienen documentos, tramites, factores

logísticos, entre otros.

Las 5 grandes áreas son:

Clasificación Arancelaria: Las operaciones de comercio exterior generan

impuestos aduaneros denominados aranceles mediante la clasificación

arancelaria. A todas las mercancías susceptibles de ser comercializadas son

identificadas mediante un código numérico aceptado a nivel internacional.

Este código es lo que se conoce como fracción arancelaria.

Operación Aduanera: Son el conjunto de actos, tramites y pagos que se

deben cumplir en las aduanas. Cuando las mercancías ingresan o salen

de los países, estas y quienes realicen estas actividades deben cumplir con

una serie de trámites establecidos en la ley de cada país para que estas

operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo, controlada.

Entre estos trámites aduaneros destaca el despacho de mercancías, que

puede ser despacho de importación, como despacho

Aspectos administrativos

En esta parte, se analizan aspectos no tanto de carácter técnico, sino más

bien administrativo.

Este capítulo puede dividirse en dos partes. La primera, la formación del

precio de exportación, que es uno de los elementos pilares a la hora de

realizar una operación de comercio internacional. La segunda, las formas de

pago internacional.

Page 24: Comercio internacional

En cuanto a la formación del precio de exportación, El precio de las

mercancías es quizá el elemento más importante de las transacciones

comerciales, pues tanto el exportador/vendedor busca un precio en el que

obtenga una buena ganancia, como el importador/comprador busca un

precio no muy elevado, accesible a sus intereses.

Existen dos esquemas para formar el precio de exportación; el esquema

costing y el esquema pricing. El primero parte de una base, a la cual se le

van añadiendo costos y la utilidad deseada, la cual debe ser razonable. El

segundo esquema parte de un precio de venta, al que se le van descontando

los costos incurridos hasta dejar solo la utilidad permitida por el mercado.

Aspectos legales

Uno de los aspectos más importantes en el comercio internacional es el

aspecto legal. El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a

los que se someten las operaciones de comercio internacional,

proveyéndolas de un marco de legalidad.

Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos

internacionales y los ordenamientos locales.

Los ordenamientos internacionales están conformados por los Tratados de

Libre Comercio y los acuerdos de complementación comercial y económica

que celebran los países para impulsar y mejorar su comercio exterior.

Los ordenamientos locales, por su parte, regulan las operaciones

comerciales dentro de los limites de un país, por lo tanto, su alcance es

estrictamente local.

Page 25: Comercio internacional

Aspectos financieros

El aspecto financiero en el comercio internacional es fundamental. Se deben

conocer los factores financieros y económicos a los que están sujetas las

operaciones de comercio internacional.

Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones

comerciales internacionales son:

Tipo de cambio y divisas: Uno de los elementos fundamentales en el

comercio internacional, por la importancia que tiene en las transacciones. El

tipo de cambio El tipo de cambio es el número de unidades que se tienen

que entregar de una moneda para obtener otra.

El tipo de cambio es fundamental porque incide directamente en la

competitividad comercial de un país. Un alza en el tipo de cambio beneficia

las importaciones porque las vuelve más baratas, mientras que una caída en

el tipo de cambio beneficia las exportaciones, al tener estas más valor local

ya que reciben el pago de las mismas en dólares estadounidenses.

Instrumentos financieros: Llamados también derivados financieros, son un

conjunto de contratos que tienen dos funciones: la protección a las variables

económicas y la especulación.

Existen 3 diferentes tipos de derivados financieros:

1. Contratos forward: Contrato que negocia la entrega de un subyacente

(mercancía) y el pago de la misma entre dos partes en una fecha futura, a un

precio establecido en el contrato. Estos contratos son extrabursátiles, es

decir, no son regulados por ninguna institución financiera.

2. Futuros: Son parecidos a los anteriores, con la diferencia de que estos si

están regulados por instituciones financieras.

Page 26: Comercio internacional

3. Opciones: Son contratos que establecen el derecho pero no la obligación

de comprar o vender un subyacente mediante el pago de una prima que

brinda ese derecho.

Políticas de Comercio Internacional en Venezuela

El caso venezolano, la actuación de un gobierno que se ha empeñado a

instituir lo que ha denominado Socialismo del Siglo XXI y cuyas acciones,

programas han incidido seriamente en el sector empresarial, afectando a

muchas empresas que no  estaban preparado para ello.

Lo cierto, que también se debe considerar que el actual gobierno ha

emprendido cambios en pro de manifestar una política de comercio

internacional más agresiva, adaptada a las exigencias del presente.

 Al respecto de ello, en foro abierto sobre el tema en la cátedra de comercio

internacional del postgrado de Maestría en Administración de empresas, bajo

mi responsabilidad, el participante Orlando Castejón  opina: el actual

gobierno ha estado activando la política de Comercio Exterior, buscando

alianzas, tratados integración que favorezcan al país, aunque desde luego se

la da preferencia a la parte política. David Oñate en su trabajo de grado de la

Universidad de Barcelona, menciona: "El mercado no es neutral, es un

instrumento económico que puede servir para construir o destruir. Aunque es

un medio generador de grandes diferencias puede llegar a ser también un

medio para el reparto de la riqueza. Lo mismo que la ciencia puede ser

dirigida para la paz o para la guerra. Dependerá de la voluntad humana, pero

esa voluntad es, hoy, la de quienes controlan el mundo, o lo que es lo mismo

quienes controlan los mercados.

Se puede decir que el comercio justo es en factor nuevo para Venezuela en

el comercio actual internacional de acuerdo a su tesis, El Comercio Justo

Page 27: Comercio internacional

ofrece un método sencillo y directo para mejorar la situación de los

productores de los países en desarrollo. Al comprar, ofrecer y promover un

producto de Comercio Justo, los consumidores y las empresas pueden

desempeñar un papel importante para mejorar el balance global del poder y

la riqueza, y todo ello con una sencilla transacción que hacemos a diario. Al

adherirse a las campañas de sensibilización que las organizaciones de

Comercio Justo promueven, los ciudadanos pueden ejercer presión sobre las

empresas para que actúen de manera responsable con todos los que

intervienen en sus actividades, desde los productores hasta los

consumidores, y promuevan de esta manera un tipo de producción y de

comercialización sostenible desde el punto de vista social, económico y

medioambiental. Las campañas de Comercio Justo dan la posibilidad al

ciudadano de pedir a Los políticos que adopten medidas en el ámbito

internacional que garanticen un comercio mundial más justo y más

preocupado por las personas. Los partidos políticos AD y COPEI nunca se

imaginaron que el pensar de esta manera, pudo ser la salvación para ellos

en ese entonces, simplemente no lo hicieron porque nunca tuvieron la visión

de las oportunidades que se les ofrecieron en su momento. Es difícil pensar

que hoy en día puedan cambiar su manera de ver la política internacional a

futuro, porque existe una concentración enorme en el desgaste de energías

en hacer quedar mal al gobierno sin mirarse ellos mismos sus debilidades,

sanarlas y luego poder actuar de manera responsable con sentido de patria,

pasara mucho tiempo para ver este tipo de actuaciones.

La política de comercio internacional de Venezuela tiene su alcance en lograr

el bienestar social general de todas aquellas personas que por un largo

tiempo no fueron tomadas en cuenta y que ahora por medio de sus políticas

estas se sientan incluidas, la creación de nuevas empresas mixtas en

Page 28: Comercio internacional

convenios con Brasil por ejemplo o empresas chinas, rusas que ya están en

Venezuela. Por otra parte el presidente Chávez, ha colocado todos sus

esfuerzos en las buenas relaciones con los países vecinos de mayor

importancia, Brasil, Colombia, Islas del Caribe, por medio de los acuerdos

comerciales y tratados internacionales, la empresa Petrocaribe fue una

iniciativa del presidente Chávez para incluir a los países del Caribe.

 La política de comercio internacional en Venezuela tienen su repercusiones

mas directas en el funcionamiento operativo de las empresas mixtas creadas

y que han contribuido a la disminución del desempleo por ejemplo, con los

acuerdos bilaterales con Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Irán, Rusia y

Bielorrusia, también se ha realizado actividades importantes en el desarrollo

de la producción de maquinaria para la agricultura con el apoyo de Irán,

Argentina. No obstante, existen debilidades oportunidades, amenazas y

fortalezas identificables en este caso.

Debilidades en la política de comercio internacional venezolana

Venezuela no cuenta con soberanía tecnológica y esto la hace

depender de los países mas desarrollados para poder adentrarse en

programas ambiciosos y los acuerdos que hasta ahora ha realizado no

han logrado adelantar estos programas.

La burocracia administrativa que existe en la operatividad de los

acuerdos hace que estos se retrasen y existan mayores costos y

pérdida.

Page 29: Comercio internacional

Las pequeñas empresas venezolanas poco participan en las políticas

internacionales porque no tienen los recursos suficientes para

incursionar en otros mercados.

Oportunidades

 

Por ser de carácter dinámica la política internacional comercial

venezolana, las empresas pueden incursionar en otros mercados

utilizando estos acuerdos y convenios.

Si hubiese acuerdos entre el gobierno y el sector privado, se lograría

hacer mas acuerdos o convenios entre empresas altamente

competitivas en el área tecnológica el cual las empresas venezolanas

pudieran hacer alianzas estratégicas de importancia para su

desarrollo.

La petroquímica juega un factor importantísimo en la política de

comercio internacional debido a que el 95% de lo que vemos y

tocamos hoy día proviene de esta industria y existe la posibilidad de

que el empresario venezolano pueda ser más creativo en esta área

para afinar luego los acuerdos con otras empresas internacionales del

mismo sector.

Amenazas

 

Países que hacen acuerdos con Venezuela se alejen por no compartir

el mismo ideal político, porque existiría un cese de las actividades

entre ambos países.

Conflictos entre el sector privado y el gobierno

Page 30: Comercio internacional

La caída de los precios del crudo, ya que la mayoría de los acuerdos

se sustentan en este recurso y los presupuestos se verían afectados

bajo este panorama.

Fortalezas

Venezuela tiene países amigos que comparten su mismo ideal político

y mientras estos existan seguirá duradera en el tiempo su política de

comercio internacional, Cuba, Nicaragua, Honduras, algunas Islas del

Caribe, Bielorusia, Irán, Ecuador, Bolivia

EL gobierno ha logrado salir victorioso de los conflictos mas difíciles

en la historia venezolana, el paro petrolero fue uno de ellos y esto le

dio la fortaleza de poder controlar la industria y poder hacer sus

proyectos sin mayor interferencia.

La política de comercio internacional venezolana ha creado el

convenio del ALBA y cada año que pasa ha incluido a otros países y

esto le ha dado mayor fuerza a su política internacional.

Algunas sugerencias en materia de comercio internacional

El empresario venezolano debería identificar de manera correcta las

oportunidades de inversión en país bajo el actual gobierno e su

política comercial externa.

Las empresas Venezolanas deben buscar alternativas viables para

disminuir un poco el impacto de las políticas impuestas por el gobierno

actual tales como el control cambiario y de divisas, regulación y

normas presentes en el país destino ya que existen países del ALBA

que pueden ofrecer muchas oportunidades de inversión.

Al mismo tiempo, el gobierno debería ser un poco mas flexible en la

asignación de divisas con algunos sectores productivos nacionales

como las PYMES en todos sus sectores comercial servicio e industrial.

Page 31: Comercio internacional