comercio internacional

Upload: vanessa-ruiz

Post on 13-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin SuperiorUniversidad Politcnica Territorial Jos Antonio AnzoteguiAnaco - Edo Anzotegui

Profesora:T.S.U: Mariela Betancourt Albarado Zulmar C.I 21 327 550De Nobrega Rosmery C.I 20 712 353Fuentes Thailinis C.I 20 446 056Guarepero Jhoanna C.I 19 489 315Figueroa Edimberth C.I 25 281 350Guarisma Anabel C.I 21 692 163Ladera Karla C.I 22 846 226Marcano Luis C.I 19 390 649Ruiz Vanessa C.I 19 312 053Anaco, Julio del 2014IntroduccinEl comercio internacional es uno de los principales motores del crecimiento de la economa mundial y uno de los pilares del proceso de globalizacin actual. Las teoras del comercio internacional nos ayudan a entender por qu comercian los pases y cules son los beneficios asociados a los intercambios. Sin embargo, del anlisis del comercio mundial se desprende que existen importantes diferencias en la participacin de las distintas regiones y pases, lo cual explica los distintos grados de integracin en la economa global. La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad humana, debido a la necesidad de obtencin de satisfactores. La evolucin que ha tenido el comercio a travs de la historia presenta cuestiones de gran importancia para entender la configuracin actual del comercio.El comercio, ya sea domstico o interno, as como el internacional poseen en trminos generales los mismos atributos y caractersticas fundamentales. No obstante, el comercio internacional tiene en la actualidad una gran importancia para todas las naciones que lo practican, y esa importancia no es solo econmica, sino tambin poltica, en virtud de que esa actividad le permite al Estado que la desarrolla, establecer una serie de estrategias, actitudes y posiciones que no solo le producen el ingreso de divisas, tan esenciales para el mantenimiento o crecimiento de su economa, sino que tambin le da presencia y significacin en el concierto internacional.

El Comercio Internacional Es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros que tienen lugar en un mbito universal. Integra a una pluralidad de participantes (porque participan las diferentes comunidades de la tierra), ya que la actividad comercial internacional lleva implcita un carcter de universalidad. El objeto del Comercio Internacional son las transacciones comerciales internacionales que se desarrollan a nivel mundial.Las economas que participan del comercio exterior se denominan economas abiertas. Este proceso de apertura externa se inici fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la dcada de 1990, al incorporarse las economas latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asitico. Cada vez existe mayor interrelacin entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economa de un pas determinado.Al analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin. La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa internacional es vincular co los factores del comercio internacional.Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor La multilateralidad Es el comercio entre muchos pases y este trmino se da en el seno del GATT, la evolucin del GATT se da desde que se establece en 1947 con 23 pases buscando restablecer el libre comercio y la libertad comercial. Desde el principio se quiere evitar el proteccionismo, busco la reduccin de aranceles y se aplicaron trminos de conducta. Para 1995 entra en vigor como OMC con 125pases y comprendiendo el 95% del comercio mundial.La principal caracterstica del actual comercio internacional es la multilateralidad, que contrasta con los acuerdos bilaterales entre los pases. Esta caracterstica es la que confiere al comercio internacional su carcter de fenmeno global. El comercio multilateral requiere la eliminacin de los acuerdos bilaterales entre las naciones.La pluralidad De sujetos participantes en el Comercio InternacionalParticipan en el Comercio Internacional diversos sujetos, bajo distintas formas jurdicas. La complejidad del caso sumado a los procesos de integracin, requiere en materia de comercio internacional ser regulado. Los sujetos que intervienen son: los Estados, organizaciones internacionales, comunidad beligerante, individuo (persona fsica), y casos especiales como la Santa Sede, La Orden de Malta y el Patriarcado de Constantinopla.

Convenio multilateralCon la creciente influencia de la globalizacin, las acciones de una nacin soportan las de otras naciones ms que nunca. Los Conveniosmultilaterales se han convertido en un medio cada vez ms importante para las naciones para resolver problemas importantes de manera que se establezca una base en comn y se resuelvan puntos de diferencias actuales y potenciales. Estos acuerdos frecuentemente requieren negociaciones complejas necesarias para resolver las diferencias entre las partes involucradas y lograr un acuerdo.Un Convenio multilateral se define como un acuerdo vinculante entre tres o ms partes en relacin a los trminos de una circunstancia especfica. Estos pueden ocurrir entre tres individuos o agencias; sin embargo, el uso ms comn del trmino se refiere a los acuerdos multilaterales entre varios pases. Estos son generalmente el resultado de un reconocimiento de una base en comn entre las partes involucradas en relacin al problema actual.Convenios multilaterales para propsitos econmicosUn ejemplo de un Convenio multilateral que promueve los intereses econmicos de las partes miembro es la Unin Europea. Los trminos de la misma han permitido el desarrollo de una nica moneda (el euro) en lo que es la eurozona, para reemplazar las mltiples monedas del pas miembro. Otra caracterstica es un pasaporte nico para las naciones miembro, permitiendo la libre movilidad a travs de las fronteras de la unin para trabajar y visitar.Los convenios bilaterales Los convenios bilaterales se pueden formar como econmicos o como acuerdos personales entre individuos o empresas. Tambin pueden formarse entre pases soberanos en la forma de acuerdos comerciales o los acuerdos en otras reas. En cualquier caso, un acuerdo bilateral es un contrato vinculante entre las dos partes que han acordado los trminos mutuamente aceptables.Elementos de un Acuerdo Comercial BilateralCada contrato bilateral tiene una serie de elementos: la oferta, o el objeto o servicio en proceso de negociacin, las condiciones en las que el objeto o servicio se transfiere del vendedor al comprador o proveedor, y la aceptacin por parte del comprador, lo que indica un acuerdo entre las partes. Un contrato bilateral totalmente ejecutado lleva las firmas de ambas partes (junto con los elementos sealados en el apartado anterior).Convenios comerciales bilateralesLos convenios bilaterales ms comunes entre las naciones soberanas son acuerdos comerciales bilaterales. Los acuerdos comerciales bilaterales funcionan como contratos personales y de negocios, son acuerdos vinculantes y detallan los trminos de una transaccin comercial entre ambos pases. A menudo, los acuerdos comerciales bilaterales tienen lugar entre un par de pases que tienen acuerdos comerciales exclusivos entre s por un elemento en particular, como los minerales en bruto para la fabricacin.Efectos de los Convenios bilateralesEn el caso de los contratos bilaterales, los trminos del Convenio bilateral son jurdicamente vinculantes. Esto significa que si cualquiera de las partes no cumple con los trminos del acuerdo, podra significar una accin legal por parte de la parte agraviada (ofendida). Los acuerdos internacionales bilaterales pueden causar friccin, si fijan condiciones favorables para algunos pases y dejan fuera otros pases vecinos o pases ms lejanos. Adems, los trminos de un acuerdo bilateral pueden estar en conflicto con los trminos de un acuerdo multilateral que involucra uno o ambos de los pases que han formado un acuerdo bilateral.Qu beneficios trae la integracin econmica. Establece reglas de juego claras y da estabilidad al intercambio comercial. Aumenta el tamao del mercado local, permitiendo incrementar el uso de la capacidad instalada de ciertas industrias y generar empleo. Da acceso a nuevos clientes y proveedores tanto de bienes como de servicios. Incrementa la competitividad de las empresas al permitir el ingreso de tecnologa y materias primas a menores costos. Mejora la oferta y el precio de productos para el consumidor final. Incentiva las exportaciones, la inversin y la creacin de nuevas empresas. A mayor integracin, mayor crecimiento. El libre comercio el cual conlleva a tener acceso a mejores posibilidades de en el mercado y tomar participacin en nuevos mercados que antes eran inexistentes. Mayor competencia sirve para eliminar la ineficiencia ya que al tener mayor competencia se debe de estas invirtiendo constantemente en investigacin y desarrollo lo cual nos hace ms competitivos y por ende mejora la calidad en los productos. Avances en el procesos de industrializacin lo cual nos permite una Mayor expansin de las economas de escala en cuanto a mercados mas grandes. Satisfaccin de las preferencias de los consumidores gracias a una mayor variedad y diversificacin en los artculos ofrecidos. Aumenta la capacidad de negociacin entre pases adems de crear instituciones que regulan las actividades y relaciones que tienen entre ellos. Inversin extranjera directa la cual consiste en posicionar una compaa extranjera en un mercado local, la cual ayuda al crecimiento y desarrollo tanto social como publico debido a que produce empleo lo cual mejora el estilo de vida de muchas personas y mueve grandes cantidades de dinero, en nuestro caso pesos lo cual ayuda al crecimiento econmico del pas.Unin aduanera Es un rea de libre comercio que adems, establece una tarifa exterior comn; es decir, que los estados miembros establecen una poltica comercial comn hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importacin nico. Uno de los propsitos principales para la creacin de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia econmica y la unin entre los estados miembros. Es un acuerdo entre dos o ms pases para eliminar los aranceles y dems restricciones al comercio entre los pases miembros de la unin, manteniendo un arancel exterior comn frente a terceros pases. Una unin aduanera se diferencia de una zona de libre comercio en que los pases miembros de esta ltima eliminan las barreras arancelarias y permiten el libre comercio entre ellos, pero pueden mantener aranceles nacionales diferentes frente a terceros pases. La existencia de una unin aduanera requiere una cierta coordinacin de las polticas econmicas por parte de los pases miembrosDivisaEn economa, es todamonedaextranjera, es decir, perteneciente a una soberana monetaria distinta de la nuestra.Las divisas fluctan entre s dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintostipos de cambioentre divisas que varan constantemente en funcin de diversas variables econmicas como elcrecimiento econmico, lainflacino el consumo interno de una nacin a algo.

Es definida como la moneda utilizada en una regin o pas determinado. Las divisas fluctan entre s dentro del mercado monetario mundial. De este modo, podemos establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varan constantemente en funcin de diversas variables econmicas como el crecimiento econmico, la inflacin o el consumo interno de una nacin. La divisa es moneda, billete o efecto mercantil (letras, pagar, cartas de crdito, etc..), que se usa bsicamente fuera del pas de emisin.

Las divisas son medios de pago nominados en moneda extranjera y mantenidos por los residentes de un pas (no slo billetes de curso legal extranjeros). Por ejemplo: Los depsitos bancarios nominados en moneda extranjera en una institucin financiera (con los que se opera mediante transferencias). Los documentos que dan derecho a disponer de esos depsitos sin ningn tipo de restriccin (cheques, talones, tarjetas de crdito,) Los billetes o moneda extranjera en si misma.

El Control de Cambio Es una Medida oficial que se toma para proteger tanto el valor de la moneda local como las reservas internacionales de un pas mediante la restriccin de la compra y venta de divisas, una intervencin oficial del mercado de divisas, en la que los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operacin y en su lugar se aplica una reglamentacin administrativa sobre compra y venta de divisas.

En un control de cambio se imponen un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.

Importacin y Exportacin para el desarrollo

Laimportacines eltransportelegtimo de bienes y servicios nacionales exportados por un pas, pretendidos para el uso o consumo interno de otro pas. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas.

Unaexportacines cualquierbieno servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportacin es eltrficolegtimo de bienes y/o servicios desde un territorioaduanerohacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque econmico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, adems, se pueden dar toda una serie de fenmenos fiscales.

EL desarrollo econmico en lo que respecta al comercio internacional se refiere a una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de participacin importante en el producto interno bruto, el impacto en que el crecimiento econmico es positivo, ya que crece al factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros medios de produccin permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la expansin de mercados. Es la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar econmico social de sus habitantes, mediante el cual los pases incrementan los ingresos y se convierten en industrias. El crecimiento de la produccin de un pas viene acompaado de cambios mltiples y mejores niveles de vida.La expansin de los intercambios internacionales desde 1820 ha sido la causa ms importante del crecimiento econmico, no debemos olvidar el hecho de que una economa internacional en expansin es, a la vez, una causa y un efecto de crecimiento econmico nacional.El desarrollo econmico es una condicin necesaria pero no suficiente para que exista el desarrollo humano, entendiendo por este un desarrollo general de la persona en todas sus dimensiones. En forma terica y prctica las vinculaciones entre el desarrollo humano y el crecimiento econmico no hay duda alguna de que existe una firme relacin recproca entre ambos, por una parte el crecimiento econmico proporciona los recursos que permite mejorar el desarrollo humano y una sin la otra no podran subsistir.

Condiciones de intercambio.Para que el intercambio tenga lugar, se deben cumplir las condiciones mencionadas a continuacin:Por lo menos la existencia de dos partes: la persona enferma y la farmacia.

Cada parte tiene algo que puede ser de valor para la otra: para el enfermo, los remedios, y para la farmacia, el pago por los mismos. Cada parte es capaz de comunicarse y entregar a la otra lo que tiene: la farmacia se presenta al pblico como tal a travs de su letrero, vidrieras u otros elementos de comunicacin. Por su lado, el enfermo es capaz de acceder a ella. El producto puede ser entregado al enfermo y tambin l o ella pueden realizar el pago correspondiente. Cada parte es libre de aceptar o rechazar la oferta de la otra parte: el enfermo puede decidir no ir a esa farmacia, porque no le parece de confianza o porque sus precios no son los adecuados. Por su lado, el establecimiento puede decidir no aceptar un pago en tarjeta de crdito, o directamente, no aceptar al cliente como tal. Cada parte cree que es apropiado o deseable tratar con la otra parte: el enfermo desea operar con la farmacia y viceversaEs decir, no es suficiente que existan dos partes y que exista algo de valor a ser intercambiado, tambin debe existir el deseo verdadero de las partes de hacer el intercambio entre las partes que intervienen.

Inestabilidad de las Importaciones y desarrollo econmicoEl tipo de cambio entre un par de divisas dado tienen un comportamiento similar a cualquier otro activo financiero y cambia cada da en funcin de la oferta y la demanda. La oferta de una divisa suele estar ms o menos controlada y puede ser ms o menos intervenida por los bancos centrales y los gobiernos en funcin de los objetivos de su poltica monetaria. Las exportaciones, inversiones extranjeras y, en definitiva, el comercio internacional del pas, ejerce una gran influencia en la demanda, y a su vez el tipo de cambio de la divisa juega un papel muy importante en el comercio internacional, y este es a su vez crucial para la salud econmica del pas.Esto se debe a que una moneda ms alta har que las exportaciones del pas cuesten ms, salgan ms caras, mientras que las importaciones sern ms baratas; una divisa ms baja hace que las exportaciones del pas sean ms baratas mientras que se encarecen las importaciones. Por tanto, un tipo de cambio alto provocara un balance comercial bajo (valor monetario de la diferencia entre las importaciones y exportaciones). Debido a esto, los tipos de cambio de las divisas son unas de las medidas a las que se presta mucha atencin al estudiar y analizar la economa de un pas.Los tipos de cambio entre divisas son relativos, es decir, se expresan como comparacin de las divisas de dos pases. Los factores determinantes de los tipos de cambio son numerosos y se pueden dividir en factores econmicos, polticos (polticas monetarias otras polticas que pueden afectar a la situacin econmica del pas) y sociologa del mercado (rumores, percepcin de riesgo por los inversores, etc). Entre los factores econmicos se puede decir que todos ellos estn relacionados con las relaciones comerciales existentes entre dos pases.El tipo de cambio entre un par de divisas dado,tienen un comportamiento similar a cualquier otro activo financiero y cambia cada da en funcin de la oferta y la demanda. La oferta de una divisa suele estar ms o menos controlada y puede ser ms o menos intervenida por los bancos centrales y los gobiernos en funcin de los objetivos de su poltica monetaria. Las exportaciones, inversiones extranjeras y, en definitiva, el comercio internacional del pas, ejerce una gran influencia en la demanda, y a su vez el tipo de cambio de la divisa juega un papel muy importante en el comercio internacional, y este es a su vez crucial para la salud econmica del pas.Esto se debe a que una moneda ms alta har que las exportaciones del pas cuesten ms, salgan ms caras, mientras que las importaciones sern ms baratas; una divisa ms baja hace que las exportaciones del pas sean ms baratas mientras que se encarecen las importaciones. Por tanto, un tipo de cambio alto provocara un balance comercial bajo (valor monetario de la diferencia entre las importaciones y exportaciones). Debido a esto, los tipos de cambio de las divisas son unas de las medidas a las que se presta mucha atencin al estudiar y analizar la economa de un pas.Los tipos de cambio entre divisas son relativos, es decir, se expresan como comparacin de las divisas de dos pases. Los factores determinantes de los tipos de cambio son numerosos y se pueden dividir en factores econmicos, polticos (polticas monetarias otras polticas que pueden afectar a la situacin econmica del pas) y sociologa del mercado (rumores, percepcin de riesgo por los inversores, etc). Entre los factores econmicos se puede decir que todos ellos estn relacionados con las relaciones comerciales existentes entre dos pases.Importaciones de alimentos, desarrollo econmico y seguridad alimentariaLos pases en desarrollo que sufren situaciones generalizadas de hambre suelen depender fuertemente de la agricultura como fuente de empleo y de ingresos as como de las exportaciones de productos agrcolas para sus ingresos de divisas. Aun cuando sus poblaciones suelen ser predominantemente rurales y sus economas estn basadas en la agricultura, estos pases dependen fuertemente de las importaciones de alimentos y gastan una proporcin elevada de sus ingresos de divisas en su adquisicin.Las actuales medidas que hace el gobierno venezolano para combatir la supuesta guerra econmica con una habilitante y mediante decretos no son en realidad medidas, sino practicas electoreras que incluyen adems evadir responsabilidades del ejecutivo y culpar a otros del desastre econmico originado por 14 aos. El actual cuadro de indicadores macroeconmicos del 2013 refleja la ineficiencia e incapacidad del equipo econmico este ao 2013 para controlar la inflacin que cerrar como la mayor del mundo. Hasta ahora la inflacin acumulada se ubica en 45,8% octubre y una anualizada de 54,3 % ms un PIB 1% petrolero, con unos ndices de escasez de octubre que segn el BCV alcanzaron el 22,4% cuando se compara con las meta del gobierno en el ao 2013: PIB 6%. Inflacin 14% 16% y las proyecciones del 2014 de 4% PIB ms una inflacin entre el 20% y 25% ambas se ubican en el bal de los recuerdos y eso implica que el responsable es el gobierno y no los actores econmicos ni el pueblo.En este sentido, los controles que plantea el Estado hasta ahora, para supuestamente atacar el problema con decretos, leyes y habilitante se traducirn en espirales ms nefastos en el futuro para el aparato econmico y para todos los venezolanos, porque al final de la ilusin el ciclo conducir a ms inflacin, ms escasez, ms fuga de capitales y ms cada de las reservas internacionales y por ende a mas inestabilidad y malestar social.Los precios justos, ganancias justas, alquileres justos o venta de vehculos justas no se decretan, la economa no funciona as y esto lo que demuestra es un gran desconocimiento en materia econmica del gobierno que se imagina que el Estado lo puede controlar todo, al final del ciclo la disminucin de los inventarios provocara ms escasez malestar en la poblacin e inestabilidad en la gobernabilidadLa solucin del problema parte en recuperar el valor del signo monetario bolvar y eso solo se logra con produccin y parando el espiral inflacionario que tiene su origen en la imprenta de billetes sin respaldo, no son los decretos que ordenaran la economa sino polticas fiscales, monetarias cambiarias e incentivos a la produccin bien orientados.

ConclusinEn los ltimos aos las tendencias del Comercio Exterior se han sustentado bsicamente en la Globalizacin y el desarrollo de bloques regionales a nivel mundial destacando la importancia de las firmas de los tratados y acuerdos comerciales en diversas partes del mundo, lo cul involucra el manejo de aspectos relacionados con: Manejo de la Logstica Internacional, El desarrollo de la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Exportacin e Importacin, la Legislacin Internacional, El conocimiento de Procesos Aduaneros y las Tcnicas y Estrategias para realizar una Negociacin Internacional; as como el manejo e implementacin del Comercio Electrnico a nivel mundial.En el mundo globalizado como en el que estamos viviendo actualmente se hace necesario el que se tenga conocimientos de los mercados internacionales, pues los diversos pases del mundo van a ser considerados como un solo mercado ampliadoA travs del comercio internacional, los mercados se expanden, aumenta la especializacin y mejoran las economas de escala. Todo lo cual significa que la produccin, la renta y el empleo de un pas se ven impulsados por su actividad exportadora. Una ampliacin de los mercados, la resultante final del comercio es un aumento de la produccin, la renta y el empleo globales.En una economa cerrada, el consumo social debe moverse, necesariamente, dentro de los lmites que establece la frontera de posibilidades productivas del pas en cuestin.El comercio acenta la competencia en los diferentes mercados, lo cual obliga a las empresas de cada pas a reducir costes y precios y a modificar con frecuencia las funciones de produccin con objeto de incorporar nuevas tecnologas que afecten positivamente a costes y calidades. La transmisin de tecnologa derivada del comercio, y que incide sobre la capacidad productiva de todos los participantes, es quiz el efecto ms importante y ms ignorado de las corrientes comerciales.