comercio justo y emprendimiento - clac · de responsabilidad económica, social y ambiental. e ......

4
Comercio Justo y emprendimiento: oportunidad de desarrollo para el país Maria Fanny Olaya* Eduar Fernando Aguirre González**

Upload: vuongdat

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

32 REVISTA JAVERIANA

Comercio Justo y emprendimiento:oportunidad de desarrollo para el país

Maria Fanny Olaya* Eduar Fernando Aguirre González**

33 REVISTA

JAVERIANA

l desarrollo de un país puede entenderse como la identificación clara de las condiciones favorables para el desarrollo humano, dado que la sociedad está com-puesta por individuos que tienen diversas expectativas

de bienestar, satisfacción, felicidad, entre otras; todas éstas difíciles de condensar o cuantificar en una cifra única. Lo que sí se hace necesario es la participación activa de los indivi-duos en la generación de actividades y apuestas propias de negocios para elevar un “bienestar propio”, que se antoja diferente para cada uno. Esa iniciativa propia, que tendrá su génesis en dichas expectativas, es la que impulsará la creación de nuevos negocios, la creación de valor para otros, tanto en bienes como en servicios.

Se incorpora entonces la necesidad de involucrar el concepto de Índice de Desarrollo Humano (IDH):

Según la definición dada por la ONU, el desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y capacidades humanas. Representa un proceso a la vez que un fin. Los funcionamientos de una persona se refieren a las cosas valiosas que la persona puede hacer o ser (como estar bien nutrido, vivir una vida larga y tomar parte en la vida de una comunidad), mientras que las capacidades de una persona representan las diferen-tes combinaciones de funcionamientos que puede lograr la persona.1

La base de medición del IDH, contempla, fundamentalmen-te, la identificación de tres factores sociales y económicos: Educación: conociendo el grado de alfabetización y el de acceso a educación básica; Riqueza: basada en el ingreso per cápita de la población; Salud: basada en la esperanza de vida. Estas tres dimensiones reflejan la relación directamente proporcional, a mayor grado de alfabetización, de ingreso per cápita y mayor esperanza de vida, se considerará un grado de mayor desarrollo. No obstante, se requiere de condiciones ligadas a la equidad, tanto oportunidades, como en utilidades generadas. Estas condiciones pueden incluso ir en contra de lo que hasta ahora se ha conocido como comercio tradicional, la “necesidad” de escalamiento o inclusión de intermediarios que no agregan valor a la cadena sino costo al producto.

“La identificación de los errores del comercio internacional convencional, que sobre todo los pequeños productores lo tildan de injusto, ha permitido explicar el tránsito a una alternativa conocida como Comercio Justo, que se erige como una propuesta que sobrepasa los límites del comercio internacional.”2

La tilde de injusto parte de una búsqueda de equidad o igualdad en el reparto de los beneficios económicos entre los participantes de la cadena productiva hasta la entrega al cliente. “Este movimiento naciente se fundamenta en la filosofía defendida en la UNCTAD de Ginebra en 1964, que otorgaba importancia al establecimiento de las relaciones comerciales igualitarias entre los países del Sur y del Norte bajo el lema ‘Comercio, No Ayuda’”3. Dentro de la literatura sobre CJ, el “Sur” hace referencia a los países en desarrollo y el “Norte” a los países desarrollados. No hace poco se viene avanzando en el establecimiento de condiciones “justas” para aquellos productores.

“Esta forma de comercio alternativo permite a estos producto-res y a sus familias percibir una remuneración suficiente por sus productos, proveniente de la comercialización”4.

Conforme a investigaciones realizadas por Landrieu y Léna5, dentro de las muchas razones que empujaron la creación de cooperativas bajo el movimiento del Comercio Justo, sin atender una importancia relativa, cabe destacar la pobreza de los campesinos, el bajo precio de venta de sus productos, la elevada presencia de “coyotes” (intermediarios en su cadena de valor), los elevados costes de los productos agroquímicos; a su vez una ausencia o dificultad manifiesta de acceso a la educación, al crédito, a los medios de comunicación, la electricidad, entre otros servicios fundamentales; así mismo el abandono de la tierra y la emigración, junto a las anteriores deficiencias, hacen que el Comercio Justo se plantee como una estrategia de “ganar-ganar” entre productores, transfor-madores, distribuidores y clientes mediante una combinación simultánea de movimiento social y colaboración comercial, según Hervieux6. Como movimiento social, las organizaciones del Comercio Justo denuncian las injusticias que provocan la internacionalización del comercio convencional y la desigual-dad de los intercambios comerciales, en particular, cuando se dan entre países desarrollados y otros en vías de desarrollo.

También ha llegado a evaluarse y considerarse al Comercio Justo como una estrategia de relevo generacional para el desarrollo de comunidades e integración con un entorno, principalmente agrario, manifiesto en Colombia; “en busca de mantener viva la cultura campesina a pesar de la invasión del pensamiento urbano”7 en la mayoría de regiones de nuestro país. El relevo generacional no necesariamente debe tener el enfoque de continuación en las empresas familiares a través de la sostenibilidad económica, sino con una visión integral de responsabilidad económica, social y ambiental.

E

* Coordinadora de Programa Administración de Empresas, Universidad del Valle Sede Norte del Cauca. [email protected]

** Coordinador de Programa Tecnología en Gestión de la Calidad Tecnología en Gestión Logística, Universidad del Valle Sede Norte del Cauca. [email protected]

1. VERES FERRER, ERNESTO JESÚS, Diseño de un índice para la medición del desarrollo humano Estudios de Economía Aplicada [en línea] 2006, 24 (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 15 de marzo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113807015> ISSN 1133-3197

2. FERRO SOTO. Fernando y MILI. Samira. Desarrollo rural e internacionalización mediante redes de Comercio Justo del café. Un estudio del caso. En: Cuadernos de Desarrollo rural. 2013. No.10. P 270.

3. Ibid.

4. Ibid.

5. LANDRIEU y LENA, citado por FERRO SOTO. Fernando y MILI. Samira. Desarrollo rural e internacio-nalización mediante redes de Comercio Justo del café. Un estudio del caso. Cuadernos de Desarrollo rural. 2013. No.10. P 272.

6. HERVIEUX, citado por FERRO SOTO. Fernando y MILI. Samira. Desarrollo rural e internacionaliza-ción mediante redes de Comercio Justo del café. Un estudio del caso. Cuadernos de Desarrollo rural. 2013. No.10. P 270.

7. COSCIONE, Marco. Comercio Justo Y Relevo Generacional: La Experiencia Colombiana De La Asociación De Jóvenes Agricultores Del Valle. Ágora U.S.B. [en linea]. 2013, vol.13, n.2 [fecha de consulta: 2 de marzo del 2016, P.487. disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1657-80312013000200011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-8031.

Fotográfias Universidad del ValleSede Norte del Cauca

34 REVISTA JAVERIANA

“Dejarles mejores hijos al planeta significa repensar com-pletamente el rol del ser humano en nuestra civilización y reconstruir desde sus cimientos la relación entre los seres humanos, los animales y la naturaleza”8.

Este rol de ser humano trasciende a aquellos que consideran, como posibilidad de crecimiento económico y avance social, la posibilidad de ser emprendedor.

Históricamente, “el concepto de emprendedor se comenzó a discutir en lo que más tarde se constituyó en la ciencia eco-nómica, lo cual influyó en su desarrollo”9.

El término es de origen francés y, en un sentido eco-nómico fue usado, por primera vez, en el siglo XVIII por Richard Cantillon para describir al agente que asume riesgos en el mercado para combinar factores Pro-ductivos y ofrecer un nuevo producto (Burnett, 2000, Formichella, 2004 y Pereira, 2007). Más tarde, los trabajos de Schumpeter, al introducir la idea de que el emprendedor es un innovador, permitieron diferenciar el concepto de emprendimiento de los de inversionista y empresario.10

En algunos ejercicios académicos y de formación empresarial los conceptos de inversionista y empresario son asignados a sujetos activos dentro de la acción llamada emprendimiento, refiriendo su diferencia en que el primero, el inversionista, ingresa a la acción como una especie de componente modular y el segundo, el empresario, es el líder de la acción emprendi-miento y se ve beneficiado por el ingreso del primero.

Para Burnett, el espíritu empresarial es un ingrediente necesario en el proceso de desarrollo económico, que sirve como catalizador para la transformación del mercado y proporciona nuevas oportunidades para el crecimiento económico, el empleo y el aumento de la renta per cápita.11

Las ciencias económicas tienen una visión funcional (el que-hacer), las ciencias humanas se centran en el sujeto (quién y por qué) y las ciencias de la gestión, en el proceso (el cómo).

Los trabajos de investigación sobre el entrepreneurs-hip (Desde su origen en el idioma francés, el término entreprendre evolucionó al idioma inglés en entrepre-

neurship y al tratar de ser traducido al español, se ha presentado una proliferación de términos tales como, emprendimiento, emprendedurismo, empresarismo, espíritu emprendedor y espíritu empresarial) se han multiplicado durante los últimos años y su construcción se ha abordado desde diferentes enfoques: el actor principal (emprendedor), el entorno, el acto generador (creación de nuevas organizaciones) y la problemática de la pequeña empresa12.

Existe una voluntad en la articulación de una triada entre Estado, Empresa y Academia, esta voluntad se fundamenta en “que hay una relación positiva entre emprendimiento y desarrollo; y que por consiguiente, una contribución que la universidad puede hacer a la región consiste en promover el emprendimiento y preparar a sus estudiantes para que sean profesionales emprendedores”13.

En este sentido, en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca se venían realizando encuentros con pequeños pro-ductores de los trece municipios del norte del departamento, quienes de una manera aislada venían acercándose al tema de Comercio Justo, en cadenas productivas, principalmente del café.

Posteriormente un trabajo de investigación titulado “Tiendas al comercio justo de productos etnoculturales y ecoturisticos en artesanos de Santander de Quilichao”, liderados por los profesores de la Universidad del Valle, en la Sede Regional Norte del Cauca, Ronald Yonny González Medina14, Fanny María Olaya15, Raúl Rodríguez Ricci16, explora un tipo de negocio diferente, dado que en la región se conservan tradi-ciones milenarias en la fabricación de artesanías en las diver-sas etnias allí presentes. Términos como ecoturismo, turismo sustentable no son ajenos al modelo de Comercio Justo, puesto que siendo servicios, con alto grado de movilización de personas, propenden ser ambientalmente responsables.

Acciones como la organización, por parte de la Universidad, del “Primer encuentro de Saberes y Sabores del Cauca” impulsan la socialización de dichos productos etnoculturales y enrutan el camino que la Sede Regional transitará hasta convertirse en una de las universidades que pertenece a la Red de Universidades que apoyan el Comercio Justo.

Por condición expresa para pertenecer a esta red está, entre otros, la realización de eventos para la difusión del Comercio

8. Ibíd. P 488.

9. ALVARADO MUÑOZ, Oscar, RIVERA MARTÍNEZ, Wilfred F., Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración [en línea] 2011, 27 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 24 de enero de 2016] P-63 Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868005> ISSN 0120-4645

10. BURNETT, FORMICHELLA, PEREIRA, Y SCHUMPETER. Citado por ALVARADO MUÑOZ, Oscar, RIVERA MARTÍNEZ, Wilfred F., Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesio-nales emprendedores. Cuadernos de Administración [en línea] 2011, 27 (Enero-Junio) : [Fecha de con-sulta: 24 de enero de 2016] P-63 Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868005> ISSN 0120-4645

11. BURNETT. Citado por: ALVARADO MUÑOZ, Oscar, RIVERA MARTÍNEZ, Wilfred F., Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Adminis-tración [en línea] 2011, 27 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 24 de enero de 2016] P-64 Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868005> ISSN 0120-4645

12. VERSTRAETE. Citado por: OSORIO TINOCO, Fabián F., MURILLO VARGAS, Guillermo, GÁLVEZ ALBARRACÍN, Edgar J., La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Cua-dernos de Administración [en línea] 2010, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2016] P.69 Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225017552005> ISSN 0120-4645

13. Op cit. ALVARADO MUÑOZ. P 63.

14. Magister en Ciencias de la Organización, Universidad del Valle, docente. Colombia. [email protected]

15. Magister en Administración. Coordinadora Administración de Empresas, Universidad del Valle-Sede Norte del Cauca. Colombia. [email protected]

16. Magister en Administración, Universidad del Valle, Docente. Colombia. [email protected]

35 REVISTA

JAVERIANA

Justo, compra sistemática de productos con el sello (Fair Trade), conformación de grupos de investigación, etc; pero sobre todo la articulación con la academia.

Y es allí donde se crea la asignatura “Emprendimiento Social para el desarrollo local”, cuyo objetivo es introducir y sensibi-lizar a la comunidad estudiantil en temas congruentes con el Comercio Justo, tales como “Economía Solidaria”, “Empren-dimiento Social” y por supuesto Comercio Justo. Esta cátedra es ofrecida inicialmente en los programa de Administración de Empresas y Contaduría Pública, posteriormente se ofre-cerá para los demás programas ofertados en la Sede. Así mismo, la creación de cursos de extensión en la modalidad de diplomados en Economía Solidaria y Comercio Justo y próximamente el de Emprendimiento social y Desarrollo local.

La región Nortecaucana conformada por 13 municipios, 9 de los cuales fueron priorizados por Naciones Unidas como claves para trabajar el posconflicto, está caracterizada por un prolongado conflicto interno, situaciones relacionadas con la tierra, el desplazamiento, la informalidad y mala asignación de recursos son las causas más importantes. Las asociacio-nes de productores agrícolas en estas zonas de conflicto son débiles y la mayoría de la actividad agrícola es realizada por campesinos minifundistas que no experimentan economías de escala, dado su bajo poder de mercado necesario para influir sobre las políticas que los afectan. Organizaciones nacionales e internacionales enfocan recursos al desarrollo de las agrocadenas incipientes de la región.

En la sede regional, la articulación con grupos de investiga-ción de la universidad, clasificados en categoría A por Col-ciencias, ha permitido iniciar la posibilidad de investigación a través de proyectos relacionados con la identificación y aná-lisis de agrocadenas productivas, la priorización en la asig-nación de recursos por parte de organizaciones nacionales e internacionales, sin perder de vista la optimización de éstas agrocadenas para desarrollar un proveeduría local sostenible o su integración a cadenas de abastecimiento más robustas.

Para el desarrollo de apuestas como la de los negocios de ecoturismo se requiere, principalmente, de la participación de uno de los elementos de ésa triada menciona da ante-riormente, el Estado; puesto que, tanto la infraestructura vial como la de comunicaciones, requiere una cobertura global para la zona.

El tercer elemento de la triada, la Empresa, debe integrarse de una manera activa, productiva y permanente. Por ejemplo, apoyo a iniciativas macro como lo es el apoyo al estableci-miento de Centros de Desarrollo empresarial, Centros de Investigación socio cultural.

Nuestro país es inmensamente rico es diversidad geográfica y por ende su riqueza cultural es invaluable, lo que hace pen-sar que éste tipo de iniciativas tendrá las mismas necesida-des de apoyo, de visibilización, de desarrollo, de integración, entre otras.

Finalmente, existe un convencimiento en torno a que la siste-matización de las experiencias recopiladas en los diferentes eventos organizados por la academia, la socialización de resultados económicos y sociales y la continua exploración de las cadenas productivas que puedan vincularse a este tipo de comercio, soportado bajo un desarrollo de políticas públicas tendientes a la protección de nuestros productores, harán de todos éstos territorios un espacio diferente para el progreso tanto individual como comunitario.

La academia, la empresa y el Estado no pueden ser ajenos a una realidad de necesidades de desarrollo diferentes y pro-curantes de equidad, es por esto que su participación logrará una cadena de eventos favorables para el desarrollo de la región y por supuesto del país .

Bibliografía

ALVARADO MUÑOZ, Oscar, RIVERA MARTÍNEZ, Wilfred F., Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración [en linea] 2011, 27 (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 24 de enero de 2016] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868005> ISSN 0120-4645.

BURNETT, FORMICHELLA, PEREIRA, Y SCHUMPETER. Citado por ALVARADO MUÑOZ, Oscar, RIVERA MARTÍNEZ, Wilfred F., Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración [en linea] 2011, 27 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 24 de enero de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868005> ISSN 0120-4645.

COSCIONE, Marco. Comercio Justo Y Relevo Generacional: La Experien-cia Colombiana De La Asociación De Jóvenes Agricultores Del Valle. Ágora U.S.B. [en linea]. 2013, vol.13, n.2 [fecha de consulta: 2 de marzo del 2016, P.487. disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1657-80312013000200011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-8031.

FERRO SOTO. Fernando y MILI. Samira. Desarrollo rural e internacionalización mediante redes de Comercio Justo del café. U COSCIONE, Marco. Comercio Justo Y Relevo Generacional: La Experiencia Colombiana De La Asociación De Jóvenes Agricultores Del Valle. Ágora U.S.B. [en linea]. 2013, vol.13, n.2 [fecha de consulta: 2 de marzo del 2016. disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1657-80312013000200011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-8031.

OSORIO TINOCO, Fabián F., MURILLO VARGAS, Guillermo, GÁLVEZ ALBARRACÍN, Edgar J., La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Cuadernos de Administración [en línea] 2010, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2016] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225017552005> ISSN 0120-4645

VERES FERRER, ERNESTO JESÚS, Diseño de un índice para la medición del desarrollo humano Estudios de Economía Aplicada [en línea] 2006, 24 (Diciembre-Sin mes):[Fecha de consulta: 15 de marzo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113807015> ISSN 1133-3197

RJ