comité 2.0 reporte extenso

57
a la mitad del camino… Reporte Completo Hernán Herrera Ricardo López David Meléndez Luz María Padilla José Manuel Quintana Comité UPAEP 2.0

Upload: lucy-padilla

Post on 25-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resultados de la Indagación Apreciativa UPAEP 2.0

TRANSCRIPT

Page 1: Comité 2.0 Reporte extenso

a la mitad del camino…

Reporte Completo

Hernán Herrera

Ricardo López

David Meléndez

Luz María Padilla

José Manuel Quintana

Comité UPAEP 2.0

Page 2: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

2

Tabla de contenido I. Introducción ................................................................................................................................ 4

II. Metodología y Alcances .............................................................................................................. 4

III. Entrevistas a “nuestros” expertos ........................................................................................... 6

José Carlos del Arco ......................................................................................................................... 6

Mario Núñez Molina........................................................................................................................ 8

Alejandro Piscitelli ........................................................................................................................... 9

Fernando Thomson ....................................................................................................................... 10

Iñaki Gutiérrez ............................................................................................................................... 13

George Siemens ............................................................................................................................ 22

Sthepen Downes ........................................................................................................................... 24

Entrevistas a Expertos en el evento University 2.0 (Santander, España Sept. 2010) ................... 26

IV. Resultado de los “Focus Group” con docentes y personal UPAEP........................................ 32

1ª Sesión Viernes 8 de Octubre del 2010 10:30-12:30 a.m .......................................................... 32

2ª Sesión Viernes 8 de Octubre del 2010 15:30-17:00 Hrs. .......................................................... 33

V. Resultados de los Focus Group con estudiantes UPAEP ........................................................... 36

1ª Sesión Viernes 15 de Octubre del 2010 7:50 -8:50 a.m ........................................................... 36

VI. Universidades ........................................................................................................................ 38

Ejemplos de universidades desarrollando el concepto 2.0 ........................................................... 40

ANEXOS ......................................................................................................................................... 48

Investigación 2.0 ..................................................................................................................... 48

OpenCourseWare ................................................................................................................... 48

Oferta integral de Servicios 2.0 ............................................................................................ 49

Redes Sociales (Facebook, Tuenti...) ................................................................................. 49

Twitter ....................................................................................................................................... 50

Blogs Académicos (investigadores, grupos y departamentos) ....................................... 50

Edublogs y Wikis en la Educación Superior (docentes y alumnos)................................ 50

Blogs como herramienta divulgativa en la Universidad .................................................... 51

Blogs de Antiguos Alumnos .................................................................................................. 52

Blogs de Rectores y Equipos de Gobierno......................................................................... 52

Video ......................................................................................................................................... 52

Page 3: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

3

Concepto de Universidad 2.0 ............................................................................................... 52

Servicios y Herramientas (Blogs, Wikis, Podcast, Redes Sociales, Sindicación, Filtro

Colaborativos, Folcsonomías, etc)....................................................................................... 53

Software Social ....................................................................................................................... 54

Identidad y Seguridad ............................................................................................................ 54

Comunidades Virtuales de Aprendizaje .............................................................................. 54

e-Learning 2.0, VLE, PLE,... ................................................................................................. 54

Biblioteca 2.0 ........................................................................................................................... 55

Radio Universitaria ................................................................................................................. 56

Modelo Open Government .................................................................................................... 56

Modelos Open Business y Organización 2.0 ..................................................................... 56

Marketing de Universidades ................................................................................................. 56

Formación/Tutoriales para Aplicaciones de la Web 2.0 (Blogger, RSS/Atom,

Bloglines, Youtube, Slideshare, Meneame, etc) ................................................................ 56

Directorio de Utilidades 2.0 ................................................................................................... 56

Proyectos ................................................................................................................................. 57

Planes de Acción, Hojas de Ruta, Metodologías,... .......................................................... 57

Referencias ............................................................................................................................. 57

Page 4: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

4

I. Introducción

El presente documento integra toda la información obtenida para el tema “UPAEP 2.0” realizado en

los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2010 como parte de los esfuerzos que el

proyecto institucional denominado “Mitad del Camino”.

Se incluyen entrevistas personales y escritas a expertos de 5 países distintos, valiosa información

de alumnos y profesores de la UPAEP obtenida mediante Focus Grup, análisis inicial de

universidades que ya están trabajando en cambiar hacia este nuevo modelo, y una extensa

recopilación de fuentes y referencias electrónicas acerca del tema.

El equipo de indagadores que realizó este esfuerzo estuvo conformado por Hernán Herrera,

Ricardo López, José David Meléndez, Luz María Padilla y José Manuel Quintana.

II. Metodología y Alcances

Desde un inicio se definió como objetivo y fin del equipo indagar y recopilar información sobre el

movimiento que en algunas partes del mundo suele identificarse como Universidad 2.0 y su posible

aplicación en la UPAEP.

No fue objetivo del equipo y por lo tanto de este trabajo, decidir o recomendar si nuestra

universidad debe subirse a este nuevo modelo, o presentar un plan de trabajo con dicho objetivo,

sino solamente presentar la información obtenida mediante entrevistas y revisión documental

acerca del tema y el resumen de la información encontrada en este ejercicio de indagación.

Para enfocar y acotar la información que deseábamos obtener el primer paso fue conformar un

cuestionario base con pocas preguntas pero que fueran detonadoras de la plática e invitaran a

nuestros entrevistados a compartir sus ideas y experiencias personales respecto del modelos de

universidad 2.0 así como sus expectativas, sueños y deseos personales para el futuro que sin

duda se muestra atractivo y retador en la educación.

Page 5: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

5

Las preguntas definidas fueron las siguientes:

¿Qué es la Universidad 2.0 en nuestro contexto?

¿La UPAEP debe ‗subirse‘ a este movimiento? ¿Es realmente

un cambio paradigmático o sólo una moda?

En su caso ¿cómo nos subimos a este movimiento con el

modelo de formación UPAEP?

¿Cuáles son los retos de UPAEP en el camino y consolidación

hacia un modelo 2.0?

¿Qué viene para la UPAEP después de 2.0?

Por supuesto estas preguntas fueron adaptadas a la persona que las contestaba y muchas veces

al desarrollo de la entrevista e información que nuestros entrevistados fueron aportando. Fue sin

duda un ejercicio enriquecedor para todos.

El segundo paso fue definir los grupos a los cuales deseamos entrevistar y definir personas

concretas en cada grupo. Decidimos buscar información con (1) Expertos y referentes

internacionales en el movimiento de Universidad 2.0, (2) Profesores de nuestra propia institución

que usan intensivamente nuevas tecnologías y las aplican de manera no siempre ortodoxa en sus

clases y procesos educativo, (3) Alumnos actuales de estos profesores que están expuestos a

estas nuevas formas de utilizar la tecnología y son parte del proceso; (4) universidades que ya

están caminando y creando un sendero nuevo para muchos y encontrando y definiendo el

concepto de Universidad 2.0, (5) empresas de tecnología proveedoras en muchos casos de estas

tecnologías.

De todos estos grupos sólo el grupo de empresas no pudo ser contactado por falta de tiempo para

integrar toda la información.

En el presente trabajo se presenta la información obtenida de cada uno de estos grupos intentando

mantener la integridad de la información recabada.

Page 6: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

6

III. Entrevistas a “nuestros” expertos

Page 7: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

7

José Carlos del Arco a) ¿Cómo defines una Universidad

2.0? Universidad 2.0 es un concepto dinámico y

en continua evolución que intenta expresar

la visión de una Universidad social, abierta y

participativa. Indudablemente la adopción de

las herramientas sociales puede contribuir a

esta visión en el ámbito docente, en la

divulgación científica, en las estrategias de

comunicación y marketing, en promover la

colaboración entre distintos departamentos

y el personal interno, en abrir los procesos

de innovación hacia la comunidad, y en

definitiva, lograr una Universidad más

conectada en la que la comunidad universitaria pueda participar de forma abierta en los procesos

colaborativos que se puedan generar.

La Universidad 2.0 es una actitud, son valores que se pueden alcanzar mediante el uso del

software social en los distintos ámbitos y servicios universitarios

b) ¿Qué características tiene una Universidad 2.0? La Universidad 2.0 debe ser abierta, transparente, conectada y fomentar los valores de

participación y colaboración en la comunidad global.

c) La UPAEP, ¿debe subirse a este movimiento? ¿Es una moda, romper un

paradigma, una necesidad, una exigencia? Considero una buena práctica establecer una estrategia de adopción de Universidad 2.0 en las

instituciones académicas. Antes de subirse al tren de la Universidad 2.0 es necesario un análisis

previo interno tanto de las fortalezas como debilidades, y un análisis externo para detectar

oportunidades, buenas prácticas y referentes institucionales. La etapa de Diagnóstico permite a la

institución detectar puntos fuertes y débiles a considerar.

Uno de los retos pendientes en el movimiento U2.0 sería la definición de un Modelo de Referencia

de Universidad 2.0 que pueda adaptarse y extenderse a las necesidades de cada institución. Sería

un Modelo objetivo al cual converger y definir acciones en cada eje estratégico.

Recomendaría a todas las Universidades articular una estructura semejante a un Observatorio para

detectar novedades y tendencias emergentes en la adopción de la Universidad 2.0

d) ¿Cuáles son los retos de la UPAEP hacia un modelo de Universidad 2.0? El primero es la indefinición del término Universidad 2.0, lo cual puede generar falsas expectativas

para muchos. El segundo la resistencia al cambio y las barreras culturales existentes, considero

que la Universidad es una institución bastante cerrada, con multitud de silos y muy jerárquica.

Page 8: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

8

Otro desafío sería obtener el compromiso del Equipo de Gobierno a nivel institucional y alentar la

participación de toda la comunidad universitaria. Es muy complicado adoptar la U2.0 desde las

altas esferas, de hecho la adopción se está realizando desde abajo y de forma incremental.

La adopción de una estrategia exitosa depende en gran medida de un análisis de necesidades

previo, objetivos e indicadores claros, un Modelo de Universidad 2.0 claramente definido, una

priorización de líneas estratégicas, de una gestión del cambio eficaz y de un plan de comunicación

que implique a todos los actores clave.

Por otro lado estamos ante un escenario inmaduro que adolece de metodologías y experiencias

prácticas suficientes, lo cual genera escepticismo en buena parte del profesorado y personal

investigador. La formación se convierte un factor esencial para eliminar prejuicios y alfabetizar.

Por último es necesario definir políticas de uso y de carácter tecnológico que tengan en cuenta

cuestiones relativas a la seguridad, privacidad, propiedad intelectual, legalidad, etc.

f) ¿Qué viene para una universidad después del 2.0? Sin duda la monitorización y evaluación de resultados que nos permita redefinir la estrategia. Veo

complicado definir siguientes versiones de la U2.0 hasta que no se haya alcanzado un punto de

madurez. La Universidad 2.0 representa una visión a medio y largo plazo, instituciones más

horizontales y cercanas a las demandas de la comunidad universitaria, en estrecha relación con la

sociedad civil y en red, una enseñanza más adaptada a las necesidades del alumno, la difusión

abierta del conocimiento y los resultados de investigación, planes de comunicación que buscan la

bidireccionalidad, etc.

Aún queda tiempo para conseguir esto :O)

Mario Núñez Molina RESPUESTAS EN EL AUDIO:

http://my.brainshark.com/Universidad-2-0-

579826941

Page 9: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

9

Alejandro Piscitelli

a) ¿Cómo defines una

Universidad 2.0? ―Aquella que trabaja con ―trailers‖, con

―mashup‖, con formatos cortos, de redición,

con formatos audiovisuales porque los

estudiantes en las aulas, están

acostumbrados (enviciados) en esta cultura

digital. Aquella que ha dejado de dar

cátedras de horas donde se pretende que

los estudiantes estén atentos todo el tiempo

(lo que es neurobiológicamente imposible!).

Aquella que utiliza la tecnología como medio indispensable en la gestión de sus actividades y que

aprovecha los recursos de la Web 2.0 para dirigir sus acciones de manera efectiva a las

necesidades de los nativos digitales.

Aquella que cuenta con maestros que consideran imposible el dar clases sin Internet y sin laptops

para el docente y los estudiantes. Una Universidad 2.0 tiene infraestructura de internet inalámbrico

y banda ancha suficiente para atender a todos los estudiantes y docentes‖.

b) ¿Qué características tiene una Universidad 2.0? ―Abierta, P2P (par a par), con profesores entrenados y con competencias digitales suficientes para

incluir tecnología en sus clases. Dispuesta a compartir, aprender, cambiar, aplicando los preceptos

―Edupunk‖ en cada una de sus acciones formativas, divertida, activa, movible, que incluya el error

en sus aulas como fuente importante de aprendizaje‖

c) La UPAEP, ¿debe subirse a este movimiento?

¿Es una moda, romper un paradigma, una necesidad, una exigencia? ―No tengo la menor duda, no sólo la UPAEP, TODAS las universidades del mundo, para responder

a las características de las nuevas generaciones y a las necesidades del mercado global.‖

d) ¿Cuáles son los retos de la UPAEP hacia un modelo de Universidad 2.0? ―Vencer la resistencia al cambio, formar un equipo convencido y comprometido, un plan de

adopción adecuado a su esencia y posibilidades, mantener la constancia, el ánimo, abrirse a

compartir los resultados, avances y tropiezos para que este conocimiento aprendido le sirva a los

demás‖.

f) ¿Qué viene para una universidad después del 2.0?

―La consolidación de la filosofía 2.0, la investigación comprometida y formal hacia la filosofía 3.0 y

volver a empezar! ―

Page 10: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

10

Fernando Thomson

UPAEP.- Agradecemos mucho que

hayas aceptado nuestra invitación para

apoyar el trabajo de indagación que

estamos haciendo con motivo de “la

mitad del camino” en nuestra visión 2015

FERNANDO.- Con todo gusto, para mí,

el nombre del juego es ―sumar‖ y creo

que el principal problema de México es

la educación, esa es la raíz del resto del

los problemas que tenemos:

inseguridad, pobreza, marginación, corrupción.

UPAEP.- PREGUNTA 1 ¿Qué es la Universidad 2.0?

No sé si pudiéramos hablar de una universidad 2.0 o si el concepto existe, lo que sí sé

con toda seguridad es que los muchachos ya están listos para esto (uso de tecnología,

Internet, Redes Sociales). A los que les está costando mucho trabajo es a los docentes

por los factores de edad, la cultura, los hábitos arraigados etc.

La metodología que conocen y utilizan la ―tienen muy hecha‖ y no se puede forzar el

cambio. Pero lo que sí se puede es mostrarles (y demostrarles) las ventajas que tienen

al usar estos medios en su clases.

Todavía hay mucha enseñanza tradicional donde los profesores quieren cumplir su

contrato con la universidad, simplemente dando su cátedra y subiendo calificaciones La

verdadera misión del docente es hacer que cada uno de sus estudiantes APRENDAN, por

lo que tienen que asesorar, acompañar, compartir su experiencia. Con las herramientas

pueden verificar los avances y aprendizajes de sus alumnos de muchas maneras.

Hablar de 2 0 no es solamente hablar de redes sociales sino de procesos de creación de

contenido. Profesores y alumnos han estado acostumbrados al uso de bibliotecas,

consulta de libros, transmisión de contenidos ―establecidos‖, lo de hoy es que los

estudiantes CONSTRUYAN el propio contenido con distintos medios, de acuerdo a su

propio interés para aprender lo que quieren y lo que les conviene, por ejemplo el caso del

inglés que utilizan para conocer a fondo los programas de informática y contenidos en la

Web que realmente les interesa. Es importantísimo para romper paradigmas en los

docentes CUANTIFICAR LAS VENTAJAS.

Ustedes como Universidad, pueden ―medir el tráfico de Internet‖ de cuáles son las

páginas que más se visitan en la universidad, ver cuántas de ellas están en inglés, antes

Page 11: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

11

era un valor agregado hablar inglés, hoy es una necesidad personal y un medio para

alcanzar otros fines.

Regresando con los profesores, al usar tecnología se puede medir el ausentismo, la

deserción de su curso, los resultados de aprendizaje para que vean las ventajas en

relación a la metodología tradicional.

Las herramientas tecnológicas, por sí mismo no cambian la metodología, y la

combinación de ellas da mejores resultados que quedarse con una sola (caso de LMS +

Facebook + Elluminate , que se complementan)

Los profesores no desean compartir, mantienen una lucha permanente contra el plagio,

defienden la propiedad intelectual, o no saben cómo compartir el conocimiento creado

porque no conoce las herramientas que existen. Hay que entrenar a los maestros en

cómo pueden subir el material a la plataforma virtual de aprendizaje o a alguna otra

herramienta, como compartirlo, y hacerlo, es una fuente de estímulos y motivación para

los alumnos.

Hay que PONERSE EL RETO COMO INSTITUCION, no prohibir la entrada de las redes

sociales sino motivar a verdaderas comunidades de aprendizaje.

Abrir más páginas de facebook, blogs, etc EXTENDER el salón de clases, que el alumno

siga aprendiendo fuera de clases.

Todas las materias son susceptibles de automatización. Todo tiende a eso.Dentro de 10

años el tema de educación a distancia será el ―ring‖ donde las universidades estarán

compitiendo.

Los alcances hasta ahora con Blackboard o cualquier otra LMS y algunas redes sociales

no es suficiente. Hay qué tener objetivos claros, para que quiero la Web 2.0 en mi

universidad, que vamos a hacer con ella.

Otra pregunta importante para maestros y universidad es ¿tienen el valor de enterarse

lo que los estudiantes piensan? Tienen el valor de compartir, disentir, aprender con

ellos y DE ellos (los alumnos). Con tecnología o no, siempre ha habido un ― ranking‖

de los maestros y su desempeño…

No hay que sacarle la vuelta como institución y no tengamos miedo a las criticas; hay

que promover contenido positivo, subir debates integradores en foros, que provoquen el

nacimiento de nuevas ideas.

Con la Web 2.0 se puede crear concursos para construir ideas y encontrar soluciones,

pero depende de una buena capacitación para los maestros.

Page 12: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

12

Sugiero la autocapacitación, más que con un modelo 2.0 con los medios 2.0. Al usar la

tecnología, la parte administrativa cuenta pero no es lo más importante. En cuanto a la

filosofía y la actitud hacia la Web 2.0 varían de universidad a universidad. Por ejemplo: El

tecnológico de Monterrey tiene facebook estructurado (como sus cursos, organizado,

secuencial) y funciona para la gran cantidad de alumnos, mientras que en la UNAM

quitaron su canal en facebook porque se perdía ―el control‖ de ideas y comentarios.

En ambos casos la implementación no fue exitosa, el Tecnológico de Monterrey no está

consiguiendo el que los alumnos se hagan ―fans‖, y se han abierto muchas otras páginas

de los alumnos y esas si tienen mucho éxito, el modelo empaquetado, que no funciona.

En cuanto a la UNAM, no les gustó que los alumno, opinaran, polemizaran y criticaran.

La experiencia de facebook en la UDLAP es muy buena, porque nos enfocamos en lo que

al estudiante le interesa. Noticias sobre y para ellos.

Ha habido mucha resistencia pero ha ayudado mucho la línea clara desde rectoría que

ha hecho que funcione.

UPAEP .-Hay tecnologías que llegan y se van, que cambian muy rápido (ICQ, Fax,) otras

que no tienen éxito (videollamadas). Las redes sociales, van a desaparecer? ¿Se irán

transformando? ¿Habrá una evolución al respecto?

FERNANDO.- En el caso de la videoconferencia en el ambienta laboral, funciona porque

hay una planeación previa donde los involucrados de ponen de acuerdo, se establece un

horario, un lugar, invitados. En cambio, la gente no quiere ser invadida en su casa a la

hora que quieran, no quiere mostrarse en todo momento como estás, donde estás, que

estás haciendo, con quién estás…. Esa es la razón de que no haya funcionado. A veces

la tecnología se presenta sin que nadie lo haya solicitado.

Empujar la tecnología por la tecnología no funciona si nadie la ha pedido.

En otro ejemplo, IRC no desapareció sino que evolucionó, te llevó a que tuvieras más

amigos que fuera más rápido, que pudieras enviar archivos de manera inmediata,

compartir videos. Hoy tenemos entonces el mensajero instantáneo.

Qué sigue? Cuál será la evolución? El cómputo móvil a través de celulares, laptops,

netbooks, ipad, es lo que va a prevalecer. El internet debe integrar sustentar a todas las

áreas de negocio, el ejemplo en televisa donde el portal esmas.com, no compitió contra

televisa radio, televisa editorial ni televisa tv, el éxito del portal en los 90‘s fue INTEGRAR,

sostener, soportar todos los servicios que el usuario quería tener en un mismo lugar.

Otro ejemplo es que el éxito de Iphone se debe también a la INTREGRACIÓN de lo que

los usuarios quieren tener a la mano (música, fotos, e-mails, documentos etc): LA

INTEGRACION ES EL ÉXITO….

Volviendo a la pregunta, las redes sociales, la accesibilidad, la inmediatez No es

una moda llegaron para quedarse y van a seguir evolucionando.

Page 13: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

13

Cambiará la presentación de la información pero va a continuar la forma de vida que ya

establecieron los usuarios y los medios tecnológicos.

PREGUNTA 3 UPAEP : ¿Debemos adaptar el cambio de acuerdo a nuestro modelo

educativo?

FERNANDO.- La respuesta es si, (aunque no conozco bien su modelo educativo) Lo que

es muy difícil es el cambio en las personas; en las universidades hay mucha gente

reconocida, que saben mucho que no desean cambiar (o pueden).

La tecnología deshumaniza? NO, en absoluto. Pero fue lo mismo con el fenómeno del

teléfono, había mucha resistencia. Esto es normal. Naturaleza humana.

LA TECNOLOGIA HOY, EN LOS ACTOS EDUCATIVOS, ES FUNDAMENTEAL pero

hay que establecer objetivos claros y compartirlos con los demás para apoyar ese cambio

en la comunidad .

El tecnólogo debe trabajar con la parte académica, con la Rectoría , con los docentes y

estudiantes para responder a las necesidades reales.

UPAEP.- ¿Cuáles son los retos para establecer una Universidad 2.0?

FERNANDO.- Ya comenté algunos, insisto en que el principal es el manejo del cambio y

la capacitación a docentes.

UPAEP.-¿Qué va después del 2.0?

FERNANDO.- El cómputo móvil, la educación a distancia, las comunidades virtuales el

aprendizaje en red, la construcción de redes de desarrollo científico y académico, la

batalla para institucionalizar el contenido creado por los maestros porque es de la

institución, no de ellos. La importancia que se le dé a la creación y publicación de

contenidos como patrimonio cognitivo de la Universidad.

Hay que cuidar que no haya profesores de 1º, 2º o 3er nivel, que no haya categorías en la

actualización docente, hay que ir a la ―masas‖ y desarrollarlas. Ese reto tan grande de

HOMOLOGAR LA CULTURA DIGITAL es el desafío.

Iñaki Gutiérrez Director de TODO PUEBLA

UPAEP .- ¿Qué es para ti una UNIVERSIDAD 2.0?

3 o cuatro veces me junte con la Ibero

y con la UDLAP y les hice un mapa

mental de todo lo que debía

cambiarse como universidad, lo traía

Page 14: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

14

muy fresco, a mí me ayudó mucho el cambiar de una universidad a otra.

Empecé en el Boston University y de ahí me transferí al MIT y en ese cambio aprendí

muchísimo de cuan distintas pueden ser las universidades. Las cosas que no he visto en

México son: la formación auténticamente integral que debe dar la universidad.

Irónicamente en donde lo vi más marcado no fue en la universidad sino en el tecnológico,

tienen de entrada una cosa que se llama el requerimiento HASS Humianty, Arts and

Social Sciences eso que te da te da una diversidad y realmente te hace un ciudadano en

el mundo, entonces HASS es una cosa de prueba entérate un poco de todo.

Yo te puedo decir que he dado varias conferencias y en 13 años siempre hay alguien que

se sorprende que estoy haciendo cosas de internet cuando estudie ingeniería mecánica

entonces yo te diría que la formación académica en México tiene que romper el

paradigma de que si estudiaste arquitectura entonces tienes que dedicarte a arquitecto si

tienes las habilidades para aprender lo que quieras en un mundo que esta duplicando sus

conocimientos cada 3 o cuatro años. Yo te diría que el requisito este de la concentración

independientemente de lo que estudies, y toda la cultura esta de siempre darte problemas

reales, eso es un cambio de paradigma que nunca, pero nunca he visto en México , o sea

y he dado unas clases en la Udlap y ahorita en el IESDE, tengo alumnos del Tec de

Monterrey, de la Udlap de UPAEP de la Ibero, de todos lados, les das algo que no les

enseñaron en clase, se les nubla la vista, o sea no les da esa cultura de eres la puntita del

iceberg.

UPAEP: O sea no eres competente

E: Exacto no eres competente, entonces si tú te vas a la teoría del conocimiento te dice

que es capacitar y entendimiento, perdón, cuando tu transmites conocimiento estas

capacitando y si tu transmites entendimiento estás educando, y esto que es trivial en la

pirámide del conocimiento es contundente cuando lo llevas a las universidades, que la

gente sabe hacer un marco de Excel pero no entiende realmente como hacer una hoja

que plasme los problemas de una empres, si me explico. Entonces yo todo lo resumiría

en una educación en la que aprendas a aprender, o sea así te lo resumiría hay varias

estrategias esta de la concentración es una, tareas que no tengan nada que ver con lo

que te enseñaron es otra, hay otra cosa que no es obligatoria pero que el noventa por

ciento de los alumnos toman que es esto del Europe Reality Research hecho por Jimmys

Program que es hacer la investigación independientemente de la carrera en la que estés

en cualquier otra por al menos un semestre. A mí en lo personal me toco estar en el

equipo de los solares dos semestres y otra vez estuve con un cuate que hacia robots

hormiga y en otro semestre estuve estudiando mecanismos alternativos, estudiamos

molinos de viento fuimos a plantas de Hasel, pero lo maravilloso del Europe es que por

ejemplo yo tenía un roommate que estaba estudiando no me acuerdo si química o una

cosa así y estaba haciendo yo con Dornbush que era profesor de Aspen o sea de

economía o sea no había limitantes. El Europe te permitía hacer investigación siempre y

cuando el profesor te aceptara y no tenía que ser de tu disciplina, el mundo real es así.

Page 15: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

15

Otra vivencia que tuve el único programa de MBA hasta donde yo sé en el mundo a

donde hay alumno de primer año de física de licenciatura un alumno de doctorado de

ciencias políticas y alumnos del MBA juntos es el MIT y yo al principio decía por que otros

no lo permiten o sea Harvard es un edificio aparte y los MBA no se juntan con el resto de

los mortales, pero yo te diría una cosa que aprendí es: el mundo real tu estas lidiando con

gente de todas las disciplinas.

UPAEP: Si, de más arriba de más abajo.

E: De más arriba de más abajo, con cuates que pueden ser genios y que pueden

realmente aportar dándote una óptica que jamás te habías planteado, entonces este tema

de multidisciplinariedad como lo puedes tu aterrizar en una licenciatura, todas las yo las

haría mínimo entre dos o tres alumnos y nunca de las mismas carreras tú ves todas las

tesis que se llevan a cabo en el negocio de la Udlap y si bien te va son los chavos de la

Udlap que dicen vamos a poner un negocio una taquería, o sea eso es a lo que aspira el

1% … de este país, y por otro lado tienes a cuates de alimentos que están en formulas

químicas acá muy rebuscadas pero que no tiene una óptica de negocio y nunca jamás se

cruzan alumnos de negocios con alumnos de ingeniería química, o sea eso a mí se me

hace absolutamente frustrante, o sea que los marcos, los incentivos, los puntajes, los

requisitos, no permitan transversalidad en las carreras, transversalidad de proyectos de

tesis, tesis que realmente resuelvan cosas.

Otra de las cosas es vinculación con la industria o sea nosotros estamos desesperados

por traer practicantes y uno sigue contratos financieros y tienes por otro lado la cultura de

las universidades de que se van con el cuate que les firma la tesis y esa es la realidad o

sea en un porcentaje muy alto eso es lo que sucede o sea sacan copias o están en el

departamento hagan algo en su carrera: salgan, conozcan su estado, etc. Entonces yo te

diría de mi experiencia en la universidad faltan problemas reales.

Hay un requisito de MIT de llevar 8 materias de deportes antes de graduarte y es la única

universidad del planeta donde no te pueden dar el titulo si no pasas una prueba de

natación que implica nadar veinte minutos en una alberca olímpica y quedarte otros veinte

minutos flotando sin tocar la orilla, porque serás muy ingeniero pero se estas ahogando

alguien y no puedes rescatarlo.

Entonces esta diversidad de deportes yo lo ve en particular preocupante para Puebla si tu

le preguntas a veinte chavos a los que les das clase ¿qué vas hacer este fin de semana?

19 su paradigma neutral es a que antro van a ir a emborracharse, no hay la cultura de

explorar, de esgrima, yo cuando llegue haya sin esfuerzo físico ósea de mente sana en

cuerpo sano, yo llegue a pensar que la universidad es el único punto en el que una

institución puede crear un mundo de diversión en la vida de un individuo.

Hay otro proyecto que tiene en MIT que es durante todo el mes de enero se da una cosa

que se llama IAS indepedent activity spirit es un periodo a donde en promedio todos los

alumnos van al menos un enero a lo largo de la carrera, durante el mes de enero hay más

de 900 clases diez, quince son con créditos el resto es por el placer de aprender y hay

Page 16: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

16

clase que duran una hora, ha clases que son tres sesiones y hay de cómo negociar como

ligarte a una chava, modales para sentarte a la mesa, como agarrar los cubiertos, catas

de vinos, como hacer un holograma, ver videos de algún matemático famoso, un concurso

de construir un puente con palitos de paletas, clases de negociación, predicción de cáncer

de mama, auscultación del cuerpo para ver si estas sano, lo que se te ocurra. Eso

espacios para facultar al ser humano no existen no hay un espacio en nuestra

sociedad mexicana para inculcarle eso a los ingenieros o sea hay un poquito pero como

un tema mercantil alguien que te da un curso de yoga pero no hay un desarrollo de una

cultura o realmente valorar eso y apropiarte de ese tipo de conocimientos entonces

digamos que se crea un espacio para crear estudiantes en toda la extensión de la

palabra.

UPAEP: Programas completos

E: Completos por que en el mundo vas a ligarte a una chava y vas a negociar y nunca te

lo van a ensañar en la carrera de arquitectura o de negocios, no hay un espacio formal

para muchos mini cursos, nosotros dábamos una que se llamaba Mexican Pop Culture

nos tocaba platicar de historia, de arqueología y es aprender cosas que acá nunca

aprendes o sea por el orgullo de estar lejos de tu país. Entonces son HASS, el tema de

realidad, la profundidad, europe que es programas de investigación, el periodo de

actividades independientes, este mucho el requisito de deportes el no mercantilizar cada

materia si no dejar campo libre para que ciertas materias las tomen una vez pagada una

cuota fija, son pequeñas medidas, el hacer tesis mancomunadas y nunca entre las

mismas carreras son cosa que yo creo que hay que ayudarle, Ah! clases de maestría en

las que no impides que alguien de licenciatura valla, es romper paradigmas va haber

mucha gente que diga ―no como es posible‖ pero el mundo real es así, ósea somos

demasiado ortodoxos en la academia y el mundo real es así, en unidades por

investigación en eurpoe o sea créditos como parte de tu carrera, por hacer prácticas

reales plenamente documentadas en empresas, ahora este desde la óptica nacional yo te

diría el problema más grave que le veo, yo lo resumo en una frase las universidades no

están dando el día de hoy las gente que yo necesito, pero en lo más mínimo, y tu les

dices oye hazme un formulario que resuelva este problema, se te quedan con una cara

de what? O sea un ex alumno que entra a trabajar le tienes que enseñar todo y cosas

básicas que deberían de tener como ortografía impecable, híjole es un manjar encontrarte

a alguien que sepa redactar bien, que sepa expresarse, que sepa hacer una presentación,

que son habilidades que deben ser transversales a todas las carreras.

E: Me regreso un poco al tema de MIT, un 95% de lo que se graduaron de ingeniería

mecánica a los 5 años de haberse graduado hacen cosas que no tienen absolutamente

nada que ver con la ingeniería mecánica, o sea 19 de 20, lo que más necesitaron son

habilidades de comunicación de presentación de aprender y sintetizar, de resolver

problemas complejos esas cosas son las más necesarias, Viéndolo desde mi óptica como

empresario, el mayor problema es encontrar el garbanzo de libra o sea porque no salen

sistemáticamente con un sello de garantía los alumnos graduados de las universidades.

Page 17: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

17

Me han tocado casos extremos como un diseñador gráfico que le pedí que me hiciera

unas tarjetas de presentación y le dije ahí está el archivo en formato gif me dijo que eso

cómo es posible que tenga un título universitario después de haber pagado miles y miles,

o sea caso pero verdaderamente dramáticos este gente que le pones a hacer algo que no

le enseñaron en la universidad y dice no eso no lo vimos y se va, esto es un problema yo

te diría nacional, no estamos dando realmente lo que necesitamos hay una óptica local

en la realidad poblana, en Puebla hay mucho la cultura de la informalidad y es algo que

arrastramos muchísimo, es un tema que no necesariamente está en la academia pero

está en el espacio en la sociedad o sea que el profesor te dice, te voy a contar cuando

estaba en el tercer año de universidad vine un verano y un ex novio de mi hermana me

invito a una clase suya de último año de ingeniera industrial me meto a la clase la clase

empezaba a las onces de la mañana el profesor llego a las once quince, yo en siete años

que estudie hubo una profesora que hubo una nevada que no llego a los diez minutos

habló que no iba a poder llegar y se tardaron diez minutos en sustituirnos al profesor o

sea en siete años un retraso de diez minutos me acuerdo perfectamente porque fue el

único retraso, es problema esta cañón de cambiar pero algo se tiene que hacer o sea el

hecho de que exista no quiere decir que lo aceptes porque permea en todo entonces el

problema de una cultura de informalidad entonces regreso al ejemplo de este profesor

llega el profesor quince minutos tarde y empiezan todos los alumnos profe el proyecto por

favor aplácenos el proyecto dice el profesor bueno pero con una condición.. Yo dije les va

a dejar mas o una cosas así que se lo califiquen entre ustedes porque a mí me da más

flojera. Cuando has estado en otro sistema académico y vienes y lo ves porque viviste

otra experiencia. Pero a mí me dejo marcado, entonces hay un tema cultural que pienso

que particularmente en Puebla está muy arraigado.

UPAEP.- ¿Y cómo nos ves?

E: Ahora ya centrándonos más en la UPAEP yo te diría que he visto algunas cosas muy

buenas aunque lo importante no es que te diga lo bueno, generalmente dicen que para

mejorar hay que enterarse de lo malo pero yo si te diría que cosas he visto en los últimos

5 o 6 años:

1.- Una vez escribí un artículo de los sitios de la universidades que no había proyectos de

investigación, que no había esto, que no había bolsa de trabajo o sea había muchas

deficiencias y criticando a todos por partes el único que me contesto fue Miranda eso fue

una buena señal.

2.- Los consejos académicos, a mí me han invitado el consejo académico de la UPAEP y

al menos tiene un proceso institucionalizado de buscar a gente que más o menos le sepa

y pedir retroalimentación este esfuerzo de ahorita yo di 4 años clase en la UDLAP me

canse de ir a tocar puertas para decirles caminen nunca jamás sucedió nada entonces

eso yo lo veo muy bien.

Page 18: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

18

3.- En la empresa todo lo usamos en google apps he leído que la única universidad en el

país que ya está usando google apps es la UPAEP.

4.- El modelo de talentos para las nuevas generaciones o sea esas cosas yo digo híjole

todas son atinadas y van en la dirección correcta.

5.- 2 o 3 veces he ido a las expo ciencias y lo más parecido que he visto en este país a

los concursos de robot o a las cosas que hay en el MIT y eso eran eso ahí que faltaría

hacer una cosa como el concurso fifty key de MIT de cincuenta mil dólares por la mejor

idea de negocio que haría yo, el fifty key tiene requisitos muy interesantes el equipo

puede ser de tres, cuatro, cinco mínimo uno tienes que ser de la universidad entonces no

te pone trabas de que un alumno sea del TEC o de la BUAP o algo así porque el mundo

real es así este pero al menos uno tiene que estar asentado en la universidad puede

haber empresarios y todo, entonces es generar un tipo de concurso para retomar estos

proyectos que se quedan un poco como el ejemplo de la tesis son como que nutriólogos

con nutriólogos o mecánicos con mecánicos no hay esa vinculación con un cuate de MBA

o con un empresario con esto se va a catapultar eso.

Entonces yo te diría veo muy bien algunas iniciativas en la UPAEP, que puede hacer o

sea no se cómo enfatizarte el tema de la velocidad y de la urgencia por hacer los

cambios entiendo que muchos tiene que ver con la lentitud de SEP y aprobar programas

académicos entiendo que muchos alumnos se está hiendo por carreras que no son las

que se necesitan pero pues si no lo haces quien lo va hacer o sea hay que trabajar en

meter a ingenieros, en meter a comunicólogos a hacer cosas que están requiriendo el

siglo veintiuno no que estamos entrenando a cuates para hacer cosas del siglo veinte o

del diecinueve.

E: Ahora que es la universidad 2.0 en nuestro contexto, yo te diría que es este que más

que ver con el 2.0 en el contexto de internet tiene que ver con un mundo interconecta

en donde vas a tener que estarte, pues si estas graduando a cuates que está

compitiendo contra romanos contra hindús esa es la realidad debes unirte a este

movimiento por supuesto es realmente un cambio paradigmático o solo una moda yo creo

que es la mayor transformación que ha visto el mundo.

Te doy un ejemplo de algo que sucedió en MIT en esta iniciativa de opencourseware

MIT.edu hace como 6 años tomaron la decisión de liberar todos los contenidos

académicos y subieron a la red como el wikipedia de los contenidos y causo paradigma y

las rectorias pegaron un grito en el cielo y han sucedido cosas muy interesantes como

chavos en Colombia que empezaron a traducir el contendió y ahora aprovecha un

universidad ahí o sea han sucedido cosas muy interesantes.

Puedes unirte a ese movimiento y no solo es liberarlo yo creo que la UPAEP tiene la

oportunidad de volverse un Harvard latinoamericano o sea veo que están haciendo

muchas cosas que si tú lo ves en un película de tres o cuatro años pues no se ve gran

cosa pero si tú lo ves en una película de veinte años pues si son un gran cambio.

Una reflexión que alguna vez escribí sobre esto a veces no vemos la velocidad de los

cambios pero tu analiza hace veinte años la UDLA y el TEC de monterrey eran dos

Page 19: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

19

instituciones igualitos chiquitos ahí pegaditas regadas una en Monterrey y otra en Puebla,

una que hizo valoro un modelo que es pionero a nivel mundial que realmente es

sistematizar el proceso educativo cada materia tiene temas de habilidades, temas de

valores, temas de conocimiento, pero planeados o sea de un modelo pedagógico,

institucional y todo y lo bajan hasta acá y se ve reflejado y tienes un sistema que ha

crecido en todo el país y que va y se expande en Latinoamérica, la UDLA se ha quedado

o sea tuvo un destello con Cárdenas y luego se cayó pero no hay en México país un caso

con una universidad que haya decidido ser buena si crecer en un modelo de sistema

orgánico como que ha habido un experimento de crecer y ahí le siguieron la Cuauhtémoc

o la IBERO o la UVM como que todas han seguido un poco el modleo del Tec de

Monterrey pero caso salvo el ITAM de realmente profundizar y ser muy muy buena no lo

vemos no hay muchos.

UPAEP.- ¿Cómo nos unimos a este modelo de formación en la UPAEP?

E: Yo te diría que están haciendo algo que están hablando mucho con estas universidad y

yo me metería mucho a entender lo que es el modelo delta que creo un profesor de

SLOAN Aronoldo Hax de hecho vino hace dos semanas fue el bicentenario de la

asociación de ex alumnos el viene como cada dos años a México, y el modelo delta es

como la respuesta al modelo de Porter sobre como en el mundo del siglo veintiuno las

organización que trabajen más en anclar alianzas son las que van a liberar el mundo, o

sea en donde haces toda una cadena de alianzas que hacen imposible la entrada de un

competidor entonces yo haría mucho eso he como para empezar buscar anclares y

entender como catapultar o sea algunas de las cosas a un nivel licenciatura son muchas

de las cosas que te di, no son grandes cambios pero son cambios muy sustantivos eso de

las tesis o la investigación o cosas así.

UPAEP.- ¿Cuáles son los retos en el camión y consolidación hacia un modelo 2.0?

El mayor reto probablemente sea la gente y el propio sistema educativo nacional, que

me han contado que una vez no querían aceptar una licenciatura en ingeniera en software

porque los de la SEP no entendían no lo que era el software, yo creo que uno de los

mayores retos va a ser responder en ciclos casi casi de tiempo real o sea tú tienes que

estandarizar flexibilidad en programas curriculares para que siempre haya cajones para

lo mas reciente y porque estudiar nuestros debates, hay los debates no es que una

formación y toda la filosofía y el modelo pedagógico y no le puedes alterar y ta t ata , pero

si entras al mundo pragmático que sería el otro extremo pues tiene que enseñar lo que

están requiriendo para que puedan tener buenos trabajos y todos.

Yo creo mucho en la humanidad en los requisitos de humanidades y cosas así pero hay

materias que tienes que estar cambiando día a día. Te doy ejemplos súper concretos que

en todo México país no existe una universidad que este graduando gente en cosas

que yo necesito hoy yo me dedico al tema de internet entonces uno de los temas es

compara matemáticamente las características de sitios web y que tan fácil es usarlos he

trabajado con cuates de negocios internacionales, de diseño, economistas. no tienen una

Page 20: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

20

preparación capaz de ver y conceptualizar algo que venga en una navegación en sitio y

transfórmalo en una variable y es una industria de miles de millones de dólares en

Estados Unidos.

Yo recibo 35 boletines de planeación, digamos que implantarles en el código genético.

Esa hambre por auto capacitarse, por enterarse de lo que está sucediendo en la frontera

del conocimiento del día a día. Ni tú ni Miranda ni nadie, les va a decir que hacer, ellos

son los que tendrían que estar, y ¿cómo lo haces? Tienes que crear algún modelo de

vinculación real con la industria no hay canales, hoy no existen canales, o sea, yo me

peleé con un alumno de maestría de la UPAEP, sabes que es un bechmarking un

sistema para reportar baches, y eso está creciendo en el mundo este tipo de sistemas, y

UPAEP lo piratea le ofrece y la biblioteca porque es un buen alumno y me dice

adornamos la tesis y luego una reunión y que la industria, los proyectos, y de repente que

les interesa, casi casi tienes que estar, o sea, en lugar que fuera al revés de que llegará el

profesor a visitar a las empresas, oye cuáles son tus retos, en donde están tus problemas,

mira voy a traer alumnos del semestre, ese tipo de iniciativa no existen, creo que tienes

que crear la necesidad, la urgencia entre lo académico con algún esquema de incentivo, o

que se yo, con entrenamiento o capacitación y vinculación con el mundo cruel, y yo

creería, vamos a pensar, que el día de ayer u hoy en la mañana de 9 a 12 estuve por

skype con un soplo que se llama Mikogo estaba en pantalla discutiendo con unos hindús,

están en Cancún, están haciendo una nueva estrategia, porque ellos?, porque están 4

veces más baratos que México?, porque en todo México para formar una empresa que

están cobrando 4 veces, produjeran lo mismo que producen ellos, entonces hoy tienes 56

Universidades más o menos en este valle que no son capaces de producir un arquitecto

de información o un diseñador de interfaces o un programador de sitios interactivos eso

paso hoy en la mañana o sea yo estoy transfiriendo dinero a la India porque no hay nadie

que lo pueda hacer, y esta grabadora la produjeron en China y vez puebla y se da una

inversión así porque hay un problema en gobierno así cañón el cual se va a empezar

solucionar, pero no hay un esfuerzo de detonar nuevas industrias, detonar nuevos

proyectos, no hay innovaciones, cualquier alumno que se gradúa se pone un restaurante

o vende ropa, o sea, y dices eso no es posible, jamás vamos a salir del hoyo así, en lugar

de estar haciendo, paneles solares, haciendo animaciones o videojuegos, o antenas

inalámbricas para transmisión de redes wi-fi, o encriptación de datos, o estudiando

cambios en el comportamiento con psicólogos con las redes sociales, todo ese nivel de

tesis por ejemplo mi novia se grado de diseño gráfico, y fueron 50 y de esos 50, 49 tesis

fueron: el folleto, el empaque, vaciladas, si tu quieres un sitio de clase mundial te tienes

que ir por un danés o un sueco por que tienen incrustado el diseño en los genes y te

hacen un sitio que busca los 50 genios y no te lo hacen, y te dicen eso es lo que viene, y

viene para el mundo, y cada vez va a ser un proceso de destripamiento de los países

desarrollados de los del resto del mundo, o sea viene un proceso de capitalismo por

internet, muchísimo más penetrante y de verdad no te imaginas el sentido de urgencia y

de preocupación porque por más que … no veo que nos estemos poniendo las pilas y

algo más un cuate que también se hace mucho de esto y a estado escuchando a Andres

Openheimer, yo me chutaría todos sus libros, acaba de sacar otro en este mes ha escrito

Page 21: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

21

tres artículos en el Reforma, de manera global de todo el ámbito educativo, de todo el

problema nacional.

Una de las cosas que yo agregaría que tendría que hacer la UPAEP, que yo en algún

momento se lo comenté a Alfredo, tienen que alzar más la voz las universidades, o sea

no es posible que nos estén viendo la cara nuestros gobernantes, entiendo que hay una

posición ahí medio difícil pero, formar líderes, las universidades se han olvidado de

formar líderes, están formando trabajadores para que entren a las fábricas, y tienen

que formar ciudadanos en toda la extensión de la palabra, gente que sea capaz de

escribir de protestar, de criticar de cuestionar y no estamos dando eso, la gente es

como que traemos todavía eso de cuando llegaron los españoles y conquístanos aztecas

y a punta de garrotazos y están quietecitos y como borreguitos lo que les diga el jefe, o

sea tantísimos problemas de transporte, de gobierno, de transparencia de definir las obras

prioritarias o sea se va el dos por ciento de todos los impuestos a un monstro que cuesta

el triple de cualquier otro centro expositor del planeta, casi casi, y nadie dice nada, las

nuevas generaciones ya ni cuestionan ni enterados están, están involucrados en el

ambiente o en lo que se les ofrezca, no es 2.0 es un cambio global y los mejor preparados

son los que les va a ir mejor, ayer veía una foto de las ciudades más pobladas del mundo,

es una foto y ves como 40 edificios idénticos, y calzones y ropa ahí metida y ese es el

destino de la mayor parte, de la mayoría y yo te diría es un poco de lo mismo de lo que

pasa en las universidades, todos van como manada a una cosa y solo unos cuantos son

los que van a estar guiando, así es como lo veo.

UPAEP: ¿Quieres agregar algo más?

E: Pues sólo lo que dije al principio lo más importante es: ¿cómo transformas a la

universidad? para crear seres competentes ciudadanos que sean capaces de

solucionar los problemas que tenemos, no se está graduando esa gente, si se gradúa

no es producto de una planeación del sistema universitario, pero no es realmente lo que

se necesita, o sea la excepción es el cuate que no te sabe hacer una tarjeta, que sea un

poquitito más allá de darles todo digerido. No existe responsabilidad social y los pocos

que existen no tienen las herramientas para proponer o sea en este país a un profesor se

le concibe como un empleado de cuarta o sea a un profesor de allá es estar en la cúspide

es decir dos terceras partes del salario del profesor son asesorías y aparte dan clases.

Tienes que cambiar las reglas del juego para que le den más valor a eso. Yo te voy a

decir una cosa después de 4 años de dar clases en la Udlap me metí a tomar 40 hrs de

modelos instrucciones en el TEC para poder dar clases, y me quede sorprendido, pero

luego fui con Rashid y le dije yo hago consultoría y quiero dar la consultoría y además dar

clases y dijo no, no están abiertos la SEP lo que claramente ha hecho las universidades

sean, se ve como un, esa así como los gringos es imposible tú con un trabajador hablar

de tu vida personal pues aquí es al revés es imposible vincular la industria con la

academia, se ve como algo prohibido, yo en una clase de administración en

conocimientos, puse a mis alumnos a lo largo de 4 años todos debían volverse expertos a

lo largo de un semestre y a trabajar en equipo entonces uno se fueron a estudiar la

Page 22: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

22

industria de la esfera en Chignauguapan son muy demandados en países como Alemania

pero les hace falta problemas o sea tienen problemas de insumos de calidad, tienen

problemas de diseño realmente, logística, de negocio etc. O por ejemplo Zapotitlan

sabinas tienes unas sales que las están usando para alimentar al ganado, cuando tienen

propiedades, hay 3 o 4 lugares en el planeta que tienen estas sales, no es sal de mar sino

que son sal mineral que brota en la tierra que se usan para los spas y vienen unos cuates

a 200 dólares que te venden un aceite con sales del mar muerto, que las propiedades que

son raras. Oye toda la mixteca los están poniendo cruza de genética de borrego con unas

patotas, y no estamos graduando, los veterinarios que hay en este estado no están

usando la genética, no hay gente realmente que sepa, que sepa hacer una revista

especializada y que lleve a todo México a todo el equipo médico. Este no se que otros,

ecoturismo tienes un jardín de orquídeas tu vas a Cuetzalan y ahí tienes un jardín de

orquídeas y si hay una bióloga trabajando en un jardín de orquídeas eso ya es un avance,

el día que vino un amigo de zacapoaxtla, estudiaba en el tecnológico de Zacapoaxtla 2 o

3 preguntas y no sabía sale, en otro lado están estudiando las propiedades, me conto un

amigo que está trayendo una distribución a nivel nacional de una bebida tipo … que hay

un tipo de corea, no me acuerdo de lo que hizo pero haz de cuenta que era un tipo súper

importante de corea, o sea un Bill Gates de allá le pronosticaron un cáncer y tenía 6

meses de vida y dijo tengo toda la lana del mundo y no puedo hacer nada, recurrió a los

mejores, biólogos, químicos, ingenieros en alimentos y empezó a tomar … alimentos

naturales con antioxidantes y ha vivido 20 años el hombre y creo algún tipo … de bebidas

especializadas, y ha gastado lo que no sabes en investigación para generar esas bebidas

para cáncer y esta empezando a penetrar en el mercado, mi cuate me dice cuando estas

asi hiper agotado te juro 4 días tomando esto y es como energía adicional esta estudiando

lo mejor de los químicos naturales que hay en las plantas y tu dices en México hace 20

años eran igual que hoy, un amigo de MIT y ahora comercializa para toda amercia latina,

no hay nada absolutamente nada vete a buscar en las tesis cosas triviales, no es la

preocupación al final se trata de eso de haber como contribuyes.

George Siemens a) How describe you an "University 2.0"

b) Which kind of characteristics has

a University 2.0?

c) The UPAEP should ride on this

movement? It is a fashion, break a

paradigm; a need; a requirement?

d) What are the challenges of UPAEP

towards a university model 2.0?

e) What it comes to UPAEP after 2.0?

“The university lacks capacity to change education”

Page 23: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

23

Make no mistake, dramatic changes are occurring in education. These changes, due to the reluctance of the academy to map activities to the reality of the external world, are driven by external innovation. Quite simply, higher education is not in control of its fate as it has failed to develop the capacity to be self-reliant in times of change.

I‘ve seen universities (such as University of Manitoba, in Canada) reach out to consulting and accounting firms to provide structural and funding change recommendations. I‘ve seen universities begin to partner with online course providers such as ―StraighterLine‖ to extend course offerings because they (the university) are simply not capable of fulfilling these roles themselves – they lack capacity to participate in this new space of learning.

I used to think that higher education and open access would do away with the dominant role of traditional publishers. Publishers are now offering full course content packages that blend textbooks with faculty-produced materials – a lecture capture software). The university‘s reliance on external offerings to fill their capacity gaps is a growing trend.

For some (traditional liberal education advocates) it‘s a concern. For others (entrepreneurs) it‘s a blessing. And for still others (traditional publishers and content creators), it‘s a way to stay relevant and perhaps even become more integrated with educational institutions than was possible with a textbook publishing model: “Peer 2 Peer University”

This – Peer 2 Peer University – is one of those concepts that I would love to strongly endorse as a step in a different direction from traditional universities. It reflects much of what I write about on this site (parts of the proposed document read very much like my post on content, conversation, and accreditation). Yet, as I reviewed the site, I find myself in disagreement with certain elements. I like the approach of openness (it‘s hard to argue otherwise, especially in education where we can open doors to more hopeful futures simply through providing access to learning opportunities).

I like the view of shorter courses. I like the grassroots ―we had a good idea and did something about it‖ approach. I also like the participatory design of learning.

What do I disagree with? I disagree with the notion of ―sense makers‖. We make sense personally. No one makes sense for us. I‘m also somewhat unsure of the formality of this approach. It bears within it too much of the existing university model. Why centralize things? The only thing we really need to centralize is the accreditation (i.e. open accreditation). Who really cares where or how people ―got their learning‖? Use existing networks of learning opportunities. This is P2P University administered through centralized models (which, then means, it‘s not really P2P). I love the concept. I like the vision. I don‘t like the execution. It‘s foreplay when we need consummation.

Page 24: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

24

Sthepen Downes a) How describe you an "University

2.0"

b) Which kind of characteristics has a

University 2.0?

c) The UPAEP should ride on this

movement? It is a fashion, break a

paradigm; a need; a requirement?

d) What are the challenges of UPAEP

towards a university model 2.0?

e) What it comes to UPAEP after 2.0?

University of Manitoba adopts Web 2.0 approach to learning

Known as the father of e-learning 2.0, the Canadian researcher Stephen Downes. Downes is senior researcher with the New Brunswick Institute for Information Technology in Canada. Specialising in e-learning and new communication media, his greatest ambition is to achieve barrier-free transmission of knowledge over the internet.

I want to talk you about my personal experiences. The University of Manitoba is trying out a new approach to education that borrows from popular social networking and information sites such as MySpace and Wikipedia.

The school's ―Virtual Learning Commons‖ website lets staff and students create academic and personal profile pages they can use to share information or make new contacts. The site, launched in September, was designed to take advantage of so-called Web 2.0 technologies commonly used to build online communities.

The approach is meant to foster learning through social collaboration and openness, We have the help and support from Peter Tittenberger, the acting director of the university's learning technology centre.

The VLC allows students and staff an opportunity to connect, discuss, share and create content online as an entire university community — not at a course level, It also allows students to define what they want to talk about, what's important to them and gives them a platform to discuss those concerns.

Another member of the learning technology centre's staff, George Siemens, took a similar approach to his new book, Knowing Knowledge, launching it as a wiki. A wiki is a collaborative site that users can edit to share information. One of the best-known examples is Wikipedia, an online encyclopedia whose entries are generated by its users.The approach helps keep the text up to date and the readers engaged.

Page 25: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

25

People need to be very up to speed. The process of getting published in a print journal can take one to two years. A wiki is obviously much quicker, and it also embodies the formal peer review process in the right context.

Internet is making education available to many more people these days. Online teaching

first came into being in the late 1980s, with the use of computers in conferences. But the

system really took off in the mid-nineties when the internet appeared. In 1996, the

University of Maryland started to provide courses on its website). Shortly afterwards,

developers began producing programs for this kind of content, such as Web Course Tools

(WebCT), Blackboard (www.blackboard.com) and Moodle (http://docs.moodle.org/es).

Now we have gone one step further, using social networking technologies like Facebook,

Twitter and YouTube to help transmit knowledge. This is what e-learning 2.0 is. It can also

come from creating one‘s own social network. In the early days, online classes formed the

basis for e-learning, but it is now obvious that it is much more than that: it‘s a matter of

online communication.

This system makes education more accessible. This coincides with my own, personal philosophy: my ambition is to have a society ―where knowledge and teaching are public commodities and are not monopolised or concealed to gain wealth and influence‖. All societies have forces which are working towards this and others working against it. It is difficult to pinpoint, but the fact is that the internet and its technologies are making education available to many more people these days. However, publishers want to control information, governments, their policies… There are many ways in which external forces limit the individual‘s autonomy and personal freedom. Sometimes they believe that they are doing this for good reasons (and they sometimes are) but, as a rule, controlling information is not a good thing.

I get the feeling that information can no longer be controlled, that there is no way back. The ―revolution‖ began a long time ago…but there is always a counter-revolution. Let me give you an example. The launch of devices like the iPhone is a step backwards because all the applications that this product has are controlled by Apple. Not only does Apple manufacture the applications, but it controls the ones that are used and the content or information that is being distributed. The iPhone user can only access information via Apple-approved servers… This is a step backwards because we can upload/create any content we like on our computers. And when this kind of control exists there is also a tendency to exercise greater control over the commercial aspect; for example, you have to pay to update the iPhone operating system. And for the content, for access… And people don‘t always have the money to do so! We can we make the internet more democratic. There are two ways: one is to improve people‘s ability to work with the technologies and the other is to make the technology simpler (which is happening all the time). But we need both aspects because it is not only a question of dealing with the technological tools but also of concepts and information. That is why people need to have semantic skills: an education which provides them with the ability to manage the language of new

Page 26: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

26

technologies. If they can‘t create, speak and send messages, if they are passive receivers, it‘s as if they were illiterate… Another key point is easy internet access and lower prices. The main one is that it places the students in an environment in which something is being created. They are not passive receivers of information: they are involved in the process of searching for, creating and producing information. And that‘s the way to learn. We don‘t learn because people explain things to us. We learn from doing them. Why do we take notes in a traditional class? Because it is a way of working with the subject that they are teaching you: you are making it your own. And that‘s what produces knowledge. It‘s what moulds your brain. We can write, draw, create images because on the internet … However, we have to be careful because the tendency in e-learning technologies is to look for applications which will do the work for you (like take notes, search for information, etc.), but when the machine does it for you, you don‘t learn anything. The tools that help you to do things but don‘t do the work for you are the ones which help you learn.

When the Open University was created in the United Kingdom in 1969, one of its objectives was to facilitate access to education for the disabled. The WWW Consortium (W3C, an organisation designed to achieve maximum potential of the web) has what is known as the Web Accessibility Initiative, which conducts research into ways that people with various kinds of disability can access the internet. For example, screen readers, which read the contents of the web page out loud.

Another thing which might act as a barrier on the internet could be language The issue of language is very delicate. English has been the predominant language up until now, but these days there are more speakers of Chinese online than English speakers, even though many of these Chinese people speak English… In any case, I don‘t think it is a good idea for any one language to dominate because each language implies a different way of seeing the world, of representing all the possibilities. That is why these languages need to be preserved. Translation is one way out, because nobody can learn that many languages. But it is hard to get a good translation because that implies a cognitive process that a machine cannot provide.

Entrevistas a Expertos en el evento

University 2.0 (Santander, España Sept. 2010)

(1) Elvira San Millán

(Extensión Universitaria y Politica social, Campus de Vicálvaro de URJC)

Master en Información Internacional de la Universidad Complutense de

Madrid. Está cursando el doctorado en Humanidades Contemporáneas

de Universidad Rey Juan Carlos..

Page 27: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

27

(2) Brian Kelly

“UK Web Focus” by UKOLN a national centre of expertise in digital nformation

management based at the University of Bath

http://ukwebfocus.wordpress.com/

(3) Miguel Angel Pesquera

Experto en la utilización y el aprendizaje de las tecnologías, con la

contribución de las neurociencias en proyectos colectivos humanos

http://knowledgenetwork.conceptualklt.es/

(4) Carina González González

Coordinadora de la Unidad para la Docencia Virtual

(UDV) del la Universidad de La Laguna (ULL) y responsable de la

implantación del Open Course Ware OCW@ULL en la misma Universidad.

(5) Ana María Llopis

Fundadora y Consejera Delegada de ideas4all

Experta en nuevas tecnologías e internet. Doctorada en la Universidad

de California Berkeley en Ingeniería de la Ciencia de los Materiales,

Cum Laude, y es licenciada en Física Summa Cum Laude por la

Universidad de Maryland, con especialización principal en

Matemáticas.

(6) J. Carlos López Ardao

Profesor Titular en la ETS de Ingenieros de Telecomunicación de la

Universidad. de Vigo, impartiendo las asignaturas de Redes y Servicios

Telemáticos, Redes de Banda Ancha y Redes y servicios Multimedia.

Consultor, diseñador y desarrollador en materia de Redes Sociales, Web 2.0 y

Web semántica (Web 3.0) aplicadas a la educación y como herramientas y

servicios de comunicación.

http://www.labtic.unipe.edu.ar/blog/labtic/2010/09/12/finalizo-el-encuentro-university-2-0/

Page 28: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

28

¿Cuál debe ser la visión de la Universidad

2.0?

―Construir una ciudadanía digital más democrática, más consciente de sus derechos y deberes digitales, debe ser una de las funciones de responsabilidad digital de la Universidad 2.0.La Universidad 2.0 ha de introducir la Responsabilidad Digital dentro de su visión y, por tanto, de su misión social digital‖ (1)

―Web 2.0 has introduced to higher education provides an opportunity to (re)-discover the importance of openness and transparency. The notion of ―always beta‖ is particularly relevant to teaching and learning and research, as this emphasis the notion of a journey rather than a destination. And the notion of the ―Web as a platform‖ highlights the regional, national and global nature of education and research, in which benefits can be gained by working beyond the constraints and limitations of the host institution, whilst gaining benefits for members of the local institution.‖ (2)

―La Universidad, tiene que recuperar su carácter abierto y universal vinculado, a una sociedad cada vez más compleja e interesada, no solo en la generación y transmisión del conocimiento, sino en nuevas formas y diseño en su configuración que facilite e implique la innovación empresarial, generando las denominadas plusvalías del conocimiento. Gracias a las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones el concepto de red, en Internet, está creando el desarrollo de nuevas herramientas y habilidades producto de la Web 2.0. En este contexto la Universidad debe adaptarse modificando sus espacios y modelo educativo y de investigación a la universidad 2.0 basada en la innovación abierta, dinámica e interactiva de la web 2.0. (3)

―Una Universidad 2.0 debería ser participativa y comprometida con la sociedad, con estructuras organizativas flexibles y horizontales, organizadas por programas o proyectos que atiendan a demandas reales de la sociedad y que se organizan atendiendo a criterios de competencias, relevancia y excelencia. Pienso en una universidad transparente y visible, siguiendo estándares abiertos (opendata), en donde todo el mundo pueda colaborar y agregar valor.‖ (4)

“La visión debe ser que la Universidad debe de ajustarse a los tiempos, a las nuevas tecnologías y a de veras preparar a los jóvenes generaciones para el mundo laboral y empresarial del futuro incluyendo el emprendimiento como materia obligatoria. Y esto se traduce en ser mas colaborativa y colectiva, en usar redes sociales para la enseñanza, en que los profesores se pongan al día en las tics y las utilicen para que la educación interese a todos y no aburra, para que la participación alcance su grado máximo, para que los suspensos disminuyan, los

suspensos son responsabilidad de todos, ya es hora de no seguir desperdiciando el presupuesto de todos, haciendo una Universidad más racional. La llave esta en apertura en una Universidad abierta: Open University abierta a las ideas el conocimiento y generación de contenidos colaborativo, deslocalizada con estudios a distancia y donde el

Page 29: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

29

flujo de conocimiento e investigación sea multidireccional no propietario del catedrático solamente y libre a través de redes verticales múltiples. Las Universidades deben de innovar para competir en un mundo donde la información y el conocimiento no es ya propietario sino que corre libre en las redes. La clave está en compartir: “Sharing is the name of the Game” (5)

―La Universidad no puede ser ajena al movimiento 2.0 y al fenómeno de las redes sociales, entre otras cosas, porque debe adaptarse necesariamente a las nuevas formas de aprender y estudiar de las nuevas generaciones de alumnos, los nativos digitales. Los profesores serán cada vez menos instructores y más gestores del aprendizaje, y éste será también cada vez más personalizado y ubicuo (en cualquier momento y en cualquier lugar). Ello implica una universidad que debe abrirse a la sociedad, ser más transparente y más próxima. Por otro lado, la disponibilidad de contenidos se está convirtiendo en una potente herramienta para incrementar la relevancia y visibilidad de la institución en la Red, lo que supone un claro escaparate e indicador de su calidad, llegando a ser un factor competitivo de crucial importancia‖.(6)

A) ¿Cuáles son los retos a lograr en la construcción de una Universidad 2.0?

―La falta de una actitud hacia la web

social para que sea percibida como que ―ha

llegado de improviso pero está destinada a

quedarse‖. Se ha de introducir su enseñanza en

los planes de estudio y en la planificación

estratégica de la universidad‖ (1). ―Los retos en el contexto universitario

están más en el necesario cambio de cultura y

de las habilidades aprendidas y desarrolladas

en el entorno de la Universidad 1.0 para generar un clima de cambio hacia la Web 2.0‖ (3).

―El reto es su ADOPCIÓN misma,

porque si no adoptas las premisas de la

Universidad 2.0 te quedarás fuera de

juego en menos tiempo del que crees, y

las Universidades públicas o privadas

que no innoven no serán inmunes a este fenómeno, es el usuario el que decide si le das o

no le das valor. Sabemos quela educación la universidad parte con un punto de partida

Page 30: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

30

favorable la confianza la credibilidad que le da su marca en trasmisión de conocimiento

investigación y transferencia tecnológica después de muchos siglos pero si no coge

carrerilla para innovarse y cambiar la perderá. El modelo de universidad actual está roto

por muchos sitios, es endogámico y clónico en sus distintos modelos de tenure y

contratación, de estructuras disciplinarias y políticas, es muy caro y no cumple ya sus

funciones, no hay movilidad y deslocalización suficiente, sus usuarios los estudiantes

exigen más acercamiento al mundo real, las empresas no están satisfechas con el

resultado del producto final, por ello le están saliendo competidores por todas partes,

opencourseware, cursos en video gratis, YouTube edu, Ted, opened; tendrán que

adaptarse y reinventarse rápidamente‖ (5).

B) ¿Qué obstáculos encuentras para que se puedan llevar a cabo los principios y valores de la Universidad 2.0?

Venimos de una sociedad en donde

la universidad ha tenido un gran desarrollo

y crecimiento gracias a los profesores y sus

aulas, basado en un contexto definido y

cerrado, en donde las lecciones eran

magistrales y los alumnos seguían

fundamentalmente patrones de aprendizaje

establecidos en base al lenguaje y las

matemáticas dentro de una metodología

racional cartesiana, que podríamos denominar Universidad 1.0. En la actualidad los

nuevos patrones de la Universidad 2.0 necesitan de nuevas habilidades basadas más en

los comportamientos y en las relaciones, generadas del concepto de la Web 2.0 que se

extiende al cuadrado WxW (web-red por world-todo el mundo) y que recoge la ciencia

como base de la misma pero dentro de las nuevas herramientas desarrolladas por el

mundo Web 2.0.(3)

C) ¿Puede implementarse una estrategia de Universidad 2.0 sin un modelo IT consistente?

―There is a danger that we will seek to develop an adoption strategy too soon, before we

fully understand the benefits which can be provided by University 2.0, before we have

evidence of the benefits and before we understand the risks,

the implications of such risks and ways in which such risks

can be minimised or addressed. We need to ensure that an IT

Governance model provides sufficient flexibility to be able to

accommodate the diversity of requirements to be found in

Page 31: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

31

higher education. We also need to ensure that policies are flexible rather than constraining‖.

(2)

D) ¿En qué medida la Web 2.0 puede contribuir al acercamiento de la Universidad hacia la Sociedad?

―La Universidad Web 2,0 puede ayudar a las Universidades a convertirse en el centro que

elimina la fricción en la información y que facilita el flujo de conocimiento globalmente,

que promueve la innovación abierta y colaborativa, el intercambio tecnológico y su

rápida implantación para el progreso, que vela por los recursos del ecosistema del

conocimiento y del hábitat mundial. Que prepara generaciones para un nuevo modelo

económico más social, el modelo que promueve el premio Nobel Yunus donde su

experiencia de joint venture con Danone, yogures nutritivos lowcost al alcance de la

economía de Bangladesh, demuestra que se puede ser una empresa social y ganar dinero

para reinvertirlo de nuevo en la sociedad. La fricción de la información es la que impide que

fluya de un lado a otro o que se lubrique

con las nuevas tecnologías el coeficiente de

fricción que se crea entre los distintos

jugadores de la información, como lo

define John Unsworth. La Universidad 2.0 nos hace pasar del modelo cartesiano de

educación donde el conocimiento es la sustancia y la pedagogía el facilitador que

transfiere el conocimiento al modelo de Adler y Brown 2008 donde nosotros participamos

ergo somos y donde la transferencia del conocimiento y su entendimiento se construye

socialmente,donde la instrucción es más efectiva y eficaz cuando el estudiante se involucra

en alguna actividad que tenga como soporte una herramienta social de aprendizaje. El

aprendizaje en contexto el always-on-learner de la Universidad2.0 claramente acerca a la

universidad a la Sociedad. Tenemos que cerrar la brecha entre la Universidad anterior a la

era digital y la Universidad del futuro, eliminando los límites entre lo social y lo formal y

convirtiendo las Universidades en Universidades abiertas‖ (5)

Page 32: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

32

IV. Resultado de los “Focus Group” con docentes y personal UPAEP

1ª Sesión Viernes 8 de Octubre del 2010 10:30-12:30 a.m

Asistentes: No Nombre Actividad

Profesional Perfil

1 MARTHA PATRICIA MONREAL VERA ROMERO

Asesora Virtual UPAEP Online

Asesora Virtual con asignaturas de tercer nivel de calidad (de 3) participante de cursos y diplomados sobre tecnología, formadora de formadores virtuales en UPAEP Online.

2 ANA LAURA ENRIQUEZ GUEVARA

Comunicación institucional, revista Enlace

Participante de cursos y diplomados sobre tecnología y educación, asesora virtual UPAEP Online, editora de la revista digital ENLACE

3 LILIANA CENTENO MAULEON

Programa empredurismo en UPAEP

Participante de cursos y diplomados sobre tecnología, promotora del cambio en procesos de formación y empredurismo en UPAEP

4 MARIA DEL ROSARIO VIVEROS ALTIERI

Directora del Bachillerato Santa Ana

Participantes de cursos y diplomados sobre tecnología, promotora del uso de tecnología en las clases y capacitación de sus docentes en este rubro.

5 MARIA DEL ROSARIO ALBARRAN CAMPOS

Apoyos educativos Participante de cursos de tecnología en la educación, promotora del uso de tecnología en sus clases, maestra bilingüe en asignaturas de humanidades.

6 MICHELLE RUEMLER BRETON

Coordinadora de P3 Estudiante de cursos en línea, promotora del uso de tecnología para gestionar procesos de comunicación interna y administración educativa.

7 MANUEL RUIZ MARTINEZ

Capital Humano Participante en cursos de capacitación en tecnología, promotor del uso de tecnología en procesos administrativos, entrevistas a larga distancia usando aula virtual.

8 HUGO ANTONIO AVENDAÑO CONTRERAS

Director del plantel UPAEP Tehuacán

Impulsor del uso de tecnología en su plantel y actualización de sus docentes en esa área. http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Blogfesores/index/index.php?action=blog&cBlog=http://entrena-ya.blogspot.com/

9 THOMAS HUGH O'CONNOR

Maestro hora clase de Inglés

Participante en cursos y diplomados de tecnología en la educación, promotor de uso de tecnología en clases, PUEDE DAR ASIGNATURAS EN INGLES del área de administración, comerico internacional, hay que promover las asignaturas bilingûes

10 SANDRA PEREZ DIAZ EATI Participante en cursos y diplomados de uso de tecnología, promotora del uso de blackboard en la universidad

11 DUANE VICTOR BETTS Maestro de tiempo complete de inglés

Promotor del uso de herramientas Web 2.0 en su clase, uso del Blog con medios didácticos en sus clases.

12 JOAQUIN RAMIREZ BUENTELLO

Ingenierías y tecnologías de información

Promotor del uso de tecnología en la universidad, creador y facilitador de cursos de cómputo para adultos mayores, creador de software para el aprendizaje de las matemáticas, coordinador de programas de educación continua en materia tecnológica.

13 FRANCISCO JAVIER NAVARRO FERNANDEZ

Arquitectura Promotor de tecnología en las prácticas profesionales con sus estudiantes

14 MAURICIO LARA GUERRERO

SUA Promotor de procesos administrativos en línea y del proyecto asignaturas bimodales.

Page 33: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

33

2ª Sesión Viernes 8 de Octubre del 2010 15:30-17:00 Hrs.

Asistentes: No Nombre Act. Profesional Perfil

15 MARIA ISABEL MORALES SALGADO

Profesora hora clase de cómputo en UPAEP y asesora virtual UPAEP Onlina

Asesora virtual UPAEP Online con asignaturas evaluadas en nivel 2.5 (de 3) Participante en cursos y diplomados de tecnología y educación, trabajamos juntas en el proyecto de implementación de LMS en el colegio Miguel Hidalgo.

16 JUAN JOSE ORTEGA REYES

Biblioteca UPAEP y maestro en bachillerato Santiago 2

Participante en cursos y talleres de tecnología en educación, autor del Blog de Bibliioteca y promotor del uso de tecnología en sus clases. http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Blogfesores/index/index.php?action=blog&cBlog=http://mibibliotecaupaep.blogspot.com/

17 EUGENIO EDUARDO YARCE ALFARO

Director de P3 Promotor del uso de redes sociales para la simplificación de procesos y de las comunicación institucional Una de las redes sociales de UPAEP con más de 500 seguidores http://www.facebook.com/profile.php?id=1103650661&v=wall&story_fbid=152872188070056#!/profile.php?id=1790965386&ref=ts

18 PAULINA JIMENEZ ORTIZ

Capital humano / Formación del talento

Impulsora del desarrollo de competencias digitales en los docentes, participante de cursos, talleres y diplomados sobre tecnología y educación

19 EDURNE ALEJANDRA ARENAS

UPAEP Online Diseñadora gráfica e instruccional, manejo de Web 2.0, Ex alumna UPAEP.

TEMAS TRATADOS:

UNIVERSIDAD 2.0

Dónde la verdad absoluta no la tiene Rectoría, ni el Docente, ni los estudiantes,

sino la comunidad completa (participación y democracia)

Universidad 2.0 es una forma de vivir, una cultura. Un catedrático es un

catedrático con o sin blackboard, lo importante en este sentido es crear un

ambiente de confianza, de participación, de colaboración, generando la

autonomía del estudiante, y se genera el trabajo en equipo, partiendo de proyectos

concretos. Es una combinación de todos estos factores que por supuesto, la

tecnología facilita.

Centrada en el estudiante de acuerdo a sus intereses y necesidades y

desarrollando competencias tecnológicas en todos los miembros de la comunidad.

Apoyada en Tecnología para cada proceso administrativo

Con tecnología de punta, instalaciones de Internet, equipos, con procesos

administrativos más eficientes, simples, rápidos y automatizados. Trámites en

línea, acceso a la información de la universidad.

Una universidad más igualitaria, más democrática, con pocas capas jerárquicas,

plana, centrada en el estudiante, todo girando alrededor de facilitar la información,

con o sin tecnología, con o sin “luz eléctrica”;

Una Universidad de participación, responsabilidad compartida entre todos. Donde

cada voz tiene oportunidad de hablar.

Page 34: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

34

Una universidad donde se use más la tecnología en todas las materias, por

ejemplo los arquitectos hoy en día, con los programas de computadora no

necesitan gastar más en planos gigantes donde hacer un cambio simbolizaba

mucho gasto y tiempo. Ahora se pueden mandar los planos por mail, o en

documentos compartidos y tener clientes en toda la república. Una universidad

donde los estudiantes lleven por lo menos una materia en línea.

Una universidad abierta a la comunicación y a los cambios, donde los profesores

estén bien capacitados y estén dispuestos a romper paradigmas.

Una universidad internacional, con clases en otros idiomas.

Que no gire alrededor del contenido sino del aprendizaje

Una universidad ABIERTA, que potencialice a los estudiantes, que no tenga un

doble discurso, que de libertad de pensamiento, que respete la individualidad del

estudiante, que genere diversidad. Sin limitaciones

Ágil, menos procesos, compartida, yendo a fines comunes, que participe en la

sociedad. Que promueva las “multitareas”

UPAEP 2.0:

Vamos bien, hay muchos recursos que podemos aprovechar mejor, estamos en el

camino

Necesita promover la “cultura 2.0” que todavía no existe. El esquema sigue siendo

autoritario, limitante, no centrado en el estudiante.

Inscripciones en línea, blackboard, capacitación a docentes, nuestro modelo

pedagógico habla de el aprendizaje centrado en el estudiante. Ahí vamos, sólo

que la universidad es tan grande que necesitamos paciencia.

Innovación en diseño de carreras nuevas y pertinentes, innovación continua.

Cambios que se han dado durante los últimos años, la vocación y la dirección 2.0

ya se tiene. Como exalumna puedo constatar los grandes avances en este y otros

aspectos. Si hay transformación.

Orientada a poner en práctica lo que tiene en papel

Mucha gente se está capacitando en los cursos PAFT, es un acierto, las ganas se

tienen.

Se necesita invertir en infraestructura y dar las condiciones necesarias para el uso

de tecnología, blackboard, herramientas Web 2.0

Los alumnos de los bachilleratos internacionales UPAEP van a tener grandes

expectativas con respecto a la universidad, y si no damos respuesta a esas

expectativas, estaremos produciendo alumnos para otras universidades.

No creo que sea necesario un cambio en la UPAEP, ni en la educación.

Los cambios son arriesgados y no creo que haya necesidad de buscar una

Universidad 2.0 para la UPAEP, para no perder nuestra esencia humanista, quizás

una Universidad “1.5” sería suficiente.

Page 35: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

35

ROMPER PARADIGMAS

Importancia de romper paradigmas para una educación expandida sin barreras en

tiempo y lugar. De parte de los maestros, directivos, todo el personal.

Hay mucha resistencia al cambio, resistencia al uso de la tecnología y las

herramientas Web 2.0 de los miembros de la comunidad a todos los niveles.

Ese es uno de los principales retos para la educación en México y en la UPAEP se

necesita desde los niveles más altos, hasta los maestros y alumnos.

USO DE TECNOLOGÍA

El maestro no usa la tecnología y le falta “pedagogía y didáctica” del uso de la

tecnología, subutilización de los recursos con que cuenta la universidad.

No toda la tecnología de información está generando conocimiento innovación.

Dependerá del buen uso que los miembros de la Universidad le den.

Qué no sea el centro, sino el medio.

Utilizar juegos virtuales educativos en las materias, así como entornos virtuales de

aprendizaje como Second life.

CAPACITACIÓN A DOCENTES

Urge formalizar capacitación docente y sensibilizarlo para que deje de resistirse a

los cambios.

Necesidad de capacitación a los docentes, no sólo en la tecnología sino en la

aplicación didáctica en las clases, eso quitaría el miedo entre los docentes.

Recalcar los beneficios en el proceso formativo.

Dificultad de integración de los docentes “mayores” en los cambios y en la

implementación de la tecnología, falta de interés o miedo.

Se necesitan cursos menos teóricos y más prácticos al respecto, menos

tecnológicos y más didácticos.

Qué conozcan más sobre los códigos de comunicación que usan las nuevas

generaciones, el uso de las herramientas tecnológicas, las técnicas efectivas de

investigación en Web y los principios éticos y seguros para usar la tecnología.

INTERNACIONALIZACIÓN

Necesitamos mayores vínculos con otras universidades, intercambios de los

docentes, elevar el nivel de idiomas de alumnos y maestros.

Utilizar nuevas estrategias de aprendizaje en el centro de lenguas, más efectivos y

con situaciones comunicativas reales.

Invitar maestros de otras universidades en TODAS las carreras

Seguir promoviendo los intercambios de alumnos a otros países.

RETOS PARA LA UPAEP:

Crear ambientes que generen la innovación, porque los estudiantes van a triunfar

en la medida que sepan proponer soluciones innovadoras para el mundo

complejo. Innovación en plazos cortos.

Page 36: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

36

Gran responsabilidad de los docentes para “formar” integrando la tecnología.

Capacitar a los ESTUDIANTES también en el uso educativo de la tecnología para

que aprendan con ella y no sólo la usen como ocio y entretenimiento

Ser una universidad en evolución, es lograr una transformación “más allá” de

poner fierros, cables y software, necesitamos una transformación cultural. No es

cuestión de tecnología.

Aterrizar exitosamente la educación por competencias

Dejar el discurso, los formatos, la estructura (qué ya se lograron en esta primera

mitad del camino) y pasar a la acción.

Que el modelo educativo “flexible”, realmente funcione así, de manera flexible y

centrado en el estudiante no como discurso sino como HECHO. Creemos que

como ya se dijo, ya se hizo. PARAR EL DISCURSO y EMPRENDER LA OBRA.

Cambios en estructura, rediseños, atención al cliente.

Incluir el error en las aulas, enseñarles a salir del error o del fracaso rápidamente

no que lo evada o que no lo experimente.

Establecer QUE SIGNIFICA el concepto 2.0 en todas sus acepciones, para no

tener falsas interpretaciones. El punto de partida es explicar que significa y

comprobar que todos lo entienda, lo expliquen, lo comparten

Capacitar en esto a una población universitaria tan grande y con rotación

constante de personal

Crear una academia 2.0, que este comité continúe, que se lleve a cabo una

inclusión rápida del término, las herramientas, la filosofía en TODAS las escuela

UPAEP, aprovechando las herramientas tecnológicas y virtuales para reunirnos.

CONCEPTO 2.0

El mundo no lo podemos parar, ya están “encarrilados” en este concepto y en el

uso de la tecnología, TENEMOS que entrar, por el bien de nuestros estudiantes

Aclarar a toda la comunidad educativa sobre lo que esto significa para poder

orientar los esfuerzos de todos, ir en la misma dirección, con la misma frecuencia.

V. Resultados de los Focus Group con estudiantes UPAEP

1ª Sesión Viernes 15 de Octubre del 2010 7:50 -8:50 a.m

GRUPO.- “Campos de Intervención de Psicología Educativa” 5º Semestre de Psicología Profra. Luz Maria Padilla Castillo FOCUS GROUP ESTUDIANTES UPAEP 2ª Sesión Lunes 18 de Octubre del 2010 13:00 -13:50 p.m

GRUPO.- “Formación Humanista” 3º-7º Semestre, carreras varias. Maestro Arturo Villanueva

Page 37: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

37

Sesiones de Grupo CATEGORÍA VARIABLES COMENTARIOS MENCIONES

INFRAESTRUCTURA SALONES Los salones deberían ser como los

del Edificio “T”

9

Las bancas ya no deberían de ser las

paletas, las Laptops se resbalan y es

peligroso

3

Más conexiones eléctricas “¿Como

hay solo 2 para conectar? si en el

grupo somos más‖

4

Salones en buen estado que les den

mantenimiento en pintura,

electricidad, iluminación

9

INTERNET La conexión de internet no debe fallar

mucho como ahora

6

Hay lugares en los que no hay señal

y eso no debe pasar

3

Nos quedamos como medio curso sin

señal

2

BIBLIOTECA No cabemos somos muchos

estudiantes en la biblioteca

8

Los libros no alcanzan ya que somos

muchos

8

CUC Las computadoras ya no alcanzan

puesto que somos muchos

7

ESTACIONA-

MIENTO

La universidad debe dar a sus

alumnos un lugar para estacionarse

sin cobrar, o bajar costo.

6

El pago debe ser justo no que es muy

caro actualmente

3

No alcanzan los lugares de

estacionamiento hay que apartarlos

con gran periodo de antelación

6

Las tarjetas se acaban muy rápido 3

UNISOFT El sistema de Unisoft no funciona

bien en las reinscripciones con los

bloqueos hay que dar muchas vueltas

para lograr inscribirse

4

Unisoft debería incluir la información

de los bloqueos para estar

informados antes de la inscripción

6

La actualización de datos la tuve que

hacer muchas veces y durante tres

meses no logre dar solución no sé si

fue las personas que me atendieron

o el sistema

1

Las inscripciones en línea fueron un

problema y estuvimos perdiendo

mucho tiempo.

2

BLACKBOARD Las evaluaciones en Blackboard no

procesa bien la información y otorgan

2

Page 38: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

38

CATEGORÍA VARIABLES COMENTARIOS MENCIONES

calificación inadecuada

El envío de información falla 1

ÁREAS VERDES Debido a que somos muchos y ya no

cabemos han quitado áreas verdes

3

Lugares abiertos para hacer ejercicio 3

Deberían considerar un cambio de

ciertas escuelas (Medicina por

ejemplo) Reubicación

3

VI. Universidades

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO

• Firma de Bolonia 1999 crea el EEES (Reformas curriculares y homologación

europea de títulos, Aprendizaje permanente, Nuevas metodologías docentes,

Financiación).

• 2001 el MIT lanzó 50 de sus cursos abiertos para ser consultados por Internet y

reutilizados dentro del concepto de "apertura, desarrollo, colaboración”.

• 2001 OCWC OpenCourseWareConsortium que difunde y gana adeptos entre

Universidades que se comprometen a seguir la filosofía y compartir cursos por la

red.

• MIT tiene más de 1900 cursos en línea que facilitan el intercambio de materiales

docentes propiciando ambientes de colaboración en red a partir de aportes

individuales, propiciando ambientes P2P.

• Con la aparición de la Web 2,0 con sus representates mayores: Facebook (2004),

YouTube (2005), Twitter (2006) etc, las oportunidades se ampliaron.

Page 39: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

39

UNIVERSIDADES MIEMBROS DEL OpenCourseWareConsortium

Page 40: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

40

Ejemplos de universidades desarrollando el concepto 2.0

1.- Arizona State University http://www.asu.edu/

VIDEO http://vimeo.com/3444693

Arizona State University (also referred to as ASU, or Arizona State) is the largest public research university in the United States, with a 2010 student enrollment of 70,440. ASU is spread across four campuses in the Phoenix Metropolitan Area.

ASU was founded in 1885 as the Tempe Normal School for the Arizona Territory in Tempe, Arizona. In 1945, the school came under control of the Arizona Board of Regents and was renamed "Arizona State College." In 1958, a statewide ballot measure renamed the school "Arizona State University." From its original campus in Tempe, ASU expanded in 1984, establishing the West campus in northwest Phoenix, followed by the 1996 addition of the Polytechnic campus in eastern Mesa and the 2006 addition of the Downtown Phoenix campus. All four campuses are accredited as a single institution by the Higher Learning Commission.

In the 2008-2009 academic year, 15,610 students graduated from ASU.In 2009, 156 National Merit Scholars chose to attend ASU,many of which are part of Barrett, The Honors College. Under the Carnegie Classification of Institutions of Higher Education, ASU is classified as a Research University with Very High research activity

Page 41: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

41

2.- Universidad Internacional Menéndez Pelayo http://www.uimp.es/

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) fue creada en 1932 y en todo este

tiempo se ha convertido en una de las más destacadas universidades de verano en Europa, tanto

por el prestigio de los cursos y seminarios de carácter universitario que organiza, como por los

reconocidos especialistas y profesores españoles y extranjeros que los imparten. Además, desde

su creación, es la universidad pionera en España en la organización de cursos de lengua y cultura

española para extranjeros. Su programación académica, que trata de cuestiones de la mayor

actualidad y calidad científicas en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, se completa con

una variada muestra de actividades culturales.

Estructura de una la Universidad 2.0 (Universidad Internacional Méndez Pelayo)

Page 42: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

42

http://www.nievesglez.com/2009/08/bibliotecarios-20-como-agentes-de-la.html

3.- Universidad Autónoma de Barcelona http://www.uab.es/

La Universidad Autónoma de Barcelona (en catalán: Universitat Autònoma de

Barcelona) es una universidad pública de Cataluña (España), creada en 1968. La mayor

parte de sus centros docentes y servicios extra-académicos están en el Campus de

Bellaterra situado en [Sardañola del Vallés]] (Vallés Occidental, Barcelona). Tiene también

centros docentes en Sabadell, San Cugat del Vallés (Vallés Occidental), Manresa y en la

ciudad de Barcelona. Cuenta con 37.166 alumnos y 3.262 profesores

Forma parte de la Red de Universidades Instituto Joan Lluís Vives

La UAB imparte 77 titulaciones de grado, 328 programas de postgrado y 90 programas de

doctorado

Page 43: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

43

4.- Universidad Internacional de Andalucía

http://www.unia.es/

La Universidad Internacional de Andalucía es una universidad pública creada en 1994. Su misión es ofrecer una enseñanza especializada, de calidad, interdisciplinar y permanente, que complemente la amplia oferta educativa de las otras universidades andaluzas.

La institución tiene cuatro sedes permanentes: La Cartuja en Sevilla, donde se ubica el Rectorado; la Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida en Palos de la Frontera (Huelva); la Sede Antonio Machado en Baeza (Jaén) y la Sede Tecnológica en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga.

La oferta educativa de esta universidad pública se basa en una enseñanza de postgrado especializada, de calidad e interdisciplinar. Si te decides por este centro puedes cursar master, programas de doctorado interuniversitarios, cursos de experto y de formación complementaria,seminarios y cursos de verano. Además, el centro promueve la celebración de encuentros, jornadas y congresos e impulsa líneas de investigación y publicaciones.

Page 44: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

44

La Universidad Internacional contribuye a la creación de un espacio internacional para la educación, su ámbito de actuación es tanto la región andaluza como la comunidad internacional, especialmente tiene lazos con Iberoamérica, Europa y el Magreb. Con estas tres zonas mantiene abiertas líneas de cooperación educativa.

http://www.slideshare.net/innovaciondocenteunia/innovando-hacia-la-universidad-20-

experiencias-desde-la-universidad-internacional-de-andaluca?

5.- Hardvard University http://www.harvard.edu/

La Universidad Harvard (Harvard University en idioma inglés) es una universidad privada ubicada en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Forma parte de la Ivy League y es la institución de enseñanza superior más antigua de los Estados Unidos. Hoy en día Harvard tiene, en promedio, una población estudiantil de alrededor de 6,650 estudiantes de pregrado y unos 13,000 de postgrado.

Es considerada la mejor universidad del mundo según los siguientes ránkings de universidades:

Academic Ranking of World Universities (ARWU) del Institute of Higher Education of

Shanghai Jiao Tong University. Por delante de Stanford y de Berkeley.

Ranking del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC) de España. Por delante del MIT, de Stanford y de Berkeley.

Page 45: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

45

http://cyber.law.harvard.edu/

6.- MIT Massachusetts Institute of Technology http://web.mit.edu/

El Instituto Tecnológico de Massachusetts, (MIT, del inglés Massachusetts Institute of

Technology) creado en 1861, es una de las principales instituciones universitarias

dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos, especialmente en

ciencia, ingeniería y economía.

El Instituto está situado en Cambridge, Massachusetts, y cuenta con numerosos premios

Nobel entre sus profesores y antiguos alumnos. MIT es considerada como una de las

mejores universidades de ciencia e ingeniería del mundo.

http://ocw.mit.edu/index.htm

Page 48: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

48

ANEXOS

Referencias bibliográficas y ligográficas sobre artículos, presentaciones y enlaces sobre

Universidad 2.0

Investigación 2.0

Ciencia 2.0: Redes Sociales y Aplicaciones en línea para académicos , por Lluís Codina

Catálogo de herramientas para la ciencia 2.0 , por Alvaro Cabezas ¿Se abre la ciencia? , por Alvaro Cabezas Sobre el Thinkepi dedicado a los blogs científicos , por Alvaro Cabezas Recursos Ciencia 2.0 , por Alvaro Cabezas Abriendo el melón de la ciencia , por Antonio Fumero ¿Qué es la comunicación científica? , por Nieves González Ciencia 2.0, ¿fuera de la torre de marfil? , por Juan Freire How to get scientists to adopt web 2.0 technologies , por Eva Amsen [[http://lbeloki.blogs.mondragon.edu/2008/03/08/investigacion-y-20-

¿compatibles/|Investigación y 2.0, ¿compatibles?]] , por Lander Beloki Science 2.0, Great new tool or great Risk? , por Mitchell Walldrop SciTechNet Research 2.0 Wiki, por Eric Hoefler (WSHS) YouTube - Web 2.0 for Scientists - an introduction (pt 1) Ciencia 2.0 y mas , por Nieves Gonzalez Ciencia 2.0 , por Nieves Gonzalez Autoridad científica 2.0, proporcionado por Nieves Gonzalez ELPUB2008 y 2collab, proporcionado por Nieves Gonzalez Los blogs como nuevo medio de comunicación científica , por Daniel Torres y

Alvaro Cabezas [[http://wikis.madrimasd.org/wikist/Wikis_para_la_producción_de_conocimiento|Wi

kis para la producción de conocimiento]] , por wikiST

OpenCourseWare

OCW Universidad de Huelva OCW Universidad de Sevilla OCW Universidad Publica Vasca OCW Universidad de Alicante OCW Universidad Politécnica de Madrid OCW Universidad Carlos III OCW UNED OCW Universidad de Zaragoza OCW Universidad de Oviedo OCW Universidad Jaume I OCW Universidad de Santiago de Compostela OCW UOC OCW Universidad Politécnica de Valencia OCW Universitat de València

Page 49: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

49

OCW Universidad de Cantabria Open University studies open access to research OCW Universia El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital , por Tiscar

Lara Recursos educativos abiertos , por llamada virtual La calidad de enseñanza y el OCW , por Universia Open CourseWare

Repositorios Institucionales y Open Access

Hacia una Universidad Abierta , por Pedro Cuesta Repositorio institucional de la UA , por UA Journal of Digital Information-Digital Curation & Trusted Repositories OpenDOAR - Home Page - Directory of Open Access Repositories Registry of Open Access Repositories (ROAR) La ecología de los repositorios institucionales: Interacción entre sociedad,

producción científica y acceso a la información Lista de Repositorios Institucionales de acceso abierto Directorio de Repositorios Directorio de Revistas de Acceso Abierto ELPUB2008 y 2collab Conference Program JISC RepositoryNet : JISC Las recomendaciones sobre el "Open Access" del Consejo de Ministros de la

Unión Europea

Oferta integral de Servicios 2.0

Elige Carrera , por UAM Canales Web 2.0 , por URJC Redes Sociales UCJC , por UCJC Comunidad UEM, por Jose Carlos del Arco Comunidad UEM , por UEM Ohio State University , por OSH Blogging La Salle , por URL.EDU La Universitat Oberta de Catalunya mas 2.0 que nunca , por Universia Metablog UTPL , por UTPL.EDU

Redes Sociales (Facebook, Tuenti...)

La UGR buscará alumnos a través de las redes sociales , por Arte Global Media Facebook for Scientists , publicado en JMIR Facebook for teaching and learning , por Peter Bihr y Thomas Praus University and Social Networking , por Chris Sparshot Mas sobre Facebook en eseñanza y aprendizaje , por Francesc Balagué

Page 50: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

50

Twitter

Universities on Twitter , por Alison Wildish Las Universidades también utilizan Twitter y Youtube , por Pedro Cuesta Canales Twitter de Universidades , por Jose Carlos del Arco

Blogs Académicos (investigadores, grupos y departamentos)

Blogs Académicos, por Tíscar Lara AcademicBlogs, por AcademicBlogs.org (Portal) Blogscholar, por Blogscholar.com (Portal) Blogs Académicos:innovación o distración, por José Joaquín Brunner ¿Son los Blogs Académicos una nueva forma de comunicación científica?, por

Microsiervos.com Otra revisión académica de posts, por Daniel Marti (UVIGO) El interés por los blogs académicos, por Tíscar Lara Wiki en clase , por José Vicente Álvarez

Edublogs y Wikis en la Educación Superior (docentes y alumnos)

Encuesta Universitaria LITI , por el LITI (UPM) Docencia 2.0, ¿Universidad 2.0? , por Juan Merelo, Fernando Tricas y Juan Jose

Escribano Aplicaciones educativas de la Web 2.0 en la Universidad , por Pedro Cuesta Uso educativo de los blogs, por Tíscar Lara A las misiones, por Antonio Fumero (UPM) Weblogs en la Universidad, por José Luis Orihuela (UNAV) Blogs de Investigadores, por José Luis Orihuela (UNAV) Jose Luis Orihuela y sus blogs de aula, por laclaseabierta.net Los Blogs en el aula universitaria, por CPN Pruvost Andrés Los Edublogs en la Universidad, por Gorka Jakobe Palazio (EHU) Los weblogs como herramienta educativa:experiencias con bitácoras de alumnos,

por José Luis Orihuela y María Luisa Santos (UNAV) Herramientas Colaborativas para la enseñanza, por Fernando Santamaría

(gabinetedeinformatica.net) ¿Que es un blog educativo?, por Novas Tecnoloxías e profesorado El sitio de Manuel de la Villa, por Manuel de la Villa (UHU) Wikis, blogs y docencia: todo lo que la universidad debería aprender de las

enseñanzas medias, por Juan Freire El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red, por Ismael Peña, Cesar

Pablo Corcoles y Carlos Casado Bloc de blocs, por Francesc Balagué Uso educativo de los blogs: algunas referencias de utilidad, por Francesc Balagué Ús dels blocs en educació superior, por Francesc Balagué Blogs en asignaturas universitarias, por Daniel Marti (UVIGO) Blogs y Universidad , por Daniel Marti (UVIGO) Blogs, Sociedad y Universidad, por Daniel Marti (UVIGO) Wikiversidad Tuenti

Page 51: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

51

Blogs i Wikis en el context de l'Espai Europeu d'Educació Superior, por Francesc Balagué

Fugacidad de los blogs educativos, por Olga Díez Diferentes tipos de blogs en la Universidad, por Julen Iturbe (Consultoría artesana

en la Red) Utilizacion de Blogs y Wikis en la docencia universitaria de sistemas multigante ,

por Pedro Cuesta (UVIGO) Tipos de Edublogs, por Juan José de Haro neccposter2007, por Anne Davis & Dr. Ewa McGrail at NECC 2007 Lecciones de Ayerbe, por Victor Cuevas Edublogger World, por Ciberaulas Video de Gorka sobre edublogs, por Gorka J. Palacios Los Blogs como herramientas de aprendizaje, por Cuaderno del Profesor ¿Por que escribo un blog?, por Angel Fidalgo (UPM) Manifiesto de un blogfesor, por Alusion...Llamada Virtual EduBloggerCon Wiki Edublogs y como crearlos, por Educacion y TIC con mirada pampeana Tipos de Edublogs, por EDUCATIVA Blog de Guillermo Lutzky ¿Por qué no soy un blogfesor?, por Auladeletras.net El uso del blog en la clase presencial, por Juan José de Haro Blogs y Educación, por Educastur Wikis in the classroom, por Vicky A. Davis Wikis in Education, por Wetpaint De wikis por León, por José Cuerva Moreno Los Wikis invaden las aulas, por Francisco Muñoz de la Peña Castillo

Blogs como herramienta divulgativa en la Universidad

Blogs de Aula , por UOC Us dels blogs a les universitats catalanes , por Francesc Balagué La UAB apuesta por la Universidad 2.0 , por Pedro Cuesta Blogs de la Universidad de Valencia, por Universidad de Valencia Blogs a la Universitat Autonoma de Barcelona, por Francesc Balagué blogsUA, por Universidad de Alacant UTPL Blogs , por UTPL.EDU UPM Bloggers blogsferaFcom, por Universidad de Sevilla Weblogs at Harvard Law School Diaris Personals, por UDL Blog institucional de la Universidad de Granada: un paso más de la inmersión

institucional en la blogosfera, por Juan Freire Blog del Vicerrectorado de Estudiantes, por Blog VE (UGR) Los Blogs y la Universidad, por Andres Pedreño (UA) ¿Como hacer un blog en 3 minutos?. El sentido comúin de la Universidad de

Alicante, por Juan Freire Uniblogs -free blogs Some University Press Blogs, por Science Library Pad Canal contemporáneo Cultural, por Area de Promocion Cultural (UHU) Digitaloscopio, reflexiones y comentarios por APlaza (UCO)

Page 52: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

52

Blogs de Antiguos Alumnos

Antiguos alumnos de ESIDE, Facultad de Ingeniería ESIDE (Universidad de Deusto)

Ex-alumnos, por UemCommunity (UEM)

Blogs de Rectores y Equipos de Gobierno

Francis Rector , por Francisco Jose Martinez (Rector de la UHU) Blog de la rectora, por Inma Tubella (Rectora de la UOC) Blog de Senén Barro, por Senen barro (Rector de la USC) Por la Autónoma 2010, por Angel Gabilondo (Rector de la UAM) Carlos Berzosa, por Carlos Berzosa (Rector de la UCM) Joan Viñas i Salas, por Joan Viñas i Salas (Rector de la UDL)

Video

YouTube-EDU , por Google Canal de la camilonline , por UCJC Canal UEM , por UEM Canal de UTPL , por UTPL.EDU Canal de Universidad de Navarra , por UNAV Politube, por UPV Canal de UAB Barcelona , por UAB UABtube, por UAB Videos Academicos, por UAB Mondragon Unibertsitatea , por MU MUtube, por MU Canal UOC en Youtube, por UOC URJC Channel, por URJC La UPM en Youtube, por UPM Canal audiovisual UAM, por UAM Universidad de Valencia, por UV UVigo Television, por UVIGO Universidades en Youtube, por La Brujula Verde Universidades en Youtube, por Taringa Universidades ofrecen vídeos educativos a través de Youtube, por

USINFO.STATE.GOV Universidades.tv

Concepto de Universidad 2.0

Universidad 2.0 , por Alvaro Castillo (UTPL.EDU) University 2.0 (Revisited) , por David Hopkins Resources for University 2.0 , por Shanonn Paul's University 2.0 - The Education democracy has arrived , por Bleicke Petersen University 2.0 ideas , por Aditya Banerjee University and Web 2.0 , por Chris Sparshott

Page 53: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

53

University2.0 , por John Unsworth Universidad 2.0 , por perfeccionamiento.es Universidad 2.0, por David Bartolomé University 2.0?, por Pedablogy Hacia la Universidad 2.0, por Juan Luis Manfredi (USEK) ¿Otra Universidad es posible?, por Antonio Fumero (UPM) ¿Es la Universidad 2.0 posible? , por Jose Carlos del Arco Universidad 2.0, por Jose Carlos del Arco Universidad 2.0, por Jose Carlos del Arco Hacia una Universidad 2.0, por Jose Carlos del Arco Los blogs como motor de la Universidad 2.0, Tíscar Lara (UC3M) University 2.0?, por D'Arcy Norman Hacia la Universidad 2.0, por Pedro Cuesta Morales (UVIGO) Especial Web 2.0 y Universidad, por Universia University 2.0 University 2.0, por Ken Yarmosh Reflexiones sobre la Universidad 2.0, por Elearning Universidad 2.0 (I), por Julià Minguillon Alfonso (UOC) Universidad 2.0 (I), por Loreona Fernandez (ONTE) y Julen Iturbe-Ormaetxe Universities and web 2.0, por Juan Freire Los retos y oportunidades de la Web 2.0 para las Universidades, por Juan Freire Universidad_2.0 , por Mario Nuñez Molina (UPRM) Hacia una Universidad 2.0 mediante el poder de la tecnologia, por Mario Nuñez

Molina (UPRM) Blog "Hacia una Universidad 2.0", por Mario Nuñez Molina (UPRM)

Servicios y Herramientas (Blogs, Wikis, Podcast, Redes Sociales, Sindicación, Filtro Colaborativos, Folcsonomías, etc)

Comunicación Corporativa 2.0 en la URJC , Elvira San Millán, Francisco Blanco, José Carlos del Arco

Las Webs de las Universidades: desarrollos futuros, por Andres Pedreño Muñoz (UA) Universidades, Ajax y la Web 2.0, por Andres Pedreño Muñoz (UA) Los universitarios vigueses ya pueden bajarse las clases en MP3, por La Voz de Galicia Herramientas colaborativas. Web 2.0 en educación, por 5líneas Web 2.0. Herramientas y tecnología en educación, por Antonio Eduangi Recursos y Herramientas educativas de interés, por Aníbal de la Torre Herramientas Web 2.0: presentaciones sobre su uso educativo, por José Luis Cabello Social media for education communications, por Paul Baker Educación Tecnológica, por Celestino Arteta Aprendiendo con Eduvlogging comunitario, por Jakobe Palazio Universidad de Navarra en Second Life, por Blog d'una profe DIM Universidades en Youtube , por Francesc Balagué Marcadors socials en Educació, por Francesc Balagué Aplicaciones de los marcadores sociales para la investigación, por Mario Nuñez www.ua.es 2.0, por Blogvrtie Top 100 Tools for Learning, por Centre for Learning & Perfomance Technologies Web 2.0 for educator, por Cpitwebtwoinfo Las mejores web 2.0 para estudiantes, por Incubaweb La otra lista de las mejores herramientas web 2.0 para estudiantes, por Genbeta

Page 54: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

54

Un estudio sobre podcasting en Educación Superior, por Francesc Balagué Clases de la UA en Wiki, ipod..., por Andrés Pedreño Blogs, wikis, podcasting and all That, por Brian Kelly Evaluating Facebook, por UK Web Focus UK Universities in Facebook, por UK Web Focus College 2.0 Guest Post: Let The Students Do The Talking, por Brian Kelly (UK Web Focus) Exploiting the potential of Blogs and Social Networks, por Brian Kelly (UK Web Focus) Social Networking Technologies: A "Poke" for Campus Services, por Joanne Berg, Lori

Berquam, and Kathy Christoph H20 Project, en Harvard.Edu Recopilación de enlaces: "Aplicaciones educativas de la Web 2.0", por Pedro Cuesta

(UVIGO)

Software Social

Que es el software social, por Alianzo Networks The Social Web: Wikis, RSS, Blogs, Flickr, and MORE!, por Michael Sauers Software sociales como Ambientes Virtuales de Aprendizaje, por Patricio

Bustamante Categoría Software social, por Cuaderno del Profesor

Identidad y Seguridad

http://www.blocdeblocs.net/2008/10/20/com-afecta-la-propietat-intel·lectual-al-professorat-universitari/ , por Francesc Balagué

UK federated access management, por JISC e-Infrastructures for Identity Management and Data Sharing: Perspectives across

the Public Sector, por JISC OpenID

Comunidades Virtuales de Aprendizaje

ieCommunities, por el Instituto de Empresa La participación en Comunidades Virtuales, por Olga Díez

e-Learning 2.0, VLE, PLE,...

wiki de e-Learning 2.0, por eLearning20.pwiki.com E-Learning 2.0-Why the new tools, por Stephen Downes e-Learning, conocimiento en Red y Web 2.0, por e-Learning Teleformación [[http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2007/05/12/traduccion-e-learning-

20/|[Traduccion] E-learning 2.0]], por Fernando Santamaría y Concepcion Abraira wikilibro:Implementación de proyectos de e-Learning en el ambiente Universitario Tendencias e Impacto del e-Learning 2.0, por Weblearner.info Diseño de una estrategia e-Learning 2.0: definición del PLE, por David Delgado

Santana Sloodle, Learning Systems for Virtual Environments

Page 55: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

55

Personal Learning Environments: What they are and how to implement them, por Robin Good

Elgg-social network software for education, por Steve O`Hear eLearning 1.0 vs. 2.0, por Tony Karrer eLearning 2.0, por Antonio Fumero ¿E-Learning 2.0 supone un cambio de tecnología?, por Angel Fidalgo Web 2.0 y educación en la UOC, por Personal Learning Environments VLE compared to PLE, por Personal Learning Environments e-Learning 2.0 = e-Learning 1.0 web 2.0?, por Martin Ebner On E-learning 2.0 and the Personal Learning Environment (PLE), por David

Delgado ¿Qué es el e-learning 2.0?, por David Delgado Elgg como base para PLEs: Presentación multiservicio sobre e-learning 2.0, por

David Delgado Personal Learning Environments, por Robin Good e-learning 2.0: All You Need To Know, por Richard MacManus e-learning 2.0 - how Web technologies are shaping education, por ReadWriteWeb

Biblioteca 2.0

[[http://wiki.sedic.es/index.php/Biblioteca2.0+], por SEDIC WIKI Library 2.0, by Paul Miller Encontros de Bibliotecas escolares, por Catuxa Senoane La biblioteca 2.0 en el entorno educativo, por Catuxa Senoane Blogs y biblioteca 2.0 en Fesabid, por Catuxa Senoane Weblogs en bibliotecas ¿y por qué no?, por Catuxa Senoane Reflexiones sobre el Calsi (I), por Catuxa Senoane Reflexiones sobre el Calsi (II), por Catuxa Senoane Etiqueta Biblioteca 2.0 en Deakially Documental Delicious de Catuxa Seonane Biblioticando, por Diana Rodriguez Biblioteca 2.0: que es y para que sirve, por Diana Rodriguez Blogs de biblioteconomía y documentación en España, por Equipo de Redacción

de SEDI Blog Epi y número dedicado a la Biblioteca 2.0, por Deakialli Documental Delicious para biblioteca2.0, por José Carlos del Arco El OPAC Social, por Dídac Margaix El OPAC 2.0 en el CALSI2007, por Dídac Margaix Software social para bibliotecas, por Dídac Margaix El OPAC Social, el catálogo en la Biblioteca 2.0, por Dídac Margaix Biblioteca 2.0: necesidad y realidad, por Dídac Margaix Concepto de Web 2.0 y concepto de Biblioteca 2.0, por Dídac Margaix 23 cosas, por Dídac Margaix La Biblioteca como usuaria de la Web 2.0, por Natalia Arroyo (Fundación Germán

Sánchez)) y José Antonio Merlo (USAL) Bibliotecarios 2.0, por Nieves González (Universidad de Sevilla) Lecturas sobre bibliotecarios 2.0, por Nieves González (Universidad de Sevilla) Tecnologías para la biblioteca 2.0, por Nieves González (Universidad de Sevilla) Biblioteca 2.0: el camino recorrido, por Nieves González (Universidad de Sevilla)

Page 56: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

56

Bibliotecas de Nueva Generación (Biblioteca 2.0), por Nieves González (Universidad de Sevilla)

Experiencias 2.0 de una bibliotecaria/docente, por Nieves González (Universidad de Sevilla)

Biblioteca Pública y blog: simbiosis productiva, por Fernando Juárez (Biblioteca municipal de Muzquiz)

Plan Estratégico de Rebiun 2007-2010, por REBIUN.ORG Aplicaciones del RSS para las Bibliotecas, por Mario Nuñez Bibliotecas Académicas 2.0, por Llamada Virtual ¿Que es biblioteca 2.0?, por Kathryn Greenhill Las tecnologías de la participación en las bibliotecas, por José Antonio Merlo Vega

(USAL) La web 2.0 en una biblioteca publica, por Fernando Juárez Urquijo (Biblioteca

Municipal de Musquiz) La integración de la filosofía Web 2.0 en el entorno de los OPACS bibliotecarios,

por Jesús Castillo Vidal (Baratz) SOPAC, el OPAC social, por Alvaro Cabezas

Radio Universitaria

Uniradio , por UHU Blogs Uniradio , por Jose Carlos del Arco

Modelo Open Government

Gestión Universitaria 2.0 , por Drjordan Open Government y Universidad , por Drjordan

Modelos Open Business y Organización 2.0

Open Business cc

Marketing de Universidades

Blogs de estudiantes, márketing de universidades, por Juan Freire Blogs docentes y universidad, por Daniel Marti (UVIGO)

Formación/Tutoriales para Aplicaciones de la Web 2.0 (Blogger,

RSS/Atom, Bloglines, Youtube, Slideshare, Meneame, etc)

Wiki de trabajo de 5líneas.com, por 5líneas.com Aulawiki21, por Aulablog21 Web 2.0 y Educación, por Educastur Blog Curso: Aplicaciones educativas de la Web 2.0, por Pedro Cuesta (UVIGO)

Directorio de Utilidades 2.0

Mapa Web 2.0, por Internality.com

Page 57: Comité 2.0 Reporte extenso

“A la mitad del camino” COMITÉ UPAEP 2.0

57

Proyectos

Otra Universidad es Posible, UHU y Utopia Verde

Planes de Acción, Hojas de Ruta, Metodologías,...

Plan Estratégico de Universidad 2.0 , por Jose Carlos del Arco Aprender enseñando, por Antonio Fumero (UPM) Plan de Acción Web 2.0 para la Universidad de Edinburgh, por Nieves Gonzalez

(US) Web 2.0 Initiative, por University of Edinburgh Nuevo informe de JISC sobre Web 2.0 y contenidos para el aprendizaje, por

Octeto Web 2.0 for content for Learning and Teaching in Higher Education, por JISC

Referencias

Area Moreira, Manuel (2009): Introducción a la tecnología educativa. Universidad de La Laguna (licencia CC)

Fountain, Renée (2005): Wiki Pedagogy Prensky, Marc (2007): "How to teach with technology: keepingboth teachers and

students comfortable in an era of exponentialchange ", Emerging Technologies for Learning, 2, pp. 40-47.

o (2007): Changing Paradigms: from "being taught" to "learning on your own with guidance", Educational Technology, July-Aug

o (2001): Digital Natives, Digital Immigrants Sunstein, Cass R. (2006): Infotopia: How Many Minds Produce Knowledge. Oxford:

Oxford University Press. Web 2.0: A New Wave of Innovation for Teaching and Learning?, por Bryan

Alexander en Educause Review (Marzo-Abril 2006) Web 2.0, por Antonio Fumero, Genís Roca y Fernando Sáez Vacas (2007)