cómo interpretar el dibujo de la familia en un niño

Upload: marta-andrea-monzon-pastrana

Post on 05-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia test dibujo de la familia

TRANSCRIPT

Cmo interpretar el dibujo de la familia en un nio 2

Se entiende por test proyectivo aquel en el que la persona proyecta su personalidad, sentimientos y vivencias a travs de una creacin espontnea bien un dibujo, bien una interpretacin sobre figuras ya dadas.

Como ya se dijo en el artculo anterior, el uso de test proyectivos est muy extendido con fines diagnsticos, siempre acompaado de otras herramientas. En concreto, en el caso de la psicologa infantil suele usarse con mucha frecuencia el dibujo de la familia, cuyo punto de partida fueron los estudios de Luis Corman en 1961.

El dibujo de la familia nos puede aportar una visin muy completa de cmo el nio se integra en el entorno familiar, la posicin que siente que ocupa y los lazos de apego o los celos hacia los diferentes miembros de la misma.

Cuando se interpreta un test, y especialmente uno proyectivo como el dibujo de la familia, hay que ser muy conscientes que slo muestra las sensaciones de un nio en un momento dado de su experiencia vital y bajo los ojos de dicho nio. Sera totalmente irresponsable extraer solamente de un dibujo infantil un diagnstico completo de la problemtica individual del nio o del ambiente familiar.Cmo interpretar el dibujo de la familia

Pasemos ahora a analizar cmo se interpreta el dibujo de la familia en un nio:1) Proceso del dibujo

Al contrario de otro tipo de pruebas, en el test del dibujo de la familia la persona que va a evaluar debe estar presente durante todo el tiempo aunque, por supuesto, sin intervenir en ningn caso.

Las instrucciones que se le dan al nio son muy sencillas: "Dibuja una familia", si el nio pregunta si dibuja la suya o se la inventa o pide algn detalle, la respuesta siempre debe ser muy vaga: "Dibuja una familia".

A partir de ah, y mientras el nio realiza la produccin hay que observar aspectos como:

- Su grado de bloqueo: si tarda excesivo tiempo en comenzar, si empieza no por las personas sino por una casa o algn otro elemento...- Qu personaje dibuja primero, y el orden de los personajes siguientes.- Si hay algn personaje que le lleve ms tiempo que los dems o que borre en exceso.2) Finalizacin del dibujo

Una vez terminado el dibujo se le hacen al nio preguntas sobre el mismo:

- Quin es cada personaje? Si se observa que algn personaje correspondiente a su familia no ha sido dibujado se le pregunta que por qu no est. Suele ser habitual por ejemplo que, por celos, no se dibuje a uno de los hermanos.- Con quin se identifica l? quin es l en el dibujo?- Se le realiza una pequea batera de preguntas puramente emocionales: quin es ms feliz y por qu? quin est ms triste y por qu? quin es ms malo? quin es ms bueno? por qu?

Con ello se pretende obtener un cuadro ms completo de sus sentimientos que complemente la interpretacin del propio dibujo.3) Cmo interpretar el dibujo de la familia

Como ya se dijo anteriormente, cuando se procede a la interpretacin del dibujo de la familia en nios no se atiende a la perfeccin esttica del mismo, de hecho uno de los aspectos a considerar es la evolucin psicomotriz del nio ya que en ocasiones "errores" u "omisiones" pueden deberse ms a la propia inmadurez del trazado que a situaciones problemticas.

Se analizan dos aspectos principales del dibujo:

1.- El plano grfico.

Se atiende en el plano grfico a varios aspectos relacionados con el propio dibujo en s y su orientacin en el plano.

En lneas generales podemos extraer la siguiente informacin:

- El tamao del dibujo: normalmente un dibujo grande indica vitalidad, extroversin y generosidad; un dibujo ms pequeo de lo normal sera indicativo de una inexacta valoracin de s mismo y de sentimientos de inferioridad (aunque hay que considerar si le ha dado verguenza que podamos ver su produccin).

- La direccin del dibujo: si se orienta hacia la izquierda podemos hablar de un mayor distanciamiento hacia el entorno y una gran relacin de dependencia del propio ncleo familiar; si se orienta hacia la derecha, suele haber ms iniciativa en las relaciones sociales, ms confianza y buena relacin con los dems.

- La situacin del dibujo en la pgina: un dibujo realizado muy arriba nos indica alegra y espiritualidad; un dibujo muy abajo, algo de pesimismo pero tambin tendendencia hacia la accin prctica; situado en el centro de la pgina, nos indica objetividad, autocontrol, buen sentido de reflexin.

- La forma del trazo: en nios con buena motricidad fina un dibujo en el que predominan las lneas rectas indica un predominio de la razn sobre los sentimientos y cieta dificultad en la comunicacin de los afectos; un dibujo predominantemente de lneas curvas, nos habla de un nio mucho ms sensible y afectivo.

- La fuerza del trazo: una presin en exceso fina o dbil nos habla de un nio al que puede afectar mucho lo que los dems piensen de l; una presin firme habla de seguridad en s mismo y en sus criterios.

2.- Plano de contenido.

Aqu se analizan aspectos variados relacionados con la interaccin que presentan los diferentes personajes en el dibujo.

- Por el trabajo desarrollado: podemos observar dibujos esquematizados, que indican dinamismo, aprovechamiento del esfuezo y control de la afectividad; dibujos muy elaborados, que nos muestran a un nio con gran capacidad de concentracin en la tarea, aunque algo fantasioso y divagador; dibujos incompletos, que denotan una gran inseguridad y una fuente de problemas all donde falta alguna parte.

- Por la accin de los personajes: encontramos dibujos muy estticos, en los que los personajes estn en paralelo sin realizar actividad alguna, indica problemas afectivos; dibujos dinmicos, mucho ms apropiados e indicadores de bienestar y madurez.

- Por equilibrio entre los dibujos: cuando los personajes presentan una proporcin correcta en cuanto al tamao, nos habla de que existe una armona entre el nio y su entorno familiar; personajes desproporcionados nos dan informacin extra, por ejemplo es muy frecuente que los nios pequeos dibujen a su madre mucho mayor que al resto de los personajes.4) Valoracin finalUna vez que se han recogido todos los datos, hay que darles forma, estableciendo la conexin entre los datos reales que se tienen sobre la familia (n de miembros, presencia ms habitual del padre o de la madre...), lo que el nio ha contado sobre su dibujo y la interpretacin del dibujo en s.Caso prctico de interpretacin de un dibujo de la familia

Por analizar someramente un ejemplo de este test proyectivo, veamos el caso del nio que realiz este dibujo.

Se trataba de un nio de diez aos, sin dificultades cognitivas, por tanto con buen trazo psicomotriz y capacidad de abstraccin. La familia la componan los padres, un hermano menor y l. El ambiente familiar estaba absolutamente normalizado. Los padres se sentan preocupados por una bajada considerable en el rendimiento escolar del nio y una serie de mentiras sobre hechos importantes en las que haba sido descubierto.

Al pedirle que dibujara una familia, en principio se mostr reacio aunque al poco tom la tarea con gusto. Tard ms tiempo del habitual en la realizacin del dibujo y realiz los personajes en el orden en que aparecen sealados: primero el padre, luego el hijo y por ltimo la madre.

Atendamos a su interpretacin:1.- Plano grfico

Las figuras estn ubicadas en el centro de la hoja y con una direccin de frente, por tanto son items que estn normalizados.

En la forma del trazado percibimos un claro predomino de las formas rectas (a excepcin de los brazos, que ya comentaremos) lo que nos habla de ciertas dificultades en la comunicacin de afectos.

Por la fuerza del trazo, vemos lneas que denotan inseguridad, en algunos casos incluso no borradas, esto nos indica que se trata de un nio que tiene muy en cuenta la opinin de los dems.2.- Plano del contenido

Aqu empiezan los detalles importantes. Puede observarse que se trata de dibujos muy elaborados, con multitud de detalles en la ropa, hebillas... nos indica que se trata de un nio introvertido y fantasioso. Pero hay algo que llama notablemente la atencin: las figuras, ninguna de ellas, tiene manos. En el caso suyo y del padre parece que la esconden en los bolsillos, en el de la madre, directamente no aparecen. Es una omisin muy importante, puesto que el no pintar las manos es un smbolo claro de falta de cario y de afecto en la casa. Y otro detalle inquietante, los tres rostros sonren, estn "guapos" y sin embargo los ojos no tienen pupilas: nadie se mira en la casa, no hay comunicacin.

Si nos paramos a analizar el dinamismo del dibujo, vemos que se trata de un dibujo eminentemente esttico. Los personajes no estn realizando ninguna accin ni se dirigen a ningn lugar. Otro smbolo claro de falta de afectividad.

Por ltimo, en cuanto a la proporcionalidad de las figuras, encontramos que el padre es dibujado primero, pero que la madre a pesar de ser dibujada la tercera tiene un tamao similar o mayor al del padre (cosa que no suceda en la realidad). Esto nos indica conflictos en cuanto al cario hacia el padre y la madre.

Por otro lado, no ha dibujado a su hermano, y sin embargo el nio con el que se identifica est entre el padre en la madre sin dejar hueco y es ms pequeo de lo que corresponda a la altura real del nio respecto a sus progenitores.

En suma, se ve claramente en este dibujo que se trata de un problema de afecto y comunicacin expresado de manera brutal a travs de un sencillo dibujo. - See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/Como-interpretar-el-dibujo-de-la-familia-en-un-nino-2#sthash.orYSbw7y.dpuf