como la informacion se convierte en conocimiento-monografia-neurociencias-martine.szejer

8
Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Martine Szejer www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar “COMO LA INFORMACIÓ N SE CONVIERTE EN CONOCIMIENTO” Explicar cómo son los procesos de aprendizaje, cuales son los procesos que tiene el cerebro para convertir la información en conocimiento y que esta sirva para nuestra supervivencia. Qué partes del cerebro y cuáles son las que se ocupan de ese proceso, cuales son los factores externos que influyen .Como se integran el cerebro físico y el emocional, como se realiza ese trabajo en conjunto. Varias frases dentro del curso me hicieron pensar mucho y tratare de entender mi forma de enseñar y como mis alumnos aprenden. El cerebro necesita aprender Todo aprendizaje produce modificaciones El cerebro es una maquina biológica especializada en procesar información emocional y cognitiva La educación, lo que hace es realizar un proceso de transferencia de conocimientos de un cerebro más informado (el profesor o alumno) a otro más desinformado (profesor o alumno) en un determinado tema, el rol de enseñante le corresponde tanto al alumno como al maestro”. La UCCM(unidad cuerpo cerebro mente ) tiene docenas de maneras de aprender la nueva información , y cada una se vale de diferentes regiones del cerebro .

Upload: erns-jean-baptiste

Post on 09-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Monografía Curso de Capacitación Docente

en Neurociencias

Alumna: Martine Szejer

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

“COMO LA INFORMACIÓN SE CONVIERTE EN CONOCIMIENTO”

Explicar cómo son los procesos de aprendizaje, cuales son los procesos que tiene

el cerebro para convertir la información en conocimiento y que esta sirva para

nuestra supervivencia. Qué partes del cerebro y cuáles son las que se ocupan de

ese proceso, cuales son los factores externos que influyen .Como se integran el

cerebro físico y el emocional, como se realiza ese trabajo en conjunto.

Varias frases dentro del curso me hicieron pensar mucho y tratare de entender mi

forma de enseñar y como mis alumnos aprenden.

“El cerebro necesita aprender”

“Todo aprendizaje produce modificaciones”

“El cerebro es una maquina biológica especializada en procesar

información emocional y cognitiva”

“La educación, lo que hace es realizar un proceso de transferencia de

conocimientos de un cerebro más informado (el profesor o alumno) a otro

más desinformado (profesor o alumno) en un determinado tema, el rol de

enseñante le corresponde tanto al alumno como al maestro”.

La UCCM(unidad cuerpo cerebro mente ) tiene docenas de maneras de

aprender la nueva información , y cada una se vale de diferentes regiones

del cerebro .

Todo conocimiento aprendido cognitivamente, con el tiempo se convierte en

un automatismo, se va al cerebelo y de esa manera consciente queda

nuevamente disponible para aprender nuevas habilidades.

Cuáles son los factores que facilitan el aprendizaje;

Estado emocional positivo, las emociones facilitan o limitan el aprendizaje,

un ambiente positivo entre maestros y alumnos, entre estudiantes y todo el

entorno que pudiese generar un ambiente positivo para el aprendizaje,

El estrés no es compatible con el aprendizaje, aplicar algunos juegos que

permitan a los alumnos a identificar sus estados emocionales.

El aprendizaje emocional es rápido, no exige repetición y es difícil de

olvidar.

Medio ambiente enriquecido, el lugar de estudio debe tener ciertas

características, como orden, limpieza, elementos agradables de

decoración.

Ambiente fraterno, los maestros deben verse como aliados que contribuyan

al desarrollo personal de los alumnos ,El maestro debe ser un amigo

instruido , él debe preocuparse y entender que cada alumno es único y

debe respetar esa individualidad.

Encontrar sentido a lo que uno estudia, el cerebro presta atención a lo que

considera vital, importante para la vida diaria, los maestros deben ayudar a

los alumnos a encontrar sentido en lo que aprenden y conectarlo a sus

propias vidas, pues la información llega mucho más rápido para convertirse

en memoria a largo plazo cuando la asociamos a vivencias anteriores, y le

damos significado.

Respetar los tiempos de aprendizaje del cerebro , los ciclos de aprendizaje

son automáticos e inconsciente , por ello el maestro debe tener estrategias

para motivar cuando el nivel de atención es alto, dar tiempo para el

descanso , después de ese periodo de descanso hay otro ciclo de alta

atención .

El aprendizaje requiere de la repetición, hay 4 etapas de procesamiento en

el aprendizaje: codificación, almacenamiento, recuperación y olvido en la

primera etapa del aprendizaje cuando la atención es alta más fácil será la

codificación, para guardar esa información la repetición es indispensable,

por eso la mejor manera de almacenar esta información es darla

gradualmente y repetirla en varios momentos dándole una significación.

Descansar para aprender, el sueño es importante para nuestro buen

funcionamiento , alimentarse adecuadamente , los ejercicios de respiración

la estimulación de los sentidos por medio de imágenes o sonidos, la

importancia del grupo de sus pares el reconocimiento del otro , hace que

toda la información que llega separada se integre con nuestros bancos de

memoria

La relación entre memoria y aprendizaje han evolucionado juntas y están unidas.

Hay estrategias para convertir la información en conocimiento, el cerebro debe

protegerse de los millones de datos de información sensorial que recibe y que lo

bombardean, pero el cerebro tiene filtros que lo protegen de la sobrecarga

focalizando la atención sobre la información que le será pertinente, útil o

necesaria.

Estos registros sensoriales pasan por los filtros cerebrales y están influenciados

por los estados emocionales del estudiante al momento de tener que escuchar o

ver la información, cuando un estudiante está estresado no puede adquirir la

información, cuando los niveles de estrés se mantiene bajos esta información es

procesada, el docente tiene un rol acá , el saber aprovechar estos momentos para

dar a conocer la información más significativa e importante , para que atraviesen

estos filtros y que luego pasen a la memoria .

Los educadores deben facilitar estos momentos de bajo estrés en su aula,

¿Cómo lograrlo? la novedad, la sorpresa la predicción, la anticipación positiva , los

intereses de los alumnos y cualquier otra técnica que el crea conveniente.

Entender como la información se convierte en conocimiento y se convierte en

memoria a largo plazo, la cual es una herramienta efectiva para lograr el éxito

escolar de nuestros alumnos.

Entender como la información se convierte en conocimiento ingresando a la

memoria de largo plazo para convertirse en un conocimiento adquirido, y que

finalmente pueda ser compartido para el provecho de otros.

La llave para la construcción de mejores cerebros pasan por :RAD

¿Qué es RAD? R : sistema de activación de la atención o SARA

A: amígdala

D: dopamina

SARAo sistema de activación de la atención está ubicado en la parte posterior y

baja del cerebro, es el filtro que limita al acceso ilimitado de la información,

nosotros como docentes podemos ayudar a controlar la información que pasa por

SARA para que les sea útil, lo podemos hacer incorporando estrategias en

nuestra enseñanza, novedades, sorpresas cambios de voz, volumen ritmo colores,

movimientos etc. Toda esa información sensorial si logra pasar por SARA, debe

ahora pasar por el cerebro emocional, el cual está conformado por la Amígdala y

el hipocampo.

Cuando hay una situación de estrés en el aula , cuando el alumno experimenta

situaciones que para él son peligrosas , estresantes como puede ser la confusión

que le puede producir un material muy difícil , no acorde con su edad, por

actividades repetitivas o presiones sociales como la intimidación o el bullyng , los

cerebros se ponen en estado de supervivencia y ningún aprendizaje puede

realizarse en ese momento , el estrés es un factor determinante en el aprendizaje

de nuestros alumnos, empezaré explicando que para la neurosicoeducacion el

estrés significa cambio , la tensión extrema tiene efectos nocivos sobre la

funciones cognitivas como son la capacidad de aprender y memorizar .

Amígdala : es el centro de la emoción y consolida , reafirma la información

potencial en la memoria de largo plazo , la información que pasa o atraviesa la

amígdala y se asocia a una emoción positiva se almacena en la memoria a largo

plazo .La información que pasa a través de la amígdala y se asocia a una

emoción positiva facilita así el almacenamiento en la memoria a largo plazo, al

contrario si la amígdala está activada en respuesta al estrés hay una caída en los

centros cognitivos y la información no llegará nunca a la memoria a largo plazo , si

un alumno se frustra los filtros afectivos de la amígdala se ponen en modo

supervivencia y bloquean la información .

El Hipocampo: es el centro de consolidación que la nueva información sensorial

se une al conocimiento previo y a las memorias de experiencia anteriores .la

función principal del hipocampo es la del aprendizaje y consolidación de la

memoria explicita y de contexto, el hipocampo es el área involucrada en la

memoria y el aprendizaje consciente incluyendo el aprendizaje espacial.

Dopamina : es uno de los más importante neurotransmisor, (son las proteínas

que llevan la información a través de la sinapsis) , la dopamina produce placer ,

si eso sucede durante una experiencia agradable ,se construye una memoria

fuerte que posteriormente lanzará dopamina ante la eventualidad de otra

experiencia agradable, esta anticipación tiene varias ventajas , sobretodo

consolidar la nueva información en memorias de largo plazo .

La Potenciación a largo plazo PLP , es uno de los mecanismos principales del

aprendizaje y la memoria , para lograr este proceso del aprendizaje y de PLP en

la memoria se debe conocer el mecanismo de atención , la atención es la

capacidad de nuestra mente de fijarse en uno o en varios aspectos de la realidad

y de prescindir de los restantes, es la facultad que permite ver intuir los cambios

en el medio ambiente , hay dos tipos de atención ; la espontanea, que requiere un

mínimo esfuerzo y la voluntaria que nos demanda un alto esfuerzo un gasto de

energía.

Tenemos que armar redes neuronales para el proceso de aprendizaje , así como

integrar la información para que no quede desconectada, para que la potenciación

a largo plazo funcione pasa por varias etapas : las neurona comienzan a

conectarse, luego aumentan la conexión , los neurotransmisores aumentan más la

conexión y finalmente las neuronas están conectadas .

Atención y memoria

La cognición es la capacidad de recibir, recordar,comprender, organizar y usar la

información que fue recogida por los sentidos a través de SARA.

La Atención es una capacidad muy importante , el hecho de focalizar puede ser

muy difícil, pero es también una de las facultades menos comprendidas , para la

neurociencia la atención es un sistemacon su propia lógica, su funcionamiento y

sus propios químicos , la atención puede ser desarrollada y reforzada con la

práctica, varios estudios indican que las habilidades de la atención pueden ser

reforzadas por medios de algunos medios como el usos de las computadoras ,o

impulsar la memoria a corto plazo . La atención es un sistema complejo que se

basa en tres pilares independientes pero que trabajan en colaboración, el Foco, la

consciencia y la atención ejecutiva que es la que regula, la planificación de la

toma de decisiones, se está estudiando también la influencia que pueden tener la

meditaciones sobre la atención .El docente debe llamar la atención de SARA , ya

que este es el que está atento a los cambios del entorno y de ahí introducir lo que

quiere enseñar.

La Atención puede ser:

Espontanea, sostenida y focalizada

Voluntaria, selectiva(resistencia a la distracción )

alternancia (capacidad de moverse de ser flexible )

dividida : (responder en simultáneo a las múltiples demandas

La capacidad de captar y centrar la atención es el paso previo al aprendizaje

El cerebro emocional

Si un estímulo es conocido el cerebro buscara en la memoria como actuar , si la

situación es nueva buscara un escenario similar , en cualquiera de los dos casos

si el cerebro lorelaciona con algo negativo se activara la fuerza dolor y huida , en

cambio sí es percibido como algo positivo se activará la fuerza placer y por ende

de acercamiento .

El estado emocional influye en la capacidad de aprendizaje cognitivo

Como está conformado el cerebro emocional:

Sistema Límbico relacionado con la memoria, las emociones, la atención y

el aprendizaje

Tálamo

Hipocampo: manejo de contexto , memoria

Amígdala : memoria emocional , respuestas ante un hecho que determina si

huimos o atacamos

Núcleo de accumbens : grupo de neuronas que nos recompensa, que nos

produce la risa, el placer ,y también es el centro de las adicciones.

Lóbulos pre frontales: es lo último que se desarrolla, alrededor de los 21

años hasta los 30 , el modo de ver el mundo de comportarnos , los planes,

proyectos , el nivel de consciencia y la calidad de cada ser humano

depende de su buen funcionamiento. Los lóbulos pre frontales son los que

nos hacen como seres humanos distintos , únicos .

El aprendizaje emocional son los archivos que van desde el más pequeño hasta

el gran placer o dolor, cada vez que el cerebro registra dolor o placer, buscará

saber la causa y la registrara en la memoria para tomar futuras decisiones.

¿Cómo funciona la memoria?

El cerebro al tener que procesar millones de informaciones sensoriales, toma

solamente lo mínimamente necesario .Los profesores deben utilizar estrategias

que contribuyan a captar la información, la capacidad de captar y centrar la

atención es el paso previo al aprendizaje, como se logra esto con: la anticipación

positiva, la novedad, los intereses particulares, las técnicas para focalizar la

atención y la sorpresa.

A través de la memoria construimos nuestro mundo interior y a través de él

evaluamos la realidad exterior, nosotros somos nuestra memoria .La memoria está

conformada por la genética de la especie, por nuestra genética personal, por el

aprendizaje familiar y social y por las experiencias de vida propias y de otros.

Hay varios tipos de memorias:

la inmediata; limitada y se mantiene sobre lo percibido.

La de corto plazo : que es más duradera

La intermedia: la que se utiliza para algo específico, que si no se repite se

pierde; ej. un examen.

La de largo plazo; que asegura permanencia en el tiempo.

Pero la memoria puede ser también de procedimientos de guardar esquemas:

La sensorial: almacenamiento inicial y momentáneo a través de los

sentidos.

La declarativa :información evocada conscientemente , es nuestro archivo

personal.

También tenemos la memoria de trabajo , la cual es toda la información actual que

se acumula en nuestros bancos de memoria ( se ubica en los lóbulos pre

frontales)

¿Cómo podemos mejorar nuestra memoria?

Sin memoria ninguna función cognitiva tendría sentido entonces que hacer para

aumentar nuestra capacidad de recordar, pues la calidad de las memorias

cognitivas-ejecutivas y emocionales que posee una persona harán que esta triunfe

o fracase en su vida.

Varios estudios demostraron la relación que existe entre la memoria y el

descanso, se comprobó que descansar hace que uno aprenda con mayor rapidez

y justamente la falta de descanso hace que el aprendizaje sea negativo. Dormir las

horas necesarias hará que nuestra memoria sea más eficiente , pues el cerebro

sigue aprendiendo y fijando los conocimientos mientras uno duerme , otro

elemento para mejorar la memoria es la alimentación , se comprobó que algunos

nutrientes son indispensables para el buen funcionamiento el omega 3 , el café,

vitaminas B, cereales etc .el entrenamiento de la memoria es otro factor

importante , las asociaciones que se generaran , trabajar la memoria es estimular

las funciones cognitivas , la atención ,la concentración, la organización y la

planificación.Los equipos de investigadores en neurociencias descubrieron que

hay una proteína que hace que un recuerdo pasajero se convierta en uno que

perdurará en la memoria.

¿Cómo hice cambios en mi enseñanza?

Al empezar a conocer los valores de la neurosicoeducación , empecé a aplicar

algunas de las cosa que iba aprendiendo dentro de mi aula , saber que el entorno

es importante para que los chicos puedan aprender, hizo que fuese máscuidadosa

en ese entorno en el aula ordenada, agradable, los trabajos de los chicos

expuestos , la importancia de saber el curso que me precedió , los tiempos para

mantener la atención , cuales son los mejores momentos para darles la

información más significativa .Las diferentes memorias que tenemos ,hacer que se

conozcan para tener conciencia de sus emociones y como ellas influyen en su

aprendizaje .Saber que los chicos necesitan moverse que el ejercicio es

fundamental , que la meditación les puede ser útil para poder combatir el estrés

.Incorporar la información de a poco y repetirla , hacer que el aprendizaje sea

significativo , ponerlos en situación por medio de juego de roles .Conocer que el

aprendizaje emocional es muy difícil de olvidar , hacer que nuestros alumnos se

conozcan , tanto en su mundo interior como en el mundo exterior que los rodea, la

gran lección de la neurosicoeducacíon es la hacer funcionar la neuroplasticidad

esa capacidad de aprender y desaprender y que cada uno tiene un ritmo de

aprendizaje y la clave es que sea perseverante , que uno termine lo que empezó y

persistir en la actividad aunque haya obstáculos, pues el esfuerzo les hará sentir

mayor placer pues al desarrollar esta capacidad hace que la persona sea capaz

de grandes o pequeñas proezas o logros .