como redactar un informe de evaluación de motricidad orofacial

Upload: carla-paz-poblete-a

Post on 11-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Como Redactar Un Informe de Evaluaci n de Motricidad Orofacial

    http:///reader/full/como-redactar-un-informe-de-evaluacion-de-motricidad-oro

    EXTRADO DE: Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluacin de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I;Parra D; Dioses A. Tratado de evaluacin de Motricidad Orofacial y reas afines. Madrid. EOS, 2014.

    MODELO DE INFORME DE EVALUACIN DE MOTRICIDAD OROFACIAL

    I. DATOS GENERALES

    Apellidos y nombres : APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, NombresSexo : Masculino/ FemeninoEdad : En aos y mesesFecha de Nacimiento : Da / mes / aoInstruccin : Grado, nivel educativo y modalidadInstitucin Educativa : Nombre de la institucin educativaDistrito (de ser el caso)Ocupacin : Actividad laboralacadmica realizada en la actualidad

    Fechas de evaluacin : Das-meses-aoFecha de informe : Da-mes-ao

    Informante : Nombres, apellidos paterno y materno (Afinidad)Examinador : Siglas del ttulo profesional, nombres y apellidosDerivado por : Siglas del ttulo profesional, nombres y apellidos

    Tcnicas empleadas : - Entrevista-Antroposcopa- Antropometra- Palpacin

    Instrumentos utilizados : - Protocolo de Evaluacin en Motricidad Orofacial PEMO- Protocolo de Evaluacin Fontico-FonolgicoPEFF

    -

    Placa oronasal adaptada-

    Electromigrafo

    II.MOTIVO DE EVALUACINSe redacta en tiempo pasado, indicando quines son los informantes. Describir laproblemtica que se suscitaba al momento de la consulta. NO CONSIGNAR EN ESTEPUNTO LA HISTORIA DEL PROBLEMA, ni datos familiares, ni de enfermedades; sepuede sealar de ser necesario, desde cundo se inici y/o fue detectado el problema.

    III.

    OBSERVACIONES GENERALES DE CONDUCTAConsignar informacin referente a la disposicin del paciente para el trabajo (Ej. nivel decolaboracin, iniciativa, seguimiento de instrucciones, ejecucin de actividades);descripcin de su conducta frente al examinador y a la situacin de evaluacin (Ej. llora ogrita al inicio, durante o finalizada la sesin de evaluacin, desinters por el trabajo, posturaapropiada o inapropiada).

    1Consignados como ejemplos.

  • 5/20/2018 Como Redactar Un Informe de Evaluaci n de Motricidad Orofacial

    http:///reader/full/como-redactar-un-informe-de-evaluacion-de-motricidad-oro

    EXTRADO DE: Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluacin de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I;Parra D; Dioses A. Tratado de evaluacin de Motricidad Orofacial y reas afines. Madrid. EOS, 2014.

    IV.

    DATOS RELEVANTES DEL DESARROLLOIncluir lo siguiente:-Considerar SLOlos EVENTOS PERTINENTESa la historia del habla, alimentacin,

    sueo, salud respiratoria y hbitos orales que puedan explicar el problema.-Evitar consignar datos de embarazo, parto, enfermedades, ingesta de medicamentos u

    otros si estos no son un elemento que sirvan para explicar el problema.-Slo de ser necesario, narrar la evolucin del problema en forma breve.-NO CONSINAR LOS NOMBRES DE LA INSTITUCIONES donde previamentepudo ser atendido el paciente si no se cuenta con una copia de un documento que acreditedicha atencin, precisando los respectivos resultados.

    -Si slo se tiene el dato verbal del informante con respecto a dichas atenciones previas,referirse a las instituciones de manera genrica Ej.: Institucin de salud pblica; hospitalpblico; institucin de salud pblica especializada; institucin de salud privada etc.

    V.RESULTADOS

    5.1

    Postura corporalDescripcin de la postura corporal de la espalda, hombros y cabeza en las vistas anterior,posterior y lateral.

    5.2

    Exploracin extraoral

    Los resultados se describirn en siete prrafos: Caractersticas raciales: color de cabello, ojos y piel, etc. Tipologa facial: Patrn de crecimiento vertical (medidas de los tercios faciales y

    tendencia de crecimiento - braqui, meso o dlicofacial), patrn sagital (perfil recto,

    convexo o cncavo), etc. Simetra de nariz y mejillas en vista crneo-caudal. Regin auricular: Aspecto y simetra de las orejas. Regin orbitaria: Aspecto y simetra de los ojos, medidas de la distancia entre el

    canto externo del ojo y la comisura del labio del mismo lado, distancia horizontalentre ojos y movilidad de la regin orbitaria.

    Regin nasal: Aspecto de la nariz, simetra y aspecto de las narinas, ngulo nasolabialy filtro (medida).

    Regin oral: Labios; postura habitual, color, espesor, aspecto, frenillos, tamao,simetra de las comisuras, surco mentoniano, movilidad y tonicidad. Msculomentoniano; funcionalidad. Mejillas; simetra y funcionalidad. ATM; postura

    habitual, sntomas de dolor y sonidos, movilidad, funcionalidad de los msculosmasetero y temporal.

    5.3 Exploracin intraoral

    Estos resultados se redactarn en un solo prrafo.

    Cavidad oral. Lengua: postura habitual, escala de Mallampati, simetra, aspecto,tamao, frenillo, movilidad y fuerza. Dientes: etapa de la denticin, nmero de piezaspor arco dentario, estado de conservacin, diastemas, apiamientos, lneas medias

  • 5/20/2018 Como Redactar Un Informe de Evaluaci n de Motricidad Orofacial

    http:///reader/full/como-redactar-un-informe-de-evaluacion-de-motricidad-oro

    EXTRADO DE: Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluacin de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I;Parra D; Dioses A. Tratado de evaluacin de Motricidad Orofacial y reas afines. Madrid. EOS, 2014.

    dental y sea, clasificacin de la oclusin (Angle o decidua), descripcin de laoclusin anteroposterio, vertical y transversalmente. Encas: aspecto y coloracin.Tonsilas palatinas: presencia, tamao segn la graduacin de Brodsky y coloracin.Paladar duro: anchura, altura y aspecto. Esfnter velofarngeo: paladar blando(simetra, y aspecto), tamao y aspecto de la vula, movilidad del palar blando y

    funcionalidad del mecanismo velofarngeo (clasificacin de Hanayama

    Piccoli).5.4

    Tonicidad

    Se redactarn en un nico prrafo: Msculos faciales: hemicara derecha e izquierda (msculos o grupos musculares).

    Labios: superior e inferior. Mejillas: derecha e izquierda. Msculo mentoniano.Msculos elevadores de la mandbula: masetero y temporal. Msculossuprahioideos.

    5.5

    Funciones estomatognticas

    Se redactar un prrafo para cada funcin: Respiracin: tipo y modo respiratorio. Masticacin: tipo de alimento utilizado, abertura de boca, cantidad de alimento

    colocado, incisin, msculos, trituracin (velocidad, forma y tiempo), pulverizacin,balanceo masticatorio, otros datos referidos por el paciente.

    Deglucin: De saliva (si acumula saliva en el vestbulo o presenta incontinenciasalival). Slidos (msculos, postura de lengua y cabeza, presencia de odinofagia,ruidos, reflujo nasal y/o presencia de residuos), Lquidos (msculos, postura delengua y cabeza, presencia de odinofagia, ruidos, reflujo nasal y/o forma de ingesta).Tipo de deglucin.

    Fonoarticulacin (componente fontico fonolgico): Capacidad fontica(descripcin de omisiones, sustituciones y/o distorsiones), capacidad fonolgica(descripcin de procesos fonolgicos). Cuadro de adquisicin fontica-fonolgica.

    1Cuadro de adquisicin fontica-fonolgicaVocales 2 aos

    Fonemas delespaol

    3 aos

    4 aos (ASIP)5 aos (CSIP y CSFP)

    Diptongos 3 aos

    Grupos

    consonnticos

    4 aos

    5 aos


    Posicin de lossonidos dentrode la palabra

    ASPP Ataque Silbico al Principio de la Palabra (Ejm: nada, luz)

    ASIP Ataque Silbico en Interior de la Palabra (Ejm: mano, pala)

    CSIP Coda Silbica en Interior de la Palabra (Ejm: antes, alma)

    CSFP Coda Silbica al Final de la Palabra (Ejm: len, sal )

    valores L = Logrado NL = No Logrado NA = No Automatizado D = Distorsionado1Susanibar, Dioses & Huaman basado en el 75% de los nios que sean capaces de emitir el sonido.

  • 5/20/2018 Como Redactar Un Informe de Evaluaci n de Motricidad Orofacial

    http:///reader/full/como-redactar-un-informe-de-evaluacion-de-motricidad-oro

    EXTRADO DE: Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluacin de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I;Parra D; Dioses A. Tratado de evaluacin de Motricidad Orofacial y reas afines. Madrid. EOS, 2014.

    5.6 SensibilidadDebe incluir todos los aspectos evaluados en un nico prrafo

    Sensibilidad de la cara: hemicara derecha e izquierda: regiones oftlmica, maxilar ymandibular. Regin submandibular. Cavidad oral: mejillas, lengua, paladar. Gusto: salado,dulce, cido y amargo). Reflejo nauseoso: presencia o ausencia y regin en la que esevocado.

    VI. Conclusiones

    Se deben colocar en vietas. Deben ser precisas, es conveniente redactar una conclusinpor cada aspecto evaluado, mencionando lo ms significativo de cada uno de ellos:Fortalezas y debilidades.Es indispensable que entre las conclusiones que se planteen, exista por lo menos una queintegre los diferentes elementos analizados, de tal manera que explique el origen de la (s)

    demanda (s) planteada (s) en el motivo de consulta.

    VII. RecomendacionesColocarse con numerales separando grupos (para el nio, para la familia, otrosprofesionales) cuando sea necesario.

    7.1 Para el nio: Indicar la (s) terapia (s) que necesita, precisando los aspectos en los que se debe

    incidir, as como la frecuencia de las sesiones y el tiempo mnimo aproximado quese deber trabajar antes de una reevaluacin externa.

    SIEMPRE, antes de remitirlo a una terapia de otra rea (lenguaje, psicologa,

    fisioterapia, etc.), sugerir la EVALUACIN correspondiente. Ej.: EvaluacinFisioteraputica enfatizando en la postura corporal con posterior terapia de acuerdoa resultados.

    En los casos de sospecha de lesin neurolgica o cualquier sndrome, SIEMPREdebe recomendarse la INTERCONSULTA NEUROLGICA.

    De ser el caso, indicar dentro de cunto tiempo deber efectuarse una reevaluacin.

    7.2 Para la familia: Indicar si requieren consejera y/o asesoramiento familiar. En el caso de sugerencias directas, precisarlas con guiones.

    7.3 Para otros profesionales (en el caso de ser necesario):

    Detallar cada una de las sugerencias. De ser necesaria reuniones directas con cualquier profesional, detallarlo.

    Fonoaudilogo