como se a estudiado el futuro

21
III.2.10. ¿Cómo se ha estudiado el Futuro. "El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es también aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya". Los AUTORES El futuro es y siempre ha sido cuestión de gran interés para el ser humano, y uno de los aspectos de la vida que más le han intrigado". El hombre no solo ha intentado constantemente vislumbrar su futuro, sino que de una u otra forma ha generado formas de llegar a él. En estricto sentido, la inquietud sobre el porvenir no ha cambiado mucho en el transcurso de la historia; lo que más ha variado es la f6rma de acceder a él: consultando oráculos, proyectando datos del presente, realizando pronósticos, preguntando a expertos, etc. Este capítulo se propone brindar tanto una visión global del desa- rrollo de los estudios del futuro, como de las diversas vías de aproximación empleadas en ellos. Del mismo modo, se invita al lector a penetrar en una dimensión poco usual, la de enfocar el futuro corno un horizonte susceptible de ser diseñado y, sobre todo, construido.

Upload: jerusa-prometeo

Post on 24-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como Se a Estudiado El Futuro

TRANSCRIPT

III.2.10. ¿Cómo se ha estudiado el Futuro.

"El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es también aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya".

Los AUTORES

El futuro es y siempre ha sido cuestión de gran interés para el ser humano, y uno de los aspectos de la vida que más le han intrigado".

El hombre no solo ha intentado constantemente vislumbrar su futuro, sino que de una u otra forma ha generado formas de llegar a él. En estricto sentido, la inquietud sobre el porvenir no ha cambiado mucho en el transcurso de la historia; lo que más ha variado es la f6rma de acceder a él: consultando oráculos, proyectando datos del presente, realizando pronósticos, preguntando a expertos, etc.

Este capítulo se propone brindar tanto una visión global del desa-rrollo de los estudios del futuro, como de las diversas vías de aproximación empleadas en ellos. Del mismo modo, se invita al lector a penetrar en una dimensión poco usual, la de enfocar el futuro corno un horizonte susceptible de ser diseñado y, sobre todo, construido.

prodisa 04
Regresar a Indice

En el siglo XVIII, destaca la obra de autor anónimo "El reino de Jorge VI, 1900 -1925" la cual constituye el primer pronóstico de tipo político - militar. Sin embargo, presenta la característica de mantenerse "anclado" al presente, sobre todo en aspectos sociales y culturales.

"El año 2440" de Sebastián Mercier (1740-1814), muestra un mundo de paz en el que la rivalidad entre Francia e Inglaterra ha sido reemplazada por una alianza indestructible. Es uno de los primeros ejemplos de "ficción-profética".

Con "Esquema de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano" Condorcet (1743 - 1794), no sólo afirma la presencia del progreso y del bienestar social, sino que trata de pensar en su naturaleza, pronosticar su dirección y determinar su meta. Toma así el avance del conocimiento como la clave principal en el desarrollo del hombre.

Por otra parte, la aportación de Malthus (1766 -1834) en este campo radica en el empleo de la matemática para llevar a cabo predicciones. En su "Ensayo sobre el principio de la población" presenta una visión diferente del futuro, en el que el aumento constante de la población generará hambre, miseria y desolación, por lo que aconseja la limitación de los matrimonios y los nacimientos.

Durante el siglo XIX, una abundante mezcla de ciencia y ficción deslumbra al mundo a través de la literatura; Julio Verne, Edward Bellamy y Charles Richet son representantes destacados de este fenómeno. El primero, especialmente gracias a su prolífera obra, ayuda a sus lectores a imaginar otros futuros en los que la inventiva y los descubrimientos científicos mejoran las condiciones de vida del hombre. Así, por ejemplo, en "Vuelta al Mundo en 80 días", "20 Mil Leguas de Viaje Submarino", "De la Tierra a la Luna" y "Cinco Semanas en Globo", lleva a cabo notables pronósticos submarinos, aviones, viajes a la luna, etc. Utiliza la ciencia como materia para la ficción, basándose en una sólida infraestructura de hechos.

5 Condorcet, Sketch fora HistoricalPicture oj'the Progress of'the Human Mirul. tr. al inglés por Rarraclough, June, The Noonday Press, Nueva York, 1955.

En "Looking Backward 2000 - 1887"6 Bellamy aporta tal vez la primera Utopía Predictiva. Richet en su obra "100 Años", presenta una proyección estadística del crecimiento de la población mundial entre 1892 y 1992, tocando algunos aspectos cualitativos; para él, las naciones más poderosas en 1992 serán Rusia y los Estados Unidos. Para fines del siglo XIX, Herbert George Wells atrae la atención de científicos y legos al escribir sobre el futuro, analizando las tendencias en la sociedad, sin recurrir a la ficción. Su método consistió en emplear las historias como medios para esbozar la trayectoria crítica de la proba-bilidad. Wells sostenía que no solo debería conocerse el pasado, sino también intentar conocer el futuro. Mencionaba que si la ciencia había dado acceso al hombre a conocer su historia también podría ayudar a descubrir su porvenir. El trabajo de Wells marca así la división entre los viejos modos de la ficción-predictiva y los términos modernos de pronóstico. Asimismo, hace un llamado explícito para la creación de estudios sobre el futuro como disciplina organizada. Ya en el siglo XX, surgen en la literatura numerosos autores preocupados de una u otra manera por el futuro y creando diversas imágenes sobre él (Aldous Huxley, George Orwell, Alvin Toffler, An-thony Burgess, entre otros) . En el campo de la ciencia se da esta misma riqueza; por ejemplo, Bertrand Russel propicia la discusión del futuro en varios campos, inclusive cuestionando el papel de la ciencia y llegando a afirmar que ésta es la responsable del terrible futuro que nos acecha. Por otro lado, el padre de la "Aproximación tecnológica" William F. Ogburn (durante el gobierno de F. D. Roosevelt), lleva a cabo un reporte sobre "Tendencias tecnológicas y política nacional, inclusión de las implicaciones sociales de los nuevos eventos". Enfatiza la importan-cia de los esfuerzos nacionales para llevar a cabo un ajuste, de confor-midad con las situaciones cambiantes. Este estudio constituye el primer intento por mostrar eventos que afectarán la vida y el trabajo de los norteamericanos durante los años venideros. En la década de los

6 El personaje de la obra despierta en Boston en el año 2000, donde existe una civilización que posee radio, luz eléctrica, retiro a los 45 años con buenos ingresos, aire limpio, etc. Veáse en Clarke, I, "The Pattern of prediction, 1971-1914", l-'uliires, Vol. 2, Num. 1, Febrero, 1970. 7 Véase Orwell, George, 1984, Biblioteca Básica Salvat, España, 1970.

cuarenta, H. H. Arnold, Comandante General de la Fuerza Aérea Armada de Estados Unidos, plantea la necesidad de llevar a cabo estudios, "a cualquier costo", que permitieran planear la defensa de América. 'Así, ordenó la realización del primer pronóstico de capacidades tecnológicas futuras, creando también la primera "fábrica pensante" (Think Tank). Ya para los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, las inves-tigaciones del futuro empiezan a transformarse en un campo altamente especializado. Más adelante, en 1948 se funda la Rand Corporation (con financiamiento otorgado por la Fundación Ford), con el propósito de "explorar" las políticas de "la nación". Con la creación de la Rand Co. se propició el surgimiento de centros similares. Durante el Gobierno de Eisenhower, dos investigadores de la Rand Co., Olaf Helmer y Norman Dalkey formularon la 'Técnica Delfos", la que, como se verá más adelante, consiste en una serie de momentos en los que intervienen expertos para efectuar pronósticos de grupo. Los autores afirman que el futuro no puede predecirse pero sí diseñarse y sugieren el desarrollo de métodos para su estudio. En Francia, la preocupación por la reconstrucción y el desarrollo económico condujo a la elaboración de una serie de planes nacionales, mismos que requerían de diversos análisis sobre aquello que podría suceder en los años porvenir. En este contexto, una figura clave durante los cincuentas fue Gastón Berger , quien crea en París, el Centro Internacional de Prospectiva (1957), término que denota una actitud particular de la mente hacia los problemas del futuro. Berger afirma que "tomar una actitud prospectiva es, de alguna manera, prepararse para la acción". Así, la prospectiva acompaña a la planeación francesa, la cual se proponía orientar el desarrollo industrial, considerando las necesidades y tendencias sociales y económicas. La tradición de los estudios del futuro en este país continuó fuerte-mente impulsada por investigadores como André Clément Decouflé, Pierre Masse y Bcrtrand de Jouvenel. Este último, con el apoyo de la Fundación Ford, pone en marcha en 1960, un proyecto conocido como "Futuribles", en el cual núcleos internacionales de expertos en una gran variedad de campos, crean imágenes de futuros "posibles y deseables".

8 Véase Berger, Gastón, Phnomenologie du temps et prospective, PUF, Parts, 1964

En 1961, Herman Kahn9, fundador del Instituto Hudson, demuestra con su obra "El Año 2000", que el futuro del mundo puede ser estudiado de un modo serio y significativo, con herramientas científicas e inves-tigaciones formales. A principios de los setentas Dennis L. Meadows y su equipo de colaboradores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publican "Los Límites del Crecimiento , demostrando una vez más el interés internacional por delinear el futuro. Es a partir de entonces cuando surgen numerosos estudios e inves-tigaciones con enfoques novedosos y diversos, sean estos exploratorios o normativos. Consecuentemente, se han ido creando otros centros dedicados a la investigación del futuro, concibiéndolo en la mayoría de los casos como un horizonte de posibilidades.

1.2 ESTUDIOS DEL FUTURO: PERFIL Y APROXIMACIONES. Para efectos de este apartado brindaremos una definición genérica de los denominados estudios del futuro. Estos constituyen un "tipo de investigación especialmente creativa, orientada a la exploración del porvenir, con el objeto de proporcionar información relevante, en una perspectiva a muy largo plazo que permita apoyar la toma de decisiones" .

9 Véase Kahn, Hermán, et al, Tlie Next 200years, Morrow, Nueva York, 1976. 10 Meadows, D, et al, Los Límites del Crecimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 1972. 11 Destacan aquí The Global 2000 Report to the President", Plan Europa 2000, y diversos estudios por país: Polonia 2000, Alemania 2000, Japón 2000, China 2000, etc. 12 En 1975 se crea en México la Fundación Javier Barros Sierra, A. C. (Centro de Investigación Prospectiva) con el objetivo básico de contribuir mediante la investigación sobre el futuro a largo plazo, al bienestar de la humanidad. En 1976 se Cunda la Asociación Mundial de Prospectiva Social y unos años después en Porto Novo, se crea el Centro Panafricano de Prospectiva Social, con el propósito de estudiar los problemas socioeconómicos de la región y sugerir su solución desde una perspectiva de transformación de las condiciones de vida. 13 Schwarz, Brita, et al., Mctliods in futures studies, problems and applications, Westview, JÍ A, 1982, p. 4.

• Su propósito es apoyar a los tomadores de decisiones para que elijan adecuadamente -en función de sus objetivos y Valores- de entre una serie de opciones, promoviendo una fuerte sensibilidad hacia el futuro, con-siderando las alternativas posibles y las consecuencias probables de un determinado curso de acción. Dichos estudios parten del supuesto de que el futuro no se descubre, pero sí se diseña, y de que el porvenir del hombre depende de una amalgama de decisiones presentes, previas a los hechos. - Roy Amara, un destacado experto en el campo, señala que esta clase de investigaciones sobre el porvenir presenta diversos objetivos, entre los que se encuentran: a) Identificar y analizar alternativas futuras. b) Caracterizar el grado de incertidumbre asociado con cada opción futura. c) Identificar áreas clave precursoras de futuros particulares. d) Examinar las implicaciones de una gama de planteamientos hipotéticos. e) Adquirir una mayor comprensión de los procesos de cambio. f) Aguzar el conocimiento y comprensión sobre nuestras preferencias. Cabe mencionar que el desarrollo de este campo ha sido muy con-trovertido, tanto en lo referente a su objeto de estudio como a la metodología empleada. Respecto al futuro como objeto de investigación, se argumenta la ausencia de fenómenos observables. Para algunos, el futuro no es objeto de conocimiento posible. Sin embargo, la idea de que el futuro no está predeterminado y que el hombre puede construirlo al influir con sus decisiones y manteniendo una actitud interactiva, constituye la motivación principal para llevar a cabo este tipo de proyectos. 14 Véase Amara, R., "Probing (he future" en J. Fowles (cd) Handbook of Futures Research, Greenwood Press, Connecticut, 1978. 15 Decouflé, uno délos más destacados representantes del movimiento prospectivo surgido en Francia, lleva a cabo un análisis exhaustivo sobre la epistemología de la previsión, presentando consideraciones básicas sobre las formas de acceder y concebir el futuro. Véase en Decouflé, André-Clément, La Prospective, I'UF, París, 1980.

En el fondo, como categoría mental, el futuro sólo existe imaginativa-mente en el presente. Es un ámbito abierto al devenir y creatividad humana. Para el hombre, como "ser actuante", el futuro es el campo de la libertad y de la voluntad; como "ser pensante", el futuro será siempre el ámbito de la incertidumbre; y como "ser sensible", el futuro se enmarca en los deseos y aprehensiones. El futuro, afirma Charles Francois16, un estudioso de la prospectiva, "es la dimensión en la que la imaginación puede erigir estructuras contradictorias entre sí, pero con todo, no excluyentes unas de otras, dentro de una realidad no materializada". Decouflé por su parte señala seis maneras principales de expresar algo sobre el futuro, de acuerdo con tres acepciones distintas: destino, porvenir y devenir. Como destino, el futuro es objeto del discurso del descubrimiento. Aquí se ubican la adivinación -el descubrimiento de la suerte de un individuo- y la profecía, referida al destino de una ciudad o de una cultura determinada. Si se considera el futuro como porvenir, es decir como el conjunto de estados posibles de la naturaleza a un plazo más o menos lejano, el futuro será objeto del discurso de la descripción imaginaria, encontrándose en el ámbito de la utopía o de la ciencia-ficción. Por último, si se le concibe como devenir, esto es como proceso histórico, el futuro es objeto del discurso de la acción; estaríamos entonces ante la futurología y la prospectiva. Sin embargo, mientras que el producto de la futurología es la predicción, en la prospectiva se trabaja con conjeturas. En el cuadro 1 se presenta la síntesis de los conceptos anteriores.

16 Véase Francois. Charles, Introducción a la Prospectiva, Pleamar, Buenos Aires, 197''.

CUADRO 1 FUTURO: REPRESENTACIÓN Y MODOS DE EXPRESIÓN17

REPRESENTACIÓN DEL MODOS DE EXPRESIÓN FUTURO

Destino Adivinación Profecía

Porvenir Utopía Ciencia ficción

Devenir Futurología Prospectiva

En cuanto al método empleado en estos estudios, la incorporación de intuiciones, juicios e imaginación como medios para diseñar el futuro, ha sido cuestionada por grupos extremadamente ortodoxos para quienes la investigación sólo puede apoyarse en una infraestructura cuantitativa, objetiva, rigurosa y precisa. Aquí habría que recalcar que el diseño del porvenir es un acto creativo, en el que el empleo sistemático de la imaginación y la experiencia del investigador, junto con el empleo de procedimientos surgidos en diversos campos, transforman la labor del estudio del futuro en una actividad de naturaleza bivalente: artística y científica. Por otra parte, es preciso anotar que en los estudios del futuro se encuentran involucrados diversos conceptos: prospectiva, pronóstico, proyección, predicción, previsión y preferencia. Es cierto que para algunos autores no existe diferencia alguna entre estas vías de aproximación; sin embargo, para otros la distinción es muy clara. A continuación se describirán someramente algunas posturas al respecto. (Fig. 1)

17 Para Decouflé, lanío las representaciones del futuro como los modos de expresión constituyen parte de lo que genéricamente denomina previsión.

FIG. 1

PROSPECTIVA Consiste en atraer y con-centrar la atención sobre el futuro, imaginándolo a partir -de éste y no del presente

PRONOSTICO Se refiere al desarrollo de inventos futuros general-mente probables, representa juicios razonados >obre algún resultado particular que se cree el más adecuado para servir como t>ase de un programa de

PREDICCIÓN Se basa en teorías delerminísticas y presenta enunciados que intentan ser exactos respecto a lo que sucederá en el futuro

PREVISIÓN Pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales será preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables PROYECCIÓN Brinda información sobre la trayectoria de un evento, asumiendo la continuidad del patrón histórico Provee una serie de alternativas a considerar.

PROFERENCIA. Serie de técnicas con base en la experiencia. Se fundamenta en el pasado para construir el muro

NOTA. la elaboración del cuadro se fundamenta en el presentado por Miklos, Olivo y Tello "Catálogo de Metodología Prospectiva Aplicada a la Educación, Documento institucional Fundación Javier Barros Sierra, Méx, 1983, p 20

a) Preferencia. Merello18, investigador argentino, agrupa bajo esta denominación a una serie de técnicas para acceder al futuro con base en la experiencia. Es decir, se fundamenta en el pasado para construir el futuro. Este grupo abarca proyecciones y extrapolaciones. El investigador afirma además, que los recursos empleados por la preferencia se basan siempre en un antecedente, para de ahí deducir un consecuente, lo cual califica como "seguir viendo el futuro con ojos nutridos por la experiencia presente". b) Prospectiva. A diferencia de la anterior, ésta consiste en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir imaginándolo a partir del futuro y no del presente. La prospectiva no busca adivinar el futuro, sino que pretende construirlo. Así, anticipa la configuración de un futuro deseable; luego, desde ese futuro imaginado, reflexiona sobre el presente con el fin de insertarse mejor en la situación real, para actuar más eficazmente y orientar nuestro desenvolvimiento hacia ese futuro objetivado como deseable. La prospectiva se propone entonces hacer el futuro desea-ble, más probable que los otros, trascendiendo lo exclusivamente posible, pero sin dejar de incorporarlo también. En metodología prospectiva, "el futuro es como una "torre o atalaya" que se sitúa más allá del presente para observar a distancia la realidad y actuar mejor sobre ella". La prospectiva se interesa especialmente en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales. Básicamente se relaciona con "generar visiones alternativas de futuros deseados, hacer explícitos esce-narios factibles y establecer los valores y reglas de decisión para selec- 18 Véase Merello, Agustín, Prospectiva,Teoría y Práctica, Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1973. 19 Si bien hemos integrado la preferencia y la prospectiva como vías de aproximación al porvenir, a nuestro juicio éstas mantienen un nivel conceptual diferente a las restantes, mismas que pueden ser empleadas de acuerdo con la forma de enfocar el futuro. 20 Merello, Agustín, op. cit., p. 18. 21 Merello, Agustín, op. cit., p. 38.

cionar y alcanzar futuros más deseables Entre sus características principales se encuentran: la visión holística, la consideración de varia-bles cualitativas, las relaciones dinámicas, creatividad y participación, a más de su actitud activa hacia el porvenir. c) Predicción.

Schwarz, Svcdin y Wittrock ", investigadores suecos, señalan que la predicción se basa en teorías determinísticas y presenta enunciados -no sujetos a controversias- que intentan ser exactos respecto a lo que sucederá en el futuro. Emplea tanto la lógica científica -deductiva c inductiva- como el conocimiento tácito o el sentido común. Contraria-mente a las proyecciones, en las que no se requiere de reflejar las relaciones causales, en las predicciones, dado que se posee una hipótesis y el informe de las condiciones iniciales, necesitan explicarse las razones o causas del comportamiento de un determinado evento. Si se predice algo se puede decir el por qué. Algunos autores establecen una relación entre la predicción y la prospectiva, afirmando que la primera es una guía para la acción y forma parte de la segunda.

• En este mismo sentido, Merello sostiene que la predicción implica únicamente desentrañar el porvenir. Cabe decir que el hombre ha empleado hasta ahora tres tipos de sistemas de predicción : mágicos, intuitivos y racionales. Entre los sistemas mágicos pueden encontrarse: adivinos, profetas y en general las consecuencias de la magia simpática (hechizos, filtros) y de las pruebas (Ordalías)25. Los intuitivos son sistemas de presunciones •que se apoyan en la experiencia; el hombre las emplea en su vida cotidiana. Por último, los racionales resultan de construcciones men-

22 Ramírez., Francisco, "Visión prospectiva en la enseñanza de la historia", Cuaderno prospectivo IIR, Fundación Javier Barros Sierra, México, agosto 1978, p. 72. 23 Véase 'en Schwarz, Brita, ct al, Methods in Futures Studies: Problems and Applications. Westiew Press. U.S.A., 1982. 24 Francois, Charles, Introducción a la Prospectiva, Pleamar, Buenos Aires, 1977, p. 24. 25 En la Edad Media los acusados eran sometidos a pruebas que servían para averiguar su inocencia y culpabilidad: del sorteo, del duelo, del hierro candente, del fuego, etc. Esta:, fueron llamadas también "Pruebas de Dios".

tales derivadas de la búsqueda consciente y preocupada por la eliminación de contradicciones. Como ejemplo, a continuación se presenta una predicción realizada por Daniel Bell, sobre uno de los sucesos augurados para el año 2013: La Tercera Revolución Tecnológica.

"Para el 2013 habrá madurado la tercera revolución tecnológica: la unión de las computadoras y las telecomunicaciones (televisión interactiva, audio telefónico, computadoras para la informática, facsímiles de textos) en un sistema único pero diferenciado: el de la "nación cableada", e incluso la "sociedad mundial”.

"La primera revolución tecnológica, ocurrida hace 200 años, resultó de ¡a aplicación de la energía del vapor al transporte (ferrocarriles, barcos, etc.), a la minería y a la producción de maquinaria. La segunda revolución tecnológica, acaecida hace cerca de 100 años, partió de la generalización de la energía eléctrica (mensajes codificados que fluyen a través de alambres, telégrafo y teléfono; energía para turbinas y elevadores, lo que a su vez permitió también la construcción de rascacielos) y el progreso de la química, que por primera vez permitió a los hombres hacer productos fuera del contexto de la naturaleza (productos sintéticos, petroquímicas, plásticos, etc.).

"La tercera revolución tecnológica será auxiliada por las comuni-caciones en idiomas ordinarios, la traducción mediante máquinas y hasta sistemas periciales, se habrán difundido la robótica, el correo y los mensajes electrónicos, la recuperación de la información sobre pedido, los servicios organizados por medio de terminales interactivas. La gama de cambios posibles es enorme.

"Esta revolución resultará en la eliminación de la geografía como variable controladora de las comunicaciones, con estallidos de datos que recorren velozmente miles de kilómetros, significa la disolución de viejos hábitos y ubicaciones geográficas. Además se prevé un cambio en la naturaleza de los mercados de "lugares" a "redes". 26 Revista Negocios, Vol. 25, Num. 288, pp. 7 y 8.

A este respecto vale la pena mencionar el planteamiento y desarrollo previsto para la unificación de Europa 1989-1992, en el cual los 12 países integrantes de la Comunidad Económica Europea pretenden la creación de un mercado único a través de la libre circulación de mercancías, personas, capitales y servicios. d) Previsión.

Esta aproximación pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales será preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediata-mente ejecutables. Por su parte, Decouflé considera la previsión en su sentido más general y vasto, ya que en ella se encuentran inmersas tanto la adivinación, profecía, utopía y ciencia ficción, como la prospectiva y futurología, las cuales se diferencian fundamentalmente por la forma de concebir el futuro. (Cap. 1., 1.2). Adip Sabag en su trabajo "Prospectiva: Ideología y Práctica", men-ciona que la prospectiva y la previsión son totalmente diferentes ya que ésta última consiste en "intentar descubrir un futuro probable" mientras que la prospectiva trata de lo posible y deseable. Enseguida se muestran dos ejemplos de previsiones: la situación probable de la educación en México y la degradación ambiental para el año 200028.

1. Partiendo de la consideración de los cambios positivos estimados para el futuro del país, que suponen la superación de las condiciones socioeconómicas que han hecho tan selectivo el acceso, la permanencia, el egreso y el rendimiento escolar de los mexicanos, se prevé que para el año 2000 la composición de la matrícula y el nivel educativo de México presentará las siguientes características:

En los sistemas formales, la composición de la matrícula estará conformada por 30 ó 31 millones de individuos, cifra que significa 5 ó 6 millones más que en la actualidad. Los niveles medio

27 P'rawda, Juan Teoría y Practica de la Planeación Educativa, en México, Grijalbo, México 1984, pp 242-247 y 285-287 28 Consejo Norteamericano de Calidad Ambiental y Departamento de Estado de los Estados Unidos, The Global 2000 Report to the President; Kntering the Twenty First Century, Penguin Hooks, G.Bretaña, 1982, pp 26 y 27

superior y superior experimentarán un crecimiento promedio de 6.3 y 6.8 % anual respectivamente; en preescolar, el crecimiento oscilará entre 3.8 y 4.7 % anual; la, matrícula de primaria decrecerá a razón de 1.2 a 2 %, dependiendo de la reducción del crecimiento demográfico que se registre para el año 2000 y de la atención que se vaya proporcionando al rezago educativo. Asimismo, se prevé que en los umbrales del siglo XXI la eficiencia terminal promedio del sistema escolar se elevará a un porcentaje promedio del 80 %. Por lo que toca al rezago educativo, se estima que, en los años que faltan por terminar el siglo, no será posible eliminarlo en su totalidad. Sin embargo, la solución del problema en materia de educación básica requerirá de la elaboración de modelos educativos flexibles y relevantes para la población adulta' rezagada. 29 El escenario descrito anteriormente hace parecer que el nivel educativo promedio de la población pasará del actual 4° ó 5° año de primaria al 9° ó 10° para finales de siglo. Es importante señalar que, de no corregirse las limitantes que afronta actualmente la educación e investigación tecnológica -reducida inversión, falta de correspondencia del sistema educativo con el productivo y la concentración de los centros de investigación en pocas zonas del país- México no contará para el año 2000 con los recursos humanos suficientemente capacitados para desarrollar o implantar innovaciones tecnológicas, con su consecuente repercusión en el desarrollo del país.

2. El Informe Global 2000 al Presidente, indica una serie de áreas potencialmente conflictivas las tendencias presentes persisten hasta el año 2000. Por ejemplo, "las áreas forestales y las reservas en crecimiento de madera comercial en los países en desarrollo declinarán un 40%; la escasez de agua y su deterioro en

El rezago educativo en 1985 se conformaba de alrededor de 5.5 millones de adultos analfabetas mayores de 15 años, es decir, el 13% de la población adulta; otros 13 millones no habían concluido la educación primaria y otros 7 millones con primaria completa no habían iniciado o completado su educación secundaria.

África, Asia del Sur, Medio Oriente y América Latina empeorarán, al tiempo que varias naciones se aproximan a su punto máximo de aprovisionamiento de agua potable; el deterioro del suelo en los países en desarrollo incrementará las áreas desérticas del mundo en un 20% y alrededor del 15 ó 20% de todas las especies animales y vegetales podrían extinguirse, con la consecuente pérdida de recursos genéticos. Las crecientes presiones sobre el ecosistema mundial, resultado de interacciones más intensas entre las sociedades humanas y el medio físico, están también llevando a serias perturbaciones climáticas, con consecuencias difíciles de anticipar. Problemas como el creciente monto de partículas de bióxido de carbono en la atmósfera, la liberación de sustancias tóxicas a la biosfera, la cantidad de calor liberado en regiones densamente pobladas, el incremento de la contaminación ambiental en las áreas urbanas, la diseminación de lluvia ácida vinculada con zonas donde se concentra la industria pesada, y el agotamiento del ozono, podrían tener efectos importantes alterando el clima mundial". e) Pronóstico. Se refiere a un enunciado condicionado, esto es, al desarrollo de eventos futuros generalmente probables. Para Johnston, el pronóstico representa juicios razonados sobre algún resultado particular, que se cree el más adecuado para servir como base de un programa de acción. Así, pueden encontrarse pronósticos de carácter normativo o ex-ploratorio. Aquí entramos a un terreno polémico, ya que para algunos autores un pronóstico de carácter normativo puede ser considerado como prospectiva, en vista de que parte de un diseño o postulado de una situación futura, y trabaja retrocediendo para derivar rutas factibles para la transición del presente al futuro. Sin embargo, las relaciones y los enfoques inmersos en cada una de ellas, son totalmente diferentes.

30 Cabe destacar que para oíros estudiosos, ambos tipos de pronostico son considerados como prospectiva. Para los autores de este libro, tanto los pronósticos exploratorios como normativos constituyen elementos a ser considerados en prospectiva, si ésta mantiene como objetivo el brindar un abanico de alternativas futuras que nos permita comprender mejor nuestro presente e idealmente nos lleve a reflexionar sobre nuestra actuación ame el porvenir.

Godet, investigador francés, asesor de la Comunidad Económica Europea, presenta en su obra "The crisis in forecasting and the prospective approach", un resumen que, para efectos de este apartado resulta pertinente presentar (cuadro 2).

CUADRO 2 PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Diferencias en su

aproximación al futuro

Como puede apreciarse, las características de cada una de las aproximaciones no solo difieren sino que en algunos casos incluso parecen contraponerse. Vale la pena mencionar aquí las necesidades del pronóstico a corto y mediano plazos, como elementos básicos para su evaluación. Para un período próximo, su propósito es operativo, requiere exactitud y es eminentemente cuantitativo; para un lapso mayor, su objetivo es más estratégico, lo cual conlleva la necesidad de comprensión de los orígenes del cambio, de sus impactos y del grado de control sobre ellos.

Prospectiva'

Enseguida se muestra un pronóstico referido a la producción y consumo de petróleo en el mundo.31

"Mucho se sabe acerca de la futura producción de petróleo. Los geólogos han calculado, por medio de cuatro métodos inde-pendientes, que la máxima cantidad total de petróleo que será descubierta es de 2000 billones de barriles. También sabemos que la tasa a la que puede producirse y consumirse el petróleo comenzó en cero en 1900 (fecha en que se descubrió el petróleo), se ha incrementado alrededor del 7% por año hasta 1973, llegará finalmente a su cúspide, y debe regresara cero cuando todo el petróleo sea usado. Aún más, el área total bajo la curva de la tasa de producción está limitada al monto total del petróleo que será descubierto: 2000 billones de bañiles. GRÁFICA No. 1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETROLEO CRUDO 1900-2100. CICLOS

ALTERNATIVOS COMPLETOS.

FUENTE: Consejo Norteamericano de Calidad Ambiental y Departamento de Estado de los Estados Unidos, The Global 2000 Report to the President: Entering to the Iwenty firts century, p. 353.

31 Barney, Gerald.” Antecedentes para estudios nacionales del año 2000: algunas reflexiones sobre el futuro" en Barney y Alonso (comp.), Estudios del Siglo 21 Limusa -Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra, México, 1988, pp. 149 y 150, y Consejo Norteamericano de Calidad Ambiental y Departamento de Estado de Estados Unidos, Tlie Global 2000 Report to the President: Entering the Twenty First Century, op. cit.. pp. 345-381.

"Lo que se sabe acerca de la producción futura de petróleo se ilustra en la gráfica 1.

"La producción hasta 7975 está representada por el área sombreada con líneas inclinadas hacia la derecha. El monto del petróleo descubierto y que ahora es reserva probada se representa en el área sombreada con líneas inclinadas hacia la izquierda. Toda el área en blanco de la derecha representa el petróleo que está aún por descubrirse, aproximadamente un billón de bañiles.

"La información resumida en la gráfica tiene muchas implicaciones para la futura tasa de consumo de petróleo. Suponiendo que la curva de la tasa de producción será simétrica, la producción deberá llegar a la cima antes del aña 2000. Por supuesto es posible hacer que el petróleo dure más usándolo menos rápido. Por ejemplo, si la tasa de producción se estabilizara en alrededor de 20 billones de barriles por año (aproximadamente la tasa actual) el consumo de petróleo podría extenderse hasta alrededor del año 2035 antes de que empiece a caer de nuevo.

"El agotamiento de los recursos petroleros mundiales no representa un problema serio si otra forma de energía sustituye al petróleo, con precios comparables y sin crear serios problemas ambientales". f) Proyección. Las proyecciones y los pronósticos son las vías de aproximación al futuro más conocidas y manejadas por la gente. La proyección brinda información sobre la trayectoria de un evento ofreciendo una serie de alternativas a considerar, sean éstas deseables o indeseables. Da una imagen del futuro asumiendo la continuación del patrón histórico de las tendencias actuales y pasadas. Sachs, autor de la obra "Diseño de un futuro para el futuro", enfatiza en este sentido que la proyección cons-tituye una ayuda para la crítica del presente ya que amplifica las con-tradicciones que existen en el aquí y ahora. En el cuadro 3 se muestra un ejemplo sobre la proyección de la población mexicana para el año 2000.

CUADRO 3 POBLACIÓN TOTAL DE MÉXICO POR AÑOS CALENDARIO SEGÚN SEXO

PERÍODO 1980-200032

PROYECCIÓN HIPÓTESIS PROGRAMÁTICA POBLACIÓN

AÑOS 1980

HOMBRES

34,748,224

MUJERES 34,644,611

AMBOS SEXOS

69,392,835 ' 1981 35,677,067 35,572,002 71,249,0691982 36,614,498 36,507,797 73,122,2% 1983 37,544,178 37,436,360 74,980,53^'1984 38,449,766 •38,342,052 76,791,819- 1985 39,314,921 39,209,236 78,524,1581986 40,135,338 40,033,719 80,169,057 1987 40,921,910 40,825,925 81,747,835 1988 41,681,095 41,592,145 83,273,241 1989 42,419,353 42,338,668 84,758,021 1990 43,143,142 43,071,782 86,214,924 1991 43,846,517 43,785,667 87,632,184 ' 1992 44,525,174 44,476,130 89,001,304 1993 45,188,028 45,151,903 90,339,930 1994 45,843,995 45,821,717 91,665,711 ,1995 46,501,991 46,494,305 92,9%,295 1996 47,160,546 47,168,243 . 94,328,788 1997 47,8¡3,716 47,837,710 ; 95,651,425 1998 48,463,707 48,504,841 %,%8,5471999 49,112,724 49,171,770 98,284,494 2000 49,762,975 49,840,631 ,99,603,606

1.3 EN TORNO A Los ESTUDIOS DEL FUTURO. Habiendo caracterizado las vías de acceso al futuro, resulta necesario ubicar cada una de ellas en el ámbito preciso en el que se desarrollan. Esto es, si su objetivo está vinculado con el diseño de un futuro deseable, probable o posible. Considerando el objetivo de este trabajo y el esfuerzo de síntesis que implica, ha sido preciso dejar de lado numerosas y ricas interpretaciones

32 SPP, CONAPO, CELADE, México, Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2000. CONAI'O, México, 1981, p. 21

sobre los campos del futuro, para abocarse exclusivamente al fundamen-to básico de cada uno de ellos y su relación con las alternativas descritas. ' Primero, el "futuro deseable" es, en síntesis, la expresión de un estado de cosas que se ambicionan porque reflejan nuestras aspiraciones y valores. "Es ese conjunto de aspectos específicos, que hacen apetecible una configuración futura, digna de perseguirse hasta conquistarse" . Este futuro brinda entonces una guía de elección bajo la cual son manejados, explícita o implícitamente los valores. Por otra parte, lo que se denomina "futuro probable" denota acon-tecimientos que pueden suceder; es decir, aquello sobre lo que existen razones aparentemente suficientes -fundamentadas en el pasado y presente- para creer que determinados eventos se presentarán en el futuro. Conlleva entonces una especie de sistematización y evaluación. Finalmente, el "futuro posible" involucra la acción y el esfuerzo, es así un dictamen de viabilidad que afirma que contamos con el poder suficiente para llevar a cabo aquello que ambicionamos; que está al alcance de nuestros conocimientos, o bien que tenemos el manejo de los elementos fundamentales, los cuales diestramente orquestados darán como resultado el logro de la imagen propuesta. Merello afirma que el estado de "lo posible" debe hacerse en función de realizar "lo deseable". Bajo las premisas anteriores, las vías de aproximación al futuro pueden ubicarse de la siguiente manera (Cuadro 4).

33 Véase Amara (1980), Merello, Agustín, Prospectiva, Teoría y Práctica, Guadalupe, Buenos Aires, 1973 y Majone (1980) entre otros. 34 Merello, Agustín, op, cit., p. 85.

Como puede observarse en el cuadro, mientras la mayoría de las otras alternativas tratan de responder a la pregunta ¿cómo será el futuro?, la prospectiva, al brindar imágenes alternativas intenta responder a ¿cómo podría ser el futuro?, o incluso a ¿cómo pudiéramos lograr que determinado futuro fuera?

Cabe señalar que, mientras que en los otros enfoques citados el logro del objetivo radica en la precisión de la imagen, en el prospectivo hablamos de la riqueza de su proceso; por lo tanto, su valoración es radicalmente diferente. En relación con los estudios prospectivos, Alonso, investigador mexicano y director del Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra, expresó en el Taller México 2010 que "éstos deberían juzgarse por la seriedad con que se realizan y no por la precisión con que sus imágenes se aproximen a la realidad porvenir. Las fallas del pronóstico probablemente están vinculadas con la carencia de una teoría adecuada para explicar el presente; si no somos capaces de

35 Alonso, Antonio, "Taller México 2010: Resumen e implicaciones para México" en Bamey G y Alonso A (comp), op. cit., p. 422.

CUADRO 4 UBICACIÓN DE LAS VÍAS DE APROXIMACIÓN AL FUTURO