cómo se organiza en bogotá

28
LÉALO Y PÁSELO un plan para POT Y RAPE PONIENDO LA CASA EN ORDEN POR CLARA LÓPEZ OBREGÓN ALCALDESA (D) DE BOGOTÁ Noviembre 2011 Edición No. 17 PROHIBIDA SU VENTA ISSN: 2027 - 2200 www.bogotapositiva.gov.co

Upload: monocromo

Post on 24-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Octava edición de la serie Adelante Bogotá desarrollada durante la Alcaldía de Clara López en Bogotá. // Eigth edition of the series Adelante Bogotá developed under Clara Lopez's period as mayor of Bogotá.

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo se organiza en Bogotá

LÉALO Y PÁSELO

unplan para

POT Y

RAPE

PONIENDO LA CASA EN ORDENPOR CLARA LÓPEZ OBREGÓNALCALDESA (D) DE BOGOTÁ

Noviembre 2011Edición No. 17PROHIBIDA SU VENTAISSN: 2027 - 2200www.bogotapositiva.gov.co

Page 2: Cómo se organiza en Bogotá

POT, RAPE, SITP...hay muchas siglas que definen los procesos que usamos para ordenar a Bogotá y mu-chas veces siento que no hacemos lo suficiente para explicarle a la ciuda-danía qué es lo que estamos haciendo al respecto.

Bogotá es una megalópolis, térmi-no creado en 1950 para describir ciuda-des que han desbordado sus límites, que crecen a ritmos vertiginosos y que re-quieren de soluciones ambiciosas, con proyección al futuro para continuar siendo competitivas e incluyentes.

Este fenómeno de crecimiento se dio en los últimos 60 años. Hay muchas ra-zones económicas, sociales y políticas detrás del crecimiento de nuestra capi-tal, pero la realidad es que nos queda-mos cortos en la búsqueda de solu-ciones. Mientras que la ciudad crecía las grandes decisio-nes se demoraban.

Eso está cam-biando y en es-ta publicación les quiero expli-car cómo. A grandes desafíos, gran-des soluciones. Y aunque las siglas de los proyectos que están organizando a nuestra ciudad no dicen mucho, sí son las soluciones esenciales que necesita-mos para progresar en el futuro.

Llevamos mucho tiempo evadiendo las decisiones difíciles que necesitaba-mos tomar para la ciudad. Creo que en parte la culpa la tiene nuestro sistema político que por momentos recompen-sa a los que prometen soluciones fáciles e inmediatas. Durante demasiado tiem-po, dos generaciones, insistimos con soluciones de superficie para la movili-dad cuando la ciudad necesita un metro. Construimos casas de manera infor-mal en vez de planificar con políticas responsables las necesidades de vivien-da social. Le pedimos a la ciudadanía

que ahorrara agua cuando necesitaba-mos crear una infraestructura adecua-da para que el agua le llegue a todos y el sistema de drenaje la evacuara de ma-nera ambientablemente sostenible. Pri-vatizamos servicios básicos cuando una ciudad de derechos progresa solo si sus necesidades básicas están garantizadas. Permitimos la construcción de una ciu-dad socialmente segregada, dividida. En el norte llegó a vivir la gente acomoda-da y al sur y en la periferia los desfavo-recidos. Construimos dos ciudades y no una, como debió ser. Pensamos en bene-ficios individuales antes que en el dere-cho a los beneficios colectivos. No más.

Me quedan pocos días al mando de los destinos de nuestra ciudad. Les dejo lo más grande de último. Para mí el go-bierno responsable no se amedranta an-

te los grandes desafíos. Con el POT orga-nizaremos me-jor a Bogotá. Con la RAPE creceremos de la mano con nuestros ve-cinos en una Región Capi-

tal. A los que piensan que la ciudad está en crisis les digo con amabilidad que de no haber tomado las decisiones sobre el transporte, la planificación y las grandes obras emprendidas en esta última Ad-ministracion, la crisis hubiera termina-do en caos.

Gobernar no es cuestión de esco-ger el camino más fácil. Nosotros no lo hicimos. Pero Bogota sí está progre-sando y espero que las próximas admi-nistraciones construyan sobre las bases que estamos dejando y que dejaron los que nos precedieron. Una ciudad con visión de futuro donde los derechos estén realmente garantizados. Una re-gión que compita con las más grandes. Y una ciudadanía que con orgullo sien-ta que vive y construye la capital de este gran país.

2 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Poniendo la casa en ordenCLARA LÓPEZ OBREGÓNAlcaldesa (D) de Bogotá

Page 3: Cómo se organiza en Bogotá

3Un plan para BogotáNoviembre de 2011

“Construimos dos ciudades y no una, como debió ser. A grandes desafíos, grandes soluciones”.

Page 4: Cómo se organiza en Bogotá

POLICIA

Mi casaBogotá

Nuestra casa no existe en la mitad de la nada. Lo mismo Bogotá. Hoy el desarrollo urbano mundial se define en regiones y para nosotros eso significa la region capital. La RAPE (Region Administrativa de Plani-ficación Especial) es el proyecto de acuerdo que sienta las bases para unirnos a nuestros vecinos. Sin ellos no podríamos existir. Las ciudades hoy van mucho más allá de sus límites político-administrativos y es por eso que hay que pensar en organizar nuestras relaciones con los departamentos a nuestro alrededor. Pensar en Bogotá es pensar en la Región Capital. Para crecer junto con los vecinos de la mejor manera es necesario aprender de los ejemplos de otras regiones capitales del mundo.

LA RAPE

(22-23)PÁGINAS

Para asegurarnos de construir el mejor hogar en el futuro, tenemos que hacer memoria del pasado. Los errores y acier-tos a través del tiempo son nuestros mejo-res profesores. Un recuento del desarrollo de la ciudad de Bogotá, desde el reino de los zipas hasta la metropólis de hoy en día.

LA HISTORIA

(18-21)PÁGINAS

Ya con nuestra casa pagada o financiada, una de las más grandes preocupaciones es su seguridad. El concepto de seguridad no es solo la protección policial. También es sentirnos seguros, tener acceso a la salud, la educación, la atención en caso de emergen-cias y la prevención. Para eso se desarrolló el Plan Cuadrantes con la Policía Nacional. Una seguridad que va acompañada de la gestión social integral para que no solo estemos seguros, sino que nos sintamos protegidos en nuestra casa y podamos progresar como ciudad.

LA SEGURIDAD

(24-26)PÁGINAS

Page 5: Cómo se organiza en Bogotá

Imagínese que está a punto de construir una casa. Hay que pensar cuántos cuartos va a necesitar la familia. Dónde va la sala y la cocina, cuántos baños necesitamos y cuánto jardín podemos cuidar bien. Qué vamos a hacer si algun día la queremos agrandar, si será de uno o de dos pisos. Toca decidir si se hace garage para la bicicleta de los niños y para el carro que se quieren comprar los padres. Y también toca establecer las reglas de la casa para que cada uno viva tranquilo. Si esa casa fuera la ciudad entonces esas considera-ciones las rige el POT, el Plan de Orde-namiento Territorial; una serie de regula-ciones que permiten que Bogotá crezca de manera ordenada y sobre todo con sentido común. El POT busca asegurar que la cocina no quede en el último piso teniendo el comedor en el primero.

El POT

(16-17)PÁGINAS

Ya con los planes de la casa que queremos, hay que decidir cómo la vamos a pagar. Bogota tiene una economía comparable a la de Uruguay, Paraguay y Bolivia juntas. Un complejo sistema tributario que requiere más equidad. Presupuestos que se definen en reuniones como el CONFIS y las sesio-nes del Concejo de Bogotá donde se decide a dónde va la plata y cuánta hace falta. Todo para construir la ciudad que queremos y para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Bogotá, si bien tiene unas finan-zas sanas, éstas no son infinitas.

EL PRESUPUESTO

(6-15)PÁGINAS

Para terminar esta publicación les conta-mos la historia del río Bogotá. Una histo-ria de las consecuencias de la falta de planeación. El río sagrado de nuestros antepasados que hoy podría ser un símbolo de orgullo ha sido víctima del pensamiento cortoplacista, de los intere-ses mezquinos y de la falta de visión. Ya estamos tratando de recuperarlo pero eso va a depender de nuestra capacidad de organizar la ciudad y de integrarnos con nuestra región, una lección para futuras generaciones de bogotanos y bogotanas.

EL RÍO BOGOTÁ

(27)PÁGINAS

Page 6: Cómo se organiza en Bogotá

En 1538 la ubicación de Bogotá entre los cerros de Monserrate y Guadalupe se dio por las urgencias mi-litares de la guerra de conquista contra los Muiscas y por la condición inundable de las tierras al occiden-te. Bogotá tiene la forma de una batea que lleva las aguas hacia el occidente inundando la Sabana. Por eso la ciudad creció reclinada sobre los cerros orientales y se desarrolló en la forma de una T. La estructura nor-te-sur que se conformó aprovechaba la ruta prehispá-nica de la sal de Zipaquirá, y se dirigía hacia el sur a los pueblos indígenas de Usme y Tunjuelo.

Su forma de T se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XX antes de que se diera un crecimiento poblacional.

* deNsa * compacta * iNcluyeNte * sosteNible ** iNtegrada a la regióN*

E L P OT A P U N TA A U N A C i U D A D :

Bogotá es urbana y es rural. Comprende lo que está en el interior de su perímetro y la zona rural que la ro-dea. Todo es una unidad. Lo uno no se puede entender sin lo otro. Los que habitan en los barrios más opulentos del norte, no pueden vivir sin los del sur. Todos necesitamos servicios públicos, transpor-

te, vivienda, trabajo, salud, educación, espacio público, entre otros, para alcanzar una vida digna.

DE LOs ALimENTOs que coNsume bogotá provieNeN d e s u á r e a r u r a l y d e l o s

sUs más DE 180 miL CUADRAs

+ 8´000.000D E P E R s O N A s R E C O R R E N

UN sOLO TERRiTORiO ORGANiZADO

EL POT un plan para ordenar mejor a Bogotá

Una T, dos ciudades

m U N i C i P i O s D E L A s A B A N A

19 115.000BEBÉs NACEN AL AñO

33%163 mil hectáreas de suelo

75% ruraL y 25% urBano

Esta estructura fue definiendo la división entre el nor-te y el sur. En 1777, los pueblos indígenas que habitaban Usaquén fueron trasladados a Soacha. Se desecaron los humedales del norte para construir grandes haciendas. Las vacas al norte y los indios al sur, se decía peyorativa-mente en esa época. En las lomas del sur, ricas en greda, arena, piedra y con presencia del chilco (arbusto utilizado en la cocción de ladrillos y tejas), se construyeron urba-nizaciones donde vivían los obreros. Después de 1850, el nacimiento de Chapinero con sus casa-quintas determi-nó que las condiciones de transporte hacia esa zona fue-ran mejores, mientras que al sur predominaban caminos urbanos de herradura. Asi se inició la edificación de dos ciudades, la Bogotá moderna y la Bogotá atrasada.

LOs CERROs PURifiCAN NUEsTRO AiRE y coNtribu y eN a form a r Nue s tro clim a

6 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 7: Cómo se organiza en Bogotá

E L P O T

¿ P OR q U É N E C E s i TA mO s U N m E j OR P OT ?

bogotá es un territorio donde surgen todo tipo de interrelaciones: económicas, polí-ticas, ambientales, culturales y sociales; el plan de ordenamiento territorial, pot, es un instrumento para planificar la ocupación y aprovechamiento de estos ámbitos en un solo territorio. sirve para identificar dónde hacer inversiones estatales y regular los actos de los particulares que afecten la organización del territorio.

el pot se construye en función de las políticas económicas, sociales e institucionales que le dan contenido y sentido a la planificación del futuro. pero como la ciudad nunca para, las leyes pueden equivocarse cuando proyectan el futuro. por eso se deben re-visar, actualizar y mejorar. y como en el pot vigente no se atendió adecuadamente el territorio rural, no contempla la aplicación de algunas normas en materia ambiental y tiene imprecisiones normativas que dificultan los trámites de la ciudadanía, la alcaldía se vio en la obligación de actualizarlo para mejorarlo.

EL POT BUsCA ORDENAR mEjOR EsTAs TREs EsTRUCTURAs TERRiTORiALEs:

E L P O T y L A R E G i Ó N C A P i T A Ldependemos de la región y la región depende de nosotros. Necesitamos corredores viales cada vez más eficientes para comunicarnos mejor con nuestros vecinos porque bogotá no es una ciudad capital sino una región capital.

EL vERDE qUE NOs sOsTiENE: EsTRUCTURA ECOLÓGiCA DisTRiTAL

DONDE vivimOs y DONDE TRABAjAmOs: EsTRUCTURA sOCiECONÓmiCA y EsPACiAL

LO qUE NECEsiTAmOs PARA viviR mEjOR: EsTRUCTURA fUNCiONAL y DE sERviCiOs

7

1

2

3

Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 8: Cómo se organiza en Bogotá

1.El verde

Bogotá no es una isla. Esta mole de cemento no crece de manera aislada. El verde que nos rodea es una estructura ecológica que nos sostiene y si la ciudad no la protege, puede terminar sembran-do la semilla de una gran crisis. Con el páramo más grande del mundo, 286 especies de árboles, 153 especies de aves y siendo el asiento de la ca-pital del segundo país más biodiverso del plane-ta, Bogotá tiene que evitar perder sus humedales, no contaminar sus fuentes hídricas y conservar los bosques que purifican su aire. Si no lo logramos, no solo significa una gran pérdida ecológica sino que la ciudad se vuelve insostenible.

la crisis del calentamiento global nos muestra que su origen es tanto na-tural como social. todos nos vemos afectados y todos somos responsa-bles de manera diferenciada. el que

más contamine, más debe pagar para compensar el daño. el pot organiza lo rural y lo urbano, lo natural y lo social y lo maneja como un solo territorio.

Jardín botánico de bogotá

LO URBANO CON LO RURAL

si no se controla el consumo de agua o se vierten sin control aguas

contaminadas a los ríos, se al-tera todo el ciclo del agua.

si los humedales que nos rodean desaparecen reemplazados por sembrados de flores, ganade-

ría o desarrollos inmobiliarios, el territorio pierde su habilidad pa-ra regular las aguas lluvias y se

inunda la ciudad, como se ha vis-to en estos últimos inviernos.

que nos sostiene

8 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

de las edificacioNes de la ciudad No cumple coN especificacioNes de sismorresisteNcia

TONELADAs DiARiAs DE BAsURAs

L A C i U D A D P R O D U C E

La gran y mediana minería de Bo-gotá está alterando los cauces de ríos como el Tunjuelo y creando riesgos de derrumbes, especial-mente en las localidades de usme y Ciudad Bolívar.

6 .70 0

53%80% L O C A L i D A D E s C O N m Ay O R A m E N A Z A

Es LA TERCERA CAPiTALmás CONTAmiNADA DE AmÉRiCA LATiNA.

17%EN 2010 sE REDUjERON

las partículas contaminantes del aire.

40%la mor talidad por enfermedad respiratoria en

m E N O R E s D E 5 A ñ O s

POR DERRUmBEs

sUBA sAN CRisTÓBALRAfAEL URiBE URiBE CiUDAD BOLívAR

POR iNUNDACiONEs

BOsAkENNEDy

de sobre utilizacióN de los suelos eN la zoNa Norte de la capital

área

v

erde por HabitaNte

Bogotárecomendado internacional

5 m2

15 m2

10%

DismiNUyÓEsTO

BOGOTá

sOLO sE RECiCLA

Page 9: Cómo se organiza en Bogotá

Esta estructura es la que nos da la naturaleza: los ce-rros, la Sabana, la cordillera, la forma de batea de Bo-gotá, los humedales, los ríos (sus cauces y sus lechos), los lagos, los bosques y los páramos. Son 77.873 ha. de áreas protegidas en las zonas rural y urbana. Incluye los Cerros Orientales y los humedales, fuentes y regulado-res hídricos y corredores biológicos.

El POT surge de las competencias de las entidades nacionales, regionales y distritales, en relación con la protección de la ecología de la ciudad. El POT debe concertarse con la Corporación Autónoma Regional (CAR) por ley, proceso bien complejo pero ya surti-do. El POT identificó y declaró unas áreas protegi-das para asegurar un desarrollo urbano sostenible. Así podremos suplir a todos de agua, mantener en pie los bosques que purifican nuestro aire y regular las aguas para evitar inundaciones. No es fácil. Muchas de las áreas por ordenar ya han sido afectadas por usos dife-rentes al ideal.

Por ejemplo, se clarifican los usos del suelo en el área rural y se fortalece la conservación del Páramo de Sumapaz, el que es calificado como el más grande del mundo. Se ordena la cuenca del río Bogotá, princi-pal fuente hídrica de la capital colombiana y de toda la Sabana.

Esta estructura es la que nosotros creamos: los parques y el espacio público, las zonas verdes, los niveles de con-taminacion, el transporte público y la calidad del com-bustible, la calidad del aire, la organización industrial y sus formas de producción, el tratamiento de las aguas residuales y lluvias, la organización de la actividad mi-nera, la disposición final de las basuras, la construcción de vivienda, etcétera.

El POT maneja los usos del suelo urbano. Se identifi-can las zonas donde se ubican la industria pesada y liviana, se busca la producción ecoeficiente, los nuevos contratos de aseo iniciarán procesos de reciclaje y mejor disposi-ción final en los rellenos sanitarios, se clarifica el territo-rio del relleno de Doña Juana, se cambiará parte de la red de alcantarillado para aumentar la densidad y mejorar la disposición y tratamiento de aguas residuales y se conti-nuará con el aumento de áreas verdes en la ciudad. Ade-más, se ordenarán las grandes explotaciones mineras, que causan amenazas en las localidades del sur, especialmente en Usme y la cuenca del río Tunjuelo.

La creación del Parque Simón Bolívar es un hito en la construcción de espacios verdes en Bogotá. Sus 400 hec-táreas lo hacen uno de los parques urbanos más grandes del mundo. Desde 1996, los bogotanos y las bogotanas tenemos este sitio para el disfrute y el ocio.

LO qUE CREA LAmANO DEL hOmBRE

(Estructura Ecológica Complementaria)

esta profuNda iNterrelacióN coN el verde que Nos sostieNe Nos obliga a plaNificar de maNera iNtegral. el pot tieNe uN compoNeNte

ambieNtal, la estructura ecológica distrital, que se divide eN:

LO qUE NOs REGALA LA NATURALEZA

(Estructura Ecológica Principal)

EsTRUCTURA ECOLÓGiCA DisTRiTAL

EsTruCTura amBiEnTaL CompLEmEnTaria

ÁrEa proTEgida dEL ordEn naCionaL

ÁrEa proTEgida dEL ordEn disTriTaL

N

9Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 10: Cómo se organiza en Bogotá

TOBERÍN

CEDRITOS

PRADO

SUBA

QUIROGA

ALAMOS

FONTIBÓN

RIONEGRO

LAS FARIAS

BOYACÁ REAL

BARRIOS UNIDOS

SIETE DE AGOSTO

USAQUÉN

CALLE 72

CASTELLANA

CHAPINERO

QUINTA PAREDES

PUEN ARAND

GALERÍAS

SALITRE

TEUSAQU

SANTA BARBARA

2.Donde vivimos

CENTRO EXPANDIDO = CALLE 72 + ChAPiNERO + CENTRO iNTERNACiONAL +CENTRO TRADiCiONAL

DónDe vivimos

Z ON A R E s iDE NC i A L NOR T EEsta zona se expande hacia el norte y se articula con los mu-nicipios de Chía, Cota, sopó y La Calera. Bordea con los Cerros orientales y de suba, el área ru-ral norte, los humedales de Tor-ca y guaymaral.

CONECTA CON EL CENTRO URBANO POR LA AUTOPisTA NORTE

37%4, 5 y 6viviendas de estratos

p r e d o m i n a n l a s c a s a s u n i f a m i l i a r e s

1Z ON A P E R if É R iC A NOR O C C iDE N TA L

Esta zona es el borde urbano del noroccidente. La li-mitan el río Bogotá y los humedales de Juan amarillo, La Conejera y Jaboque.

Conecta con ejes principales urbanos y regionales (Clle. 80 y av. Boyacá y Ciudad de Cali); ejes urbanos de movilidad local (avenidas Transversal de suba, El Cortijo, del Tabor, morisca y Bolivia).

viviendas de estrato 326%

viviendas de estrato 260%

2Z ON A R E s iDE NC i A L

O C C iDE N TA Luna de las principales áreas residenciales de la ciudad. Tiene una fuerte articula-ción con los humedales santa maría del Lago, Juan amarillo y Córdoba, y con el parque simón Bolivar.

Conecta con la región por la Clle. 80 y av. Boyacá; con la ciudad por la Cra. 68 y Clle. 68.

69%3 y 4 viviendas de estratos

3

Bogotá tiene un poco más de 43 mil manzanas. Cinco mil de ellas son centralidades. En el resto predomina el uso residencial. La Estructura socioeconómica y Es-pacial busca organizar las centralidades y las zonas re-sidenciales para mejorar la conexión al interior y entre cada una de ellas. Esta estructura busca definir y mejo-rar la relación entre donde vivimos y donde trabajamos.

estructura socioeconómica y espacial

Toda ciudad se organiza con un centro alrededor del cual la vive la gente. Cuando la ciudad se convierte en una gran ciudad son varios los focos que desarrolla. Estos focos o centralidades se ubican en zonas donde predominan las oficinas estatales, los centros de culto, las empresas, los bancos, la industria y el comercio. Mientras más grande

sea la ciudad, más centralidades crea. Y mientras más cen-tralidades, más necesidad de organizarlas. Una política de suelo urbano que organice el territorio es necesaria para una ciudad como Bogotá. Nuestra capital por su tamaño, su largo y su ancho ha desarrollado una gran centralidad que muchos conocen como el Centro Expandido.

1 2 3

y donde trabajamos

N

10 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 11: Cómo se organiza en Bogotá

CORABASTOSENSUEÑO

BOSA

DELICIAS

KENNEDY

AMÉRICAS

ALQUERÍA VENCIA

CENTRO INTERNACIONAL

CENTRO TRADICIONAL

TE DA

ILLO

MARTIRES

RESTREPO

CLARETSAN CARLOS

USME

VEINTE DE JULIO

BOgOTá CIuDAD COmPACTAExisTEN DOs fORmAs PARA UNA CiUDAD:

LA COmPACTA: alta densidad de edificios, empleo intensivo de servicios, infraestructura y transporte públicos.

LA ExTENsA: Conjuntos suburbanos unifamiliares con una red de auto-pistas para vehículos privados y una continua extensión de las redes de servicios públicos.

Bogotá tiene una alta densidad urbana, pero mal distribui-da. desde 2000 Bogotá tomó el camino de la ciudad com-pacta. Esta permite disminuir el consumo de combustibles fósiles, aprovechar mejor los recursos y la infraestructura, y mejorar los servicios públicos, en muchas áreas utilizados inadecuadamente.

por estar entre el Centro expandido y la zona periférica del sur, es una zona de transición entre la ciudad conso-lidada y sus límites. Conecta con la región por los cerros orientales, los ríos Fucha y Tunjuelo y los humedales de Techo y El Burro.

Conecta por tres ejes regionales (autopistas sur y al Llano y av. Boyacá); y dos ejes urbanos (av. 1º de mayo y Cr. 68)

ZONA REsiDENCiAL sUR

viviendas de estrato 349%

viviendas de estrato 236%

4

Es el borde suroriental de la ciudad y contiene a usme, el área de expansión urbana más importante del sur. Tiene una pésima malla vial. El río Tunjuelo presenta terrenos vacíos con potencial de conversión a espacio público que está también en déficit. La reserva de suelo más importante de la ciudad, con el mayor potencial para el desarrollo de proyectos de Vivienda de interés social y de interés prioritario.

se integra con la región por la autopista sur, avenida Bo-yacá y autopista al Llano.

ZONA PERifÉRiCA sUR5

ZONA PERifÉRiCA sUR-OCCiDENTAL

6

Es el borde urbano sur-occidental y se integra con los municipios de mosquera y soacha. gran mayoría de áreas residenciales de estratos 1 y 2. Las actividades productivas se concentran en Bosa, Kennedy, Ensueño y Corabastos.

Conecta a la región por las avenidas primero de ma-yo, Ciudad de Villavicencio, agoberto mejía, Ciudad de Cali y El Tintal.

4 5 6

DónDe trabaja la genteLas cinco mil manzanas que constituyen centralida-des aglutinan 75 por ciento de los empleos. Las centra-lidades se tipifican según su capacidad de atracción, la existencia de infraestructura y conectividad, exis-tencia de nodos de equipamientos (centros de salud, CadE, bibliotecas, etcétera), número de empleos y es-tablecimientos y su representatividad y diversidad económica.

ZonarEsidEnCiaL

ZonamÚLTipLE

ZonaindusTriaL

CEnTraLidadEsÁrEa proTEgida

11Un plan para BogotáNoviembre de 2011

LAs 10 CiUDADEs más DENsAs DEL mUNDO hab/km2

Fuente: revista Forbes, 2007

1. mumbay, india 29.650

2. calcuta, india 23.900

3. Karachi, paKisTÁn 18.900

4. lagos, nigEria 18.150

5. shenzhen, China 17.150

6. seul/icheon, CorEa dEL sur 16.700

7. taipei, Taiwan 15.200

8. chenai, india 14.350

9. bogotá, CoLomBia 13.500

10. shangai, China 13.400

Page 12: Cómo se organiza en Bogotá

12 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Cuando se construye una vivienda y de allí un ba-rrio, un pueblo o una gran ciudad, sus habitantes necesitan de una serie de elementos para poder vi-vir e interactuar. Por ejemplo, una casa, además de estar bien construida, debe tener acceso a ser-vicios públicos, vías de acceso, un parque cercano, colegios, centros de salud, espacios culturales, un sis-tema de transporte eficiente, seguridad y oficinas estatales para atender a la ciudadanía. Esto es la Es-tructura Funcional y de Servicios, lo que necesitamos para tener calidad de vida e interactuar con la ciudad.

3.Lo que necesitamos para vivir mejor

TRANSPORTEEl sistema integrado de Transporte público, siTp, es el futuro del transporte de Bogotá. hoy no existe en la ciudad, excepto por los portales de Transmilenio, una red de estaciones y terminales que permita articular en forma eficiente y planificada las diferentes alternativas de transporte. El siTp busca cambiar la situación al dividir la ciudad en 13 zonas de operación cada una con su ter-minal zonal. Tiene como eje integrador inicial al sistema Transmilenio, el cual servirá para atrave-sar la ciudad. En el futuro, el metro será el eje central del sistema conformado también por el Tren de Cercanías, para integrar la región capital, buses y busetas y cable áereo.

Bogotá tiene los servicios públicos más caros del país. Localidades como santa Fe, la Candelaria y Chapinero tienen la red distrital de alcantarillado copada en su capaci-dad. Esto sigfinica que en algunas zonas de la capital, producto del proceso de den-sificación, se deben restringir las construcciones de viviendas y en otras se debe aumentar la densificación, pues existe capacidad de servicios públicos disponible.

EN BOGOTá sE hACEN APROximADAmENTE

10miLLONEs

de viajes al día

En Carro

30%

parTiCuLar

70%En TransporTE

pÚBLiCo

El sistema de movilidad está compuesto por cuatro subsistemas interrelacionados: las Vías de Transporte, la regulación y

Control del Tránsito, las Ciclorrutas y la Vial peatonal.

37%BUENO

23%REGULAR

40%mALO

$9 BILLONES reparar toda la malla vial costaría

EsTADO DE LA mALLA viAL

TREs vECEs

12.500EN LA CiUDAD

C A mi O N E s

E n Tr a n y s a LE nd i a r i a m e n t e

i N g r e s a N

TONELADAs128 miL

s a l e N

TONELADAs111 miL

Las zonas que generan o re-ciben mayor carga son Fon-tibón, Kennedy y puente aranda. Éstas áreas tienen grandes deficiencias en in-fraestructura logística y de vías especializadas para el transporte de carga afectan-do el espacio público, la mo-vilidad y los tiempos del flujo de mercancías.

CARgA

ELdorado muEVE

76%

AEROPuERTO ELDORADOLas condiciones de este aeropuerto han lle-gado a su tope. Tiene como única vía de co-nexión a la ciudad la avenida Eldorado. su conexión con otras vías de carácter regional es deficiente, no es especializada y no cum-ple con los estándares internacionales para el transporte de carga.

del transpor-te internacio-nal de carga

aérea del país

del transporte de carga aérea

nacional

40%

BOGOTá TiENE

4,5 m2 /hab <2 m2 /hab

4,8 m2 /hab <2 m2 /hab

8,6 m2 /hab <2 m2 /hab

11,5 m2 /hab <2 m2 /hab

UsAqUÉN BOsA

TEUsAqUiLLO CiUDAD BOLívAR

ChAPiNERO máRTiREs

sANTAfÉ CANDELARiA

LOCALiDADEs CON mAyOR COBERTURA DE PARqUEs

LOCALiDADEs CON mENOR COBERTURA DE PARqUEs

EQuIPAmIENTOS uRBANOSLos equipamientos de servicios sociales son las instalaciones del Estado creadas para mejorar la calidad de vida ciudadana, su desarrollo social y cultural, fomentar la interacción y satisfacer las necesidades básicas colectivas. por ejemplo, teatros y complejos deportivos. La ciudad tiene un gran déficit de oferta de escenarios deportivos a gran escala como estadios y velódromos. so-lo existen 11 escenarios deportivos especializados que hoy se usan también para espectáculos, afectando las estructuras.

ESPACIO PÚBLICOEl espacio público es vital para el libre desarrollo de los ciudadanos y su sentido de pertenencia. hoy Bogotá tiene mucho público y poco espacio. El poT busca reversar esa situación.

Bogotá tiene 2.466 hectáreas de parques. La construcción y recuperación de parques se ha realizado principalmente en localidades periféricas de la ciudad como usme, san Cristóbal, an-tonio nariño y suba.

3,4 m2 áREA PROmEDiO DE PARqUE POR hABiTANTE

iNfRAEsTRUCTURA y sERviCiOs PÚBLiCOs mOviLiDAD

99%

99%

99%

88%

99%

AGUA

GAs

ALCANTARiLLADO

TELECOmUNiCACiONEs

ENERGíA ELÉCTRiCA

COBERTURA EN sERviCiOs PÚBLiCOs

2.496

2.010

248

1.544

5.249

347

233

COLEGiOs

CAi y UPj

hOsPiTALEs y CENTROs DE sALUD

mUsEOs y TEATROs

iGLEsiAs

OfiCiNAs DE ATENCiÓN CiUDADANA

jARDiNEs iNfANTiLEs y ANCiANATOs

el presupuesto de la alcaldía de medellín

Page 13: Cómo se organiza en Bogotá

VÍas rEgionaLEs

VÍas prinCipaLEs

primEra LÍnEa dEL mETro

TransmiLEnio ÁrEa proTEgida

N

13Un plan para BogotáNoviembre de 2011

15.768 km/de malla vial

Bogotá tiene84 km 34,5 kmTRANsmiLENiO

la primera lÍNea del metro

recorrerá

de troncales de

EL POT RURAL REPLiCA LA mismA EsTRUCTURA ORGANiZATivA qUE sE UTiLiZA PARA EL EsPACiO URBANO.

EL sisTEmA qUE NOs mUEvE

ruraL norTE

CuEnCa dEL rÍo TunJuELo

CuEnCa dEL rÍo BLanCo y CuEnCa dEL rÍo sumapaZ

El Pot Rural 70,7%

15,5%

9,1%

2,9%

1,5%

0,2%

COBERTURA DE PáRAmO

CULTivOs

PAsTOs

PLANTACiONEs fOREsTALEs

OTROs UsOs

BOsqUE ALTO ANDiNO y mATORRALEs

UsO DEL sUELO EN EL áREA RURAL

UNiDADEs RURALEs

dE L s u E Lo dE Bo goT Á E s Zon a ru r a L Con :74%

dE Las ÁrEas proTEgidasdE La Ciudad

h A B i T A N T E s98%

53,3%

11.828

el pot organiza lo rural en piezas homogéneas que se estructuran según unidades geográficas identificables como cerro, cuenca, valle o ladera.

Las principales presiones sobre el área rural son la expansión urbana y el urbanismo infor-mal, determinados por el crecimiento demográfico de la ciudad, el déficit de vivienda, la inmi-gración y el establecimiento de grandes enclaves de aprovechamiento del suelo y el subsuelo, como las áreas de actividad minera en la cuenca del río Tunjuelo y la disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario doña Juana.

Es el corredor principal de la estructura ecológica regional de los andes

se ubica el parque minero industrial tunjuelo.

de su suelo está sobreutilizado

Page 14: Cómo se organiza en Bogotá

Al ordenar los lugares donde trabaja y vive la gen-te, los servicios que necesita para vivir y moverse, las vías y los sistemas de transporte que la mueve y

El POT: Una visión de Bogotá

El poT establece las reglas de juego para la intervención en cualquier predio de la ciudad. determina los usos del suelo, su intensidad, las obligaciones y derechos que estos exigen y el ritmo de la expansión urbana. así el poT permitirá alcanzar:

LAs NORmAs

1

2

3

4

5

6

la sosteNibilidad ambieNtal

la proteccióN y gestióN iNtegral del recurso HÍdrico

el maNeJo iNtegral de los residuos sólidos

la valoracióN de los espacios No urbaNizados de la ciudad

el crecimieNto urbaNo compacto y el coNtrol de la urbaNizacióN iNformal

proyectos de movilidad para el desarrollo regioNal

La ciudad necesita procesos de redensificación y renovación urbana, entonces el poT divide la ciudad en nueve zonas. Estas se organizan según el uso de suelo de cada una. Cada zona se in-terviene para proveer mayor espacio público, mejorar la movilidad y densificar la ciudad.

Esta visión busca una estructura de ciudad que elimine la segregación urbana.

LAs 9 ZONAs

LOs PROyECTOs URBANOsel pot tiene una serie de proyectos urbanos para lograr:

estos proyectos urbanos buscan coordinar el desarrollo de la ciudad con todas las acciones y planes maestros del distrito.

Equidad: programa de Hábitat y vivienda, programa de equipamientos, progra-ma de espacio público y programa de servicios públicos.

Productividad: programa de fortalecimiento de centralidades, programa del pa-trimonio construido y programa de movilidad.

Sostenibilidad: programa de consolidación de bordes, programa de manejo y ordenación de cuencas Hidrográficas y programa de manejo y recuperación en áreas de actividad minera.

su manera de interactuar con la naturaleza que la rodea, podemos llegar a una visión de cómo orga-nizar a Bogotá.

N

A l g u n o s d e l o s a s p e c to s m á s i m p o r ta n tes d e l n u e v o P OT l o g ra n :E L TO P D E L P OT

Zona CEnTro EXpandido

Zona rEsidEnCiaL norTE

Zona pEriFÉriCa noroCCidEnTaL

Zona pEriFÉriCa suroCCidEnTaL

Zona pEriCÉnTriCa dE sErViCios

Zona rEsidEnCiaL oCCidEnTE

Zona pEriFÉriCa sur

Zona miXTa CEnTraL

Zona rEsidEnCiaL sur

14 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

1.UNA CiUDAD qUE PLANifiCA PARA LA GENTE. con una gran base de datos, podremos ubicar equipamientos como parques y centros de salud según las necesidades de cada sector poblacional.

2.UNAs NORmAs simPLEs PARA EviTAR LA CORRUPCiÓN. la norma clara facilita los trámites y le cierra la puerta a la "mano peluda".

3.UN íNDiCE DE EDifiCABiLiDAD PARA LA iNCLUsiÓN y PARA fiNANCiAR más OBRAs. la edificabilidad hará que todos contribuyamos, según la capacidad pago, para hacer más obras.

4.UNOs mEGAPROyECTOs qUE CREAN más EsPACiOs PARA LA GENTE. el metro, el caN relocalizado y el gran tubo para desaguar el borde

oriental nos permitirán seguir densificando la ciudad.

5.UN PLAN qUE UNE LO URBANO CON LO RURAL. el pot integra la ciudad con la región para llegar a una bogotá sostenible e incluyente.

Page 15: Cómo se organiza en Bogotá

15Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Las normas del poT del año 2000 generan conflictos de inter-pretación. una gran cantidad de normas complejas que solo los expertos podían decifrar. El poT tiene unas normas de uso de sue-lo que se contradicen con especificaciones de la upZ, unidad de planeamiento Zonal. hasta hoy la resolución de este conflicto se dejaba al criterio de los funcionarios creando confusión y hasta oportunidades de corrupción. El poT mejorado simplifica las re-glas para que todos las podamos entender y aplicar y se armo-niza con los 17 planes maestros del distrito como los planes maestros del acueducto, de Energía, de salud, de Educación y de movilidad. para poner las reglas claras el poT se define según dos elementos de la ciudad:

LAs REGLAs CLARAs

EL POT fORTALECE EL vERDE qUE NOs sOsTiENE

EL POT DifERENCiA sEGÚN LA POBLACiÓN

A. UNA NORmA COmÚN qUE APLiCA PARA LAs áREAs REsiDENCiALEs.

B. UNA NORmA ExCEPCiONAL PARA LAs 34 CENTRALiDADEs, LOs CORREDOREs DE mOviLiDAD y LA iNTEGRACiÓN CON LA REGiÓN.

por ejemplo, la construcción del metro y el siTp generarán dinámi-cas urbanísticas a tener en cuenta. Las áreas alrededor de las es-taciones de metro se van a transformar. al convertirse en puntos de acceso para la movilidad masiva, una mayor cantidad de perso-nas se concentrarán en estas. alrededor de las estaciones se darán más proyectos de construcción que crearán nuevas demandas de servicios y equipamientos urbanos. Todo este tipo de nuevas de-mandas y desarrollos ya tendrá sus propias reglas de juego para asegurar el mayor beneficio para la ciudad y para el ciudadano.

Transforma el río Bogotá: se mejorará la calidad del agua y el dre-naje, se reducirán los riesgos por inundación y se crearán áreas de interacción con el río. así se recuperará nuestro río, un acti-vo para la región y para la ciudad.

Clarifica los límites de las áreas de protección ambiental: Los parques, corredores ecológicos y las áreas protegidas se organizan en sus límites y en su relación con la ciudad y la Estructura Ecológica regional. El sendero Ecológico

El poT tiene entre sus instrumentos al Expediente distrital, una base de datos que tiene todas las características urba-nas y poblacionales de la ciudad en cada una de sus zonas, localidades, barrios y manzanas. Este nivel de detalle permite que el poT decida y diferencie cada una de sus acciones según

Cerros orientales es uno de los proyectos que nos permite disfrutar el verde de manera sostenible.

Clarifica los bordes de la ciudad: Los planes de ordenamiento Zonal organizan el borde norte de la ciudad articulando el de-sarrollo urbano con sus valores ambientales. En el borde sur proponen corredores ecológicos que frenan la expansión ilegal urbana y conectan sus ecosistemas. También amplía el períme-tro urbano en las localidades de suba, usaquén, Chapinero, san-ta Fe, san Cristóbal, usme y Ciudad Bolívar.

la población de la zona. Es decir, se miran las características de la población y así se diseñan e implementan los proyec-tos. Esto es un ejemplo en Latinoamérica, indispensable pa-ra construir inclusión y equidad. Es el enfoque de una ciudad de derechos.

EL íNDiCE DE EDifiCABiLiDAD

2EL íNDiCE DE EDifiCABiLiDAD Es

EN DiNERO sEGÚN EL vALOR CATAsTRAL.

CUANDO sE sOBREPAsE EL íNDiCE DE EDifiCABiLiDAD:

Los aportes del Índice de Edificabilidad van a uno de los nueve Fon-dos de aportes urbanísticos que se crean. Esos Fondos financia-rán obras que mejoren los servicios y la estructura de la zona. así la ciudad se asegura que con cada nuevo edificio y cada nuevo ha-bitante, cada zona también tendrá cómo mejorar su infraestructura y proveer para todos.

El Índice de Edificabilidad promedio de Bogotá es de 1,8, pero es-te promedio varía por zonas pues no es lo mismo en Chapinero que en usme. Cada zona tiene promedio propio según sus nece-sidades y densidad poblacional.

70 por ciento de las licencias de construcción en la ciudad se dan para tumbar la casa y construir un edificio. Esto necesariamente aumenta el número de nuevos residentes que a su vez necesitan de más servicios públicos, más equipamientos (más hospita-les, más escuelas, más teatros, etcétera) y más espacio público. por ejemplo, si la red de alcantarillado tiene capacidad para aten-der 10 mil personas y llegan a vivir 20 mil sin modificar la red, entonces se satura el alcantarillado y las calles se comienzan a inundar apenas llueve. para evitar esto, deberá ampliarse la es-tructura según la edificabilidad de la zona.

El Índice de Edificabilidad es una nueva forma que le permite al distrito capturar parte de la renta del suelo que se produce en los proyectos de construcción. Este Índice determina el número de veces que puedo construir de manera vertical el área total de un lote. un ejemplo:

si mi LOTE TiENE

500 m2

y mi EDifiCABiLiDAD PERmiTiDA EN EsE LOTE Es

1.000 m2

POR CADA 5,6 m2

1 m2

CONsTRUiDOs

EL CONsTRUCTOR APORTA

Page 16: Cómo se organiza en Bogotá

*

* *

El presupuesto del Estado sigue en su organización la misma lógica que el de una familia. Se divide en dos cuentas generales: la de los ingresos y la de los gastos. Para la Alcaldía de Bogotá existen cuatro fuentes fundamentales: los impuestos que pagan los bogotanos, las utilidades que obtiene de las empresas donde tiene participación accionaria, el endeu-damiento y las transferencias que por ley le hace el Gobierno Nacional. Las últimas tienen

El presupuesto de Bogotá

$11,5

1%

13%

86%

BILLONESPRESUPUESTO DISTRITAL 2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOSY LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

$1,55BILLONES

MILLONES

BOLIVIA

EQUIVALENTE A LOS PRESUPUESTOS DE

NICARAGUA

ADMINISTRACIÓN CENTRAL(Alcaldía Mayor, alcaldías locales y los 12 sectores del Distrito)

$9,87BILLONES

+

$112.554

T R I B U T A R I O S

NO TRIBUTARIOS$4,89BILLONES

$0,64BILLONES

TRANSFERENCIASDEL GOBIERNO NACIONAL$2,11BILLONES

RECURSOS DE CAPITAL$2,23BILLONES

$9,87 BILLONES

+

+

+

+

Los impuestos son la principal fuente de ingresos del Distrito. los ingresos de la adminis-tración central son:

*Los ingresos no tributarios son, por ejemplo, los intereses y sancio-nes por mora en el no pago oportuno de los impuestos.

**Los recursos de capital corresponden a las utilidades de las empre-sas donde el Distrito es accionista (Ej. ETB), a los ingresos provenien-tes de crédito y a recursos disponibles que genera el balance.

L O S I N G R E S O S D E L A ADMINISTRACIÓN CENTRAL

16 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 17: Cómo se organiza en Bogotá

2012

GASTOS

LOS GASTOS DE LOS INGRESOS DEL DISTRITO

INVERSIÓNSOCIAL

D E S T I N O S D E L A I N V E R S I Ó N D E L D I S T R I T OGRATUIDAD EN EDUCACIÓN PARA UN MILLÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ALIMENTOS PARA 130 MIL BENEFICIARIOS DE LOS COMEDORES COMUNITARIOSALIMENTACIÓN DE 700 MIL ESTUDIANTES

VACUNACIÓN PARA MENORES DE UN AÑO

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS HOSPITALES PÚBLICOSMANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VÍASMÍNIMO VITAL GRATUITO DE AGUA, ETC.

OTRASINVERSIONES

RESERVASPRESUPUESTALES

SERVICIODE DEUDA

FUNCIONAMIENTO

59%

10%

5%

15%

11%

una destinación específica: solo se pueden gastar en salud, educación y servicios públicos.Los gastos, como los de una familia, se priorizan. Los primeros son aquellos que se

hacen para resolver necesidades básicas como la salud, la alimentación, la edu-cación, el mantenimiento y reparación de las vías, la vivienda, la atención especial a población vulnerable.

LOS IMPUESTOS

2’131.163NÚMERO DE CONTRIBUYENTES

DE CADA $100 PESOS

50,6% 21,7% 9% 18.7%

TRES IMPUESTOS GENERAN 81,3%

en Bogotá (2010)

INDUSTRIA Y COMERCIO PREDIAL

EN IMPUESTOS INGRESAN

DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

VEHÍCULOS OTROS

LOS IMP UE STOS EN INGRE S OS totales de la Administración Central

* Los impuestos al consumo a la cerveza y la sobretasa a la gasolina, los pagan las personas cuando compran una cerveza o un galón de gasolina y la empresa que vende, ejerce como un recaudador.

49,5%REPRESENTAN

INDUSTRIA Y COMERCIOPREDIAL UNIFICADOIMPUESTO A VEHÍCULOSDELINEACIÓN URBANACONSUMO DE CERVEZA *SOBRETASA A LA GASOLINA *

LOS PRINCIPALES IMPUESTOS QUE RECAUDA EL DISTRITO

17Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 18: Cómo se organiza en Bogotá

1568 -1940

Aparece el primer automóvil en Bogotá y se funda The Bogotá Telephone Com-pany, hoy ETB.

1906

1900

Bogotá se fundó el 6 de agosto de 1538. Bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, los españoles la bautizaron Santa Fe, nombre que se conservó hasta el Grito de Independencia. Santafe no se ubicó en la sede principal del Zipa en Funza; Jiménez de Quesada consideró mejor la parte baja de las montañas del Valle de los Alcázares, entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. Hasta finales del siglo XIX la extensión de la capital se mantuvo dentro de estos límites.

La fundación de Bogotá1538

1500 1600 1700 1800

La ciudad colonial1638/1810

Bogotá se consolidaba como capital y su perímetro urbano creció 60 por ciento. Tenía más muertes que nacimientos, pero la población se multiplicó por cinco gracias a las inmigraciones. Se edificó el Obser-vatorio, la Catedral, el edificio de Galerías Arrubla y el Capitolio Nacional. Se instaló el telégrafo, el alcantarillado subterráneo, el teléfono y el tranvía arrastrado por caballos, el ferrocarril y la luz eléctrica. Bogotá se convirtió en escenario de las pugnas políticas que se desataron en la puja por la construcción del Estado-Nación.

La Iglesia era propietaria de más de la mitad de las tierras de la Sabana y regía la vida diaria. 70 por ciento de la población era indígena, asolada por las epidemias importadas. El clima y los terremotos (como el de 1687) destruían una gran parte del poblado. En el ocaso de la colonia, Santa Fe tenía 20 mil habitantes. El 20 de julio de 1810, Cundinamarca declaró una independencia relativa de España. Juró lealtad a Fernando VII pero no al Virrey y exigió mayor participación de los criollos en el gobierno.

Bogotá era la capital más atrasada de Suramérica. Surgían nuevos fenómenos urbanos como los mendigos, consecuencia de la nueva urbe. No existía una infraestructura adecuada de servicios públicos. En junio de 1900, se incendió Galerías Arrubla, hoy el Palacio de Liévano, haciendo cenizas del archivo distrital y los documentos funda-cionales de Bogotá. Germinaba la nueva arquitectura y se dejaba atrás la colonial, hoy conservada en La Candelaria. Beber chicha, en las cerca de 700 chicherías registradas, era uno de los mayores divertimen-tos del pueblo. En medio de la Guerra de los Mil Días, iniciaba un nuevo siglo y la ciudad cambiaba radicalmente.

La capital de Colombia1800/1900

La disolución de la ciudad colonial

1900 1905 1910

Se electrifica el tranvía y se celebra el primer campeonato nacional de fútbol en el Polo Club, el inicio de este deporte como espectáculo público.

1910

Bavaria lanza "La Pola" una cerveza económica para incitar el consumo en la clase obrera. Comienza una guerra contra la chicha y la cerveza gana gracias al apoyo del Gobierno Nacional con subsidios y la regulación de la bebida indígena local.

1911

18 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 19: Cómo se organiza en Bogotá

La Historia De Bogotá

El Año de la gripa1918

1919

1929

Los primeros créditos para la compra y desarrollo de vivienda

1932/1939

Se inaugura la planta de tratamiento Vitelma. Por primera vez los bogota-nos tienen agua potable adecuadamente tratada.

1938

En 1905 Bogotá contaba con 100 mil almas. A 1999, la población se multiplicó por 63, mientras la nacional solo por nueve. El mayor crecimiento se dio desde 1950, coincidiendo con el inicio de la planeación de la ciudad. En el siglo XX, el perímetro urbano se multiplicó por 93. El crecimiento creó grandes barrios marginales. Entre 1923 y 1990, se elaboraron 15 planes urbanos, cada plan durando 4,5 años en promedio. Entre 1900 y 2000, la capital tuvo 89 alcaldes con una duración promedio de mandato de 1,12 años.

El siglo del urbanismo y el desarrollo de la vivienda en Bogotá.

El Banco Central Hipotecario se creo para dar créditos para la compra de vivienda y financiar proyectos propios. Desde 1950 trabajó con arquitectos como Gabriel Serrano, Dicken Castro, Richard Velásquez y Rogelio Salmona. Levantó barrios como La Soledad, Quinta Mutis, Polo Club, Niza y desarrolló las Torres del Parque. En 1939, se fundó el Insti-tuto de Crédito Territorial. Entre 1949 y 1970 realizó importantes proyectos de vivienda económica: Quiroga, el Centro Urbano Antonio Nariño y el conjunto residencial Pablo VI. Construyó 120 mil vivien-das en Bogotá. En 1991 se convirtió en el Inurbe, liquidado en 2002.

Se produce la primera película documental colombiana, "El drama del 15 de octubre". Reconstruye el asesinato de Rafael Uribe Uribe y tiene como protagonistas a sus asesinos reales, presos para entonces en el panóptico de Cundina-marca. El cine y las corridas de toros eran las principales actividades recreativas masivas de los bogotanos.

Esta epidemia mundial dejó un saldo de 40.000 enfermos en la ciudad (una cuarta parte de su población) y 871 muertos. La epidemia dejó al descubierto la carencia de higiene y la falta de servicios públicos en las clases desposeídas.

1915 1920 1925 1930 1935 1940

Los primeros planes de crecimiento urbano de la capital fueron Bogotá Futuro (1919-1925) y los planes del arquitecto Karl Brunner (1933-1950). Bogotá Futuro reguló el crecimiento e incluyó los barrios de Sucre, San Cristóbal, Primero de Mayo y Puente Aranda. Se estableció el tamaño de una manzana. En 1933 el arquitecto austríaco Karl Brunner proyectó bulevares, jardines, parques en diagonal y trazados que seguían la topografía del terreno. Diseñó barrios como Marly, El Retiro, Bosque Izquierdo, el trazado de la Avenida Caracas y publicó el primer Manual de Urbanismo en 1940.

Se municipaliza el acueducto.

1914

1915

Bogotá Futuro y Karl Brunner

1919/1950

En celebración del centenario de la Batalla de Boyacá, se lleva a cabo el primer sobrevuelo sobre Bogotá. El norteameri-cano William Knox Martin es el piloto del primer avión que ven los bogotanos. Pocos años después el pájaro de acero transformaría la economía y la cultura capitalina.

Los bogotanos ven su primer pájaro de acero

Llegó la radio a Bogotá. La primera emisora "La Voz de Bogotá" trajó el desarrollo de la radionovela y una nueva música popular. El aparato de radio se convirtió en símbolo de riqueza y creó una nueva comuni-cación entre clases. También se inaguró el funicular de Monserrate y esta peregrinación se convirtió en una tradición bogotana.

Radio Monserrate

��������Acontinúa

19Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 20: Cómo se organiza en Bogotá

1940 -2000

El Plan Soto-Bateman buscaba zonificar la ciudad, descongestionar el Centro y vincularlo en forma eficaz con los sectores aledaños. Hoy seguimos en esas. La ciudad se dividió en siete zonas con usos del suelo permitidos.

La primera zonificación

1944Se comenzó la recuperación del patrimonio. En 1979 se definió la conservación en La Merced, Teusaquillo, Bosque Izquierdo, Quinta Camacho, y Usaquén. En 1971 se declaró a La Cande-laria como zona de interés histórico, artístico y cultural. El Plan Distrital de 1961 amplió la malla vial con las Avenidas Boyacá, de la Constitución y Eldorado. Destinó 60 por ciento del área como zona verde y dispuso áreas de reserva forestal en los cerros orientales y sur-orientales. Ojalá se hubiera aplicado.

El patrimonio y el plan verde

1961

El Plan Piloto Distrital dividió a la ciudad en cinco zonas. Las de vivienda se matizaron con las de comercio. Las áreas comerciales se ubicaron al norte y al sur la industria pesada. Se mantuvieron las zonas verdes en los recorri-dos de los ríos y quebradas, y en los cerros orientales.

El Primer Plan 100% Bogotano

1957/1958

Taxistas uniformados y el Bogotazo

1948

1950

La ciudad se había dividido en dos: una planificada y una "pirata". La violencia rural y la economía crearon migraciones a la capital que triplicaron su población. Se toma conciencia de la marginalidad urbana y la extensión alarmante de barrios informales. Se necesitaba una visión integral de Bogotá. El arquitecto francés Le Corbusier fue contratado para diseñar un plan conceptual de ciudad, el primero en el mundo. Le Corbusier la organizó en forma de avión. La vivienda en las alas y, la administración, industria y comercio en el fuselaje. Le dió prelación al carro y proponía un nuevo centro que arrasara con las edificaciones del centro tradicional. La implementación de este diseño fue criticada por arquitectos nacionales. Pedían espacios para ampliar vías y trazarlas por donde rueda el transporte público, parqueaderos periféri-cos en el Centro, horarios alternos y un sistema moderno de autobuses. No fueron escuchados.

La alas de la ciudad moderna

El gobierno de Rojas Pinilla inició la construcción del CAN, el aeropuerto internacional Eldorado y el paseo de los Libertadores o Autopista Norte. El 13 de junio de 1954 se emitió el primer programa de televisión y este medio se comenzó a masificar. La capital se convirtió en Distrito Especial. Se anexaron los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén, así como parte de la colonia de Sumapaz.

El paréntesis de Rojas Pinilla

1953/1957

Se creó la Caja de Vivienda Popular Distrital. Construyó el barrio Popular Modelo Norte, el Primero de Mayo, Buenos Aires y La María. La Caja dirigió su acción a grupos poblacionales de muy bajos ingresos.

Casas para el pueblo 1942/2011

En 1937, el Gobierno Nacional destituyó a Jorge Eliécer Gaitán, entonces alcalde de la capital. La causal del retiro fue una medida de Gaitán que pretendía uniformar a los taxistas. La persecución política a los gaitanistas, la Marcha del Silencio y el asesinato de Gaitán, generaron un profundo descontento popular que desencadenó en el Bogotazo. Se incineraron 136 edificaciones dejando al centro de la ciudad en cenizas. El tranvía sufrió destrozos y fue reemplazado por el transporte automotor. El Bogotazo sepultó la ciudad republicana y dió paso a una ciudad con ganas de modernidad. Ya las clases domi-nantes no podían ignorar la ira colectiva y la situación de pobreza de la mayoría.

19501945 1955 1960

20 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 21: Cómo se organiza en Bogotá

La Historia De Bogotá

El Plan Distrital de 1964 determinó índices de densidades de construcción, alturas permitidas y relacio-nes entre áreas verdes y áreas edificadas. Ordenó la construcción en Bogotá. Este plan nunca fue adop-tado como norma. En 1968 el Decreto 1119 amplió las zonas y usos de suelo. Las industrias se ubicarían según su nocividad. La ciudad se organizó por unidades como superman-zana, barrio, sector y alcaldía menor. Algunas normas se dejaron a la libre interpre-tación abriendo el paso a la confusión y al desorden.

Urbanismo matemático y lasupermanzana

1964

Se proyectó que la población de la capital llegaría a 5,1 millones en 1980 y se contrató un diagnóstico general de la ciudad. Se recomendó una estructura de varios centros y el control del crecimiento. Se planteó un sistema de transporte liviano por rieles o de buses con vías exclusi-vas. Se estableció que el crecimiento futuro de la ciudad debería ser en el eje CAN-Modelia-Fontibón, Suba-Engativá y Soacha.

Estudios de transporte

1970/1972

Los modelos económicos adoptados desde 1978 contribuyeron a agudizar los problemas sociales de la capital. La apertura tempo-ral de importaciones de Turbay Ayala y la apertura económica de César Gaviria en 1991 convirtieron a la ciudad en una mina de expansión comercial. Creció una ciudad con el poder adquisitivo como símbolo de estatus aumentando la desigualdad. En un país con un coctel de privatizaciones, especulación y narcotráfico se creó una burbuja económica que devino en recesión.

Aperturas y problemas

1978, 1982, 1991

La Ley 388 de 1997 definió una nueva visión de ciudad. Se integra lo urbano y lo rural. Analiza la organización de cada uno de los elementos que integran el territorio como la gente, el uso del suelo, la naturaleza, las viviendas y la economía. Hoy se busca mejorar este Plan de Ordenamiento Territorial establecido en 2000.

Plan de Ordenamiento Territorial

2000

Los bancos y la variable económica ahora definían el desarrollo urbano. Este plan fue conocido como Oper-ación Colombia, impulsada por el economista Lauchlin Currie. Se planteó la prelación del transporte público y del peatón sobre el automóvil, la regulación de la expansión, la conserva-ción del medio ambiente y áreas de recreación, la Sabana como área agrícola y los desarrollos urbanos fuera de la región.

Operación Colombia1970

Con el UPAC, diseñado por Lauch-lin Currie, el sistema financiero tuvo un nuevo negocio. Empresas como Ospina & Cía., Mazuera & Cía. y Pedro Gómez & Cía. y Luis Carlos Sarmiento Angulo y Cía. monopolizaron la oferta de vivienda comercial. El Plan General de Desarrollo Integrado de 1979 inició una etapa de planeación en llave con el UPAC. Las viviendas se achicaron en todos los estratos y se concretó un diseño semicircular urbano.

La arquitectura comercial

1972/2011

La ciclovía fue hija del arquitecto Jaime Ortiz. La reserva de los ejes viales para uso recreativo cada domingo y festivo fue adoptada por la adminis-tración de Ramírez Ocampo en los 80. La ciudadanía encontró un espacio de desahogo y se le dieron ruedas a una visión democrática del espacio público para la interacción de todos los estratos.

La ciclovía1976

19651970 2000

21Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Page 22: Cómo se organiza en Bogotá

22 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

Bogotá Región Capital

calidad de vida

durante más de un siglo akron, en la zona cen-tral de los Estados unidos, dependía del caucho. Era el centro de producción de neumáticos del país. En los ochentas la globalización incentivó la migración de las fábricas en busca de mano de obra barata. más de 40 mil personas perdie-ron el empleo. La solución fue crear una región metropolitana con centros educativos y labora-torios químicos. En menos de 20 años la región lideraba la industria de polímeros. El conoci-miento ya adquirido por sus habitantes sirvió para reinventar el plástico. Estrategias regiona-les de educación y transferencia de tecnologías aprovecharon una industria que ahora genera los recursos para zonas verdes y centros cultu-rales transformando una zona industrial depri-mida en una región inovadora.

Akron, Ohio

agua

La red de agua y alcantarillado de la gran manza-na es una de las más extensas del mundo. Esta red que abastece a más de 22 millones de habi-tantes en sus 31.671 km2 depende de la conser-vación de un área de 280 km2 en la región de los Catskills en el Estado de nueva york. En 1997 la ciudad logró acuerdos con esta región rural para restringir su desarrollo urbano, implemen-tar programas de conservación y trabajar por el beneficio tanto de la región como de la ciudad.

Nueva York, Estados unidos

La historia de las ciudades del mundo empezó hace unos siete mil años. Las gentes se dieron cuenta que convenía vivir juntos, cada uno con una ocupación específica conectándose entre sí para impulsar y cen-tralizar el comercio, la provisión de alimentos y el poder. Surgieron grandes imperios y con ellos grandes ciudades capitales como Babilonia, Roma, Constantinopla y Cartago. Siglos después Roma fue la única que superó el millón de habitantes antes de la Revolución Industrial.

Durante la Edad Media en Europa solo era ciudad aquella que tuviera una catedral. Algunas se convirtieron en ciudades Estado como Venecia o Génova. Con la conquista de América varias se convirtieron en cen-tros comerciales trasatlánticos. Hacia finales de 1700 Londres era la ca-pital económica mundial.

Con la Revolución Industrial, las grandes ciudades se convirtieron en el motor de la economía nacional. El desarrollo económico, social y de-mográfico acelerado creó para finales del siglo XX el concepto de región metropolitana. La ciudad ya era impensable sin su región. Sin ella no competiría en un mundo globalizado. Una región metropolitana per-mite un urbanismo lógico, un desarrollo integral y una planificación del transporte, las comunicaciones y los servicios para todos.

Para Bogotá eso es lo que busca la RAPE, Región Administrativa y

de Planificación Especial. La primera asociación en el país que establece planes y programas de desarrollo integral, de eficiencia en la prestación e intercambio de bienes y servicios, de inclusión social y de sostenibili-dad ambiental.

No sirve pensar en la movilidad sin pensar en nuestros vecinos de Soacha, por ejemplo, de donde llegan cientos de miles cada día. Cómo limpiamos el río Bogotá si de su extenso recorrido solo una parte pa-sa por nuestra ciudad. Cómo aseguramos nuestro alimento si casi todo llega de las regiones. Qué ganamos con tener la salud como derecho cuando nuestros vecinos se enferman y no los atienden. Nuestras solu-ciones tienen que ser para toda la región, por eso nace el concepto de Región Capital.

Esta plataforma de desarrollo regional crea iniciativas para la sosteni-bilidad ambiental, económica y social de la región como el Plan Regio-nal Integral de Cambio Climático -pionero en el mundo-, la protección de la Estructura Ecológica Principal como su eje ambiental, el Macro Proyecto Urbano Regional del Impacto del Aeropuerto Eldorado, pro-puestas de movilidad distritales y departamentales, la estructuración de redes de logística, la promoción del turismo regional y mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana.

Page 23: Cómo se organiza en Bogotá

23Un plan para BogotáNoviembre de 2011

empleo

En 1985 se creó la región metropolitana de Ban-galore al sur de la india. se constituyó en un área de más de 8.000 km2 incorporando exten-sas zonas rurales. La ciudad se convirtió en el centro de la industria electrónica y tecnológica del país. La planeación metropolitana incenti-vaba el ingreso de talento proveniente de las re-giones vecinas. El resultado es la primera región metropolitana en exportaciones tecnológicas del país. su éxito y crecimiento ha sido tal que ahora tiene que lidiar con problemas de movili-dad que no se planificaron desde un principio.

Bangalore, India

medio ambiente

En 1950 el río Támesis murió. a la altura del puente de Londres sus aguas eran tan polu-cionadas que no tenían un solo pez. La au-toridad metropolitana de Londres asumió su recuperación y sentó acuerdos con las ciuda-des industriales a lo largo de sus orillas, con el alcantarillado y con la ciudadanía. y se dió un milagro ecológico. hoy se procrean más de 125 especies incluyendo al salmón que no ha-bía regresado desde hace más de un siglo. una buena señal ya que el salmón siempre regresa y reconoce su lugar de nacimiento analizando la composición química de las aguas.

Londres, Inglaterra

transporte

La región metropolitana de Tokyo es la más grande del mundo. son 35 millones de personas para transportar a diario. más de la mitad utiliza la red de transporte público. Es limpia, eficien-te y se articula con buses, tranvía, metro y tren de cercanías. La mayoría de estos sistemas son privados pero su éxito se debe a la coordinación regional. La autoridad metropolitana informa so-bre el estado de todos los sistemas, públicos o privados. así Tokyo logró ofrecer condiciones dignas de movilidad para todos.

Tokyo, Japón

seguridad

a principios de 1990 Johannesburgo estaba en caos. sus niveles de inseguridad y crimen ase-mejaban a los de un país en guerra. Con la caí-da del apartheid y la llegada de la democracia en 1994 se creó un ambicioso programa de desa-rrollo, empleo y redistribución. su componente principal era enlazar al centro con las regiones aledañas creando una región metropolitana. se acercaron los productores rurales a los mer-cados, se impuso un sistema equitativo de im-puestos y hoy la ciudad cuenta con un centro urbano regenerado, con oportunidades de em-pleo y con bajos índices de criminalidad.

Johannesburgo, Sudáfrica

alimentación

durante 1980 Cebu City experimentaba un auge económico mientras el resto del país estaba en crisis. La distribución de la riqueza era inicua y la pobreza crecía a la vez que la economía. a princi-pios de los noventa la administración distrital reu-nió a más de 4.000 productores agrícolas de la región con los mercados urbanos. agrupó a miles de asociaciones comunitarias y les dio acceso la-boral creando empleo y más de seis mil familias de los tugurios accedieron a créditos de bajo in-terés. hoy, la ciudad ha logrado una reducción de más de 50 por ciento de la pobreza mientras su economía sigue creciendo.

Cebu City, Filipinas

Page 24: Cómo se organiza en Bogotá

En una ciudad como Bogotá los problemas y los retos son grandes. Uno de ellos es la seguridad y la convivencia. Para prevenir y combatir el delito la Policía Nacional creó el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. En la Capital, desde finales de 2009, se han creado 768 cuadrantes. Cada cuadrante lo compone una cantidad determinada de manzanas donde la población se asimila en estrato y en lo socioeconómico. Se estudia el número de delitos, la georreferen-ciación, las actividades económicas, la movilidad y la topo-grafía, para crear una estrategia y los medios para tener un cuadrante seguro.

El Plan Cuadrantes busca que la policía esté más cerca de la ciudadanía. En la primera fase de la estrategia se aspira llegar a 1.000 cuadrantes. A largo plazo se están creando territorios de gestión social. Hasta ahora son 88 territorios que generan soluciones al abordar problemas sociales como educación, salud, bienestar, cultura ciudadana, servicios públicos y alumbrado; factores que crean una percepción de inseguri-dad. Desde 2007 el Fondo de Vigilancia y Seguridad ha invetido 546 mil millones de pesos en infraestructura, medios de transporte, sistemas y comunicaciones, proyectos especia-les y campañas de prevención para apoyar a la fuerza pública y a los operadores de justicia de la ciudad. 80 por ciento de estos recursos se ha destinado a la Policía Metropolitana de Bogotá. Otra gran inversión es la nueva Escuela de Formación de la Policía donde los nuevos agentes se especializan no sola-mente en la vigilancia y prevención que necesita Bogotá como ciudad sino también en las localidades donde van a servir.

Seguridad cuadrante por cuadrante

5 CENTROS DE MONITOREO

768 CELULARES

768 AVANTELES

LÍNEA DE ATENCIÓN 123

70 MILllamadas diarias

atendidas

26,5de llamadas

en 2010

MILLONES

$60invertidos

en mejorastecnológicasy operativas

MILLONESMIL

Transmite imágenes en tiempo real y facilita la respuesta inmediata

Vigila 24 horas y guarda la grabación como prueba futura

Hará reconocimiento facial, alertas programadasy alarmas de actividad sospechosa

Mejora la percepción de seguridad con las cámaras

Page 25: Cómo se organiza en Bogotá

LOS RESULTADOS DEL PLAN CUADRANTES A 2011:

REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS

UNIDADES MÓVILES DE POLICÍA CON INFRAESTRUCTURA ACTUALIZADA

DE LA POBLACIÓN CREE QUE EL PLAN MEJORA LA SEGURIDAD.

9%

24/7

65%

42%

63% 55%

350 VEHÍCULOS INTELIGENTES

758 CÁMARAS DE VIDEO

BAJÓ DE

LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

A

120 MILantecedentes

POR DÍA

solicitan en promedio

Page 26: Cómo se organiza en Bogotá

26 Un plan para BogotáNoviembre de 2011

La convivenciaEs mejor prevenir que curar. Y es aún mejor actuar en conjunto con la comunidad para prevenir el delito. Se han identificado 31 zonas en la ciudad críticas en se-guridad y convivencia para así poder darles más aten-ción y prioridad. En estas zonas se da especial atención a jóvenes y niños en riesgo de violencia. Para prevenir que caigan en el delito es esencial ofrecer alternativas de recreación y esparcimiento. Algunos de estos pro-gramas son:

Parchamos Paz. Un campeonato de fútbol 5 con niños y niñas de 24 colegios distritales. 480 niños, niñas y sus familias participaron en jornadas depor-tivas que tuvieron como orientadores vocacionales a estrellas del fútbol nacional.

Paidea. Una escuela de derechos humanos con más de 300 alumnos a punto de graduarse. Esta escuela favorece una cultura protectora hacia los sectores LGBTI.

mujeres Ciudad Bolívar. Un programa de orienta-ción en productividad y emprendimiento para me-jorar las oportunidades laborales y condiciones de convivencia a más de 150 mujeres jóvenes cabeza de hogar en Ciudad Bolívar.

Teatro Callejero. Se sensibilizó a los ciudadanos de 208 cuadrantes mediante el teatro con temáticas como abuso y maltrato infantil, desarme voluntario, buen vecino y respeto por las señales de tránsito.

Plazas de mercado. Alrededor de 19 plazas de mercado por toda la ciudad se intervinieron con ope-rativos de prevención y jornadas de convivencia.

jóvenes a lo bien. 500 jóvenes de las localidades de Kennedy, Bosa, Rafael Uribe Uribe y Usaquén se formaron para su acceso al mercado laboral y como actores de paz de sus comunidades.jóvenes Tunjuelito y suba. 60 jóvenes en Tun-

juelito y 143 en Suba, entre los 14 y 22 años, obtu-vieron formación en productividad y competencias, protección de los derechos y sistematización de las buenas prácticas en sus entornos familiares e institucionales.

Page 27: Cómo se organiza en Bogotá

27Un plan para BogotáNoviembre de 2011

El río Bogotá

su cueNca dreNa las aguas de eN ella HabitaN

de persoNas y represeNta

DE LA ECONOmíA NACiONALm U N i C i P i O s

y cubre 6.000 km2 9 miLLONEs

26%46

OBRAsiDENTifiCACiÓN y DELimiTACiÓN DE sUs 194 AfLUENTEs

iNTERCEPTOR ENGáTivA-CORTijO: 4,6 km DE LONGiTUD qUE BENEfiCiA 200 miL hABiTANTEs.

sisTEmA TORCA: 11 km DE LONGiTUD

iNTERCEPTOR fUChA TUNjUELO: 9,5 km DE LONGiTUD

CANALiZACiÓN iNTERCEPTOREs RíO sALiTRE: 43 km DE áREAs vERDEs y 37 km DE CiCLORRUTA

CANALiZACiÓN E iNTERCEPTOR RíO fUChA y PONDAjE LA mAGDALENA: EviTA iNUNDACiONEs qUE PUEDEN AfECTAR 3 miLLONEs DE hABiTANTEs.

iNTERCEPTOR RíO TUNjUELO: CONTROLA LA LLEGADA AL RíO DE AGUAs REsiDUALEs, sEDimENTOs y BAsURAs.

PTAR sALiTRE: TRATA AGUAs REsiDUALEs REmOviENDO 2.537 TONELADAs DE DEsEChOs mENsUALEs.

iNTERCEPTOR TUNjUELO CANOAs: 8,1 km. DE LONGiTUD y TÚNELEs DE DiámETRO DE 4,2 m (EN CONsTRUCCiÓN).

PTAR CANOAs: iNGENiERíA DE DETALLE EN CONTRATACiÓN. RECiBiRá 70% DE LAs AGUAs REsiDUALEs DE LA CiUDAD.

El río Bogotá nace en los alrededores de Villapinzón, Cundinamarca, para desembocar al río magdalena en girardot.

Ningún otro río de Colombia está sometido a una carga tan con-taminante como el río Bogotá. Además 60 por ciento de la Saba-na tiene una pendiente menor a cinco grados. Esto no le permite al río el intercambio suficiente de oxígeno. El río Bogotá no tiene como autodepurarse, de nosotros depende su pureza.

La solución implica la construcción de interceptores y plantas de tratamiento (PTAR), y depende de monitoreos de calidad, con-trol de vertimentos, producción limpia, tratamientos en la fuen-te, recuperación de humedales, ordenamiento de la cuenca y sus afluentes, entre otros. El POT 2000 inició la implementación de estas actividades y el POT mejorado las refuerza y organiza.

A lo largo del Unza, como llamaban nuestros an-tepasados al río Bogotá, se asentaron diferentes grupos Muiscas. El río era sagrado, era su sus-tento, su sistema de riego, era su vida. Pero con el paso del tiempo se nos olvidó que la vida de la Sabana depende del Río. Asumimos que el agua abunda y no protegimos su cuenca. La defores-tación, la polución de las aguas, el riego, la mala canalización y la expansión urbana han ido aca-bando con el río sagrado de los Muiscas.

Los seres humanos siempre buscan estar al lado de una orilla. Todas las grandes ciudades y civi-lizaciones del mundo se desarrollaron junto a un cuerpo de agua que les proveía el sustento, facili-taba el comercio y creaba identidad. Qué sería de París sin el Sena, de Londres sin el Támesis, de los egipcios sin el Nilo y de Estados Unidos sin el Mis-sissippi. Pero nosotros hemos maltratado nuestro río y hoy está en riesgo su vida y la sostenibilidad de la región. Tanto la pobreza como el desarro-llo abusivo son causas de este maltrato. Represas que rompen su caudal, monocultivos de flores, ga-nadería y grandes urbanizaciones acaban con su lecho en nombre del desarrollo. Los millones que solo encuentran en sus orillas terrenos al alcance de su bolsillo ejercen presión sobre el río y sufren las inundaciones durante el invierno.

El Salto del Tequendama era de particular signi-ficado en la mitología Muisca. Bochica lo creó pa-ra evitar una gran inundación y así salvar a los habitantes de la Sabana. Hoy, el Salto del Tequen-dama es el desahogo del río Bogotá, es donde sus aguas encuentran un respiro en su gran caída. El POT no es una deidad Muisca, pero sí es nuestro mejor esfuerzo hacia una ciudad incluyente y sos-tenible. El POT busca revivir al río que nos ha da-do vida; busca garantizar el abastecimiento de agua para la capital y hacer correr el progreso y la democracia por las aguas del río Bogotá.

Page 28: Cómo se organiza en Bogotá

LA CIUDAD QUE SOÑAMOS

Cuando era joven me ilusioné con los principios de la izquierda democrática. Comencé una larga lucha por la justicia social. No podía quedarme tranquila viendo como la pobreza se convertía en un resultado inevitable de los modelos económicos. Observando como las oportunidades eran un bien exclusivo de una minoría, cada vez más reducida y cerrada. Siendo testigo de una violencia cometida no solo por bandidos y narcotraficantes. Viendo como cundía el descontento, expresión del sentimiento de rabia de una gran porción de la población a la que el Estado no le permitía encontrar un camino para resolver sus problemas materiales. En fin, observando como en nuestra sociedad la que mandaba era la ley de la selva.

En mi juventud pensaba que una Colombia más justa se lograba convenciendo a mis compatriotas de que había que cambiar de pensamiento. Hoy me doy cuenta que se necesita mucho más. Las bases de la inclusión social están en todo lo que nos rodea. No podemos pensar en una sociedad más justa si no vivimos en una ciudad incluyente. No podemos hablar de progreso y desarrollo si no construimos la infraestructura que permite que el progreso y el desarrollo nos lleguen a todos y todas. No podemos soñar con un país digno y lleno de oportunidades, si el buen vivir es un lujo reservado para unos pocos.

Sigo fiel a mis principios democráticos. Sigo teniendo fe en que nuestro país un día no sea uno de los más desiguales del mundo. Pero ahora sé que para lograrlo tenemos que construirlo ladrillo por ladrillo, piedra por piedra, para que todos y todas tengamos las oportunidades y la responsabilidad de hacerlo juntos. Un plan de ordenamiento territorial que ayude al orden y a la integración y no a la división. Un sistema tributario que incite a la responsabilidad y a la equidad y no a la evasión. Un programa de seguridad que nos ofrezca confianza y no genere temores. Servicios públicos que sean un derecho y no un lujo. Una visión de crecimiento regional que incluya a nuestros vecinos y que no se dé a costa de ellos.

Pensar en grande es necesario. Actuar de acuerdo a ese pensamiento es imprescindible. Bogotá lo necesita, lo merece y lo clama. Empezamos el camino. Era el más adecuado. Para lograr el cambio que necesitamos, para vencer la pobreza y la desigualdad, para construir esa

sociedad digna que todos y todas necesitamos. También se necesita sentar las bases para que el sueño se vuelva realidad. Eso es organizar a Bogotá. Es lo que peldaño a peldaño han venido construyendo sucesivas administraciones sobre las bases dejadas por quienes las precedieron. Esa es la función de una Administración. Regir los destinos de la ciudad para que cada día sea más. Más incluyente. Más preparada. Más competitiva. Más justa. Más ciudad.

STA ES U P BLICACIÓN D LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.ww.bogotapositiva.gov.codelantebogo [email protected]

mpreso en Casa Editorial El iempo

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.www.bogotapositiva.gov.coadelantebogota.info@gmail.comImpreso en Casa Editorial El Tiempo