cómo se reza la liturgia de las horas

Upload: tapia30

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    1/8

    Cmo se reza la Liturgia de las Horas?

    Es una pregunta que se repite una y otra vez, en todos aquellos que desearancomprometerse ms a fondo en la oracin de la Iglesia, pero que al mismo tiempo sesienten confundidos y como rechazados por una serie de textos y de conceptos que asimple vista parece que requiriesen saber demasiado para poder comprenderlos...

    "Memoria", "solemnidad", "tiempo", "feria", "propio", "comn", "tercera semana"...qu es todo eso?

    Comencemos desde el principio ms bsico: la oracin litrgica de la Iglesia, la

    oracin "oficial", es una oracin que se desarrolla de manera continuada a travs deun ao entero: el ao litrgico.

    El ao litrgico

    Llamamos as al ciclo completo de celebraciones que comienza a fines de noviembrede un ao y termina hacia fines de noviembre del siguiente. Por ejemplo: en estemomento, septiembre de 2005, estamos en el ao litrgico 2004/2005, porque el aolitrgico comenz en noviembre del 2004.

    Por qu en noviembre y no el 1 de enero?

    Porque el ao litrgico no consiste en 365 das todos iguales entre s, como el aocivil, sino en un conjunto de das todos distintos entre s, que van alternando das"fuertes" y "dbiles"[1], "festivos", "conmemorativos", etc, de carcter ms alegre, mstriste, ms sereno, ms penitencial, etc. Por eso comienzan con la espera (delnacimiento) del Seor[2], el Adviento ("advenimiento") y se va desarrollando hasta lacelebracin de "Jesucristo, Rey del universo" (hacia fines de noviembre del siguienteao), pasando por todo el camino de la redencin: el Nacimiento, la Pasin, laResurreccin, la venida del Espritu Santo... hasta la glorificacin definitiva denuestro Seor (la dicha celebracin de Cristo Rey).

    El centro del ao litrgico lo constituye el Santo Triduo Pascual, es decir, desde laCena del Seor (Jueves Santo), la celebracin de la Pasin (Viernes Santo), descenso ala muerte (Sbado Santo) y resurreccin (Domingo de Resurreccin). Esta celebracinse rige por el antiguo calendario judo, de origen lunar, que vara cada ao respectodel ao civil (solar). De esta celebracin, la ms fuerte del ao, hacia atrs, todotiene carcter de espera, mientras que hacia adelante, todo tiene carcter de

    [

    [

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    2/8

    realizacin definitiva.

    El ao litrgico puede dividirse en tiempos semifuertes, dbiles, fuertes y fortsimos:

    Comienza cuatro domingos antes de Navidad (por eso el comienzo vara, porque

    depende de qu da de la semana caer la Navidad), con el tiempo de Adviento, unperodo fuerte, en el que los textos de la liturgia combinan los temas de la espera delnacimiento del Seor, con el tema de la espera de su venida final, con la preparacinpenitencial al encuentro con el Seor.

    Con la Navidad comienza el tiempo de Navidad, que se extiende unas dos semanas, untiempo semifuerte, con el carcter gozoso propio del nacimiento humano de nuestroSeor. Durante estas dos semanas se suceden varias solemnidades y fiestas, todasellas ligadas a la vida terrena de Jess. Culmina con la celebracin de la Epifana(venida de los Reyes Magos)[3].

    Terminado este tiempo, comienza el tiempo "dbil" llamado Ordinario (TO), quecomprende 34 semanas (ms de la mitad del ao!) y se divide en dos partes: lasprimeras 7 a 9 semanas (dependiendo de la fecha de la Pascua de cada ao), antes dela mircoles de Ceniza (comienzo de la Cuaresma, hacia febrero-marzo), y lasrestantes luego de la Solemnidad de Pentecosts (hacia junio). En el Tiempo Ordinarioes donde veremos acumularse la memorias de los santos.

    Luego de la primera parte del TO comienza el tiempo fuerte de Cuaresma, tiempopenitencial por excelencia, en el que durante 40 das conmemoramos simblicamentelos 40 aos de Israel en el desierto y los 40 das n los que Jess fue tentado. Todoslos textos de este tiempo recuerdan la inminencia de la Pasin. En la catequesis

    antigua de la Iglesia, este tiempo era tambin el tiempo de penitencia y purificacinde quienes iban a recibir el bautismo en Pascua -no en cualquier otro momento- a loque se una en la preparacin toda la comunidad creyente.

    Terminada la Cuaresma con el Domingo de Ramos, comienza la Semana Santa, quedesemboca en el Santo Triduo Pascual, el tiempo fortsimo, en el que gira como en uneje todo el ao litrgico, de donde saca sus caracteres todo el resto del ao: el triplemovimiento de dolor (viernes), silencio (sbado), explosiva alegra (domingo), loveremos aparecer en el resto de los tiempos, y a su vez en el ritmo interno de cadauna de las semanas del ao.

    Con el Domingo de Resurreccin comienza el Tiempo de Pascua (TP). Sin embargo, estan fuerte el gozo de ese domingo, que se extiende durante ocho das enteros, lallamada "Octava de Pascua". Una curiosidad de la Octava es que se reza todos los daslo mismo, como si se tratara siempre del mismo domingo. Tambin las misas de laOctava son siempre la misma misa de Resurreccin. Durante esta semana loscatecmenos llevaban su ropa blanca bautismal que se quitaban al domingo siguienteque por esto se lo llam in albis (en -vestiduras- blancas).

    [

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    3/8

    Durante el tiempo Pascual predomina el carcter alegre y festivo (pero si prestamosatencin a los textos de cada da, ese carcter alegre se combina con el ritmosemanal de dolor-silencio-gozo ya mencionado). En l se suceden 50 das de recuerdode la Resurreccin, donde al mismo tiempo se va preparando el "fruto" de esa

    resurreccin. A los 50 das, la fiesta de Pentecosts, una antigua fiesta juda queconmemoraba la recoleccin de los primeros frutos del campo, conmemorar paranosotros los primeros frutos visibles de la Resurreccin: la venida del Espritu Santo, ypor lo tanto el impulso misionero de la Iglesia.

    Con el domingo de Pentecosts finaliza el TP(Tiempo Pascual), aunque su carcterglorioso se extiende unos das ms, hasta la celebracin del Cuerpo y Sangre delSeor, a partir de la cual se retoma el carcter ms neutro del Tiempo Ordinario.

    Que el TO(Tiempo Ordinario) sea neutro, o "dbil", no implica que no tenga su propioritmo. Ante todo por ese triple movimiento de cada semana (dolor-silencio-gozo),

    pero tambin porque a medida que pasan las semanas los textos van haciendo cadavez ms alusin a la Segunda Venida del Seor, que se celebra con la Solemnidad deJesucristo, Rey del Universo, con la que -como se ha dicho- finaliza el ao litrgico.

    Dnde se notan estos distintos caracteres de los tiempos litrgicos?

    En los tiempos semifuertes y fuertes, se notan en todos los textos y horas: en loshimnos, las antfonas, las lecturas, las preces, etc.

    En cambio, en el largo Tiempo Ordinario, estas alusiones a la espera del Seor se ven

    ms en el Oficio de Lecturas, en las oraciones finales de cada Hora y en la antfonadel Cntico Evanglico de los domingos, ya que los dems textos estn engarzados enun ritmo de cuatro semanas que se repiten cclicamente.

    Las cuatro semanas del Salterio

    Adems del ritmo anual de los tiempos dbiles y fuertes, la Liturgia de las Horascontiene un ritmo mensual de cuatro semanas, que se llaman las "cuatro semanas delSalterio", porque a lo largo de ellas se utilizan todos los salmos (excepto tres yalgunos pocos fragmentos), pero que no afecta slo a los salmos sino a todos lostextos: en las cuatro semanas se suceden antfonas, lecturas, preces, etc, que se

    volvern a repetir cuatro semanas ms tarde.

    Entonces, cada da ser la conjuncin de los textos del salterio en cuatro semanas,con los textos del propio del tiempo, es decir, de los textos que varan a lo largodel ao.

    El calendario santoral

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    4/8

    Junto con el ao litrgico y el salterio mensual, la Liturgia comprende el recuerdo delos santos y de los hechos memorables de la vida del Seor, o de la Virgen, o de laIglesia.

    Estas celebraciones intermedias estn siempre sujetas a ser combinadas con el aolitrgico, que es mucho ms importante que cualquier otra celebracin. Lascelebraciones que tienen que ver con el ao litrgico, son las Solemnidades del Seor,mientras que las celebraciones del ao santoral slo excepcionalmente sonsolemnidades, en general suelen ser fiestas (cuando son muy importantes), memoriasobligatorias, memorias libres o simples conmemoraciones.

    La memorias (ya sean obligatorias, libres o conmemoriales) son lo ms abundante delcalendario santoral, su texto principal es la oracin final, que recuerda al santo ohecho que se celebra. Los dems textos pueden ser, generalmente, del da que toqueen el salterio. La diferencia entre una y otra clase de memoria no est en los textos,

    sino en que:

    -las memorias obligatorias se celebran siempre (pero no en los tiempos fuertes, enlos que no hay memorias ni obligatorias ni libres!)

    -las memorias libres pueden ser rezadas o no, e incluso en un mismo da puede haberpara elegir varias memorias libres. Si no se celebra ninguna memoria, se reza el daque toca segn el salterio en cuatro semanas y el propio, es decir, la "Feria".

    -Las conmemoraciones es un recuerdo de un santo que se hace al final de unacelebracin de tiempo fuerte, en el que no puede haber memorias, es simplemente el

    aadido de la oracin del santo al final de la Hora.

    Resumiendo:

    Solemnidades: las celebraciones ms importantes, generalmente propias de lostiempos del ao litrgico, que recuerdan los hechos centrales de la Historia de laSalvacin.

    Fiestas: celebraciones tambin importantes pero ms vinculadas al ritmo delcalendario santoral (es decir que coinciden con el ao civil).

    Memorias (obligatorias y libres): recuerdo de un santo.Conmemoraciones: lo mismo que lo anterior, pero en tiempos fuertes.

    Feria: lo que toca cada da segn el salterio en cuatro semanas.

    Rezar la "feria del martes de la tercera semana", por ejemplo, significa simplementeque se rezarn los textos correspondientes al martes de la tercera semana delsalterio, sin ninguna otra celebracin aadida.

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    5/8

    La semana litrgica

    Como ya se ha sealado, los textos de dentro de cada semana tambin tienen supropio ritmo, que va de domingo a sbado (todo tiempo en la liturgia comienza en

    domingo), as que tendremos:Domingo: de carcter glorioso siempre, incluso en Cuaresma, en recuerdo de la SantaResurreccin, recuerdo que no debe empaarse con ninguna penitencia ni dolor.

    Lunes: los salmos aluden generalmente a las contrariedades de la vida, lapersecusin, las dificultades.

    Martes: los salmos "responden" con accin de gracias al da anterior por la salvacinprovidencial que Dios nos ofrece.

    Mircoles: de carcter semipenitencial.

    Jueves: los salmos recuerdan la gloria que nos espera, generalmente aludiendo a Sin,Jerusaln, el Templo, etc.

    Viernes: de carcter fuertemente penitencial, aunque a la noche culminan en accinde gracias por el perdn recibido.

    Sbado: de espera y silencio, y simultneamente marianos (lo propio de la Virgen esprecisamente su silencio expectante y esperanzado)

    Como vemos, recorre esta semana el triple acento en el dolor del pecado, el silenciode la espera y la alegra de la salvacin.

    Estos caracteres son generales, y no significa que todos los textos hagan inmediata -nimucho menos exclusiva- mencin de cada uno de ellos. En cada da se alude a todojunto, slo que con un mayor acento en uno u otro aspecto.

    Las Horas

    Dentro de cada da se suceden las Horas, que se dividen en dos: Mayores y Menores.

    Las Horas Mayores son las dos que contienen el Padrenuestro: Laudes y Vsperas, yque junto con la Misa dan su ritmo celebratorio de tres momentos fuertes en cada da.

    -Laudes es oracin de la maana, sus textos aluden al da que comienza, con suesperanza y tambin con su desafo.

    -Vsperas es oracin del atardecer-noche, sus textos aluden al fin de la jornadaactiva, en la que hemos visto actuar en nuestra vida al Seor, por lo que hay un

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    6/8

    fuerte acento en la accin de gracias.

    Las Horas Menores son: Oficio de Lecturas, Hora Intermedia y Completas

    El Oficio de Lecturas no tiene un momento propio del da, sino que consiste en una

    meditacin en la Biblia y en el pensamiento, la doctrina y la espiritualidad eclesial,que puede realizarse en cualquier ocasin del da. Las lecturas de esta hora son lasms ajustadas al tiempo litrgico, ya que slo los salmos corresponden al salterio encuatro semanas, mientras que las lecturas son propias del tiempo.

    El Invitatorio: Si comienza el da litrgico con el Oficio de Lecturas, se antepone unabreve introduccin (si el da comienza por Laudes es optativa). Consta de un nicosalmo y una antfona. La antfona vara, pero el salmo es -en principio- siempre elmismo (aunque hay tres ms para reemplazarlo, si se desea). El sentido de esta "mini-hora" introductoria es: el primer minuto del da, que sea para el Seor.

    Hora Intermedia es una pausa en las actividades, para recordar los hechos centralesde la Pasin, por lo que se suele vincular a las tres horas romanas de Tercia (9/12 hs),Sexta (12/15 hs) o Nona (15/18 hs). No se acostumbra rezar las tres sino slo una deellas, ya que comparten entre s varios textos. Como "santificacin del tiempo del da"es semejante a la tradicin popular del rezo del ngelus a mediamaana, a medioday a mediatarde.

    Las Completas es la oracin final del da. Es la nica oracin de las horas que nosigue el salterio en cuatro semanas sino que tiene su propia distribucin,completamente fija, en una nica semana, en la que la diferencia entre los tiemposdel ao slo se nota en la presencia o ausencia de la aclamacin "aleluya". El ltimo

    minuto del da, como el primero, que sea para el Seor, se es su carcter. Por esopuede incluso aprenderse de memoria uno slo de los siete modelos de Completas yutilizarse siempre el mismo.

    Quien comienza a rezar las Horas?...

    Lo primero que debe tener presente el que quiere introducirse en el rezo de lasHoras, es que no har una oracin surgida de su propio corazn sino del corazn detoda la Iglesia, menos en sintona con nuestros sentimientos pasajeros, pero un

    corazn ms sutil y sabio que el nuestro personal, aquilatado y amasado en ellenguaje del propio Dios: la Biblia.

    Las Horas son oracin bblica por excelencia, en ella todos los textos son odirectamente bblicos o inspirados en textos bblicos, por lo que a la vez son unaescuela de Biblia para quien se deja guiar por sus resonancias y sus ritmos.

    Las Horas son tambin oracin muy estructurada, y en donde cada parte est puesta

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    7/8

    en fuerte relacin con los dems textos. Es una experiencia muy bella ir percibiendoesas relaciones y ritmos, cmo va resonando una accin de gracias junto a un pedidode perdn, cmo se superpone al ruego personal el recuerdo de la Jerusaln que nosespera, etc...

    El peligro de esa estructuracin, y quien acometa el rezo de las Horas debe evitarlo,es convertirla en una estructura externa, y farisea en definitiva. Por el contrario: elritmo de las Horas debe impregnar nuestro corazn, pero que sea verdaderamnte elritmo de las horas el que lo impregne, y no las rbricas y pequeos "preceptos" decmo celebrarlas.

    Por eso es preferible a quien comienza, ajustarse al ciclo de cuatro semanas hastahaberse empapado de su sentido. Durante un primer tiempo es mejor obviar lasmemorias, as sean obligatorias, para que lleguemos a sintonizar con la progresin desalmos y otros textos.

    Lo mismo, no conviene proponerse en principio ms que el rezo de una de las HorasMayores, y seguir esa Hora hasta que hayamos incorporado su movimiento a nuestravida cotidiana.

    A lo sumo complementar con alguna hora menor si se desea, pero tratando de que elpeso de la liturgia lo lleve la Hora Mayor, a la que es bueno dedicarle un tiempo y unespacio propios en nuestro da.

    Slo de a poco ir comenzando a atender al calendario santoral, pero tampoco a todassus variantes, sino que, cuando toque, rescatar de la memoria de los santos loesencial: la oracin final de las horas.

    Slo cuando ya se maneja bien el rezo de la Liturgia, correspondera ir incorporandolas variantes de oracin que los diversos calendarios superpuestos aportan.

    Quienes tienen la edicin manual, vern que a cada santo corresponde un "comn" (dela Virgen, de un mrtir, de varios mrtires, de pastores, de doctores, etc): esos textoscomplementan los textos propios del santo, y pueden en principio obviarse.

    Si queremos rezar las Horas con provecho espiritual, deberamos comenzarrecordando que nuestro Seor dice: "detesto falsedad y solemnidad". Que las Horas nosean nunca una ocasin de sobreponer nuestra palabra a la de Dios, sino, por el

    contrario, de dirigirnos a l con sus propias palabras.

    Todo requiere tiempo, tambin el comenzar a hacer nuestro un lenguaje que estajeno a las tensiones y apuros de la vida cotidiana.

  • 8/3/2019 Cmo se reza la Liturgia de las Horas

    8/8

    [1] A lo largo de este texto utilizar repetidamente esta contraposicin de "fuerte" y"dbil"; cabe aclarar que, si bien es habitual llamar a la Cuaresma o al Tiempo Pascual"tiempos fuertes", no lo es el llamar a los otros "dbiles" o "semifuertes". Utilizo esosnombres por analoga con la msica, para que se perciba el "ritmo" interno del aolitrgico, y no como desvalorizacin del significado de las celebraciones litrgicas.

    [2] En realidad, el Adviento tiene una doble significacin: hasta el 16 de diciembre sustextos hablan de la Segunda Venida del Seor (y en este sentido engarzan con el aolitrgico anterior), pero ya cercano a esa fecha, y decididamente a partir del 17 dediciembre, los textos hablarn de la venida histrica del Seor (la Navidad). LaNavidad resulta as no una mera conmemoracin de un hecho histrico, sino un puntode la historia que ser modelo y anticipo del Advenimiento definitivo de Jess.

    [3] La Epifana es la manifestacin de la gloria del Seor, simbolizada bblicamente enlos reyes de la tierra que vienen a adorarlo. Lamentablemente, la devocin popularha terminado separando la venida de los Reyes de su sentido bblico, guardando

    quizs ms el aspecto de "magia" en detrimento de su significacin ms profunda.

    Fuente:http://www.eltestigofiel.orgPublicado por A.M.D.G. en 21:38Etiquetas: Liturgia de las Horas Laudes Vsperas Completas Memoria solemnidadtiempo liturgico feria propio comn pascual libre obligada salterio Oficio LecturasHora Intermedia Completas Invitatorio

    [

    [

    [

    http://www.eltestigofiel.org/http://paramayorgloriadedios.blogspot.com/2007/08/cmo-se-reza-la-liturgia-de-las-horas.htmlhttp://paramayorgloriadedios.blogspot.com/search/label/Liturgia%20de%20las%20Horas%20Laudes%20V%C3%ADsperas%20Completas%20Memoria%20solemnidad%20tiempo%20liturgico%20feria%20propio%20com%C3%BAn%20pascual%20libre%20obligada%20salterio%20Oficio%20Lecturas%20Hora%20Intermedia%20Completas%20Invitatoriohttp://paramayorgloriadedios.blogspot.com/search/label/Liturgia%20de%20las%20Horas%20Laudes%20V%C3%ADsperas%20Completas%20Memoria%20solemnidad%20tiempo%20liturgico%20feria%20propio%20com%C3%BAn%20pascual%20libre%20obligada%20salterio%20Oficio%20Lecturas%20Hora%20Intermedia%20Completas%20Invitatoriohttp://paramayorgloriadedios.blogspot.com/search/label/Liturgia%20de%20las%20Horas%20Laudes%20V%C3%ADsperas%20Completas%20Memoria%20solemnidad%20tiempo%20liturgico%20feria%20propio%20com%C3%BAn%20pascual%20libre%20obligada%20salterio%20Oficio%20Lecturas%20Hora%20Intermedia%20Completas%20Invitatoriohttp://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=7962791879376519198&postID=7177385609355198983http://www.eltestigofiel.org/http://paramayorgloriadedios.blogspot.com/2007/08/cmo-se-reza-la-liturgia-de-las-horas.htmlhttp://paramayorgloriadedios.blogspot.com/search/label/Liturgia%20de%20las%20Horas%20Laudes%20V%C3%ADsperas%20Completas%20Memoria%20solemnidad%20tiempo%20liturgico%20feria%20propio%20com%C3%BAn%20pascual%20libre%20obligada%20salterio%20Oficio%20Lecturas%20Hora%20Intermedia%20Completas%20Invitatoriohttp://paramayorgloriadedios.blogspot.com/search/label/Liturgia%20de%20las%20Horas%20Laudes%20V%C3%ADsperas%20Completas%20Memoria%20solemnidad%20tiempo%20liturgico%20feria%20propio%20com%C3%BAn%20pascual%20libre%20obligada%20salterio%20Oficio%20Lecturas%20Hora%20Intermedia%20Completas%20Invitatoriohttp://paramayorgloriadedios.blogspot.com/search/label/Liturgia%20de%20las%20Horas%20Laudes%20V%C3%ADsperas%20Completas%20Memoria%20solemnidad%20tiempo%20liturgico%20feria%20propio%20com%C3%BAn%20pascual%20libre%20obligada%20salterio%20Oficio%20Lecturas%20Hora%20Intermedia%20Completas%20Invitatorio