como trabajar la correspondencia de conjuntos

3
COMO TRABAJAR LA CORRESPONDENCIA DE CONJUNTOS Irma Pardo de Sande Alicia Cofré J. Lucita Tapia A Aurelio Baldor Significa que es un elemento de un conjunto lo vinculamos con un elemento de otro conjunto, según alguna relación realmente existente. Tenemos niveles correspondencia: Correspondencia de objeto a objeto: Los variados objetos que usaremos para establecer correspondencia natural. Taza -> plato. Correspondencia de objeto a objeto con encaje: Se trata del tipo de correspondencia particular que vincula los elementos de dos conjuntos mediante relación Niños –> medias. Correspondencia de objeto a signo: Realizar correspondencia entre: Los dedos de una mano y de la otra. Brazos y los pies. Los ojos y las manos. Mediante plegados, construir sombreros de papel, y hacer correspondencia con un conjunto de niños. Formar una fila de envases, colocar un objeto en cada frasco sacar los objetos y hacer una fila con ellos, para comparar si hay tantos frascos como objetos. Presentar al niño conjuntos que le permitan establecer correspondencia uno a uno para indicar en cada caso. Dados los conjuntos dibujados marca el que tiene más elementos o menos elementos. Correspondencia entre elementos: El ejemplo siguiente ilustra este concepto en la sala de una casa, hay un conjunto de personas integrado por Carlos, Juan, Pedro y Roque, y en la sombrerera un conjunto de sombreros se marchan, cada persona toma un sombrero de este modo. Carlos -> Sombrero negro Juan -> Sombrero caramelo Pedro -> Sombrero gris Roque -> Sombrero azul Cada persona ha tomado un sombrero y cada sombrero pertenece a una persona distinta sin que ninguna persona se quede sin sombrero.

Upload: patrikc-ramon-diaz

Post on 23-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

¿Como trabajar la noción de correspondencia?

TRANSCRIPT

Page 1: Como Trabajar La Correspondencia de Conjuntos

COMO TRABAJAR LA CORRESPONDENCIA DE CONJUNTOS

Irma Pardo de Sande Alicia Cofré J. Lucita Tapia A Aurelio Baldor

Significa que es un elemento de un conjunto lo vinculamos con un elemento de otro conjunto, según alguna relación realmente existente.

Tenemos niveles correspondencia:

Correspondencia de objeto a objeto:

Los variados objetos que usaremos para establecer correspondencia natural.

Taza -> plato.

Correspondencia de objeto a objeto con encaje:

Se trata del tipo de correspondencia particular que vincula los elementos de dos conjuntos mediante relación

Niños –> medias.

Correspondencia de objeto a signo:

Nos permite establecer vínculos entre objetos concretos y signos.

Un libro está dentro de una mochila

Realizar correspondencia entre:

Los dedos de una mano y de la otra. Brazos y los pies. Los ojos y las manos.

Mediante plegados, construir sombreros de papel, y hacer correspondencia con un conjunto de niños.

Formar una fila de envases, colocar un objeto en cada frasco sacar los objetos y hacer una fila con ellos, para comparar si hay tantos frascos como objetos.

Presentar al niño conjuntos que le permitan establecer correspondencia uno a uno para indicar en cada caso.

Dados los conjuntos dibujados marca el que tiene más elementos o menos elementos.

Correspondencia entre elementos:

El ejemplo siguiente ilustra este concepto en la sala de una casa, hay un conjunto de personas integrado por Carlos, Juan, Pedro y Roque, y en la sombrerera un conjunto de sombreros se marchan, cada persona toma un sombrero de este modo.

Carlos -> Sombrero negroJuan -> Sombrero caramelo

Pedro -> Sombrero grisRoque -> Sombrero azul

Cada persona ha tomado un sombrero y cada sombrero pertenece a una persona distinta sin que ninguna persona se quede sin sombrero.

Page 2: Como Trabajar La Correspondencia de Conjuntos

BIBLIOGRAFÍA

Pardo, I. (1995). Didáctica de la matemática para la escuela primaria.

Buenos Aires “El Ateneo 4° Edición”.

Baldor, A. Teórico – Práctico. Edición (1985-1986).

Alicia Cotré, I. Lucila Tapia A. (1996). Como desarrollar el razonamiento

lógico matemático. Editorial universia.