como trabajar la lectura

4
El objetivo de estas actividades es que los alumnos lean, pero sin que tengan la percepción de que leer es algo obligatorio, sino un elemento más para conseguir algo. Se trata de actividades en que la lectura es necesaria para poder realizarlas, pero las actividades deben ser suficientemente atractivas para que el acercamiento al libro no resulte algo tedioso. La actividad es una excusa para leer, de ahí que sea importante que la lectura sea atractiva y sencilla, para que la actividad no se vuelva pesada o se rechace por comportar lectura excesivamente larga o complicada. Se trata de leer sin saber que estás leyendo. Veamos algunas propuestas. 1. Montar una obra de teatro o realizar un corto de vídeo . Ese será el objetivo de la actividad. La condición es hacerlo a partir de un relato y que escenifiquen o graben en vídeo ese relato. Tenemos que tener en cuenta que, si montamos esta actividad por la lectura, debemos dejar amplia libertad sobre la adaptación que realicen de la obra en su teatralización o su grabación en vídeo. Una buena manera de empezar, sobre todo con adolescentes, es escoger relatos breves y proponerles el ser capaces de narrar esa historia en una par de minutos como mucho, grabándola con la cámaras de sus móviles. 2. Elaborar una historia de cómic. El proceso es el mismo, se trata de que conviertan un cómic en una historia de un libro. Este es un proceso que han seguido muchos libros, dado su éxito editorial, que han terminado convirtiéndose en historias de cómic o han pasado a la gran pantalla. En España tenemos un ejemplo muy conocido con el Capitán Alatriste, del cual puedes ver la versión en cómic. Ten en cuenta, a la hora de plantear esta actividad, que elaborar un cómic es una tarea ardua y larga, por ello procura que el cómic sea realizado en grupo, y que la historia que lean sea fácil de sintetizar en pequeñas viñetas. Son muy prácticas para este tipo de relatos las fábulas (Por ejemplo: Fábulas de Esopo). 3. Escribir un relato colectivamente. La actividad es sencilla. Se trata de escribir un relato de forma colectiva. No se trata de escribir todos a la vez, o de aportar ideas entre todos, sino que cada uno escribirá una parte. Una persona elegida al azar empieza un relato, escribe unas cuantas líneas (es bueno determinar el número máximo y mínimo de líneas, teniendo en cuenta la edad, en Secundaria entre 5 y 10 líneas es una cifra

Upload: pri-santos

Post on 15-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

k

TRANSCRIPT

El objetivo de estas actividades es que los alumnos lean, perosin que tengan la percepcin de que leer es algo obligatorio,sino un elemento ms para conseguir algo. Se trata de actividadesen que la lectura es necesaria para poder realizarlas,pero las actividades deben ser suficientemente atractivaspara que el acercamiento al libro no resulte algo tedioso.La actividad es una excusa para leer, de ah que sea importanteque la lectura sea atractiva y sencilla, para que la actividadno se vuelva pesada o se rechace por comportar lecturaexcesivamente larga o complicada.Se trata de leer sin saber que ests leyendo.Veamos algunas propuestas.

1.Montar una obra de teatro o realizar un corto de vdeo.Ese ser el objetivo de la actividad. La condicin es hacerloa partir de un relato y que escenifiquen o graben envdeo ese relato.Tenemos que tener en cuenta que, si montamos estaactividad por la lectura, debemos dejar amplia libertadsobre la adaptacin que realicen de la obra en su teatralizacino su grabacin en vdeo.Una buena manera de empezar, sobre todo con adolescentes,es escoger relatos breves y proponerles el ser capacesde narrar esa historia en una par de minutos comomucho, grabndola con la cmaras de sus mviles.

2.Elaborar una historia de cmic.El proceso es el mismo, se trata de que conviertan un cmicen una historia de un libro.Este es un proceso que han seguido muchos libros, dadosu xito editorial, que han terminado convirtindose enhistorias de cmic o han pasado a la gran pantalla.En Espaa tenemos un ejemplo muy conocido con el CapitnAlatriste, del cual puedes ver la versin en cmic.Ten en cuenta, a la hora de plantear esta actividad, queelaborar un cmic es una tarea ardua y larga, por elloprocura que el cmic sea realizado en grupo, y que la historiaque lean sea fcil de sintetizar en pequeas vietas.Son muy prcticas para este tipo de relatos las fbulas(Por ejemplo: Fbulas de Esopo).

3.Escribir un relato colectivamente.La actividad es sencilla. Se trata de escribir un relato deforma colectiva. No se trata de escribir todos a la vez, ode aportar ideas entre todos, sino que cada uno escribiruna parte. Una persona elegida al azar empieza un relato,escribe unas cuantas lneas (es bueno determinar elnmero mximo y mnimo de lneas, teniendo en cuentala edad, en Secundaria entre 5 y 10 lneas es una cifraideal). A partir de esa persona se puede seguir el ordende la lista o el orden de colocacin en clase. El siguientetiene que continuar el relato.Esto obliga a que quien va escribir el siguiente prrafo lealo que ha escrito el anterior, y si el relato est visible enel aula, que todos vayan siguiendo la aventura, unos para

ver por dnde va lo que ellos iniciaron y otros para vercmo continuarla. El profesor puede intervenir y hacer susaportaciones (habra que fijar el ritmo), lo cual puede seroportuno para introducir algo de emocin o suspense silos alumnos no consiguen hacer un relato atractivo.

4.Un libro hecho de retales.Es una actividad difcil pero que, si se consigue sacar adelante,es una gran estrategia lectora. Se trata, como en elcaso anterior, de escribir un relato colectivamente, pero,en este caso, se trata de ir encajando prrafos de diferenteslibros, tratando de crear un relato con cierto sentido.Es importante, antes, fijar algunas libertades literariascomo por ejemplo:Poder modificar el nombre de los personajes y lugares (paraque la obra tenga una unidad, ya que cada obra tendr unprotagonista).Poder modificar las primeras palabras del prrafo para empalmar con el anterior (si no, puede ser difcil).Otras irn surgiendo. No hay que ser muy estricto, ya que,si no, la tarea se puede volver imposible. Esta actividades ms sencilla si la gente recurre a libros pequeos, conhistorias sencillas, que pueden leer de una tirada. En esesentido es bueno tener una batera de libros preparadosy hacer una labor de acompaamiento importante.Al igual que en la anterior actividad hay que elegir a alguienpor azar para que empiece, aunque en este casopodra ser bueno que empezara el profesor para ponerun inicio sencillo, por ejemplo: el de Don Quijote, en elque se puede cambia el nombre y fijar ya uno para elprotagonista (aunque su inicio no condiciona mucho)o arrancar con una obra en la que el primer prrafo yaplantea un misterio.En este sentido es bueno tratar de centrar el relato contemticas muy sencillas. Los cuentos suelen ser los mejoresaliados.Es obligatorio que todo prrafo aadido vaya con el ttulodel libro, el autor, la editorial y el nmero de pgina delprrafo aportado.En caso de atascarse en esta actividad hay que saberser flexibles y permitir ms licencias literarias e, incluso,llegado el momento, dejar un prrafo de libre eleccin.Tambin puede ser buena idea mezclar las dos dinmicas,la de escribir un prrafo de invencin propia y la decopiar un prrafo de un libro. (Veamos un ejemplo).Trata de continuar la historia. Vers que no es fcil, peroque tampoco lleva tanto tiempo. Tampoco hay que crearuna historia precisa, en un momento determinado sepuede pegar un vuelco, como el que puedes ver en elejemplo.

Fjate que, a medida que avanzamos, las licencias literariaspueden ser mayores y que la historia puede tener un discursoun tanto absurdo, pero que, a la vez, resulte divertido.Esta actividad puede resultar muy divertida, con niosde 6-7 aos, y que trabajen con cuentos infantiles cortos(hay que adaptar gnero y nmero casi siempre). Veamosun ejemplo.Reconoces cada uno de los cuentos?Crees que no les divertir esta historia y que, una vezterminada, intenten hacer otra, mucho ms divertida?

5.Actividades con la prensa, revistas, etc.Estamos tan obsesionados con la idea que la lectura esleer libros, que a veces olvidamos otros medios. La prensay las revistas ofrecen mltiples posibilidades de lecturaen clase. Son, adems, por norma general, textos decorto tamao, por lo que su lectura no se hace pesada.Las posibilidades son enormes:Podemos hacer nuestro propio peridico, para lo que sintetizamoslas noticias de una semana.Buscar los adjetivos, los verbos, los sustantivos, las oracionesyuxtapuestas, etc.Has probado a transcribir un texto e introducir una falta deortografa (o varias)? A ver quin las encuentra. Una manerade leer sin saber que ests leyendo.En algunos centros existe una radio, una oportunidad paraemitir noticias que previamente se han ledo.

6.Completa la poesa.Lleva varias poesas a clase y pide que elaboren unos versosfinales. Tendrn que leer la poesa para completarla.Unas poesas muy apropiadas para este ejercicio son lassatricas de Quevedo, como la del ejemplo, con aportacionesde alumnos.No hay que pedir calidad literaria, ya que para completarla poesa habrn tenido que leerla, que es de lo que setrata, no de que el poema compuesto sea excelente.Esta actividad admite otras variantes, como omitir algunosversos y que los completen.

7.Descubre el libro.Se trata de un juego en el que se van aportando pistassobre el libro, y los alumnos tienen que tratar de descubrircul es. Las pistas deben ser progresivas, para ir facilitandoque el libro se encuentre, pero, a la vez, deben sermotivantes para que, encontrado el libro, uno se interesepor leerlo.Otro elemento es que las pistas que se den deben obligara hojear el libro, a leer algo, para poder identificarlo,y no dar pistas sobre su ttulo o autor. stas vendrn msadelante en el caso de que no se encuentre el libro.Se pueden dar pistas de varios libros a la vez, para que seams sencillo, ya que cuando hojeas un libro descubres sies uno de los libros en juego. Tambin puede ser buenoacotar la temtica y que el libro est en la biblioteca.Si se dice que es una novela que est en la biblioteca, elnmero de ejemplares se reduce, o si es una obra potica.En funcin del nivel de los alumnos se debe centrarms o menos la actividad. Hay que ser hbiles con laspistas para poder, en un momento dado, dar pistas msfciles, para que se encuentre.

Tras dar una pista, pasados un par de das se pueden pedirnombres de libros que encajen con esa pista e irlos apuntandopara ir descartando. Es conveniente que, cuando seproponga un libro que puede ser el del juego se diga porqu, y que el alumno cite el prrafo en el que se basa o larazn que le ha llevado a pensar en ese libro.Una vez descubierto el libro, es bueno hablar un pocode l. SI las pistas han sido intrigantes y atractivas, habremosabonado el terreno para su lectura completa. Nose trata de que no encuentren el libro, sino de que lo encuentren.Con los que mejor funciona esta actividad es con los librosde poesa, ya que son de ms fcil lectura.Tienes aqu un ejemplo: mira las pistas y trata de adivinar.

8.Concursos de lectura.Se trata simplemente de organizar un concurso en el quese parte de la lectura de un libro y, en base a la realizacinde un trabajo, se conceden premios.Es importante que el trabajo que se pide no resulte muycostoso de realizar ya que, en ese caso, puede desanimar.A la vez es importante escoger los libros adecuados.Puedes ver varios ejemplos de un concurso de lectura denovela histrica.A esta experiencia nos hemos referido en el mdulo 1de este curso. Hemos preferido mantenerla tal cual la organizamos.Si te fijas y prestas atencin al trabajo solicitado,ste es, seguramente, excesivo y de ah derive lafalta de trabajos entregados (aunque no de libros ledos,como dijimos).Todas estas actividades parten de leer, aunque persiguenotro fin. Si escogemos bien las lecturas, estaremos creandouna oportunidad para que stas les gusten y, as, alfinal de la actividad habr alguien que diga que fue interesanteel libro, la poesa, la revista o el artculo de prensa.Sin embargo, no es conveniente abusar de estas actividades,ya que al final se puede generar el efecto contrario.Hay que saber apreciar si es conveniente o no hacerlas.Pueden tener sentido en un aula con un muy bajo ndicelector, pero no en un aula en la que detectemos que yahay un nmero importante de alumnos que leen.