comp.1 boudon-bourricaud culturalismo

7
DICCIONARIO CRÍTICO DE SOCIOLOGÍA R. BOUDON- F.BOURRICAUD EDITORIAL EDICIAL Versión castellana de la Tercera edición (1990) realizada por Enrique Rivera Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos

Upload: lidabracali

Post on 06-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boudon Bourricaud Culturalismo, Temas de Antropología Contemporánea. Las problemáticas y poner en tensión a las categorías antropológicas

TRANSCRIPT

  • DICCIONARIO CRTICO DE

    SOCIOLOGA R. BOUDON- F.BOURRICAUD

    EDITORIAL EDICIAL

    Versin castellana de la Tercera edicin (1990) realizada por Enrique Rivera

    Este material se utiliza con fines exclusivamente didcticos

  • CULTURALISMO Y CULTURA Culturalismo: trmino perteneciente a la antropologa (antropologa cultural y culturalismo pueden

    considerarse, si no sinnimos, al menos como trminos muy cercanos), pero transferible a la sociologa. La perspectiva culturalista se funda en un conjunto de proposiciones que tienden a aparecer combinadas. Segn los autores y los contextos estudiados, puede ponerse el acento en una u otra de esas proposiciones. Como el estructuralismo y el funcionalismo, el culturalismo ha de concebirse a la vez como un paradigma, o sea, como un marco para el pensamiento, a partir del cual se han desarrollado teoras e investigaciones fecundas y con una Weltanschauung, es decir, como una representacin ideolgica de las sociedades. Primera proposicin: la estructura de la personalidad depende estrechamente de la cultura caracterstica de una sociedad particular, entendindose por cultura principalmente el sistema de valores fundamentales de la sociedad. As, para Kardiner, a cada sistema sociocultural corresponde una personalidad de base. El Yo, escribe, es un precipitado cultural. Para McClelland, ciertas sociedades hacen del achievement (concepto que significa a la vez performance y xito y que se traduce generalmente como realizacin) un valor central. En tales sociedades, la need for achievement, la necesidad de realizacin, tiende a ser un componente fundamental de la personalidad de los individuos que son sus miembros. Como corolario de esta primera proposicin, los culturalistas tienden, en sus anlisis de los sistemas sociales, a acordar un peso decisivo a la socializacin, por la cual los valores fundamentales de una sociedad se transmiten de una generacin a otra. Segunda proposicin: cada sociedad tiende a constituir una totalidad cultural origina. Sociedades semejantes desde el punto de vista de su grado de desarrollo econmico pueden ser, como tienden a admitirlo el sentido comn y la experiencia inmediata, profundamente diferentes desde el punto de vista cultural. Los alemanes son culturalmente diferentes de los ingleses; segn observa Linton, un viajero que al desembarcar en Noruega, encomienda a un changador que le canjee un billete de banco, puede estar casi seguro de verlo retornar con el cambio. En Italia, puede estar casi seguro de no volver a verlo nunca. Tercera proposicin, que completa la precedente: el sistema de valores de las sociedades tiende a caracterizarse por valores dominantes o modelos (lo que no excluye, para emplear la terminologa de F. Kluckhonn, la existencia de valores desviantes y de valores variantes). As, segn R. Benedict, los Zuis del Nuevo Mxico atribuyen una importancia esencial a la medida, a la armona, a la unidad del hombre con el universo: constituyen una sociedad apolnea. Los Kwakiutl, de la costa noroeste de los Estados Unidos se encuentran, al contrario, inmersos en un clima de permanente competicin, en que cada uno se esfuerza por demostrar su superioridad y triunfar sobre sus rivales, llegado el caso por la violencia: constituyen una sociedad dionisaca. Para Parsons, los norteamericanos asignan ms importancia a la realizacin (achievement) y al menos a la conservacin de los modelos culturales que los alemanes. Para Margaret Mead, los norteamericanos ven el mundo como un espacio vasto y maleable, controlado por el hombre, en el cual se construye lo que se quiere () El sentimiento importante es el poder controlar el medio ambiente (L anthropologie comme science humaine, p. 123). Para los ingleses el mundo es un espacio natural al que el hombre se adapta, en el que no se atribuye ningn control sobre el futuro, sino solamente la previsin experimentada del agricultor o del hortelano... El hombre es considerado como el socio minoritario de Dios. Cuarta proposicin: la cultura de una sociedad tiende a organizarse en un conjunto de elementos coherentes complementarios entre s; La segunda ambicin de la antropologa, escribe Lvi-Strauss (a quien no podra clasificarse entre los antroplogos culturalistas pero que no se distingue de ellos en este punto), es la totalidad. Aqulla ve la vida social como un sistema en que todos los aspectos estn orgnicamente vinculados (Anthropologie structurale, p. 399). Ilustra esta proposicin el esfuerzo de E. Benedict por aprehender patterns of culture, patrones de cultura, y por clasificarlos. Quinta proposicin: el hombre vive en un universo simblico que l mismo ha creado. Toda realidad es simblica para l. Los juicios, evaluaciones y percepciones son todos relativos al sistema cultural a que pertenece. Para Herskovits, que sigue fielmente a Cassirer en este punto, como toda realidad se percibe a travs de un sistema cultural, la cultura es la medida de todas las cosas.

    No se trata de negar los aportes del culturalismo a las ciencias sociales. Pero importa tambin apreciar sus lmites estrechos. La primera objecin, sin duda la ms evidente, es que, al menos en las sociedades complejas, slo a costa de gran simplificacin puede admitirse la nocin de valores comunes y suponer que todos estos valores son ms o menos administrados por va de la socializacin. En realidad, los individuos nunca estn expuestos a la cultura de una sociedad como tal. Esta cultura es en gran medida una simplificacin y una racionalizacin producida por ciertos actores sociales, sacerdotes, intelectuales, o segn los casos, tales o cuales fracciones de las elites. Los individuos, por su parte, estn sometidos a procesos de aprendizaje complejos, cuyo contenido depende de su ambiente, el cual es variable. Por eso, los culturalistas son llevados a introducir la nocin de subcultura para caracterizar los sistemas de valores propios de

    2

  • subgrupos. La Bildung es un valor esencial en la Alemania de fines del siglo XIX, no para los alemanes en general, sino para los intelectuales y los funcionarios que, desde las reformas del Estado prusiano a comienzos de la misma centuria, gozan de un peso social considerable. En los Estados Unidos, hacia fines de siglo XIX, los norteamericanos de la Nueva Inglaterra y los de Illinois experimentan un intenso sentimiento de separacin cultural unos respecto de otros. Los primeros reprochan a los segundos su incultura, su carcter prosaico y su materialismo. Los segundos acusan a los primeros de conformismo, de ineficacia y de falta de espritu empresario. Las razones histricas de estas diferencias son demasiado evidentes para que sea necesario insistir en ellas. Chicago se desarroll despus de Boston, a partir de una corriente inmigratoria que no slo era tnicamente diferente, sino que adems se encontraba frente a una situacin distinta, precisamente porque era ms reciente. En Colombia, los bogotanos han estado tradicionalmente convencidos a tal punto de la distancia cultural que les separa de sus conciudadanos de la regin de Medelln, que han forjado, con el correr del tiempo, un arsenal mitolgico que les permite dar cuenta de un contraste que, an hoy da llama la atencin tanto de los observadores extranjeros como de los autctonos: los colonos espaoles establecidos en Medelln en el siglo XVI habran sido, en su gran mayora, de origen vasco, a menos que no hayan sido mayoritariamente judos. Esos mitos permiten explicar el espritu de empresa, el afn de lucro, el materialismo, la incultura y la carencia relativa de sentimiento nacional de que dara muestras la poblacin de Medelln. Tratndose de sociedades complejas, debe pues reconocerse la existencia de subculturas locales y de subculturas correspondientes a grupos sociales particulares. La nocin de subcultura de clase es clsica a este respecto. Numerosos estudios han demostrado que, entre las clases desfavorecidas, la educacin de los nios es a menudo de carcter ms autoritario que entre las clases favorecidas. Se observa con mayor frecuencia en las primeras una representacin fatalista y en las segundas una representacin voluntarista de la vida individual. Salvo, tal vez, en el caso de las sociedades ms simples, la concepcin totalista u holista, segn la cual todos los miembros de una sociedad compartiran una cultura nica, o sea un sistema comn de valores, representa una esquematizacin excesiva. En verdad, los nicos elementos culturales comunes, en el caso de las sociedades ms complejas, son quizs los ms superficiales. Sin duda, un francs puede ser distinguido ms fcilmente de un norteamericano por sus gustos o su traje que por el grado de su necesidad de realizacin (need for achievement).

    Entre parntesis, es importante notar, desde un punto de vista histrico, que la concepcin holista de las sociedades es principalmente de origen alemn. Ahora bien, la misma se forma en una poca en que los intelectuales alemanes, por razones histricas complejas, desarrollan incansablemente el tema de la especificidad cultural alemana.

    El culturalismo tiene tendencia, por otra parte, a utilizar una discutible representacin de los mecanismos de socializacin: supone que los valores y otros elementos del sistema cultural' son interiorizados fielmente por el individuo y constituyen una especie de programa que le hara regular mecnicamente su comportamiento (cf. artculo Socializacin). As, McClelland admite que en una sociedad donde el achievement es un valor fundamental, los individuos sientan normalmente una need for achievement. Al valor cultural correspondera entonces una necesidad individual. La cultura sera as capaz de prolongar la naturaleza y de generar comportamientos casi instintivos que, en amplia medida, escapan al control del sujeto. A lo cual puede objetarse que numerosos comportamientos deben analizarse, no como producto de un condicionamiento, sino como el resultado de una intencionalidad. Adems, aun cuando los comportamientos estn inspirados por la interiorizacin de valores, stos slo proporcionan, en el caso general, vagas indicaciones, susceptibles de mltiples interpretaciones. Asimismo, la socializacin debe concebirse no solamente como un mecanismo de interiorizacin, sino tambin como un proceso de adaptacin a situaciones cambiantes y variadas, proceso ste jalonado de opciones y de compromisos efectuados por el sujeto entre las normas que le son impuestas, los valores y creencias a que adhiere y sus intereses, tales como los concibe. Por eso, en toda sociedad, como lo indica Durkheim en pginas clebres de las Reglas, la desviacin respecto de las normas y valores colectivos es un fenmeno normal. Ms generalmente, numerosas observaciones demuestran que es peligroso exagerar la influencia de los valores transmitidos por la socializacin en el comportamiento. Cuando el entorno de un sistema se modifica, se comprueba muchas veces, al contrario, una rpida adaptacin de los comportamientos a las nuevas circunstancias. Bien lo ha demostrado Epstein en el caso de la India. Desde el momento en que el programa de irrigacin lanzado por el gobierno en vsperas de la Segunda Guerra Mundial hace pasar cierto nmero de aldeas del rgimen de economa de subsistencia al de economa de mercado, algunos campesinos adoptan comportamientos absolutamente inditos, dedicndose a crear empresas de tipo capitalista para la molienda o de reparacin de material agrcola. La resistencia cultural al cambio, si bien existe indiscutiblemente en algunos casos, no debe exagerarse. Muy a menudo, esta resistencia no es, por lo dems, cultural ms que en la mente del observador y debe atribuirse ms bien al hecho de que un cambio amenaza chocar con los

    3

  • intereses de los actores sociales, intereses stos que los actores perciben muy bien, pero que el observador puede dejar de ver. Contrariamente a una concepcin corriente entre los culturalistas, los valores y actitudes interiorizados por el individuo deben, por lo tanto, considerarse como parmetros ms que como determinantes de la accin.

    Pasemos, en tercer lugar, a la cuestin de la coherencia de los sistemas culturales. Primero, hay, que desechar la proposicin segn la cual toda realidad es simblica. Si Por esto se entiende que toda experiencia es mediatizada por un sistema simblico, como el lenguaje o la ciencia, estamos ante un verdadero Perogrullo. Se trata de una proposicin falsa si se toman simblico e imaginario como sinnimos y si la cultura es reducida a un sistema proyectivo. Despus, debe advertirse que resulta indispensable, a los efectos del anlisis, distinguir los diferentes elementos que componen el sistema cultural de una sociedad: estructuras, tcnicas, instituciones, normas, valores, mitos e ideologas, forman todos parte del sistema cultural, si se entiende por esto que todos son producto de la actividad humana. Pero es preferible reservar el calificativo de cultural al conjunto de los artefactos y mentefactos (es decir, productos propios del arte y de la mente). Una tasa de natalidad, aun cuando resulta de la agregacin de comportamientos en parte guiados por la cultura no es, en s misma, un dato cultural. Hay que poner, pues, en su justo lugar, la seudoevidencia culturalista para la que todo sera cultura en las sociedades. Fuera de la cultura, existe tambin lo que hay que llamar la realidad social. El hecho de que entre t y t+1 las tasas de natalidad se mantengan mientras que las tasas de mortalidad descienden, representa ms bien un cambio estructural que cultural. Hecha esta reserva, qu pensar del postulado culturalista relativo a la coherencia de los sistemas culturales? Sin duda, puede admitirse que en sociedades simples los elementos culturales tienden a presentar cierto grado de coherencia. Quizs Murdock tenga razn cuando afirma que las reglas de residencia tienen tendencia a dominar otros numerosos aspectos del sistema cultural: segn sean, por ejemplo, matrilocales o patrilocales, las normas y costumbres que regulan las relaciones entre dos individuos ligados por determinada relacin de parentesco, el modo de designacin de los parientes, la reglas de filiacin, etc., propenden a diferenciarse. A partir de las reglas de residencia es posible, a nivel estadstico, predecir la forma particular que los dems tipos de reglas son susceptibles de tomar. Pero, tratndose de sociedades complejas, es imprudente exagerar la coherencia de los sistemas culturales. En los Estados Unidos la ideologa de la libre empresa es objeto de una intensa valorizacin colectiva. A pesar de ello, las interferencias del Estado en el juego de los actores individuales se afirman cada vez ms y son, por otra parte, aceptadas. La industralizacin, se ha pretendido muchas veces, supone (a no ser que lo provoque) un proceso de nuclearizacin de la familia. Esto es cierto en los Estados Unidos, pero en Japn, hasta en una poca reciente, la industrializacin parece haberse efectuado ms bien con la gran familia que contra ella. Como lo ha demostrado Ezra Vogel, la familia rural japonesa, recurriendo a intermediarios con que cuenta en la ciudad, coloca al joven inmigrante en el establecimiento de un empleador. Familia e intermediarios lo apoyan si se presentan dificultades con este ltimo. El patrn, que ha negociado el empleo con la familia, no puede despedirlo sin ms. Si, no obstante, tal fuera el caso, la familia vuelve a escoger al inmigrante hasta que se le encuentre una nueva ubicacin. Otro ejemplo: la industrializacin supone la difusin de valores individualistas, se repite generalizando indebidamente una clebre tesis de Weber. Pero en Rusia hubo una industrializacin notable a fines del siglo XIX, aunque los valores dominantes fuesen los de una sociedad rural, en que las instituciones de tipo comunitario ocupan lugar esencial, y los intelectuales rusos concordaran generalmente en considerar la industrializacin como incompatible con las tradiciones y las estructuras de Rusia. La introduccin de las tcnicas modernas en una sociedad tradicional implicara (o provocara) necesariamente una erosin de las creencias tradicionales. Linton seala, en contra de este corolario de la ley de los tres estados, que la tcnica puede formar muy buena pareja con la misma magia: Yo me encontraba en el Cairo cuando los Ford T empezaban a reemplazar a los asnos () En la tapa del radiador, muchas veces colgaban collares de gruesas perlas azules, los mismos que se ponan anteriormente en el pescuezo de los asnos para ahuyentar el mal de ojo. El simple hecho de que los diferentes aspectos de un sistema cultural coexistan supone ciertamente un mnimo de coherencia entre ellos. Sin duda es fcil imaginar elementos culturales incompatibles entre s. Un Estado no puede ser a la vez teocrtico y ateo. Si un proyecto de ley contradice la constitucin, ser rechazado o se modificar la constitucin. Pero los casos en que la nocin de compatibilidad o de incompatibilidad entre dos elementos culturales puede definirse con claridad son ms bien particulares que generales. La observacin nos muestra que la magia no es incompatible con la tcnica, que la industrializacin no lo es tampoco con la persistencia de estructuras familiares caractersticas de las sociedades rurales, que una ideologa puede permanecer viva aun siendo ampliamente desmentida por los hechos y las prcticas. Los culturalistas tienden a menudo, junto a los funcionalistas, quienes a veces se pretenden contrarios, a exagerar la coherencia de los elementos que componen el sistema cultural.

    4

  • Esta exageracin quiz resulta en gran parte, en el caso de las sociedades arcaicas, de que el antroplogo no tiene acceso a los procesos histricos causantes del estado de una sociedad tal como puede observrsela en determinado momento. En este caso, casi no le queda otro recurso que analizar la coherencia entre los elementos del sistema, es decir, demostrar que se hallan ligados por relaciones de implicacin recproca. Segn los casos, sugerir entonces que un elemento particular (cf. las reglas de la residencia en Murdock) o un rasgo dominante (cf. los tipos de cultura en R. Benedict) tienden a aplicar y, de ese modo, a explicar los dems. Eventualmente, la perspectiva sincrnica, a que est condenado, har pensar al analista que se encuentra -como propone, no sin imprudencia, Lvi-Strauss frente a sociedades sin historia. Tratndose de sociedades complejas, una perspectiva metodolgica de este tipo ofrece inters limitado. Se ha convenido en que Alemania e Inglaterra constituyen, a fines del siglo XIX, dos sistemas culturales diferentes. Clase obrera disciplinada aqu, agresiva all. Culto del Estado aqu, culto de la empresa individual all. Veneracin de la Bildung aqu, ideologa utilitarista all. Pero la manera adecuada de comprender la diferencia entre ambos sistemas no consiste en analizar la coherencia de cada uno de ellos. No se adelanta mucho al sealar, como Parsons, que las sociedades anglosajonas valorizan ms la realizacin que el mantenimiento de los modelos culturales y que la jerarqua relativa de estos valores es inversa en la Alemania de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Una proposicin de este tipo no es slo ms descriptiva que explicativa; adems, tiende a hacer poco caso de la distincin que conviene efectuar entre los hipotticos valores comunes y la representacin que las elites se hacen de ellos: distincin en la que, tal vez, Parsons no insiste lo suficiente, aunque se haga cargo de que, en un pas como los Estados Unidos, no hay elite integrada y que cada segmento de la elite tiene su propio subsistema de valores (as, la realizacin del businessman no es la del cientfico). La diferencia entre los sistemas culturales alemn e ingls se explica de manera mucho ms convincente si se la analiza como el resultado de procesos separados pero que se desarrollan en un tiempo histrico nico. La industrializacin de Alemania, ms tarda, es tambin ms brutal. Los obreros de la industria son muchas veces ex-obreros agrcolas que haban estado sometidos a la disciplina de hierro que reinaba en los dominios de los Junker. Esta circunstancia no poda dejar de tener efectos sobre la cultura obrera. En Prusia, la monarqua desempe un papel esencial en la modernizacin. En Inglaterra, sta se oper, en gran parte, a partir del libre juego de los intereses. Esta diferencia llev a concepciones opuestas sobre el papel y el lugar del Estado, como se nota, por ejemplo, en la clebre crtica de los acontecimientos ingleses que efecta Hegel en sus Principios de la filosofa del derecho. En Prusia, los funcionarios seleccionados en funcin de sus diplomas constituyen una fraccin importante de las elites dirigentes a partir de las reformas del barn von Stein. La adhesin de los funcionarios y de los universitarios a la Bildung se intensifica con el proceso de industrializacin galopante que se opera desde 1860, amenazando su influencia. Su oposicin a la ideologa utilitarista inglesa tena, en efecto, todas las probabilidades de ser estimulada por la lgica de la situacin. En otro contexto, Jean Stoetzel (Jeunesse sans chrysanthme ni sabre) ha demostrado convincentemente que la imagen esttica que R. Benedict dio de la cultura japonesa constitua una simplificacin excesiva.

    Las observaciones que Balandier opuso oportunamente a las ambiciones de la antropologa cultural se aplican casi a la letra a la sociologa de inspiracin culturalista: Esta no tiene en cuenta la incidencia de las situaciones, de las condiciones concretas e histricas en los sistemas sociales y culturales... Tal orientacin conduce a idealizar las sociedades consideradas, al no tener suficientemente en cuenta las reticencias del individuo y los antagonismos o conflictos de intereses... Puede aparecer como una anti-historia. Al igual que el estructuralismo, el culturalismo pretende poder borrar sin perjuicio la categora fundamental de la accin, sin la cual los mismos fenmenos culturales son inteligibles (cf. artculo Estructuralismo). Cmo comprender la sacralizacin de la Bildung en la Alemania pre-hitleriana, el culto del achievement en los Estados Unidos, si no se sitan tales fenmenos en el contexto de procesos y se los interpreta como la respuesta de actores sociales ubicados en sistemas de interaccin de estructura distinta?

    Conformidad y desviacin, Creencias, Modernizacin, Normas, Socializacin, Estructuralismo,

    Simbolismo social, Valores.

    5

  • BIBLIOGRAFA

    AUG, M., Symbole,fontion, histoire: les interrogations de lanthropologie, Pars, Hachette, 1979. BALANDIER, G., Sociologie, ethnologie et etnographie, en GURVITCH, G. (red.), Trait de sociologie,

    Pars, PUF, 1958-1960, 2 vol.; 3a. ed. actualizada, 1968, 2 vol., vol. I, 99-113. Trad. esp. Tratado de sociologa, Buenos Aires, Kapelusz, 1962-63, 2 vol.

    BENEDICT, R., Patterns of culture, Boston/New York, The American Library, 1946. Trad. franc., Echantillons de civilisation, Pars, Gallimard, 1950.

    BENEDICT, R., Crysanthemun and the sword, Boston Houghton Mifflin, 1946. Trad. esp. El crisantemo y la espada, Madrid, Editorial Alianza, 1974.

    BENETON, P., Histoire de mots. Culture et civilisation, Pars, Presses de la Fondation nationale des Sciences politiques, 1975.

    CASSIRER, E., An essay on man: an introduction to the philosophy of human culture, New Haven, Yale University Press, 1944, 1956.

    DUFRENNE, M., La personnalit de base. Un concept sociologique, Pars, PUF, 1953, 1972. Trad. esp., La personalidad bsica; un concepto sociolgico, Buenos Aires, Paids, 1959.

    GEERTZ, C., Local knowledge: further essays in interpretive anthropology, New York, Basic Books, 1983. Trad. franc., Savoir local, savoir global: les lieux du savoir, Pars, PUF, 1986.

    GERSCHENKRON, A., Economic backwardness in historical perspective. A book of essays, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press, 1972.

    HERSKOVITS, M. J., Man and his works: the science of cultural anthropology, New York, Knopf, 1948. Trad. esp. El hombre y sus obras; la ciencia de la antropologa cultural, Mxico-Buenos Aires, Fondo de Cultura econmica, 1952.

    HYMAN, H. H., The value systems of different classes, en BENDIX, R. y LIPSET, S. M. (red), Class, status and power. A reader in social stratification, New York, The Free Press, 1953; Class, status and power. Social stratification in comparative perspective, 2a. ed. ampliada, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1966, 488-499. Trad. franc., Classe sociale et systme de valeurs: contribution psychologique lanalyse de la stratification, en BOUDON, R. y LAZARSFELD, P. F., Le vocabulaire des sciences sociales. Concepts et indices, Pars/La Haya, Mouton, 1965, 260-282.

    KARDINER, A., The individual and his society. The psychodynamics of primitive social organization, Nueva York/Londres, Columbia University Press, 1939, 1961. Trad. franc., Lindividu dans sa socit. Essai danthropologie psychanalytique, Pars, Gallimard, 1969. Trad. esp., El individuo y su sociedad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1968.

    LEVI-STRAUSS, Anthropologie structurale, Pars, Plon, 1969. LINTON, R., Cultural and personality factors affecting economic growth, en HOSELITZ, B. F. (red.), The

    progress of underdevelopped areas, Chicago, The University of Chicago Press, 1952, 73-88. LIPSET, S. M., Political man, Londres, Mercury Books, 1963. Trad. esp. El hombre poltico: Las bases

    sociales de la poltica, Buenos Aires, Eudeba, 1977. McCLELLAND, D. C., The achieving society, Princeton. D. Van Nostrand Co., 1961; New York, The Free

    Press, 1967. MEAD, M., Anthropology. A human science. Selected papers, 1939-1960. Princeton/ New

    Jersey/Toronto/Londres, D. Van Nostrand, 1964. Trad. franc., Lanthropologie comme science humaine, Pars, Payot, 1971.

    PARSONS, T., A revised analytical approach to the theory of social stratification, en BENDIX, R. y LIPSET, S. M. (red.), Class, status and power. A reader in social stratification, New York, The Free Press, 1953; Class, status and power. Social stratification in comparative perspective, Londres, Routledge & Kegan Paul, 2a. ed. ampliada, 1966. 92, 129. Trad. franc., Nouvelle bauche dune thorie de la stratification, en PARSONS, T., Elments pour une sociologie de laction, Pars, Plon, 1955, 256-325.

    RINGER, F. K., The decline of German mandarins. The german academic community 1890-1933. Cambridge, Harvard University Press, 1969.

    SAHLINS, M. D., Culture and practical reason, Chicago, University of Chicago Press, 1976. Trad. franc. Au caeur des socits: raison utilitaire et raison culturelle, Pars, Gallimard, 1980.

    SCHEUCH, E. K., Society as context in cross-cultural comparisons, Social science information/ Information sur les sciences sociales, VII, 5, 1967, 7-15. Trad. franc., Lethnocentrisme dans les comparaisons interculturelles, en DOGAN, M. y PELASSY, D., La comapraison internationale en

    6

  • sociologie politique. Une slection de textes sur la dmarche du comparatiste, Pars, LITEC, 1980, 27-32.

    STOETZEL, J., Jeunesse sans chrysanthme ni sabre. Etude sur les attitudes de la jeunesse japonaise daprs-guerre, Pars, Plon, 1954.

    VOGEL, E.S., Kinship structure, migration to the city, and modernization, en DORE, R.P. (red), Aspects of social change in modern Japan, Princeton, Princeton University Press, 1967, 91-111.

    7

    CULTURALISMO Y CULTURABIBLIOGRAFA