companhia do chapitÔ cuaderno...

27
CUADERNO PEDAGÓGICO PATROCINA COMPANHIA DO CHAPITÔ

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

CUADERNOPEDAGÓGICO

PATROCINA

COMPANHIA DO CHAPITÔ

Page 2: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

CRÉDITOS

Autora: Gemma Quintana

Fotografías del espectáculo: Catarina Veiga

Diseño y maquetación: Pilar del Sol-IDAFE

ÍNDICE

PRESENTACIÓN. La tragedia más desternillante llega a Teatrae 3

I. ANTES DE IR AL TEATRO 4 1. Desde Grecia (y con mucha gracia) 4 2. La vitalidad de un texto clásico 5 3. Espectadores de ayer y hoy 6

II. EL TEATRO GRIEGO. CREADORES Y CREACIONES 7 1. Grecia. Cuna del teatro occidental 7 Para seguir investigando. Algunas curiosidades importantes de la tragedia 9 2. Tres trágicos trascendentales 11 Para seguir investigando. Aristóteles nos cuenta los secretos de la tragedia 14 3. Electra 15

III. ELECTRA, POR LA COMPANHIA DO CHAPITÔ 17 1. La Companhia do Chapitô. Un estilo propio 17 2. Propuesta textual y género teatral 18 3. Propuesta temática 19 4. Propuesta escénica 20 IV. DICCIONARIO 22

V. ACTIVIDADES 23

Page 3: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

PRESENTACIÓN.

Por fin, ha llegado el momento. Teatrae se pone la túnica y presenta una auténtica tragedia griega. Aunque como Teatrae es un proyecto muy especial, ni los actores van de griegos, ni esta es una tragedia al uso.

La Companhia do Chapitô, de Portugal, tiene un amplio y reconocido recorrido llevando a cabo un teatro basado en grandes textos, pero totalmente opuesto a la arqueología teatral. En su esencia está la experimentación actoral, tratando de despojar la actuación de todo tipo de elementos superfluos para mostrar los argumentos de la forma más cercana para el público actual. Y esto hace de su estilo, la fórmula ideal para llegar al público más joven.

Este montaje de Electra es un buen ejemplo. Con una versión en prosa cercana y divertida, tres actores geniales y doscientas cucharas (cucharas más, cuchara menos) dan el primer paso para acercar a todos los públicos a una obra esencial de nuestra cultura. Y lo hacen con una propuesta muy sólida que les ha llevado por medio mundo con esta versión de Electra; una calidad que mantienen con otros grandes textos clásicos como Edipo o Hamlet. Teníamos unas ganas enormes de contar con ellos en Teatrae y, por fin, aquí están. No solo nosotros reconocemos su estupendo trabajo. La crítica ha dicho de ellos:

“La Companhia do Chapitô tiene el don de contar clásicos del modo más divertido y comprensible”.

“Para quien nunca haya asistido a una representación de esta compañía, la palabra imperfecta para describirlo sería: extraordinario”.

“Nunca volverás a ver una cuchara de la misma manera”.

“Son atletas olímpicos de la escena”.

Los materiales pedagógicos que ofrece Teatrae en este cuaderno pretenden que el alumnado amplíe su experiencia como público y aproveche los recursos del teatro para “tirar del hilo” de contenidos que puede ver en clase según su nivel escolar, desde Cultura Clásica hasta Literatura, de Historia a Plástica Visual y Audiovisual. Pueden adaptarse a cada nivel y materia.

3

La tragedia más desternillante llega a Teatrae

Page 4: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Antes de venir al teatro, vamos a conocer un poco cuál es la historia de Electra. Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de esta tragedia para entenderla mejor.

4

I. ANTES DE VENIR AL TEATRO

1. DESDE GRECIA (y con mucha gracia)

Atenas convoca una guerra para liberar a la bella Helena, su reina, de las garras de su secuestrador, Paris, que se la lleva a Troya (también hay quien dice que Helena se fue encantada).

Con el fin de obtener viento favorable para sus barcos, Agamenón, uno de los gobernantes que se suma al bando griego, sacrifica a su hija Ifigenia por indicación de los profetas. Este hecho desencadena que Clitemnestra, su mujer y madre de Ifigenia, trame su venganza junto a Egisto, su amante y primo del rey.

Tras diez años de guerra, al volver de Troya, Agamenón es asesinado por su propia mujer y el amante de esta. Electra, la hija preferida del padre, por el que siente devoción, vengará a su padre con la ayuda de su hermano Orestes. ¿Cómo? Exacto: matando a su propia madre y al amante (que pretende además usurparles el trono).

¿Una familia un poco desestructurada? ¿Una historia de venganzas?. Efectivamente, así son las aventuras y desventuras en las sagas familiares de las tragedias griegas (aunque si lo piensas, tampoco es tan diferente al argumento de, por ejemplo, Juego de Tronos).

Esta historia de venganzas que escribió Homero en La Iliada y luego versionaron para el teatro los mejores poetas griegos, la Companhia do Chapitô te la cuenta con su estilo propio e inconfundible: en clave de comedia desternillante.

4

Page 5: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Esta acercamiento a la tragedia, en una clave cercana al espectador joven, es una experiencia interesante para el alumnado de Secundaria y Bachillerato por varias razones:

Nos permite abrir la investigación sobre las teorías en torno al origen del teatro y la tragedia. Y si queremos profundizar algo más, acercarnos al teatro griego, los trágicos fundamentales y sus aportaciones al teatro.

La propuesta escénica de Chapitô, contiene todo el conflicto dramático, las acciones y el argumento. Pero modifica el lenguaje de la tragedia. La propuesta no contiene la palabra elevada, solemne y distante, ni nada que recuerde la estética griega. Sin embargo, da pie a trabajar estos textos, una vez que la historia ha calado en nuestros corazones.

No se trata de una adaptación directa de los textos griegos, sino de una propuesta artística distinta: un texto eficaz y con mucha ironía, una escenografía desnuda, para que el actor muestre sus recursos, y un solo elemento de utilería (en cuanto se “abra el telón” verás de qué se trata).

Este montaje de Electra, y en general las obras de esta compañía, quieren mostrarte la inmensa vitalidad de un clásico como este para alcanzar al espectador de hoy.

2. LA VITALIDAD DE UN TEXTO CLÁSICO

Que un texto clásico, escrito hace más de 2.400 años, esté vivo aquí y ahora significa que:

Para entenderlo y disfrutarlos no hace falta que se presente como si fueran una pieza de arqueología teatral, solo aptas para investigadores y expertos. Son obras para el público, para todos y todas.

El arte dramático, al representar la vida con todos sus matices, puede obtener lo más impensable o aparentemente opuesto de una tragedia: la risa de lo trágico.

• Que el texto clásico es tan esencial (nos habla de cosas comunes al ser humano de todas las épocas) que permite partir de él para elaborar un cuidadoso y dificilísimo trabajo de interpretación: el de buscar precisamente esa esencia sin perder su carga simbólica.

• Que usando la versatilidad del arte escénico, la obra llega hasta elpúblico con toda naturalidad: todos los personajes, todos los argumentos, la guerra de Troya, los coros, los ejércitos, las pesadillas… Aunque solo sean tres los intérpretes que durante una hora nos han hecho reír, llorar, aplaudir y conocer/ reconocer la fuerza de los clásicos más antiguos.

5

Page 6: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Esto se parece, de alguna manera, a lo que hacemos cuando damos al play del mando para ver nuestra serie favorita. Sabemos que los actores están en un set de grabación, que si se abre el plano veremos un micrófono, o un foco; y que, cuando acabe el tiro-teo, todos se levantarán e irán a lavarse las manchas de tinta.

Lo que hace distintos al teatro y al cine, o la televisión, además de los efectos es que los actores están actuando en vivo: público e intérpretes compartimos un momento presente, unos sobre la escena y otros en el patio de butacas. Esto hace que el teatro sea un arte vivo, pero también exige mucho, mucho respeto por parte del espectador.

3. ESPECTADORES DE AYER Y HOY

Como verás a continuación, no sabemos mucho sobre cómo era el público de teatro en la Grecia clásica, ante el cual se estrenaron estas tragedia. Para ellos, el teatro for-maba parte de las fiestas religiosas. Las representaciones podían durar días y eran un acto social que ningún ciudadano quería perderse.

Pero aquel público, igual que el público de hoy, llegaba a un acuerdo con los intér-pretes. De alguna manera, cuando empieza la función, público y actores nos pone-mos de acuerdo en una cosa: ellos van a representar una historia como si fueran los personajes de la misma y nosotros, el público, vamos a entrar en el juego, vamos a creernos lo que nos propongan (que un escenario es un palacio, o el océano, o Troya, o un cementerio…) Que Ifigenia muere, que Agamenón muere, que Clitemnestra mue-re… aunque luego, al final de la obra, salgan todos los intérpretes vivitos y coleando a recibir su aplauso. A esto le llamamos convención dramática, y es lo que nos hace disfrutar del juego del teatro.

Por eso, lo primero que necesitamos como público es la actitud de aceptar las reglas del juego: dejarnos llevar por la historia, usar la imaginación para poner lo que falte en la representación y hacerla realidad durante un rato.

Es importante guardar silencio y tener una actitud respetuosa en el teatro (lo que incluye apagar el móvil durante la representación) porque si te pierdes algo, no podrás darle al mando y repetir la escena. Además, los actores necesitan una gran concentración para hacer su trabajo. Por supuesto, puedes reír, llorar y dejarte llevar por la historia. ¡No te pierdas ningún detalle!

6

Page 7: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

El teatro en Grecia era una auténtica celebración de la vida. Estaba dedicado, como todo, a los dioses. En este caso, a Dioniso, dios del vino. A lo largo de siete días de ce-lebraciones, los autores dramáticos (los poetas) competían con sus mejores obras. Los vencedores recibían algunos premios, pero sobre todo, un gran reconocimiento social. Se convertían en auténticas celebridades. Tanto, que muchas de aquellas obras han llegado hasta nuestros días. Hablamos de la Grecia clásica, que viene quedando entre los siglos V y IV antes de Cristo, justo antes de ser conquistada por Alejandro Magno.

EL TEATRO, LUGAR DE CELEBRACIÓN

Imagina el espacio de un teatro griego. ¿Lo has visto alguna vez? Como sabes, no es como los teatros actuales con techo, escenario, cómodas butacas y decenas de focos y proyectores.

Eran teatros al aire libre, que normalmente se construían aprovechando la inclinación de las montañas. Eso sí, tenían escenario y foso, y un espacio elevado para el espec-tador. De hecho, aquellos teatros inspiraron los teatros actuales, aunque la historia de la arquitectura escénica es tan larga como la propia historia del teatro.

Tampoco creas que aunque no tuvieran corriente eléctrica no usaban cierta tec-nología. La acústica de estos espacios es fantástica. Es más, hoy en día se siguen representado festivales y celebraciones teatrales en los teatros al aire libre mejor

II. EL TEATRO.GRIEGO. Creadores y creaciones

1. GRECIA, CUNA DEL TEATRO OCCIDENTAL

7

Page 8: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

conservados. Además, también contaban con otros inventos, como la máscara, que permitía proyectar la voz de los actores. O los coturnos, una especie de sandalias con plataforma, que daban altura y gran presencia a los actores (especialmente cuando hacían de dioses o héroes).

Para que te hagas una idea de la influencia de aquel teatro en el teatro actual, piensa que su propio nombre, teatro, procede de la palabra théatron, cuya etimología deriva de theâsthai, o sea, mirar, contemplar.

Puedes visitar esta página para conocer mejor el teatro griego y sus distintas partes. Encontrarás muchas curiosidades.http://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html

CÓMICOS Y TRÁGICOS

Los diferentes géneros dramáticos, la comedia y la tragedia, fueron tomando forma y se desarrollaron también en este periodo.

Las historias que se contaban en los textos trágicos, se inspiraban principalmente en sucesos de importancia social y política: las guerras, la mitología y el panteón de los dioses olímpicos.

Las hazañas de héroes y dioses eran el material principal para construir la tragedia. Toda esta literatura teatral griega tiene como base la epopeya homérica: La Iliada y La Odisea. La obras épicas de Homero están plagadas de personajes, héroes, villanos y sagas familiares míticas, contadas a través de dos ciclos:

· El ciclo troyano: toda las historias y personajes en torno a la guerra de Troya.

· El ciclo tebano: Edipo y su prole, junto al héroe Heracles, Hércules, son los protago-nistas de esta parte.

Con este material, construirían sus textos los poetas (así es como se llamaba a los autores de tragedias, lo que ahora llamamos dramaturgos). Evidentemente, tal y como estás pensando, siendo historias tan populares, el público conocía de antemano el argumento que iba a ver en el teatro. No era eso lo importante. Lo importante era la manera en que se contaba y qué sentiría el público en la representación en vivo de aquellos argumentos trágicos: la catarsis.

Los temas de la comedia eran muy distintos, así como las teorías sobre su origen. El mayor cómico de la época fue Aristófanes y sus comedias se burlaban de personalidades del momento, especialmente políticas y literarias. Las comedias iban sobre lo más actual y cotidiano, igual que ahora.

Echa un vistazo a este vídeo, donde se presentan algunas teorías sobre el nacimiento de la tragedia y luego reflexionemos juntos

Ahora que has visto el vídeo…

¿Quién fue Tespis? ¿Qué son esos zapatos tan curiosos que viste?

¿Qué es un coro griego? ¿Qué tipo de personajes representa? ¿Qué es un corifeo?

¿Qué crees que significa “catarsis”?

8

Page 9: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

12

Para seguir investigando Algunas curiosidades importantes de la tragedia

1. EL CORO GRIEGO - khoros

Tanto en música, como en teatro o danza, el coro se refiere a un grupo de actuantes, sean bailarines, cantantes o recitan-tes, que actúan juntos y colectivamente comentan o com-plementan la acción en la que están integrados. Son un gru-po que representa a un personaje colectivo. Por lo general, son fuerzas abstractas, como intereses morales o políticos de la comunidad.

Al principio solo había coro. En la etapa más antigua de la representación en Grecia los cánticos y rituales los ofrecían un grupo de intérpretes: el coro. De entre ellos, había uno, llamado corifeo. No era en absoluto el más feo del grupo, sino justamente el que dirigía a los demás en su represen-tación.

Y todo el teatro, todo, salió de ese coro. Con la evolución de la tragedia, ese corifeo acaba saliendo del coro y se con-vierte en el primer actor. Según la leyenda fue Tespis, líder y corifeo de un coro del siglo IV a. C., el primero en asumir el papel de personaje principal en el ditirambo, en la repre-sentación. Tespis hablaba y el coro le respondía. Así nace no solo el primer actor, el protagonista, sino también el diálo-go dramático: aquí está el origen de teatro.

El coro va perdiendo su importancia conforme van entrando más personajes en la escena. Ya veremos cómo los autores más celebres van inventando nuevas formas de usar el coro, de manera más simbólica, para expresar advertencias, con-sejos o súplicas.

Por ejemplo, en la tragedia de Electra hay diferentes coros dependiendo de qué autor escriba la obra: de un grupo de esclavas troyanas en Esquilo hasta el coro de doncellas argi-vas en Sófocles o Eurípides, quien además introduce un coro de ancianos en la obra.

El coro ha ido evolucionando hasta nuestros días:

En la Edad Media tenía un papel más didáctico, para ayudar al público a entender la historia, generalmente con el objetivo de moralizar.

En el siglo XVI, el coro se usa para separar los actos, como un interludio musical.

Dramaturgos como Shakespeare lo sustituyen por el ac-tor “sin personaje” que realiza el prólogo (introduce la obra) o el epílogo (al final de la obra).

Más delante se renuncia al coro, se sustituye por monó-logos internos (soliloquios).

El teatro naturalista reniega del coro por parecerle ar-tificial.

Y por eso precisamente, por su capacidad de sacar al público del realismo de la representación lo usan auto-res del siglo XX para lograr el distanciamiento.

Como ves, el coro ha tenido diferentes funciones a lo largo de la historia del teatro. Es uno de los elementos más anti-guos y sigue teniendo gran fuerza en la representación:

Representa en escena la mirada del público sobre lo que les pasa a los personajes.

No está tan implicado en la acción y por eso asegura el paso de lo particular a lo general, representa lo huma-no más allá de épocas y pueblos. Su tarea es aportar las grandes lecciones de la obra.

Es la expresión de la comunidad y tiene un gran poder crítico dentro de la escena.

Fíjate si en la propuesta de Electra que has visto aparece en algún momento alguna idea de coro griego o no. ¿Has vista alguna vez una representación donde aparezca un coro? ¿Qué representaba?

9

Page 10: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

2. LA MÁSCARA - Tan antigua como la hoguera

La máscara tiene una serie de usos rituales que han estudia-do los antropólogos: permite representar e imitar a los ele-mentos de la naturaleza y también representa el cambio, la transformación. Debía ser un recurso excepcional para contar historias alrededor de la hoguera. La máscara, usada en fies-tas como el carnaval, permite ocultar la identidad y por tanto liberar la identidad de género o clase social: nos unifica.

La máscara en el teatro griego

Los actores griegos utilizaban las máscaras o, en su defecto, ocultaban su rostro con barro o azafrán. Ocultar la cara sim-bolizaba cambio, vestirse con elementos nuevos y no comu-nes, que distinguían el rito de la cotidianidad.

Más tarde, cuando el teatro va perdiendo su religiosidad, la máscara servía para transformar al actor en personaje: había máscaras de viejos, de jóvenes, de mujer.

Estas máscaras eran gigantescas. La gran dimensión y su espectacularidad permitía que el personaje fuera más visi-ble al público. Algunos creen que, junto con los coturnos permitía guardar la proporción entre las diferentes filas de asientos.

Por otra parte, las máscaras podían servir de “megáfono”. estaban construidas de tal manera que podían aumentar la voz del actor. Y por supuesto permitía al actor interpretar varios personajes con un simple cambio de máscara.

Hoy en día en teatro se usa la máscara neutra, una máscara to-talmente blanca y sin expresión, que permite al actor focalizar la mirada del público en su expre-sión gestual. Con los materiales de que disponemos hoy en día existen prótesis capaces de transformar completamente al actor. Lo impor-tante de la máscara es el uso que tengan dentro de la representación y su relación con la propuesta.

¿Qué eran los coturnos?

Los coturnos era una especie de zapatos o zuecos de ma-

dera con alza que servían para dar altura al actor. Algo así

como los plataformones que usa una Drag Queen.

Conseguían que los personajes nobles destacasen sobre el

coro y dar proporción al actor con la gran máscara. El actor

En la representación de Electra a la que vas a asistir, las máscaras no son como las griegas, pero hay un elemento fundamental que ayuda a los actores y la actriz a transformarse en el personaje, ¿sabes cuál? En Grecia, la mujer no tenía permitido actuar.

No había mujeres actrices. Sin embargo, había numerosos personajes femeninos en las obras. En Electra, sin ir más lejos hay varios y un coro de mujeres. ¿Cómo crees que se representaban? En las actividades te proponemos que lleves a cabo una investigación sobre la evolución del papel de mujer en el teatro y las artes escénicas.

parecía enorme, con lo que el público podía verlo con faci-

lidad y se imponía con su papel heroico. Generalmente solo

eran usados en la tragedia.

¿Qué vestuario usaban los griegos en la representación teatral?

Los trajes usados eran túnicas, cortas o medias y mantos.

Un cosa muy curiosa era que usaban los colores para hacer

una distinción social según la importancia del personaje: los

colores oscuros eran para los personajes tristes, los alegres

para los importantes y los colores normales para la gente

del pueblo. Los actores usaban unas almohadillas para abul-

tarse, de modo que se siguiese guardando la proporción

con el coturno y la máscara. Además podían usar otros ele-

mentos como una corona, (en el caso de los reyes, claro).

10

Page 11: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Esquilo (525 a.C.-456 a.C.)

El primero de nuestros trágicos, Esquilo, no solo escribió tragedias maravillosas que han sobrevivido más de 2500 años, sino que se encargaba también de la puesta en escena de sus obras para los certámenes trágicos de las Grandes Dionisiacas.

Las únicas obras que nos han llegado son:

· Los persas. Sobre sus propias vivencias en la guerra contra los persas.

· Los siete contra Tebas.

· Las suplicantes.

· Prometeo encadenado (que a estas alturas no se sabe con certeza si es obra suya).

· La orestiada, (año 458 a. C.), una trilogía donde aparece la historia de Agamenón y su familia.

Esquilo solía presentar las tragedias en grupos de tres, una trilogía, hablando sobre la misma familia o en torno a un mismo personaje o motivo.

La orestiada es la única trilogía de Esquilo que nos ha llegado completa y contiene los siguientes títulos y argumentos:

1. Agamenón. Cuenta la Guerra de Troya, el sacrificio de Ifigenia, y el regreso de Aga-menón para ser asesinado por su esposa.

2. Las coéforas. Aquí se presenta la venganza de Electra y Orestes.

3. Las Euménides. Las Furias persiguen a Orestes por matar a su madre. Un tribunal presidido por Atenea, y con Apolo como abogado defensor, absuelve a Orestes de su crimen.

A Esquilo le interesaban temas como el de la fragilidad del hombre frente a su desti-no, el sometimiento a los dioses y, sobre todo, la importancia de la justicia frente a la venganza. Todos estos son temas que trata en esta trilogía.

2. TRES TRÁGICOS TRASCENDENTALES

Esquilo en 6+1 ideas: Se le conoce como el padre de la tragedia, porque a partir del coro intro-duce un segundo actor en escena. Con dos personajes en escena, ya se puede mantener un diálogo.

Fue un gran innovador de la escenografía y la técnica teatral.

Escribió 90 obras, aunque solo conservamos completas siete de ellas.

Fue el más celebre poeta de su época. ¡Logró 13 premios en los certáme-nes trágicos! Pero decidió retirarse en plena fama.

Fue el más respetuoso con la versión clásica del mito: los dioses regían el destino de los hombres.

Se retiró a Sicilia, donde falleció alrededor del 456 a. C.

Curiosamente, en su tumba, su epitafio no habla de su celebridad como poeta, sino como soldado.

11

Page 12: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Sófocles (496-406 a.C)

Con apenas 16 años era director del coro de muchachos de las fiestas en honor a Dioniso. En 468 a. C. presentó una tragedia al concurso de las Grandes Dionisiacas y¡venció al mismísimo Esquilo! Fue un gran honor derrotar al “padre de la tragedia”.

Esa victoria marcó el inicio de una gran carrera como autor:

· Escribió alrededor de 123 obras. ¡123!

· Venció 24 veces el certamen de trágicos.

A pesar de su enorme producción, solo conservamos 7 tragedias completas de Sófocles:

· Antígona 

· Edipo Rey

· Áyax

· Las Traquinias

· Filoctetes

· Edipo en Colona

· Electra

¿Qué hizo a Sófocles tan popular y admirado?1. Un nuevo actor: introdujo un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor

juego al diálogo. Ya hay tres personajes y un coro para mostrar la acción. ¡Mucho más atractivo para el público!

2. Más personajes y también más complejos: añade complejidad psicológica al héroe, lo cual hace a los personajes más interesantes.

3. La ironía trágica: Es un maestro en el arte de introducir en las acciones de los protagonistas un sentido distinto del que ellos pretenden.

Un ejemplo: Edipo, como rey de Tebas, está empeñado en hallar al culpable de la desgracia de su ciudad, castigada por los dioses. Y cuando descubre al culpable, labra su propia desgracia, puesto que es él quien se ha ganado el castigo de los dioses.

Si quieres enterarte de qué fue eso tan terrible que hizo Edipo para que los dioses estuvieran tan enfadados, tendrás que leerte la tragedia de Sófocles.

4. Temas trascendentales para todas las épocas: da en el clavo con la manera deplantear el enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural, central en la obra de Sófocles. Probablemente, representa la más equilibrada formula-ción de los conflictos culturales que la tragedia griega trataba de plantear.

12

Page 13: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Eurípides (480-406 a.C.)

Nació en el seno de una familia humilde.

Las enseñanzas de los filósofos con los que se formó, y especialmente de Sócrates, se reflejan en su obra. Esel más crítico de los tres, con los dioses, el destino y su propia época.

Comenzó ganando un tercer puesto en el Certamen de Tragedias con su obra Los pelíadas. No fue muy célebre en vida, al contrario que los anteriores. “Solo” venció cuatro veces.

Escribió cerca de un centenar de obras y se conservan solo 19. Pero es el poeta del que más obras se conservan. Los títulos más representados son:

· Medea

· Hécuba

· Alcestis

· Electra

· Las troyanas

· Ifigenia entre los Tauros

· Las bacantes

Eurípides es el más escéptico de los tres. Es bastante crítico con la divinidad tradicional. Esto representa un cambio im-portante de concepción de la tragedia:

• El tono heroico que habían cultivado sus colegas no le convence.

• Propone un tratamiento de los personajes y las historias más cercano al hombre y a su realidad.

• Sus héroes son retratados con sus flaquezas y debilidades. Sus sentimientos y secretos marcan el enfrentamiento con su destino.

• Reduce, aún más, el papel del coro.

• En su obra aparecen criados inteligentes y mujeres fuertes, e incluso satiriza a algunas figuras mitológicas.

Tal vez como crítica al papel de los dioses, este autor usa con asiduidad el “Deus ex machina”, las obras terminan con la intervención mágica de los dio-ses. Por ejemplo, Medea es rescatada por un dragón en el último momento.

Muchas de sus tragedias tienen como heroína o protagonista a un personaje femenino.

¿Era la propuesta de Eurípides demasiado avanzada para su época? ¿No estaba el público preparado para su estilo? El arte siempre se ha caracterizado por proponer cosas nuevas. Y Eurípides dio un paso más.Aunque fuera incomprendido en su época, sería el verdadero modelo para el teatro trágico latino.

13

Page 14: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Para seguir investigando Aristóteles nos cuenta los secretos de la tragedia

Arístóteles es sin duda quien mejor ha teorizado sobre la tragedia griega. Convivió con ella y la plasmó perfectamen-te en su obra Sobre la poética, obra cuyo objetivo principal es reflexionar sobre las características de la tragedia.

Según Aristóteles:

La tragedia es la imitación de una acción de carácter

elevado y completa, dotada de cierta extensión,

en un lenguaje agradable, llena de bellezas de

una especie particular según sus diversas partes,

imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la

cual, moviendo a compasión y a temor, obra en

el espectador la purificación (catarsis) propia de

estos estados emotivos […] Necesariamente hay en

toda tragedia seis partes constitutivas, según las

cuales cada obra trágica posee su cualidad propia;

estas partes son la fábula o trama, los caracteres,

la elocución, la manera de pensar o ideología, el

espectáculo y el canto.

Vamos por partes. Con la definición de Aristóteles podemos decir que una tragedia es:

Una obra dramática, pues está escrita en forma de diá-logo y no de narración.

Que nace para ser representada con acciones. “Es decir, es puro teatro.”

Con un lenguaje literario, puesto que persigue un efec-to estético. Además, debemos pensar que la tragedia griega estaba escrita en forma de verso, de ahí que los autores dramáticos se llamaran también poetas.

Y que pretende llevar al público a la catarsis.

¿Qué narra la tragedia?

Las tragedias acaban generalmente mal: la muerte, el exilio o la destrucción física, moral y económica del protagonista. Este personaje, que suele ser ilustre, se enfrenta a un con-flicto sin solución que le obliga a cometer un error fatal o hamartia (lo interesante es que lo hace al intentar “hacer lo correcto” en una situación en la que lo correcto simplemen-te no puede hacerse). El héroe trágico es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con un orgullo insolente o hybris.

Aristóteles nos habla también de la anagnórisis o reconocimiento, revelación o descubrimiento. Es un instante crucial, casi mágico en la tragedia, en el que el protagonista descubre una verdad, algo sobre sí mismo, cuyo descubrimiento cambia la dirección de la trama. Generalmente es una revelación trágica, que hace cambiar al personaje de perspectiva. Tras comprender su destino, el héroe lo acepta.

Los griegos acuñaron el término catarsis katharsis, que significa purga, para referirse a la purificación que se produce en el espectador cuando se identifica con el personaje y vive las mismas emociones que está viviendo sobre la escena.A través de esta identificación, los espectadores se emocionan y apiadan de los personajes y su sufrimiento.

14

Page 15: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

SINOPSIS (esta palabreja sí viene del griego, tal como suena)

Tal y como hemos visto, Sófocles y Eurípides tiene ambos su propia tragedia titulada Electra. Ambas se refieren a la venganza de Electra y Orestes por el asesinato de su padre, Agamenón. Mientras que Esquilo, cuenta con una trilogía de tragedias que van desde la partida de Agamenón a la guerra de Troya hasta el juicio a Orestes por el asesinato de su madre. Todo esto forma parte de la misma historia: son tragedias del ciclo troyano, ¿recuerdas?

Conozcamos la historia, tal y como se narra en La Iliada de Homero, que es la fuente de la que beben las distintas versiones de los tres dramaturgos que hemos visto.

Paris, príncipe troyano, secuestra a Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta.

Menelao es hermano de Agamenón, el cual acude en defensa del honor de este llevando sus tropas a Troya a luchar contra Paris. (¿Te suena la Guerra de Troya? Pues comienza así).

Agamenón deja en su palacio de Micenas a su mujer, Clitemnestra, sus tres hijas, Electra, Crisótemis e Ifigenia, y su hijo Orestes.

En su ausencia, su esposa le traiciona con Egisto, primo de Agamenón. (Algunos incluyen que pertenecía a una rama desheredada de la familia y estaba decidido a robarle el trono a su primo. Se va sirviendo la tragedia…)

Por si fuera poco, Agamenón alimenta el conflicto ofreciendo a su hija Ifigenia como sacrificio a los dioses a cambio de vientos favorables para llegar con su flota a Troya. (Sí, exacto, la mata porque se lo dice un oráculo). Este asesinato llena de odio a Clitemnestra contra su esposo.

Agamenón lucha durante años y años en la guerra de Troya. Hasta que, pasada toda una década, se les ocurre la idea del caballo de madera más famoso de la mitología.

3. ELECTRA

La Guerra de Troya es una batalla famosa porque a ella se refiere uno de los relatos épicos más importantes de la cultura occidental clásica: La iliada de Homero. Se trata de un relato mitológico pero aún la comunidad científica no tiene claro si se trató también de un hecho histórico, si tiene o no una base real.

Los griegos ganan la guerra y cada tropa vuelve a su reino.

A Odiseo, Ulises, le costó un poco más llegar a su casa, a Ítaca. Sus aventuras por el camino son narradas por Homero en La Odisea, el viaje de Odiseo tras la guerra de Troya.

¡ATENCIÓN SPOILER!

(o como diríamos en español

“destripe”)

15

Page 16: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

En este punto, cada trágico da una versión distintas: Electra sigue en palacio pensando a su padre y Orestes es exiliado; o casan a Electra con un humilde labrador para que no tenga hijos que puedan exigir la corona mientras que Orestes es entregado a una familia pobre para protegerlo de la sed de sangre y poder de Egisto.

Cuando Agamenón regresa a su palacio es recibido por Clitemnestra y su aman-te, Egisto, que lo asesinan. Los hijos vivos del matrimonio, Orestes, Electra y Cri-sóstemis, sufren suertes muy diversas.

Pasan los años y Orestes llega a Micenas acompañado por un sirviente para ven-garse de los asesinos de su padre. Le cuentan a su madre,  Clitemnestra, que Orestes ha muerto en una carrera de carros y que le traen las cenizas. Al creer que su hermano está muerto, Electra cae en un profundo abatimiento. Hasta que Orestes disfrazado de extranjero, insinúa a Electra su verdadera identidad y sus intenciones. Orestes, hijo legítimo de Agamenón y Clitemnestra, venga a su padre matando a su madre y al amante de esta, usurpador del trono.

Agamenón queda vengado. Electra ha logrado la venganza que tanto deseaba. Ahora, Orestes debe rendir cuentas: ha matado a su propia madre y los dioses de la familia y los lazos de sangre exigen una compensación. (Pero esa… es otra historia. O tal vez no.)

PENÉLOPE ----------- HIPODAMIA

TIESTES (-----------) PELOPIA

EGISTO

ATREO ----------- AEROPE

CLITEMNESTRA ----------- AGAMENÓN

CRISÓSTEMIS

MENELAO ----------- HELENA

----------------------------------------------------------

--------------------------------------------------

ELECTRA IFIGENIA ORESTES

ÁRBOL GENEALÓGICODE LA FAMILIA DE ELECTRA

ÁRBOL DE LA FAMILIA PELÓPIDA O ÁTRIDA

16

Page 17: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

La Companhia do Chapitô es una compañía portuguesa que se ha especializado en los últimos años en contar tragedias clásicas con las que el público se parte de risa (y mientras más sangrientas, morbosas y terribles, mejor que mejor, dicen).

Ya lo han hecho con Electra, y también con Edipo (sí, sí, ese Edipo, el de Sófocles) y con el mismísimo drama de Hamlet, de Shakespeare. Porque no solo de tragedia griega vive el público.

El nombre de la compañía significa “compañía de la carpa”, ya que sus primeros espectáculos se presentaron al público en una carpa. Con este nombre llevan traba-jando desde 1996.

Sus trabajos se caracterizan porque siempre emplean la comedia, puesto que creen en el enorme poder de la risa para hacernos cuestionar todos los aspectos de la rea-lidad social.

Crean, desde su fundación, espectáculos multidisciplinares que se asientan en el tra-bajo físico del actor en un proceso colectivo. Invitan a la imaginación del público, y se relacionan estrechamente con éste.

Les interesa esencialmente la comunicación a través del gesto y de la imagen, rom-piendo así las barreras lingüísticas y afirmando su vocación universal.

Desde su formación ha realizado 31 creaciones originales, representadas en Portugal y un poco por todo el mundo: Brasil, Cabo Verde, China, Colombia, Eslovaquia, Espa-ña, Finlandia, Francia, Irán, Italia, Noruega, Suecia, Argentina…

III. ELECTRA, POR LA COMPANHIA DO CHAPITÔ

1. LA COMPANHIA DO CHAPITÔ. UN ESTILO PROPIO

17

Page 18: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

FICHA ARTÍSTICA

Este montaje de Electra es una creación colectiva de la Companhia do Chapitô

Dirección artísticaCláudia Nóvoa y José Carlos García

IntérpretesJorge CruzNadia SantosTiago Viegas

Vestuario Glória Mendes

Diseño de Iluminación Silvia Rosado

La comunicación con el público de esta compañía se basa en dos recursos:

1. La interpretación actoral

2. La historia se lleva, mediante el lenguajey la puesta en escena, desde las claves de la tragedia a las de la comedia.

Es un trabajo muy libre y también muy respetuoso: es una estupenda muestra de cómo abordar la cultura y el arte de los clásicos desde una mirada contemporánea.

Otra cosa que la compañía modifica un poco es el árbol genealógico de la familia de Agamenón… solo un poquito.

Frente al lenguaje culto, a la palabra solemne y al tono elevado de los versos de los autores clásicos griegos, la Companhia do Chapitô ha optado por una adaptación textual. Al lenguaje que se usa se llega tras una investiga-ción a partir de la manera en que la tragedia se interpreta. La tragedia se vuelve una representación cómica, pero no por el cambio en la historia, sino porque se desarrolla so-bre dos registros: la interpretación cómica y el lenguaje coloquial.

Distintos registros, la misma historia.

Si has leído en clase algún fragmento de Electra, o cual-quier otra obra como Edipo Rey o Antígona, se nota el contraste con este espectáculo. No se utiliza un lenguaje solemne y culto, propio de la tragedia griega, sino un es-pañol coloquial, cotidiano y a veces bruto, irónico o bur-lesco.

Electra en versión Chapitô: de la tragedia a la comedia

El texto que se usa en la representación no es el que escri-bió ninguno de los tres autores clásicos, ni el de Esquilo, ni el de Sófocles, ni siquiera el de Eurípides. Es una versión de la Companhia do Chapitô, para representar la historia del mito de Electra, contando algunos antecedentes que

2. PROPUESTA TEXTUAL Y GÉNERO TEATRAL ¿Cómo se cuenta?

ya los griegos conocían en su época y sin los cuales no se entendería la historia y el conflicto de los protagonistas.

El mito de Electra es una historia trascendental, terrible y aterradora, llena de asesinatos entre familiares. Y, sin embargo, en el teatro nos hemos reído un buen rato. No porque los actores se estén riendo de la historia, que de-sarrollan entera y con muy pocos cambios en cuanto a lo que sucede. La compañía ha cambiado el género de la obra. Verás cuál es el poder del teatro, porque lo que van escribiendo sobre el escenario no es una tragedia, sino una comedia.

18

Page 19: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Esta duda es lo que se plantea Esquilo en la tercera parte de su trilogía, Las Erinias, cuando Orestes debe rendir cuentas de su asesinato ante las personificaciones de la venganza que persiguen ciertos crímenes de sangre, entre ellos el matricidio.

Todos los conflictos de la tragedia están presentes en esta versión: desde que conocemos a la familia de Aga-menón, cuando se presentan todos los personajes con sus “máscaras” (de cucharas) y sus elementos característicos: tonos de voz, gestos, movimientos… Cuando parte a la guerra y se enfrenta a la exigencia divina de sacrificar a su hija, cómo lo resuelve y qué consecuencias tiene, qué pasa en palacio mientras Agamenón está ausente, qué ocurre a su vuelta y qué decide hacer cada personaje ante los acontecimientos.

Somos responsables de nuestros actos

El análisis de los personajes, sobre todo de Electra, de sus ideales, obsesiones e inseguridades, de las relaciones que mantienen entre ellos, nos muestra cómo perseverar en lo que se busca y se desea, afrontando toda clase de con-trariedades.

La tragedia clásica griega y en concreto el mito de Electra, presenta un conflicto que ha inquietado e inquieta a los seres humanos a lo largo del tiempo, y también en la ac-tualidad. Eurípides trata de dar lógica a un tema que, como hemos visto, ya había desarrollado Esquilo y Sófocles.

¿Es la justicia única o relativa?

La venganza frente a la justicia es otro de los temas que se aborda. También en esta versión, el concepto de jus-ticia queda difuso, tal cual ocurre en la vida misma. Este

3. PROPUESTA TEMÁTICA ¿De qué va?tipo de teatro, aunque nos haga reír, también nos hace reflexionar sobre nuestra actuación social y cívica.

Electra nos habla de las decisiones que tomamos y cómo aceptar la responsabilidad de las consecuencias de nues-tro actos. ¿Te has fijado que en esta versión no aparecen los dioses por ningún lado? Son los personajes los que deciden comportarse como lo hacen.

Esta es una tragedia que plantea un importante conflic-to moral: Clitemnestra cometió un crimen que requiere justicia, pero aun así, ¿tenían derecho Electra y Orestes a matar a su propia madre? Castigando un crimen, cometen otro igual de reprochable, o tal vez no, según las leyes pa-triarcales griegas. Tampoco hay que perder de vista que Egisto y Clitemnestra despojan a los tres hermanos de su trono legítimo. ¿Es este asesinato, además de una forma de venganza, una manera de recuperar el trono que les corresponde por línea paterna?

19

Page 20: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

Además del cambio en el lenguaje y en el género teatral, el es-pectáculo juega con varios elementos respecto a la plástica: a lo que se ve en escena.

Espacio vacío

Así se llama cuando el espectáculo se representa en un espacio sin escenografía alguna. Los actores se mueven por un escena-rio en el que no hay nada: ningún mueble, ninguna estructura que represente el lugar donde ocurre la historia. Nada.

Este espacio vacío cumple una función fundamental: que el es-pectador construya con su imaginación el lugar donde se en-cuentran los personajes, sea un palacio, una batalla, el océano o un cementerio.

¿Cómo es posible que se pueda representar el mito de Electra sin una escenografía y un vestuario que nos indique dónde es-tamos y quiénes son esos personajes?

Son las palabras y los gestos, lo que sustituye a la escenografía y el vestuario en este espectáculo. Por eso hay que prestar mu-cha atención, porque a lo largo de toda la representación lo que los personajes dicen y hacen nos irá situando ante las distintas situaciones.

4. PROPUESTA ESCÉNICA ¿Cómo se pone en escena?

20

Page 21: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

¿Algo muy innovador? No creas. Así ocurría en el teatro clásico. Como hemos visto, los griegos se ayudaban de las máscaras para señalar el carácter de los personajes y tampoco contaban con escenografías muy elaboradas. Aquí, las cucharas sustituyen a las complejas máscaras griegas.

Cientos de cucharas… de doble filo

A los pocos segundos de haber comenzado la función ve-rás un elemento en el suelo, es una clave fundamental del espectáculo. El espacio está vacío de escenografía pero el suelo está lleno de cucharas aparentemente tiradas. No hay nada más.

Todas esas cucharas serán el elemento fundamental para la representación. Y como dijo la crítica: “ya nunca volve-rás a ver una cuchara como antes”.

¿Cómo se usará este elemento en escena? ¿Qué pintan esas cucharas en el palacio o la guerra? Ese es el juego del teatro: las usan para comer pero también de otras mil maneras:

• Las cucharas son la máscara, el elemento que nos permite distinguir a los personajes. Clitemnestra la usa como pendientes y Agamenón se la pone en la nariz, Egisto la usa como barba y Electra la lleva en la frente.

• Los intérpretes las usan para comer, es lo normal. Peroambién le darán otros usos muy distintos y divertidos. ¿Recuerdas alguno?

• También tienen un uso metafórico, como por ejemplocuando vemos a Clitemnestra y Egisto engañando a Agamenón. Las usan para comerse el uno al otro, metafóricamente.

Las cucharas son el único elemento, que unido a la inter-pretación y el diálogo, nos permite situarnos… pero deja espacio libre a la imaginación.

La interpretación de los actores adquiere muchas veces el carácter de juego y que mantiene siempre su ritmo ágil, como si fuera una melodía que no decae. Son tres personas que se están divirtiendo mientras cuentan una historia: cómo utilizan sus ropas, los ruidos que producen, los movimientos que exageran, cómo se convierten en ca-ballos, en perro, en prado, en barcos, cómo luchan en las batallas o cómo silba el viento en la montaña.

La interpretación

¡Una comedia del mito de Electra! Lo que marca el carác-ter cómico de la representación y se constituye como la columna que sostiene todo el trabajo de esta compañía es la interpretación: los gestos, los movimientos, las figu-ras que componen con sus cuerpos, la modulación y el cambio de sus voces son sus grandes recursos. Y además logran que parezca natural, como si de algo sencillo se tratase. No es así. Se necesita una gran preparación y un gran trabajo de dirección.

Para este trabajo físico se requiere mucha preparación previa del actor. Además, para la construcción del espec-táculo se trabaja a través de la improvisación.

¿Os recuerdan algunos de esos recursos a los del payaso, a los del clown? El clown usa el juego con elementos, tiene un lenguaje corporal lleno de gestos y lo representa todo con su cuerpo.

21

Page 22: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

ANAGNÓRISIS(reconocimiento,

revelación o descubrimiento)

CATARSIS(Katharsis)

CORO(viene del griego khoro

y del latín chorus)

CORIFEO(del griegoantiguo

korypahîos)

CREACIÓN COLECTIVA

Es un instante crucial, casi mágico en la tragedia, en el que el protagonista descubre una verdad, algo sobre sí mismo, cuyo descubrimiento cambia la dirección de la trama. Generalmente es un descubrimiento dramático, que hace cambiar al personaje de perspectiva. Tras comprender su destino, el héroe y la tragedia termina (por lo general mal para el protagonista, por eso se llama tragedia).

Término tomado de la medicina que significa purga. Se usa para referirse a la purificación que se produce en el espectador cuando se identifica con el personaje de la obra y transita las mismas emociones que está viviendo sobre la escena.A través de esta identificación, los espectadores se emocionan y apiadan de los personajes y su sufrimiento… “y por la piedad y el temor purga pasiones semejantes”.

Inicialmente designaba a toda una compañía de bailarines o cantantes. Es un término que se usa en teatro y música.Desde Grecia, donde nace, se entiende como un grupo homogéneo de bailarines, cantantes y recitantes que toman la palabra colectivamente y comentan una acción de la obra en la que participan.No son personajes individuales que cantan o hablan juntos, sino que representan a un colectivo como el pueblo en general o un grupo social concreto.

Inicialmente se trataba del mejor que danzaba y cantaba entre el conjunto de jóvenes griegos que honraban a Dioniso. Luego, con la aparición del teatro griego, el corifeo vendría a ser el dirigente del coro, ya no el mejor danzador. Con el tiempo, se separa del coro y se convierte en el primer actor. Según la leyenda, fue Tespis, líder del coro del siglo VI a. C. el primer actor en asumir el personaje principal en el ditirambo. Él habla y el coro responde. Así nace el diálogo dramático.

Espectáculo que no está firmado por una única persona, sino que surge de aportaciones de distintos miembros del grupo que interviene en la actividad teatral. A menudo, el texto definitivo se establece tras las distintas improvisaciones que se prueban en los ensayos. El trabajo dramatúrgico, de creación del texto definitivo se logra tras una sucesión de pruebas y errores. En la parte final del trabajo suele necesitar la mirada y organización del director o directora de escena “desde fuera”.

IV. DICCIONARIO TEATRAL (UN POCO TRÁGICO)ÉPICA

Se trata de un género narrativo que presenta hechos, que pueden ser legendarios o ficticios, sobre las hazañas de los héroes. Inicialmente, estas historias se contaban en forma de narración en verso, y muchas veces se trasmitían de forma oral. Homero fue uno de los precursores en la escritura de estas historias mitológicas y épicas de héroes como Odiseo, Aquiles o Heracles en La Iliada y La Odisea. Al ser narrativas, se distinguen del género dramático, que se basa en el diálogo y la acción directa.

22

Page 23: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

ACTIVIDADES

Page 24: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

1. Los mil usos de...

OBJETIVOS. Expresión corporal y vocal. Desarrollo de la imaginación. Improvisación. Experimentación escénica. --------------Ya has visto la cantidad de usos que se le puede dar a una cuchara con un poco de imaginación. Vamos a ver si cualquier objeto cotidiano tiene dentro esta magia de ser mil cosas en una.

Nos ponemos en coro para vernos bien todos y todas. Escogeremos en clase un objeto cotidiano, como un lápiz o un libro. Ahora se trata de que cada uno lo use para “disfrazarse”, convertirlo en un máscara para crear un personaje distinto. Se van pasando el objeto y cada miembro del gru-po lo colocará en un lugar diferente. Vamos a improvisar:

¿En qué sitio lo he colocado? ¿Qué tipo de personaje imaginario, da igual lo excéntrico que pueda parecer, puedo ser? ¿Cómo será su voz? ¿Qué contará? ¿Es viejo o joven? ¿Tranquilo o irascible? ¿Serio o simpático? ¿Tiene algún gesto característico?

Cada uno improvisa lo que esa “máscara” le sugiere.

Al final de la primera vuelta, elegimos entre tres o cuatro personajes de los representados. Los que nos hayan parecido más divertidos e intere-santes. Cuánto más diferentes sean los tres, mucho mejor.

Hacemos grupos de tres/cuatro personas. Cada grupo prepara una pe-queña escena donde hay un encuentro entre estos tres personajes. Será más divertido si existe un conflicto, es decir, si los tres personajes se enfrentan por algún tema.

Cada grupo presenta su escena improvisada al resto del grupo.

La actividad puede complicarse cuánto se desee, según lo que vaya sa-liendo en estas improvisaciones. En realidad, este es un trabajo de crea-ción colectiva a partir de un objeto. Podemos seguir desarrollando las escenas más divertidas, las que generen más interés en el grupo, o bien probar otro día el ejercicio con un objeto distinto. Finalmente, podemos unir los distintos personajes, cada uno con su objeto, y crear una escena combinada.

OBJETIVOS: Coordinación. Concentración. Creatividad. Experimentar el trabajo en grupo con sentido de coro.--------------Vamos a investigar en clase las distintas formas creativas del coro.

1. El movimiento. En círculo, dejando un espacio entre los miembros denuestro coro, nos desplazamos hacia la derecha marcando rítmica-mente el movimiento con los pies. Un compañero o compañera to-mará el rol de corifeo, en el sentido más antiguo de la palabra. Esa persona se encargará de marcar el cambio. Cuando lo indique con un sonido pactado de antemano, todo el coro cambia el sentido del movimiento.

2. Ritmos nuevos. El corifeo propone un movimiento nuevo, sencillo, quetodo repiten. Y ese movimiento se une al anterior. Una vez incorpora-do, quien esté a la derecha del corifeo propone otro ritmo, que tam-bién se incorpora. Quien esté a la izquierda del corifeo propone una frase corta o sonido, da igual el tema, que se incorpora al movimiento. Se danza esta pequeña coreografía completa, que puede ir compli-cándose con nuevos corifeos.

3. Dividimos la clase en cuatro grupos. Cada uno se asigna una de las siguientes frases:

- ¡Oh, hijo de Agamenón!

- ¿Dónde está tu padre amado?

- Fatídica noche.

- La venganza se acerca.

Se comienza por orden el recitado. Lo más importante es que suene al unísono y mantener el ritmo en que entra cada intervención.

Luego, empezamos a investigar las diferentes cualidades del sonido:

- Tono grave, normal o agudo.

- Intensidad fuerte o suave.

- Diferentes velocidades.

- Diferentes expresiones (alegría, enfado, tristeza, asco, cansancio…)

Llegados a este punto, podemos unir ambas cuestiones, canto y mo-vimiento.

4. El coro es un personaje colectivo que expresa dudas o valores colecti-vos. ¿Cuáles son las preocupaciones o dudas, o peticiones de una colectividad como la clase? ¿Nos preocupa aprobar el curso? Vamos a pedirle a los dioses que nos ayuden al más puro estilo griego.

Inventamos una serie de plegarias para el corifeo, que el coro respon-de con un estribillo. Mira este ejemplo:

- Corifeo: los aterradores exámenes de junio. Coro: Que los aprobemos.

- Corifeo: las omnipresentes matemáticas. Coro: Que las aprobemos.

- Corifeo: ¿Qué pasa con el temario de geografía e historia? Coro: Grecia está al fondo a la derecha…

- Corifeo: Y cuando lleguen las vacaciones. Coro: ¡Grande es el gozo que nos espera!

ACTIVIDAD

CREATIVA 2. Trabajando en coro ACTIVIDAD

CREATIVA

24

Page 25: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

3. Una por Talía y una por Melpómene

¿Sabes lo que son las musas del arte? Investiga un poco sobre ellas y descubre quiénes eran Talía y Melpómene.

Los géneros dramáticos, el teatro, debía ser importante para una cultu-ra que les dedicó unos seres mitológicos tan atractivos.

Haz una investigación, usando los recursos que tengas a tu alcance, sobre las principales diferencias entre la tragedia y la comedia. Escribe en un esquema tus principales hallazgos. Vamos a exponerlas en clase e ir completando con las aportaciones de toda la clase.

¿Te parece que tiene el mismo significado actualmente? ¿Has visto alguna comedia en la televisión? ¿Y algún drama? ¿Cuál crees que es la diferencia entre el drama y la tragedia?

Vamos a escribir una crítica sobre el espectáculo que acabamos de ver en el teatro.

Toda buena crítica empieza con una sinopsis de la obra, procurando no revelar el final. En este caso, una cosa es la tragedia de Electra y otra muy distinta la versión que hemos disfrutado.

Tras la sinopsis, será interesante que reflexiones y describas tu opinión sobre los elementos de la puesta en escena:

Lenguaje y tema:

- ¿Se entendía la historia o había momentos confusos? Si los había, ¿cuáles?

- ¿Te interesó el tema? ¿Te ha hecho reflexionar sobre algo? ¿Sobre qué?

Apartado interpretativo:

- ¿Cómo era la interpretación? ¿Resultaba fluida, tenía ritmo? ¿Te creís-te lo que te contaban los personajes?¿Podáis sentir su pena, su dolor?

Apartado plástico:

- ¿Cómo era la escenografía? ¿Y el vestuario? ¿Qué te parecieron las luces? ¿Sobraba o faltaba algo para entender la historia?

- En este caso, ¿qué te pareció el uso de las cucharas como elemento? ¿Interesante? ¿Repetitivo?¿Divertido? ¿Original?

Finalmente, tras analizar la puesta en escena, llega la hora de que des tu opinión del espectáculo. ¿Lo recomendarías? ¿Cómo lo valorarías del uno al cinco?

Comparte tu crítica con los compañeros. Sería interesante establecer un debate si las opiniones son diferentes.

Si nos envías tu crítica, podemos publicarla en nuestro blog www.teatrae.com en la sección de Teatruras. Envíalo a [email protected]

ACTIVIDADDE

INVESTIGACIÓN 4. Público críticoACTIVIDAD

DE INVESTIGACIÓN

Y OBSERVACIÓN

En Electra hemos asistido a una versión de la tragedia. Vamos a tratar, como actividad especializada, de encontrar las principales diferencias entre las versiones de los tres trágicos y la Electra que hemos visto escenificada.

Busca información y responde a las siguientes cuestiones. En la intro-ducción de cada texto te damos algunas pistas.

¿Dónde está Electra tras la muerte de su padre en cada versión?

¿Cómo muere Agamenón en cada versión?

¿Cómo es el coro en cada versión? ¿Quiénes representan el coro? ¿Qué colectividad? ¿Con qué peso social?

SÓFOCLES (CORO DE DONCELLAS)

En este caso, la obra da comienzo con Orestes ya listo para la vengan-za, que entra en palacio haciéndose pasar por otro que trae, precisa-mente, sus cenizas. Llega acompañado por su pedagogo, que se hizo cargo de él por petición de Electra, que se lo entregó para protegerlo de Egisto. En la versión de Sófocles, Electra vive en palacio.

Así comienza:

(Ante el palacio real de Micenas. Al fondo, la llanura de la Argólide. Amanece.)

PEDAGOGO: ¡Oh, hijo de Agamenón, del jefe del ejército ante Troya! Ahora te es permitido ver lo que siempre has deseado. Esta es la antigua Argos, el suelo consagrado a la hija aguijoneada de Inaco. He aquí, Orestes, el ágora licia del Dios matador de lobos; luego, a la izquierda, el templo ilustre de Hera. Ves, créelo, la rica Micenas, adonde hemos llegado, y la fatídica mansión de los Pelópidas, donde, en otro tiempo, después de la muerte de tu padre, te recibí de manos de tu hermana, y, habiéndote llevado y salvado, te crié hasta esta edad para vengar la muerte paterna. Ahora, pues, Orestes, y tú, el más querido de los huéspedes, Pílades, se trata de deliberar con prontitud sobre lo que es preciso hacer. Ya el brillante resplandor de Helios despierta los cantos matinales de las aves

5. Distintas versiones de Electra

ACTIVIDAD

ESPECIALIZADA

25

Page 26: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

y cae la negra Noche llena de astros. Antes de que hombre alguno salga de la morada, celebrad consejo; porque, en el estado de las cosas, no ha ya lugar a vacilar, sino a obrar.

ORESTES: ¡Oh, el más querido de los servidores, cuántas señales ciertas me das de tu benevolencia hacia nosotros! En efecto, como un caballo de buena raza, aunque envejezca, no pierde ánimo en el peligro, sino que levanta las orejas, así tú nos excitas y nos sigues de los primeros. Por eso te diré lo que he resuelto. Tú, escuchando mis palabras con toda tu atención, repréndeme si me engaño. Cuando iba a buscar el oráculo pítico, para saber cómo había de castigar a los matadores de mi padre, Febo me respondió lo que vas a oír: «Tú solo, sin armas, sin ejército, secretamente y por medio de emboscadas, debes, por tu propia mano, darles justa muerte.» Así, puesto que hemos oído este oráculo, tú, cuando sea tiempo, entra en la morada, para que, habiendo averiguado lo que allí ocurre, vengas a decírnoslo con certeza. No te reconocerán ni sospecharán de ti, después de tanto tiempo, y habiendo blanqueado tus cabellos. Diles que eres un extranjero focidio, enviado por un hombre llamado Fanoteo. Y, en efecto, éste es su mejor aliado. Anúnciales también, y júrales, que Orestes ha sido víctima del destino por una muerte violenta, habiendo caído de un carro veloz en los Juegos Píticos. ¡Que tales sean tus palabras! Nosotros, después de haber hecho libaciones a mi padre, como está ordenado, y depositado sobre su tumba nuestros cabellos cortados, volveremos aquí, llevando en las manos la urna de bronce que he escondido en las breñas, como sabes, a lo que pienso. Así les engañaremos con falsas palabras, trayéndoles la feliz noticia de que mi cuerpo ya no existe, que está quemado y reducido a ceniza. ¿Por qué, en efecto, me había de ser penoso estar muerto en las palabras, puesto que vivo y adquiriré gloria? Creo que no hay palabra alguna de mal augurio si ella es útil. He visto ya con mucha frecuencia sabios que se decía muertos volver a su morada y verse más honrados; por lo cual, estoy seguro de que yo también, vivo, apareceré como un astro ante mis enemigos. ¡Oh, tierra de la patria!, y vosotros, Dioses del país, recibidme favorablemente; y tú también, ¡oh, casa paterna!, porque vengo, impulsado por los Dioses, para purificarte con la expiación del crimen. No me despidáis deshonrado de esta tierra, sino haced que afirme mi casa y posea las riquezas de

mis ascendientes. Basta. Tú, anciano, entra y haz tu oficio. Nosotros, salgamos. La ocasión apremia, en efecto, y ella es la que preside a todas las empresas de los hombres.

ELECTRA (Dentro del palacio.): ¡Ay de mí!

PEDAGOGO: Me parece, ¡oh, hijo!, que he oído a una de las sirvientas suspirar en la morada.

ORESTES: ¿No es la infortunada Electra? ¿Quieres que permanezcamos aquí y escuchemos sus quejas?

PEDAGOGO: No, por cierto. Sin cuidarnos de cosa alguna, nos hemos de apresurar a cumplir las órdenes de Lojias. Debes, sin preocuparte de esto, hacer libaciones a tu padre. Esto nos asegurará la victoria y dará un feliz término a nuestra empresa.

EURÍPIDES (CORO DE MUJERES CAMPESINAS)

El dramaturgo usa un recurso interesante. En su versión, Electra es casa-da por orden de Egisto (ya que Clitemnestra no le ha dejado asesinarla) con un campesino, humillándola así; y para evitar que tenga hijo alguno con cuna suficiente para quitarle el reino. Este campesino, en un monó-logo inicial, da cuenta de toda la historia de Electra hasta ese momento. El público de Grecia conocía estas historias de sobra, pero el dramaturgo dibuja así el arranque de su versión.

Así comienza la versión del más moderno de los tres trágicos, Eurípides.

(Cabaña de campesino en los confines de la Argólida, en la parte más alta de las riberas del Inaco. Comienza a clarear el día.)

CAMPESINO: (solo)

¡Vieja tierra de Argos, corriente del Inaco: de aquí fue desde donde partió antaño el rey Agamenón con mil bajeles hacia la tierra de Troya!(…)

¡Ay, y después de haber tenido tantas dichas, en su propia casa vino a morir en una trampa que su mujer misma le puso. Esa fue Clitemnestra, hija de Tíndaro y un hijo de Tiestes, Egisto, fue el que obró el asesinato del rey! Así murió, dejando el cetro de Tántalo. Y ahora Egisto impera en esta tierra y es dueño de la esposa que fue de Agamenón, la hija de Tíndaro.

Cuando el mísero rey partió hacia Troya dejó un hijo varón, Orestes, y una muchacha ya bien crecida, Electra. Un anciano que había sido en otros tiempos intendente de la casa de su padre, pudo sustraer a Orestes de la muerte que contra él tramaba Egisto y lo fue a entregar a Estrofio, en la región de Fócida, para que lo criara. Electra se quedó en la casa de su padre.

Cuando Electra llegó a la pubertad, ya estando casadera, fueron viniendo uno en pos de otro varios magnates de la Hélade a pedir su mano. Pero temeroso de que fuera a tener un hijo varón que resultara vengador de la sangre de su abuelo Agamenón, Egisto la negaba a todos y la retenía en casa.

Ni eso le quitó el miedo. Pensaba que ella podría tener en secreto algún hijo de algunos de. los nobles de Argos. Quiso matar a la

26

Page 27: COMPANHIA DO CHAPITÔ CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Electra.pdf · Destriparemos el argumento, pero nos conviene conocer los antecedentes de

doncella, pero la madre, con todo y ser malvada, la escapó de las manos de Egisto. Para la muerte que obró en su marido, hallaba disculpa, pero temía hacerse aborrecible al pueblo, si mataba a sus hijos. Entonces urdió Egisto otro plan: al que matara al desterrado hijo de Agamenón le prometía una buena cantidad de oro, y a mí me dio a Electra como mujer. Claro que mis antepasados son gente de Micenas, y en este punto no hay quien pueda ponerme tacha alguna, pero, aunque ilustres por la raza, carecían de bienes de fortuna: con lo cual la nobleza se acaba. Cuanto menos poder tuviera el marido de esta joven, tanto menor sería el temor de Egisto. Porque si hubiera sido un hombre de posibles, de buena posición, una vez casado, traería a la memoria el viejo crimen y se propondría vengarlo: haría que la justicia cayera sobre Egisto asesino.

Y yo soy esposo, como me ven -¡que me sea testigo Cipris!-, que no he tocado el lecho de Electra: permanece aún virgen. ¡No, yo no soy tan desvergonzado de tomar como mía a una hija de tan altos padres, siendo el que soy por mi nacimiento vil! Y lloro solamente al pensar que si mi cuñado, vamos a decir, regresa alguna vez a Argos, hablo de Orestes, con que amargura vería el enlace de su hermana. Y no me importa que me tengan por loco por conservar intacta a una virgen en mi hogar. Quien tal diga estará nutrido de máximas perniciosas para normar su conducta. El dicterio que me atribuye yo se lo retorno: el loco es él.

Sale Electra de la cabaña con una tinaja para traer agua, sumamente mal vestida.

ELECTRA: ¡Oh negra noche, nodriza de las áureas estrellas, veme cómo a tu sombra voy a traer agua al río portando esta ánfora sobre mi cabeza! No me abaten tanto los orgullosos excesos de Egisto contra mí, pero debo hacer que sean palpables ante los dioses. Y voy también a exhalar mis quejas ante mi padre en el inmenso éter. ¡Esa hija de Tíndaro, malvada, aunque mi madre sea, me arrojó del hogar paterno para congraciarse con su marido de ahora! Ya de Egisto tiene dados a luz otros hijos y Orestes, como yo, somos estorbo en su casa.

¿Y ESQUILO? ¿Cómo es su versión de esta parte de la tragedia?

Busca en la biblioteca o Internet partes del texto de Esquilo Las Coéfo-ras. Fíjate en cómo es el inicio y trata de dar respuesta a las preguntas planteadas para las otras dos versiones.

27