complicaciones de la aspiraciÓn manual ......aborto incompleto mediante la técnica de aspiración...

54
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO COMPLICACIONES DE LA ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL 2015 PRESENTADA POR IRMA TERESA CALLAHUI ORTIZ ASESOR TESIS LIMA PERÚ 2016 ZOEL ANIBAL HUATUCO COLLANTES PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

COMPLICACIONES DE LA ASPIRACIÓN

MANUAL ENDOUTERINA

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL 2015

PRESENTADA POR

IRMA TERESA CALLAHUI ORTIZ

ASESOR

TESIS

LIMA – PERÚ

2016

ZOEL ANIBAL HUATUCO COLLANTES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN MEDICINA CON

MENCIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Reconocimiento - Sin obra derivada

CC BY-ND

La autora permite la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique

y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO

COMPLICACIONES DE LA ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL 2015

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

PRESENTADA POR

IRMA TERESA CALLAHUI ORTIZ

ASESOR

DR. ZOEL ANIBAL HUATUCO COLANTES

LIMA, PERÚ

2016

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/

ii

Jurado

Presidente: DR. PEDRO JAVIER NAVARRETE MEJÌA

Miembro: DR. JUAN CARLOS VELASCO GUERRERO

Miembro: DRA. HILDA BEATRIZ RIVERA CÒRDOVA

iii

A mis padres

Marujita mi madre quien me da las fuerzas para seguir adelante y a mi padre don Santiago que desde el cielo me protege; a ellos que siempre me apoyaron y guiaron en la vida con sus enseñanzas y ejemplo haciéndome responsable y perseverante en mis propósitos.

iv

Agradecimiento

Un especial agradecimiento para mi Mtro. Elías Alexis Valladares, por la paciencia y valioso apoyo incondicional en el desarrollo de la presente tesis. A mis maestros que me transmitieron conocimientos y experiencias que se ven reflejadas en este trabajo; y a mis amigos que me apoyaron en todo momento eternamente agradecida.

ÍNDICE

Pág.

Jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Resumen vi

Abstract viii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 3

1.1 Antecedentes de la investigación 3

1.2 Bases teóricas 7

1.3 Definiciones de términos básicos 10

CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES 12

2.1 Hipótesis 12

2.2 Variables y su operacionalización 12

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 15

3.1 Tipo y diseño de estudio 15

3.2 Diseño muestral: población universo, tamaño de muestra,

muestreo o selección de la muestra 15

3.3 Procedimientos de recolección de datos 17

3.4 Procesamiento y análisis de los datos 17

3.5 Aspectos éticos 18

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 20

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 29

CONCLUSIONES 33

RECOMENDACIONES 34

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS:

ANEXO 1 Ficha de recolección de datos

ANEXO 2 Matriz de consistencia

vi

RESUMEN

Objetivo: Describir las complicaciones de la Aspiración Manual Endouterina

(AMEU) en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a julio del 2015.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, con enfoque

cuantitativo, de alcance descriptivo, corte y proyección transversal retrospectivo

y de naturaleza no experimental. La población estuvo constituida por el total de

pacientes a quienes se les realizó Aspiración Manual Endouterina en la

institución de enero a julio 2015 y la muestra fué de 160 pacientes.

Resultados: La edad de las pacientes varió entre 14 y 43 años (media de 28,

6 +/- 7,6 años). El sangrado fue el signo clínico más frecuente (43,1%) y el dolor

(18,1%) fue el síntoma referido con más frecuencia. El 28,1% de pacientes

presentaron en forma concomitante dolor y sangrado. Los diagnósticos más

frecuentes fueron aborto incompleto (n = 84; 52,5%), seguido por aborto

retenido / frustro (n = 74; 46,3%). El embarazo molar sólo registró 2 casos

(1,3%), 6 (3,7%) pacientes presentaron complicaciones. De ellas, 5 (3,1%)

tenían diagnóstico de aborto incompleto y una (0,6%) correspondió a un

embarazo molar. El 83,3% (n =5) de las complicaciones se presentaron en el

postoperatorio y sólo un caso (16,7%) presentó complicaciones tanto en el intra

como en el postoperatorio. Las complicaciones postoperatorias

correspondieron a tres casos de Aspiración Manual Endouterina insuficiente,

un caso de sangrado vía vaginal y uno de dolor pélvico. La única paciente que

se complicó tanto en el intra como en el postoperatorio correspondió a un caso

de hemorragia más Aspiración Manual Endouterina insuficiente.

vii

Conclusiones: La Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional

Materno Perinatal es una técnica segura siendo sus complicaciones más

frecuentes: sangrado vía vaginal, dolor pélvico y procedimiento insuficiente.

Palabras clave: Aspiración Manual Endouterina, complicaciones

ABSTRACT

Objective: To describe the complications of Manual Intrauterine Aspiration

(MIA) in the National Maternal Perinatal Institute from january to july 2015.

viii

Material and methods: An observational study was carried out, with a

quantitative approach, with a descriptive scope, cross - sectional and

retrospective design and non - experimental nature. The population consisted

of the total number of patients who underwent manual aspiration at the

institution from January to July 2015 and the sample was 160 patients.

Results: It was studied 160 patients who underwent Manual Intrauterine

Aspiration. The age of the patients varied between 14 and 43 years (mean of

28, 6 +/- 7,6 years). Bleeding was the most common clinical sign (55%) and pain

(22%) was the most frequently reported symptom. 16% of patients presented

concomitant pain and bleeding. The most frequent diagnoses were incomplete

abortion (n = 84; 52,5%), and aborted / frustrated abortion (n = 74; 46,3%), 6

(3,7%) patients had complications. Of these, 5 (3,1%) had a diagnosis of

incomplete abortion and one (0.6%) corresponded to a molar pregnancy. 83,3%

(n =5) of the complications occurred in the postoperative period and only one

case (16,7%) presented complications both intra- and postoperatively.

Postoperative complications each corresponded to three cases of insufficient

MVA, a case of vaginal bleeding and another of pelvic pain. The only patient

that was complicated both intra- and postoperative was one case of bleeding

plus insufficient MIA.

Conclusions: MIA is a safe technique with its most frequent complications:

vaginal bleeding, pelvic pain and insufficient procedure.

Keywords: Manual Intrauterine Aspiration, complications.

1

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la técnica de Aspiración Manual Endouterina se emplea

como tratamiento del Aborto Incompleto sin complicaciones; porque esta

técnica se asocia con mejor evolución de las mujeres con aborto

incompleto; menor costo; no requiere hospitalización y menores

complicaciones pre y post quirúrgicas; sin embargo, es una técnica que

requiere entrenamiento y capacitación del personal médico y no médico

que brinda la atención.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación

Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), consideran a la

Aspiración Manual Endouterina (AMEU) como la primera opción para el

tratamiento del aborto incompleto porque comparado con el legrado uterino

instrumental es más segura, efectiva, rápida, menos dolorosa y se asocia

con tasas más bajas de complicaciones.

En el Instituto Nacional Materno Perinatal se aplica la Técnica de Aspiración

Manual Endouterina desde hace 20 años, incrementándose el número de

atenciones año a año llegándose atender un promedio de 350

procedimientos mensuales en la actualidad; se desconoce el número de

complicaciones de este procedimiento y se ha abandonado la técnica

tradicional de legrado uterino para el manejo del aborto incompleto no

complicado, que presentaba complicaciones como hemorragia, perforación

uterina, infecciones pélvicas, lesiones cervicales post aborto.

2

Por lo expuesto se formula el siguiente problema: ¿Cuáles son las

complicaciones de la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto

Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre enero a

julio del 2015? y para ello se plantea como objetivo general evidenciar las

complicaciones de la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto

Nacional Materno Perinatal de en enero a julio del 2015.

Si bien las complicaciones de la Técnica de Aspiración Manual Endouterina

son raras, se debe tener en cuenta la posibilidad de infección pélvica,

hemorragia y sangrado persistente, lesión del cuello del útero, extracción

incompleta de los restos ovulares (AMEU insuficiente), perforación uterina,

fenómenos vagales, hipotensión arterial, embolia gaseosa y dolor

abdominal.

La presente tesis servirá de base para otros trabajos y será de beneficio

para la institución en cuanto al proceso de atención con la Técnica de

Aspiración Manual Endouterina.

3

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación

Peretz et al (1967) publicaron el primer trabajo sobre el tratamiento del

aborto incompleto mediante la técnica de Aspiración Manual Endouterina,

quienes evaluaron a 500 mujeres con aborto incompleto, concluyendo que

la succión es un excelente método para la evacuación del útero y requiere

uso mínimo de analgesia y anestesia, contrario al legrado con cureta.1

Quiroz et al (2003) señalaron que la Aspiración Manual Endouterina

(AMEU) es la primera opción para el tratar el aborto incompleto,

recomendada por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia

(FIGO), y avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, se observó menos complicaciones, como perforación uterina,

sangrado excesivo, infección pélvica y lesiones cervicales que se asocian

con el legrado.2

Tunçalp et al (2010) en una revisión sistémica concluyeron que la Aspiración

Manual Endouterina es segura, rápida y menos dolorosa que el legrado con

cureta, por lo que su uso debe recomendarse para el tratamiento del aborto

incompleto.3

4

Boonyarangkul & Leksakulchai (2011) realizaron un estudio randomizado

controlado para comparar el nivel de dolor entre la aspiración manual

endouterina y el curetaje bajo bloqueo paracervical con analgésicos.

Concluyeron que el nivel de dolor en las pacientes a quienes se les realizó

el AMEU fue menor.4

El Programa Conjunto para el Estudio del Aborto representa la mayor serie

de datos recopilados sobre las complicaciones del aborto. Los datos indican

que las frecuencias generales y específicas de complicación de la

evacuación uterina son menores con la aspiración que con el legrado

uterino.5

Dalton et al (2016) en el estudio de serie de casos titulado Intrauterine

adhesions after manual vacuum aspiration for early pregnancy failure,

describieron la ocurrencia de adhesiones intrauterinas luego de realizar la

Aspiración Manual Endouterina en mujeres con abortos espontáneos

tempranos.6

Lara et al (1997) en el estudio Manual Intrauterine aspiration in tretment of

incomplete abortion, incluyeron 122 pacientes con diferentes tipos de

abortos tratados con la técnica de aspiración manual endouterina, y

compararon los resultados con los de 126 mujeres tratadas con la técnica

de dilatación y curetaje. Reportaron cuatro complicaciones en total, una

hemorragia en cada grupo y dos casos de evacuación incompleta en el

grupo tratado con aspiración manual endouterina. Concluyeron que la

5

técnica del AMEU es igual de efectiva y segura que la de la dilatación y

curetaje.7

Kitiyodom (2015) en el estudio clínico experimental The adequacy of

endometrial sampling: comparison between manual vacuum aspiration and

metal curettage method comparo el dolor post procedimiento de la

aspiración manual endouterina y el curetaje, en pacientes con hemorragia

uterina anormal mediante la escala visual análoga. En los resultados no

hubo diferencias significativas entre los dos métodos. Concluyó que la

aspiración manual endouterina causó menos dolor que el curetaje, pero

ambos son igual de adecuados para la toma de muestra de tejido

endometrial.8

Tasin et al (2014) en el estudio cuasi experimental titulado Manual vacuum

aspirator: a safe and effective tool for decentralization of post miscarriage

care compararon la eficacia y seguridad de la técnica AMEU en términos

de perdida sanguínea, estancia hospitalaria y complicaciones relacionadas

en 177 mujeres con abortos incompletos de menos de 12 semanas de

gestación. Concluyeron que la aspiración fue completa en el 96% de casos,

tuvieron menor tiempo de hospitalización (mediana de tres horas), pérdida

sanguínea promedio de 60 ml. y dos perforaciones uterinas.9

Choobun et al (2012) realizaron el estudio observacional prospectivo

titulado A comparative study of care and duration of management for first-

trimester abortion with manual vacuum aspiration (MVA) and sharp

curettage con el objetivo de comparar los costos hospitalarios, duración de

6

la estancia hospitalaria, el curso clínico y las complicaciones entre la

aspiración manual endouterina y el legrado uterino. Se incluyó 40 casos de

abortos incompletos de menos de 9 semanas de gestación, tratados con

AMEU o curetaje. Los resultados obtenidos mostraron que no hubo ninguna

complicación en ambos grupos. Se concluyó que la técnica AMEU es más

práctica, segura y barata en el manejo de abortos incompletos del primer

trimestre.10

Warriner et al (2006) en la investigación titulada Rates of complication in

first-trimester manual vacuum aspiration abortion done by doctors and mid-

level providers in South África and Vietnam: a randomized controlled

equivalence trial, compararon las tasas de complicaciones del AMEU en

abortos incompletos del primer trimestre realizados por médicos y por

proveedores no médicos entrenados, en 1160 mujeres de Sudáfrica y 1734

de Vietnam. En ambos casos, se encontraron complicaciones en los

procedimientos realizados por los proveedores entrenados y por los

médicos. Se concluyó que los proveedores de salud entrenados pueden

realizar procedimientos de AMEU con igual seguridad que los médicos.11

Pillai et al (2015) realizaron un estudio para evaluar la aplicabilidad,

aceptabilidad y las consecuencias financieras de la introducción de la

técnica de aspiración manual endouterina (AMEU) con anestesia local para

el aborto del primer trimestre del embarazo. Se concluyó que la técnica para

AMEU es muy adecuada para el entorno ambulatorio y se asocia con

niveles muy bajos de dolor y sangrado.12

7

Jiménez (1999) en su Tesis titulada AMEU en el tratamiento del aborto

incompleto concluye que el tratamiento de emergencia del aborto

incompleto es primordial para mejorar la salud de la mujer; sin embargo, el

tratamiento eficaz y continuo de las complicaciones del aborto practicado

en condiciones de riesgo también debe incluir medidas tanto para ofrecer

consejería y servicios de planificación familiar.13

Díaz (1995) en su tesis Manejo ambulatorio del aborto incompleto con

técnica AMEU concluye que la Aspiración Manual Endouterina es un

procedimiento que supera al legrado uterino instrumental, siendo sencilla

de aprender y de realizar; además de ser más seguro y de fácil manejo.14

1.2 Bases teóricas

El aborto incompleto constituye una de las emergencias obstétricas más

frecuentes, no solo en nuestro país sino también en todo el mundo, y los

costos por su atención, pese a tener una estancia corta, representan un

monto importante para los hospitales y las pacientes.15

La Aspiración Manual Endouterina es una técnica para el tratamiento de las

mujeres con aborto incompleto, para tratar otras formas clínicas de aborto

y, en general, para el tratamiento de hemorragias obstétricas y

ginecológicas.16ideada a finales de los años 50 por los doctores Shanghai

Yuantai y Xianzhen Wu.17

La Aspiración Manual Endouterina fundamenta su mecanismo de acción en

trasladar una presión negativa, generada por una fuente manual, dentro del

útero a través de unas cánulas conectadas a una fuente de presión

8

negativa.18. Este procedimiento permite retirar los tejidos retenidos de la

cavidad uterina en su totalidad y evita raspar manualmente las paredes

uterinas, con menor riesgo de daño en las paredes uterinas.19

El procedimiento consiste en retirar de la cavidad uterina los tejidos

retenidos. La AMEU comprende una serie de cánulas de plástico flexible

(Karman) y de diversos diámetros (4 a 12 mm) que permiten adecuar la

atención a la situación de la mujer y hasta evitar la necesidad de dilatación

cervical. Por su diseño, las cánulas permiten medir la cavidad uterina y sus

orificios permiten la aspiración del tejido retenido y el raspado suave y

efectivo del revestimiento del útero. Todas las cánulas tienen la punta

redondeada y un diámetro uniforme en toda su extensión. Dichas

características favorecen su seguridad y disminuyen el riesgo de

perforación uterina y de lesión cervical. La cánula se conecta al aspirador,

el cual semeja una jeringa grande y permite producir manualmente un vacío

y conservarlo en el cilindro. La aspiración del tejido se realiza cuando al

introducir la cánula en el interior del útero (conectada al aspirador) se libera

el vacío. El cilindro contiene el tejido evacuado y su capacidad es de 60

centímetros cúbicos y produce un nivel de succión de 26 pulgadas de

mercurio (igual a la de un aspirador eléctrico) que se mantiene casi

constante hasta que se llena 90 por ciento de su capacidad.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la

Aspiración Manual Endouterina es uno de los métodos más eficaces

utilizados en el tratamiento del aborto incompleto y recomienda su

disponibilidad en los establecimientos de salud como parte de una atención

9

integral,20 recomendándola y avalándola como de elección para el

tratamiento del aborto incompleto.21

La AMEU es clínicamente efectiva,22 rápida, con menor pérdida de sangre

y menos dolorosa que el legrado uterino y se asocia con niveles más bajos

de complicaciones. En diversos estudios, la efectividad de la AMEU ha

mostrado ser mayor al 98 por ciento.23 Es conveniente destacar que la

AMEU ha comprobado ser un procedimiento altamente eficaz y seguro,

incluso en el primer nivel de atención.24 La mayoría de las mujeres se

recuperan en el transcurso de unas pocas horas después del

procedimiento. Aunque la recuperación es mucho más rápida cuando se

utiliza la AMEU sin anestesia general ni sedación de larga duración, se han

usado diferentes esquemas para manejar el dolor que las mujeres

experimentan, dado que están conscientes durante el procedimiento. Las

características de la AMEU posibilitan la adecuación del servicio para que

sea costo-efectivo, ya que puede realizarse de manera ambulatoria y con

analgesia y sedación ligera o bloqueo paracervical, lo cual permite una

reducción de costos significativa y un mejor aprovechamiento y uso de los

recursos físicos y humanos disponibles.25

Gutiérrez & Guevara (2015) señalan que el uso de al AMEU para la

atención del aborto incompleto es un derecho de todas las mujeres, y todos

los profesionales que las atienden deben tener las competencias para

brindarles esa atención, pues las evidencias muestran que la técnica puede

ser utilizada en los servicios de salud, con el único requisito de contar con

profesionales capacitados y servicios preparados.26

10

1.3 Definición de términos básicos

Aborto: Interrupción espontanea o provocada de una gestación antes de

las 22 semanas, contando desde el primer día de la última menstruación

normal, con un peso aproximado de 500 gramos o 25 cm. (OMS).27

Aborto Incompleto: Expulsión parcial de restos embrionarios o

trofoblásticos, con sangrado.

Aspiración Manual Endouterina (AMEU): Procedimiento quirúrgico que

consiste en la aspiración del contenido endouterino de un aborto no

complicado de menos de 12 semanas de gestación.

Complicaciones del AMEU: Trastornos asociados a la realización del

procedimiento durante el mismo y posterior al mismo AMEU.

Complicaciones intraoperatorias: Trastorno que sobreviene durante el

procedimiento del AMEU que agrava el pronóstico.

Complicaciones postoperatorias: Trastorno que sobreviene posterior al

procedimiento del AMEU que agrava el pronóstico.

Dolor pélvico: Dolor localizado a nivel de abdomen inferior, pelvis o

estructuras intrapélvicas, persistente que se presenta en forma continua o

intermitente, no asociada exclusivamente con el ciclo menstrual.

Endometritis: Inflamación sistemática del endometrio.

Endometrio: Capa mucosa que cubre la cavidad uterina.

Enfermedad Inflamatoria Pélvica: Proceso inflamatorio del tracto genital

superior (útero y/o trompas y ovarios), tejido conectivo subyacente y

cavidad pélvica, no relacionado con el embarazo parto y puerperio.

Hemorragia: Sangrado anormal por vía vaginal fuera del ciclo menstrual.

Shock hipovolémico: Estado de choque asociado a una perdida aguda y

masiva de sangre. Con fines prácticos presión sistólica de 90 mm Hg.

11

Taquicardia persistente mayor de 120 por minuto, sensación intensa de sed

y ansiedad o sopor, frialdad en extremidades y oliguria, asociada a una

hemorragia de origen obstétrico.

Perforación uterina: Solución de continuidad del útero al realizar un

procedimiento quirúrgico.

CAPÍTULO II

HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 Formulación de la hipótesis

En este trabajo de investigación no se formuló hipótesis debido a que se

trató de un estudio observacional descriptivo.

12

2.2 Variables y su operacionalización

Variables

Edad Materna

Estado civil

Ocupación

Grado de instrucción

Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica

Antecedentes obstétricos

Síntomas y signos pre procedimiento

Síntomas y signos post procedimiento

Diagnóstico pre operatorio

Diagnóstico post operatorio confirmado por anatomía patológica

Complicaciones del AMEU

Complicaciones intraoperatorias

Complicaciones postoperatorias

Operacionalización de variables

Variable Definición

Conceptual

Tipo de Variable según su naturaleza

Escala de

Medición

Técnica de recolección

de datos

Indicador categoría

Complicaciones del AMEU

Trastornos asociados a la realización del procedimiento

durante el mismo y posterior al

mismo documentado en la historia clínica

Cualitativa

Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

0. No 1. Si

13

Complicaciones Intraoperatorias

Trastorno que sobreviene durante el

procedimiento que agrava el

pronóstico

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Hemorragia 2. Perforación Uterina

3. Shock Hipo- volémico 4. Necesidad de

laparotomía

Complicaciones Postoperatorias

Trastorno que sobreviene posterior al

procedimiento que agrava el

pronóstico

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Presencia de Sangrado

2. Dolor Pélvico 3. Sepsis 4. Otros

Antecedentes de Enfermedad

Inflamatoria Pélvica

Condiciones

inflamatorias que afecta el aparato genital femenino, tejido conectivo

subyacente y cavidad pélvica, tres meses antes

de una intervención

Cualitativa Nominal

Ficha de recolección de

datos obtenidos de las historias

clínicas

0. No 1. Si

Antecedentes Obstétricos

Número de gestaciones que

ha tenido la paciente

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Nulípara 2. Primípara 3. Multípara 4. Gran Multípara

Síntomas y signos pre

procedimiento

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Dolor 2. Sangrado 3. Fiebre 4. Asintomática 5. Dolor + sangrado

Síntomas y signos post

procedimiento

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Dolor 2. Sangrado 3. Fiebre

Diagnóstico pre operatorio

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Gestación no evolutiva

2. Aborto Retenido/ Frustro

3. Gestación Anembrionada

4. Aborto incompleto

Diagnóstico post operatorio confirmado por

anatomía patológica

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

0. No 1. Si

Edad Materna

Años cumplidos Cuantitativa Razón

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

Años calendario

14

CAPÌTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de estudio

Estado Civil

Cualitativa Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Soltera 2. Casada 3. Conviviente 4. Divorciada / Separada

Ocupación Nominal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Su casa 2. Trabajadora del Hogar 3. Comerciante 4. Estudiante 5. Obrero 6. Empleado 7. Otros

Grado de Instrucción

Ordinal

Ficha de

recolección de datos

obtenidos de las historias

clínicas

1. Iletrada 2. Primaria 3. Secundaria 4. Superior 5. Técnica

15

Tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, corte y proyección

transversal retrospectiva, de naturaleza no experimental y de estadística

descriptiva.

Fue un estudio observacional porque no se manipularon las variables, fue

descriptivo porque se obtuvieron los datos de las complicaciones del AMEU

que figuran en las historias clínicas y fue transversal puro porque las

variables fueron medidas en un solo momento.

3.2 Diseño muestral: Población universo, tamaño de muestra,

muestreo o selección de la muestra.

3.2.1 Población universo: Pacientes que fueron atendidas con el

procedimiento de la Técnica de Aspiración Manual Endouterina en el

Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a julio 2015.

Criterios de inclusión

Pacientes de todas las edades que fueron tratadas con el procedimiento de

la Técnica de Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional

Materno Perinatal de enero a julio 2015.

Criterios de exclusión

Pacientes que fueron tratadas con otros métodos que no sea el

procedimiento de la Técnica de Aspiración Manual Endouterina en el

Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a julio 2015.

3.2.2 Muestra: Según los criterios de inclusión, exclusión y la fórmula del

tamaño de la muestra, se ingresó al estudio, una muestra significativa de

aproximadamente 150 pacientes; debido a que podía tener un factor de

pérdida de un 6%, por ello se consideró mejor tener una muestra de 160.

16

Tamaño de la muestra: 160 pacientes.

3.3.3 Selección de la muestra

Método de muestreo: Se escogió una muestra probabilística del total de

pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal.

1° Formula (1.96)2 X (0.5)2 /(0.05)2 = 385

3,8416 ---- 0,9604 --- 384,16 --- 385

2° fórmula: Teniendo a la Población

385/ [1 + 385/240)] = 147.7

147.7 …. 150 …. 160

Unidad de análisis: Todas las pacientes atendidas con el procedimiento

de la Técnica de Aspiración Manual Endouterina.

Unidad de muestreo: Pacientes con diagnóstico de Aborto incompleto no

complicado que fueron atendidas con el procedimiento de la Técnica de

Aspiración Manual Endouterina de enero a julio 2015.

Marco muestral: Relación de pacientes con diagnóstico de Aborto

incompleto no complicado atendidas en el Instituto Nacional Materno

Perinatal de enero a julio del 2015.

Estrategia de muestreo: Muestreo Aleatorio Simple.

3.3 Procedimiento de recolección de datos

El instrumento para recolectar la información de los registros médicos fue

la Ficha de recolección de datos y la técnica de observación; durante este

período de estudio para recogió la información de fuentes secundarias

17

(revisión de Historia Clínica, reporte de AMEU), previo permiso de la Oficina

de Estadística e Informática de la Institución, quién elaboró la lista de

historias clínicas de las pacientes que fueron sometidas al procedimiento

de AMEU en el Instituto durante el período establecido de enero a julio 2015

(Anexo 2).

3.4 Procesamiento y análisis de datos

La metodología para obtener la información de las historias clínicas se

realizó en forma manual, haciendo uso de la ficha de recolección de datos,

las mismas que fueron ingresadas a una matriz de datos en el programa

IBM SPSS Statistics v.23. Esta base incluyó a todas las variables e

indicadores. Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS

Statistics v.23 para la plataforma de Windows y se determinó frecuencias y

porcentajes. Todos los resultados fueron presentados en tablas o gráficos,

se realizó el análisis, interpretación y discusión de los resultados; para

finalmente proceder al informe final de la investigación.

3.5 Aspectos éticos

18

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las complicaciones de la

Aspiración Manual Endouterino, para lo cual fue imprescindible aclarar las

consideraciones éticas que fundamentan este trabajo.

El estudio se realizó de acuerdo a los requerimientos éticos nacionales e

internacionales (Declaración de Helsinki) y fue evaluado por el Comité de

Ética del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio se basó en

información obtenida de la Oficina de Estadística e Informática sobre las

Complicaciones de la Aspiración Manual Endouterina del Instituto Nacional

Materno Perinatal, previo permiso de esta; dicha información obtenida se

mantuvo bajo las normas de seguridad y confidencialidad propias de este

tipo de estudio. En la información que se recogió durante la realización de

este estudio no se registró el nombre de las pacientes, ni ningún otro dato

que permita identificarle. Los datos recogidos para el estudio fueron

identificados mediante un código aleatorio de manera que sólo el

investigador del estudio y colaboradores podrán relacionar a partir de esta,

los casos de Aspiración Manual Endouterina en el tiempo establecido. El

acceso a esta información personal estuvo restringido al investigador del

estudio, colaboradores y Comité de Ética, si así lo requiera.

Se garantizó la seguridad de los pacientes y el equipo de investigación. La

autonomía de los pacientes no se verá afectada, ya que al tratarse de un

estudio retrospectivo sólo serán utilizadas sus historias clínicas. Por lo

tanto, no fue necesario el uso del consentimiento informado.

Una tercera consideración fue asegurar la rigurosidad científica de la

información, que se logró a través del diseño y manejo de un instrumento,

manejado por el grupo de investigación, de una manera que suscrita la

19

información más válida y confiable en el procesamiento, análisis e

interpretación de los datos.

CAPÌTULO IV

RESULTADOS

20

En el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el período de estudio,

160 gestantes cumplieron los criterios de inclusión.

Gráfico 1. Histograma de la distribución de la edad de la población de

estudio. Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

El gráfico 1 muestra que en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima

– Perú, la edad del total de pacientes estudiadas varió entre 14 y 43 años,

con una media de 28, 6 +/- 7,6 años.

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población en estudio

Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

21

Característica

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Estado civil

Soltera 31 19,4 19,4 Casada 16 10,0 29,4

Conviviente 113 70,6 100,0 Grado de instrucción

Primaria 6 3,8 3,8 Secundaria 123 76,9 80,6

Superior 14 8,8 89,4 Técnico 17 10,6 100,0

Ocupación

Su casa 112 70,0 70,0 Trabajadora del hogar 2 1,3 71,3

Estudiante 10 6,3 77,5 Obrera 3 1,9 79,4

Empleada 16 10,0 89,4 Otro 17 10,6 100,0

La tabla 1. Resume las características sociodemográficas de la población

estudiada. Se observó que el estado civil más frecuente fue el de

conviviente (70,6%) y que el grado de instrucción y la ocupación

observadas con mayor frecuencia correspondieron a las categorías

secundaria (76,9%) y su casa (70%); respectivamente.

Gráfico 2. Distribución de la población de estudio según antecedentes

obstétricos. Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

22

El gráfico 2 permite observar que las categorías multíparas (41,9%) y

nulíparas (31,9%) fueron los antecedentes obstétricos más frecuentes.En

la casuística estudiada no se registró ningún antecedente de enfermedad

pélvica inflamatoria.

Gráfico 3. Distribución de los signos y síntomas al ingreso

Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

23

El gráfico 3 muestra que el sangrado fue el signo clínico más frecuente

(43,1%) y el dolor (18,1%) fue el síntoma referido con más frecuencia por

las pacientes. El 28,1% de pacientes presentaron al ingreso en forma

concomitante dolor y sangrado.

Gráfico 4. Distribución de la población de estudio según el diagnóstico

preoperatorio. Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

24

El gráfico 4 muestra que los diagnósticos más frecuentes fueron aborto

incompleto (n = 84; 52,5%), seguido por aborto retenido/ frustro (n = 74;

46,3%). El embarazo molar sólo registró 2 casos (1,3%).

Gráfico 5. Distribución de pacientes según diagnóstico y presencia de

complicaciones. Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

25

El gráfico 5 se evidenció que 6 (3,71%) pacientes presentaron

complicaciones. De ellas, 5 (3,1%) tenían diagnóstico de aborto incompleto

y una (0,6%) correspondió a un embarazo molar. No se registró

complicaciones en las pacientes con diagnóstico de aborto retenido/frustro.

Gráfico 6. Distribución de las pacientes según el tipo de complicaciones

Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

26

El gráfico 6 permite observar que el 83,3% (n =5) de las complicaciones se

presentaron en el postoperatorio y sólo un caso (16,7%) presentó

complicaciones tanto en el intra como en el postoperatorio.

Tabla 2. Distribución de los tipos de complicaciones según el momento de

su ocurrencia. Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

27

Tipo de complicaciones (n; %)

Postoperatorias Intra y postoperatorias

Sangrado vía vaginal (1/3; 16,6%)

Hemorragia + AMEU insuficiente (1/1; 100%)

Dolor pélvico (1/3; 16,6%)

AMEU insuficiente (3/6; 50%)

La tabla 2 muestra que las complicaciones postoperatorias correspondieron

a un caso de sangrado vía vaginal, otro de dolor pélvico y tres de AMEU

insuficiente. Sólo una paciente se complicó tanto en el intra como en el

postoperatorio y correspondió a un caso de hemorragia más AMEU

insuficiente.

Gráfico 7. Distribución de la población de estudio según la confirmación

diagnóstica post operatoria. Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

28

El gráfico 7 muestra que en el 90% de casos (n = 144) se confirmaron los

diagnósticos postoperatorios por estudio anatomo patológico. En 16

pacientes (10%) no se confirmaron los diagnósticos postoperatorios.

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

29

El aborto es sus diferentes formas clínicas de presentación representa una

de las emergencias obstétricas más frecuentes en los diferentes

establecimientos de salud a nivel nacional, generando costos elevados en

su atención.

Una revisión Cochrane de los diferentes tratamientos quirúrgicos del aborto

incompleto demostró que la AMEU es tan eficiente como el legrado uterino

y se acompaña de menor pérdida de sangre y menos tiempo en la

realización del procedimiento3. Goldberg et al 28 concluyen que la AMEU es

tan eficiente como el legrado uterino hasta las 10 semanas de gestación y

recomiendan su uso ambulatorio para incrementar el acceso a los servicios

de atención por aborto, tal como lo hacen otros autores29,30.

Para tener un impacto en la morbimortalidad debida a complicaciones del

aborto, los servicios de atención del aborto y los servicios de atención

postaborto deben ser accesibles en todos los niveles de los sistemas de

salud tanto en el ámbito público como el privado30. En ese contexto, la

Organización Mundial de la Salud recomienda utilización de la AMEU como

primera elección para el tratamiento del aborto incompleto y sugiere que

esté disponible en los diferentes establecimientos de salud como parte de

una atención integral 1. Esto explicaría por qué en esta casuística, el aborto

incompleto fue el principal diagnóstico para la realización del

procedimiento. Sin embargo, los casos del aborto retenido/frustro también

se manejaron con AMEU en un porcentaje bastante similar.

El presente estudio demostró que la población era homogénea

caracterizada por tener una edad media de 27, 9 +/- 7,5 años, estado civil

conviviente, instrucción secundaria y ocupación su casa.

30

Concordando con lo descrito en la bibliografía2-5, la mayoría de las

pacientes que participaron del estudio refirieron que al ingreso el sangrado

y el dolor fueron el signo clínico y el síntoma más frecuente;

respectivamente.

En cuanto a la presencia de complicaciones, sólo que 4 (4,1%) pacientes

las presentaron. De ellas, 3 (3,1%) tenían diagnóstico de aborto incompleto.

Asimismo, del total de las complicaciones observadas, el 75% (n =3) se

presentaron en el postoperatorio y sólo una paciente presentó

complicaciones tanto en el intra como en el postoperatorio. Las

complicaciones postoperatorias correspondieron cada una a un caso de

sangrado vía vaginal, dolor pélvico y AMEU insuficiente, mientras que la

única paciente que se complicó tanto en el intra como en el postoperatorio

correspondió a un caso de hemorragia más AMEU insuficiente; todo lo cual

es consistente con lo reportado en estudios previos2,5.

Un estudio realizado en seis hospitales del Instituto Mexicano de Seguridad

Social6, demostró que la AMEU es una alternativa tan segura y efectiva

como el Legrado Uterino Instrumental en el tratamiento de mujeres con

aborto incompleto. En este instituto, se documentó el uso de la AMEU en

22 hospitales entre 1994 y 1997 en el tratamiento de mujeres con aborto

incompleto, biopsia de endometrio y sangrado uterino disfuncional con una

eficacia equivalente a la obtenida con el Legrado Uterino, sin que se

hubieran observado en las pacientes estudiadas complicaciones como

retención de productos de la concepción, perdida excesiva de sangre,

infecciones pélvicas ni lesiones cervicales y/o perforación uterina.

31

Kulier31 en una interesante revisión Cochrane de los tratamientos

quirúrgicos para aborto inducido no son concluyentes respecto a la

probabilidad de complicaciones graves asociadas al uso de la AMEU en

comparación con el legrado uterino; sin embargo, precisan que el número

de pacientes estudiadas en los ensayos incluidos fue insuficiente para

determinar la existencia de diferencias significativas entre ambas técnicas.

Grimes et al 32 en una serie retrospectiva de casos con 80,437 pacientes

encontraron que la AMEU se asoció a una tasa más de dos veces menor

de complicaciones mayores y menores que cuando se utilizó el legrado

uterino. Asimismo, Greenslade et al 18 demostraron que la AMEU mejora el

acceso y la calidad de la atención del aborto, al mismo tiempo que reduce

los costos.

Una revisión Cochrane33 concluyó que la AMEU es preferible al legrado

quirúrgico en el aborto incompleto, porque produjo menos dolor,

hemorragia y la duración fue más corta. Además, se asoció con menos

complicaciones infecciosas. También precisaron que este método puede

realizarse en lugares con recursos limitados, ya que no es necesaria la

presencia de un quirófano con equipamiento completo, y se puede realizar

con anestesia local o sedantes, por lo que se requiere menos personal.

Aunque el patrón típico de sangrado en la AMEU se ha estimado en nueve

días y en algunos casos puede llegar hasta catorce días7, la persistencia

del sangrado que en algunos casos se debe a la evacuación incompleta de

los restos ovulares, explicaría porque estas dos entidades suelen

representar las complicaciones más frecuentes del procedimiento. Sin

32

embargo, sería interesante considerar la preparación cervical con

misoprostol intravaginal en casos individualizados, pues se ha descrito que

la dosis de 400 μg. con tal fin reduce las complicaciones de la AMEU para

casos de abortos en el primer trimestre del embarazo34,35.

CONCLUSIONES

- Ocurrieron complicaciones en el del 3.71% de casos con el empleo de la

técnica de AMEU a diferencia de lo reportado en la bibliografía donde no

se describen complicaciones o cuando se registraron fueron escasas.

33

- Se presentó complicaciones postoperatorias en el 50% de casos y estas

fueron aspiración manual endouterina insuficiente y sólo un caso de

hemorragia más AMEU insuficiente, lo que se correlaciona con la

literatura revisada.

- Los diagnósticos más frecuentes por los que se utilizó la técnica de

correspondieron a casos de aborto incompleto en el 52,5% de los casos

revisados, acorde con la literatura.

- La técnica de Aspiración Manual Endouterina es el tratamiento quirúrgico

de elección en la actualidad para la mujer que presenta un aborto por su

baja presencia de complicaciones siempre y cuando se cuente con todas

las condiciones para realizar un procedimiento de calidad.

RECOMENDACIONES

- Estandarizar el procedimiento de Aspiración Manual Endouterina como

tratamiento de elección para el tratamiento del aborto.

- Desarrollar trabajos de investigación para determinar los factores de

riesgos que predisponen al desarrollo de estas complicaciones para

establecer estrategias de prevención de las mismas.

34

- Mantener la capacitación permanente en servicio del personal

profesional médico para mejorar la técnica de Aspiración Manual

Endouterina (AMEU), enfatizando en la curva de aprendizaje del

especialista en formación.

- Actualizar y aplicar las Guías de Atención de la técnica de Aspiración

Manual Endouterina institucional y fomentar su difusión a nivel nacional.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Peretz A, Grunstein S, Brandes JM, Paldi E. Evacuation of the Gravid

Uterus by Negative Pressure (Suction Evacuation). Am

JournalObstetGynecol1967; 98(1):18 - 22.

2. Quiroz G, Billings DL, Gasman N. Aspiración Manual Endouterina

(AMEU): Tecnología adecuada para la atención de calidad a mujeres

en situación de aborto. GacMédMéx 2003; 139 (1): S65 – S71.

3. Tunçalp Ö, Gülmezoglu AM, Souza JP. Surgical procedures for

evacuating incomplete miscarriage. Cochrane Database of Systematic

Reviews, 2010; Issue 9. Art. No.: CD001993. DOI:

10.1002/14651858.CD001993.pub2.

4. Boonyarangkul A, Leksakulchai O. Comparison of level of pain between

using manual vacuum aspiration and sharp curettage in management

of abnormal uterine bleeding. J Med Assoc Thai 2011; (94), Suppl 7:

S57 – 61.

5. Maureen P. Papaya: A simulation model for training in uterine aspiration

Department of O.G and Reproductive Sciences, University of California.

Family. Medicine. April 2005.

6. Dalton V, Saunders NA, Harris LH, Williams JA, Lebovic DI. Intrauterine

adhesions after manual vacuum aspiration for early pregnancy failure.

Fertil Steril 2006; 85 (6): 1823-25

7. Lara R, Torres A, Corona G, Di Castro P. Manual Intrauterine aspiration

in the treatment of incomplete abortion. GinecolObstetMex 1997; 65:

101-6.

8. Kitiyodom S. The adequacy of endometrial sampling: comparison

between manual vacuum aspiration and metal curettage method. J

MedAssocThai 2015; 98(6): 523-7.

9. Tasnim N, Fatima S, Mahmud G. Manual vacuum aspiration: a safe and

effective tool for decentralization of post miscarriage care. J Coll

Physicians Surg Pak 2 014; 24(11): 815-9.

10. Choobun T, Khanuengkitkong S, Pinjaro en S. A comparative study of

cost of care and duration of management for first-trimester abortion with

manual vacuum aspiration (MVA) and sharp curettage. Arch

GynecolObstet 2012; 286(5): 1161-4.

11. Wariner IK, Meirik O, Hoffman M, MoRroni C, Harries J, My Huong NT,

et al. Rates of complication in first-trimester manual vacuum aspiration

abortion done by doctors and mid-level providers in South Africa and

Vietnam: a randomised controlled equivalence trial. Lancet 2006; 368

(9551): 1965-72.

12. Pillai M, Welsh V, Sedgeman K, Gazet AC, Staddon J, Carter H.

Introduction of a manual vacuum aspiration service: a model of service

within a NHS Sexual Health Service. J Fam Plann Reprodhealth Care

2015; 41 (1): 27 – 32.

13. Jiménez J. AMEU en el tratamiento del aborto incompleto. Tesis para

obtener el título de Médico cirujano. Universidad Veracruzana, México.

1999.

14. Díaz F. Manejo ambulatorio del aborto incompleto con técnica AMEU.

Tesis para optar el título en la especialidad de Ginecología y

Obstetricia. Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 1995.

15. Távara L, Orderique L, Mascaro P, Cabrera S, Gutiérrez Ramos M,

Paiva J, Ramírez Jiménez Y, Silva Benavides C. Costos de la atención

postaborto en hospitales de Lima, Perú. Rev Peru GinecolObstet

2012;58(4):241-51.

16. Solter C, Miller S Gutiérrez M. A comprehensive training course: manual

vaccum aspiration (MVA) for treatment of incomplete abortion. 1st Ed.

Boston, USA: Pathfinder International. 2000;67-8.

17. Coombes R. Obstetricians seek recognition for Chinese pioneers of

safe abortion. BMJ 2008; 336:1332-3.

18. Greenslade FC, Leonard AH, Benson J, Winkler J, Henderson

VL. Manual vacuum aspiration: a summary of clinical & programmatic

experience worldwide. Carrboro, NC, USA: Ipas;1993.

19. Prine LW, Macnaughton H. Office management of early pregnancy

loss. Am Fam Physician 2011; 84(1):75-82.

20. Aborto Sin Riesgos: Guía Técnica y de Políticas para Sistemas de

Salud. Segunda Edición. Organización Mundial de la Salud. Ginebra:

2012: IV

21. FIGO/WHO Task Force. Abortion: a professional responsibility for

obstetricians and gynecologists: Workshop Final Report. Cemicamp,

Campinas, Brazil, March, 1997.

22. Mahomed K, Healy J, Tandon S. A comparison of manual vacuum

aspiration (MVA) and sharp curettage in the treatment of incomplete

abortion. Int J GynaecolObstet 1994; 46:27-32.

23. Creinin MD, Edwards J. Early abortion: surgical and medical options.

CurrProb Obstet Gynecol & Fert 1997; 20 (1): 6-32.,

24. Billings DL, Ankrah V, Baird TL, Taylor JE, Ababio K, Ntow S. Midwives

in Ghana offer comprehensive postabortion care. In: Huntington D, Piet-

Pelon NJ, edotirs. Postabortion care: lessons from operations research.

New York: Population Council; 1999. pp. 141-158.

25. Blumenthal PD, Remsburg R. A time and cost analysis of the

management of incomplete abortion with manual vacuum aspiration. Int

J GynaecolObstet 1994; 45: 261-267.

26. Gutiérrez M, Guevara E. Controversias en el tratamiento del aborto

incompleto: AMEU versus tratamiento médico con misoprostol. Rev

Perú GinecolObstet 2015; 61 (1): 57-64.

27. Guía de práctica clínica y de procedimientos en Obstétrica y

Perinatología – Instituto Nacional Materno Perinatal 2010; Pag. 15

28. Goldberg AB, Dean G, Kang MS, Youssof S, Darney PD. M anual

versus electric vacuum aspiration for early first-trimester abortion: a

controlled study of complication rates. Obstet Gynecol 2004; 103(1):

101-7.

29. Yonke N, Leeman LM. First-trimester surgical abortion technique.

Obstet Gynecol Clin North Am 2013; 40(4): 647-70.

30. Wen J, Cai QY, Deng F, Li YP. Manual versus electric vacuum

aspiration for first-trimester abortion: a systematic review. BJOG 2008;

115(1): 5-13.

31. Kulier R, Gulmezoglu AM, Hofmeyr GJ, Cheng LN, Campana A.

Medical methods for first trimester abortion. Cochrane Database Syst

Rev 2004(2): CD002855.

32. Grimes DA, Schulz KF, Cates W, Tyler CW. The Joint Program for the

Study of Abortion/CDC: A Preliminary Report. In: Hern W,

Andrikopolous B, eds. Abortion in the Seventies. New York: National

Abortion Federation; 1977:41-46.

33. Kulier R, Gülmezzoglu AM, Hofmeyr GJ, et al. Métodos quirúrgicos para

el aborto del primer trimestre (Revisión cochrane traducida). En: La

biblioteca Cochrane Plus, 2008 Numero2. Oxford: Update Software Ltd.

Disponible en http://www.update-software.com.

34. Mittal S, Sehgal R, Aggarwal S, Aruna J, Bahadur A, Kumar G. Cervical

priming with misoprostol before manual vacuum aspiration versus

electric vacuum aspiration for first-trimester surgical abortion. Int J

Gynaecol Obstet 2011; 112(1): 34-9.

35. Meirik O, My Huong NT, Piaggio G, Bergel E, von Hertzen H. WHO

Research Group on Postovulatory Methods of Fertility Regulation.

Complications of first-trimester abortion by vacuum aspiration after

cervical preparation with and without misoprostol: a multicentre

randomised trial. Lancet 2012; 379(9828):1817-24.

ANEXOS

ANEXO 1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº de Identificación: ------------------------ Fecha de recolección: --------------- Características demográficas: Edad: …………………años Estado Civil: 1. Soltera 2. Casada 3. Conviviente

4. Divorciada/ Separada Grado de instrucción: 1. Iletrada

2. Primaria 3. Secundaria 4. Superior

Antecedentes Obstétricos: 1. Nulípara 2. Primípara

3. Multípara 4. Gran multípara

Ocupación: 1. Su Casa

2. Trabajadora del Hogar 3. Comerciante 4. Estudiante 5. Obrero 6. Empleado 7. Otros

Variables de estudio: Signos y Síntomas Pre procedimiento: 1. Dolor

2. Sangrado 3. Fiebre

4. Asintomática 5. Dolor y Sangrado

Signos y Síntomas Post procedimiento: 1. Dolor

2. Sangrado 3. Fiebre

Diagnostico Pre operatorio: 1. Gestación No evolutiva 2. Aborto Retenido/ Frustro 3. Gestación Anembrionada 4. Aborto incompleto

Presencia de complicaciones: 0. No 1. Sí Tipo de Complicaciones: 0. Intraoperatorias 1. Postoperatorias Complicaciones Intraoperatorias: 1. Hemorragia: 0. No 1. Sí 2. Perforación uterina: 0. No 1. Sí 3. Shock hipovolémico: 0. No 1. Sí 4. Necesidad de laparotomía: 0. No 1. Sí Complicaciones Postoperatorias: 1. Sangrado vía vaginal: 0. No 1. Sí

2. Dolor pélvico: 0. No 1. Sí

3. Sepsis: 0. No 1. Sí

4. Otros: 0. No 1. Sí

Enfermedad inflamatoria pélvica: 0. No 1. Sí

Diagnóstico Post Operatorio confirmado por anatomía patológica 0. No

1. Sí

ANEXO 2. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título de investigación

Pregunta de investigación

Objetivos de la Investigación Hipótesis Tipo y diseño de estudio Población de estudio y

procesamiento de datos

Instrumento de

recolección

Complicaciones de la Aspiración Manual Endouterina Instituto Nacional Materno Perinatal 2015

¿Cuáles son las complicaciones de la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre enero a julio del 2015?

Objetivo General: Evidenciar las complicaciones de la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a julio del 2015. Objetivo Específico.

Conocer las complicaciones intra-operatorias más frecuentes de la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Enero a Julio del 2015.

Conocer las complicaciones post-operatorias más frecuentes de la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a Julio del 2015.

Conocer los antecedentes Obstétricos, sintomatología y diagnósticos pre y post operatorio confirmado por anatomía patológica de las pacientes sometidas a la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Enero a Julio del 2015.

Conocer los antecedentes de las pacientes sometidas a la Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Enero a Julio del 2015.

No se formularán hipótesis por tratarse de un estudio observacional descriptivo.

Tipo de investigación: Por su enfoque es un estudio cuantitativo porque se expresará en forma numérica, por su alcance es descriptivo, por su corte y proyección es retrospectivo porque el momento del estudio es de enero a julio 2015, por su naturaleza es no experimental porque no se manipularán las variables y por su estadística es descriptiva porque se expresará en porcentajes. Diseño: Es un estudio observacional porque no se manipulan las variables, es descriptivo porque se obtienen los datos de las complicaciones del AMEU que figuran en las historias clínicas y es transversal porque las variables se medirán en un solo momento.

Población: Todas las pacientes que fueron atendidas con el procedimiento de la Técnica de Aspiración Manual Endouterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a julio 2015. Según los criterios de inclusión, exclusión y la fórmula del tamaño de la muestra, se ingresar al estudio, una muestra significativa de aproximadamente 150 pacientes; debido a que podemos tener un factor de pérdida de un 6% creemos que es mejor tener una muestra de 160. Procesamiento y análisis de datos: La metodología para obtener la información de las historias clínicas se realizó en forma manual haciendo uso de la ficha de recolección de datos; las mismas que fueron ingresadas a una matriz de datos en el programa IBM SPSS Statistics v.23. Esta base incluyó a todas las variables e indicadores. Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS Statistics v.23. para la plataforma de Windows y se determinó frecuencias y porcentajes. Todos los resultados fueron presentados en tablas o gráficos, se hizo el análisis descriptivo y analítico para el informe final.

Ficha de Recolección de datos