complido aforismos

Upload: monica-barletta

Post on 03-Apr-2018

258 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    1/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO Y OTRAS

    HUELLAS RABES

    INTRODUCCIN

    El propsito de este artculo es dar a conocer el rico material lingstico

    que proporciona el llamado Libro Conplido en los Iudizios de las Estrellas,traduccin de un tratado de Astrologa, dividido en ocho libros o partes, elKitb al-bri f akm an-num, cuyo autor es un clebre astrlogo, quemuere hacia 1040, Ab al-asan Al ibn ab l-Ril1.

    Se basa en el anlisis de dos obras de Gerold Hilty cuyo contenido creemosconveniente describir, por corresponder a textos pertenecientes a pocasdistintas y ser nuestra intencin aludir a arabismos que se localizan en unos uotros.

    La ms antigua, editada por la RAE en 1954, contiene la traduccin delrabe al castellano de las cinco primeras partes, tomadas del ms. 3065 de laBiblioteca Nacional de Madrid. Traduccin del siglo XIII, realizada por uno de

    los principales colaboradores de Alfonso el Sabio, el judo Yehud b. Mo ha-Kohn, afincado en Toledo, donde verter al romance, por peticin delmonarca, diversas obras astronmicas y astrolgicas rabes, entre las que secitan el Lapidario, Libro de las estrellas fixas o libro de la ochaua espera, elLibro dell alcora, y elLibro de las cruzes, sealndose tambin su participacinen las Tablas alfonses 2.

    Este primer libro, al reproducir textos redactados a mediados del XIII,poca en que se empieza a escribir en romance con cierta regularidad, ha deconsiderarse pieza importante para el estudio de la aportacin rabe a lacreacin de la prosa literaria castellana3.

    1 Sobre este personaje, cf. MIELI (1966: 181, 234, 239), HILTY (1955: 65-70; 2005: XIII-XV) y VERNET (1971: 750-52, 1978: 200-203).

    2 Sobre el autor de esta traduccin, cuyo inicio Hilty data el 12 de marzo de 1254, cf. M IELI:238-39, HILTY, (1954: XXXVIII-XL; 1955: 15; 2005, XVII.-XXXI); COMES (1990: 32).

    3 En las citas que reproducimos de esta obra, cuyo texto se presenta en dos columnas,sealamos pgina, columna y lnea de la palabra en estudio.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    2/49

    DOLORES OLIVER64

    La segunda obra, editada en Zaragoza, en 2005, recoge la traduccin de las

    tres partes restantes, correspondiendo a copias de la primera realizadas en siglosposteriores y cuyas caractersticas sealaremos a continuacin.

    La 6, conservada en el ms. 253 de la Biblioteca de Santa Cruz deValladolid, es de letra del s. XIV, presenta algunas lagunas y carece del ltimocuadernillo. Deficiencias que Hilty ha suplido mediante la insercin del textojudeo-portugus, que utiliza para el siguiente libro4.

    La 7 contiene la versin judeo-portuguesa que de esta parte hizo, en 1411,un tal Jose hijo de Guedalia Franco, siendo su escritura hebrea de tipo sefrdicosemi-cursivo. Segn Hilty, el cotejo del texto portugus (conservado en el ms.Laud. or. 310 de la Bodleian Library de Oxford) con el castellano del ms. deMadrid, de las partes 4-5, prueba que es una traduccin extremadamente literal,

    casi siempre palabra por palabra del modelo castellano. Asimismo informa dela falta de ttulos y subttulos y de haber introducido entre parntesis loscorrespondientes a la traduccin latina de Aegidius de Thebaldis y Petrus deRegio.

    La 8, tomada del ms. B 338, del Archivo Capitular de la Santa IglesiaCatedral de Segovia, forma parte de un cdice que parece proceder de Sevilla yhaber sido formado alrededor de 1450. El texto de esta ltima est escrito enletra gtica redonda del s. XV, siendo posible que en ella hayan intervenidodiversas manos.

    En cuanto a nuestra contribucin, la imposibilidad de hacer una exposicinde las muchas huellas rabes que hemos credo percibir, a travs de su lectura,

    nos obliga a centrarnos en un punto en particular, los arabismos, y a completarlocon algunas observaciones relativas a aportaciones sintcticas, tema muyimportante pero que hemos credo conveniente no abordar en profundidad pordos motivos.

    Primero, no es posible juzgar hasta qu punto el rabe desempe un papelsignificativo en el nacimiento del castellano como medio de expresin literaria,si nos limitamos a utilizar la traduccin literal de un texto rabe. Para que dichotrabajo tenga validez se hace necesario examinar comparativamente las formasde expresin, propias de esta y otras traducciones, con las que su vez se reflejanen la prosa alfons de la General Estoria o de laPrimera Crnica Generalo enla ms pulida de don Juan Manuel, as como en las composiciones en verso deBerceo, del Arcipreste, etc., o sea, en obras parcial o totalmente originales, las

    4 En las citas de esta segunda obra, indicamos II, aadimos pgina y, tras un punto, la lneaque, en este caso, no se seala en el texto y contamos a partir de las lneas impresas. Para facilitarsu localizacin, informamos en esta nota de las pginas correspondientes a cada uno de los treslibros que lo constituyen. Libro 6: pp. 3-86, perteneciendo las pp. 77-86 al texto judeo-portugus.Libro 7: pp. 87-190. Libro VIII: pp. 191-327.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    3/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 65

    nicas con capacidad de probar qu tipo de construcciones rabes pasaron a

    formar parte de la lengua escrita en el medioevo.Segundo, el anuncio de la publicacin del texto rabe en fecha no muy

    lejana hace que creamos conveniente dejar para el futuro la preparacin de unsegundo artculo que, basado en la compulsa del original rabe y su traduccin,permita completar las breves observaciones que realizamos en el presente yextraer conclusiones definitivas.

    Con respecto a los arabismos delLibro Conplido, es nuestro propsito quesirva de complemento a trabajos previos que hemos publicado sobre el mismotema y, en particular, al relativo a los prstamos rabes de la documentacinleonesa de los siglos IX-XII5, que ampliaremos en el futuro, mediante el anlisisde documentos de centurias posteriores. Dicho proyecto nos ha movido a

    estructurar este artculo siguiendo el mismo esquema que en el anterior, esdecir, dividindolo en dos partes. La primera, en la que se integra estaintroduccin as como las observaciones relativas a aspectos sintcticos, ladedicamos a las conclusiones extradas del examen de las voces rabeslocalizadas. En la segunda presentamos un glosario donde, bajo cada trmino,se seala timo y significado y se reproducen las citas que documentan lasacepciones propuestas, material al que se puede acudir para captar sentidos noconsignados en el DRAE, as como para evaluar su modo de presencia en unadeterminada etapa histrica y conocer si conserva contenidos propios del timoo si han experimentado desarrollos semnticos que le han llevado o llevarn o aactuales acepciones.

    El mencionado glosario se ha dividido a su vez en dos partes con elpropsito de distinguir lo que podemos denominar arabismos del lenguajecomn y trminos astrolgicos que, en su mayor parte, corresponden simplestranscripciones de vocablos persas o snscritos, no asimilados por la lenguarabe y menos por la romance.

    1. SOBRE INFLUENCIAS SINTCTICAS Y ESTILSTICAS

    El conocimiento de que gran parte de los escritos alfonses se plasmansobre el molde del rabe, la lengua que ms se traduca, hace esperar que dichoidioma dejara profundas huellas en el romance de los siglos XII-XIV, aunqueluego se perdieran con la llegada del humanismo y la vuelta a la antigedad

    clsica. Ahora bien, lo que aqu nos interesa resaltar son una serie de modos deexpresin de indiscutible origen rabe que hemos credo detectar en el LibroConplido, aunque slo sea posible considerarlas propias de nuestro primitivo

    5 OLIVER, D. 2004, II, 99-291.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    4/49

    DOLORES OLIVER66

    romance cuando futuros estudios prueben que tambin se reproducen en textos

    originales.1.1. En primer lugar, una lectura superficial de esta obra es suficiente para

    constatar que en ella no se emplea la sintaxis subordinada del latn sino lacaracterstica de las lenguas semitas, en las que el periodo se reduce a una seriede frases simples, situadas en el mismo plano y ligadas por partculas. Una delas cosas que ms llama la atencin es la abundancia de oraciones unidas por laconjuncin /e/ que encuentran su perfecta equivalencia en otras rabesintroducidas por una ww y; la repeticin de dicha partcula en sustitucin deuna coma6 y, sobre todo, la presencia de oraciones nominales cuyo incoativoejerce la funcin de un complemento, particularidad, esta ltima, de locucionescomo:

    aquella uilla auerla han ayna e en breue tiempo (...) aquella uilla non la tomaran si non porpaz (111 a 36, 57-8).

    1.2. En el Libro Conplido se dan calcos de oraciones hipotticas y deexcepcin, tema que, dada su complejidad, preferimos no abordar hasta que, ala vista del texto rabe, podamos precisar si coinciden o difieren las estructuraselegidas para los muy diversos tipos7. De momento slo indicaremos que en lashipotticas no hemos hallado en esta obra ese /y/ que Galms cree ver comointerpretacin de f y, entonces, partcula utilizada para introducir laapdosis8. En nuestra opinin, el traductor, de manera muy inteligente, lo hasuplido por unsignifica, con el que inicia el segundo elemento tanto en las quemarcan una simple hiptesis como en las temporales hipotticas9. Dado que los

    ejemplos son innumerables nos limitaremos a citar uno que sirva de muestra.

    6 La localizacin de ejemplos en prcticamente todas las pginas de esta obra hace

    innecesario documentar la presencia de /y/ en oraciones copulativas o cuando ejerce la funcin denuestra coma, supliendo la carencia de signos de puntuacin. Con respecto al tercer tipo se hainformar que en rabe se distingue entre oracin verbal, la que comienza con un verbo, y nominalla que se inicia con un nombre o pronombre, al que se denomina incoativo porque a menudo nohace oficio de sujeto, como es el caso del tipo de oracin que reproducimos.

    7 Las mayores dificultades nos han surgido en el anlisis de las exceptivas que en rabepueden construirse con o sin antecedente y que el traductor vierte por frases extraas introducidaspor un si non si. En cuanto a las hipotticas, se dan tres tipos, uno de los cuales, el

    correspondiente a las temporales hipotticas resulta difcil de distinguir al iniciase con un icuando que ha de traducirse porsi.8 Cf. GALMS (1956: 187).9 En otras ocasiones parece traducir qul di, expresin que, de manera espordica, los

    rabes emplean como inicio de la apdosis. Por ej.: E si Mercurio fuere, e Jupiter catando a l, dique es instrumentos e ioglerias (90 b 11-12). E si fuere Saturno en medio del cielo o fuere elseor de medio cielo, di que el alcalde non iuda derecho ni verdat. E si Saturno fuere infortunadode Mars, di que el alcalde sera acusado (94 a 41, 43).

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    5/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 67

    Et si el sennor del medio cielo catare a aquel retrogrado dellos, significa que el alcalde

    maltraer al sennor (...) E quando llegare el sennor del ascendente al sennor del mediocielo,significa que el demandador demandara aiuda (94 a 1-3, 14-16).

    1.3. Muy sencillo resulta captar el uso paralelo que en esta obra se hace deoraciones de relativo y, en particular, de dos modelos muy fciles de discernir.El primero responde al hecho de que el relativo rabe tiene la funcin deespecificar por lo que no se emplea en oraciones explicativas las cuales vanintroducidas por la conjuncin /y/10. Por ej. en tengo un amigo que es pobrela oracin principal ir seguida en rabe de y l es pobre, conjuncin que, conmucha frecuencia, nos vemos obligados a traducir por un que, seguido del verboser, no sucediendo lo mismo con las traducciones literales aqu reproducidas, ya las que aadimos una frase donde, de manera excepcional, se ha optado por

    verter la conjuncin rabe por el relativo.Dixo Kuintah fijo de Co Alharrany, e el fue el que ensenno Almemun astronomie (173 b35); E sab la parte de la matana, e es la que toman de Mars a la Luna (...) E sab la partede la bien andancia en lidiar, e es la que toman del Sol a Mars (97 b 11, 18).assi que (en ) el so libro que es en yles e alcothcode dize (171 b 29-30).

    El segundo atae al hecho de que en rabe el relativo ha de irobligatoriamente detrs del antecedente, por lo que, cuando hace oficio decomplemento, nuestro al que, en el que, con el que, etc. se convierte en un quems en l, con letc. lo que explica la localizacin de expresiones como: villaque vino a ella (113 a. 37).

    1.4. Tambin se encuentran claros paralelismos en lo que concierne a laforma de marcar la pertenencia y, en cierto modo, la reflexividad. Con respectoa la primera, al carecer el rabe de un verbo equivalente a nuestro tener seemplea kna ser, estar, haber, existir, seguido de una partcula y un pronombreo nombre, o sea, nuestro ella tiene se convierte en hay en ella, siendo tambinaplicable a expresiones con el verbo sero estar, tipo de construccin del quedamos algunos ejemplos:

    e a en ella XXXVI capitulos (47 a 9); si hay en ella bien o mal (56 a 1); e a en ellaescureza e uerdura. (74 a 22); e robaran por fuera quanto a en ella ( 110 b 28-29);aquella yente de la uilla sera en tristeza e en cueta (111 b 39-40); non ayan y ningunadignidad nin ouieren en el ascendente ninguna dignidad (112 a 43-44).

    En cuanto a la idea de reflexividad, no hemos hallado ejemplos similares alos sealados por Galms11, que suponen la traduccin de nafs alma,

    10 Tambin pueden ser suplidas por un complemento en acusativo, traducido por un que msuna forma verbal.

    11 GALMS (1956: 132-33), donde reproduce frases como: pens en mi corazn o etaviendo esta contienda con mi alma.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    6/49

    DOLORES OLIVER68

    sustantivo que, con un afijo pronominal, suple la falta en rabe de un pronombre

    reflexivo y se utiliza en dos tipos de construcciones; cuando se desea expresaruna accin reflexiva por ej. decirse, matarse, se le hace preceder de unapreposicin: decir en su alma, matar a su persona; cuando se usa comocalificativo en el sentido de idntico, se coloca en aposicin detrs de unnombre y nunca delante como sucede en nuestra lengua. En este caso eltraductor opta por verter la expresinf nafsi-hi en su alma, poren si mismo,en vez de expresar la reflexividad a travs de la forma verbal y gusta colocar elelemento enftico detrs del nombre, al igual que en rabe. He aqu algunosejemplos de ambas construcciones:

    fuere en el grado mismo del angulo (26 b 34); e el punto mismo de oriente es del Sol (31 b38); E la color desta casa en si misma (74 a 20); reprehendra assi mismo (79 b 30-31); es

    el vino mismo ( 90 b 16); Aquella tierra es suya misma (98 b 15); aquel aportellado faramal assi mismo (140 a 45); conseias con si mismo (184 a 6-7); es noble en si mismo elpor si (208 a 8); de su estado en si mismo (224 b 27-28).

    1.5. Frente a determinados rasgos que hemos credo percibir en autorescomo el Arcipreste de Hita, cual es el caso, por ej. del uso del min partitivo12,as como de otras construcciones que veremos reflejadas en la prosa medieval13,creemos necesario decir algunas palabras sobre aquellos que, pensamos,responden al hecho de estar ante una traduccin literal. A dicho fenmenoatribuimos el que los diversos elementos de una oracin verbal se ordenensiguiendo las reglas de la sintaxis rabe, es decir, el verbo delante del sujeto14, elpronombre tono despus del verbo15 y los complementos temporales en ltimolugar; la omisin del artculo cuando el sustantivo esta determinado por ungenitivo posterior16. Y, sobre todo, el uso de verbos, sustantivos y preposiciones

    12 Aunque reservamos el estudio de dicho aspecto para un futuro artculo adelantaremos

    que en elLibro de Buen Amoraparecen locuciones como: Que levava furtadas de las ovejas mas(v. 335, b); darvos he y de las nueses (v. 861 d), mientras que en elLibro Complido se repitenfrases como las siguientes: e lo que acaera entrellos de ligereza o depereza (95 a 33); e lo queacaera entreellos de ligereza o de dureza (96 a 12-13); e los adelantados de los omnes seranleales (106 b 40) tu sabes que ay dellos fortunados e dellos infortunados (126 b 13-15).

    13 Nos referimos, entre otras, al empleo del acusativo interno ( llegare a el llegamiento deamor: 94 b 11-12; mandara manda mintrosa: 234 b 41) o la frase bau-hum baanreciprocamente (lit. unos a otros), traducida literalmente; p. ej.: se acertarn unos con otros (95b, 45); se ayuntaran las dos caballeras unos con otros (106 1 24); e fara el rrey mal a los omnes elos omnes vnos a otros (..) e lidiaran los Reyes vnos con otros (II, 216. 8, 12).

    14 Por ej.:Recibira la yente de la villa mal e lazera (111 a10-11); moverse a la lid en aquelda (110 b 43).

    15 Por ej.: mataron-le los sieruos (177 a 28); escapa el enfermo e sana-lo (69 b 54); matar lehan (238 b 55); robar-lan e prender-lan en los caminos (246 a 46); echan la del ascendente(246 a 55-6); gozar-sa dellos (246 a 3) entraran ladrones en su casa e robar-lan (246 a 36).

    16 Por ej.: demandar de enemigo de villa (113 a 37); aquel naido aborrecerapleyto de rey(249 a 10); de natura daquella planeta e en las que fueren de natura de la casa (II, 13. 23)

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    7/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 69

    latinas con el valor de sus equivalentes rabes, lo que a menudo dificulta la

    lectura a no ser que se piense en rabe. Por ej. la expresinfabla en17, con laque se inician los sucesivos captulos, tiene clara explicacin si se sabe que lapreposicinfen ha de traducirse porsobre siempre que siga al verbo hablar osimilares o porque trata de, cuando aparece detrs de bb captulo. Frecuentees tambin que los traductores tomen de verbos polismicos un significado queno es precisamente el que se acopla al texto18 o que traduzcan literalmente unverbo ms la preposicin que le sigue, sin tener en cuenta el valor que encierrael conjunto de ambos elementos19.

    1.6. Inters tiene tambin la reproduccin de expresiones y frmulasrabes, dentro de las cuales distinguimos dos grupos. Las propias de la prosacientfica y didctica, entre las que destacaramos la formada por el imperativo

    de saber, que suele preceder a cualquier explicacin tcnica, reflejada eninnumerables prrafos encabezados por un sab que, sepas20, no faltandotampoco ejemplos de yo digo, vertiendo aqlu que, a veces, sustituyen alanterior21. Otra particularidad es el empleo, tras una enumeracin, de wa masbaha-hu, equivalente a nuestro etctera, que responde a ese y lo que leasemeia, traduccin literal del anterior22.

    Otras frmulas, las que hacen referencia a Dios, se insertan en cualquiertipo de escrito, por lo que no sorprende su reiterada presencia en el LibroConplido, aunque no todas encierran las mismas caractersticas. Algunas tienen

    significasiencias de ley (II, 21. 17); e portristezas de su madre (22. 26) que fueren de natura deaquella casa (II, 23. 8; 25. 28).

    17 Por ej.: El primer capitulo de la primera parte fabla en las differencias de los signos (3b40); El quarto capitulo fabla en las naturas de las planetas. El quinto capitulo fabla en summas een demandas (4 a 1, 3); El XXXVI capitulo fabla en logar heredades e en labrarla (39, a 19); ElXXXVIII capitulo fabla en las aguas y en las cequias (39 b 24-25).

    18 Por ej., el verbo entremeteren frases como las que reproducimos a continuacin y dondeest claramente traduciendo djala entremeterse, inmiscuirse, pero tambin ocuparse de algo,disfrutar de, sentido que ha de aplicarse a locuciones como: entremeter-sa de cantares e deiogleras e de gozos e de bien uestir e de cosas odoriferas (II, 22. 35); entremeter-sa de manerade igoglerias e de canares (...) e entremeter-sa de affeytar-se e de bien parecer (II, 23. 32, 33);omnes ques entremeten de la ley (157 b 25). Un segundo verbo es acostarse que asociamos conamla mostrar inclinacin por algo, adems de inclinarse y acostarse, significado, el primero,propio la frase: e quese acostara a cosas odoriferas e a iogleras e a alegrias (II, 15. 5).

    19 Por ej.:jaraa al, que significa atacar (lit.salircontra/sobre), al igual que en la frasedelLibro Conplido: grandes cuytas de enemigos quesaldrn sobre el (II, 249.17).

    20 Por ej.:sepas que almubtez del demandador (26 a 5); esab si demanda (40 a 6); e sab deque natura es (40 b, 48). Sepas que el significador del messagero es el sennor (48 b 55); sepas queeste catamiento se parte en X partes (60, b 38). E sepas que el despreciamiento que es opposito desu casa (...). Esepas que el retrogrado es en semeiante de desobediente (169 b 14, 19).

    21 Por ej.: Eyo digo: Guardate del sennor de la casa de la muerte (68 b 24).22 Por ej.: assi como alod o rota o trompas o atamores o lo quel semeia (... ) es el vino

    mismo o lo quel semeia (90 b 13, 16); lorigas, escudos e adaragas e lo quel semeia (91 a 41).

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    8/49

    DOLORES OLIVER70

    hoy plena vigencia como Si Dios quisiere (56 b, 29; 66 b 22-3; 94 a 51; 95 b

    46,113 b, 53-54; 120 a 37-8); Dios nos guarde de mal(56 a 8-9), Si Dios no laayuda (81 b 26-7), Gracias a Dios (5 a 35); otras podemos calificarlas deversiones antiguas de conocidas formulas que han experimentado alteracionesms o menos profundas como las diversas frases que parecen verteral-amduli-l-Allh alabado sea Dios! / Gracias a Dios! (lit. la alabanza /elagradecimiento es para Dios) y que creemos captar en frases como Dios seaagradecido y loado (215 b 56-57);Laores e gracias rendamos a Dios (3 a 1); aDios sea gradecido por ello (158 b 2-3); Gradecido sea a Dios (162 a 33);Diossea ende gradecido e loado (272 b 48). a las que se han de aadir otras comoDios lo sabe (68 a 34-5; 79 a 31)23,Dios alto (126 b 50, 52)24 y Dios nos guie alas carreras del saber / Dios que nos guio en carrera de saber (23 a 2-3/145 b

    15-16)

    25

    . Unas terceras resultan muy difciles de interpretar si no acudimos a lalengua rabe. Este parece ser el caso de Si non si Dios lo escapare (69 a 24), osea, a no ser que Dios lo libre o Si non lo arriedra Dios (69 b 28; 81 b 35-36),o sea, a no ser que Dios lo impida. Se trata sin duda de la curiosa traduccinde los verbossallama yjallaa26 que se dar tambin en frases comunes como:la fortuna arriedra (evita) el mal e escapa (se libra) el enfermo e sana-lo (69 b54) o el enfermo escapara e sanara (68 a 40 y 57).

    En la misma lnea hemos de sealar que en elLibro Conplido las sucesivaspartes se inician con la llamada bismela En el nombre de Dios, bismela que,cristianizada, encontraremos, a partir del XIII, en documentos leoneses y enautores como Berceo27.

    23 TraduceAllhu alam (lit. Dios es el que ms sabe) que vierte nuestro: slo Dios lo sabe.24 No hay duda que est traduciendo ese tal que se adjunta muy a menudo al nombre de

    Dios y suele ser traducido por Dios, el Altsimo o Dios, ensalzado sea, por corresponder a unverbo que designa estar en alto, ser grande, descollar, ser ensalzado y pertenecer a una frmulade la que los diccionarios dan versiones distintas: el que est en alto, el que es grande, el queha de ser ensalzado. En esta obra tambin localizamos otros aadidos como ese Dios, el uno (5 a35) equivalente a wada-hu, el nico, para destacar que slo existe un Dios.

    25 Calco de una frase rabe que hoy traducimos por que Dios nos gue por la senda/caminodel bien /del conocimiento! y en la que la palabra carrera no puede por menos de sorprendernoshasta que comprobamos que se repite de manera insistente sustituyendo a nuestro camino osenda,voz, la ltima, que no se menciona y traducen el sablrabe. Ello tambin explica una serie deextraas locuciones que contienen carrera: aura el bien en la carrera de cosas que fazen alegrias

    (120 b 19-20 ); sigue buenas carreras e buenas costumbres (...) Sigue las carreras de los buenose de los iustos (186 b 49, 51-52); mantener-sa segund carrera de Religion (204 b 28-29). Unsentido distinto tiene en esta obra el trmino camino, que traduce el r. arq en frases como:robar-lan e prender-lan en los caminos (246 a 46).

    26 Alcal da (223, 384) escaparysalvar de un peligro parasallama salvar de y desquitar(185) parajallaa.

    27 Recordemos que inicia respectivamente la Vida de Santo Domingo de Silos y la Vida deSanta Oria con En el nombre del Padre que fizo toda cosa, / en el de Ihesucristo, fijo de la

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    9/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 71

    Finalmente se ha de subrayar que en esta obra, dado su carcter cientfico,

    no se usa el lenguaje directo caracterstico de textos histricos y literarios,primero rabes y luego romances, en los que se separan los parlamentos deldilogo mediante wa qla, traducido por y dijo, ni aparecen esas llamadas tanfrecuentes en el Cantar de Mo Cid, introducidas por uny oh! seguido de unnombre propio.

    2. OBSERVACIONES EN TORNO AL VOCABULARIO

    La lectura del Libro Conplido nos ha proporcionado 79 arabismos28,computados como pertenecientes al habla comn, adems de 25 trminosastrolgicos que, en su gran mayora, no pueden recibir el mismo calificativoque los anteriores, a pesar de llegar a nuestra lengua a travs del rabe. En loque respecta a los primeros, los hemos considerado voces propias del lenguajede la vida diaria aunque uno de ellos, alquimia, haya entrado por intermedio detraducciones y otros correspondan a voces hoy en desuso e incluso perdidas.

    Naturalmente no todos comparten las mismas caractersticas ni corren unasuerte similar. Adems de hacerse necesaria una primera distincin entre vocesde uso general y trminos cientficos, resulta conveniente, sobre todo en lo queatae a las primeras, examinarlas desde diversos enfoques de modo que seaposible discernir las reas lxicas a las que pertenecen, su vitalidad en la pocahistrica examinada, los siglos XIII-XV, y las razones que llevaron a suadopcin u olvido.

    2.1. Arabismos de la lengua comnSi nos centrarnos en los incluidos en este primer grupo, los cuales hacenacto presencia en los tratados astrolgicos, al tener estos como finalidadpredecir la influencia que ejercen los astros en los comportamientos humanos, yen los muchos aspectos que rodean la vida de los hombres, podemos hacer lassiguientes observaciones.

    2.1.1. ElLibro complido, a pesar de corresponder a una traduccin, que sedice literal, no contiene un alto nmero de arabismos. En nuestra opinin, suanlisis lleva a apoyar que Yehud b. Mo y los colaboradores y enmendadoresencargados de la primera versin castellana, de la que derivan las siguientes,dominan la lengua vulgar del siglo XIII y su rico vocabulario, y siguen la pautade no reproducir vocablos plasmados en los textos originales cuando existenequivalentes romances de origen latino. Por ejemplo, sorprende que se repita de

    Gloriosa... y En el nombre del Padre que nos quiso criar / e de don Ihesu Cristo que nos vino asalvar.

    28 En este cmputo incluimos nombres, verbos y formas adverbiales que, distribuidos a lolargo de 65 entradas, proceden directa o indirectamente de una determinada raz rabe. Sicontamos nicamente el primer derivado computamos 59.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    10/49

    DOLORES OLIVER72

    manera insistente, aparcera y aparcero y no hayan cado en la tentacin de

    transcribir el araka o ark que, no dudamos, recogera el texto originario,timo, el segundo, que trajo la adopcin de exarico aparcero y de susderivados acharique aparcera yjaricar.

    2.1.2. Al fijar la atencin en las reas lxicas constatamos que no se daparalelismo alguno con las propias de los documentos leoneses. Si en ellosdestacaban claramente los objetos de importacin y, en particular, losrelacionados con el vestido, en elLibro Conplido no se ofrece ejemplo alguno,aunque ello no extraa por no mencionarse ningn tipo de tela o traje, y slodocumentarse la palabrapaos (14. a 36, 16. a 50, 41. a 16, 50. a 55, II, 74.11)y, de manera espordica, ropas (II, 41.7; 57.18; 74.11). Frente a dicho vacolingstico, correspondiente a un campo importante, aquellos que se tocan en

    estas traducciones son los siguientes:2.1.2.1. Una de las reas ms ricas es la relativa a instituciones o cargos

    que los hispanos copiaron del invasor, destacando los propios de la vidaeconmica y judicial. Voces como alamn, alcalde, alcaide, alguazil,almojarife junto con alguazilazgo, alcalda y alcaida, as como los dostrminos jurdicos aleve y achaque estn revelando una clara influencia endichos campos, quiz por la necesidad sentida de adoptar instituciones quepermitan evitar fraudes, resolver pleitos y, en general, que supongan una mejoradministracin y control de la riqueza. Voces estas que, a su vez, se completancon trminos representativos de nuevos oficios como truchimn traductor,alfaquin fisico, mdicoy azacn aguador.

    2.1.2.2. En un segundo grupo incluiramos las que reflejan la entrada enla Pennsula de productos hasta entonces ignorados y que slo pueden serexpresados por medio de la lengua del pueblo que los ha dado a conocer. Tres,azafrn, azcary algodn, se han de asociar con cultivos; otros tres, almizcle,mbary alcoholcon esas cosas odorferas o afeites que, para el autor de laobra, tienen gran importancia ya que menciona dichas expresiones de manerarepetida al hablar de aquello a lo que las personas gustan dedicar su tiempo 29

    cuando la influencia de los astros es beneficiosa y, finalmente, el mismonmero entran dentro de los objetos de lujo que alegran a los hombres;correspondiendo dos de ellos, aljofar y balaj, a alhajas y uno, marfil, a unvalioso y nuevo material.

    En la misma lnea, pero centrndonos en los entretenimientos que

    ocupan momentos de ocio, tema que tambin gusta tocar, se ha de resaltar, porun lado, el captulo de los juegos, por otro, el de la msica, y aadir la presenciadel arabismo annazeha fiesta, diversin. En cuanto a las primeras tenemos la

    29 Cf. nuestra nota 18 y LC, 10 b 28; 43 a 4; 50 b 30; 120 a12; 271 a 55; II, 7.34; 15.5; 23.1; 40.6.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    11/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 73

    mencin de ajedrez y escaque, voces ambas de pocas distintas pero que dan

    nombre a un juego persa introducido en Occidente por los rabes, trminos a losque se ha de aadirdados, de origen discutido. Representativas de las segundasson las palabras que aluden a dos instrumentos musicales lad y atambor,habiendo de sealar la mencin junto a las anteriores de rota, voz que no hemosincluido en el glosario por considerarse de origen celta, aunque se documentacomo ra en obras rabes, no desechando la posibilidad de que el traductorest en este caso vertiendo un vocablo del texto original.

    2.1.2.3. Los relativos a la guerra encierran, en su mayora, unsignificado muy particular. Si dejamos de lado adalidgua de ejrcito, cargoque solan ocupar moros o algarabiados, conocedores del terreno y zaga, en suorigen retaguardia y, en esta obra, parte trasera, llama la atencin que los

    trminos rabes vengan a designar un nuevo tipo de guerra, consistente enrealizar correras para robar sin sufrir prdidas, as como a los que la practican;es decir, algaras, almogaveras y almogvares, adems de algazear,transcripcin de un verbo que no pas al romance. A estos se ha de aadiradarga, escudo propio de la guerra ligera, la practicada por los anteriores.

    2.1.2.4. Existen tambin algunos adjetivos que marcan la situacin deuna persona, y se ha de apuntar que, en este caso, si exceptuamos forro libre,los restantes son de carcter negativo, bien por referirse a defectos fsicos:hadrubado jorobado, azemenado de constitucin enfermiza y dbil, alevadodeforme, gafo leproso, bien por describir actitudes vitales que inspiranrechazo: mezquino msero, desgraciado, baldero inutil, ocioso, enaciadorenegado, insurrecto, rebatoso violento, no pudiendo incluir el actual rafezvil, miserable, por ser trmino que nicamente se menciona en el sentido debarato y al aludir a productos como el pan. Sin embargo, s podemosrelacionar con los anteriores, dos voces alusivas a enfermedades: achaque yazemena.

    2.1.2.5. Dentro de los muchos nombres representativos de grupostnicos slo se citan dos: alarabes y los vocablo furs/ forzos persas, queresponden a la transcripcin de dicho gentilicio y se documenta en el ms. del s.XIII, optndose en el del XV por la traduccin romance. En cuanto a moro, noincluido en el glosario, por ser de origen latino, se emplea como equivalente amusulmn, significado que toma en el XIII, como sealamos en un artculo30.

    2.1.2.6. Podemos decir que el resto de los vocablos cuentan con un

    nmero tan exiguo de voces hermanas que no permiten integrarlos en unadeterminada rea de influencia. Por ejemplo, en dicha obra, donde se citanmuchos trminos relativos al mundo animal, slo hallamos dos arabismosjabalcerdo salvaje y recua caravana de animales, que entrara en el mbito del

    30 Cf. OLIVER(1994: 111-130).

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    12/49

    DOLORES OLIVER74

    comercio. Dicha carencia parece probar la clara inclinacin de los traductores a

    no transcribir los vocablos del texto que manejan siempre que existan clarosequivalentes romances, aspecto al que aludimos con anterioridad. Motivosdiferentes son los que explican la falta de testimonios correspondientes a unrea que hoy cuenta con innumerables arabismos, la de la agricultura. En estecaso, hemos de atribuir el silencio al empleo de nombres genricos y no deespecies, salvo algunas excepciones como las correspondientes a los tres nuevosproductos citados, pudiendo tambin incluir aldea pequeo ncleo depoblacin cuyos habitantes se dedican al cultivo de la tierra y acequia,relacionada con los regados. Finalmente, otras palabras no sealadas hastaaqu son los sustantivos fulano, tazas, azote y zarco; los verbos adobar,alquilar, amatar y aascar, adems de los derivados de forro y rafez, es decir,

    aforrary enrafezary las expresiones adverbiales de balde y a forro.2.1.3. Un estudio diacrnico tendente a conocer qu arabismos se utilizaronen los diferentes siglos arroja resultados no fiables, ya que, por un lado se ha desuponer que los documentados en manuscritos del s. XIV y XV estnreproduciendo palabras del redactado en el XIII; por otro, porque su inclusindepende en gran medida del tema tratado. En este sentido hemos de sealar quenicamente consideramos significativo el caso de azemena, vocablo con unostreinta testimonios del XIII y slo uno y con grafa incorrecta en el del XV,prueba de que en dicha etapa era voz olvidada.

    2.1.4. En lo que respecta al grado de aceptacin, vemos que algunos, en laactualidad muy vivos (adalid, adobar, alcohol, algodn, mbar, azafrn, azote,azcar, fulano, jabal, marfil, taza), slo cuentan con una o dos mencines,mientras que corresponden a voces hoy perdidas u olvidadas tres de las que enesta obra reflejan mayor vitalidad. Una es rafez, cuyo derivado rafeca se repitecomo contrapuesto a caresta, no localizndose testimonio alguno de barato,baratura, aplicado a cosas de bajo precio, aunque se cite a menudo barata ybaratar en el sentido de pelea y pelear. Fenmeno que lleva a buscar entextos tardos la historia de nuestro actual barato que debi entrar en romancecuando ya se haba olvidado el barata del campo blico. Otros dos vocablosque muestran su capacidad de reproducirse, lo que prueba su autnticaincorporacin, son: balde (con balderas y baldero) y forro (con aforrary lasformas adverbiales a forro y aforramiento). Naturalmente, tambin existenvocablos hoy comunes que se documentan ampliamente en esta obra como son

    los representativos de instituciones y de los que las dirigen (alcalde / alcalda,alcaide / alcaida y alguacil / alguacilazgo) y dos voces que conserva supopularidad, achaque, y mezquino con sus derivados achacoso y mezquindad.Una ltima observacin atae a la expresin (fechos) rebatosos, cuyapresencia pone de manifiesto que no se est traduciendo un vocablo del textorabe sino una voz que lleva aos de existencia en castellano, al igual que elsustantivo de donde procede, rebato, no citado en elLibro Conplido.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    13/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 75

    2.1.5. El examen de las formas grficas precisa ser realizado desde undoble enfoque que permita sealar diferencias dentro de las voces castellanas yentre estas ltimas y las portuguesas. Si prestamos atencin a las primeras,podemos sealar las siguientes particularidades. En general y, a diferencia delos tecnicismos y antropnimos, los cuales aparecen bajo variantes distintas enun mismo captulo o prrafo, las voces propias del lenguaje comn apenasmuestran alteraciones grficas, con una excepcin, rafez31. En la orilla contrariaest achaque, con ms de 30 testimonios idnticos, mientras que cambiosmnimos y no frecuentes corresponden a la alternancia de v/u/b (p. ej.Alarab(u/v)es). En cuanto al examen de alteraciones desde la diacrona, slocaptamos el empleo en el s. XV de /j/ por /i/ (aliofar / aljofar, alquimia /alquimja), documentada tambin en no arabismos, y la inclinacin, en el siglo

    XV, por el uso de la variante alcalle, frente al alcalde del s. XIII.El anlisis contrastado de formas portuguesas y castellanas, pone demanifiesto la existencia de claras diferencias. El castellano hasta/fasta seconvierte en ata e incluso en ates y ataes; nuestros alcayde y alcalde, enalqueide; alcaldia en alqueidaria; aleue en aleive; alquimia en alqueima ycequia en acequia, cambio, este ltimo, que no llamara la atencin si no fueraporque abundan los testimonios de ambas lenguas. Asimismo ajedrez essustituido por el port. escaques, trmino que llega a travs del latn.

    En suma, todo parece indicar que los arabismos del Libro Conplidovinieron, en su gran mayora, a llenar vacos lingsticos y slo representan unapequea parte de los vigentes en el s. XIII. La documentacin de variantesgrficas, hoy conservadas, y de formas adjetivas, verbales y adverbiales quederivan de un primitivo nombre es tambin reflejo de que muchos ya se hanconsolidado en dicha centuria, aunque algunos terminaran perdindose.

    2.2. Tecnicismos astrolgicos

    Si pasamos al anlisis de los vocablos tcnicos, vemos que, a pesar decompartir determinadas caractersticas como es la de entrar a travs detraducciones y nunca por va oral y la de pertenecer al mismo campo deconocimiento, resulta posible destacar ciertas diferencias

    2.2.1. Primero, solo tres de los veinticinco vocablos estudiados, cenit, augey atacir se registran en el diccionario de la RAE, lo que significa suincorporacin oficial a nuestra lengua y, consecuentemente, la autorizacin para

    incluirlos en la categora de arabismos.2.2.2. El dominio de la ciencia astrolgica por parte de los traductores les

    permite ofrecen equivalentes castellanos para los tecnicismos ms comunes.

    31 Cf. rafez y rafeca donde encontramos f / h, /z, y las vocales a/e, en primera slaba, ya/e/i, en segunda, a parte de las extraas formas verbales enrrafear, rafiar, rehazrar, rehareer.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    14/49

    DOLORES OLIVER76

    Voces como bayt casa astrolgica, bur signo zodiacal, rabb seor,kawkab planeta nam estrella, dawr ciclo, falak esfera terrestre, dallsignificador, li ascendente, itirq combustin, muallaatriplicidad, ruretrogradacin, etc. aparecen siempre bajo forma romance,siendo dichos vocablos y sus similares los que se repiten en los glosarios depublicaciones que ofrecen la traduccin de tratados astrolgicos rabes.

    2.2.3. Si fijamos nuestra atencin en la suerte que corren, una vez que seplasman en obras cientficas, distinguimos tres tipos. En el primero incluimoslos que han de considerarse simples transcripciones de palabras persas o indias(snscritas) que, usadas por determinados astrlogos, la lengua rabe no lleg aasimilar. Son voces que no se consignan en diccionarios de dicho idioma ycuyo exacto significado resulta difcil de explicar, pues slo, tras expurgar un

    alto nmero de trabajos astrolgicos y entresacar las escasas menciones quetraen de algunas32, se hace posible reunir definiciones que, adems, no siempreson coincidentes. En este apartado colocamos acelcadeni, adurugen,alcothcode, algebuctar, alhileg, aliernistar, bebenia, dustoria, firdaries,iahuzahar y neubahar. En el segundo reunimos vocablos de origen persa orabe pero que, frente a los anteriores, bien se citan en diccionarios, biencuentan con voces hermanas que, perteneciendo al lenguaje comn, encierrancontenidos similares. Dentro de los primeros tenemos siete nombres deestrellas,Aarfa,Aldebarn,Algebhe,Algafr,Alnat(a), Azubene y oheyl; y delos segundos los tecnicismos, almubtez y atacir y, quiz, algeleb, hayz ytazmim. En el tercero situamos dos auge y cenit, voces que, nacidas en mbitoscientficos, ampliaron su campo de uso y, tras desarrollar acepciones propias del

    lenguaje comn, tomaron carta de naturaleza en romance. En suma, el examendel vocabulario tcnico del Libro Conplido a la vista de otros tratadosastrolgicos, pone de manifiesto que su autor muestra clara inclinacin por eluso de palabras persas que muchos silencian, y es posible que, el hecho dedetenerse para explicar el significado de algunas responda al conocimiento deque est mencionando tecnicismos no comunes y entendidos por una minora.

    2.2.4. No todas las partes encierran las mismas voces ni cuentan con unnmero de testimonios similar, aunque algunos podran guardan relacin con eltema tratado. En este sentido destacaremos que acelcadeni y algebuctarslo seconsignan en el libro VI, cent en el VIII, y son exclusivas del ms. del XIII

    32

    Por ejemplo, ninguno de los trminos tcnicos incluidos en los dos primeros gruposaparece en los glosarios que se adjuntan a las siguientes obras: P UIG, R., al-akkziyya de Ibn al-Naqq al-Zarqlluh, Barcelona, 1986; CARANDELL, J.,Risla f ilm al-illde Muammad Ibnal-Raqqm al-Andalus, Barcelona, 1988; COMES, M. Ecuatorios andaluses. Ibn al-Sam, al-Zarqlluh y Ab Salt, Barcelona, 1991. Slo en la obra de A. LABARTA (1982), escrita por unastrlogo de origen persa, encontramos: fardriya, nawbahr, tasyr y awzahar, aunque tambinsabemos por Emilia Calvo que parte de ellas se citan en al-Brn y al-Jwrzm, obras que nohemos podido consultar.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    15/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 77

    adurugen, algeleb, aliernistar, dustoria iahuzahar y newbajar. Por otro lado se

    constata queyles, alcothcode, almubtez y atacirse repiten de manera insistenteen el ms. del s. XIII y apenas hacen acto de presencia en los de fecha posterior,a excepcin de atacir, con veintisiete testimonios en el Libro VIII.

    2.2.5. Existe bastante inseguridad en lo que respecta a la transcripcin devoces tcnicas, dndose incluso distintas grafas en un mismo prrafo,fenmeno que ha de considerarse natural si se tiene en cuenta que, en su granmayora, responden a transcripciones de palabras persas o snscritas que, nocontando con equivalentes rabes ni romances, apareceran sin vocalizar en eltexto de Ibn Ril. Por ejemplo, no puede extraar la presencia de las variantesfirdaria, firdarie, firidaria yfadaria, cuando sabemos que tratan de reproducirun vocablo que en el Kitb al-Kmil (cf. Labarta: 1982), presenta la forma

    f.r.driya (tex. r. 8.6; 9.9; 11.5; 35.4 (2 test.), 5; 42.9 (2 test.); etc.).Tambin es posible hablar de diferencias diacrnicas cuando se analiza el

    modo de presencia de determinados tecnicismos y se constata que frente a loscambios voclicos de manuscrito del XIII, en los del XIV y XV se dan otrosconsonnticos e incluso graves errores, quiz porque estamos ante copistas que,por carecer de los conocimientos astrolgicos de Yehud b. Mo, tienendificultades a la hora de copiar voces para ellos desconocidas. En uno u otrocaso en los libros de esta segunda etapa es donde encontramos hais e inclusohazes porhayz y hayzes; almutes y almubatez poralmubtez; atazar, atarziryatabzirporatacir; alcodeo poralcothcode y, lo que es ms grave, un camene(quiz, ledo amene) por tazmim y un aprangir que, segn nota de Hiltyencuentra su equivalencia en un atacirde una copia latina.

    3. ULTIMAS OBSERVACIONES A MODO DE CONCLUSIN

    Queremos terminar sealando que, en nuestra opinin, el Libro Conplidorezuma sabor arbigo y puede por ello considerarse pieza importante para elestudio de la aportacin rabe a la lengua castellana, tanto en lo que afecta a lasintaxis como al lxico. Si bien en lo que atae al primer tema se hace precisotrabajar con un corpus mucho ms amplio para llegar a conclusiones vlidas,pensamos que nuestras breves observaciones son indicativas del rico materialque esta obra contiene.

    En cuanto a los arabismos, el estudio de los propios del lenguaje comncapacita para documentar nuevas formas grficas y acepciones de voces

    conocidas, adems de proporcionarnos dos trminos rabes hasta ahora nosealados, algazeary azemena, un tercero, belmez, estudiado por Corriente yan no incluido en el diccionario acadmico y, quiz, otros dos, adobar yamatar, cuyo posible origen estamos investigando. Si pasamos a lostecnicismos astrolgicos, el Libro Complido contiene un alto nmero de vocescientficas hasta ahora prcticamente desconocidas, lo que significa la

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    16/49

    DOLORES OLIVER78

    posibilidad de ser utilizado para descubrir, con la ayuda de su autor, el

    significado de vocablos que pueden aparecer en otros tratados, as como sustimos y, en algunos casos, el proceso fontico y semntico que experimentarony que les llev bien a convertirse en tecnicismos, bien a salir del campocientfico en el que nacieron para aposentarse en el de la vida diaria.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    17/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 79

    GLOSARIO33

    I. ARABISMOS DE LA LENGUA COMN

    acequia. Vid. cequia

    achaque + achacoso mal, padecimiento, enfermedad; denuncia, acusacin,queja + daino. Pensamos que este sustantivo no deriva del verbo achacar(DAI, 86 y DRAE) sino del r. hisp. aka< cl.ak / ak, que encierralos dos tipos de significados sealadossupra. Asimismo, hemos de sealarque si los testimonios localizados en documentos leoneses (cf. ADLR, 156-58) reflejaban acepciones propias de la jurisprudencia, el anlisis del LibroConplido pone de manifiesto que, a mediados del XIII, el sustantivo se usaba

    prioritariamente para designar cualquier tipo de mal y ya haba asumidosignificados que, se dicen modernos, como son los de enfermedad leve ymenstruacin de la mujer. De todas formas, no faltan los pertenecientes alsegundo grupo propios de expresiones como achaque del demandado, deley, de herencias. Este arabismo, testimoniado en los diversos manuscritos,cuenta con ms de treinta menciones, todas de la forma nominal,exceptuando una de achacoso. He aqu ejemplos de las distintas locuciones.

    e porachaque de enfermedat(34 a 38); sabras el achaque de su muerte, de que sera(63 b 13); o porachaque de mugier(85 a 11); E si muerto es, saber de que achaquese murio (85 a 55); sera su escapamiento porachaque de muerte o de herencias (88 a27-28); Di que el demandador sera mintroso de su conpannero e torticiero e quespartiran por achaque del demandador (95 a 54); e si fuere en el ascendente es porachaque de uito. E si fuere en la .VII.a casa es porachaque de enemiztadde ques

    quiere uengar (...) E si fuere en la .IX.a casa, es porachaque de ley (...) E si fuere enla .XI. a, porachaque de amigos o de hermanos o de fijos. E si fuere en la .V.a, es porachaque de uillas o de hedificios. E si fuere en la segunda, es porachaque de auer.E si fuere en la .VIII.a, sera su escapamiento por achaque de herencias e de cosaantigua (102 a 3, 4, 6, 7, 14, 16, 17-18, 19); Mas si fuere en signo de animal, auramiedo quel acaera aquello por achaque de animal (...) aquello sera de los omnesmalos e foradores o de los omnes que roban por malas razones achaquiosas (121 a6, 20); E quando alguno ensennorado fuere tollido e sacado daquella dignidad o deaquel sennorio por algun achaque e te demandare si cobrara aquel sennorio (150 b10); perdera su auer porachaque de sos hermanos e aura de pechar por ellos pechos e

    33 Encabezamos las entradas con una forma grfica consignada en el DRAE, insertndolaentre corchetes y seguida de dos puntos cuando la misma no se ha podido documentar. Si dicho

    diccionario no trae equivalentes optamos por la ms repetida o cercana al timo. A continuaciny tras un + presentamos derivados romances que no cuentan con una entrada particular.Usamos vid. en entradas con variantes difciles de localizar. Para trminos comunes

    empleamos las abreviaturas del DRAE, mientras que las correspondientes a obras se especificanen la bibliografa. Utilizamos n. ac. (nombre de accin) para el trmino rabe madarque traducenuestros nombres e infinitivos.

    En cuanto a la transcripcin de voces rabes nos atenemos al sistema utilizado por la mayorparte de los arabistas y adoptado por el DRAE en las ediciones anteriores a la ltima.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    18/49

    DOLORES OLIVER80

    perdidas (201 a 1); sinifica ocasion por achaque de auer ou por achaque de seus

    uualedores (II, 93. 11); E o meio ceu significador do achaque por que o aforran (II,126. 12); e quia abortara, si prennada fuere, o quia morra por aquel achaque (II, 34.17); sinifica que a nave auera maa fin por achaque de fogo (...) e enpoaran a navepor aquel achaque (II, 150. 17, 31); e sera mucha njeue e perder-se-han los omnes poreste achaque (II, 281.7).

    adalid guia. Del r. hisp. addall < cl. dall guia. El nico testimoniolocalizado se recoge en la parte judeo-portuguesa.

    E boon en ela entrar a el Rei e a adalides e a juizes (II, 171. 11).

    adaraga adarga. Del r. hisp. addr(a)qa / addr(a)ka < cl. daraqa pequeoescudo de cuero de forma ovalada.

    assi como lorigas e escudos e adaragas e lo quel semeia (91 a 41-2).

    adobar condimentar, componer msica. Tal y como defendemos en ADRL(161-63), el origen de este verbo no ha de buscarse en el fr. adoberarmarcaballero, sino en diferentes timos rabes con contenidos y sonidossimilares. En dicho artculo apoyamos que adobarcurtir pieles procede deun n. ac. de la raz rabe DBG, con idntico significado, mientras queadobar manjares podra ser fruto de una evolucin semntica del anterior,influenciada, quiz, por la existencia de verbos como tabbal sazonar,especiar, aliar. Asimismo sealbamos la posibilidad de que adobararreglar, preparar, disponer, significados fciles de captar en ladocumentacin leonesa, se tomaran de DBR, raz que encierra lasacepciones mencionadas. En lo que respecta a su modo de presencia en elLibro Conplido, el testimonio de adobar sones, de nuevo lleva a pensar en

    DBR, en este caso, en el significado de componer (libros, escritos, etc).sus saberes son en fezer cantos e en adobarsones (16 a 12); e de los que adoban loscomeres e de los pannos e de la ropa que y es menester (50 a 54).

    aforrar + aforramento liberar + libertad. Derivados romances de forrolibre, del r. urr, n. ac. de arra emanciparse, ser libre (Vid.forro).

    E fagan atacir al grado de Mercurio por saber (...) e de los sieruos e quales seafforraran dellos (178 a 14); e conprar cativos e servos, e aforrar servos e cativos(II, 121. 23); a setena sinificador do que aforran. E o meio ceu significador doachaque por que o aforran. E a quarta casa sinificador da fin de aforramento (...) E bein ena ora do aforramento que sejan as lumieiras catando-se de trino (...) E qualquer cativo ou servo que se aforra na Lua infortunada (II, 126. 11, 12, 13, 23, 27).

    [ajedrez]: acedreyx, port. escaques, lat. scachos juego del ajedrez. El cast.

    acedreyx, del ms. del XIII, procede del r. hisp. airn < cl.iran, vozdefinitoria del mismo juego, mientras que el latn scachos y el port. escaque,localizados en la versin judeo-portuguesa, cuyos ttulos estn tomados deun ms. latino, corresponden a la transcripcin latina del r. h rey (deljuego del ajedrez), vocablo que con la formascacus hallamos en el Voc. (p.570) como equivalente del r. aran y h. Voces estudiadas por

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    19/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 81

    Corriente (DAI, 83 y 308-9), que trae el cat. escacs ajedrez y el port. y

    cast. escaque (casilla del) ajedrez del bl. scaccus, transcripcin librescadel and. ih

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    20/49

    DOLORES OLIVER82

    omnes de armas (II, 18. 20); E se quigeres de alqueides ou de cavaleiros ou de omnes

    de armas, acosta-te a Mars (II, 100. 1); A se saida for pera alqueides ou a omesdarmas e lides (II, 146. 1); sinjfica danno en los alcaydes e en los altos omnes (II,213. 8); e en las de los alcalles e juezes e de los sabios de la ley e de los omnes debuen ljnaje a Jupiter; e en las de los alcaydes e caualleros e de los adelantados decauallerias (II, 224. 27).

    [alcaida]: alcaydia,port. alqueidaria caudillaje de guerreros. Der. rom. dealcaide. Incluimos dos alqueidarias equivalentes a alcalda y alcaida.

    E en todas las partes de Libra es sennora de cauallerias e de alcaydias e de armas e deguarnimientos, comete a los enemigos con caualleros e armas e guarnimientos (16 a59); significara en aquel annno sennorio sobre caualleros e alcaydia e que seentremetera de armas e ganara por esta razon auer e onrra e prez e uencera susenemigos (II, 8. 32); E se for dinidades de alqueidaria ou de juits, Jupiter. E se fordinidades de alqueidaria o de cavaleria ou de teer fronteira, Mares (II, 157. 31, 32).

    alcalde, alcalle, port. alqueide juez. Del r. hisp. alqi < cl. qjuez.Voz que se repite con mucha frecuencia en esta obra, primero con la grafaalcalde y en el Libro VIII, correspondiente a un ms. del s. XV, con la dealcalle mientras que en el judeo-portugues aparece el alqueide mencionado.

    di que el alcalde non iudga derecho ni uerdat (...) di que el alcalde a qui fuerenprimero non librara pleyto, e que iran a otro alcalde despues del (...) e la significationdel rey o del alcalde a quien se uan iudgar (94 a 42, 53, 55, 59); el rey o el alcaldesera de su parte e de su ayuda (94 b 12); La .VI. casa es la prision de la ley e de losalcaldes que iudgan (130 b 57) e si aquellos omnes fueren alcaldes o iuyzes o omnesques entremeten de la ley (157 b 25); e quia que leuara su muger ante alcaldes porrazonar-se de ella (199 b 12); sera pleytes ante alcaldes e iudizes (233 b 13); e seraacusado ante los alcaldes e los que iudgan (265 b 7); o conseiero de alcalde en losiudicios (271 b 9); E o que se parare en eles diante o alqueide ou dante o juits non

    auera razon nen juizo estavel (II, 99. 11); seera de omes de lei ou juizes ou alqueides(II, 135. 14); pera nobres omes ou pera alqueides ou pera juizes ou pera omes de lei(II, 145. 36); ca se for rei, ao Sol, o se for alqueide oujuits (II, 119. 2); estroy-se-anlos nobles omnes e altos e los alcalles e los juezes (II, 206. 35); significaestroymjiento de alcalles e de juezes o de perlados (II, 208. 13); e de los reyes e de losalcalles e de los juezes (II, 211. 9); se perderan los derecheros omnes e los alcalles elos juezes (...) signjfica que se apoderaran los alcalles efaran justiias (II, 282. 4, 8).

    alcalda, port. alqueidaria, lat. alcaidiarum cargo de alcalde, distrito de sujurisdiccin. Der. rom. de alcalde.

    Esta es la casa del rey. E significa alteza e rey e regno e sennorio e alcaldia e nobrezae la nombradia e buena fama a luenne (138 a 43); aura dignidat de iudgar los omnes ealcaldia (II, 41. 40); e aura dignidat de iudgar en alcaldia en su tierra e ganara auerpor Razon de pleytos e herenias (II, 46. 14); receber alqueidaria e pera fazer

    alqueides ou juizes (II, 155. 25); (Cap. 83 in aptando dignitatem alcaidiarum):Convein pera a dinidade de alqueidarias ou dejuizes (II, 160. 16, 17).

    alcohol polvo finsimo usado como afeite por las mujeres. Del r. hisp.alkul, del cl. kul, pl. de kulgalena, antimonio y otros compuestosorgnicos con usos similares.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    21/49

    LOS ARABISMOS DELLIBRO CONPLIDO 83

    Di que es cosa negra o priedra negra o fierro o magnicie o alcohol o lo que les semeia

    (41 a 14).aldea pequeo ncleo de poblacin, granja. Del r. hisp. aya < cl.

    aya granja. Los tres testimonios localizados pertenecen al libro VIII.e de lo que tienen las aldeas e las heredades (II, 268. 30); sera el lugar de los quelabran por pan en las aldeas (II, 306. 26); e que aya y otras villas e otras aldeas (II,312. 14).

    aleue, port. aleive + aleuados deshonor, culpa + deforme. Del r. hisp.alyb < cl. ayb vergenza, culpa, accin deshonrosa; tacha, defectofsico, deformidad. El primer tipo de acepciones es el que debe aplicarse aaleve y al port. aleive, forma grfica que tambin se localiza en documentosleoneses, mientras que el participio toma del timo las que aluden a algn

    tipo de defecto fsico.di que la manceba es uirgen e linpia e salua de todo aleue de quanto la sospecharon(79 a 7); E si fuere en la .V., aura fijos aleuados e enfermizos e quia morran deaquellas enfermedades (253 b 8); E se ha mulher que casou ouver seendo uiuva, talmulher como esta fez aleive ao marido que antes ouve (II, 128. 18).

    [alfaqun]: alfaquim: fsico, mdico. Del r. hisp. alakm < cl. akmsabio, doctor, filsofo, mdico. Aunque fonticamente poda tambinproceder del r. kim juez, gobernador, el hecho de que en otras obrasse le denomine fsico y mdico (Hilty, 1955: 15) y se destaque sudominio de la astrologa, obliga a inclinarnos por el primer timo, teniendosobre todo en cuenta que akm se aplic a los peritos en ciencias naturalesy exactas, as como al mdico que, el la poca medieval, era un sabio con

    amplsimos conocimientos, entre los que se inclua la filosofa.Yhuda fi de Mosse Alcohen, su alfaquim, e su mercet, fallando tan noble libro e tanacabado e tan conplido en todas las cosas que pertenecen en astronomia, como es elque fizo Aly fi de Aben Ragel, por mandado del antedicho nuestro sennor (El reyAlfonso) (3 a 23); E si aquellos omnes fueren ioglares del rey o guardadores de sosmugieres o alfaquimes del rey (157 b 32-33).

    alforz, foros for persas del r. furs, al-furs los persas, habitantes deFris /Fars, provincia meridional de Persia y, por extensin, Persia, Irn. Alos testimonios de alforz yforos aadimos un tercero que, creemos, alude asabios persas y no a Persia, nombre que se vierte porFeryz (25 b 21),Feriz(30 a 57),Fferi (200 b 11), formas ms cercanas al timo. Este gentilicioslo se registra en el ms. del siglo XIII, mientras que en el del XV, se define

    a los mismos comopersios (II, 246. 17; 310. 15) opersianos (II, 305. 20).Que dize en los libros de Alforz que el Sol, sennor de la uida, quando fuere en laprimera faz de Aries (9 a 26 ); E dize el que fizo el yndedech, que fue de los Foros(167 a 31); E dizen los sabios de For que los puiamientos (172 a 43).

    algara incursin. Del r. hisp. algra < cl.grah incursin, correra.

  • 7/28/2019 Complido aforismos

    22/49

    DOLORES OLIVER84

    es rey que da uoluntat de matanas e de batallas e de uencer e de fazer algaras e de

    conquerir (10 b 13); E si fuere casa de Mars, auer-lo a de los alcaydes e de loscaualleros e por lides e poralgaras e por huebras de fuego (199 a 45).

    algazear pelear, competir con. Hpax que parece responder a latranscripcin del verbogzz luchar con, rivalizar con otro o, quiz, al dela forma I, gazz dar golpes o pinchar con la punta de la espada o con unobjeto cortante (Dozy, Suppl., II, 210). Menos probable es que proceda degaz atacar (adems de hacer una incursin), trmino, este ltimo, cuyon. ac.gazw ha pasado en poca moderna al romance comogazwa correra.

    o sera omne que trebeiara con armas ante rey, assi como algazear con cuchiellos econ espada. (209 a 20).

    algodon algodn. Del r. hisp. alqun < cl. qun planta del algodn ytejido que se hace con ella.

    assi como pannos de algodon o de lino o lo quel semeia de los pannos que fazen delo que nace de la tierra, assi como lino, cannamo, algodon (90 a 22, 24).

    [alguacil]: alguazil gobernador, alto magistrado que ejerce las funciones queel rey le otorga. Del r. hisp. alwazr< cl. wazrministro. El examen delos testimonios del LC mueve a apoyar que, en el siglo XIII, el significadodel arabismo se encontraba muy cercano al del timo y slo en fechaposterior vino a designar oficial inferior de justicia, que ejecuta las rdenesdel tribunal a quien sirve definicin que DRAE presenta en primer lugar.

    E la Luna escontra Sol assi como es el alguazil grant escontral rey e quel da el reypodero e grado alto e allegal assi; que lo ueedes que la gouierna de su lumbre e desu fuera (...) e guia-la assi como faze el rey quando ala su alguazil el da fuera epoder en mandar su yente e en mantener-los e en faer lo quel semeia. Et quandoaquel alguazil se para en grandez e en poder e en ondra e llegas a ser en semeiantedel rey (11 a 19, 27, 30); E si aquellos omnes fueren sennores de caualleros o alcaldesdel rey o alguaziles o merinos del rey (157 b 29); E so todos estos significadoresfueren baxos sera cauallero de un escudero o sera montero de iusticia o peon dealguazil (247 b 44).

    [alguaciladgo]: alguaziladgo gobierno, funcin que ejerce el alguacil. Der.rom. de alguacil.

    E dio a la Luna su alguaziladgo, que es semeiante al alguazil del rey que faze susmandados e llega-los o el manda (10 b 5).

    aljofar, aliofar aljfar, perla pequea e irregular. Del r. hisp. alwhar