comportamiento del consumo del vino en colombia.pdf

13
1 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA: ANÁLISIS EN EL PERÍODO 1997-2012 Lina María Pérez Jaramillo * [email protected] RESUMEN El vino, la bebida más antigua del mundo y con mayor historia entre las antiguas civilizaciones sobre cualquier otra bebida alcohólica, gana cada vez más adeptos y terreno en el mercado Colombiano, de ahí que entre 1997 y el 2012 el consumo pasó de 0,3 litros a 1,2 litros por persona al año. Entre los factores que han motivado el crecimiento del consumo de esta bebida se encuentran: la variedad y precios bajos que favorecen el aumento de la oferta y la demanda, la apertura del mercado nacional con bajas franjas de precios de vinos importados principalmente de Chile, Argentina, España y Francia, además de sus propiedades medicinales. Este artículo pretende identificar algunos aspectos relevantes tales como: elementos sociales, conceptos económicos y estadísticos que giran en torno a la cultura del vino y han incidido en el crecimiento y preferencia por el consumo de esta bebida en nuestro país. Para ello se usó una metodología documental alrededor de los descriptores y elementos de la cultura vinícola, comportamientos sociales del vino y estadísticas de consumo. Palabras clave: Cultura vitivinícola, Consumo, Preferencias, Crecimiento. * Estudiante de la Tecnología en Gestión Comercial, Tecnológico de Antioquia. Representante de Ventas, Dislicores S.A.

Upload: antonio-zapata

Post on 01-Jan-2016

168 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

1

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA: ANÁLISIS

EN EL PERÍODO 1997-2012

Lina María Pérez Jaramillo*

[email protected]

RESUMEN

El vino, la bebida más antigua del mundo y con mayor historia entre las antiguas

civilizaciones sobre cualquier otra bebida alcohólica, gana cada vez más adeptos y

terreno en el mercado Colombiano, de ahí que entre 1997 y el 2012 el consumo

pasó de 0,3 litros a 1,2 litros por persona al año. Entre los factores que han

motivado el crecimiento del consumo de esta bebida se encuentran: la variedad y

precios bajos que favorecen el aumento de la oferta y la demanda, la apertura del

mercado nacional con bajas franjas de precios de vinos importados principalmente

de Chile, Argentina, España y Francia, además de sus propiedades medicinales.

Este artículo pretende identificar algunos aspectos relevantes tales como:

elementos sociales, conceptos económicos y estadíst icos que giran en torno a la

cultura del vino y han incidido en el crecimiento y preferencia por el consumo de

esta bebida en nuestro país. Para ello se usó una metodología documental alrededor

de los descriptores y elementos de la cultura vinícola, comportamientos sociales

del vino y estadísticas de consumo.

Palabras clave: Cultura vitivinícola, Consumo, Preferencias, Crecimiento.

* Estudiante de la Tecnología en Gestión Comercial, Tecnológico de Antioquia. Representante

de Ventas, Dislicores S.A.

Page 2: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

1

El que al mundo vino y no toma vino, ¿a qué vino?

(Bernardo Piuma)

INTRODUCCIÓN

El vino es una de las bebidas con mayor dinamismo en el mercado colombiano en los

últimos años, lo cual va de la mano del auge gastronómico que se vive desde hace más o

menos diez años en nuestro país.

A nivel mundial, en Europa es donde existe una mayor cultura vitivinícola y por tanto

mayor consumo de vino, países como Luxemburgo, Francia, Italia y España encabezan

las listas de mayor consumo per cápita, además de tener un mercado interno

supremamente desarrollado, son los principales productores y exportadores vitivinícolas

en el mundo; en Latinoamérica encontramos que la mayor cultura vitivinícola y donde

se encuentra el mayor consumo de vino es en Argentina y Chile, siendo éste último el

quinto exportador y décimo productor de vino a nivel mundial. (Corporación Chilena del

vino [CCV], s.f., sección de introducción, párr.3)

En Colombia, históricamente los licores con más altos índices de compra y consumo

que han predominado en la mente y gusto de los consumidores son el aguardiente, el ron

y la cerveza. Unos pocos años atrás, se afirmaba que el vino importado era un bien de

lujo en nuestro mercado y su consumo estaba limitado exclusivamente a la clase alta de

la sociedad, el resto de clases sociales Colombianas utilizaban bebidas alcohólicas

sustitutivas como la cerveza o el vino nacional, ya que su precio en el mercado es muy

inferior al vino importado, tampoco existía una “cultura del vino” como bebida

acompañante de las comidas. (Gómez G., 2008, p.1-2). No obstante, en la actualidad se

observa un alto crecimiento y desarrollo del vino en el mercado Colombiano de licores

con muchas ofertas de vinos importados y con una franja de precios que se acomodan

Page 3: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

2

fácilmente a todos los presupuestos; se estima que en la última década la preferencia y

consumo por el vino viene creciendo en forma sustancial, igual que la cultura por

compartir y degustar de esta bebida alcohólica.

Existen múltiples razones por las cuales está creciendo en nuestro país el consumo y

la cultura del vino; es un licor con gran historia milenaria, es una bebida sana hecha a

base de uva y que tiene muchos beneficios para la salud, igualmente es un licor que

tiene gran variedad de sabores y aromas, esto permite satisfacer las necesidades y el

gusto particular de cada consumidor. Sin embargo, hoy en día y como resultado del

desarrollo de la cultura del vino, elementos como la calidad, atributos y cualidades del

vino se han convertido en factores decisorios de compra, aún por encima del precio

(Palomino, Adriana, 2008, p.1-3).

La mayor cultura del vino que se observa en nuestro país se da en las principales

ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Bucaramanga, rescatando también

que los lugares con más frecuencia donde se consume esta bebida es en los hoteles y

restaurantes, porque realmente en los domicilios de los habituales consumidores de esta

bebida no es muy frecuente su consumo.

Con el propósito de cumplir el planteamiento anterior, se describirán los elementos

sociales que han incidido en el consumo del vino, identificaremos aspectos culturales

que giran en torno a esta bebida y reconoceremos conceptos económicos que influyen en

el mercado del vino en Colombia. Es interesante conocer cuáles son los aspectos que

han incidido en el crecimiento y preferencia por el consumo del vino en nuestro país en

el período 1997 – 2012, para lo cual este artículo se organiza en 5 partes, siendo la

primera esta introducción. En la segunda parte se mira el vino desde una perspectiva

histórica; en la tercera se estudia el vino como un estilo de vida; en la cuarta se analiza

la dinámica del consumo de vino en Colombia y por último se señalan algunas

conclusiones.

Page 4: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

3

1 EL VINO DESDE UN ENFOQUE HISTÓRICO

El escritor Alfred Peris Balada presenta en su texto “Los secretos del vino. Países y

regiones vinícolas” aspectos que permiten comprender y vislumbrar allí como el vino

tiene una larga historia y cada botella puede tener la suya, lo que contribuye muchísimo

a la fascinación que ejerce esta bebida. El vino es una de las primeras creaciones de la

humanidad y ha ocupado una plaza privilegiada en numerosas civilizaciones. Por otra

parte, representa toda una serie de descubrimientos relacionados con las primeras

reacciones químicas efectuadas por el hombre: la fermentación y la oxidación.

Es imposible saber quién fue el primer viticultor, las grandes civilizaciones de la

Grecia y de la Roma antigua situaban el origen del vino en la prehistoria y rodeaban su

nacimiento de leyendas, en la antigua Egipto los egipcios mencionaban la añada, el

viñedo y el nombre del vinificador en sus jarras creando las primeras etiquetas; también

los babilonios llegaron a promulgar leyes reglamentando la explotación de una tienda de

vinos. Incluso la historia del vino se remonta al viejo testamento (Génesis 9:20) cuando

es mencionado por Noé. Igualmente nunca se sabrá quién fue el primero que bebió ese

zumo excitante y delicioso, pero él o ella vivió posiblemente la experiencia de la

primera resaca.

Fue en Grecia donde Hipócrates, basado en su teoría de la fuerza curativa de la

naturaleza, desarrollo el vino hipocrático, el cual contenía además: genciana, cuasia,

almendras y angélica; lo recetaba entre sus pacientes. Con seguridad todo esto

contribuyó a acrecentar su carácter legendario, en su tiempo y en el nuestro.

Durante la Edad Media el vino se recetaba contra la diabetes y era común en dietas de

variada índole. En el siglo XIX, como en el presente, se le usaba para tratar la diabetes y

contra la anemia, lo cual resulta lógico si se tiene en cuenta su contenido de vitaminas,

sulfatos, fosfatos y cloruro. Con respecto a la diabetes, en concepto de algunos

facultativos, se debió usar el vino seco, con cero contenido de azúcar.

Page 5: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

4

El vino ha desempeñado numerosos papeles: elemento festivo o de ceremonia

religiosa, medicamento o antiséptico, pero uno de los acontecimientos cruciales de su

historia se remonta a fechas relativamente recientes: el dominio del arte de la crianza. El

hecho de poder guardar un vino durante años y conseguir mejorarlo en barricas o en

botellas marca el nacimiento del vino de calidad. (Peris Balada, 2001, p.27-32).

2 UN ESTILO DE VIDA

“El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o

concentrado de uvas. Su nombre proviene de la variedad “Vitis Vinifera” que es la

variedad de uva de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la elaboración de

vinos”. (Club Vivir bien, 2008, p.1-9). Además es posible hacer el vino incluso con uvas

silvestres, gracias a los azúcares concentrados en los granos y a la abundancia de su

jugo, la uva es el único fruto con una tendencia natural a fermentar, de este modo,

cuando la uva está madura, su jugo entra en contacto con las levaduras presentes

naturalmente en la piel de las bayas.

El vino es una bebida especial, exclusiva. Con las anteriores defin iciones y análisis

sobre el vino, podemos decir que este excluye cualquier otra bebida obtenida por un

procesamiento diferente al de fermentación, y resulta obvio que igual se deben excluir

aquellos aperitivos elaborados a base de hierbas y de otras frutas , como manzana,

ciruelas, cerezas entre otras, y más aún con aquellos que mal llamados actualmente

“vino de arroz” o “vino de palma”, estos sólo tienen ese nombre por el afán e intereses

comerciales de sus productores, pues estos quieren recordar su bajo contenido de

alcohol (Bermúdez Rodríguez, Mauricio, 1999, p.21-22).

Actualmente en Colombia, una de las bebidas de mayor crecimiento en la última década es el

vino. Se pensaba que el vino en el mercado Colombiano, era una moda que pasaría rápidamente,

pero en la actualidad, paso a ser una de las bebidas más apetecidas para los grandes eventos de la

Page 6: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

5

ciudad, las celebraciones y festividades en restaurantes, hoteles y clubes, logrando desplazar a un

segundo plano a bebidas alcohólicas nacionales como el aguardiente y el ron.

Con respecto a todo lo anterior, prima su estilo y su tradición, la elegancia de servir un vino

con toda su etiqueta y protocolo, nos indicará siempre que es la bebida ideal para las noches

románticas y de celebración, el acompañamiento de quesos, asados, y de la cocina fusión.

Aunque hoy por hoy aparecen constantemente nuevas tendencias en el mercado, el vino seguirá

siendo el equilibrio y el acompañante perfecto en las festividades gastronómicas (Revista La

Barra, septiembre 2008).

El vino no sólo está en los restaurantes o cavas del mundo, ahora se encuentra en

todos lados, libros, exposiciones, música, arquitectura y muchos más. (Palomino,

Adriana, 2008, p.1-3)

2.1 El vino y la salud:

El vino no sólo es una bebida que sirve para acompañar una comida, también se

utiliza para mejorar la salud, para festejar un acontecimiento o simplemente para

deleitar y consentir el paladar. Hoy en día el vino está en auge, tanto así que en

cualquier lugar la gente antes de pedir un agua solicita la carta de v inos para escogerlo a

su gusto.

Las acciones benéficas del vino sobre el organismo son muchas y variadas y

sobresalen las siguiente: magnífico aperitivo y al estimular la secreción salivar facilita

el trabajo del sistema digestivo, consumir dos copas de vino por día protege contra el

infarto cardiaco y el derrame cerebral, pues el vino contiene una sustancia similar a la

de la aspirina, capaz de reducir la coagulación de la sangre.

El doctor Horoshige Itakura, del Centro Nacional de Investigación sobre la s alud de

Tokio, descubrió que el vino tinto detiene la oxidación de una proteína de la carne

creada tras su digestión. Cuya forma oxidada causa esclerosis arterial. Por su parte el

doctor Paúl Ridker, de la escuela de medicina de Harvard, concluyó que el consumo

moderado de vino incrementa la creación de una enzima para desbloquear el flujo

Page 7: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

6

sanguíneo. Así pues, la inveterada costumbre de acompañar la carne con un par de copas

de vino tinto no sólo resulta placentera, sino muy protectora y saludable.

Se publicó un estudio dirigido por el profesor Thomas Truelsen, sobre un grupo de

13.329 personas; dicho estudio revela que quienes beben entre una y dos copas de vino

por día tienen menos riesgo de sufrir un accidente cerebro-vascular: Comparados con los

que no lo hacen, las probabilidades de este tipo de accidente son inferiores en un 34%.

En cuanto a la embolia, quienes beben dos copas de vino por día tienen un 32% menos

de probabilidades de sufrirla, comparados con quienes no beben (Bermúdez Rodríguez,

1999, p.99-110).

Hoy en día se habla mucho de la dieta del mediterráneo, comprendida en aceitunas,

pan, pescado, jamones, nueces, quesos y vino. Este tipo de alimentación mantiene a

países como Francia, España, Italia y Grecia en el ranking de los más sanos, por tener

los más bajos niveles de enfermedades coronarias y por tanto con altas expectativas de

vida (Castillo, Rozowski y Leighton, 2001, p.284-289). Lo anterior, contrario, con las

altas tasas de enfermedad coronaria que se presentan en aquellas regiones do nde sus

habitantes mantienen una dieta con un alto aporte de calorías provenientes de la carne,

los huevos y la leche.

2.2 El vino y sus estadísticas:

El gusto de los colombianos en materia de licores dio un vuelco: En un lapso de siete

años, el vino saltó del quinto al primer lugar de preferencia entre los consumidores, por

encima de la cerveza, el ron y el aguardiente. Es así como los comercializadores del

milenario licor a base de uvas reportaron un crecimiento anual del 17 por ciento en sus

ventas y un valor total del mercado de $170.000 millones al cierre del 2007, según

mediciones de Nilsen, en un comportamiento que se afianza.

Page 8: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

7

2.3 El vino y su exposición:

La demanda del vino en Colombia se atribuye al papel que han cumplido las cadenas de

supermercados por masificar su consumo, tanto en precios como en variedad de marcas

importadas. Justamente, eso ha motivado a la cadena Éxito a organizar anualmente la Feria

Expovinos, la cual se adapta a todo tipo de público, independientemente del poder económico

que tenga. A este lugar puede asistir todo el mundo, desde los estudiantes hasta los grandes

empresarios, pues es un sitio para todos los bolsillos.

La feria representa un instrumento de marketing muy poderoso para las empresas

comercializadoras de vinos; reúne más de 20.500 personas para conocer y disfrutar los vinos

provenientes de las diferentes zonas productoras del mundo (Revista La Barra, 2009, p.30-35).

2.4 El vino y la música:

El vino da mucho más de que hablar pues no sólo está en auge, no sólo sirve para la

salud o una buena comida, sino también porque ahora la melodía se relaciona con los

sabores y los colores de este.

La investigación realizada por la universidad Heriot Watt, en el Reino Unido,

involucró a 250 estudiantes de la universidad a quienes se l es ofreció una copa de vino a

cambio de sus opiniones. Durante el experimento se tocó cuatro piezas con tipos de

música muy diferentes: el "Carmina Burana" de Carl Orff ("poderosa y pesada"), el

"Vals de las Flores", del "Cascanueces" de Tchailovsky ("refinada y delicada"), "Jus't

Can't Get Enough" interpretada por Nouvelle Vague ("alegre y refrescante") y "Slow

Breakdown" por Michael Brook ("suave y apacible").

De acuerdo con los resultados de la investigación un 60% de las personas que

participaron pudieron diferenciar el cambio en el sabor del vino dependiendo de la

melodía que estaban escuchando. Según el profesor Adrian North, el estudio puede

servir a los comerciantes para que incluyan recomendaciones musicales en las etiquetas

de las botellas de vino. Un 40% calificó el vino blanco como "alegre y refrescante"

cuando escuchó este tipo de música, pero apenas un 26% lo calificó como "suave y

apacible" al escuchar esta categoría y el vino tinto se destacó en un 25% con la música

Page 9: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

8

suave, pero un 60% con las tonadas "poderosas". Los resultados fueron asociados a una

"teoría de detonantes cognitivos", en el que la música prepara al cerebro para que

responda de cierta manera ante el vino. (Palomino, Adriana, 2008, p.1-3).

3 CRECIMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA

El consumo de vino en Colombia está registrando un crecimiento acelerado en los

últimos años, superiores al 17%, el mercado de esta bebida llegó a cifras de 170.000

millones de pesos (aproximadamente unos 97 millones de dólares) , cifras significativas

para un país donde este tipo de bebida tenía un insignificante consumo per cápita con

relación a países europeos y algunos latinoamericanos como Argentina y Chile donde la

cultura vitivinícola está muy desarrollada.

Según datos de Wines of Chile y FIT Research, en el mundo el mayor consumo per

cápita de vino es en Luxemburgo, país que alcanza los 64 litros por persona al año

(Corporación Chilena del vino [CCV], s.f., sección de introducción, párr.1) .

Al otro extremo se encuentra China, donde el consumo per cápita de vino es de sólo

0,8 litro. Países como Francia, Italia y España, principales productores y exportadores

vitivinícolas en el mundo, también tienen un mercado interno desarrollado, con

consumos de 54, 48 y 34 litros por persona al año, respectivamente.

En Latinoamérica, Chile (quinto exportador y décimo productor de vino a nivel

mundial) terminó 2005 con un consumo de 16 litros per cápita, esperándose una

disminución para 2006. Por su parte, Argentina (mayor productor que Chile, pero con

menores exportaciones) tiene un consumo per cápita de 29 litros al año. (Corporación

Chilena del vino [CCV], s.f., sección de introducción, párr.3).

A. Giraldo (comunicado interno Dislicores S.A., 19 de febrero, 2009) informa q ue del

total de población Colombiana estimada en aproximadamente 44 millones de personas,

solamente 19 millones de estas son aptos para el consumo de vino, el rango de edad va

Page 10: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

9

desde los 25 a los 65 años. Para el análisis es importante aclarar, que al país entran en el

año aproximadamente en vinos importados 1’200.000 cajas en 9 litros (9 litros es la

medida estándar internacional utilizada en el manejo de los volúmenes en licores) y

salen al mercado vinos nacionales alrededor de 2’000.000 cajas en 9 litros. Teniendo en

cuenta lo anterior la cantidad disponible de vino para el consumo en el país, suma un

total de 3’200.000 cajas de 9 litros.

En Colombia el consumo per cápita en el año 2005, correspondía 0,3 litro/caja año.

Para el año 2007 el consumo per cápita incrementó al 0,9 litro/caja año y para el año

2012 fue de 1,2 litro/caja año cerca de un 61% de crecimiento en sólo 5 años. Esto

indica que al año cada persona en Colombia, consume aproximadamente 1 botella y

media de vino correspondiente a 1,2 litros (una botella = 750 CC + media botella = 375

CC, la anterior suma arroja 1,2 litros), niveles muy bajos a comparación con países

como Francia y España, donde el consumo es de 25 litros por habitante, o de Chile,

donde suma 19 litros por consumidor (Gómez G, 2008, párr.3). Por lo anterior,

Colombia es un país potencial en la cultura creciente del Vino.

Lo anterior se puede explicar por los hábitos de consumo, ya que en la sociedad

colombiana es persistente la imagen del vino como un licor del fin de semana y

excluyente, sin embargo, de acuerdo con una encuesta realizada por el Grupo Éxito en

abril de 2011, es cada vez más frecuente que las personas de los estratos 3 y 4 escojan el

vino, mientras que anteriormente sólo era consumido por los hogares de los estr atos 5 y

6. También se pone de manifiesto que el 45% de los encuestados escoge el vino para

reuniones informales con amigos (ICEX, 2012, p.13) por lo que es trabajo de los

importadores y los comercializadores estimular la presencia el vino en el comedor de la

casa y presentarlo como una bebida exclusiva pero accesible y exquisita.

Las ciudades en las que se consume una mayor cantidad de vino son Bogotá con un

66,2% del consumo nacional, Cali con un 54,5% y Medellín con un 46,9%, al ser las

ciudades con un mayor desarrollo y nivel económico (Gómez, 2008, párr.2).

Los gustos por el vino señalan que por cada 100 botellas que se venden, 40 son

chilenos y 20 proceden de Argentina. Los europeos están en una menor proporción. Los

Page 11: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

10

de mayor demanda son los vinos tintos, ya que equivalen al 67 por ciento del mercado.

Por cada 100 botellas, 30 son Cabernet Souvignon, 10 son Merlot y otras 10 son

Malbec. Además, según el análisis de Almacenes Éxito, cepas como Syrah, Pinot, Noir y

Carmenere las están empezando a conocer los consumidores. (Gómez G, 2008, p.1-2).

CONCLUSIONES

El mercado Colombiano del vino ha sufrido una importante expansión en la última

década y es muy probable que día a día crezca más el interés, el consumo y la cultura

que gira entorno a esta milenaria bebida.

Es claro que en Colombia no existe una cultura del vino como bebida acompañante en

las comidas, como es el caso de algunos países europeos y latinoamericanos como es el

caso de Argentina y Chile, lo cual genera unos altos niveles de consumo per cápita por

año; por lo cual las empresas Colombianas que se dedican a la importación y

comercialización de vinos, y las cadenas de almacenes e hipermercados, deben impulsar

la oferta y el hábito de consumo de esta bebida, adoptando acciones que permitan al

consumidor obtener vinos de diferentes orígenes, variedades y franjas de precios

asequibles que eliminen el tabú de que el vino es un bien elitista, de lujo y que su

consumo está limitado exclusivamente a la clase alta de la sociedad.

Es importante que los interesados en incrementar la cultura del vino en nuestro país

(Importadores de directos de vinos, las grandes cadenas y superficies de distribución),

refuercen y aprovechen aquellos puntos básicos ya identificados que explican la

preferencia de los consumidores por el vino, como: Beber más y mejor, sin la necesidad

de embriagarse, tener en cuenta sus propiedades saludables, una bebida que brinda

status, etiqueta, protocolo y elegancia. El Vino es una bebida noble, fácil de servir y

acompañar, especial para compartir, disfrutar y conversar.

Page 12: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

11

Este artículo puede ser útil y servir de inicio para una investigación más profunda que

analice las nuevas tendencias y los motivos relevantes que están generando en Colombia

la creciente cultura del vino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos y artículos:

Bermúdez Rodríguez, Mauricio (1999). El espíritu del vino. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia, p. 21-110.

Castillo O, Rozowski J, Leighton F. (2001). Dietas Mediterráneas: ¿Es la dieta chilena una de

ellas? Rev. Chil. Nutr. No 28, p. 284-289.

Folleto Club vivir bien. (2008, p.1-9).

ICEX (2012). Notas sectoriales: El mercado del vino en Colombia

Peris Balada, Alfred (2001). Larousse de los vinos. Los secretos del vino. Países y regiones

vinícolas. Barcelona: Editorial Larousse, p. 14-32.

Páginas WEB:

Corporación Chilena del vino: Radiográfica per cápita del vino. Recuperado el 28 de marzo de

2009, de http://www.ccv.cl/noticias_datos.php?id_noticia=567

Gómez G., Constanza. (2008). El vino encabeza lista de preferencias de consumidores,

por encima del aguardiente, la cerveza y el ron. Recuperado el 10 de junio de

2009, de http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/2008-06-

05/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4234479.html

Page 13: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DEL VINO EN COLOMBIA.pdf

12

Palomino, A (2009). El vino, un estilo de vida. Recuperado el 10 de junio de 2009, de

http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=25984.

Revista la Barra. En línea: El vino en Colombia: moda, tradición o salud. Recuperado el

21 de marzo de 2009, de http://www.revistalabarra.com.co/news/197/54/El-vino-

en-Colombia-moda-tradicion-o-salud.htm.