composición apuntes de clase

27
Elementos de composición. Apuntes de clase. Arqto. Heberto A. Albornoz R. Introducción. Los diferentes tópicos desarrollados en este ensayo, se desprenden del programa de enseñanza y aprendizaje aplicado al nivel de Taller de diseño 30, cátedra adscrita al departamento de composición arquitectónica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. El referente de partida para la elaboración de dicho programa fue el texto “Interior Design” de Francis Ching (1987) y “Architectural Composition” (Krier, 1988), entre otros, por la concepción tan elemental y progresiva que en estos textos, se hace del diseño. A partir de este esqueleto, los temas fueron planteados según la progresividad del aprendizaje y la posibilidad de suscitar en el alumnado el interés básico y necesario para emprender el conocimiento sobre el diseño arquitectónico. Debemos aclarar que estas premisas son apuntes de clase. Los elementos son originados por la situación de clase que presentaba cada tópico del programa. Muchas de 1

Upload: heberto-albornoz

Post on 09-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Composición Apuntes de Clase

Elementos de composición. Apuntes de clase. Arqto. Heberto A. Albornoz R.

Introducción.

Los diferentes tópicos desarrollados en

este ensayo, se desprenden del programa

de enseñanza y aprendizaje aplicado al

nivel de Taller de diseño 30, cátedra

adscrita al departamento de composición

arquitectónica de la Facultad de

Arquitectura y Diseño de la Universidad de

Los Andes, en Mérida, Venezuela. El

referente de partida para la elaboración de

dicho programa fue el texto “Interior

Design” de Francis Ching (1987) y

“Architectural Composition” (Krier, 1988),

entre otros, por la concepción tan

elemental y progresiva que en estos

textos, se hace del diseño. A partir de este

esqueleto, los temas fueron planteados

según la progresividad del aprendizaje y la

posibilidad de suscitar en el alumnado el

interés básico y necesario para

emprender el conocimiento sobre el

diseño arquitectónico. Debemos aclarar

que estas premisas son apuntes de

clase. Los elementos son originados por

la situación de clase que presentaba cada

tópico del programa. Muchas de las

definiciones también, son producto de los

temas desarrollados en un concurso de

oposición anterior en el área. El resultado

son una serie de esquemas que intentan

ilustrar cada asunto en particular con un

sentido de continuidad implícito que va

desde el tema de la estructura hasta la

función y la forma arquitectónica.

Programa resumido:

Unidad 1. La estructura.

Unidad 2. La función.

Unidad 3. La forma.

Unidad 4. El espacio.

Unidad 5. El sistema.

Semestre B 2005. Taller de diseño 30 (2005-2006).

Esquema sobre el diseño.

Lo primero que debemos precisar, es que

una situación de diseño necesita que

identifiquemos el objeto de la

intervención. El objeto de la intervención

de diseño incluye las motivaciones del

cliente. Debemos identificar los “elementos

críticos” (White, 1979/1989, p. 26) del

proyecto según un determinado énfasis

que viene dado por la sobre-valoración de

uno o varios aspectos particulares. Luego

de precisar estos elementos críticos,

debemos observar cómo abordamos la

situación planteada, ésta sería nuestra

1

Page 2: Composición Apuntes de Clase

estrategia de diseño o concepto

arquitectónico, finalmente nuestra

estrategia se expresaría en un dispositivo

arquitectónico concreto. Pisos, paredes,

techos, ventanas, puertas y escaleras,

entre otros, no son los elementos de

composición. Los elementos de

composición se relacionan con el

inventario de artificios conceptuales o

geométricos a través de los cuales

resolvemos determinada situación de

diseño. Mas adelante explicaremos con

mas precisión lo que ejemplifica un

concepto de diseño.

Esquema sobre el cliente. “La arquitectura no consiste en cubrir las áreas prescritas por el cliente. Es la creación de espacios que evoquen el sentimiento del uso adecuado” (Kahn,1961,p.9).

El cliente -aquella persona o institución

que solicita el diseño de un espacio

arquitectónico- suele decir al arquitecto

cuales son las actividades que necesita,

ésta es su demanda manifiesta. El cliente

asocia su necesidad con las ideas de

espacio que conoce, tiende a confundir

respuestas estereotipadas con sus

inquietudes iniciales, éstas, constituyen la

demanda latente. El arquitecto la debe

averiguar y sintetizar en un programa

arquitectónico (Livingston, 1990).

Esquema sobre el programa arquitectónico.

Definir el concepto de programa implica

partir de los orígenes de la enseñanza

académica de la arquitectura en las

escuelas de Bellas Artes (S. XIX). Allí se

plantea que la arquitectura es un servicio

público y que el usuario requiere un listado

de espacios con determinadas

condiciones de habitabilidad que

alberguen las actividades que se

desarrollan en un edificio. Los

requerimientos de espacio se deben

relacionar con la propia idea del lugar, el

cual es la consecuencia de un programa

que satisface las necesidades humanas

para un sitio determinado

(Giurgola,1975). Por tanto, el programa

arquitectónico es un enunciado, que

contiene un listado de espacios habitables

y el sentir personal que nos permite

visualizar el origen de un espacio

arquitectónico.

La arquitectura y el argumento.

El argumento en arquitectura, son las

ideas fundamentales que sostienen

2

Page 3: Composición Apuntes de Clase

nuestros procesos de diseño. Para

conocerlo debemos distinguir tres

nociones fundamentales: el mito, la

cosmogonía y la cosmología. El mito es

un relato o un cuento que expresa cómo

nos imaginamos el mundo. La

cosmogonía, es un mito que describe el

origen y la formación del mundo desde la

tradición. En cambio, la cosmología es

la explicación del origen y formación del

mundo pero a través de la ciencia. Toda

arquitectura posee un mito de origen sea

cosmogónico (fundado en las creencias

tradicionales) o cosmológico (fundado en

los conocimientos de la ciencia), es decir

un relato que nos refiere al origen de un

espacio habitable o de un determinado

grupo social. Por ejemplo, la idea

ancestral de casa proviene del concepto

de hogar.

El arquitecto debe comprender la

naturaleza de este origen, y encauzar sus

criterios de diseño hacia la manifestación

de esta idea. Ésta será el lineamiento de

diseño (Alberti, 1582/1975).

Esquema sobre el concepto arquitectónico.

En un edificio, el discurso arquitectónico,

generalmente es señalado por un par de

componentes: argumentos y estrategias

de diseño. El concepto arquitectónico es

asociado tanto a los argumentos como a

las estrategias. El argumento es la idea.

La estrategia es una operación

geométrica. El argumento es el

componente verbal y la estrategia el

componente gráfico del concepto

arquitectónico. Ambos deben expresarse

en bocetos o maquetas. Por ejemplo, si

se identificase que el punto crítico de una

situación de diseño fuese inducir un

recorrido, este sería nuestro argumento y

el modo de manifestarlo; por ejemplo un

laberinto, sería el concepto gráfico a partir

del cual desarrollaríamos nuestra

propuesta de diseño. (Fig.1,2)

Fig.1. El discurso arquitectónico.

3

Page 4: Composición Apuntes de Clase

Fig.2. Propuesta a partir del concepto del laberinto.

La arquitectura se consolida a través de

episodios. Estos episodios se describen a

través de las sensaciones percibidas de

elementos concretos (Pisos, paredes,

techos, ventanas, puertas, escaleras, y la

combinación de estos) a los cuales le

asignamos un significado (Hesselgren,

1980) . La sensación (inducir un recorrido)

evoca a la función social del edificio y la

estrategia o significado (laberinto), el

modo de solución estética (Fig.3).

Fig.3 La consecución de episodios. Ahora, para nosotros, es fácil señalar que

la arquitectura posee un grado de

contradicción (Venturi,1966). Es decir,

modos de unión o separación de los tres

aspectos primordiales de la arquitectura:

estructura, función y forma.

En esta unión u oposición se fundamentan

los principios de composición, puesto

que, a través de la historia observamos

como los aspectos de la arquitectura se

relacionan de un modo consonante o

disonante. Si imaginamos una planta

arquitectónica como el boceto de la

izquierda (Fig.4), que se desprende del

concepto de basílica, notamos, que la

concepción longitudinal del espacio es

restringida por una forma alargada. En

este caso, el uso de la forma y el espacio

es consonante. Ahora, imaginando una

iglesia Barroca o moderna, al espacio

jerárquico e irregular del boceto de la

derecha, se superpone una forma

centralizada -el cuadrado- separando un

espacio servido (el principal) de otro

servidor- el pasillo que se crea hacia el

borde de las paredes laterales-

simplemente, a través de inclusión de una

columna. A lo dinámico, se ha añadido lo

estático, esto es disonante (fig.4).

4

Page 5: Composición Apuntes de Clase

Fig. 4 Unidad clásica. Variedad moderna.

Además de vincularse de distintos modos,

los aspectos de la arquitectura tienen

grados de relación que determinan la

existencia de esa otra dimensión: el

espacio arquitectónico. La arquitectura se

define a partir de los límites (Muntañola,

2001).

Según la distancia de lo que se una o se

separe se cualifica el espacio

arquitectónico. Si el soporte estructural

se separa de la envoltura interior como

observamos en la planta barroca se

cualifica un pasillo o circulación perimetral,

a su vez se genera un gran salón o

espacio servido. Pero también se podría

producir un ducto para la infraestructura

de los servicios, si esta separación no es

habitable.

Esquema sobre el lugar.

Los objetos que diseñamos son una

extensión del cuerpo; así como una pajilla

(pitillo) es una extensión de la boca, los

dibujos son una extensión de la vista o de

la imaginación. La arquitectura es el

producto de la acción cinética, sinestésica

y háptica, que hace que le demos forma a

lo arquitectónico a partir de nuestra

experiencia; así, de la necesidad de

sentarse surge un asiento y de la

necesidad de apoyarse, un antepecho.

La arquitectura no es sólo una

experiencia perceptual, sino también una

experiencia cultural e histórica. Existe

una forma legal de copiar, la mímesis.

Consiste en copiar la estructura

(compositiva) no la figura, de un objeto, un

edificio o el urbanismo. Este señalamiento

nos compete pues para entender el primer

aspecto de la arquitectura descrito en el

programa, la estructura, es necesario

analizar el sitio del proyecto a diseñar y

percibir sus situaciones tangibles o no;

el paisaje natural, la adecuación social y

el ingrediente arquitectónico cuando es

preponderante en la conformación del

concepto del lugar.

5

Page 6: Composición Apuntes de Clase

Esquema sobre el paisaje natural (del trópico).

El paisaje es una presencia, no se

introduce en un edificio simplemente

copiando formulas simplistas como

ajardinar una edificación, involucra la

consideración de caracteres intangibles.

Una de estas maneras, es introduciendo el

clima del lugar dentro del edificio,

acondicionándolo de modo natural.

En esencia poseemos tres (3) tipos

climáticos en el trópico: el cálido seco, el

cálido húmedo y el templado (Damby,

1970). En el clima cálido y seco, es

necesario evitar el soleamiento excesivo

para ello se deben disponer cerramientos

reflectantes y no absorbentes del calor en

la edificación (Fig.5).

Fig.5. Superficies en el clima cálido-seco.

Este clima es asociado al desértico, por

tanto en las noches hace frío, siendo

recomendable el uso de contraventanas

o cerramientos de suficiente masa, para

evitar el enfriamiento rápido.

En el clima cálido seco como en el clima

cálido húmedo también se promueve el

uso de torres de viento y patio central,

es decir, torres que extraen el aire caliente

a través de la explotación del efecto

chimenea (Fig.6).

Fig. 6. Corte esquemático de patio central y

torre de viento.

No podemos renovar el aire tal como

viene, es necesario acondicionarlo aunque

sea de modo natural ubicando masas de

árboles en la franja de entrada del aire a la

edificación de tal modo que le enfríen o

espejos de agua al frente de las zonas de

ventilación que al evaporarse le

humedecen (Fig.7).

6

Page 7: Composición Apuntes de Clase

Fig.7 Humedeciendo el aire.

Además del aire caliente, debemos

protegernos del deslumbramiento excesivo

y de la lluvia, Villanueva, nuestro insigne

maestro lo entendió muy bien,

introduciendo en su arquitectura

dispositivos como parasoles, celosías y

ventanas de romanilla. Éstos, según sea

su tratamiento pueden impedir; la entrada

de lluvia, o bien, la entrada de aire, o la

entrada de luz o todas al mismo tiempo

(Fig.8)

Fig. 8

Corte esquemático de Ventanas de romanilla.

En el clima cálido húmedo, es necesario

ventilar suficientemente pues el exceso de

humedad, hace que al organismo humano

le sea imposible transpirar y por tanto

deshacerse del calor corporal. Se

recomienda que en todos los espacios

habitables se emplee la ventilación

cruzada, en el sentido siempre mas

ancho, para que la edificación sea barrida

por el aire convenientemente. También, se

sugiere que la edificación se suspenda del

suelo para evitar la descomposición de los

cimientos y el piso inferior (fig.9).

Fig. 9. Planta y corte esquemático de un

espacio habitable protegido de la humedad

excesiva.

Podemos aumentar la velocidad del aire

que circula a través de una edificación

reduciendo en 75% el tamaño de la

abertura de salida -guardando ésta ultima

una relación de 1/25 en relación con la

abertura de entrada- a esto denominamos

efecto Venturi (Fig.10). Estas velocidades

en la edificación pueden ser controladas

7

Page 8: Composición Apuntes de Clase

conscientemente y no ser cedidas

simplemente al azar.

Fig.10. Boceto en planta del “Efecto

Venturi”.

Debido a la necesidad de mantener

protegido el interior del calor extremo se

requieren cámaras de aire, tanto en techo

como en pared, para evitar la irradiación

interior.

Fig. 11. Corte esquemático de cámaras de

aire.

En el clima templado, se requiere

acumular el calor, con materiales de masa

suficiente, exponiendo la edificación

convenientemente al sol. Se debe evitar la

ventilación cruzada. Si además de

templado el clima es húmedo se debe

introducir la ventilación a través de

coberturas no habitables (Fig.12).

Fig.12. Planta esquemática.

Esquema sobre lo urbano.

El paisaje urbano es una noción que

contiene al contexto que lo circunda

aunque sea de modo implícito.

El paisaje urbano, como cualquier otro

concepto de estructura debe ser legible,

pues sin esta característica, el habitante

de la ciudad no podrá fijar una imagen

coherente del territorio que habita. Para

ello existen algunos elementos que

debemos reconocer: Los flujos y las

masas. En un edificio, los flujos involucran

itinerarios de recorrido (de peatones,

materiales, equipos, mobiliario,

maquinarias [vehículos] o de información);

éstos pueden ser caminos o tan sólo

límites. Los límites no son transitables,

sólo se pueden recorrer longitudinalmente

8

Page 9: Composición Apuntes de Clase

Las masas pueden ser la confluencia de

flujos de circulación (peatonal u otra), o

sectores con lenguajes arquitectónicos

bien diferenciados o hitos, es decir,

elementos artificiales o naturales

significativos (Lynch,2001). El análisis

urbano es equiparable al análisis

arquitectónico. Como dijera el tratadista

Renacentista León Batista Alberti

(1582/1975): la casa es a la ciudad; como

la ciudad es a la casa; esto significa que

instrumentos de análisis similares pueden

ser usados por uno y otro campo. Si un

sector urbano es analizable mediante la

noción de flujo; una vivienda puede ser

analizada con la categoría puente.

Esquema sobre la proporción.

Los sistemas compositivos son

organizados por la proporción que

subyace a un sistema geométrico.

Así como el producto de dos números

indica el área de un cuadrado, 1 x 1 =

1m2; el cociente entre dos números,

representa una posible relación de

proporción dada por el ángulo de la

diagonal que definen los lados de un

rectángulo. En ese caso, todo ángulo de

30° produce proporciones de 1: √ 3

(Fig.13).

Fig. 13. Proporción producida por un ángulo

de 30°.

Para una mismo ángulo, se mantiene la

misma relación de proporción. La diagonal

representa de modo gráfico esta relación.

Desde sus orígenes, la arquitectura se ha

concebido a partir de la inscripción de las

figuras geométricas en un circulo (Krier,

1988) (Fig. 14-16).

Fig. 14. Proporción 1/√ 2 producida por el giro

del cuadrado.

9

Page 10: Composición Apuntes de Clase

Fig. 15. Proporción 1/√ 3 producida por el giro

de un triángulo equilátero.

Fig. 16. Proporción 1 / 1.618 (sección áurea)

producida por el pentágono regular.

Existen dos tipos de proporción: la estática

y la dinámica. La proporción estática es

aquella que expresamos con fracciones de

números enteros: 1/2, 1/4, 2/3 entre otras;

los antiguos griegos decían que estas

relaciones generaban las notas musicales

de octava, cuarta y quinta

respectivamente. Fueron muy usadas en

el Renacimiento y se creía que si eran

agradables al oído, también lo eran a la

vista (Wittkower, 1949). Las proporciones

se basan en un patrón de medida usado

como módulo y se denomina canon.

Ejemplo, si poseemos una medida igual a

m = 6, una proporción 2 / 3, equivale a

multiplicar por 2 y dividir entre 3 a dicho

número: 2 x 6 = 12 / 3 = 4 de donde se

tiene que 4 / 6 = 2 / 3, estas son

proporciones estáticas (Fig.17).

Fig.17. Módulo de 2/3.

El canon de este sistema proporcional

sería el módulo 2/3.

En cambio, la proporción dinámica es

aquella que no es reducible a fracciones

de números enteros. La sección áurea es

una proporción dinámica que se encuentra

en la naturaleza. Se define mediante un

cuadrilátero, cuya relación entre sus lados

es 1 + √ 5 / 2 y cuyo cociente es el

número 1.618, toda medida producto de

este número será áurea: 1 x 1.618 =

1.618; 2 x 1.618 = 3.326; 3 x 1.1618 =

4.854, etc y por tanto debería evocar un

10

Page 11: Composición Apuntes de Clase

sistema de proporciones naturales (Rowe,

1976,1999) (fig. 18).

Fig. 18. Representación geométrica de la

sección áurea.

Esquema sobre la función.

La eficiencia de lo arquitectónico,

depende en muchos casos del orden y la

claridad de cómo estructuramos los

espacios.

Tenemos conceptos que nos ayudan a

programar con criterios de diseño básico

los espacios habitables: el espacio

recibidor que nos sirve de antesala en

todo itinerario espacial; el espacio

distribuidor que nos sirve de articulación

entre varios recintos espaciales, los

recintos para la circulación horizontal

(pasillos) y vertical (escaleras y

ascensores), las vías de servicio y el

propio espacio servido (Fig. 19).

Fig. 19. Esquema en planta.

Éste último es el espacio protagónico, los

anteriores, son espacios sirvientes

(Khan, 1961); es decir, áreas que

conectan unos ambientes con otros y

permiten el buen desenvolvimiento de las

actividades y el desplazamiento dentro de

la edificación de personas, materiales,

maquinarias (vehículos), información,

equipos y mobiliario. Equipos y

mobiliario forman parte de los espacios

protagónicos en conjunto con las personas

que lo habitan. La adecuada disposición

de estos espacios asegura la adecuada

composición arquitectónica.

También podemos establecer la distinción

entre espacios estáticos y dinámicos. Los

estáticos son aquellos de proporción

estable y los espacios dinámicos, aquellos

que son direccionales y poseen

movimiento (White, 1979/1989).

Esquema sobre la composición arquitectónica.

11

Page 12: Composición Apuntes de Clase

La composición arquitectónica debe

integrar en un primer momento: forma y

función.

La forma genera distintos modos de

funcionar en el espacio. Una parte de la

actividad, las actividades completas o

los agrupamientos de actividades

quedan comprendidas dentro de una

envoltura según su disposición en el

tiempo (sistemas de actividad) y su

disposición en el espacio (sistemas de

posición) (White,1979).

En una segunda oportunidad, la

composición arquitectónica también debe

integrar: forma y estructura.

La forma posee una estructura según la

geometría propuesta.

El espacio es producto de la integración

de forma, función y estructura.

La arquitectura se concreta en el tiempo

y el espacio. En el tiempo, define una

secuencia de actividades; en el espacio,

define la ubicación de estas actividades.

La ubicación en el espacio es predecible,

pero, no es fácil definir la experiencia del

tiempo en la arquitectura. El tiempo puede

representarse en un relato y definir su

forma en el espacio. Así como, es

inevitable asignarle una figura a un párrafo

(Bravo, 1996); de igual manera, cada

elemento del diseño, expresa una idea.

La composición arquitectónica articula

cada una de estas ideas en su totalidad,

de modo similar a la composición de un

texto. La experiencia en la arquitectura es

el producto tangible de esta unión, el

tiempo definido por un conjunto de ideas

visibles en la composición arquitectónica

como si fuese un relato y el espacio a

través de la configuración formal de estas

ideas.

El espacio hace posible la realidad

habitable por medio de la distancia entre

sus actividades que permite diferenciar

lo íntimo de lo público; el centro, de la

periferia; la casa, de la ciudad

(Bravo,1996). El espacio crea una red de

relaciones, manifiesta un orden

geométrico y se relaciona con otros

ámbitos de distinta manera.

Si relacionamos el diseño arquitectónico

con la literatura; la producción del espacio

arquitectónico supone la puesta en escena

de dos ámbitos, la ficción y la realidad,

y un límite que las separa o interrelaciona

(Bravo,1987) (Fig.20).

12

Page 13: Composición Apuntes de Clase

Fig. 20. Definición básica de los espacios en

la arquitectura. Esquema en planta.

Cuando hablamos de realidad en la

arquitectura nos referimos a la

representación en un espacio de variables

objetivas del contexto. Por ejemplo, curvar

un muro en función del viento (Fig.21).

Fig. 21. Ámbito de realidad. Esquema en

planta.

Cuando mencionamos a la ficción en

arquitectura nos referimos a ámbitos que

expresan alguna condición subjetiva sobre

el espacio. Por ejemplo: producir la

sensación de intimidad por relacionarse

con el espacio habitable a diseñar,

disminuyendo la altura del recinto (Fig. 22)

Fig. 22. Ámbito de Ficción. Esquema en

planta.

Así desde la literatura los espacios pueden

invadirse, invertirse e inter-penetrarse,

por ejemplo (Centre de reserches Latino-

americaines Universite de Poitiers, 1996).

En arquitectura, las distintas

representaciones objetivas y subjetivas se

solapan de modo similar, e incluso el límite

se puede desdibujar; pués, entre los

ámbitos de un texto y otro no existen

fronteras definibles (Bajtin, 1982) (Fig.23).

Fig. 23. Invasión, inversión o interpenetración

espacial.

La intención es mostrar cómo acceder a la

conciencia de la forma en arquitectura.

Rob Krier (1988), caracteriza el espacio a

13

Page 14: Composición Apuntes de Clase

través de la concepción de volúmenes

donde menciona los principios de cada

uno y los límites capaces de

interrelacionarlos.

Estos límites son los Techos y pisos,

columnas y pilares, puertas, manillas,

ventanas, marcos y enrejados, figuras

de ventanas, ventanas y ejes de

fachada, escaleras, fachadas, muros,

entradas y pórticos, arcadas, planta

baja, balcones abiertos o cerrados,

antepechos, áticos, plano y forma del

edificio, torres, esquinas, vestíbulos,

escaleras externas, perspectivas y

monumentos, entre otros.

Cada ámbito espacial y cada uno de los

límites, transmiten su propia idea. Un

ámbito piramidal señala la convergencia

en una idea central. Un límite como una

escalera helicoidal, indicaría que además

de conectar; la escalera, sirve de mirador.

El vínculo entre los ámbitos y el límite

también puede expresar una relación de

ideas particular. La transparencia de un

pórtico significa que la idea espacial

importante se encuentra adentro. Una

ventana “encuadra” una idea específica

del contexto en función del espacio que la

contiene.

Según sea su tratamiento, cada límite

expresa su propia idea en relación con el

ámbito espacial que envuelve, a la

manera de un texto enmarca o profundiza

la idea espacial que transmite. La

arquitectura posee principios de

composición que están regidos por la

coherencia de cada una de estas ideas

dentro del conjunto.

En conclusión la disciplina arquitectónica

posee elementos que la hacen accesible

y a través de estos elementos, posee

también, situaciones analizables.

LISTADO DE ALUMNOS:

Christian Alí Azuaje Dávila

Ramón Alexander Camacho González

Ana Isabel Castillo Citterio.

Johana C. Hernández Fernández

Blanca E. Hidalgo Fernández

Eduardo Gustavo Julio Cortes

Ana Karina La Cruz Graterol

Jose Ramón Lacruz Briceño

Joely José Lara Rojas

Maria del Carmen Mateus Vargas

Vanesa Martina Raguso Valero

Citlali Aimee Roldan Salas

Luis Marino Sanchez Dugarte

Alexmary del V. Soasoa Pacheco

LISTA DE REFERENCIA:

14

Page 15: Composición Apuntes de Clase

Alberti, L.B. (1975). De Re aedificatoria o los diez libros de arquitectura (Traducido del latín por francisco Lozano en 1582).Bajtin Mijail M. (1982). Estética de la creación verbal. México. Siglo veintiuno editores.Barthes, R. (1973). Variaciones sobre la escritura, Madrid: Paidos.Bravo, V. (1987). Los poderes de la Ficción. Venezuela: Monte Ávila editores;1986 Bravo, V. (1996) Figuraciones del poder y la ironía. Caracas: Monte Ávila editores;1996.Ching, F. (1987). Interior design. New.York: Van Nostrand Reinhold Company.Centre de reserches Latino-americaines Universite de Poitiers (1996). Coloquio internacional. Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. España: Espiral Hispanoamericana.Damby, M. (1970). Gramática del diseño arquitectónico. Con referencia especial a los trópicos. México: Diana.Giourgola, R. (1975). Louis I. Kahn. Barcelona : Gustavo Gilli.Hesselgren, S. (1980). El Hombre y su percepción del ambiente urbano. Una teoría arquitectónica. México: Limusa.Kahn, L. I. (1961) Forma y Diseño. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Krier, R. (1988). Architectural Composition. New York: Rizzoli.Livingston, Rodolfo (1990). Cirugía de casas. Buenos Aires: CP67 Editorial.Lynch, K. (2001) La imagen de la ciudad. España: Gustavo Gilli. Muntañola Thornberg, J. (2001). La arquitectura como lugar. Colombia: Alfaomega. Rowe, C. (1999). Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Barcelona: Gustavo Gilli. (Publicado originalmente en 1976)

Venturi, R.(1966). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli.White, E. (1989). Sistemas de ordenamiento. Introducción al proyecto arquitectónico. México: Trillas.(Publicado originalmente en 1979).Wittkower, R. (1949). La arquitectura en la edad del humanismo. Barcelona: Gustavo Gilli.

15