composición de las soluciones iv

Upload: rodrigo-hernandez-calderon

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    1/8

     • Composición de las soluciones IV. 

    El uso e líquidos IV puede alterar significativamente el estado del paciente y facilitar su

    tratamiento. Cada bolsa de solución IV debe ser estéril y segura, por lo que se esteriliza

    de manera individual. os compuestos e iones son disuelto en las soluciones son

    idéntico a los presentes en el cuerpo.

    !e usa el sodio como punto de referencia para calcular la tonicidad de una solución .a

    concentración del sodio en las células corporales es de apro"imadamente #.$ %.&or lo

    tanto, al modificar la concentración de sodio en la solución IV se puede 'acer que entre

    o salga agua de cualquier compartimiento de líquidos en el cuerpo.

    • Tipos de soluciones IV.

    !e clasifican alas solucione IV de dos maneras. Con base en sus componentes disueltos

    o su composición se dividen en Cristaloides o Coloides. (ambién se clasifican, seg)n

    su tonicidad, como Isotónicas, Hipotónicas o Hipertónicas. En las soluciones IV se

    usan combinaciones de estos tipos para crear los efectos deseados en el cuerpo.

    • Soluciones Cristaloides.

    as soluciones Cristaloides contienen cristales disueltos *p. E+., sales o azucares enagua. a capacidad de estos líquidos para cruzar las membranas y alterar los niveles de

    líquidos las convierten en la me+or opción par la atención pre'ospitalaria de pacientes

    lesionados que nesecitan reposición de líquidos corporales.

    E+emplos de soluciones cristaloides-

    !uero isiológico, !uero /lucosado, !uero /lucosalino, !uero 0inger actato.

    Compuestos por electrólitos y1o glucosa, y pueden ser isotónicas, 'ipotónicas e

    'ipertónicas respecto al plasma.

    • Soluciones Coloidales.as !oluciones Coloidales contienen moléculas *usualmente proteínas que son

    demasiado grandes para cruzar la membrana capilar y, por lo tanto, se mantienen en el

    compartimiento vascular .Estas moléculas proteinitas grandes 'acen que las soluciones

    coloidales tengan alta osmolaridad. Como resultado atraen el líquido de los

    compartimientos intersticial e intracelular al intravascular. as soluciones coloidales

    funcionan bien para reducir el edema *por e+. en casos de edema pulmonar o cerebral y

    al mismo tiempo e"pandir el compartimiento vascular. 2eben administrarse en un

    entorno controlado par no poner al paciente en riesgo su duración de acción es corta,

    entre los e+emplos de soluciones tenemos.

    2e"tranos, /elatinas, 3idro"ietilalmidones *3E4, 4lb)mina.

    ormados por moléculas de alto peso molecular que tienen dificultad para atravesar la barrera capilar, por lo que act)an como e"pansores plasm5ticos.

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    2/8

    • Clasificación de las solucione según su tonicidad.

    as tres categorías relacionadas con la tonicidad son-

    6na solución Isotónica que tiene la misma concentraron de sodio que las células. Eneste caso, el agua no se desplaza y no ocurre cambio alguno en la forma de las células.

    E+. !olución de cloruro de sodio al #.$% *salina normal o 0inger lactato.

    6na solución Hipertónica (iene concentración de sodio mayor que las células. El agua

    es atraída 'acia fuera de las células y estas se podrían colapsar por el aumento de

     presión osmótica.

    E+. !olución de de"trosa al 7% en agua.

    6na solución Hipotónica tiene concentración de sodio mas ba+a que las células .Elagua fluye 'acia las células, lo cual 'ace que 'inc'en y posiblemente estallen por el

    aumento de la presión osmótica e"tracelular.

    E+. !olución salina al $.#%, productos de sangre alb)mina.

    Acceso Vascular.

    El acceso vascular tiene la finalidad de proporcionar una vía r5pida de administración

     para los f5rmacos y soluciones con la menor demora posibles en el inicio de su acción

     por lo cual es de especial importancia en las maniobras de reanimación.

    Tipos de acceso Vascular.

    En la atención pre'ospitalaria los accesos vasculares mas utilizados son-

    • Acceso vascular periférico (I.V! Este permite la administración r5pida de

    f5rmacos, soluciones y 'emoderivados directamente al torrente sanguíneo .Este

    acceso se obtiene mediante la inserción de un catéter en una vena periférica. 

    • Acceso Intraoseo (I."!

    Esta vía permite la administración de f5rmacos, soluciones y 'emoderivados

    directamente a la medula ósea.

    Esta vía funciona también como acceso vascular periférico ya que la sangre que irriga la

    medula pasa directamente al conducto venoso y que a continuación drena en la

    circulación central. !e debe tener presente que este acceso vascular es de segunda

    instancia y en la actualidad se utiliza con mayor frecuencia en pacientes pedi5tricos con

    riesgo vital.

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    3/8

    Instalación de un acceso Vascular periférico (I.V

    a instalación de un acceso vascular es una técnica r5pida de obtener una caterizacion

    de una vena periférica. a elección de la vena a puncionar se debe iniciar de distal

    *desde las manos a los pies a pro"imal, en caso de estar frente a un paciente con riesgo

    vital se debe buscar venas de grueso calibre como las del antebrazo.

      a elección del catéter *branulas que se utilizara va a depender de la finalidad que

    tenga el acceso vascular E+.- !i nesecitamos aportar grandes cantidades de vol)menes en

     poco tiempo nesecitaremos un catéter grueso, por eso los catéteres para la punción

    intravenosa se categorizan por calibre que van del 89/ *mas peque:o al ;9/ *mas

    grande, también poseen una categorización por colores.

    En los pacientes adultos los catéteres mas usados van del ;9/ al 8#/ pero e"iste la

    salvedad que se pueden utilizar los 89/ y 88/.

    En los pacientes pedi5tricos los catéteres mas utilizados son 8#/, 88/ y 89/,la elección

    en pediatría va a depender de la edad y posibilidad de palpar o visualizar la vena, ya que

    los pacientes pedi5tricos suelen tener mas masa grasa que dificulta la palpación y

    visualización.

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    4/8

    #rocedimiento de instalación de un acceso Vascular periférico.

    &revio a la instalación de un acceso vascular periférico se debe reunir el material

    necesario para este procedimiento.

    • /uantes y igadura.

    • (orulas de algodón con alco'ol o alco'ol pad.

    • Catéteres *branulas en varios tama:os.

    • (ela ad'esiva.

    • bservar si refluye sangre? si es así, retirar el mandril o guía met5lica y

    avanzar con el teflón *parte pl5stica del catéter.

    • Conectar el equipo de fleboclisis ya preparado o la +eringa con el

    medicamento.

    • >bservar si el suero o el medicamento pasa f5cilmente y observar el sitio de

     punción en busca de signos de e"travasaron *aumento de volumen.

    i+ar con tela ad'esiva el catéter a la piel, procurando que no e"ista ningunatorsión en la cone"ión rotular con @= de catéter y fec'a en caso que sea

    necesario.

    • 0egistrar procedimientos.

    Complicaciones!

    $ocales E+. Infiltración, >clusión, Irritación de la vena, (romboflebitis, 3ematoma,

    2a:o en nervios tendones y ligamentos y &unción arterial.

    Sistémicos E+. 0eacciones alérgicas, 0eacciones pirógenas, !obrecarga circulatoria,

    Embolia gaseosa y 0eacciones Vasov5gales.

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    5/8

    Instalación de un acceso intraoseo (I.".

    El acceso Intraoseo en la actualidad se considera un acceso vascular avanzado, por

    lo cual debe ser realizado por profesionales entrenados. Es de vital importancia

    conocer su uso e instalaron. Esta vía se recomienda en pacientes pedi5tricos de

    cualquier edad, que requieran un acceso vascular urgente, en donde se 'an intentadom5s de A veces o superado los $# seg. en obtener un acceso venoso.

    El acceso Intraoseo o osteoclisis tienen una elevada tasa de é"ito y una ba+a

    incidencia de complicaciones. El procedimiento consiste en la utilización de un

    trocar de gran calibre que se utiliza para atravesar 'ueso 'asta llegar ala medula.

    as zonas m5s utilizadas con mayor frecuencia para la instalación de una osteoclisis

    son en la tibia y fémur, debido a que la cavidad medular de estos 'uesos esta bien

    desarrollada .a tibia es la zona usada en primera instancia ya que esta rodeada por

    menos te+ido que el fémur.

    El catéter o trocar de osteoclisis que se emplea para acceso intraoseo, tiene la

    característica de poseer obturador o guía, cuya función es evitar que la piel y 'uesoocluyan el lumen de la agu+a que queda insitu en la medula.

    #rocedimiento de instalación de acceso vascular intraoseo.

    &revio a la instalaron del acceso vascular intraoseo se debe reunir el material para este

     procedimiento el cual es-

    /uantes

    (orulas de algodón con alco'ol o alco'ol pad.

    (rocar de osteoclisis adecuado para el paciente (ela ad'esiva.

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    6/8

    a'í cuando se debe detener y no avanzar m5s con el trocar, un trocar bien

    instalado se mantendr5 recto sin ayuda.

    • !e e"trae el obturador, se une una +eringa y se intenta aspirar medula o sea, lo

    que nos ayuda a confirmar la colocación adecuada del trocar, otro método de

    verificación es la administración de apro"imadamente 7 cc de solución

    fisiológica, si esta infunde r5pidamente y con facilidad, el trocar esta biensituado &osterior a esta infusión evaluar la zona de punción en busca de signos

    de e"travasación como por E+. 4umento de volumen.

    • Cuando se 'a confirmado la posición correcta, se conecta la agu+a al equipo de

    fleboclisis y se fi+a el trocar con tela ad'esiva par evitar movimientos en el

    trocar.

     

    Complicaciones % contraindicaciones del acceso intraoseo.

    a instalación de un acceso intraoseo tienen complicaciones y contraindicaciones en su

    instalación, algunas de estas son-

    Contraindicaciones!• ractura de la e"tremidad.

    • uemaduras profundas de la e"tremidad.

    • Celulitis o alg)n proceso infeccioso en la zona.

    • >steogenesis imperfecta.

    • &atología degenerativa del te+ido óseo.

    Complicaciones!

    • >steomielitis, es poco frecuente si el trocar se retira antes de 89 'oras.

    • !índrome compartimental, si e"iste e"travasación de la solución que se infunde.

    • ractura de tibia, ocurre si la e"tremidad no se estabiliza de forma adecuad o sise intenta puncionar en una zona errónea donde el 'ueso es mas débil.

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    7/8

    • Embolia grasa, es una complicaron teórica, ya que no 'ay mayor dato sobre esta.

     

    Tips!

    a absorción del medicamento por vía venosa e intraosea es de A# a D# segundos.

    0ecuerde el acceso Intraoseo se retira antes de 89 'oras.

    !e recomienda el cambio de catéter en pacientes 'ospitalizados a las 8 'rs. si no 'ay

    complicaciones presentes locales o sistémicas.

    &losario!

    'uipo de microgoteo- &ermiten el flu+o cuidadosamente controlado y son ideales para

    la administración de medicamentos? permiten D# gotas 1ml.

    'uipo de macrogoteo- &ermiten la administración r5pida de líquidos en el aparato

    vascular, de ;# a ;7 gotas 1ml, seg)n el fabricante.

    Infiltración! Escape de liquido a los te+idos circundantes? el resultado de una

     perforación de una vena durante la canulacion IV.

    Infusión Intraosea (I"! (écnica de administración de líquidos, sangre y productos de

    sangre, y medicamentos en el espacio intraoseo de un 'ueso largo, usualmente porción

     pro"imal de la tibia.

    "steomielitis! Inflamación de 'uesos y ósculos a causa de una infección.

    Trom)ofle)itis! Inflamación de una vena.

    Hematoma! 4cumulación de sangre en los te+idos ba+o la piel? una posible

    complicación de la terapia IV.

    Canulación- Inserción de de un catéter, en un vaso sanguíneo, para permitir el flu+o de

    líquidos.

    "clusión! Floqueo, usualmente de una estructura tubular, como un vaso sanguíneo o un

    catéter IV.

    "steogenesis imperfecta- Enfermedad ósea congénita que da por resultados 'uesos

    fr5giles.

    *olo! (ermino que significa en una masa en la administración de medicamentos, dosis

    )nica administrada por las vías IV o I>? puede ser una cantidad peque:a o grande del

    medicamento.

    +eferencias )i)liograficas!

  • 8/18/2019 Composición de Las Soluciones IV

    8/8

    anual de formación del #aramédico edición internacional.

    anual A#HA SA- Cile.