comprensión lectora

14
Los cambios ocurridos en la década de los '80, encontraron a la U.R.S.S. sumida en una carrera armamentística que su economía y su equipamiento tecnológico, más temprano que tarde, no podrían soportar. En el cercano oriente, un aliado de la U.R.S.S. como era Egipto, a través de su presidente Nasser, había dejado su protección a partir del gobierno de Sadat. Este último, había buscado solucionar sus problemas políticos y económicos con un acercamiento a los EE.UU. y hasta firmó acuerdos con Israel. En este período, el socialismo llegó al poder en varios países europeos (Mario Soares en Portugal en 1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por esto, el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el comunismo europeo comenzó a dividirse e incluso algunos partidos anunciaron la intención de maniobrar independientemente de Moscú. Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EE.UU., la U.R.S.S., debía competir por la hegemonía como superpotencia. Su influjo militar se había extendido notablemente (invasión a Afganistán, topas en Europa Oriental, en la frontera con China, etc.), además, debía competir por el predominio nuclear y en la carrera misilística y espacial, sin contar con la ayuda económica y militar que debía brindar a sus aliados que habían aumentado notablemente. Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir con EE.UU., sino que tampoco cumplía con una política social distribucionista equitativa que supuestamente debía cumplir un régimen comunista. Las desigualdades entre el trabajador común y el “gran dirigente” se profundizaban cada vez más. La burocratización era un problema acuciante para el régimen y la economía comenzó a ocupar un lugar central en la U.R.S.S. La misma prensa soviética, aceptaba que, el ausentismo provocaba importantes pérdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prácticamente la mitad de la población activa no trabajaba durante un año. La estructura industrial soviética se había transformado también en un inconveniente, ya que para su funcionamiento exigía cuatro veces más energía, materias primas y acero que la de de los países capitalistas. En el plano político-militar, la llegada al poder en EEUU de Ronald Reagan, con la duplicación del presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado “guerra de las galaxias”, había obligado a la URSS a duplicar también el esfuerzo en cuanto a la carrera militar. La economía soviética, para los años 80, presentaba un claro signo de reprimarización de la economía, es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de productos manufacturados. En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada pudieron hacer para mejorar la situación social y económica. A partir de 1985, con la asunción de Mijail Gorbachov, como Secretario General del Partido Comunista y presidente del Soviet Supremo, se comenzó a cambiar de rumbo. Gorbachov lanzó dos reformas que dieron que hablar: la perestroika y la gladnot. La perestroika significaba un cambio en la “modernización” de la economía y la sociedad soviética, y la gladnot se comprometía a una mejora en la transparencia informática. A pesar de los cambios producidos en el principal Comité Ejecutivo del Partido Comunista (Politburó), Gorbachov se proponía una modificación mayor: sacar a la URSS de lo que él denominaba la “era del estancamiento”. Gorbachov y su equipo diagnosticaban, que el “estancamiento” era producto del aislamiento y apuntaban a establecer un régimen de libertades que

Upload: ocsr

Post on 02-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas selección múltiple, única respuesta

TRANSCRIPT

Los cambios ocurridos en la dcada de los '80, encontraron a la U.R.S.S. sumida en una carrera armamentstica que su economa y su equipamiento tecnolgico, ms temprano que tarde, no podran soportar. En el cercano oriente, un aliado de la U.R.S.S. como era Egipto, a travs de su presidente Nasser, haba dejado su proteccin a partir del gobierno de Sadat. Este ltimo, haba buscado solucionar sus problemas polticos y econmicos con un acercamiento a los EE.UU. y hasta firm acuerdos con Israel.

En este perodo, el socialismo lleg al poder en varios pases europeos (Mario Soares en Portugal en 1976, Felipe Gonzlez en Espaa en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por esto, el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el comunismo europeo comenz a dividirse e incluso algunos partidos anunciaron la intencin de maniobrar independientemente de Mosc.Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EE.UU., la U.R.S.S., deba competir por la hegemona como superpotencia. Su influjo militar se haba extendido notablemente (invasin a Afganistn, topas en Europa Oriental, en la frontera con China, etc.), adems, deba competir por el predominio nuclear y en la carrera misilstica y espacial, sin contar con la ayuda econmica y militar que deba brindar a sus aliados que haban aumentado notablemente.Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir con EE.UU., sino que tampoco cumpla con una poltica social distribucionista equitativa que supuestamente deba cumplir un rgimen comunista. Las desigualdades entre el trabajador comn y el gran dirigente se profundizaban cada vez ms. La burocratizacin era un problema acuciante para el rgimen y la economa comenz a ocupar un lugar central en la U.R.S.S. La misma prensa sovitica, aceptaba que, el ausentismo provocaba importantes prdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prcticamente la mitad de la poblacin activa no trabajaba durante un ao.La estructura industrial sovitica se haba transformado tambin en un inconveniente, ya que para su funcionamiento exiga cuatro veces ms energa, materias primas y acero que la de de los pases capitalistas.En el plano poltico-militar, la llegada al poder en EEUU de Ronald Reagan, con la duplicacin del presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado guerra de las galaxias, haba obligado a la URSS a duplicar tambin el esfuerzo en cuanto a la carrera militar.La economa sovitica, para los aos 80, presentaba un claro signo de reprimarizacin de la economa, es decir, la exportacin de materias prima superaba las ventas de productos manufacturados.En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada pudieron hacer para mejorar la situacin social y econmica.A partir de 1985, con la asuncin de Mijail Gorbachov, como Secretario General del Partido Comunista y presidente del Soviet Supremo, se comenz a cambiar de rumbo. Gorbachov lanz dos reformas que dieron que hablar: la perestroika y la gladnot. La perestroika significaba un cambio en la modernizacin de la economa y la sociedad sovitica, y la gladnot se comprometa a una mejora en la transparencia informtica.

A pesar de los cambios producidos en el principal Comit Ejecutivo del Partido Comunista (Politbur), Gorbachov se propona una modificacin mayor: sacar a la URSS de lo que l denominaba la era del estancamiento. Gorbachov y su equipo diagnosticaban, que el estancamiento era producto del aislamiento y apuntaban a establecer un rgimen de libertades que facilitara el contacto de los ciudadanos de la URSS con otras culturas y pases del mundo. Este no era un desafo menor, ya que no era fcil modificar, en profundidad, el rgimen de vida de los soviticos.

Una gran parte del pueblo se senta cmodo con un sistema que le proporcionaba una subsistencia garantizada y una seguridad social, si bien de niveles modestos pero ciertos, una sociedad igualitaria social y econmicamente, exceptuando los privilegios de la alta regencia del partido comunista.Si bien Gorbachov, calificaba como era del estancamiento a la gestin de Brezhnev, una parte del pueblo sovitico, la recordaba como un periodo de bonanza. Debido a esto ltimo, la perestroika no fue aceptada automticamente y sin resistencia.

De todas formas, la renuncia al uso de la fuerza por parte de la URSS para reprimir ciertas resistencias y oposiciones hizo que se debilitara su dominacin. En 1989, entre Agosto y Septiembre, en Checoslovaquia y Hungra, miles de jvenes y profesionales comenzaron a emigrar hacia Alemania Occidental ante la pasividad de sus respectivos gobiernos. Al poco tiempo se le sumaron al xodo los alemanes del este, que utilizaron esa va para escapar del rgimen comunista.

Hacia los aos 80, en los pases centrales de Occidente, haba comenzado la denominada revolucin cientfico-tecnolgica y el mundo se intercomunicaba cada vez ms y cada vez ms rpido. Si la URSS y los pases del bloque comunista queran competir con Occidente, deban abandonar la centralizacin de las decisiones de los dirigentes, generalmente radicados en Mosc. Para esto, deban otorgar poder de decisin a los dirigentes regionales. Esta postura, obviamente debilitaba al partido comunista y a sus dirigentes, acostumbrados a monopolizar el poder poltico desde un centro de decisiones, a la vigilancia y a la coaccin. Este intento de salvataje del sistema desde el nivel econmico, producira luego una debacle poltica que finalmente hizo colapsar a la URSS.

5. Seale el mejor ttulo para el texto:A.Consecuencias econmicas de la cada de la URSS.B.Contexto y causas de la cada de la URSS.C.Cmo se pudo evitar la cada del comunismo y de la URSS.D.Causas y principales errores del gobierno sovitico en el contexto de la cada del comunismo.

6. Se infiere del texto: I.Los Estados Unidos de Norteamrica influyeron de alguna manera en la cada de la URSS.II.Alemania occidental no se encontraba bajo el control dela URSS.III.A pesar de la cada de la URSS, el comunismo no demostr cismas.A.Solo I y IIC.Solo II y IIIB.Solo IIID.Solo

7. Seale la opcin incorrecta:A.Hacia los aos 80, en los pases centrales de Occidente, haba comenzado la denominada "revolucin cientfico-tecnolgica" y el mundo se intercomunicaba cada vez ms.B.Si bien Gorbachov, calificaba como "era del estancamiento" a la gestin de Brezhnev, una parte del pueblo sovitico, la recordaba como un periodo bueno. Debido a esto ltimo, la "perestroika" no fue aceptada automticamente y sin resistencia.C.La economa sovitica, para la novena dcada del siglo XX, presentaba un claro signo de reprimarizacin de la economa, es decir, la exportacin de materias prima superaba las ventas de productos manufacturados.D.En este perodo, el socialismo lleg al poder en varios pases centro europeos (Mario Soares en Portugal en 1976, Felipe Gonzlez en Espaa en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por esto, el comunismo lograba imponerse.

IMAGEN I

8. Seale la intencin de la imagen:A.Dar a entender que hasta los nios absorben basura y desperdicios de la televisin, ante la pasividad de los padres.B.Criticar mediante el humor el contenido de los programas televisivos y cmo se reciben.C.Satirizar la situacin actual del mundo los medios de comunicacin.D.Revelar qu debernos hacer ante la televisin basura.

9. No es correcto segn la imagen: I. El chiste de la imagen se basa en lo que se da y la manera en la que se recibe.II. Se puede calificar a la imagen como humor escatolgico.III. Si el contenido de la televisin fuera diferente, la actitud de los espectadores sera otra.A.Sol II y III B.Solo IIIC.Solo I y III D.Solo I y II

10. Seale el mejor ttulo para la imagen:A.La televisin y los excrementos que ella produce ante la pasividad de los televidentes cada vez ms ansiosos por recibirlos.B.La televisin como creadora de desechos y el televidente como evidente receptor de los mismos.C.La televisin basura: actitud pasiva de los padres ante un flagelo que debera preocuparnos a todos.D.Ninguna opcin representa un buen ttulo para el texto.

IMAGEN II

11. Es correcto segn el texto:A.Para la realidad del texto, la procreacin no implica un acto sexual.B.No es fcil llevar a un recin nacido por los cielos durante mucho tiempo.C.El anciano est desnudo.D.El pelcano ha estado vagando por aos por el mismo lugar.

12. Seale el dicho que hubiera tenido que aplicar la cigea:A.No por mucho madrugar se amanece ms temprano.B.Querer es poder.C.De tal palo, tal astilla.D.Preguntando se llega a Roma.IMAGEN I

14. Se puede afirmar de la imagen.A. Hay una intencin no esperada por el autor al colocar a la mujer de espaldas.B. La desnudez de la mujer dificulta la identificacin con la imagen de fondo.C. La imagen de fondo sigue las lneas del cuerpo de la mujer.D. El dibujo roza la obscenidad.

15.Seale el mejor ttulo para la imagen:A. Una curiosa similitud.B. Una espalda desnuda en el horizonte.C. Lineas de mujer y de castillo.D. Ilusin ptica seductora.

IMAGEN II

16. Seale un posible ttulo para la imagen:A. Arena y sol.B. La espera.C. La distante costa.D. Una mujer solitaria.

TEXTO Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si estas no se aprovechan, no vuelven ms. Puedo trabajar por hacer que cambie la situacin, pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentnea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos que morir, que padecer, que luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamossituaciones lmite.Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar.La conciencia de estas situaciones lmite es, despus del asombro y de la duda, el origen ms profundo de la filosofa. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpable y nuestro estar entregados al acaso. Entonces, solo tenemos que habrnoslas con las situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando segn planes en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones lmite reaccionamos, en cambio, ya velndolas, ya con la desesperacin y con la reconstruccin.

17. Cul es la idea central del texto?A) La muerte es un tema presente en el origen del filosofar.B) Las denominadas situaciones no son permanentes en la vida.C) El hombre enfrenta situaciones cruciales de las que debe tomar conciencia.D) Las situaciones son, en esencia, permanentes.E) El asombro y la duda estn en el origen del filosofar.

18. El significado ms adecuado del trmino acaso esA) casualidad.B) decadencia.C) degradacin.D) finalizacin.E) insuficiencia.

19. Del texto se deduce que la prctica de la filosofa conduce aA) reflexionar sobre nuestra situacin existencial fundamental.B) enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.C) olvidar nuestros sentimientos de culpa.D) proyectar planes sobre el mundo y la realidad.E) imponer nuestros deseos e impulsos.

20. Cul de los siguientes ejemplos sera expresin de una situacin lmite?A) Sentir admiracin.B) Hacer filosofa.C) La actividad de pensarD) Experimentar culpabilidad.E) Plantearse dudas.

21. La muerte es una situacin lmite porqueA) no sabemos cmo es y nos asombra.B) no la podemos evitar ni alterar.C) no pensamos en ella y experimentamos culpa.D) estamos entregados al acaso.E) reaccionamos con desesperacin.

RESPUESTASPregunta 17:La idea central del fragmento es"El hombre enfrenta situaciones cruciales de las que debe tomar conciencia."El autor sostiene

TEXTO VIEs necesario un Estado eficiente, como es necesario un pas progresista; pero tambin conviene tener un pueblo en forma. Es ms, no habr verdadero Estado eficiente ni habr pas cabalmente desarrollado si el pueblo es descuidado. Nada ms trgico que la suerte de unas lites refinadsimas erigidas sobre una masa primitiva. Sin necesidad de caer en el ejemplo de las lites de Francia en el s. XVIII, o de Rusia en el s. XX, bastar mencionar cmo en los momentos de amenaza internacional, esas masas no sabrn actuar con eficacia.

Los ndices de natalidad y de mortalidad, los datos sobre lo que produce o consume una poblacin y sobre lo que come, viste, lee o suea han de suministrar, en nuestro tiempo sobre todo, las ms interesantes sugerencias a las autnticas lites. Estas se hallan en el deber y bajo la responsabilidad de trazar planes para un rendimiento nacional mejor, ms copioso o ms racional, para la defensa biolgica y psicolgica de nios y de adultos, para el estmulo de la vitalidad y de la capacidad colectiva.

Pero tampoco este pragmatismo es suficiente. Al lado de l es imprescindible una comunin nacional, el enlace entre pueblos y dirigentes, territorio y poblacin, pasado y porvenir. Por eso, el problema de la educacin, por ejemplo, no es, en ltimo trmino, una cuestin de porcentaje en el presupuesto, de nmero de escuelas, de preparacin magisterial, de formulacin de planes, ni de aplicacin de tales o de cuales sistemas novsimos; es en el fondo un problema de actitud vital, de movilizacin espiritual hacia una conciencia del comn destino nacional y hada una fe en lo que el pas puede y debe ser.

22. Qu significa el trmino descuidado en el texto?A) Vivir en el conformismo.B) Actuar de manera confusa.C) Carecer de estmulos.D) Existir con negligencias.E) Objeto de indiferencia

23.Cul de las siguientes expresiones resume mejor el texto ledo?A) No basta el pragmatismo de las lites, se necesita un Estado eficiente.B) Las lites autnticas deben ser educadas para el mejor rendimiento del pas.C) Solo una eficaz educacin del pueblo es condicin del desarrollo.D) Eficiencia y comunidad de objetivos en el desarrollo de una nacin.E) Un pueblo atrasado ser siempre ineficaz ante una amenaza internacional.

24. Cul de las siguientes conclusiones es incompatible con el texto?A) Los pueblos que carecen de objetivos comunes progresan rpidamente.B) Los datos estadsticos son necesarios para mejorar el rendimiento nacional.C) Una autntica educacin supone una conciencia de un destino comn.D) Los pueblos carentes de preparacin actan sin eficacia.E) No basta el pragmatismo, se requiere tener fe en el pas.

25. Tener un pueblo en forma supone el desarrollo deA) la movilizacin general del pas.B) la eficaz aplicacin de los proyectos.C) la presencia de lites refinadsimas.D) un gran presupuesto para la educacin.E) una autntica conciencia nacional.

26. Si no existiera una verdadera fe en las posibilidades de un pas, entoncesA) habra una autntica educacin.B) el pueblo no se desarrollara.C) las lites careceran de proyectos.D) se producira la dominacin extranjera.E) el rendimiento nacional decrecera.

IMAGEN I

10. Ordene cronolgicamente los siguientes eventos de acuerdo a lo mostrado en el texto anterior. I. La Apolo se acopla al mdulo Lunar. II. Correcciones de mitad de camino de regreso a la Tierra.III. El mdulo lunar dispara sus cohetes de descenso.IV. El mdulo lunar se desacopla.V. Amerizaje del mdulo de mando.A. III-II-I-IV-V C. IV-I-III-II-VB. I-IV-III-II-V D. II-III-IV-I-V

11. Seale la idea verdadera segn la infografa anterior:A. El mdulo lunar aluniza acoplado al mdulo de mando.B. El Saturno puede llegar por si mismo desde la Tierra a la Luna en una sola etapa.C. La misin realiza correcciones a medio camino dos veces en el viaje.D. El mdulo de servicio amariza unido al mdulo de mando.

IMAGEN II

12. Si el conejito serrucha la cuerda qu pasar?A. Ser feliz.B. Ir al cielo conejil.C. Morir.D. No se puede determinar.

13. Un buen ttulo pare la caricatura anterior sera:A. El conejito acrbata.B. Elaborado suicidio del conejito.C. Un conejito que ya no quiere vivir.D. Adivinanza del conejo.

14. De la caricatura se infiere con certeza:A. El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.B. El conejito es inconsciente de sus actos.C. El conejito confa en la fuerza de la inercia.D. El conejito tens las palmeras con sus propias patitas.

TEXTO IVDebemos considerar brevemente el trmino "fundamentalismo", que ha sido muy cuestionado. Los primeros en usarlo fueron los protestantes norteamericanos. A comienzos del siglo XX, algunos protestantes comenzaron a llamarse fundamentalistas para distinguirse de los liberales, que, en su opinin, estaban tergiversando completamente la fe cristiana.Los ms conservadores deseaban volver a las "fuentes" y reafirmar los "fundamentos" de la fe cristiana que identificaban con una interpretacin literal de la Biblia y la aceptacin de ciertas doctrinas esenciales.Desde entonces, el trmino "fundamentalismo" se ha aplicado no muy acertadamente a los movimientos reformistas en otras religiones del mundo. Se sugiere que el fundamentalismo es monoltico en todas sus manifestaciones, pero no es as. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y dinmica. El trmino da tambin la idea de que todos son movimientos conservadores y apegados al pasado, cuando en realidad sus ideas son esencialmente modernas e innovadoras.Los protestantes norteamericanos pueden haber intentado volver a los fundamentos, pero lo han hecho de una manera peculiarmente moderna. Tambin se ha aducido que este trmino no puede aplicarse con propiedad a movimientos que tienen prioridades muy diferentes. Por ejemplo, a los fundamentalismos musulmanes y judos no les interesa tanto la doctrina, que es esencialmente una preocupacin cristiana.La traduccin literal de "fundamentalismo" en idioma rabe es usuliyyah, una expresin que alude al estudio de las fuentes de las diferentes reglas y principios de la ley islmica. La mayora de los activistas que en Occidente se califican de fundamentalistas no estn comprometidos con el significado de este trmino, sino que tienen intereses muy diferentes. Por consiguiente, su uso es por lo menos ambiguo.

19. De acuerdo al texto es verdadero: I. El fundamentalismo es esencialmente monoltico.II. Hay consenso sobre las nociones del fundamentalismo.III. El fundamentalismo no se refiere a movimientos conservadores y apegados al pasado.A. I y II C. Solo IIIB. II y III D. Ninguna

20. Cul es el origen del fundamentalismo?A.La pretensin de algunos protestantes norteamericanos que para contrarrestan la fuerza de los liberales en la Iglesia decidieron retornar a los fundamentos del cristianismo que, en su interpretacin, implicaba una lectura literal de la biblia.B.Entre los protestantes del siglo XX naci la idea de volver a las fuentes bsicas de la Biblia y el Corn lo que les hizo diferenciarse de los llamados liberales que malinterpretaban la fe.C.A comienzos del siglo XX los liberales haban tergiversado el mensaje de la fe cristiana lo que llev a protestantes devotos a restablecer una interpretacin fundamental y literal de las Sagradas Escrituras.D.Algunos protestantes de comienzos del siglo XX deseosos de ver la fe cristiana limpia de malinterpretaciones nocivas se enfrentaron a los liberales y restablecieron la verdadera interpretacin bblica.

21. Qu alternativa expresa a la idea central del texto?A. El trmino "fundamentalismo" es de uso y aplicacin ambiguos.B. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y dinmica.C. El trmino "fundamentalismo" ha sido puesto en duda y debe ser examinado.D. Los fundamentalistas tienen intereses divergentes segn los respectivos grupos en los que militan.

22. En el texto MONOLTICO alude a:A. Hecho en una sola piedraB. SolidezC. Algo sin maticesD. Lleno de divergencias

Lectura N01 (UNMSM 1991)

Qu es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?La carga ms pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesa amatora de todas las pocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga ms pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la ms intensa plenitud de la vida. Cuanto ms pesada sea la carga, ms al ras de la tierra estar nuestra vida, ms real y verdadera ser.Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva ms ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.Entonces, Qu hemos de elegir? el peso o la levedad?Este fue el interrogante que se planteParmnidesen el siglo sexto antes de Cristo.Pregunta N01Qu pasa con lo pasado en el prrafo ledo?a) Es una verdad terrible.b) Es algo que aplasta y destroza.c) Es smbolo de algo maravilloso.d) Es imagen de vida plena.e) Es prototipo de los seseos amatorios.

Pregunta N02La "levedad", segn el autor, hace que el hombre:a) Perciba lo acogedor del ser.b) Viva slo a medias.c) Deteste las cargas ms pesadas.d) Guste la poesa matoria de todas las pocas.e) Evite ser aplastado contra la tierra.

Pregunta N03Qu simboliza la mujer?a) Un deseo de llevar siempre lo ms pesado de la vida.b) Una caracterizacin de la poesa amatoria.c) Una bsqueda de la extraordinaria levedad del amor.d) Una voluntad de acercamiento a lo ms intenso de la vida.e) Un deseo de imgenes interiores y sutiles.

Pregunta N04Segn el texto, la vida del hombre ser mediocre, cuando:a) Las verdades no sean entendidas.b) Seamos derribados por sus cargas.c) Nos aplasten los problemas contra la tierra.d) Las cargas de ellas sean leves.e) Las cargas ms pesadas sean ms reales y verdaderas.

Pregunta N05Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:a) Nos ayuda a evitar las cargas ms pesadas.b) Impide que seamos destrozados.c) Nos acerca a la realidad ms verdadera.d) Nos vuelve tan ligeros como el aire.e) Nos lleva siempre a lo ms alto.

Para alcanzar la perfeccin es imprescindible, segn Descartes, no cometer el error de los antiguos que consisti en basar sus investigaciones en premisas dudosas, cuestionables y, a la larga, falsas. Frente a una perspectiva como la de Platn que hace de la conjetura, de las hiptesis, el punto de partida de toda bsqueda cientfica. Descartes propone un modelo de investigacin basado en los indiscutibles, en lo absolutamente firme. Es decir, no partir de lo probable sino de lo seguro, no de una hiptesis sino de una tesis, no de una conjetura sino de una certeza: el edificio del conocimiento debe tener cimientos inconmovibles y para ello es necesario abandonar todos los supuestos y afirmar nicamente aquello que estn evidente y simple que no pueda ser objeto de duda.Y qu mejor modo de empezar la investigacin que poniendo precisamente en duda todo lo que hasta la fecha se ha aceptado como verdadero: la duda va a ser el mtodo a travs del cual vamos a liberarnos de todo prejuicio inconsistente y a encontrar uno o dos principios irrefutables que van a ser la base inamovible del saber.Comencemos pues por someter a la duda aquello que para los medievales era el principio mismo de todo conocimiento: la percepcin sensorial y preguntmonos si ella es absolutamente inequvoca.

Pregunta N01El mtodo que propone Descartes consiste en aplicar la duda a:a) la percepcin sensorial y sus consecuencias cognoscitivasb) lo indudable y a los principios inconmoviblesc) todas las certezas y encontrar principios inconmoviblesd) las hiptesis y certezas por iguale) a la duda misma

Pregunta N02Segn Platn, el punto de partida de toda investigacin es:a) la certezab) la conjeturac) lo evidented) lo inconmoviblee) lo indudable

Pregunta N03Para los medievales el principio de todo conocimiento es:a) la dudab) la hiptesisc) la percepcin sensoriald) la tesise) los hechos objetivos

Pregunta N04Segn Descartes, el error de los antiguos fue basar sus investigaciones en:a) lo incontestableb) premisas ciertasc) certezasd) premisas dudosase) lo evidente

Pregunta N05Segn Descartes, la investigacin debe partir de:a) una tesisb) una hiptesisc) una conjeturad) un prejuicioe) un supuesto

Lectura N03 (UNMSM 1995)"Realismo" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en funcin de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que vistos as, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teoras, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud prctica, una norma o un conjunto de normas para la accin. El llamado "realismo poltico" pertenece a este realismo prctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta ltima equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios "hechos", y que un "realismo completo" debera ser lo mismo que un "positivismo total", y , por lo tanto, incluirlos tambin.

Pregunta N01En qu consiste "realismo total"?a) en excluir las imaginaciones, ideales, teorasb) en tomar en cuenta los hechos positivos y negativosc) en no limitar lo que es a slo ciertos aspectos de la realidadd) en interpretar los hechos de acuerdo al realismo positivoe) en considerar que los deseos no son parte de la realidad

Pregunta N02El realismo prctico significa:a) asumir un conjunto de normas moralesb) adoptar una posicin pragmtica con miras a la accinc) adoptar una poltica prcticad) asumir una posicin basada en hechos positivose) practicar un realismo normativo

Pregunta N03Cul es el sentido de obedecer estrictamente a la realidad?a) asumir una actitud de obediente subordinacinb) someterse a las prescripciones de la realidadc) comprender y operar sobre la realidadd) no sobrepasar las carencias de la realidade) convertir la sujecin en dominio de la realidad

Pregunta N04En qu sentido pueden ser operantes las ideas y los ideales?a) en el sentido de que son siempre activosb) en el sentido de que operan entre sc) en el sentido de que tambin pueden influir en los hechosd) en el sentido de que son operablese) en el sentido de que son operaciones positivas

Pregunta N05En qu consiste el realismo poltico?a) en dominar por completo la realidadb) en sujetarse a un conjunto de normasc) en asumir una actitud prctica para conocer y dominar la realidadd) en actuar tomando en cuenta las interpretaciones positivas de la realidade) en adecuar la realidad a las normas

Lectura N04 (UNMSM 1995)

Elaborada en el mbito de las matemticas, ms en particular en la topologa, la teora de las catstrofes consiste en un modelo geomtrico que intenta describir/interpretar la evolucin de las formas con las que se presentan un fenmeno. Su novedad como modelo:anteriormente, en el mbito de la ciencias naturales, exactas y tambinhumana, vala el principio de determinismo absoluto; los fenmenos de trasformacin o de cambio formal eraninterpretadoscomo discontinuidades en las cuales estaba vigente la relacin de causa-efecto; pero cada cambio pueden tambin ser descrito o explicado como si la discontinuidad que comprende al mismo tiempo las que son definidas como las causas y los efectos en la gnesis de formas. Esta teora, como modelo articulado y abstracto, permite "ver" el desarrollo de un fenmeno porque lo coloca en una situacin espacial multidimensional. Construido para aplicaciones concretas, ha dado resultados en el terreno de la fsica y la biologa, pero no se descarta su uso en otras ciencias. El hecho de que pueda ser un modelointerpretativoprovisionalde los fenmenos, es demostrado con el siguiente razonamiento: mientras habitualmente las reglas de los instrumentos matemticos de anlisis de un hecho son internamente diferentes de los hechos a loscualespueden ser aplicadas, en el caso de la teora de la catstrofe el modelo es interior al fenmeno mismo que es analizado. En este sentido, el modelo catastrfico lo interpreta naturalmente.

Pregunta N01De la lectura del prrafo se deduce como principio del determinismo absoluto:a) que solo una causa puede explicar una modificacinb) que las formas del ser o parecer tienen casualidadc) que es absoluta la existencia de efectos formalesd) el interpretar los cambios como discontinuidadese) el describir cada cambio sin interpretacin alguna

Pregunta N02La teora de las catstrofes sostiene que en los fenmenos:a) toda continuidad puede ser una discontinuidadb) existe continuidad con el origen de sus formasc) podemos reducir todoo a una relacin causa-efectod) el interpretar los cambios como discontinuidadese) el describir cada cambio sin interpretacin alguna

Pregunta N03En el texto una teora es:a) una propuesta para describir/interpretarb) un esquema espacial para ver hechosc) un modelo para aplicaciones concretasd) una construccin articulada y abstractae) una catstrofe potencial y discontinua

Pregunta N04De acuerdo al texto, la nueva teora interpretativa y provisional sera:a) un modelo matemticob) un modelo catastrficoc) un modelo topolgicod) un modelo fsicoe) un modelo geomtrico

Pregunta N05La ventaja como modelo de las catstrofes es:a) lo natural del sentido de lo interpretadob) la naturaleza interior de sus explicacionesc) el incorporar la representacin en el hechod) el que las reglas sean iguales al fenmenoe) la superacin de la descripcin diferente

Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilizacin: la estatificacin de la vida, el intervencionismo del Estado, la absorcin de toda espontaneidad social por el Estado; es decir, la anulacin de la espontaneidad histrica que, en definitiva, sostiene, nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa siente alguna desventura, o simplemente algn fuerte apetito, es una gran tentacin para ella esa permanente y segura posibilidad de conseguirlo todo - sin esfuerzo, lucha, duda ni riesgo - sin ms que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa mquina. La masa se dice: "El Estado soy yo", lo cual es un perfecto error. El Estado es la masa slo en el sentido en que puede decirse de dos hombres que son idnticos porque ninguno de los dos se llama Juan. Estado contemporneo y masa coinciden slo en ser annimos. Pero el caso es que el hombre - masa cree, en efecto, que l es el Estado, y tender cada vez ms a hacerlo funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con l toda minora creadora que lo perturbe en cualquier orden: en poltica, en ideas, en industria.ORTEGA y GASSETLa rebelin de las masas1. La expresin "El Estado soy yo"es un error para el autor porque:A) servira de consigna para un pueblo opresorB) la masa tutilizaraal derecho arbitrariamenteC) el Estado niega el desarrollo del hombre masaD) no se puede identificar al pueblo con el EstadoE) masa y Estado son instituciones complementadas

2.

2. La intervencin del Estado constituye una amenaza para la civilizacin porque:A) facilita et derecho a desarrollarseB) intima a sus idelogos connotadosC) frustra su aspiracin al poderD) atenta contra la vida privadaE) elimina su espontaneidad social

3. 3. El hombre - masa vendra a ser:A) aquel que brinda el poder poltico y socialB) aquel insurgente que instiga a la revolucinC) aquel que hace del Estado un instrumento de opresinD) aquel que genera un desorden poltico - industrialE) aquel que utiliza su sabidura para someter

4.

4. El ttulo para el fragmento ledo sera:A) Intervencionismo del puebloB) Negacin histrica de la realidadC) Responsabilidad social del EstadoD) El peligro de la estatificacin socialE) Dualidad de intereses sociales

5. Se deduce del fragmento que el Estado contemporneo:A) mantiene firme su inters por el poderB) slo es un estrato social con poder polticoC) es un medio para elaborar leyes sectariasD) limita la trascendencia histrica de los pueblosE) somete yaslapolticamente a naciones nacientes

Texto N 50La naturaleza es imitada por el Arte del hombre en muchas cosas y, entre otras, en la produccin de un animal artificial. Pues viendo que la vida no es sino un movimiento de miembros, cuyo origen se encuentra en alguna parte principal de ellos, por qu no podramos decir que todos los autmatas !artefactos movidos por s mismos mediante muelles y ruedas, como un reloj! tienen una vida artificial?; pues, qu es el corazn, sino un muelle?. y qu son los nervios, sino otras tantas cuerdas?, y qu son las articulaciones, sino otras ruedas, dando movimiento al cuerpo en su conjunto tal como el artfice proyect?Pero el arte va an ms lejos, imitando la obra ms racional y excelente de la naturaleza, que es el hombre. Pues mediante el Arte se crea ese gran Leviatn que se llama una Repblica o Estado, y que no es sino un hombre artificial. All, la soberana es un alma artificial que da fuerza y movimiento al cuerpo entero. Los pactos y convenios mediante los cuales se hicieron, conjuntaron y unificaron en el comienzo las partes del cuerpo poltico, se asemejan a ese fat o al "hagamos el hombre..." pronunciado por Dios en la Creacin.HOBBES, ThorriasRazn y pasin5. El Estado se origina sobre la base:A) del poder de la divinidadB) de la creacin artificial del hombreC) del convenio entre los hombresD) de la imitacin de la NaturalezaE) de la soberana sobrenatural

7. Principalmente, en qu ha imitado el arte humano a la naturaleza?A) En la creacin de objetosB) En la creacin de instrumentosC) En la creacin del LeviatnD) En la creacin del mundoE) En la invencin de la soberana

8. Analgicamente, el cerebro humano sera equivalente:A) al alma artificial de dicho EstadoB) al pacto por el cual es establecidoC) al gobierno que rige el EstadoD) al conjunto de normas que regulan la vidaE) a la voluntad divina sobre los individuos

9. Cul sera el ttulo ms apropiado para el texto ledo?A) La creacin del hombreB) El arte humanoC) Origen del EstadoD) La naturaleza divinaE) La soberana estatal

10. La fuerza y la capacidad de desenvolvimiento estatal reside en:A) la voluntadB) la soberanaC) el LeviatnD) los pactosE) la voluntad divina