compromiso1

9

Upload: soyponcholorea

Post on 15-Feb-2017

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Combate a la inseguridad

Participación ciudadana contra la inseguridad

• Mayores mecanismos de participación: Comités ciudadanos de Seguridad Pública, Vecino vigilante.

• Escuela Segura: Comités escolares de seguridad y Programa “Promotores de Paz”.

• Promoción e impulso del Consejo de Seguridad.

Una policía más cercana, confiable y profesional

• Dignificación y equipamiento de la policía: Mejorar condiciones laborales y Sistema complementario de Seguridad

Social, en conjunto con organismos empresariales.

• Servicio policial de carrera.

• Policía de Barrio.

• Certificación para todos los miembros de seguridad.

• Profesionalización para proteger y servir:

-Fortalecimiento de la academia.

-Centro de Evaluación y Control de Confianza municipal, avalado por instancias estatales y federales.

Por la mejor policía del país,

capacitada, equipada y con sistemas de inteligencia.

Organización y coordinación institucional metropolitana y regional

• Propiciar una mayor coordinación interinstitucional: Operativos Coordinados y disminución del tiempo de respuesta

en emergencias.

• Fortalecimiento de los mecanismos de acceso a la Información: Índices delictivos; victimización; cifra negra;

aplicación de recursos municipales, estatales y federales.

Inteligencia contra la delincuencia

• Creación de la Unidad de Inteligencia en Seguridad Pública del Municipio de León.

• Programa de ampliación de los mecanismos de denuncia protegiendo al ciudadano "Ayúdame a mantener el orden“:

denuncia anónima por internet y/o mediante teléfonos celulares.

• Coordinación con instancias gubernamentales y privadas para la interconexión de información.

Combate a la inseguridad

Por la mejor policía del país,

capacitada, equipada y con sistemas de inteligencia.

Construcción de la Seguridad.

Seguridad educativa:Oportunidades de educación y desarrollo

para todos a la largo de su vida.

Educación para la vida y el trabajo

• Programa “Una ventana al mundo para las niñas y los niños”.

• Programa “Permanece en la escuela no en la calle”.

• Ampliación de cobertura y dignificación de espacios educativos.

• Fortalecimiento y ampliación de las Escuelas de tiempo completo.

Cultura al alcance de todos

• Programa “Cultura en tu Comunidad”.

• Programa “Niños por las artes”.

• Involucrar a la ciudadanía en los procesos integrales de la cultura: espacios culturales en las colonias.

• Programa “Artistas Urbanos”

• Cultura como enlace de innovación.

Deporte como estilo de vida

• Programa de fomento a la infraestructura deportiva.

• Programa “Deporte para todos”.

• Promoción del Deporte de Alto rendimiento.

Seguridad alimentaria: Una sana alimentación para todos, bajo esquemas de educación

y autoconsumo, y una efectiva articulación social.

Por un León sano y fuerte• Fomento de las cooperativas de consumo.

• Huertos familiares y urbanos para el autoconsumo.

• Articulación con las organizaciones sociales civiles.

• Multiplicación de los bancos de alimentos.

• Impulso a los comedores comunitarios y escolares.

Por una alimentación sana y nutritiva • Promoción de la educación alimentaria para las familias.

• Orientación alimentaria en las escuelas. Control de peso y talla de los niños en las escuelas.

• Aprovechamiento de las instituciones educativas para el desarrollo nutricional.

Construcción de la Seguridad.

Promoción de la salud con enfoque preventivo• Programa de “Cultura de la prevención de enfermedades”.

• Programa de seguimiento integral a la salud de los niños, desde su nacimiento hasta el nivel secundaria.

• Desarrollar las condiciones básicas en los hogares para prevenir enfermedades.

Ampliación de la cobertura de salud a través de medios alternativos• Esquemas innovadores de brindar servicios de salud: “Salud a distancia, Telemedicina”.

• Desarrollo y capacitación de auxiliares de la salud.

• Impulso a las Casas de Salud.

• Fomento de las Caravanas de la Salud.

Seguridad de la salud: Articulación con instancias estatales y federales

para asegurar servicios de salud para todos,

con un enfoque preventivo, una mayor cobertura y una mejor calidad.

Construcción de la Seguridad.

Espacios públicos seguros

• Programa de “Desarrollo y Apropiación de Espacios Públicos”.

Intervención de forma integral y transversal en los polígonos más vulnerables a la seguridad, con acciones de recuperación y mantenimiento

permanente de espacios públicos que promuevan una mayor convivencia ciudadana.

• Ordenamiento de los espacios y la actividad pública.

Colonias y comunidades sin riesgos físicos y naturales• Prevención y autoprotección social: Mejorar las condiciones de Alumbrado, poda de arboles, Infraestructura básica, vialidades

primarias, eliminas las condiciones propicias a la inseguridad.

• Acciones de protección civil en las zonas de mayor riesgo.

• Incremento de capacidades del área de Protección Civil.

Seguridad del entorno:Recuperación de espacios públicos

y anticipación de riesgos físicos y naturales.

Construcción de la Seguridad.

a) Superación de la pobreza: Atención a las carencias sociales

y ampliación de oportunidades de desarrollo.

Desarrollo de oportunidades• Conectividad, accesibilidad y movilidad para los polígonos de pobreza y comunidades rurales.

• Programa de infraestructura y equipamiento social en las zonas más necesitadas.

• Parques sociales de emprendedores.

• Centros Convivencia mejorados.

• Bazares comunitarios.

• Infraestructura básica.

• Programa de Autoempleo y micronegocios orientados a la economía local.

• Naves impulsoras del empleo en polígonos de pobreza y comunidades rurales.

• Circuitos de servicios integrales en zona rural: Educación, Salud, Deporte, Cultura, Transporte.

Atención a las carencias sociales: Educación, salud, infraestructura básica, mejores condiciones de

vivienda, ingreso y alimentación

Seguridad económica:

Construcción de la Seguridad.

Diversificación de la economía a través de nuevas vocaciones• Programa de desarrollo de parques industriales.

• Promoción de inversiones locales, nacionales e internacionales.

• Desarrollo de infraestructura para nuevas vocaciones.

• Desarrollo de Clúster y sectores de nuevas vocaciones.

Fortalecimiento de clúster actuales-Profesionalización y certificación de empresas. -Programa de apoyo integral a las pequeñas empresas.

.Articulación de centros educativos y tecnológicos. -Financiamiento.

-Desarrollo de parques y/o zonas para PYMES . -Fomento de esquemas colaborativos.

Innovación y emprendimiento• Creación de la red municipal de innovación y emprendimiento: Incubadoras de empresas y Redes de innovación: educativas, sociales, tecnológicas y

económicas.

Programa de educación dual e internacionalización para la empleabilidad

Programa de mejoramiento de Centros, zonas y espacios comerciales

b) Más y mejores empleos: Fortalecimiento de la economía local

y diversificación a través de nuevas vocaciones.

Seguridad económica:

Construcción de la Seguridad.