comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

25
Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) La comunicación que a continuación procederé a desarrollar surge del trabajo de investigación realizado para la elaboración de la tesis doctoral “la evolución de la política del agua en España en la década de los noventa”. Dicho trabajo abordó un amplísimo espectro de temas. Se utilizó un modelo de análisis de política pública para identificar dicha evolución y se quiso desentrañar la apariencia de caos que suele acompañar a la acción política. Inevitablemente, un trabajo de semejante envergadura abre, más que cierra, muchas interrogantes e invita a continuar profundizando. No obstante, la breve sinopsis que aquí se ofrece quiere destacar el hecho de que los actores políticos y sociales actúan ante los problemas de la política del agua mediante un determinado sistema de ideas y que sin embargo, pese a la polarización política, el debate político y el debate social, permiten un intercambio de posiciones enriquecidas gracias a la información científica que fluye en los distintos foros donde se discute dicho tema. En consecuencia, el principal motor del cambio se produce en la interacción social. Dicha interacción comparte una misma realidad medio ambiental y una misma estructura cerebral que nos permite reflexionar sobre ella. A diferencia de las concepciones que enfrentan las ideas (de riqueza, de poder, de progreso, de paz, etc…) a la naturaleza (el agua, los bosques, el aire, los mares), sostengo que ambas son parte de un mismo equilibrio y que para restablecer ese equilibrio, roto por las ideas míticas como el progreso ascendente e indefinido, debemos descargarnos de las ideas incorrectas, principalmente por la idea que nos hace creer que el hombre puede ejercer su dominio sobre la naturaleza por la fuerza de sus “fuerzas productivas” y no por la profundización en el respeto y el conocimiento de sus leyes. Dr. Julio César de Cisneros Britto

Upload: julio-cesar-de-cisneros

Post on 25-Jul-2015

1.441 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

La comunicación que a continuación procederé a desarrollar surge del

trabajo de investigación realizado para la elaboración de la tesis doctoral “la

evolución de la política del agua en España en la década de los noventa”.

Dicho trabajo abordó un amplísimo espectro de temas. Se utilizó un modelo de

análisis de política pública para identificar dicha evolución y se quiso

desentrañar la apariencia de caos que suele acompañar a la acción política.

Inevitablemente, un trabajo de semejante envergadura abre, más que cierra,

muchas interrogantes e invita a continuar profundizando. No obstante, la breve

sinopsis que aquí se ofrece quiere destacar el hecho de que los actores

políticos y sociales actúan ante los problemas de la política del agua mediante

un determinado sistema de ideas y que sin embargo, pese a la polarización

política, el debate político y el debate social, permiten un intercambio de

posiciones enriquecidas gracias a la información científica que fluye en los

distintos foros donde se discute dicho tema. En consecuencia, el principal

motor del cambio se produce en la interacción social. Dicha interacción

comparte una misma realidad medio ambiental y una misma estructura cerebral

que nos permite reflexionar sobre ella.

A diferencia de las concepciones que enfrentan las ideas (de riqueza, de

poder, de progreso, de paz, etc…) a la naturaleza (el agua, los bosques, el aire,

los mares), sostengo que ambas son parte de un mismo equilibrio y que para

restablecer ese equilibrio, roto por las ideas míticas como el progreso

ascendente e indefinido, debemos descargarnos de las ideas incorrectas,

principalmente por la idea que nos hace creer que el hombre puede ejercer su

dominio sobre la naturaleza por la fuerza de sus “fuerzas productivas” y no por

la profundización en el respeto y el conocimiento de sus leyes.

Los ciudadanos en general y los investigadores sociales en particular

perciben que la política pública del agua enfrenta un grave problema de

estabilidad. La complejidad de actores y factores que intervienen en dicha

política presenta a la política del agua como un tema, siempre sensible, muy

cercano al debate y al conflicto.

La incertidumbre se cierne sobre varios componentes de la política del

agua. Incertidumbre respecto del futuro del recurso, incertidumbre respecto de

los métodos y prácticas a utilizar para optimizar su uso y calidad, incertidumbre

sobre su conflictividad y efectos en otras políticas de gestión (recursos

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 2: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

forestales o medio ambientales en general) y económicas (agricultura,

crecimiento poblacional, crecimiento urbanístico, servicios, etc…).

Se trata, en definitiva, de la percepción del cambio, un cambio que,

inicialmente, es la diferencia entre el presente y el porvenir. En ese sentido

hablaremos de “evolución” como descriptor del estado de la cuestión en la

política del agua en España. Asimismo, la política del agua en España también

ha representado un hecho social ineludible y, en ese sentido, también se

perciben cambios. Su influencia sobre la opinión pública es muy importante,

tanto por la conservación de los logros sociales alcanzados, (la utilización de

grandes infraestructuras hidráulicas, abastecimiento general de la población y

costes bajos) como por los riesgos sociales y políticos que conllevaría su

modificación o pérdida (movilización social, crisis de sectores económicos

estratégicos, complejidad administrativa y jurisdiccional, etc…)

Por consiguiente se percibe también un cambio social, un cambio entre

cómo se hacen las cosas y cómo se deben hacer. Así pues, supone un reto

para la Ciencia Política abordar la realidad compleja de la política del agua en

España.

Sostengo que se ha producido un cambio en la política pública del agua

por un cambio en el sistema de valores de los actores. Un verdadero cambio de

paradigma. Se trata de una valoración de los aspectos cognitivos como

principales factores del cambio. Admito que la realidad cambia de forma

independiente a quien la piensa pero la acción reflexiva, es la primera y más

importante herramienta de cambio de esa realidad estructurada. La propia

estructura se sostiene sobre una determinada concepción de cómo se debe

organizar la realidad social, existe de forma independiente de los actores y al

mismo tiempo es creación de los mismos. Ese elemento dialéctico es esencial

para entender la reflexión que se propone y que podríamos formular a través

de la siguiente pregunta.

¿Son las normas, la estructura de valores y principios, las que

determinan nuestra conducta social o son los procesos cognitivos, de intereses

y de decisión los que determinan la estructura y sus normas? Desde la

perspectiva de la teoría de la “estructuración” los cambios en la cultura de una

sociedad y la forma en que se desenvuelven las interacciones sociales en el

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 3: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

espacio-tiempo están condicionados y, a la vez, condicionan transformaciones

en las estructuras implícitas a nivel del sistema social. Esta relación recurrente

puede ser estudiada en las prácticas sociales diarias de individuos e

instituciones. Así, en el marco de un análisis institucional la dualidad entre

estructura y agencia refleja los cambios institucionales, tanto los efectos

previstos como los no previstos a lo largo del tiempo. En el caso del análisis de

conducta estratégica, la dialéctica “estructura-agencia” se manifiesta en la

acción fundada en el conocimiento que emprenden individuos y actores

colectivos para avanzar en la realización de sus intereses.

La interacción social, en el plano normativo, tiene como fin la resolución

de los principios rectores en la distribución de los recursos (sean políticos,

naturales, económicos, informativos, asociativos, etc…).

El modelo que he utilizado para analizar el cambio de paradigma en la

política del agua en Españpa, es un instrumento de observación que detecta

sensiblemente los sistemas de valores que hacen posible sus estructuras. Las

creencias, los valores, los principios, las convicciones, etc.., actúan a través de

actores reflexivos que sopesan argumentos, valores e intereses, y sobre los

cuales se diseñan estrategias para cambiar las políticas.

De ese modo los parámetros estables, que son el conjunto de factores

que parecen más inamovibles en torno a la política del agua, elementos

estáticos y los sucesos externos, que representan a los factores de cambio ,

con respecto a los actores, un conjunto de valores y creencias dominantes. En

frente, el sistema de principios, valores, creencias e intereses que manejan los

actores en coaliciones, procurando nuevas orientaciones a dichas estructuras

y, por tanto, representan valores y creencias emergentes de un nuevo

paradigma.

Pero antes de continuar debemos definir algunos conceptos que surgirán

en el desarrollo de esta ponencia y que son preciso explicar con detalle.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CREENCIAS?.

Este término “sistema de creencias”, procede directamente de la

traducción del inglés “belief system” pero su traducción literal arrastra un

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 4: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

contenido que va más allá de lo que en castellano podría significar un sistema

de valores filosóficos o morales. El término sistema de creencias hace

referencia a cualquier forma de expresión cuyo contenido sea el deseo, la

voluntad o la convicción, término éste último más acorde con el verdadero

sentido que tiene para nosotros el uso de dicha expresión anglosajona. Abarca

por tanto, desde valores y principios más elevados a manifestaciones de

posturas, pareceres o valoraciones en torno a una determinada política pública.

En ese sentido, amplio, debe entenderse dicha expresión y así se

utilizarán en adelante.

Otro de los conceptos básicos a tener en cuenta y que han tenido una

trayectoria propia al ser traducidos del inglés es el término “Coaliciones

Promotoras” (Del inglés Advocacy Coalition Framework).

¿QUÉ SON LAS COALICIONES PROMOTORAS?

La expresión “Coaliciones promotoras” pretende recuperar de su original

inglés el significado de emprendedor, más próximo al sentido de emprendedor

comercial, es decir, conjunto de actores que confluyen en apoyar a un proyecto

determinado. En dicho proyecto la fe y la convicción de los objetivos a alcanzar

son el núcleo de unión de todos los intervinientes. Pero es necesario matizar

algunas cuestiones. La primera es que “coaliciones” no se refiere

exclusivamente a coaliciones de partidos, que también forman parte de ellas,

sino a todo aquel grupo, o individuo identificado con las convicciones

principales. La segunda es que la pertenencia a dichas coaliciones no obedece

a ningún pacto disciplinario sino que fluctúa en función de los distintos grados

de cohesión del sistema de convicciones. Finalmente, en dicho sistema de

valores, creencias o convicciones, se distinguen tres niveles. El nivel más

abstracto y general de principios, el segundo nivel o cuerpo político de ideas,

caracterizado por los contenidos más racionales y de mayor contenido

científico, siendo el tercer nivel el que corresponde con las medidas concretas

de implementación, las que proponen inversiones o infraestructuras, por

ejemplo.

De esos tres niveles, el segundo nivel, el cuerpo político de ideas, es en

el que se prodiga mayor intercambio de ideas entre las coaliciones y suelen

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 5: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

articular el posicionamiento no frontal de las distintas coaliciones (se producen

pactos, acuerdos, se asumen argumentos contrarios, etc..).

EL MODELO DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA

El marco de las coaliciones promotoras (Advocacy Coalition Framework,

A.C.F.) desarrollado por P. Sabatier y Jenkins, entre 1988 y 1998, reúne las

propiedades necesarias para servir a dicho enfoque y extraer, a su vez, la

información de la realidad que nos permite entender como actúan los

subsistemas (actores, políticas, coaliciones, etc.).

Primero, analizamos los factores externos de la política del agua,

teniendo en cuenta los que presionan, de fuera a dentro, (movimiento

centrípeto): Los atributos básicos del problema, la distribución natural del

recurso, los valores socioculturales fundamentales y la estructura social y

estructura constitucional básica. En segundo lugar, analizamos los factores de

dentro a fuera (movimiento centrífugo): Los cambios en las condiciones

socioeconómicas, los cambios en la opinión pública, los cambios en la coalición

gobernante del sistema y las decisiones o impactos de políticas de otros

subsistemas.

Luego analizamos los internos, los subsistemas de actores y de

creencias. Finalmente observaremos en qué factores se manifiestan los

cambios producidos por el aprendizaje de las coaliciones.

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Para conocer el estado de la cuestión y siguiendo los factores que el

modelo de Sabatier y Jenkins nos señalan, inicié mi investigación en los

atributos básicos del problema. He analizado fundamentalmente los elementos,

que en el Libro Blanco del Agua (encargado en 1998 por el Consejo Nacional

del Agua, a varios científicos y expertos en la problemática del agua y principal

documento científico para el debate), circunscribe la problemática del agua a

un conjunto de factores: 1) La ordenación del territorio y el desarrollo regional.

2) Condiciones socioeconómicas que permiten prever la demanda del sistema

hídrico y 3) Marco Institucional de la Administración del Agua en España.

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 6: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

Este conjunto de factores se revisaron incluyendo el enfoque medio

ambientalista de la Agencia Medio Ambiental Europea que insiste en la

necesidad de regular la acción humana sobre el medio ambiente y sus

consecuencias para la sostenibilidad del desarrollo humano y medio ambiental

a la vez.

Otro de los factores a estudiar fue conocer la distribución natural del

recurso. En este caso, opté por un análisis de la información existente sobre el

recurso natural, apoyándome en los trabajos realizados para el Libro Blanco del

Agua y otras fuentes de información, como el Instituto Nacional de Consumo.

El análisis de la concepción política del agua lo analicé los debates

parlamentarios acaecidos desde 1993 hasta 2001. Se trata un discurso

fundamentalmente centrado en la calidad y la cantidad de agua, siendo los

procesos de depuración los que más afectan a las intervenciones. Lo que

explica que el concepto de demanda tenga ese aparente reparto desigual.

Entendida por el PP y la derecha Nacionalista, como un concepto económico

que cubre la función práctica de responder a las demandas. Mientras que para

IU, la izquierda Nacionalista y el PSOE responde a la identificación del modelo

de gestión, con un valor eco sistémico y medio ambientalista. De este modo, la

percepción del agua como recurso ilimitado es interpretado en dos perspectivas

distintas, según los criterios cuantitativos y cualitativos que se prioricen.

Manifestándose dos posicionamientos que reflejan con bastante claridad dos

aspectos del problema del agua. Uno, el que interpreta los datos objetivos

como datos directamente relacionados con la función planificadora, y otro, el

que se relaciona con la función de instrumento de gestión del territorio y fuente

de riqueza económica. El primero obedece a una concepción conservadora

respecto del recurso y progresista respecto a los nuevos procedimientos y

medios técnicos (depuración, fabricación de agua o desalación). El segundo

conservador en los procedimientos y medios técnicos pero progresista respecto

al recurso, al menos, en el sentido de aumentar el recurso para facilitar el

reparto “generoso” del mismo.

Otro de los parámetros estables para la política del agua son el conjunto

de valores socioculturales, así como la estructura social.

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 7: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

Dado que estamos analizando parámetros, he procurado que este

apartado estuviera apoyado por las investigaciones realizadas en el campo de

la psicología social, especialmente aquellas que incluían o trataban el problema

de la valoración de la problemática del agua. No sólo utilicé varios de los

trabajos sobre percepción social de los valores, Corraliza, De Miguel, sino que

quise dotarle de un mayor alcance, apoyándome en la información disponible a

nivel europeo sobre la percepción del compromiso de los ciudadanos con la

acción medioambiental, como los informes de la Agencia Europea de Medio

ambiente. De ese modo pude realizar inferencias que podían ajustar los datos

disponibles a la percepción de los límites a la acción, como grado de

asimilación cognitiva o nivel de implicación en acciones de protección medio

ambiental.

Sin embargo, explorar el conjunto de valores, sólo desde el ángulo de

los métodos deductivos, que analizan desde lo general a lo particular, como es

el tipo de investigaciones que se apoyan en técnicas de encuestas o

cuestionarios, no podía ser la única representación posible de los valores,

sobre todo por las carencias de los aspectos sustantivos de dichos valores.

Para poder profundizar en aspectos sustantivos analicé los discursos y las

ideas vertidas en otros foros, como los Congresos sobre gestión del Agua,

ponencias y comunicaciones en los Congresos Ibéricos de Gestión del Agua,

palestra de ideas y debates que partiendo de la Universidad y la participación

de funcionarios y expertos investigadores en la problemática del agua, que me

aportaron la información sustantiva de las principales críticas, tanto a la

gestión, como culturales, críticas a la cultura del agua. De modo que

enriquecieron el estudio, desde distintos ángulos, de la percepción social de la

problemática del agua.

En ese sentido, podemos decir que se aprecia una sensibilidad media

por parte de los ciudadanos, en su grado de implicación en la defensa del

medio ambiente y que dicho grado de sensibilización se encuentra en

consonancia con el grado de difusión y conocimiento de las críticas al modelo

de gestión del agua, fundamentalmente desarrollado como ideas y manifiestos

y vinculados a una crítica al modelo de desarrollo, basado en el dominio y

sometimiento de la naturaleza a las necesidades del hombre. Contiene por

tanto, los elementos de crítica a la concepción ilustrada y antropocéntrica de la

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 8: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

relación entre el hombre y la naturaleza. Tanto en círculos organizacionales

activistas (ecologistas, medio ambientalistas) como académicos (Congresos,

Conferencias científicas).

SUBSISTEMA DE ACTORES

Del estudio de los actores y sus modos de relación a través de dos

enfoques generales:

Uno, el que me permitía evaluar quienes son y que capacidad

organización y vínculo con la problemática del agua.

Dos, conocer cómo se habían posicionado en torno a un sistema de

creencias o principios y qué estrategias de intercambio habían seguido para

alcanzar sus objetivos.

LOS ACTORES ORGANIZACIONALES.

Pude analizar a los actores organizacionales, tanto los que se agrupan

en forma de asociaciones privadas (ecologistas, fundaciones, prensa, grupos

de presión), como los que participan en organizaciones públicas

(Confederaciones hidrográficas de diferentes ámbitos, Empresas estatales),

llegando a la conclusión que los actores institucional-organizacionales,

manejan los recursos administrativos para llevar a cabo sus objetivos, se

mueven entre los límites de la concepción económica de la política pública y de

sus criterios gerenciales, actuando en ocasiones como intermediarios entre

diferentes estrategias de gestión.

SUBSISTEMA DE CREENCIAS

La trayectoria de las instituciones, muestra una crítica al sistema

tradicional en un intento por adaptar las estructuras clásicas hacia modelos

más acordes con la estructura política territorial. Ambas estructuras se

superponen. Algunas coaliciones promotoras suelen apoyar los cambios de

tendencia y otras no. Los valores de eficiencia son compartidos siempre que no

se cuestione el dominio público del agua, por tanto unas coaliciones se apoyan

en aumentar la participación del capital en la gestión, como PP y derecha

nacionalista y otras no como las afines al PSOE, IU e izquierda nacionalista,.

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 9: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

Los valores de descentralización funcional busca la gestión desde instancias

más cercanas al marco político de cada Comunidad Autónoma, si eso supone

abrir un espacio de negociación permanente entre comunidades autónomas,

como todo parece indicar, unas lo apoyarán y otras no.

En relación con los actores privados, podemos decir que las

asociaciones ecologistas y medio ambientalistas pese a ser un movimiento

activo la dispersión organizativa dificulta enormemente la difusión de unos

valores y criterios homogéneos. Se puede apreciar también dos orientaciones

fundamentales, la conservacionista y la reivindicativo ambientalista. Ambos

enfoques afectan a la capacidad de movilización pero en cambio si permite

acoger diferentes grados de compromiso con las actividades que desarrollan,

principalmente en la labor de concienciación y difusión de los valores y

creencias ambientalistas.

En cuanto al posicionamiento de la prensa, expresa el cambio hacia los

valores medio ambientales que caracterizará el cambio de paradigma cultural

que subyace en el conjunto de cambios discursivos en esta década.

Identificándose una corriente conservadora alineada con el PP principalmente,

que va asimilando los argumentos medio ambientalistas en el transcurso del

debate social del agua, y otro progresista que también se crece a lo largo de la

discusión, representado principalmente por el PSOE.

Las organizaciones profesionales agrarias españolas tienen criterios

diversos y en ocasiones divergentes, con lo que no es posible hablar de una

postura unitaria «del campo español» respecto a la política hidráulica. Y entre

las empresas de construcción una ligera reducción del volumen de actividad,

no parece despertar temor en el sector.

Finalmente, los partidos políticos. El clásico alineamiento de

izquierda/derecha evoluciona hacia una mayor presencia política de los

partidos nacionalistas, especialmente en la lucha por el poder en los territorios

donde el equilibrio de fuerzas puede variar si se producen alineamientos con

las fuerzas políticas nacionalistas o regionalistas, ese es el caso de Cataluña y

Aragón. También en ese sentido, podemos observar que el posicionamiento

de mayoría absoluta que obtiene el PP, provoca un coste altísimo a CiU, ya

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 10: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

que pasa de –aliado privilegiado- en 1996, a una posición que se ensombrece

con el crecimiento político del PP. (2000).

En el caso de la política del agua, puede observarse la importancia del

discurso político de la Chunta Aragonesista, que tiene una importancia relativa

en la C.A. de Aragón, discurso que será asumido en su mayor parte por el

PSOE, generando importante peso de oposición a la política estratégica del

agua del PP.

EL APRENDIZAJE

Un análisis del subsistema de la política del agua nos viene a revelar

que las distintas coaliciones formadas en torno a determinadas estrategias, han

alcanzado distintos grados de éxito, como lo refleja el cambio político en los

distintos niveles de la Administración, central y territorial, y los impactos que se

han producido sobre los estatutos de autonomía. Por ejemplo, tras el cambio

de gobierno en 2004, una de las primeras medidas fue retirar el trasvase del

Ebro del Plan Hidrológico Nacional, o la revisión que hace el Estatuto de

Autonomía de Cataluña de los temas de política de aguas, así como los

cambios introducidos en el Estatuto de Autonomía del País Valenciano, con los

consiguientes efectos sobre la revisión que plantea el gobierno de Aragón,

sobre el mismo tema.

Para ello, el sistema de creencias se expresa en dos niveles. Uno, un

cuerpo duro, formado por los principios de solidaridad territorial, frente a

solidaridad social; participación frente a consulta; privado frente a público; y

otro, el cuerpo político, cristalizado en torno a dos grandes modelos de gestión,

el modelo de la oferta y el modelo de la demanda.

POLARIZACIÓN DE LOS PARTIDOS EN TORNO AL MODELO DE

GESTIÓN.

Mediante el análisis del discurso de las diferentes fuerzas políticas y los

temas más relevantes del debate parlamentario del agua, he podido comprobar

que tales posiciones fluctúan de un lado a otro del espectro político. Sin

embargo, si tenemos en cuenta la confianza en el uso de determinadas

tecnologías y el grado de centralidad o descentralidad asociado a las mismas,

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 11: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

se puede ver la polarización de los partidos políticos en un plano discursivo

menos ideológico. En ese sentido, los partidos se alinean entre los que son

partidarios de la gestión centralizada y el uso de procedimientos técnicos

tradicionales (Embalses, presas, trasvases, principalmente) y los que se

posicionan a favor de nuevas tecnologías y sistemas de gestión

descentralizados. El Partido popular, tiende a un discurso que se apoya en el

uso de las técnicas e infraestructuras existentes y, además, desde un modelo

de gestión público centralizado. El PSOE, tiende a aceptar nuevas tecnologías

de fabricación del agua pero se apoya en una gestión ínter territorial y central

principalmente. La derecha nacionalista, tiende a no cuestionar las

infraestructuras existentes, haciendo hincapié en la gestión descentralizada por

parte de las administraciones autonómicas. Finalmente, la izquierda al PSOE,

IU y la izquierda nacionalista, tienden a sostener un discurso favorecedor al uso

de nuevas tecnologías y a una descentralización administrativa de la gestión

del agua.

NUEVAS ESTRATEGIAS

Otro de los elementos estudiados son los sistemas de estrategias

llevadas a cabo por las respectivas coaliciones, especialmente si el modelo de

gestión que se promueve se apoya en la gestión centralizada del recurso,

gestión verticalista (El gobierno decide oídas las demandas de las

comunidades autónomas) o en la corresponsabilidad de las administraciones

territoriales, gestión horizontal (las comunidades entre si). Para ello, hemos

observado el sistema de pactos en distintos contextos de gobierno, y cómo se

ha generado una producción normativa del agua para distintos niveles de las

administraciones, sus temáticas centrales y sus niveles de implicación

jerárquica o administrativa.

A partir de ese análisis hemos podido observar que el modelo que

favorece el control de la política del agua desde la gestión de la oferta, como

fue el modelo de Plan Hidrológico, presentado por el P.P. y aprobado en el

2001, tiende a depender de los apoyos políticos a nivel de Estado, mientras

que la puesta en marcha de un modelo que favorece la gestión de la demanda,

tiende a potenciar la capacidad de las administraciones territoriales,

IMPACTOS EN LA POLÍTICA

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 12: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

En ese sentido podemos afirmar que las coaliciones en torno a la

política del agua en España han tenido dos grandes orientaciones. Una, la que

predomina en el período que va desde 1993 hasta 2001 donde las coaliciones

llegan a acuerdos políticos previos para que sean modificados aspectos

secundarios del sistema de valores, eludiendo la discusión ideológica, como lo

demuestra el posicionamiento político de los gobiernos autonómicos del PSOE

ante la oferta del Plan Hidrológico que propone el PP. El otro período, el que

va del 2001 hasta la actualidad, se inicia con los primeros impactos acaecidos

en el cambio del gobierno de Aragón, no como una relación causal, sino como

un acontecimiento que se desarrolla paralelamente a un nuevo discurso

inspirado por principios medio ambientalistas que aúna a varios actores en

torno a la creencia de que se abre una oportunidad para modificar la

orientación de la política del agua hacia una “Nueva Cultura del Agua”. Un

verdadero nuevo paradigma a la hora de entender la gestión del recurso.

Continuando con la revisión de algunos estatutos de autonomía, donde la

política del agua adquiere una significación muy orientada políticamente (C.

Valenciana, G. Cataluña, etc…).

Recapitulando; podemos afirmar que el cambio de Paradigma en la

gestión del agua se viene produciendo en tres grandes grupos de factores: 1º

En el comportamiento de las coaliciones. 2º En el cambio de la política. 3º en el

aprendizaje de las coaliciones.

CONCLUSIONES I

Respecto de el comportamiento de las coaliciones concluiremos que su

principal núcleo de creencias, formado por grandes principios y referencias a

concepciones generales sobre la convivencia; “solidaridad ínter territorial”,

“garantías constitucionales”, “el interés general”, “la solidaridad social”, “La

sostenibilidad” o “el Dominio Público del Agua”, mantienen fuertemente

cohesionadas a las coaliciones pero les dificulta extraordinariamente su

capacidad de negociación, pudiéndose constatar dos grandes alineamientos.

Uno, formado por los que se alinean en torno a la salvaguarda de los principios

de la solidaridad ínter territorial y el interés general a través de la acción

directiva del gobierno del Estado, frente a otra que agrupa a los que se

acantonan en la necesidad de garantizar la sostenibilidad medio ambiental y la

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 13: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

solidaridad social desde la acción política descentralizada en el marco global

de la garantía del Dominio Público del agua.

También, y en relación con el comportamiento de las coaliciones, éstas

tienden a buscar compromisos políticos, antes que acuerdos sobre cuestiones

puntuales de las políticas. En ese sentido, las coaliciones buscan,

prioritariamente, que los acuerdos sobre aspectos de implementación vayan

precedidos por logros a nivel de compromisos en el plano de votaciones en

determinadas instituciones o en la formalización de gobiernos, como por

ejemplo lo representó el apoyo dado por las Comunidades gobernadas por el

partidos socialista al Plan Hidrológico Nacional del PP en el Consejo Nacional

del Agua, o los apoyos recibidos, desde la izquierda nacionalista e IU al cambio

dado por el Partido Aragonesista, apoyando al PSOE para gobernar en la

Comunidad de Aragón.

Por último y dentro del análisis de comportamiento de las coaliciones,

observamos que, antes de mostrar debilidad en el núcleo central del sistema de

principios y valores fundamentales de la coalición, se tiende a centrar la

discusión sobre aspectos secundarios de los sistemas de creencias. Como,

significativamente, muestra que la discusión sobre grandes temas de principios

apenas acapara el 5% del debate parlamentario, caracterizado por otras

cuestiones como por ejemplo las relacionadas con la gestión, organización y

financiación de infraestructuras.

CONCLUSIONES II

Si analizamos los cambios en la política del agua, podemos afirmar que,

la composición de una coalición es más fácilmente revisable que las líneas que

marcan la acción del gobierno en un determinado ámbito jurisdiccional. Esto es,

pese a que las coaliciones son formaciones cuyos miembros proceden de

diversos orígenes y contribuyen a crear y difundir un sistema de valores, a la

hora de construir o implementar un programa de gobierno, es más frágil la

estructura de la coalición que la definición de objetivos en la línea de actuación

del gobierno. En ese sentido hemos constatado que pese a que las

comunidades gobernadas por los socialistas habían apoyado el Plan

Hidrológico Nacional, de dicho compromiso político se retiraron cuando el

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 14: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

PSOE, desde el gobierno central, diseña una nueva línea de actuación,

respecto del Plan Hidrológico Nacional, contraria a la mantenida por el PP.

Además, cambios en los aspectos socioeconómicos o en la estructura

de un gobierno pueden hacer que cambie el núcleo principal de la política. En

esa dirección hemos visto que el cambio en la correlación de fuerzas de la

Comunidad de Aragón fortaleció la acción de la oposición al Trasvase del Ebro

y redundó en la revisión de parte del Plan Hidrológico Nacional en ese punto, al

poner en crisis la financiación que se esperaba obtener desde la Unión

Europea. Pero también hemos observado que el mismo cambio en la

composición del gobierno central provocó un giro completamente distinto al

diseño del Plan Hidrológico del gobierno anterior, cuando entra a gobernar el

PSOE en el 2004.

CONCLUSIONES III

Finalmente y para acabar estos tres grupos de conclusiones diré que, en

relación a si ha habido o no aprendizaje por las distintas coaliciones, sostengo

que tal aprendizaje se puede observar en dos indicadores: Uno en que la

mayor densidad del debate parlamentario se ha producido sobre aspectos

técnicos y económicos y dos, que la progresiva implantación de argumentos

medio ambientalmente definidos se fueron incrementando, tanto en la prensa

alineada en torno a la coalición de orientación conservadora, como por ejemplo

“ABC” próxima al PP, como “El País”, próximo al PSOE.

En definitiva, la tesis que se presenta a su evaluación intenta demostrar

que el cambio en el sistema de creencias ha sido uno de los factores

determinantes en el cambio de la política del agua en España y que dicho

cambio ha emplazado, a las futuras políticas del agua, a aceptar los valores de

descentralidad y sostenibilidad como parte de los parámetros estructurales de

la política del agua

El análisis realizado nos ha provisto una visión holística del proceso

político acaecido en la década de los noventa entorno a la política del agua.

Dicho proceso ha abierto una etapa de transición en el modelo de gestión del

agua, introduciendo refuerzos a los valores medio ambientalistas

(sostenibilidad, descentralización, principalmente) donde jugarán un papel

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 15: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

decisivo los nuevos actores y los nuevos escenarios participativos a los que

dicho modelo tiende, dentro de los marcos normativos que la ampliación

competencial, que en esta materia, introducen los nuevos estatutos de

autonomía, por lo que no supondrá una sustitución drástica del modelo

existente, sino una introducción progresiva y desigual.

Los cambios que se han de producir en el modelo de gestión son el

resultado de la introducción de cambios en el sistema de creencias, valores de

los que depende también su desarrollo, aspecto esencial para llevar a cabo los

objetivos medio ambientales implicados.

El sistema de valores constituye en esencia un proceso reflexivo que

involucra a todos, a una mayor participación y a una mayor corresponsabilidad

ciudadana. Es, por tanto, el mecanismo de hacer cosas diferentes o las mismas

cosas de maneras distintas.

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 16: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

BIBLIOGRAFÍA

Adorno, T. W; con M. Horkheimer; (1971); La Ideología Como Lenguaje; Monte Avila; Caracas.

Aguilera F. (1999): Hacia una nueva economía del agua: Cuestiones fundamentales, en Arrojo P., y Martínez Gil J., (coords): El agua a debate desde la Universidad. Hacia una nueva cultura del agua. Institución Fernando El Católico. CSIC. 1999. Zaragoza.

Aguilera Klink, Federico. (2001). Cambios sociales e institucionales para la gestión ambiental. Vigencia y necesidad de la nueva economia del agua. Ponencia presentada en el Congreso Ibérico del Agua (Sevilla, 2001).

Aguilera Klink: El ocaso de la vieja cultura del agua en España: ¿Iniciando la transición hacia una nueva cultura del agua?OPINION en www.YESANO.com - Asociación Río Aragón-COAGRET Opinión Universidad de La Laguna, 7-III-2005. Federico. Dpto. de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna

Arrojo Agudo, Pedro (coord.); (2001); El Plan Hidrológico Nacional a debate; Nueva cultura del agua, 8; Bakeaz. Centro Documentación Estudios para la Paz; Bilbao.

Ayala-Carcedo, F.J. e Iglesias, A. (2000). Impactos del posible Cambio Climático sobre los recursos hídricos, el diseño y la planificación hidrológica en la España Peninsular. In Balairón edit., El Cambio Climático, El Campo de las Ciencias y las Artes, Servicio de Estudios del BBVA, Madrid, 201-222

Beierle Thomas C., David M. Konisky. (2002). Values, Conflict, and Trust in Participatory Environmental Planning Journal of Policy Analysis and Management, Vol. 19, No. 4 (Autumn, 2000), pp. 587-602

Casademunt, Alex; (1999); “Modernización Ecológica y Pautas de Comportamiento Público y Privado”. En “¿Existe Sociedad Civil en España?. Ed. Joan Subirats. Fundación Encuentros. Madrid

Castro, R.; (2001); Naturaleza Y Function De Las Actitudes Ambientales.; Estudios de Psicología. Nº22 (1).

Corraliza, José Antonio, Rocío Martín. (2000). Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, ISSN 1576-6462, Vol. 1, Nº. 1, , 31-56

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 17: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Tenerife, España: Ed. Pesma.

Corral-Verdugo, V. Hernández, B., Hess, S. y Suárez, E. (2002). Los fundamentos y la estructura de la acción proecológica medidos en una escala de conductas protectoras del ambiente. En V. Corral-Verdugo (Ed.), Conductas Protectoras del Ambiente. México: CONACyT-UniSon.

Corral-Verdugo, V. y Frías, M. (2006). Personal normative beliefs, antisocial behavior, and residential water conservation. Environment & Behavior, 38, 406-421.

Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J.Q. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5, 1-26.

Corral-Verdugo, V., Frías, M. y González, D. (2003). On the relationship between antisocial and anti-environmental behaviors: an empirical study. Population and Environment, 24, 273-286.

De Cisneros Britto, J.C. (2007); La Evolución de la política del Agua en España en la década de los noventa; Tesis inédita; U.A.M.; Madrid

De Cisneros Britto, J.C. (2003); Conflicto, Escasez de Recursos y Relaciones Internacionales; ed: JCCB; Madrid.

De Prada, C.; (2003); La Racionalidad Oculta Del Plan Hidrológico Nacional.; Archipiélago. Nº57.

Díez Nicolás, J. (2004); El dilema de la Supervivencia; Los Españoles ante el Medio Ambiente; Ed. Obra Social Caja Madrid, Madrid

Díez Nicolás, Juan, (1994); “Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos”ed lit.; Inglehart, Ronald, ed. Lit.; Velázquez-Gaztelu, Cándido, pr. Madrid,. Fundación para el Desarrollo Social de las Comunicaciones

Dobson, Andrew; (2000a); Ecological Citizenship: A Disruptive Influence; En C. Pierson Y A. Tomey (Eds.), Politics At The Edge The Psa Yearbook 1999; Macmillan; Londres.

Dobson, Andrew; (2000b); Green Political Thought; Routledge; Londres:.

Dunlap, Riley E; (2001); La Sociología Medioarnbiental Y El Nuevo Paradigina Medioambiental; En Sistema, Nº 162-163.

Flyvbjerg, B.; Bruzelius, N. Rothengatter. W.; (2003); Megaprojects And Risk. An Anatomy Of Ambition; Cambridge University Press.; Cambridge.

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 18: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

Francisco J. Ayala, (1996). Reducción de los recursos hídricos en España por el posible Cambio Climático. Tecnoambiente, Madrid. Septiembre.

Funtowicz S. Et Al. (1998) Challenges In The Utilisation Of Science For Sustainable Development (Uk Presidency Of The European Union, Panel Discussion On Science And Sustainable Development. Commission For Sustainable Development). United Nations, New York, April).

Gibbons, D.A.; (1986); The Economic Value Of Water.; The Johns Hopkins University Press.; Washington.

Goodin, Robert; (2000a); The Politics Ofthe Earth. Environmental Discourses; Oxford University Press; Oxford.

Horkheimer, Max; Adorno, Theodor W.; (1994); Dialéctica De La Ilustración. Fragmentos filosóficos; Trotta; Madrid.

Houghton, J. T., G. J. Jenkins, and J. J. Ephraums (Eds.), (1990). Climatic Change; the IPCC Scientific Assessment, Cambridge U. Press, Cambridge, England

Íñiguez, L. (1994): Estrategias Psico-sociales para la gestión del agua: Del enfoque individualista al enfoque social. En B. Hernandez, J. Martinez Torvisco y E. Suárez (Comp.), Psicología Ambiental y responsabilidad ecológica. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. pp. 162-190.

Lubchenco J. (1998) Entering The Century Of The Environment: A New Social Contract For Science (Science. Vol. 279. P. 491-497).

Lubchenco, J.; (1998); Entering The Century Of The Environment. A New Social Contract For Science; Science. Vol. 279.

Megías, Eusebio (Director); Comas, Domingo; Elzo, Javier; Megías, Ignacio; Navarro, José; Rodríguez, Elena; Romaní, Oriol.; (2000); Los Valores De La Sociedad Española Y Su Relación…; Colección Estudios Sociales, Nº2; La Caixa.

O’Neill, J.; (2002); Deliberation, Power And Voice; Ponencia Presentada En La 7ª Conferencia Bianual.; Sociedad Internacional por la Economía Ecológica.; Túnez.

Parry, M.; Parry, C. and Livermore, M. Edits. (2000). Valoración de los efectos potenciales del Cambio Climático en Europa (Informe ACACIA de la Comisión europea, Resumen y Conclusiones). Universidad de Castilla-La Mancha-Iberdrola, Toledo, 29 pp.

Pérez-Díaz, Víctor; Mezo, José y Álvarez Miranda, Berta; (1996); Política Y Economía Del Agua En España; Círculo de empresarios; Madrid.

Dr. Julio César de Cisneros Britto

Page 19: Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política)

23 de Noviembre de 20074ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES

Gavarda (Valencia)

Sabatier, Paul; (1998a); The Advocacy Coalition Framework: Revisions and Relevance for Europe; Journal of European Public Policy, nº5 (March).

Sabatier, Paul; (1999a); An Advocacy Coalition Lens on Environmental Policy.; Mit Press; Cambridge, Mass.

Sabatier, Paul; Mathew Zafonte, Michael Gjerde; (1999b); Coalition Stability in U.S. Automotive Pollution Control Policy; en Paul Sabatier, ed. , An Advocacy Coalition Lens on Enviromental Policy; Mit Press; Cambridge, Mass..

Sabatier, Paul; Mathew Zafonte; (1999c); Are Bureaucrats and Scientists Members of Advocacy Coalitions?; En Paul Sabatier, ed., An Advocacy Coalition Lens on Environmental Policy.; Mit Press; Cambridge, Mass..

Wolfmayr-Schnitzer, Y. (1999). Economic Integration, Specialisation and the Location of Industries. A Survey of the Theoretical Literature.[WIFO Working Papers, von Yvonne Wolfmayr-Schnitzer, August 1999, Heft 120/1999]

Yarrow George y John Vickers (1999). Privatization: An Economic Analysis, in Journal of Economic Behavior and Organization 14:1, 1990, 156-157.

Dr. Julio César de Cisneros Britto