comunicaciónie2012

15
Autores: Mercedes Ferrando, Leandro Almeida**, Mª Carmen Fernández* y Marta Sainz* *Universidad de Murcia (España) **Universidade do Minho (Portugal) Competencias socio-emocionales e inteligencia 5, 6 y 7 de Septiembre de 2012. Universidad de Oviedo Dificultades de Aprendizaje: Presente y futuro I 21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE SIMPOSIUM: Nuevas líneas en el estudio de la alta habilidad (superdotación y talento) Coord.: Maria Dolores Prieto y Carmen Ferrándiz

Upload: mercedes-ferrando

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Emotional Intelligence

TRANSCRIPT

Page 1: ComunicaciónIE2012

Autores: Mercedes Ferrando, Leandro Almeida**,

Mª Carmen Fernández* y Marta Sainz*

*Universidad de Murcia (España)

**Universidade do Minho (Portugal)

Competencias socio-emocionales e

inteligencia

5, 6 y 7 de Septiembre de 2012. Universidad de Oviedo Dificultades de Aprendizaje: Presente y futuro

I 21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

SIMPOSIUM:

Nuevas líneas en el estudio de la alta habilidad (superdotación y talento)

Coord.: Maria Dolores Prieto y Carmen Ferrándiz

Page 2: ComunicaciónIE2012

• Investigaciones de Inteligencia Emocional (IE) e Inteligencia/Alta Habilidad

• Estudios de Inteligencia Emocional (Universidad de Murcia) • Estudio empírico

- Objetivo e hipótesis

- Muestra

- Instrumento

- Resultados • Discusión y Conclusiones

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ESQUEMA

Page 3: ComunicaciónIE2012

Mayer et al. (2001)

Chan (2003) IE y estrategias de afrontamiento social de los superdotados

Superdotación Emocional

Schewean et al. (2006) IE en superdotados vs no superdotados

Woitaszewski y Aalsman (2004) IE, éxito académico y social de los superdotados.

Sean-Young et al. (2006) Desarrollo moral, IE y liderazgo

Zeidner et al. (2005) IE en superdotados vs no superdotados

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

INVESTIGACIONES DE IE E INTELIGENCIA/ALTA HABILIDAD

Page 4: ComunicaciónIE2012

Alumnos de AA.HH. e IE

• Estudios Ferrando y Bailey (2006)

Ferrando (2006)

Prieto et al. (2008)

Sáinz (2008)

Competencias socio-emocionales en alumnos con AA.HH. vs habilidad media

IE: un estudio comparativo entre alumnos superdotados vs no superdotados (españoles y británicos)

IE: Un estudio con padres, profesores y alumnos de AA.HH. vs habilidad media (españoles y portugueses)

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ESTUDIOS DE IE (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

Page 5: ComunicaciónIE2012

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

- 679 ALUMNOS de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

- 406 PADRES

Edad: 12-18 años M = 13.90; DT = 1.28

53.50 % chicas; 46.50 % chicos

- Los alumnos provienen de colegios concertados de la Comunidad Valenciana (España)

Autopercepción de la IE según el nivel de inteligencia

Mayor competencia socio-emocional

Mayor percepción de padres

• Objetivo • Hipótesis

• Muestra

ESTUDIO EMPÍRICO

Page 6: ComunicaciónIE2012

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Área Cognitiva

DAT-5 (nivel 1).

(Tests de Aptitudes Diferenciales y Generales)

Área IE Niños y adolescentes: EQ-i:YV (Emotional Quotient-

inventory: Youth Versión) Padres: EQ-360º

• Instrumentos

Page 7: ComunicaciónIE2012

Razonamiento verbal

Razonamiento numérico

Razonamiento abstracto

Razonamiento mecánico

Relaciones espaciales

DAT-5

Page 8: ComunicaciónIE2012

EQ-360º EQ-i YV

EQ-360º EQ-i YV

17 años o más

7-18 años 38 ítems 60 ítems

Padres Profesores

Alumnos Escala de

1 a 4 Escala de

1 a 4

Intrapersonal Interpersonal Manejo Estrés Adaptabilidad

Estado de Ánimo

Nunca A

veces Casi

siempre Siempre

1. Se preocupa de lo que le sucede a otras personas

1 2 3 4

3. Le resulta fácil decirle a la gente cómo se siente

1 2 3 4

EQ-i:YV-O (padres y profesores)

Nunca A

veces Casi

Siempre Siempre

2. Entiendo bien cómo se sienten las otras personas.

1 2 3 4

3. Puedo estar tranquilo cuando estoy enfadado.

1 2 3 4

EQ-i:YV (alumnos)

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 9: ComunicaciónIE2012

« Resultados Estudiar la autopercepción de las competencias socio-

emocionales según el perfil de inteligencia

Mayor competencia socio-emocional

Percepción de los padres superior,

especialmente en adaptabilidad y

estado de ánimo

Hipótesis

Page 10: ComunicaciónIE2012

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Estadísticos descriptivos de las dimensiones de inteligencia emocional

según grupos de inteligencia

Grupo baja inteligencia

(27%)

Grupo inteligencia

media (46%)

Grupo alta inteligencia

(27%)

Todos los grupos

Autoinforme alumnos Media (DT) Media (DT) Media (DT) Media (DT)

Intrapersonal 2,47 (,63) 2,43 (,60) 2,50 (,68) 2,46 (,63)

Interpersonal 3,18 (,39) 3,24 (,40) 3,26 (,38) 3,23 (,39)

Manejo del Estrés 2,65 (,51) 2,77 (,47) 2,86 (,51) 2,76 (,50)

Adaptabilidad 2,56 (,46) 2,77 (,48) 2,89 (,51) 2,75 (,50)

Estado de Ánimo 3,14 (,52) 3,25 (,48) 3,32 (,44) 3,24 (,49) Evaluación padres

Intrapersonal 2,52 (,57) 2,53 (,56) 2,58 (,63) 2,54 (,58)

Interpersonal 3,19 (,48) 3,27 (,46) 3,31 (,40) 3,26 (,45)

Manejo del Estrés 2,77 (,49) 2,89 (,52) 2,83 (,53) 2,85 (,52)

Adaptabilidad 2,41 (,52) 2,65 (,58) 2,84 (,57) 2,65 (,58)

Estado de Ánimo 2,97 (,43) 3,07 (,49) 3,16 (,45) 3,07 (,47)

Evaluación padres

Intrapersonal 2,53 (,50) 2,46 (,45) 2,54 (,52) 2,50 (,48)

Interpersonal 3,21 (,34) 3,26 (,35) 3,29 (,32) 3,26 (,34)

Manejo del Estrés 2,72 (,42) 2,84 (,41) 2,86 (,45) 2,82 (,42) Adaptabilidad 2,44 (,37) 2,72 (,45) 2,87 (,45) 2,71 (,46)

Estado de Ánimo 3,07 (,36) 3,16 (,41) 3,24 (,38) 3,17 (,39)

« Resultados

Page 11: ComunicaciónIE2012

1) Es interesante establecer la comparación entre las distintas

fuentes de información (alumnos y padres); es decir, comparar

la autopercepción de la competencia socioemocional de los

alumnos, con la percepción de sus padres y la combinación de

ambos; según el nivel de inteligencia que muestran los alumnos.

2) Los resultados indican que el grupo de mayor inteligencia

parecen tener más habilidades emocionales, puesto que sus

medias tendieron a ser mayores en todas las dimensiones, a

excepción de la variable manejo del estrés percibida por los padres.

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Page 12: ComunicaciónIE2012

3) En cambio, el grupo de baja inteligencia sólo presentan

medias superiores a las del grupo inteligencia media en la dimensión de intrapersonal.

4) Estas diferencias entre las percepciones de los diferentes

observadores, difieren de forma estadística en manejo del

estrés, valorado por los propios alumnos, a favor del grupo de

alta inteligencia; mientras que, en adaptabilidad y estado de

ánimo, con independencia de quienes sean los evaluadores,

se encontraron diferencias significativas a favor del grupo de alta inteligencia.

5) Estos resultados de nuestro trabajo apuntan a que la

percepción que tienen tanto los alumnos con alta inteligencia

y sus padres es apropiada, lo que parece indicar que estos alumnos manifiestan un adecuado bienestar psicológico.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Page 13: ComunicaciónIE2012

6) Nuestros resultados coinciden con los hallados por otros

autores que sugieren que los superdotados y talentos no

presentan problemas socio-emocionales (Bellamy, Gore y

Sturgis, 2005; Ferrando, 2006; Ferrando, Ferrándiz, Prieto,

Sánchez, Hernández, Serna y López, 2007; Schewean et al., 2006; Sainz, 2008).

7) Por el contario, los datos de nuestro trabajo no se

muestran acordes con los hallados por algunos autores

quienes mantienen la idea de que los alumnos con altas

habilidades tienen más riesgo de presentar problemas con

sus iguales (Fieldler, 1998; Morelock, 1992; Silverman, 1993).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 14: ComunicaciónIE2012

•Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems. •Bar-On, R. (2006). The Bar-On Model of emotional-social intelligence. Psicothema, 18, 13-25. •Bisquerra, R., Martínez, F., Obiols, M. & Pérez, N. (2006). Evaluación de 360º: Una aplicación a la Educación Emocional. Revista de Investigación Educativa, 1 (24), 187-203. •Castelló, A., & Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo. FAISCA, 6, 26-66. •Dawda, D., & Hart, S. (2000). Assessing emotional intelligence: reliability and validity of the Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-I) in university students. Personality and Individual Differences, 28, 797-812. •Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., & Salovey, P., (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Tests (MSCEIT Versión 2.0): Reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18, 42-48. •Ferrando, M. (2006). Creatividad e Inteligencia emocional: un estudio empírico en alumnos con altas habilidades. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. •Hassan, K. E. & Sader, M. E. (2005). Adapting and Validating the BarOn EQ–i:YV in the Lebanese Context. International Journal of Testing, 5, 301-317. •Matthews G., Zeidner, M., & Roberts, R. D. (2004). Emotional intelligence: Science and myth. Cambridge, MA: MIT Press. •Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Toronto, Canada: Multi-Health Systems Publishers. •Mayer, J.D., & Salovey, P., (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey and D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: educational implications (pp. 3-31). New York: Basic Books. •Parker, J. D. A., Saklofske, D. H., Shaughnessy, P. A., Huang, S. H. S., Wood, L. M., & Eastabrook, J. M. (2005). Generalizability of the emotional intelligence construct: A cross-cultural study of North American aboriginal youth. Personality and Individual Differences, 39, 215-227. •Plucker, J. A., & Levy, J. J. (2001). The downside of being talented. American Psychologist, 56, 75-76. •Robinson, N. M., & Noble, K. D. (1987). Social-emotional development and adjustment of gifted children. En M. C. Wang, M. C. Raynolds, & H. J. Walberg (Eds.), Handbook of Special Education: Research and Practice, vol. 4. (pp. 57-76). Oxford: Pergamon Press. •Sáinz, M. (2010) Creatividad, personalidad y competencia socio-emocial en alumnos de altas habilidades versus no altas habilidades. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia (España). •Ugarriza, N., & Pajares, L., (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a traves del inventario de Bar-On ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Persona, 8, 11-58. •Zeidner, M., Shani-Zinovich, I., Matthews, G., & Roberts, R. D. (2005). Assessing emocional intelligence in gifted and non-gifted high school students: Outcomes depend on the measure. Intelligence, 33, 369-391.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 15: ComunicaciónIE2012

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

CONTACTO:

Marta Sainz

[email protected]

Grupo de Investigación sobre Altas Habilidades Universidad de Murcia

www.um.es/altahabilidad

21 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE