comunidades de aprendizaje para mejorar la gestiÓn...

39
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN PROMOVIENDO EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36001 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico GONZALES SAENZ, NEFF Asesor: Rubén Máximo Escobar Sánchez Lima - Perú 2018 1

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA

MEJORAR LA GESTIÓN PROMOVIENDO EL USO

DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N° 36001

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

GONZALES SAENZ, NEFF

Asesor:

Rubén Máximo Escobar Sánchez

Lima - Perú

2018

1

Page 2: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10

Resultados del diagnóstico 11

Alternativas de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a las alternativa priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 23

Conclusiones 28

Referencias 29

Anexos 32

Page 3: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

3

Resumen

El propósito de la presente investigación es mejorar la gestión promoviendo el uso de

tecnologías de la información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001,

mediante comunidades de aprendizaje, desarrollando, reuniones de trabajo colegiado,

tertulias pedagógicas dialogadas; visitas al aula y comunicación virtual; círculos de lectura

y comunidades de aprendizaje virtual; cuya meta es 29 docentes, información recabado

mediante la entrevista y su respectiva guía. Para ello, referimos a Krichesky y Murillo (2011)

y Minedu (2014), donde manifiestan: la comunidad de aprendizaje es un trabajo en equipo,

de colaboración mutua; el Minedu (2014), refiere al trabajo colegiado como trabajo

colaborativo para innovarse; Fernández, Garvín y González (2012), menciona: las tertulias

son la construcción de conocimiento en colectivo; el Minedu (2017), explica: la visita al aula

es la observación de la clase para brindar asesoría, y, comunicación virtual es una

estrategia de acompañamiento; Scherer (2010) y Coll (204), señalan: las comunidades

virtuales promueve la participación en foros y debates utilizando las tics; y Morales (2013),

precisa: mediante círculos de lectura se participa a los docentes. Como tal, la alternativa

de solución es, el desarrollo de comunidades de aprendizaje para mejorar la gestión

promoviendo el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Page 4: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

4

Introducción

El presente trabajo académico cuyo título es Comunidades de aprendizaje para mejorar la

gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información y comunicación en la

Institución Educativa N° 36001, surge como respuesta a una limitada gestión para

promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación; evidenciada en las

sesiones de aprendizaje y en las fichas de monitoreo realizado a los docentes.

En relación a este problema podemos identificar entre otras causas, la escasa

formación a los docentes en el desarrollo de estrategias para el uso de tecnologías de la

información y comunicación en las sesiones de aprendizaje; deficiente manejo de

monitoreo y acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación

en las sesiones de aprendizaje; así mismo, una limitada participación de los docente en

promover el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de

aprendizaje

Frente a esta situación se pretende mejorar la gestión promoviendo el uso de

tecnologías de información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001

Huancavelica, teniendo como alternativa de solución el desarrollo de comunidades de

aprendizaje en la mejora de la gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información

y comunicación; del cual, se plantean un conjunto de acciones, así tenemos: para brindar

una formación docente que fortalezca sus estrategias en el uso de tecnologías de la

información y comunicación en las sesiones de aprendizaje, se tienen como acciones las

reuniones de trabajo colegiado y tertulias pedagógicas dialogadas; para ejecutar

adecuadamente el monitoreo y acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la

información y comunicación en las sesiones de aprendizaje, se consideran acciones como,

visitas al aula y la comunicación virtual en un proceso de diálogo crítico reflexivo de la

práctica docente; y, para lograr la participación de los docentes que promuevan el uso de

tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje, a través de

círculos de lectura y comunidades de aprendizaje virtual.

Es importante mencionar que la población a considerar son docentes de la IE 36001

Huancavelica, por lo que se tiene previsto el trabajo con 29 profesores, de los cuales, se

recogió información diagnóstica de 3 docentes mediante la técnica de la entrevista y se

aplicó la guía de entrevista correspondiente, a fin de generar una línea de base como parte

de un diagnóstico.

Page 5: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

5

Hay que mencionar, que el trabajo se ha desarrollado tomando en cuenta las tres

dimensiones como son: gestión curricular; monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente; y participación y clima institucional; haciendo referencia a ello y dando

los alcances correspondientes, el Minedu (2016, p.73), en la guía para formular e

implementar el proyecto educativo institucional, respecto al trabajo colegiado hace

hincapié, mencionado que, para fortalecer el desempeño docente se logra al “Mejorar la

gestión de los aprendizajes mediante la promoción del trabajo colegiado, actualización e

innovación pedagógica y actividades de asesoría, así como el reconocimiento de las

buenas prácticas pedagógicas que fortalecen el desempeño docente”. Así mismo, en el

fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo de la IE, el Minedu

(2017), menciona, que el monitoreo y acompañamiento mediante visitas al aula de los

docentes, se complementa con reuniones de interaprendizaje y las acciones formativas

que refuerzan dicho acompañamiento; Krichesky y Murillo (2011) y Minedu (2014),

coinciden en manifestar, que la comunidad de aprendizaje es un trabajo en equipo, de

colaboración mutua; el Minedu (2014), hace referencia al trabajo colegiado como trabajo

colaborativo con el propósito de actualizarse e innovarse; por su parte Fernández, Garvín

y González (2012), mencionan, que las tertulias pedagógicas son espacios de construcción

del conocimiento en conjunto a partir de las experiencias vividas; por otro lado, el Minedu

(2017), respecto a la estrategia de visitas al aula nos menciona que es una observación

directa de la sesión de aprendizaje para brindar acompañamiento, orientación u asesoría,

del mismo modo, hace mención respecto a la comunicación virtual como una estrategia

para realizar el acompañamiento utilizando las tics; de otro lado, Scherer (2010) y Coll

(204), hacen mención sobre las comunidades virtuales, manifestando que en éstas se

promueve la participación en foros y debates utilizando las tics, llamados también redes

virtuales; finalmente, Morales (2013) menciona respecto a los círculos de lectura, como una

estrategias para lograr la participación de los docentes y desarrollar actitudes para leer en

conjunto sobre temas de interés y emitir opiniones o puntos de vista.

Page 6: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre una limitada gestión para promover el uso de las

tecnologías de la información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001

Huancavelica.

Contextualización del problema

La Institución Educativa N°” 36001, se ubica en el Jirón Victoria Garma N° 270 en

el distrito, provincia y región de Huancavelica, a 3680 m.s.n.m., brinda servicios a

las niñas en el nivel de educación primaria cuya gestión es estatal y polidocencia

completa. Se creó el año 1885 con la denominación de Escuela Municipal de niñas,

en 1971 el Minedu dispone la numeración actual 36001.

Cuenta con una infraestructura nueva, implementado con un laboratorio,

auditorio, comedor y centro de cómputo; en estos momentos la IE se encuentra

implementada con algunos recursos tecnológicos, equipados con proyectores

multimedia en las aulas, complementados con televisión LCD, blu-ray, laptops para

los profesores.

Nuestra población estudiantil es diversa económica, social y culturalmente,

pues nuestras alumnas provienen de los diversos distritos de Huancavelica; familias

de medianos y bajos recursos económicos; un buen porcentaje de estudiante que

viven solo con mamá, con las abuelitas, con hermanos mayores. Gran cantidad de

padres de familia no tienen instrucción superior, dedicándose a ser albañiles,

obreros, comerciantes; muchos con trabajos eventuales, trabajadoras domésticas,

lavan ropa y vendedoras de golosinas, y otros dedicándose al pastoreo de ganados;

un 20% de padres de familia profesionales como, docentes, odontólogos, policías,

médicos, abogados, ingenieros, enfermeros, contadores y bomberos; un 10% son

autoridades entre regidores de gobiernos locales y fiscales.

Culturalmente nuestra institución educativa forma parte de las costumbres

regionales como son la danza de tijeras, semana santa, fiesta del espíritu santo,

santiago, todos los santos y navidad; como centros turísticos, tenemos Incañan

Page 7: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

7

Uchkus, Santa Bárbara, Aguas termales y Villa Cariño; se comparte los platos

típicos como es el mondongo, picante de cuy, pachamanca, chicharrón, entre otros.

En el entorno a nuestra institución encontramos una escasa semaforización,

mínima señalización de las calles aledañas, veredas ocupadas por los comerciantes

ambulatorios, un pequeño parque aledaño muy descuidado propicio a cierto riesgo

por presencia de personas de mal vivir, manifestaciones de huelguitas entre

trabajadores públicos y estudiantes universitarios, acumulación de basura en la

mayoría de calles y avenidas, exceso de caninos que deambulan por la ciudad que

generan riesgo y contaminación de las calles y veredas.

Es importante mencionar que la institución educativa se encuentra en una

ubicación estratégica con acceso a diferentes instituciones públicas y privadas,

cercanía al mercado central de la localidad, policlínico, centro de salud, farmacias,

librerías, ministerio público, policía nacional, DEMUNA, defensoría del pueblo y

centro de salud mental, gobierno regional y compañía de bomberos.

Actualmente la Institución cuenta con 29 docentes de aula, tres docentes de

educación física, un técnico de laboratorio, un técnico de biblioteca, dos directivos,

una oficinista, tres trabajadores de servicio y un promedio de 841 estudiantes

exclusivamente niñas.

El equipo directivo a partir de la especialización en gestión y liderazgo

pedagógico, ha ido empoderándose de capacidades, competencias y desempeños,

a fin de mejorar en la gestión en el marco de los compromisos de gestión y

fundamentalmente en la utilidad de tecnologías de la información y comunicación

durante la sesiones de aprendizaje, asumiendo la gestión institucional con la

participación del personal docente y administrativo, desarrollando el monitoreo y

acompañamiento, buscando siempre fortalecer las prácticas pedagógicas,

mejorando su desempeño docente y alcanzar los mejores logros de aprendizaje de

los estudiantes.

Descripción y formulación del problema

Es importante señalar, como resultado de haber realizado el monitoreo en aula, y

el seguimiento de las sesiones de aprendizaje, dentro de la institución educativa

Page 8: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

8

hay un limitado uso de tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo

de sesiones de aprendizaje, pese a que las aulas se encuentran implementadas

con equipos multimedia y acceso a internet, esto debido a que los docentes no se

encuentra aún empoderado de estrategias en el uso de las tecnologías, además no

se encuentran del todo comprometidos para este propósito, considerando también,

que se ha descuidado en el tema de monitoreo y acompañamiento que pueda

fortalecer las capacidades y competencias del docente.

De lo mencionado, se puede deducir la importancia del uso de tecnologías

de la información y comunicación en las prácticas pedagógicas de los maestros

durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, que permitan mejorar el logro

de los aprendizajes, hacer que las actividades desarrolladas en aula sean más

significativas, buscar en los estudiantes además de la motivación, mayores

capacidades y mejorar sus desempeños. Obviamente, al inicio se han identificado

otros problemas tales como, escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes,

escaso manejo de los proceso pedagógico y didácticos de algunos docentes,

escaso uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de

aprendizaje, limitada gestión para promover el uso de tecnologías de la información

y comunicación en las sesiones de aprendizaje; de los mencionados se ha

considerado el problema que refiere a una limitada gestión para promover el uso de

tecnologías de la información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001

Huancavelica, considerando la factibilidad y viabilidad del problema, en vista que

en las aulas de la institución educativa, se encuentran implementadas con los

medios tecnológicos, que son básicas, pero alcanzan para utilizar a través de

diversas estrategias en beneficio de los estudiantes y mejorar la práctica

pedagógica del docente, por ende el logro de los aprendizajes.

El problema formulado es “Limitada gestión para promover el uso de

tecnologías de la información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001

Huancavelica”.

La primera causa es la escasa formación a los docentes en el desarrollo de

estrategias para el uso de tecnologías de la información y comunicación en las

sesiones de aprendizaje””, con un limitado conocimiento de estrategias adecuadas

del uso de tecnologías, trayendo como consecuencia a docentes que desarrollan

Page 9: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

9

actividades de aprendizaje poco significativas y monótonas en el desarrollo de las

TIC, haciendo que las actividades de aprendizaje sean rutinarios.

La segunda causa es el deficiente manejo de monitoreo y acompañamiento

sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de

aprendizaje, y como efecto tenemos que, en el desarrollo de sesiones de

aprendizaje de aprendizaje no se evidencia del todo el uso adecuado de las TIC, en

otros casos, se utiliza las tecnologías con las que se cuenta en forma limitada, para

aspectos generales, tales como de presentación de imágenes, de videos, más no

en la secuencia didáctica, procesos pedagógicos y didácticos.

La tercera causa es la limitada participación de los docentes en promover el

uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje

y como efecto tenemos docentes con escasa motivación para usar las tecnologías

de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje, pese a que en

las aulas se tienen implementadas con los recursos tecnológicos (proyector

multimedia, acceso a internet, entre otros), no se utiliza del todo, en todo caso, su

uso es esporádico y de manera insuficiente.

En caso no se aborde dicho problema y se deja de lado las causas, podría

tener repercusiones en el desempeño docente, haciendo que la planificación de

sesiones de aprendizajes sean rutinarias, poco significativo, tomando

esporádicamente los recursos tecnológicos, en todo caso, si se utiliza las

tecnologías, se realiza sin una reorientación adecuada.

Page 10: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

10

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El problema seleccionado, limitada gestión para promover el uso de tecnologías de

información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001 Huancavelica,

considerado en el Plan de Acción, expresa una relación bastante estrecha con el

marco del buen desempeño directivo, compromisos de gestión, los procesos de

gestión y las dimensiones de liderazgo pedagógico.

El vínculo del problema planteado con los compromisos de gestión, de

acuerdo a la RM N° 657-2017 – Minedu, se encuentra relacionado con el

compromiso 1, Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la

Institución Educativa; compromiso 4, Acompañamiento y monitoreo a la práctica

pedagógica en la Institución Educativa” ; y compromiso 5, Gestión de la convivencia

escolar en la IE.

En el primer fascículo, módulo 6, plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico, el Minedu (2016), hace referencia a la

investigadora Viviane Robinson, en el que menciona entre otras dimensiones de

liderazgo pedagógico, la dimensión, promover y participar en el aprendizaje y

desarrollo de los docentes. Esta práctica de liderazgo o dimensión, orienta al

aprendizaje y desarrollo de los docentes, sea a través de cursos, capacitaciones u

otras formas de actualización, mediante reuniones de trabajo colegiado, trabajos

colaborativos, comunidades profesionales de aprendizaje, ente otras.

Resultados del diagnóstico

Se ha utilizado la técnica de la entrevista con su respectiva guía de entrevista, las

cuales se aplicaron a tres docentes, respectivamente, permitiendo recabar

información respecto a las dimensiones tales como: formación docente para

fortalecer estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación;

monitoreo y acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y

comunicación; y participación docente para promover el uso de tecnologías de la

información y comunicación.

Page 11: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

11

Para la primera dimensión, formación docente para fortalecer estrategias en

el uso de tecnologías de la información y comunicación, se recabó información con

los siguientes ítems: Primera pregunta ¿El equipo directivo cuenta con un plan de

capacitación docente para todo el año? ¿Qué temas se han considerado?, donde

los docenes dieron como respuesta que no hay un plan anual de trabajo específico

que incluye capacitación sobre el uso de las TIC. Segunda pregunta, ¿El equipo

directivo gestiona reuniones de trabajo colegiado con los docentes para fortalecer

estrategias en el uso de las TIC? ¿Qué estrategias abordaron?; al respecto, los

profesores refieren que no se convoca a reunión de trabajo colegiado, ni

capacitación sobre el uso de los TIC, sin embargo se realizan talleres de jornadas

pedagógicas esporádicos sobre el uso de los recursos tecnológicos. No obstante,

como señala el Minedu (2016), se debe mejorar la gestión de los aprendizajes a

través de reuniones de trabajo colegiado, para empoderar en el docente,

actualizarlo e innovarlo con actividades y diversas estrategias, logrando una

asesoría a partir de las buenas prácticas pedagógicas, que finalmente permitan

mejorar y fortalecer el desempeño docente.

Para la segunda dimensión, monitoreo y acompañamiento sobre el uso de

tecnologías de la información y comunicación, se planteó las interrogantes

siguientes: Primera pregunta, ¿El acompañamiento directivo te ha permitido

fortalecer las competencias pedagógicas y mejorar tu desempeño en el uso de las

TIC? ¿En qué aspectos?, los docentes manifiestan que hay un acompañamiento

en los temas relacionados a procesos didácticos y pedagógicos, manejo de

estrategias metodológicas, aunque es escaso en el manejo de las TICs; los cuales

se deben fortalecer, tal como indica el proceso operativo (03.3), llevar a cabo el

acompañamiento pedagógico es para mejorar el desempeño docente, mediante

una asesoría sobre su misma práctica; así mismo, como bien menciona la R.S.G.

008-2017-Minedu, mejorar su práctica pedagógica generando conciencia para

implementar los cambios y mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Segunda

pregunta, ¿Qué estrategias utiliza el equipo directivo para el monitoreo y

acompañamiento?, los docentes entrevistados manifestaron que se utiliza como

estrategias de monitoreo y acompañamiento la visita al aula y asesoría, aunque no

es suficiente; no obstante, como dice el Minedu (2017) en el fascículo de

Compromiso de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE, se debe realizar

además reuniones de interaprendizaje, como también se enfatiza el la RSG 08-

2016, realizar talleres de actualización, pasantías, visitas en pares, jornadas

Page 12: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

12

pedagógicas, asistencia virtual, que pueden optimizar mejor el proceso de

acompañamiento.

Para la tercera dimensión, participación docente para promover el uso de

tecnologías de la información y comunicación, se plantearon las siguientes

interrogantes: Primera pregunta, ¿Con qué frecuencia haces uso de las TIC en las

sesiones de aprendizaje?, Los docentes entrevistados en su conjunto mencionan

que hay poca frecuencia y un escaso manejo de los TIC en las aulas; este hecho

me permite tomar en cuenta lo que dice Castro, Guzmán y Casado (2007), que el

uso de las TIC permite movilizar un conjunto de estrategias para generar un

aprendizaje participativo, activo y motivador. Como también Brown (2005) sustenta

que las TIC es un complemento en el proceso enseñanza aprendizaje para mejorar

el logro de los aprendizajes; segunda pregunta, ¿Qué factores limitan el uso

frecuente de las tics en las sesiones de aprendizaje?, los docentes respondieron el

desconocimiento de entornos virtuales limita participación para promover el uso de

las tics; hecho que permite tomar en cuenta lo que el Minedu (2016) expresa a

través del Currículo Nacional, que el estudiante debe aprovechar el uso de las tics,

desenvolverse en los entornos virtuales de manera responsable, lo que implica

también el conocimiento de los entornos virtuales por parte de los docentes;

además, lograr la participación de los docentes como parte integrante de la

Institución Educativa, tal como refiere el marco del buen desempeño directivo,

enfatiza la promoción de espacios y mecanismos de participación y organización de

la comunidad en la toma de decisiones para lograr el cumplimiento de las acciones

de acuerdo a las metas de aprendizaje.

Page 13: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

13

Alternativas de solución del problema identificado

Después de realizar el análisis del diagnóstico, se tiene el problema identificado, limitada

gestión para promover el uso de tecnologías de la información y comunicación en la

Institución Educativa N°36001 Huancavelica, por lo que se plantea el objetivo general:

Mejorar la gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información y comunicación;

por lo tanto, se plantea la alternativa de solución: Desarrollo de comunidades de

aprendizaje para mejorar la gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información y

comunicación en la sesiones de aprendizaje, para ello, se plantean un conjunto de acciones

de acuerdo a las tres dimensiones: gestión curricular; monitoreo, acompañamiento y

evaluación; participación y clima institucional; los cuales detallaremos a continuación:

Dimensión Gestión Curricular

Para dar respuesta a la primera causa, escasa formación a los docentes en el

desarrollo de estrategias para el uso de tecnologías de la información y

comunicación en las sesiones de aprendizaje, se ha planteado el siguiente objetivo:

Brindar una formación docente para fortalecer sus estrategias en el uso de

tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje; las

acciones que consideramos son: la reunión de trabajo colegiado con los docentes

para fortalecer estrategias en el uso de tecnologías de la información y

comunicación, y las tertulias pedagógicas dialogadas sobre el uso de tecnologías

de la información y comunicación, los mismos que están relacionados con los

procesos de gestión escolar operativo, específicamente el PO 03.1 Desarrollar

trabajo colegiado con los docentes de la institución educativa.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

Teniendo la segunda causa, deficiente manejo de monitoreo y acompañamiento

sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de

aprendizaje, se enfrenta ésta, planteando el objetivo, ejecutar adecuadamente el

monitoreo y acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y

comunicación en las sesiones de aprendizaje; de las cuales nos trazamos las

acciones como son: visita al aula de los docentes para fortalecer el uso de

tecnologías de la información comunicación, y comunicación virtual para el

acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación;

Page 14: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

14

dichas acciones corresponde a mis funciones como directivo, tal cual menciona los

procesos de gestión escolar operativo, específicamente PO03.3 Realizar

acompañamiento pedagógico, como función del director.

Dimensión Participación y clima institucional

Frente a la tercera causa, limitada participación de los docentes en promover el uso

de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje, se

plantea el objetivo, lograr la participación de los docentes para promover el uso de

tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje; por

lo que las acciones que nos proponemos desarrollar son, los círculos de lectura que

propician la participación de los docentes en el uso de tecnologías de la información

y comunicación, y las comunidades de aprendizaje virtual que promueven la

participación de los docentes en el uso de tecnologías de la información y

comunicación; estas acciones corresponden a la labor directiva, tal como lo

mencionan los proceso de gestión escolar operativo, específicamente el PO05.3

Promover la participación de la comunidad educativa, en el caso nuestro el de los

docentes.

Page 15: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Dimensión gestión curricular

Respecto a las comunidades de aprendizaje relacionados a la participación

de la comunidad educativa, Krichesky y Murillo (2011), menciona que las

comunidades profesionales de aprendizaje son una estrategia de

organización capaz de generar el compromiso de los miembros de la

comunidad educativa, en un trabajo en equipo para mejorar las prácticas

pedagógicas y la calidad de vida Entonces, se trata de promover una

organización como estrategia con los miembros de la comunidad educativa

para propiciar el trabajo de todos los participantes para buscar una plenitud

y satisfacción como parte de la organización y desempeñar el rol que

corresponde en el logro y mejora de las metas y objetivos institucionales.

Considerando el marco del buen desempeño directivo, el Minedu

(2014), refiere en la competencia 5, para promover y asumir liderazgo a

través de las comunidades de aprendizaje, con los maestros de la

institución, a partir de un trabajo de colaboración mutua, en un proceso de

autoevaluación docente y la formación permanente o continua, todo ello en

aras de mejorar el desempeño docente, por ende, la práctica pedagógica y

así lograr los aprendizajes.

Para Torres (2001), citado en la USIL en el Compendio de Lecturas

Selectas Módulo 4; la comunidad de aprendizaje es una propuesta educativa

comunitaria, que se puede desarrollar perfectamente en una institución

educativa, considerando como eje el aprendizaje, esperando el logro de

metas y objetivos de aprendizaje, en un esfuerzo en conjunto lograr el

aprendizaje permanente.

Lo mencionado refiere para involucrar a los miembros de la

comunidad educativa, en un esfuerzo conjunto para asumir objetivos, metas

y una visión común respecto a logro de los aprendizajes. La comunidad

Page 16: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

16

educativa participa activamente en el logro de las metas y objetivos de

aprendizaje en un trabajo colaborativo y de manera sistematizada.

En el fascículo de la Guía para formular e implementar el Proyecto

Educativo Institucional, respecto al trabajo colegiado, el Minedu (2016),

refiere Mejorar la gestión de los aprendizajes mediante la promoción del

trabajo colegiado, actualización e innovación pedagógica y actividades de

asesoría, así como el reconocimiento de buenas prácticas pedagógicas que

fortalecen el desempeño docente.

La Secretaria de Educación Superior (2015, p. 7), respecto al trabajo

colaborativo precisó, “Su importancia estriba en que impulsa entres sus

miembros la capacidad de compartir conocimientos, experiencias y

problemas relacionados con temas de interés común en un clima de respeto

y tolerancia, es decir fomenta el trabajo colaborativo”, pues trata de

compartir ideas y opiniones sobre un tema de interés común a partir de

experiencias, en reuniones de trabajo mutuo, de cooperación y colaboración,

entendiendo el marco de respeto frente a la diversidad de opinión.

Por su parte Coll (2004), refiere el involucramiento y la participación

de grupo de personas que forman parte de la comunidad educativa, los

cuales participaran en un trabajo colaborativo en la resolución de problemas

con la participación activa a partir de las experiencias y el conocimiento en

forma compartida entre todos los participantes, asumiendo el rol que les

corresponde a cada uno de ellos, compartirlo e integrarlo en los propósitos

comunes frente a la resolución de problemas o situaciones problemáticas .

Por su parte, Fernández, Garvín y González (2012, p. 115),

señalaron que “Las tertulias pedagógicas dialógicas permiten la

construcción colectiva de conocimiento, profundizando en los aspectos

teóricos en relación con nuestras prácticas y vivencias”, obviamente, los

espacios pedagógicos en conjunto, permite la construcción de

conocimientos, a partir de las opiniones producto las experiencias vividas y

las prácticas pedagógicas, se pretende la profundización de los temas a

tomar en cuenta.

Page 17: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

17

Dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación

En la Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional,

de igual modo el Minedu (2016), respecto a realizar el acompañamiento

pedagógico como Proceso Operativo O3.3 menciona, mejorar el

desempeño docente mediante el asesoramiento sobre su práctica

pedagógica, teniendo en cuenta los resultados de la información recogida

en el monitoreo a la gestión de los aprendizajes””.

Por su parte la R.S.G. N° 008-2016-MINEDU, hace mención algunas

estrategias para llevar a cabo el proceso de acompañamiento pedagógico,

entre ellas mencionaremos: los grupos de interaprendizaje con docentes,

jornadas de talleres de actualización docente; pasantías para observar

buenas prácticas pedagógicas, visitas en pares, jornadas pedagógicas, caja

de recursos y asistencia virtual.

Por su parte Rodríguez y Molina (2011), manifiesta, que en el

proceso de acompañamiento se da una asistencia técnica y de soporte a

través del diálogo reorientar la práctica pedagógica, toda vez que se

aprovecha el potencial, las virtudes y las capacidades de los docentes, como

también los aspectos a mejorar.

El Minedu (2017, p. 49) en relación a las visitas a aula menciona:

“Permite la observación directa de las prácticas pedagógicas y las

interacciones a lo largo de la sesión de clase para luego brindar asesoría y

asistencia personalizada al docente sobre la base de la observación”,

entendiendo que, en las visitas a aula se realiza una observación de todo lo

que acontece en una sesión de aprendizaje, identificando las fortalezas y

debilidades en el proceso de la práctica pedagógica, del cómo interactúan

los protagonistas de la clase, y sin lugar a dudas desarrollar el

acompañamiento, asesoría u orientación, dando el soporte correspondiente

al docente.

De otro lado, en el texto del módulo 5, monitoreo, acompañamiento

y evaluación de la práctica docente, el Minedu (2017, p.50), respecto a la

comunicación virtual precisa:

Page 18: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

18

Es una estrategia que permite el uso de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación para el acompañamiento a la práctica

educativa de personas e instituciones. Facilita el intercambio sobre

el estado de situación de la práctica individual e institucional con

diversas personas a la vez. El diálogo proactivo y orientador, a través

de esta vía es una herramienta económica, innovadora y ágil. Estas

características no afectan la calidad ni la oportunidad del proceso de

acompañamiento.

En efecto, en la comunicación virtual permite el uso de las tics para

emprender el proceso de acompañamiento, asesoría u orientación

respectos a los temas a fines, generando el diálogo con una o varias

personas a la vez, enfatizando los alcances y sugerencias que se vienen

dando a partir de ciertos temas de interés, desde luego, requiere

empoderarse del manejo de ciertas aplicaciones o plataformas.

Dimensión Participación y clima institucional

En relación a las comunidades virtuales, resaltamos lo que Scherer (2010,

p.1), menciona:

Las comunidades virtuales son los agregados sociales surgidos de

la red cuando las que intervienen en un debate lo desarrollan en

número y en contenido suficiente para formar redes de relaciones

sociales en el ciberespacio. Y así, la comunidad virtual posibilita a

cada sujeto ser autor, audiencia y comentarista participante de un

foro de debate.

Indudablemente, las comunidades virtuales permiten el

acercamiento de los profesionales a una red social de carácter virtual,

permitiendo a las personas estar en contacto al mismo tiempo para

conectarse y participar a partir de un tema o contenido, emitiendo opinión de

manera interactiva.

Por su parte, Coll (2004), menciona que las comunidades de

aprendizaje virtual está en razón a la existencia de una comunidad de

Page 19: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

19

intereses, apoyados por las TIC, donde se evidencia la participación de los

integrantes en un proceso de intercambio y la comunicación, de esta forma

promover el aprendizaje, no obstante, se trata de una interacción respecto a

un interés común, basados en una temática, y no solamente la mera

utilización de las TICs de manera automática, sino en basamentos e

intereses comunes, que permiten mejorar el aprendizaje.

A decir verdad, los círculos de lectura desde una óptica de

comunidad de aprendizaje, como mencionan Morales et al. (2013, p.1),

“permite que se aprenda a partir de la lectura y la expresión de opiniones…

una oportunidad para que sus participantes relacionen sus conocimientos

de tipo académico con sus vivencias y las de sus compañeros a partir de los

textos leídos”. Vale decir, a través del círculo de lectura permitirá la

participación de los integrantes en un espacio académico para emitir ideas

respecto a un texto leído, socializando ideas fuerza, logrando la integración

e interrelación en el proceso de expresión de opiniones.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

De otro lado, Roque (2018), realiza otra experiencia sobre la aplicación de

estrategias didácticas para el desarrollo de competencias, cuyo objetivo es

fortalecer las capacidades docentes en el manejo de estrategias didácticas para

desarrollar competencias en la institución educativa. Teniendo como resultados, el

de generar la reflexión en los docentes mediante el trabajo colegiado promoviendo

el compromiso del docente para mejorar los aprendizajes; además, que es

importante la planificación colegiada, para mejorar el manejo de estrategias;

también, que mediante el monitoreo y acompañamiento se tiene una idea clara

sobre las fortalezas y aspectos a mejorar de los docente para tomar decisiones

adecuadas y potenciar dichas fortalezas y superar las debilidades, teniendo en

cuenta es que es importante el grado de confianza en el proceso de monitoreo y

acompañamiento.

Caicedo, D., Simbaqueba, J.A. y Vaca M.L. (2016), han desarrollado una

experiencia significativa, las tertulias pedagógicas y los grupos interactivos como

estrategia para promover prácticas de lectura dialógica e inclusiva con docentes,

cuyo objetivo fue, generar prácticas de lectura dialógica e inclusiva con los

Page 20: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

20

docentes, reflexionando sobre las lecturas cotidianas de los docentes, teniendo

como conclusión:

La tertulia pedagógica implementada en las instituciones educativas es una

estrategia que logró darle la palabra a los maestros, porque cada a uno de

ellos expresaron sus ideas y sentimientos, además lograron ser escuchados

por el colectivo gracias al lugar principal que se le dio al diálogo durante ella,

incluso muchos maestros que al comienzo se mostraban tímidos empezaron

a dar su opinión y sentar su posición respeto a las lecturas propuestas en el

grupo de contertulios, por eso se constituyó en un espacio de reflexión para

todos los que se dejaron seducir por esta estrategia dialógica… La tertulia

pedagógica generó reflexión y coherencia entre discurso y práctica. (pp.

169-170).

En efecto, esta estrategia como es la tertulia pedagógica es un espacio para

que el docente pueda expresar sus formas de pensar, además, ser escuchados por

un colectivo, en un proceso interacción a través del diálogo, fortaleciendo y

empoderándose de confianza, luego desarrollar un proceso de reflexión sobre la

práctica pedagógica y a la luz de la teoría.

Vásquez y Quispe (2015), realiza una experiencia en el fortalecimiento del

acompañamiento pedagógico entre docentes, para la mejora de la calidad

educativa, considerando como objetivo, que los estudiantes e instituciones logren

aprendizajes pertinentes y de calidad. Esta experiencia menciona que es

fundamental la implementación de un sistema de mejora a partir de una reflexión

permanente sobre la práctica pedagógica, para lograr los cambios a avances

significativos de la institución educativa.

Rozo (2004), desarrolló una experiencia de formación docente utilizando

tecnologías de información y comunicación, que se titula Proyecto Escuela Virtual,

realizado en Colombia, cuyo objetivo permite brindar a los profesores y directores

un conjunto de herramientas necesarias que contribuyan al aprendizaje continuo en

el uso de las TIC, de manera individual y en grupo; y suministrar los elementos

pedagógicos que faciliten la vinculación de las TICs en el aula, desde la perspectiva

del aprendizaje significativo, los ambientes colaborativos de aprendizajes,

conservando la autonomía en los ritmos de aprendizaje de los docentes y de la

Page 21: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

21

escuela en su conjunto; de los cuales se tuvo resultados en el que los docentes han

superado los prejuicios respecto al uso de las tics en el aula, incorporando

transversalmente en el proceso educativo, en un proceso de participación e

intercambio con sus pares, generando un proceso de autoaprendizaje, además,

comprendiendo ampliamente una comunicación virtual, una escuela virtual para

fortalecer las prácticas docentes, a diferencia de una sala de informática.

Ferrer, Reyes y Balderas (2013), desarrollaron una experiencia significativa,

Aprendizaje e interacción en entornos virtuales, con estudiantes normalistas, cuyo

objetivo fue, establecer el grado de creación y consolidación de una comunidad

virtual, promoviendo el uso de la tecnología con fines educativos, desarrollando una

cultura proactiva en el uso de la tics, de los cuales se llegó a las conclusiones, que

los docentes al participar en las comunidades de aprendizaje virtual lograron

generan cambios de ideas y experiencias, logrando fomentar un contexto de

aprendizaje colaborativo, utilizando las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) como apoyo para el proceso de aprendizaje, logrando

confianza, espíritu de integración, interacción y aprendizaje; agregando además, de

quienes no participaron de estos espacios de carácter pedagógico, carecen de

sentido de pertenencia a la comunidad de aprendizaje virtual, los mismos que no

interactúan en una red virtual determinada.

Rivera (2015), en una Especialización en Promoción a la Lectura, desarrolló

una experiencia significativa, cuyo título es Generación de círculo de lectura con

docentes de educación media superior: conectando la experiencia lectora con su

difusión; consideró como objetivo el de aportar acciones que benefician la

educación lectora, empleando estrategias que incluyan a la lectura como una

actividad central y relevante de la vida personal y social, darle así un sentido a la

acción de leer; de los cuales se tuvo los resultados tales como: las prácticas de

círculo de lecturas en horarios disponibles que logren convocar a más profesores,

y puedan acercarse a la lectura como una actividad de recreación y participación,

contagiándose al deseo de leer sin imposición, por contacto con la práctica o por

imitación, adquirir el deseo de leer viendo a otros colegas disfrutar de la lectura;

lograron generar cambios en los docentes, en su realización a nivel personal;

lograron además que a partir de las lecturas motiven sus sensaciones y que se

animen a indagar información de acuerdo a sus necesidades e interés, permitiendo

Page 22: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

22

analizar y argumentar a partir de la reflexión y opinión, para lograr un

desenvolvimiento autónomo y contribuir en la formación de los estudiantes.

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

La implementación del Plan de Acción responde al proceso de diagnóstico el cual permitió

identificar el problema y apoyados en referentes teóricos, además, con conocimiento y

respaldo institucional para su ejecución ya que se hace mención en uno de los objetivos

estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los objetivos del Plan Anual de

Trabajo (PAT), por lo que se plantea la siguiente propuesta de implementación del referido

plan de acción:

Page 23: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo
Page 24: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

Matriz de Plan de Acción:

La matriz del plan de acción considera desde el problema, objetivo general, objetivos específicos, dimensiones, alternativas de

solución, acciones y metas a alcanzar, para cuyo proceso de implementación se pasa a detallar a continuación:

Problema: Limitada gestión para promover el uso de tecnologías de la información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001

Huancavelica

Objetivo general Objetivo especifico Dimensiones Alternativa de

solución

OE 1:

Acciones Metas

Reunión de trabajo colegiado con los

Mejorar la gestión promoviendo el uso de tecnologías de

información y comunicación en la

Institución Educativa N° 36001

Huancavelica

Brindar una formación docente para fortalecer sus estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje.

OE 2:

Ejecutar adecuadamente el monitoreo y acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje.

OE 3:

Lograr la participación de los docentes promover el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje.

Desarrollo de comunidades de aprendizaje para mejorar la gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001

docentes para fortalecer estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Tertulias pedagógicas dialogadas

sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Visita al aula de los docentes para

fortalecer el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Comunicación virtual para el

acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Círculos de lectura que propician la

participación de los docentes en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Comunidades de aprendizaje virtual

que promueven la participación de los docentes en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

90 % de docentes que manejan de manera pertinente estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

90 % de docentes que son monitoreados y acompañados sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación.

90% de docentes que participan en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Fuente: Elaboración propia.

24

Mo

nito

reo

acom

pa

ña

mie

nto

y E

valu

ació

n

Pa

rtic

ipació

n y

Clim

a In

stitu

cio

na

l

Ge

stión

Curr

icula

r

Page 25: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

Matriz de la implementación de Plan de Acción: Objetivos específicos, acciones, metas, responsables, recursos humanos y

materiales y cronograma

La implementación del plan de acción conoce desde los objetivos específicos, la organización de acciones, las metas a alcanzar,

prever los recursos humanos y materiales y su correspondiente cronograma, para sincronizar el desarrollo de dichas acciones y lograr

los objetivos propuestos, las que se presentan a continuación:

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES ORGANIZADAS

METAS SEGÚN DIMENSION

RESPONSA BLES

RECURSOS CRONOGRAMA

HUMANOS MATERIALES D E F M A M J J A

OE 1: Brindar una formación docente para fortalecer sus estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje.

OE 2:

Reunión de trabajo colegiado

con los docentes para fortalecer estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Tertulias pedagógicas dialogadas sobre el uso de

tecnologías de la información y comunicación.

Visita al aula de los docentes

2 Reuniones de trabajo colegiado sobre estrategias para el uso de TIC.

2 tertulias pedagógicas sobre el uso de TIC

Equipo

directivo

Equipo

directivo

Equipo Directivo

Docentes

Equipo

Directivo

Docentes

Equipo

PPT sobre

estrategias para el uso de TIC

CNEB

Separata sobre estrategias del uso de TIC

Fichas de monitoreo

X X X

X X X

Ejecutar adecuadamente el monitoreo y acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la

para fortalecer el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Comunicación virtual para el

2 visitas al aula Equipo directivo

directivo

Docentes

y acompañamiento

Cuaderno de campo

X X X X X X

información y comunicación en las sesiones de aprendizaje ””.

OE 3:

Lograr la participación de los docentes para promover el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje””.

acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Círculos de lectura que

propician la participación de los docentes en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Comunidades de aprendizaje virtuales que promueven la

2 Acompañamientos mediante comunicación virtual.

2 círculos de lectura para propiciar la participación de los docentes en el uso de TIC.

Una red virtual con

Equipo directivo

Equipo Directivo

Equipo

Equipo directivo

Docentes

Equipo

directivo

Docentes

Equipo

Laptop

Reportes virtuales impresas

Lecturas impresas sobre el uso de TIC en las sesiones de aprendizaje.

Lapton

X X X X X X X X

X X X

participación de los docentes en el uso de tecnologías de la

los 29 docentes directivo directivo

Docentes Red virtual, link

X X X X X X X X

información y comunicación.

Fuente: Elaboración propia. 25

Page 26: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

Presupuesto

Para poder determinar los costos económicos que nos originará aplicar nuestro plan

de acción lo detallamos en el siguiente cuadro:

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento Costo (s/.)

A1: Reunión de trabajo colegiado con los docentes para

fortalecer estrategias en el uso de tecnologías de la información y

Material impreso

Materiales de escritorio Recursos propios

Gestión del directivo

5.00

10.00

comunicación. Break 100.00

A2: Tertulias pedagógicas dialogadas sobre el uso de

tecnologías de la información y comunicación.

Material impreso

Materiales de escritorio Recursos propios

Gestión del directivo

5.00

10.00

Break 100.00

A3: Visita al aula de los docentes

para fortalecer el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Material impreso

Materiales de escritorio

Recursos propios

Gestión del directivo

5.00

10.00

A4: Comunicación virtual para el

acompañamiento sobre el uso de Material impreso

Recursos propios

5.00

tecnologías de la información y comunicación. A5: Círculos de lectura que

propician la participación de los

Materiales de escritorio

Material impreso

Gestión del directivo

Recursos APAFA

10.00

5.00

docentes en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Materiales de escritorio 10.00

Gestión del directivo Break 100.00

A6: Comunidades de aprendizaje virtual que

Material impreso Recursos APAFA

5.00

promueven la participación de los docentes en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Materiales de escritorio 10.00

Gestión del directivo

TOTAL 380.00

Fuente: Elaboración propia.

26

Page 27: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

Matriz del monitoreo y evaluación

Para poder realizar el seguimiento, recojo de información, verificación de evidencias y el periodo de ejecución, las que incluyen los

logros y dificultades y la reformulación de acciones, presentamos el siguiente cuadro:

Acciones organizadas según dimensión

A1: Reunión de trabajo colegiado

con los docentes para fortalecer

Nivel de logro (0 – 5)

Fuente de verificación (evidencias que

sustentan el nivel de logro)

Registro de asistencia, Actas para realizar los

Responsables Periodicidad

De diciembre de

Aportes y/o dificultades según

el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de

logro

estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

A2: Tertulias pedagógicas dialogadas sobre el uso de

tecnologías de la información y comunicación.

A3: Visita al aula de los docentes

para fortalecer el uso de tecnologías de la información y comunicación.

A4: Comunicación virtual para el

compromisos, videos, fotos.

Registro de asistencia, Actas para realizar los compromisos, videos, fotos. Registro de asistencia, fotos. Sesiones de aprendizaje. Cuaderno de campo

Registro en plataforma

Equipo directivo

Equipo directivo

Equipo directivo

2018 a julio del 2019

De diciembre de

2018 a julio del 2019

De diciembre de

2018 a julio del 2019

De diciembre de

acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación. A5: Círculos de lectura que propician

virtual, ppt. Equipo directivo

Registro de asistencia,

2018 a julio del 2019

De diciembre de

la participación de los docentes en el uso de tecnologías de la información y comunicación. A6: Comunidades de aprendizaje virtual que promueven la participación

de los docentes en el uso de tecnologías de la información y

Actas para realizar los compromisos, fotos.

Red virtual, Link.

Equipo directivo

Equipo Directivo

Coordinador de tutoría

2018 a julio del - 2019

De diciembre de

2018 a julio del 2019

comunicación.

Fuente: Elaboración propia.

27

Page 28: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

Conclusiones

Teniendo el problema, una limitada gestión para promover el uso de tecnologías de la

información y comunicación en la IE 36001 Huancavelica, por causales de una escasa

formación a los docentes, un deficiente manejo de monitoreo y acompañamiento, y una

limitada participación de los docentes, respecto al uso de tecnologías de la información y

comunicación, se propone como alternativa de solución, el desarrollo de comunidades de

aprendizaje en la mejora de la gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información

y comunicación; planteando acciones por cada dimensión; en gestión curricular, para

brindar una formación docente adecuada, mediante reuniones de trabajo colegiado y

tertulias pedagógicas; en monitoreo, acompañamiento y valuación, para ejecutar

adecuadamente el monitoreo y acompañamiento, mediante visitas al aula y comunicación

virtual; y en participación y clima institucional, para lograr la participación de los docentes,

mediante círculos de lectura y comunidad de aprendizaje virtual, todas ellas.

28

Page 29: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

29

Referencias

Brown, J. (2005). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la

docencia universitaria estatal costarricense: problemas y soluciones. Revista

Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5 (1). Recuperado de

http://revista.inie.ucs.ac.cr.

Caicedo, D., Simbaqueba, J.A. & Vaca, M. (2016). Las tertulias pedagógicas y los grupos

interactivos como estrategias para promover prácticas de lectura dialógica e

inclusiva con docentes de las instituciones educativas Carlos Lleras Restrepo y

centro social de Yopal, Casanare. Colombia: Universidad LA SALLE. Recuperado

de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18693/MY151201_2016.p

df?sequence=3&isAllowed=y

Castro, S., Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Laurus.

Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación

y la intervención en psicología de la educación. IV Congreso Internacional de

Psicología y Educación. Simposio: Nuevos horizontes en psicología de la

educación. Almería, 30-31 de marzo y 1-2 de abril del 2004. Recuperado de

http://www.ub.edu/grintie.

Fernández, S., Garvín, R. & González V. (2012). Tertulias pedagógicas dialógicas: Con el

libro en la mano. Madrid: REIFOP, 15 (4). 113-118 Recuperado de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-TertuliasPedagogicasDialogicas-

4614835.pdf

Ferrer, K. L., Reyes, C., & Balderas, E. R. (2013). Aprendizaje e interacción en entornos

virtuales: una experiencia significativa con estudiantes normalistas. Costa Rica:

EDUTEC. Recuperado de

https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/ferrer_reyes_100.

pdf

Krichesky, G. & Murillo F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una

Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Page 30: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

29

Morales, L., Chaclán, C., Maldonado, S., Sontay, G., Montenegro, R., & Magzul, J. (2013).

Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Fragmento. Guatemala: Juarez

& Associates, inc.

Ministerio de Educación (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos

construyendo escuela. Lima.

Ministerio de Educación (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo

Institucional. Lima

Ministerio de Educación (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del

liderazgo pedagógico. Guía para el participante- Primer Fascículo. Módulo 6. 1ra.

Edición. Lima.

Ministerio de Educación (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo

Institucional. Lima.

Ministerio de Educación (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo

pedagógico. Texto del módulo 4. Lima

Ministerio de Educación (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. Texto del Módulo 5. Primera edición. Lima

Ministerio de Educación (2017). Fascículo de Compromisos de Gestión y Plan Anual de

Trabajo de la IE 2017. Directivos construyendo escuela. Lima.

Rodríguez & Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros

de enseñanza. Educación y educadores, 12 (2), 253-267. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf

Roque, F. (2018). Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias.

Trabajo Académico para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico. Lambayeque: PUCP.

R.S.G. N° 008-2016-MINEDU

R.S.G. N° 008-2017-MINEDU

R.M. N° 657-2017 – MINEDU

Rivera, E. (2015). Generación de círculo de lectura con docentes de educación media

superior; conectando la experiencia lectora con difusión. Xapala-Veracruz:

Universidad Veracruzana. Recuperado de

https://www.uv.mx/epl/files/2015/12/protocolo_elizabethrivera.pdf

Page 31: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

29

Rozo C. (2004). Formación Docente y las Tecnologías de Información y Comunicación.

Proyecto Escuela Virtual. Colombia:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001410/141010s.pdf

Scherer, P. B. (2010). Análise do processo de formação de comunidades virtuais de

aprendizagem em espaços de educação a distancia. Revista Iberoamericana de

Educación, 53 (4). Recuperado de https://goo.gl/ppZ5fV

Secretaría de Educación Pública (2015). Elementos básicos para el trabajo colegiado.

México, D. F. : IEPSA. Recuperado de

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12183/1/images/elemento

s_basicos_tc.pdf

Torres, R. M. (2001). Comunidades de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el

desarrollo local y desde el aprendizaje. Recuperado de

http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/aprendizaje_vida_comunidad_aprendi

zaje_esp.pdf

Vásquez, J. & Quispe, M. (2015). Experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento

pedagógico entre docentes, para la mejora de la calidad educativa. San Martín:

IE 523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez”

Page 32: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

29

Anexos

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucran sus alternativas

Matriz de coherencia

Evidencias fotográficas

Page 33: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

33

Anexos

Page 34: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

34

Fuente: Elaboración propia.

EFECTOS Docentes que

desarrollan actividades

de aprendizaje poco

significativos.

Desarrollo de sesiones de aprendizaje que no hacen

uso adecuado de tecnologías de la

información y comunicación

Docentes con escasa motivación para usar las

tecnologías de la información y comunicación

en las sesiones de aprendizaje

PROBLEMA

Limitada gestión para promover el uso de tecnologías de la información y

comunicación en la Institución Educativa N° 36001 Huancavelica

CAUSAS

Escasa formación a los docentes en el desarrollo de estrategias para el uso de

tecnologías de la información y comunicación en las

sesiones de aprendizaje

Deficiente manejo de monitoreo y acompañamiento sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje

Limitada participación de los docentes en promover el uso

de las tecnologías de la información y comunicación

en las sesiones de aprendizajes

ARBOL DE PROBLEMAS

Page 35: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

34

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS

Fortalecer las prácticas pedagógicas con el uso de las tics para el logro de los

aprendizajes.

Mayor autorreflexión del docente para mejorar su

práctica pedagógica.

Mayor participación de los docentes para usar las tics

en sus sesiones de aprendizaje

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información y

comunicación en la Institución Educativa N° 36001 Huancavelica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar una formación docente para fortalecer sus estrategias en el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje.

Ejecutar adecuadamente el monitoreo y acompañamiento

sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje.

Lograr la participación de los docentes para promover el uso

de tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje.

ARBOL DE OBJETIVOS

Page 36: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu 2016

36

PE: Dirección y Liderazgo

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales PE03: Evaluar la Gestión Escolar

PE01.1 PE01.2 PE01.3 PE01.4 Formular el Formular el Formular el Establecer el

PEI PCI PAT RI

PE02.1 Articular PE02.2 Promover

proyectos y alian zas

programas interinstituciona les

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar medidas para la

PE03.4 Rendir

mejora continua cuentas

Mapa de Procesos de la Institución Educativa

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO03: Fortalecer el Desempeño Docente

PO01: Gestionar la matricula

PO02: Preparar condiciones para la

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO03.2 Desarrollar

investigación e

innovación pedagógica

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

gestión de los aprendizajes

PO01.1

PO01.2 Ratificar

PO01.3 Recibir y

PO02.1 Realizar la

PO02.2 Programar el

PO02.3 Disponer

PO04.1 Desarrollar

PO04: Gestionar los aprendizajes PO04.3 Realizar

Matricular la matricula

otorgar

traslados

programación

curricular

tiempo para el

aprendizaje

espacios para

el aprendizaje sesiones de

aprendizaje

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación

PO05.1 Promover

la convivencia

escolar

PO05.2 Prevenir y

resolver conflictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la

IE con la familia

PS04.1 Programar y

ejecutar los gastos

PS03.1 Registrar, PS03.2 Distribuir y

almacenar y dar de baja preservar

PS02.2 Adoptar medidas de seguridad, eco

eficiencia y manejo de

riesgo

PS02.1 Realizar la distribución,

mantenimiento y

limpieza permanente

PS01.3 Fortalecer PS01.4 Reportar

capacidades asistencia, licencias

y permisos

PS01.1 PS01.2 Monitorear

Organizar la el desempeño y

jornada laborar rendimiento

PS02: Conservar Infraestructura y Servicios PS03: Administrar los Bienes, Recursos y PS04: Administrar

Básicos Materiales Educativos Recursos Económicos

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: Administrar Recursos Humanos

PO04.5

Certificar

aprendizajes

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

Page 37: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

37

MATRIZ DE COHERENCIA DEL PLAN DE ACCION

La matriz de coherencia del plan de acción precisa la relación del problema (causas y efectos) con las propuestas de solución (objetivo

general, dimensiones, alternativas de solución y acciones), visualizando la cohesión a partir de las tres dimensiones: gestión curricular;

monitoreo acompañamiento y evaluación; y participación y clima institucional; lo que se detalla a continuación:

Problema:

Limitada gestión para promover el uso de

tecnologías de la información y comunicación en

la Institución Educativa N° 36001 Huancavelica

Propuestas de solución

Objetivo General: Mejorar la gestión promoviendo el uso de las tecnologías de la información y

comunicación en la Institución Educativa N°36001 Huancavelica

Causa Efecto Objetivo Especifico Dimensiones Alternativas de

Solución Acciones

Escasa formación a los

docentes en el desarrollo de

estrategias para el uso de

tecnologías de la información

y comunicación en las

sesiones de aprendizaje

Deficiente manejo de

monitoreo y acompañamiento

sobre el uso de tecnologías

de la información y

comunicación en las sesiones

de aprendizaje

Limitada participación de los

docentes en promover el uso

de las tecnologías de la

información y comunicación

en las sesiones de

aprendizajes

Fuente: Elaboración propia.

Docentes que

desarrollan

actividades de

aprendizaje poco

significativos.

Desarrollo de

sesiones de

aprendizaje que no

hacen uso adecuado

de tecnologías de la

información y

comunicación

Docentes con escasa

motivación para usar

las tecnologías de la

información y

comunicación en las

sesiones de

aprendizaje

Brindar una formación

docente para fortalecer

sus estrategias en el uso

de tecnologías de la

información y

comunicación en las

sesiones de aprendizaje””.

Ejecutar adecuadamente

el monitoreo y

acompañamiento sobre el

uso de tecnologías de la

información y

comunicación en las

sesiones de aprendizaje””.

Lograr la participación de

los docentes para

promover el uso de

tecnologías de la

información y

comunicación en las

sesiones de aprendizaje.

Desarrollo de comunidades de aprendizaje para mejorar la gestión promoviendo el uso de tecnologías de la información y comunicación en la Institución Educativa N° 36001

Reunión de trabajo colegiado con los

docentes para fortalecer “”estrategias en el uso

de tecnologías de la información y

comunicación.

Tertulias pedagógicas dialogadas sobre el

uso de tecnologías de la información y

comunicación.

Visita al aula de los docentes para fortalecer

el “”uso de tecnologías de la información y

comunicación.

Comunicación virtual para el

acompañamiento sobre el “”uso de

tecnologías de la información y

comunicación.

Círculos de lectura que propician la

participación de los docentes en el uso de

tecnologías de la información y

comunicación.

Comunidades de aprendizaje virtual que

promueven la participación de los docentes

en el uso de tecnologías de la información y

comunicación.

Mo

nito

reo

acom

pa

ña

mie

nto

y G

estió

n C

urr

icula

r

Eva

lua

ció

n

Pa

rtic

ipació

n y

Clim

a

Institu

cio

na

l

Page 38: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

38

PANEL FOTOGRÁFICO

Leyenda:

Directivo desarrollando la entrevista al prof. Paul Mancha Hilario, docente de aula de la IE de

la Institución Educativa N° 36001 – Huancavelica, sobre formación docente, monitoreo y

acompañamiento y participación, respecto al uso de Tecnologías de la Información y

Comunicación.

Page 39: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA GESTIÓN ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7839/4/2018... · fascículo de compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo

39

Institución Educativa N° 36001

Huancavelica

ENTREVISTA

Guía de Entrevista

Categoría 1: Formación docente en el uso de las TICs

1. El equipo directivo cuenta con un plan de capacitación a docentes para todo el año; ¿Qué temas

se han considerado?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿El equipo directivo gestiona reuniones de trabajo colegiado con los docentes para fortalecer

estrategias en el uso de las TIC? ¿Qué estrategias abordaron?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Categoría 2: Monitoreo y acompañamiento sobre el uso de las Tics

3. ¿El acompañamiento directivo te ha permitido fortalecer las competencias pedagógicas y mejorar

tu desempeño en el uso de las TIC? ¿En qué aspectos?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué estrategias utiliza el equipo directivo para el monitoreo y acompañamiento?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Categoría 3: Participación docente para promover el uso de tecnologías de la información y

comunicación

5. ¿Con qué frecuencia haces uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué factores limitan el uso frecuente de las tics en las sesiones de aprendizaje?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Elaboración propia.

Estimado(a) docente a continuación le realizaremos algunas preguntas sobre su desempeño en la

(I.E.). Le pedimos que responda a las preguntas con la mayor sinceridad. No hay respuestas

correctas o incorrectas; no se trata de una evaluación de sus conocimientos sino de dar opinión

anónima sobre su I.E. para que esta pueda mejorar.