comunidades de roedores del parque nacional el palmar

Upload: fernando-julio-biole

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    1/11

    Revista Chilena de Historia Natural59:47-57,1986Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar(Entre Ros, Argentina)segn la historia del fuego

    Rodent communities from Parque Nacional El Palmar(Entre Ros, Argentina)according to fire historyPATRICIA N. MARCONI y FERNANDO O. KRAVETZ

    CONICET. Ctedra de Microbiologa, Parasitologa e Inmunologa, Facultad de Medicina,Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2155, piso 11, 1121 Buenos Aires, Argentina

    RESUMENLa composicin de las comunidades de roedores de los hbitats caractersticos del Parque Nacional El Palmar -Pastizal,Palmar ralo y Palmar denso- muestra un aumento de la equitabilidad en desmedro deAkodon azarae, acompaando unsentido probable de la sucesin vegetacional de Pastizal a Palmar denso. El Palmar ralo no quemado es el hbitat quealcanza la mxima abundancia y diversidad especfica, evidenciando que este hbitat cumple los requerimientos de unmayor nmero de especies. El fuego genera en cada tipo de hbitat un ciclo, cuyos estadas sucesionales se reflejan en lacomposicin de las respectivas comunidades de roedores. Las comunidades de los hbitats quemados podran alcanzardespus de cierto lapso -ocho aos, en el caso consid erado- la composicin especfica de los hbitats no quemados.La especie menos tolerante al efecto del fuego -Oxymycterus rufus- resultara excluida de los Palmares ralos y losPalmares densos quemados, an despus de tres aos del incendio. Del estudio de parcelas recin quemadas, se compro-b la cada a cero en abundancia y diversidad de las comunidades de roedores y el aumento gradual de estos parmet roscorrelacionado con los distintos estados de la sucesin vegetal despus del fuego. Esta misma tendencia se verifica enlas primeras etapas de desarrollo de plantaciones de eucalipto vecinas al Parque. Luego ambos procesos divergen; mien-tras los hbitats naturales alcanzan alta diversidad y equitabilidad, el bosque de eucalipto presenta una sola especie,0/igoryzomys delticola. Los fuegos peridicos favoreceran, a largo plazo, la tendencia sucesional mencionada y permi-tiran la existencia de una mayor diversidad de hbitats naturales. La aplicacin de quemas prescritas convertira al fue-go en una herramienta de manejo apropiada para la conservacin de los ambientes del Parque Nacional El Palmar.Palabras claves: Roedores, Argentina, efectos del fuego, composicin especfica, sucesin, mosaico de hbitat.

    ABSTRACTRodent community composition of characteristic habitats in Parque Nacional El Palmar (Pastizal, Palmar ralo, andPalmar denso) shows increasing equitability at the expense of Akodon azarae, along a presumed vegetation successionfrom Pastizal to Palmar denso. Unburned Palmar ralo shows maxirnum abundance and specific diversity, suggesting thatthis habitat type matches the requirements of a larger number of species. Fire generates a cycle in each habitat type,whose successional stages are reflected in the composition of rodent communities. The rodent community in burnedhabitats could reach after eight years the diversity observed in unburned habitats. The least tolerant species (Oxymyc-terus rufus) is no t found in burned Palmar ralo or Palmar denso, even afte r three years since burning. Rodentcommunity abundance and diversity fell off in recently burned arcas and a gradual increasing of these statistics tookplace along postfire vegetational succession. lncreased diversity and abundance were also noted during the first growingstages in Eucalyptus forests near the National Park. At the end, both processes diverge. Natural habitats show highequitability and diversity bu t in Eucalyptus forests only one species is present (0/igoryzomys delticola). Periodicalfires may enhance the successional trend previously mentioned and may promote a higher habitat diversity. Prescribedburning would render fire a suitable management too! for conservation of environments in Parque Nacional El Palmar.Key words: Rodents, Argentine, fire effects, specific composition, succession, habitat patchiness.

    (Recibido e119 de octubre de 1984. Aceptado e112 de enero de 1986).

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    2/11

    48 MARCONI & KRAVETZINTRODUCCION

    Los efectos mediatos e inmediatos del fue-go sobre los pequeos mamferos han sidoextensamente estudiados en diversos hbi-tats, particularmente bosques del Hemisfe-rio Norte (Bendell 1974). Al margen de lasconsecuencias positivas o negativas que es-tos estudios atribuyen al fuego, ellos coin-ciden en afirmar que la abundancia y diver-sidad de la fauna de pequeos mamferospresentan escasa variacin despus de la ac-cin del fuego (Cook 1959, Tester 1965,Keith &Surrendi 1971, Beck& Vogll972)y sealan que el mayor cambio producidopor esta perturbacin se relaciona con lamodificacin del hbitat (Komarek 1969,Beck & Vogl 1972, Vogl 1973). El presen-te estudio analiza por primera vez el efectodel fuego sobre roedores en Argentina ymuestra notables diferencias en la composi-cin de las comunidades de roedores segnla historia de fuego de las reas representa-das, lo que permite esbozar la posible ac-cin del fuego dentro de una tendencia su-cesional.

    El rea considerada, que comprende lascomunidades vegetales dominadas por lapalma Syagrus yatay del Parque NacionalEl Palmar (Entre Ros, Argentina), se carac-teriza por la ocurrencia de fuegos peridi-cos. Los reiterados incendios dan lugar aun mosaico de reas quemadas en distintaspocas, que se superpone al mosaico de h-bitats naturales (Crespo 1982).En este trabajo se describe la composi-cin de las comunidades de roedores de loshbitats caractersticos del Parque NacionalEl Palmar y se esboza su posible dinmica,discutindose el uso del fuego como herra-mienta de manejo en el parque.

    Area de estudioEl rea de estudio comprende la extensintotal de Parque Nacional El Palmar, provin-cia de Entre Ros (Fig. 1), es decir, una par-cela de aproximadamente 8.500 ha de lla-nura ligeramente ondulada, con suave pen-diente de oeste a este. El clima es pampea-no su btropical, sin estacin seca (Papadakis/'l/ )> N\ o

    r-......._ / '-

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    3/11

    COMUNIDADES DE ROEDORES SEGUN LA HISTORIA DEL FUEGO 491974 ); no obstante, a fines de verano se re-gistra dficit de agua en el suelo debido a laelevada evapotranspiracin potencial (DeFina 1974).Fitogeogrficamente la regin pertenecea la provincia del Espinal, distrito del an-dubay (Cabrera 1976). Este ltimo presen-ta un aspecto de parque o sabana arbolada,con pastizales bien desarrollados. Dentrodel Parque Nacional se encuentra extensa-mente representada una comunidad edficacaracterstica de este distrito: el palmar deyatay. Tambin est presente un segmentode la selva en galera del ro Uruguay y for-maciones vegetales similares que acompa-an el curso de los arroyos que desembocanen l.

    Crespo ( 1982) divide el ambiente terres-tre del parque en Campos Altos y CamposBajos, reconociendo para la fauna de mam-feros cinco hbitats en los primeros y dosen los ltimos. Siguiendo este criterio, seseleccionaron para el presente estudio loshbitats caractersticos de los Campos Al-tos: Pastizal, Palmar ralo y Palmar denso,por ser los mejor representados dentro delparque.

    PI Pr Pj p Pr PdFig. 2: Perfil topogrfico tpico del Parque Nacio-nal El Palmar. Advirtase que los palmares se desa-rrollan en lomadas y laderas, interrumpidos porsectores de pastizal y pajonal. Pd: Palmar denso,

    Al mosaico de hbitats mencionado sesuperpone otro debido a la ocurrencia defuegos p e r i d ~ c o s . Se trata de fuegos tpi-cos de pastizal (Vogl 1974), es decir, degran velocidad de avance y de baja intensi-dad, que consumen el estrato herbceo yarbustivo, tiznando las estpites de las pal-meras. En la Fig. 1 se representan los incen-dios registrados desde 1970 a la fecha en elParque Nacional El Palmar.

    MATERIALES Y METODOSEn octubre de 1980 y abril de 1982 se rea-lizaron muestreos mensuales en los hbitats

    Los tres tipos de hbitat mencionados es-tn presentes en proporcin similar y fue-ron caracterizados1 de la siguiente forma:Pastizal: formaciones herbceas, con menosdel 1O% de cobertura de leosas.Se trata de pastizales densos, cespitosos,de 20 a 60 cm de altura; se desarrollanen cumbres y laderas.Palmar ralo: entre el 1O y el 25% de cober-tura de leosas, principalmente Syagrus

    yatay, estrato herbceo denso, estratifi-cacin de la vegetacin reducida. Se de-sarrolla en cumbres redondeadas y lade-ras de lomadas con pendiente de suave amedia.Palmar denso: ms del 50% de cobertura deleosas (S. yatay ). Estrato herbceo po-co desarrollado, en zonas hmedas pre-dominan helechos. El desarrollo del es-trato arbustivo se relaciona con la histo-ria previa de fuego. Se presenta en reastopogrficamente similares a las de Pal-mar ralo.En la Fig. 2 se observa un perfil topogr-fico tpico del Parque Nacional, incluyendola distribucin de los hbitats descritos.

    p Pj Bg

    ArroyoPalmar

    Pr: Palmar ralo, P: Pastizal, Pj: Pajonal, PI: Pela-dar, Bg: Bosque en galera.Typical topographic profile of Parque Nacional El Palmar.Notice that palm trees are found on hill tops and slopes,surrounded by grasslands.caractersticos del Parque Nacional El Pal-mar -Palmar denso, Palmar ralo y Pasti-zal- y en campos aledaos sujetos a dife-rentes usos, instalndose un total de 113lneas de captura de roedores.Se utilizaron fotografas areas (Escala1 20.000), apoyadas por reconocimientoareo, a pie y a caballo, para la seleccinde hbitats y sitios de muestreo. Los hbi-tats caractersticos del parque se dividierona los fines de este estudio en quemados yno quemados, tomndose como referencia

    MOVIA C (1980) Unidades de vegetacin del ParqueNacional El Palmar (resultados no publicados).

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    4/11

    50 MARCO NI & KRAVETZlos fuegos registrados a partir de 1970. Ca-da mes se instalaban simultneamente enseis nuevos sitios de muestreo sendas lneasde captura de roedores (un Palmar denso,un Palmar ralo y un Pastizal no quemadosy los respectivos hbitats quemados). Tam-bin se instalaban lneas adicionales enreas recin quemadas dentro y fuera delParque y en plantaciones de eucaliptos. Ca-da lnea de captura estaba compuesta por20 trampas Sherman grandes, dispuestas enestaciones de 2 trampas, a 1O m una esta-cin de otra y funcionaban durante tresdas consecutivos.

    ID R = _ _ _o_ro_e_d_o_r_e_s_c_ap:.__tu_r_a_d_o_s_no de trampas x no de noches

    Los animales capturados en todos losmuestreos fueron sacrificados, determinn-dose la especie, sexo y medidas externas.Tambin se determin el estado reproducti-vo, registrndose preez y nmero de em-briones en hembras y posicin de los tes-tculos (abdominal o escrotal) en machos.En las estimaciones de diversidad espec-fica de las comunidades de roedores se apli-c el ndice de Shannon-Weaver (= H';Pielou 1969). La equitabilidad se calculpor la frmula: E= H'/log s(s = nmerode especies; Pielou 1969).RESULTADOS Y DISCUSION

    Las especies de roedores capturadas enel rea de estudio fueron: Calomys cf ca-l/idus (15 ejemplares), Calomys sp. (14),Akodon azarae (163), 0/igoryzomys del-ticola (27), Oligoryzomys flavescens (5),Oxymycterus rufus (9), Holochilus brasi-liensis (1 . La identificacin taxonmica seefectu por comparacin con coleccionesexistentes de otras localidades y a partir dedeterminaciones citogenticas (Vitullo etal. en prensa) y estudios morfomtricos.

    Abundancia

    Para cada lnea de captura se estim laabundancia de roedores, calculando un n-dice de densidad relativa con la siguientefrmula:IDA

    0,10

    0,05

    0,01

    OCT ENE ABR JUL

    La abundancia de las poblaciones de roedo-res, estimada utilizando el IDR total, sindiscriminar especie ni hbitat, se representaen la Fig. 3. Esta curva coincide a grandesrasgos con las obtenidas en agroecosistemasy ambientes naturales de otras localidades(Crespo 1966, Pearson 1967, Crespo et al.1970, Dalby 1975).

    6 Akodon azaraeo O.delticolao Calomys callidus Calomys sp. Oxymycterus rufus

    OCT ENE

    Fig. 3: Abundancia (IDRs) por especie. La curva punteada indica la abundancia total (IDRT) de laspoblaciones de roedores.Species abundances (IDR8). The dashed line represents the tota l rodent abundance (IDRT).

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    5/11

    COMUNIDADES DE ROEDORES SEGUN LA HISTORIA DEL FUEGO 51Para los meses de primavera y comien-zos de verano la abundancia fue baja. Ennoviembre de 1980 el IDR total fue cero.

    Durante el primer verano se registr un in-cremento numrico lento hasta abril, segui-do po r un marcado aumento en junio. Porcarecer de informacin en los meses de ju-lio y agosto, resulta difcil interpretar elvalor de IDR total registrado en septiem-bre, que es tan alto como el de junio. Segnla bibliografa (Crespo 1966, Crespo et al.1970, Kravetz 1978) se esperara un nota-ble descenso poblacional en septiembre,pero en nuestro estudio esto no ocurrihasta octubre.En la Fig. 3 tambin se presenta la varia-cin mensual de los valores de IDR paracinco de las especies capturadas: Akodonazarae, Oligoryzomys delticola, Calomys cf.callidus, Calomys sp. y Oxymycterus rufus.La especie dominante fue A. azarae, sien-do sus IDR cuatro a cinco veces mayoresqu e los de O. delticola, a excepcin de oc-tubre de 1980 en que la relacin se invirti.Las tres especies restantes se encontraronescasamente representadas durante el pero-do estudiado.Composicin de las comunidadesde roedores e historia de fuegoConsideramos que el Pastizal, el Palmar raloy el Palmar denso representan una secuen-cia lineal de la sucesin vegetacional. Te-niendo en cuenta las restricciones en cuan-to a tipo de suelo y avenamiento superficialy subsuperficial, un Pastizal qu e presentaracondiciones favorables para el desarrollodel yatay sera colonizado gradualmentepor ste, transformndose primero en Pal-mar ralo y luego en Palmar denso. Una evi-dencia en favor de esta secuencia es quedentro del Parque Nacional El Palmar sehan ubicado reas qu e parecen representaretapas sucesionales intermedias. Comoejemplo, en un sector de Pastizal la densi-dad de yatay alcanzaba 187,5 renovales/ha.En cambio, en algunas reas del parque so-metidas a pastoreo vacuno hasta 1970, ladensidad de renovales -s i bien no cuantifi-cada- era mucho menor, debido al pisoteoy eventualmente a la ingesta de plntulas.En la Fig. 4 se indica la composicin es-pecfica de las comunidades de roedores enlos hbitats caractersticos no quemados yquemados por ltima vez en 1979. Se sea-la tambin la secuencia de probables cam-

    bios a mediano y largo plazo qu e podra es-perarse despus del fuego.En la comunidad de roedores de Pastizalquemado se observa un aumento en laabundancia y la dominancia de A. azarae(H' = 0,350 aH '= 0,129) respecto del Pas-tizal no quemado. El incremento numricode esta especie en el Pastizal quemado pue-de deberse a una mayor disponibilidad ali-mentaria, ya que el fuego de pastizales au-menta la productividad herbcea (Vogl1965), en particular de semillas (Biswell& Lemon 1943, Lloyd 1972) y consecuen-temente la densidad de insectos de pastizal,elementos todos presentes en la dieta deA. azarae 2 La comunidad de roedores delPastizal quemado podra alcanzar despusde cierto lapso -ocho aos en el caso con-siderado en este estudio-, la composicinespecfica de un Pastizal no quemado (Fig.4 B), actuando las reas no quemadas co-mo fuentes de nuevos individuos que ini-cien el repoblamiento. Si las condicionesedficas y climticas son favorables, el Pas-tizal, peridicamente qu emado, podra evo-lucionar hacia un Palmar ralo, ya que elfuego no afecta a los renovales de yatay yen cambio elimina la competencia con lavegetacin herbcea. La comunidad de roe-dores acompaara la tendencia sucesionalmencionada (Fig. 4 C).

    El Palmar ralo no quemado es el hbitatque presenta la mxima abundancia y diver-sidad especfica (H ' = 0,521) de roedores,posiblemente porque este hbitat compartecaractersticas ecolgicas con el Pastizal yel Palmar denso, satisfaciendo requerimien-tos de un mayor nmero de especies de roe-dores. El Palmar ralo quemado presentauna comunidad de roedores diferente, conun aumento en la dominancia de A. azaraea expensas de la diversidad (H ' = 0,311)y la equitabilidad (E = 0,620).Para el Palmar ralo se cuenta adems coninformacin detallada del efecto del fuego(Fig. 5), ya que se han muestreado parcelasquemadas en junio de 1981, inmediatamen-te despus del incendio. En ese mes laabundancia y composicin especfica de lascomunidades de roedores en el Palmar ralono quemado eran las indicadas en la Fig. 5 l.Inmediatamente despus de apagado el fue-2 VELAZQUEZ CA & OA SCAGLIA (1982) Dieta,densidad y estructura de la poblacin de Akodon

    azarae Fisher (Mammalia, Rodentia, Cricetidae) en elsudeste de la provincia de Buenos Aires. X ReuninArgentina de Ecologa, Mar del Plata.

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    6/11

    52

    NO QUEMADOS

    C.c.c.

    H' = 0,35E = 0,68

    P.

    1

    H' = O, 129E = 0,43QUEMADOS

    MARCONI & KRAVETZ

    C.c.

    H' = 0,521E = 0,74

    ---1

    1

    O.d.

    1

    O. f.(C}-'/ (D)/

    c.C.c.O.d.

    O.f.

    H'E

    11

    P.r.= 0,311= 0,62

    H' = 0,484E = 0,80

    O.n.C.c.EB~ A.aO.d.

    / P.d.,.(Ft,"'1

    1/ / (G)

    C . c . ~VP.d.

    H' = O, 141E = 0,4 7

    Fig. 4: Composicin y dinmica de las comunidades de roedores en los hbitats caractersticos quema-dos y no quemados. La superficie del crculo representa la abundancia total de roedores por hbitat,los sectores circulares indican la proporcin de cada especie. Las flechas indican los cambios en lascomunidades de roedores tras el fuego (A, D y G), su retorno a la condicin inicial (B, E y H) y eleventual camino al avanzar la sucesin vegetal (C y F).Composition and dynamics of Rodents communities in burned and unburned habitats. Each circle represents totalabundance per habita . circular sectors indica e each species' proportion. Arrows indica e changes in rodents commu-nities after burning (A, D & G), their return to the original condition (B, E & H), and their likely course if ve-getation succession takes place (C &F).

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    7/11

    COMUNIDADES DE ROEDORES SEGUN LA HISTORIA DEL FUEGO

    > 140 meses

    ( E )

    38 meses

    Fuego

    111 1 a 8 mesesV

    C.sp.1 ( 3)

    IV o~ - - - t O . d ~ 9 meses

    C.c. ( 04)

    53

    Fig. 5: Secuencia ms probable de las comunidades de roedores en el Palmar ralo despus del fuego.Los nmeros romanos indican la composicin de las comunidades de roedores en los distintos esta-dios relacionados con la recuperacin de la vegetacin. Ob: Abandono del rea quemada, mortali-dad directa; 0 2 : Predacin; 0 3: Repoblamiento diferencial; 4 y F: Crecimiento in situ.Temporal sequence of rodent communities in Palmar ralo after burning. Roman numbers indicate rodent com-munity composition in different stages as related with vegetation postburn succession. D 1 : Abandonment of areaburned; D2 : Predation; D3: Differential recolonization; D4 andE: Population growth.

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    8/11

    54 MARCONI & KRAVETZgo, en el rea quemada se comprob slo lapresencia de A. azarae (Fig. 5 11) que se re-fugia en las estpites de palmeras cadas yquiz en cuevas y vizcacheras. Tambin seencontraron algunos ejemplares muertos deesta especie. No obstante, se supone que lamortalidad directa causada por fuegos depastizal sera despreciable (Howard et al.19 59, Vogl 1973 ). Considerando la abun-dancia y composicin especfica del Palmarralo no quemado (Fig. 5 1) es probable quecierto nmero de individuos de A. azarae yde otras especies presentes hayan abando-nado el rea antes de ser alcanzados por lasllamas (Fig. 5 D1 ). Durante los primerosdas despus de extinguido el fuego, se ob-serv que las aves, principalmente falconi-formes y strigiformes, desarrollaron una in-tensa actividad depredadora (Fig. 5 D2 ) , fe-nmeno que concuerda con lo determinadopor Green y Taylor (1975), en reas dondeimportantes reducciones en la coberturavegetal, por quema o corte, son seguidaspor la concentracin de numerosas avesdepredadoras.

    En los ocho muestreos mensuales si-guientes no se capturaron roedores en elrea quemada (Fig. 5 111). Se pudo verificarque al cabo de nueve meses el estrato her-bceo haba recuperado su fisonoma pre-via al incendio y los arbustos comenzaban arebrotar (Fig. 5 D3 ) , coincidiendo con lasprimeras capturas. En esa etapa -por selec-cin de hbitats o por efecto de la depreda-cin- no se detectaron A. azarae y la nicaespecie presente era Calomys sp. (Fig. 5 IV).Despus de 38 meses de producido el incen-dio los estratos arbustivo y herbceo alcan-zaron desarrollo similar a los del Palmar ra-lo no quemado, de lo que se deduce que elrepoblamiento se relaciona con los distintostiempos de recuperacin de la vegetacin(Bendell 1974). Sin embargo, existen dife-rencias en cuanto a las comunidades de roe-dores (Fig. 5 V), ya que Oxymycterus rufusan no reapareci en el rea quemada. Alrespecto no debe descartarse la hiptesis deque en el tardo repoblamiento de los pal-mares por O. rufus intervenga la condicinde insularidad de estos hbitats entre s,debida a la presencia de parches de Pastizal(Fig. 2). Es razonable suponer que todofuego en un palmar, al eliminar la pobla-cin residente, afectara por largo tiempola composicin de las comunidades de roe-dores en cuanto a la presencia de O. rufus,dado que esta especie debe atravesar un h-

    bitat desfavorable como el Pastizal (Kra-vetz, datos no publicados).La composicin de las comunidades deroedores retomara en un lapso de ochoaos a la situacin de Palmar ralo no que-mado (Fig. 5 1 o Fig. 4 E). En caso de suce-der el Palmar ralo a un Palmar denso, la co-munidad de roedores correspondera a laindicada en la Fig. 4 F.En el Palmar denso se observa la menordominancia de A. azarae con respecto a losrestantes hbitats no quemados. Esto puededeberse a la menor disponibilidad de ali-mento para A. azarae, ya que la coberturaherbcea es notablemente menor que en elPalmar ralo o el Pastizal y se incrementa lavegetacin arbrea, condicin que favorece-ra, en cambio, a Oligoryzomys delticola. Enel Palmar denso quemado el nmero de espe-cies presente ha descendido a la mitad y losvalores de abundancia son los menores ha-llados lo que posiblemente se relacione conla m e ~ o r velocidad de recuperacin del es-trato herbceo en este hbitat. Se adviertetambin un considerable aumento de la do-minancia de A. azarae (H' = O, 141) en elPalmar denso quemado.En los ambientes quemados del ParqueNacional El Palmar, si bien el efecto in-mediato del fuego reduce drsticamente ladiversidad y la equitabilidad, a largo plazose vera una tendencia al incremento de am-bos parmetros. Esta tendencia es interrum-pida por fuegos recurrentes, generndoseun sistema oscilante de perodo variable.Uso alternativoConsideramos por ltimo una alternativade manejo distinta de la de Parque Nacio-nal, que se aplica en campos vecinos. Estastierras estn dedicadas al cultivo de eucalip-tos. Con el fin de esbozar la composicin ydinmica de las comunidades de roedoresen las plantaciones, se seleccionaron culti-vos en tres etapas sucesivas de desarrollo:menores de 1 ao (E 1) , de 1 ao (E2 ) ymayores de 1 ao (E 3 ) (Fig. 6).En E1 la cobertura to tal, correspondien-te a las plntulas de eucalipto, es del 200Joy no existe prcticamente cobertura herb-cea. La nica especie capturada es Calomyssp., coincidiendo ello con el comportamien-to invasor de esta especie, detectado tam-bin en reas recientemente quemadas(Fig. 5) y descrito para otras especies delgnero. El incremento en abundancia y

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    9/11

    COMUNIDADES DE ROEDORES SEGUN LA HISTORIA DEL FUEGO 55

    C.sp.0 - -

    < 1 ao 1 ao > 1 aoC.H. ( % ) 10 100 o

    Fig. 6: Composicin y dinmica de las comunidades de roedores en plantaciones de eucalipto, en tresetapas sucesivas de desarrollo.Cornposition and dynarnics of rodent cornrnunities in three successive growing stages of Eucalyptus plantations.CH: cobertur a herbcea; herb cover.

    diversidad especfica observado al ao deimplantado el cultivo (E2 ), se relaciona conel aumento de cobertura herbcea y la es-tratificacin de la vegetacin. En esta etapaes dominante Akodon azarae, mientras queCalomys callidus y Oligoryzomys delticolaencuentran condiciones intermedias para eldesarrollo de sus poblaciones. Finalmente,la cobertura herbcea y arbustiva en el bos-que maduro de eucaliptos (E3 ) es nula,quedando el suelo cubierto slo por ramasy hojarasca y siendo O. delticola la nicaespecie capturada.Se advierte un paralelo entre las primerasetapas de repoblamiento de reas recinquemadas (Fig. 5) y de plantaciones deeucaliptos (Fig. 6). Durante el primer ao(Fig. 5 IV, Fig. 6 E,), caracterizado por es-casa cobertura herbcea, la nica especiepresente en ambos hbitats es Calomys sp.En la siguiente etapa, correspondiente a larecuperacin de la vegetacin despus delincendio (Fig. 5 V) y al mximo desarrollode malezas en el cultivo, cuyas plntulas nosuperan los 2 m de altura, aumentan laabundancia y la diversidad especfica delas dos comunidades de roedores en formasimilar.

    Los procesos apuntados divergen al alcan-zar el ltimo estada considerado. En eleucaliptal, dominado exclusivamente poruna nica especie vegetal, se ha producidouna absoluta simplificacin del hbitat, in-versamente a lo observado en los hbitatsnaturales, donde la estratificacin y la di-versidad de microhbitats aumenta al avan-zar la sucesin postfuego. La composicinespecfica de las respectivas comunidadesde roedores (Fig. 5, Fig. 6) tambin refle-ja las tendencias descritas.Comentario finalEl fuego ha jugado un importante papel his-trico en el desarrollo de las comunidadesvegetales de pastizal (Komarek 1964, 1965,Daubenmire 1968). Sin embargo, las acti-tudes negativas frente a las quemas prescri-tas han limitado o impedido, hasta el pre-sente, su aplicacin como prctica de mane-jo. Factores tales como el temor a que elfuego escape los lmites de una quema pres-crita, la eliminacin temporaria de forrajepotencialmente utilizable y principalmentelos efectos destructivos de los fuegos natu-rales, han contribuido a tales actitudes. Por

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    10/11

    56 MARCONI & KRAVETZotra parte, diversos estudios demuestranque el fuego tiene potencial de manejo(Kayll 1974), especialmente en parques yreservas (Lemon 1968, Brynard 1971, Hill1971, Van Rensburg 1971 ), si bien en cadacaso debe estudiarse y ensayarse cuidadosa-mente su aplicacin en cuanto a perodo dequema, poca del ao, extensin y dura-cin, para lograr los objetivos deseados.La exclusin del fuego a largo plazo en elParque Nacional El Palmar, anula las dife-rencias entre hbitats con distinta historiade fuego, antes descritas y conduce a unempobrecimiento de la diversidad de hbi-tats y de las comunidades de roedores;acompaado por modificaciones fisonmi-cas sustanciales. Asimismo permite una ele-vada acumulacin de combustible, aumen-tando el riesgo de fuegos espontneos in-controlables. Por ello, es nuestra opininque el fuego en el Parque Nacional El Pal-mar puede constituir una herramienta apro-piada para conservar la mxima diversidadde hbitats naturales en esta pequea par-cela de la provincia del Espinal.

    AGRADECIMIENTOSEste proyec to n o hubiera sido posible sin el valioso aportede la Administracin de Parques Nacionales y la constan-te e inestimable colaboracin del personal del Parque Na-cional El Palmar, en particular de los guardaparques J .J.Balio y J.L. Cmita. Agradecemos tambin al Lic. J.M.Marcenara por su asistencia en el campo y en laboratorioy a la Ing. Agr. Marta Collantes por la lectura crtica delmanuscrito en los aspectos de vegetacin.Se ha contado con el apoyo econmico del ConsejoNacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas y de laSubsecretara de Ciencia y Tcnica.

    LITERATURA CITADABECK AM 8. Rl VOGL (1972) The effects of springburning on rodent populations in a brush prairiesavanna. Journal of Mammalogy 53: 336-346.BENDELL JF (1974) Effects of fire on birds and mam-mals. In: Koslowski TI 8. CE Ahlgren (eds.).Fire and ecosystems: 73-138. Academic Press,New York.BISWELL HH 8. PC LEMON (1943) Effect of fire uponseedstock production of range grasses. Journalof Forestry 41: 844.BRYNARD AM (1971) Controlled burning in the KrugerNational Park - history and development of aveld burning policy. Proceedings 11th AnnualTall Timbers Fire Conference: 219-231.CABRERA AL (1976) Regiones Fitogeogrficas Argen-tinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura yJardinera 2 (1): 1-85.COOK SF Jr (1959) The effect of fire on a populationof small rodents. Ecology 40: 102-108.

    CRESPO JA (1966) Ecologa de una comunidad de roe-dores silvestres en el Partido de Rojas, Provin-cia de Buenos Aires. Revista del Museo Ar-gentino de Ciencias Naturales e Instituto Na-cional de Investigaciones en Ciencias Naturales,Ecologa 1(3): 79-134.CRESPO JA, MS SABATIINI, MJ PINTANIDA 8,G DE VILLAFAE (1970) Estudio ecolgicosobre roedores silvestres. Observaciones sobredensidad, reproduccin y estructura de comu-nidades de roedores silvestres en el sur de laprovincia de Crdoba. Ministerio de BienestarSocial, Secretara de Estado de Salud Pblica:1-45.CRESPO JA (1982) Introduccin a la ecologa de los ma-mferos del Parque Nacional El Palmar. Analesde Parques Nacionales.DALBY PL (1975) Biology of pampa rodents. BalcarceArgentina. Publication of the Museum of Mi-chigan State University, Biological Series 5(3):153-271.

    DAUBENMIRE R (1968) Ecology of fire in grasslands.Advances in ecological research 5: 209-266.DE FINA A (1974) El clima de la Repblica Argentina.Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jar-dinera 2(2): 87-103.GREEN MC 8. EF TAYLOR (1975) Preliminary expe-rirnents in habitat alteration as means of con-trolling field rodents in Kenya. In EcologicalBulletin 19 NFR. Biocontrol of rodents: 17 5-184.HILL P (1971) Grass forage, food for fauna or both?Proceedings 11th Annual Tall Tirnbers FireEcology Conference: 337-375.HOWARD WF, RL FENNER 8. HE CHILDS (1959)Wildlife survival in brush burns. Journal ofRange Management 12: 230-234.KAYLL AJ (1974) Use of fire in land management. InKoslowski TI 8. CE Ahlgren (eds.). Fire andecosystems: 139-194. Academic Press, NewYork.KEITH LB 8, PC SURRENDI (1971) Effect of fire ona snowshoe hare population. Journal of Wild-life Management 35: 16-26.KOMAREK EV (1964) The natural history oflightnings.Proceedings 3rd Annual Tall Timbers FireEcology Conference: 139-183.KOMAREK EV (1965) Fire Ecology -Grasslands andman. Proceedings 4th Annual Tall TimbersFire Ecology Conference: 169-220.KOMAREK EV (1969) Fire and animal behavior. Pro-ceedings 9th Annual Tall Timbers Fire Eco-logy Conference: 160-207.LEMON PC (1968) Effects of fire on an African plateau.Ecology 49: 316-322.LLOYD PS (1972) Effects of fire on a Derbyshire grass-land community. Ecology 53: 915-920.PAPADAKIS J (1974) Ecologa y posibilidades agrope-cuarias de las provincias argentinas. Enciclope-dia Argentina de Agricultura y Jardinera 2 (3):1-86.PEARSON OP (1967) La estructura de edades y la din-mica reproductiva en una poblacin de ratonesde campo. Akodon azarae. Physis 27 (74):53-58.PIELOU EC (1969) An introduction to MathematicalEcological. Wiley lnterscience Nueva York,286 pp.TESTER JR (1965) Effects of a controlled burn on smallmammals in Minnesota oak-savanna. AmericanMidland Naturalist 74: 240-243.

  • 7/27/2019 Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar

    11/11

    COMUNIDADES DE ROEDORES SEGUN LA HISTORIA DEL FUEGO 57VAN RENSBURG HJ (1971) Fire: Its effect on grass-Iand - including swamps - in southern, centraland eastern Africa. Proceedings 11th AnnualTall Timbers Fire Ecology Conference: 175-199.VITULLO A, AE KAJON, R PERCICH,G ZULETA 8.MS MERAN! (en prensa) Caracterizacin cito-gentica de tres especies de roedores tRoden-tia - Cricetidae) de la Repblica Argentina. Re-vista del Museo de Ciencias Naturales.

    VOGL RJ (1965) Effects of spring burning o n yields of abrush prairie savanna. Journal of Range Mana-gement 18: 202-205.VOGL RJ (197 3) Effects of fire on the plants and animalsof a Florida wetland. American Midland Natu-ralist 89: 334-347.VOGL RJ (1974) Effects of fire on grasslands. In: Kos-lowski TI 8. CE Ahlgren (eds.). Fire andEcosystems: 139-194. Academic Press, NewYork.