comunidades nativas

22
LAS COMUNIDADES NATIVAS “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INTEGRANTES AGUINAGA SANCHEZ, Liz CIEZA VILCHEZ,

Upload: aguinaga-sanchez-liz

Post on 08-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este presente trabajo nos da a conocer un poco mas acerca de las comunidades nativas, sus costumbres, creencias, lengua y toda la diversidad de cultura que estos pueblos tienen para ofrecer.

TRANSCRIPT

LAS COMUNIDADES NATIVASVARIEDAD DE LENGUAS Y COSTUMBRES

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICAINTEGRANTES

AGUINAGA SANCHEZ, Liz

CIEZA VILCHEZ, Junior GONZALES IZQUIERDO,

Jair Estebans SANTA CRUZ

CARRASCO, Nickole ZUÑE LLUEN, Gabriel

LAS COMUNIDADES NATIVAS(Variedad de lenguas y costumbres)

I. INTRODUCCIÓN

Analizar las comunidades campesinas y nativas en el Perú, es retrotraernos a nuestra prehistoria, en la cual podemos encontrar la base social sobre la cual se va a fundar el tipo de organización que se gestó con el surgimiento del Ayllu.

El elemento esencial del ayllu era la posesión colectiva y la explotación común de la tierra. La comunidad ha sido y continúa siendo para el indígena, el vínculo entre el hombre y la tierra y responde a un sentimiento profundo.

Como vemos la organización y gestación de las comunidades nativas, tenía como base la ocupación de un área de terreno determinada o determinable, por los usos que se le daba (agricultura, ganadería y pastoreo), para lo cual se efectuaba reparticiones de tierra en forma periódica, sus cosechas eran para el propio consumo y parte entregada a su jefe, así como existía una participación colectiva en la ejecución de obras como canales de regadío, construcción de andenes y caminos.

II. BREVE RESEÑA HISTÓRICALos antiguos peruanos formaron grupos étnicos que coexistieron con sus distintas culturas y lenguas. Establecieron patrones de poblamiento que permitieron aprovechar óptimamente los recursos naturales de diversos ecosistemas. Crearon sistemas tecnológicos que lograron grandes transformaciones en armonía con la naturaleza, como la fertilización de tierras o el desarrollo de obras hidráulicas, entre otras, hoy  admiradas por el mundo entero.

Sus sistemas religiosos tuvieron como base común el reconocimiento de deidades y de espíritus contenidos en los propios recursos naturales, que tenían “vida espiritual” como protagonistas de su cosmovisión. Sus expresiones lingüísticas fueron múltiples y sus formas de comunicación y de organización política permitieron la integración y el desarrollo de expresiones culturales particulares.

Durante el proceso de colonización, pese a que a la población conquistada fue prohibida de expresarse en su propia lengua y cultivar su cultura, muchas de estas prácticas y creencias permanecieron vigentes.

Las poblaciones indígenas, descendientes directos de las poblaciones prehispánicas, se han desarrollado y reproducido  de manera diferenciada en la Amazonía y en los Andes. En la Amazonía  vivieron la incursión de las misiones, la explotación del caucho y la colonización paulatina. Las poblaciones andinas, principalmente quechuas y aimaras, fueron objeto del reordenamiento impuesto por las encomiendas y reducciones coloniales, y mano de obra de las haciendas durante la república. 

Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales propias como el uso de lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los Andes, el asháninca y el shipibo-konibo en la Amazonía, entre otras. Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexisten en el Perú actual y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que hoy conocemos como pueblos nativos.

III. DEFINICIÓN

Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto; características culturales y sociales; y tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado o disperso. Los derechos territoriales de los indígenas amazónicos han sido objeto de una dinámica singular a lo largo de estos últimos años, en los cuales se han observado marchas y contramarchas legislativas que han derivado, en la actualidad, en una situación de relativa inseguridad jurídica para ellos en lo que a la propiedad de la tierra se refiere.

IV. CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Los pueblos indígenas poseen:

Lengua propia: lo cual permite que las comunidades nativas se diferencien una con otra, hace que sean grupos cerrados ya que solo pueden comunicarse entre ellos; además de ello contribuye a la riqueza de variedad de lenguas.

Poseen un territorio: esto quiere decir que se desarrollan en un área geográfica determinada, la cual por derecho les pertenece, ya que las comunidades nativas contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.

Una forma de vivir: la particularidad de estas comunidades es que preservan la práctica de sus costumbres a través del tiempo, las que son diversas y a la vez únicas.

Singular filosofía de la vida: cada comunidad tiene su cosmovisión (forma de ver el mundo), basándose en ella es cómo actúan, piensan y se desarrollan.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Extremados niveles de pobreza: por el hecho de que las comunidades

nativas se encuentran alejadas de la ciudad, que es donde se centra el poder y hay más inversión del estado, se encuentran en abandono por decirlo de alguna manera por parte del gobierno, de modo que esto contribuye a aumentar los niveles de pobreza, con ello la desnutrición de las personas que las conforman.

Reducida cobertura y baja calidad educativa: por el mismo hecho de su ubicación geográfica, que dificulta el acceso por parte de los educadores a estos lugares, además de las grandes distancias que hay que recorrer para llegar hasta allí y la poca presencia del estado en las comunidades nativas, es que la educación en ellas no se da o su calidad es muy baja.

Mayor incidencia de enfermedades y discriminación social: - Las enfermedades son más frecuentes debido a que no cuentan con los servicios básicos como el agua y desagüe, por lo tanto el agua que utilizan para uso diario es de los ríos, lagunas, muchas veces contaminadas por la minería informal y desechos que son arrojados en grandes cantidades a los ríos, sin tomar en cuenta que muchas personas utilizan esta agua para su consumo; sumándose a ello que no cuentan con centros de salud cercanos para atender con prontitud sus problemas de salud.-La discriminación social está muy presente hacia los integrantes de estos grupos o comunidades, debido a sus diferencias, costumbres, lengua, color de piel, forma de vestir, etc.; sin embargo estas diferencias son las que enriquecen a estos grupos ya que los hacen únicos y además de ello sus costumbres constituyen cultura viva muy valiosa tanto para ellos como para los demás.

Migración cultural y social: esto se da por la suma de todas las características socioeconómicas mencionadas anteriormente, siendo así que las personas pertenecientes a las comunidades en busca de mejores condiciones de vida y por querer de alguna manera dejar de ser víctimas de la discriminación salen de su territorio y migran a la ciudad, donde cambian superficialmente sus costumbres, lengua y forma de

vivir, aunque las mantienen y practican cuando están con miembros de sus comunidades.

V. IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

La metodología utilizada en esta primera etapa para identificar a los pueblos indígenas se basa en la Directiva N° 03-2012/MC (RM N° 202-2012 MC), que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios. En esta se estipula que la identificación de los pueblos indígenas se realiza a partir de la evaluación, análisis, sistematización y estandarización de la data producida por entidades de la administración pública.

Los criterios objetivos incluyen lo siguiente: “continuidad histórica”, es decir, permanencia en el territorio nacional desde tiempos previos al establecimiento del Estado; “conexión territorial”, entendida como la ocupación de una zona del país por parte de los ancestros de las poblaciones referidas; e “instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas” conservadas total o parcialmente por los grupos humanos en cuestión.

El criterio subjetivo se refiere a la auto identificación de las personas que forman parte de un colectivo humano como pertenecientes a un pueblo indígena u originario del territorio nacional.

La identificación de pueblos indígenas se ha basado en los criterios objetivos y subjetivos comprendidos en el artículo 1 del Convenio 169 de la OIT, el artículo 7 de la Ley 29785 y el artículo 3 de su Reglamento.

A partir de la información existente, la Base de Datos incorpora como criterios objetivos para la identificación de los pueblos indígenas:

Lengua indígena u originaria, en tanto constituye una de las principales instituciones sociales y culturales

Tierras comunales reconocidas por las entidades estatales, en tanto constituye un factor para establecer conexión territorial.

Ambos factores dan cuenta de una continuidad histórica desde tiempos anteriores al establecimiento del Estado peruano.

Y como criterio subjetivo:

Auto identificación étnica para las comunidades nativas de la Amazonía, en tanto constituye el reconocimiento de las comunidades de pertenecer a una colectividad que tiene una identidad indígena u originaria

Nota aclaratoria: los criterios para la identificación de pueblos indígenas son concurrentes y complementarios. La Base de Datos incorporará de manera progresiva información de otras fuentes, en la medida que esta se vaya produciendo.

VI . COMUNIDADES NATIVAS EN EL PERÚ

La siguiente lista presenta los 55 pueblos indígenas u originarios identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad. Para conocer más sobre ellos, seleccione el nombre de un pueblo indígena o una lengua indígena.

Pueblo Indígena Otras denominaciones Lengua Indígena

Achuar Achual, achuale, achuare achuar

Aimara aru aimara

Ashaninka Campa ashaninka ashaninka

Awajun Aents, aguaruna awajum

Bora Booora, miamuna bora

capanahua Busquipani, nuquencaibo capanahuagua

iñapari Iñapari, inamari iñapari

jibaro Jibaro del rio crrientes, ashuar sibaro

kichwa Inga, quichua, lamas quechua

marinahua Onocoim, yora sharanagua

muniche munichi muniche

omagua Ariana, omagua yete, pariana omagua

quechuas Los pueblos quechuas no tienen otras denominaciones más si un conjunto de identidades: cañaris chankas, chopccas

quechua

Shipibo - konibo Shipioe- conibo, joni Shipibo konibo

yagua nihanwoo yagua

yaminagua Yora, yaminahua yaminahua

Pueblos indígenas más destacados :

LOS SHIPIBO-CONIBO

El pueblo Shipibo-conibo pertenece a la familia lingüística pano distribuida sobre una parte del territorio de la Amazonia peruana. La familia Paño reagrupa aproximadamente 42 sub-etnias diferentes teniendo cada una su lengua que podemos reagrupar en “siete sub-conjuntos: Amahuaca, Cashibo/Cacataibo, Cashinahua, Mayoruna (Matis, Matses, Korubo), Pano media (Marubo, Capanahua, Katukina...), Pano ucayalinos (Shipibo,Conibo,Shetebo) y Yaminahua/Sharanahuana" (ERIKSON,1993:47). Los Shipibo-Conibo, son aproximadamente 20,000 personas, representan uno de los pueblos más importantes de la Amazonia peruana. Ellos viven en 120 comunidades establecidas a lo largo del río Ucayali (Bajo, medio y alto Ucayali) y de Loreto.Los Shipibo son tradicionalmente un pueblo de pescadores, cazadores, recolectores y horticultores. La residencia es matrilocal, sin embargo, hoy día es cada vez neolocal. Actualmente, en algunas comunidades estas prácticas, están cambiando progresivamente, aunque viven todavía de la caza, de la pesca, de la agricultura y sobre todo de la venta de la artesanía por las mujeres. Es así, como otras formas de ingreso se han desarrollado.

LOS SHAWI O CHAYAHUITA

El pueblo Chayahuita pertenece a la familia lingüística Cahuapana. La denominación “Chayahuita” es usada para denominar al pueblo y su lengua por parte de la población mestiza y en la literatura antropológica y lingüística. Pero los mismos indígenas, cuando hablan en castellano, se autodenominan y llaman a su lengua “Shawi”; aunque cuando hablan en “Shawi” se refieren a su lengua con el término “Kanpunan” (que se puede interpretar como ‘lengua de ti y de mí’). La lengua Shawi, junto con la Shiwilu (jebero), pertenece a la familia lingüística Cahuapana. (BARRAZA DE GARCÍA, Y, 2005).

Los chayahuita habitan en las márgenes y los afluentes de los ríos Cahuapanas, Sillay (Marañón) Paranapuras (Huallaga), esta área pertenece a las provincias del Alto Amazonas (Loreto) y San Martín (del departamento del mismo nombre). Los ríos son su principal medio de comunicación y la carretera más cercana a su territorio es la que une Tarapoto con Yurimaguas, cerca del río Huallaga.La población chayahuita se calcula entre los 18,000 a 20,000 habitantes distribuidos aproximadamente en 180 asentamientos o "comunidades"que comparten un mismo territorio, una organización social y un sistema de representación simbólica con algunas diferencias lingüísticas y culturales.Los miembros del pueblo Chayahuita tradicionalmente eran cazadores, recolectores y horticultores, actualmente son además pescadores.

LOS AGUARUNA

El pueblo Aguaruna pertenece a la familia lingüística Jíbaro y su autodenominación es Aents. Las comunidades indígenas pertenecientes a este grupo étnico se ubican principalmente en las provincias de Bagua y Condorcanqui (del departamento de Amazonas), así como en la provincia de San Ignacio (Cajamarca), Alto Amazonas (Loreto) y Moyobamba y Rioja (ambas del departamento de San Martín).Los Aguarunas tienen una comunicación fluida con los Huambisa y en menor medida con los grupos Achual y Jíbaro. Las principales vías de acceso son los ríos y la amplia red de trocha que intercomunica las comunidades de 4 departamentos en las partes norte y oriente del país. Es importante la carretera de penetración Olmos-Río Marañón que cruza el territorio de varias comunidades de este grupo étnico, lo cual ha provocado un fuerte impacto de la sociedad occidental cuyos efectos sociodemográficos aún no han sido evaluados totalmente.

La población Aguaruna, según los censos nacionales de 1993, asciende a 45,137 personas repartidas en 347 comunidades, de las cuales 22,834 son hombres y 22,303 mujeres.

VI. IDIOMASRegión andina:

Las únicas lenguas son

Quechua Aymará Jaqaru Kawki

Región amazónica

Existe mayor variedad de lenguas como:

Ashaninka Aguaruna

VII. MARCO LEGAL:• Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

• Resolución Legislativa N° 26253, que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

• Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual incorpora la obligación de implementar la Base de Datos.

• Decreto Supremo N°001-2012-MC, Reglamento de la Ley 29785.

• Resolución Ministerial N° 202-2012-MC, Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios.

• Resolución Viceministerial Nro. 004-2014-VMI-MC, que aprueba la Directiva N° 001-2014-VMI-MC respecto de los “Lineamientos que establece instrumentos de recolección de información social y fija criterios para su aplicación en el marco de la identificación de los pueblos indígenas u originarios”.

• Ley 28736, Ley para la protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial.

• Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

• Resolución Ministerial N° 321-2014-MC, que aprueba el listado actualizado de los pueblos indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana.

• Resolución Ministerial N° 066-2015-MC, que aprueba el listado actualizado contenido en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, incorporando a la información comprendida en la RM N° 321-2014-MC, la relación de centros poblados en el ámbito de comunidades nativas pertenecientes a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.

• Resolución Ministerial N° 204-2015-MC, que aprueba el listado actualizado contenido en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, incorporando a la información comprendida en las RM N° 321-2014-MC y N° 066-2015-MC, la relación de centros poblados en comunidades indígenas de la Amazonía peruana.

Resolución Ministerial N° 393-2015-MC, que aprueba el listado actualizado contenido en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, incorporando a la información comprendida en las RM N° 321-

2014-MC, N° 066-2015-MC y N° 204-2015-MC, la relación de centros poblados ubicados en el ámbito de comunidades pertenecientes a pueblos indígenas de la Amazonia peruana.

• Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

• Ley 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura.

• Decreto Supremo 005-2013/MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura.

VIII. ORGANIZACIONES:Organización Sigla

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

AIDESEP

Confederación Campesina del Perú

CCP

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú

CONAP

Confederación Nacional Agraria CNAFederación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú

FENMUCARINAP

Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú

ONAMIAP

Unión Nacional de Comunidades Aymaras

UNCA

Organizaciones más destacadas:

ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA (AIDESEP)

Es la organización vocera de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, que tiene la misión de trabajar en la defensa y respeto de los derechos colectivos, exponer su problemática y presentar las propuestas alternativas de desarrollo que plantean según su cosmovisión y/o estilo de vida.

Los objetivos de AIDESEP

1. Representar los intereses inmediatos e históricos de todos los pueblos indígenas de la Amazonía.

2. Garantizar la conservación y el desarrollo de la identidad cultural, el territorio y los valores de cada uno de los pueblos indígenas de la amazonía.

3. Viabilizar el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas, en el marco del derecho nacional peruano y del derecho internacional.

4. Promover el desarrollo humano y sustentable de los pueblos indígenas.

El estatus legal de AIDESEP en el Perú

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), legalmente es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personería jurídica de derecho privado interno, inscrita en los Registros Públicos del Libro de Asociaciones de la ciudad de Lima, en la ficha Nº 6835, Asiento A- 1, fechada el 27 de mayo de 1985.

CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ

La Confederación Campesina del Perú fue fundada el 11 de abril de 1947 por representantes de comunidades campesinas (ayllus), braceros, yanaconas y pueblos indígenas

Es una organización campesina e indígena del Perú, fundada en 1947. Desempeñó un papel fundamental en las luchas de las comunidades indígenas en la Sierra del Perú para recuperar sus tierras. Promueve el desarrollo sostenible de la pequeña agricultura y fortalece sus organizaciones por capacitar a sus dirigentes.

CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA (CNA)

Es una organización gremial de mujeres y hombres campesinos, pequeños y medianos productores agrarios y pueblos originarios. Nuestras bases están articuladas en 18 federaciones regionales en costa, sierra y selva del Perú.

Reivindican y defienden los intereses de los pueblos del campo promoviendo su liderazgo y formación para el respeto de sus derechos, modos de producción y medios de vida. Nuestras demandas y propuestas de incidencia giran sobre estos ejes:

1. Soberanía Alimentaria.

2. Tierra y territorio.

3. Identidad, reconocimiento y participación

4. Cambio climático.

Además, articulan nuestra lucha con organizaciones y movimientos sociales nacionales e internacionales. Su horizonte es construir nuevos paradigmas sociales como el Buen Vivir que prioricen el poder popular y garanticen la soberanía de los pueblos.

Tiene como objetivos:

- Promover el desarrollo de la agricultura sostenible y de mercados locales para lograr la seguridad y soberanía alimentaria nacional a través de la asociatividad.

- Fortalecer capacidades de organización y liderazgo de las comunidades campesinas y nativas, y organizaciones agrarias para su incidencia en políticas públicas.

- Elaborar, proponer y vigilar políticas públicas que promuevan la agricultura sostenible con soberanía alimentaria, la seguridad jurídica territorial, la identidad cultural, autodeterminación y los derechos colectivos de las comunidades campesinas y nativas, y los pequeños productores.

- Fortalecer la gestión institucional de la CNA y establecer mecanismos para su sostenibilidad

UNIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES AYMARAS (UNCA)

UNCA, es una organización Indígena de III nivel y/o grado que representa al pueblo aymara en el marco de los derechos de los Pueblos Indígenas. Su finalidad es lograr el desarrollo integral sostenible del pueblo aymara con plena reafirmación de su identidad cultural, con organizaciones representativas de Base.