con medicina natural y biolÓgica katia dolle & vicente

294
TRATAMIENTO NATURAL DEL TDAH CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente Saavedra

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

TRATAMIENTO NATURAL DEL TDAHCON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA

Katia Dolle & Vicente Saavedra

Page 2: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

© Katia Dolle & Vicente Saavedra, 2012

© Mandala Ediciones, 2012c/ Tarragona 23. 28045 Madrid (España)Tel: +34 914 678 528E-mail: [email protected]

I.S.B.N.: 978-84-8352-747-4Depósito Legal: M-36823-2012Diseño de cubierta: Katia DolleIlustraciones: Katia DolleDiseño: Violeta CabalImprime

Page 3: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Dedicado a mi hija Anaïs,por tu chispa de vida y belleza que fascina.

Agradezco a Vicente su apoyo incondicional y fantástica contribución sin las cuales este libro nunca se hubiera escrito.

Katia

A mis padres.A mis niños: Raquel, David, Anaïs y Jaime.

A Katia.A todos los que creen

y luchan por un presente y un futuro mejor.

Vicente

Page 4: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 5: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Índice

Introducción ..................................................................................................... 7La terapia biológica aplicada al TDAH ............................................................. 11

Primera Parte. Todo está en su cabeza. Los neurotransmisores ........................ 31Cómo recuperar neurotransmisores con medicina natural ............................... 33La dopamina, el neurotransmisor de la atención .............................................. 53La serotonina, el neurotransmisor del equilibrio .............................................. 67La noradrenalina, el neurotransmisor de la motivación .................................... 77El gaba. El neurotransmisor tranquilizante ...................................................... 83La acetilcolina, el neurotransmisor de la memoria ........................................... 93

Segunda parte. El intestino manda sobre el cerebro ....................................... 99Intestinos y flora intestinal............................................................................. 101Las alergias y el TDAH ................................................................................... 117La hiper permeabilidad intestinal. El intestino excesivamente poroso ............ 127Intolerancias alimentarias, un obstáculo para la concentración ...................... 133Gluten, lácteos, soja, colorantes artificiales... ................................................. 141Candidiasis intestinal, y niños con resaca ...................................................... 149Azúcar, dulce veneno .................................................................................... 165

Tercera parte. El cerebro intoxicado, los metales pesados ............................ 177El TDAH, un trastorno medioambiental ........................................................ 179Intoxicación por cobre, un metal de dos caras ............................................... 193Intoxicación por plomo, disminuye el cociente intelectual ............................ 199Intoxicación por mercurio, pescado, amalgamas y vacunas ............................ 205Intoxicación por aluminio, presente en alimentos y cosméticos ..................... 223Intoxicación por cadmio y TDAH .................................................................. 231

Cuarta Parte. Los traumas de nacimiento y otros sucesos traumáticos ............ 237Síndrome del bebé sacudido .......................................................................... 239Alcohol durante el embarazo y TDAH ........................................................... 243El niño privado de movimiento ..................................................................... 247Impactación occipital .................................................................................... 251Hipoxia cerebral al nacer ............................................................................... 257

Quinta parte. Las dietas para el tdah ............................................................. 265Dieta sin lactosa............................................................................................. 267Dieta sin gluten ni caseína ............................................................................. 269Dieta candidiasis intestinal ............................................................................ 275Dieta para la hipoglucemia ............................................................................ 279Dieta de feingold ........................................................................................... 281Dieta de exclusion para alergias o dieta hipoalergénica .................................. 285

Anexo ............................................................................................................ 289Bibliografía .................................................................................................... 293

Page 6: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Nota para el lector: Este libro es una guía resumida para el trata-miento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad con medicina Natural, para padres, terapeutas o personas interesadas en el tema. La suplementación de vitaminas o hierbas medicina-les, o técnicas indicadas solo tienen fines informativos. No deben ser usados para reemplazar tratamientos médicos y su uso debe ser bajo supervisión de un profesional cualificado. Los autores no están proporcionando servicios de asesoramiento médico, psicoló-gico o nutricional.

La información suministrada que contiene este libro no debe uti-lizarse en lugar de una consulta con un profesional de la salud competente.

Page 7: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

7

Introducción

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH o TDA respectivamente), supone un problema serio y emergente en la sociedad actual. En el auge de estos trastornos inciden diversos factores de distinta índole como factores sociales, medioambientales y alimentarios.

Los estudios de prevalencia de este trastorno varían bastante según las distintas fuentes, siendo este un tema bastante controvertido. En España los datos más conservadores oscilan entre el 4.7% y el 8% de los niños en edad escolar; en otros países europeos como Alemania se estima una prevalencia del 5-6%, y en USA los datos rondan nada menos que el 10%.

Lo peor es que estos valores van aumentando cada año, establecién-dose un aumento de su incidencia en un 30-70% en la última década. Además, algunas fuentes afirman que por un lado el 25% de los diagnós-ticos de TDAH son erróneos y que por otra parte un 75% de los niños con TDAH permanecen sin diagnosticar.

Aunque este baile de cifras es un tanto encontrado, lo que está claro es que el problema posee una gran magnitud y que tiene una marcada tendencia al incremento.

Para los niños que sufren este síndrome, el primer problema lo suelen encontrar en la propia familia, porque debido a la falta de información y conocimiento por parte de los padres acerca de dicho trastorno de la salud, estos no comprenden lo que le ocurre al niño y tienden a pensar que es un problema de comportamiento, carácter o voluntad, es decir, llegan a pensar que el niño es así. Desde el desconocimiento se emiten, en consecuencia, juicios donde se valora al niño con adjetivos referidos a su carácter o personalidad, tales como este niño es malo, flojo, lento, poco

Page 8: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

8

inteligente, es que no vale para estudiar, es un inútil, malcriado, inquieto, travieso, etc. Y esto es como si a un niño que tiene un cólico y llora se lo calificara de llorón en lugar de pensar que tiene un dolor de tripa que motiva el llanto. Lo primero que hay que decir, es que estos problemas tienen un origen fisiológico, de la misma manera que el niño que llora por un cólico lo hace por una razón física, el niño con TDAH no se concentra o es incapaz de controlar su hiperdinamia porque sufre una alteración fisiológica que lo limita o impide.

El segundo problema se lo encuentran en la escuela, donde los pro-fesores observan una conducta molesta y desadaptada que genera quejas del tipo: su hijo interrumpe la clase, no espera su turno, molesta a otros compañeros, está todo el día en las nubes, no hace o completa sus debe-res, es vago, etc. En este punto, algunos profesores instan o sugieren a los padres que el niño precisaría medicación, ya que molesta o altera el orden de su clase. A partir de aquí, algunos padres acceden a medicar al niño, otros buscan soluciones alternativas (psicopedagogo, refuerzo escolar, psi-cólogos...), esto claro está, en el supuesto de que se supere la etapa de los prejuicios o calificaciones personales que consideran que el niño es así sin más, y se llegue a hacer, al menos, el diagnóstico. Si los padres no llegan a entender que su hijo sufre un trastorno que precisa ayuda, normalmente no toman medidas salvo aumentar la presión sobre el niño.

El niño a partir de los diez años, que es la edad en la que ya tienen una consciencia clara de sus dificultades, empieza a comprender que sus limi-taciones le suponen continuos problemas. Muchos de ellos se esfuerzan e intentan corregir su conducta, solucionar los problemas de atención y es-tudiar, rendir y obtener la aprobación de sus padres y profesores, pero no consiguen más que continuos y reiterados fracasos. Todo esto les genera una alta frustración y baja autoestima, los críos empiezan a desarrollar una imagen de si mismos de incapaces o de tontos y limitados. Sus resultados y el feedback que recogen de su entorno les refuerzan dicha idea.

Aquellos niños que además de déficit de atención pueden sufrir opo-sicionismo o impulsividad, etc., y con los que la convivencia resulta com-plicada, sufren todavía mayores agresiones contra su autoestima, ya que suelen ser castigados de forma frecuente por cosas que han hecho sin mala intención, y como consecuencia inevitable para ellos de su trastorno.

De la misma forma su merma en la capacidad de atención les supone un gran hándicap para rendir escolarmente, por más que se puedan esforzar o poner voluntad, muchas veces, simple y llanamente no pueden llegar. El

Page 9: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

9

niño con TDAH puede tener una inteligencia normal, puede ser brillante o incluso genial, pero el déficit de atención le impide el desarrollo de todo su potencial, (aunque en caso de niños brillantes o geniales, el sistema edu-cativo rutinario y mecánico ya les suele producir tal aburrimiento que sus-penden o sacan notas muy ajustadas normalmente). Lo que ocurre es que no pueden desarrollar su potencial porque están limitados. Esto es como si a un chico de complexión atlética se le tuerce un tobillo y esperáramos de él que con el tobillo dañado corriera los cien metros lisos en un tiempo record.

Lo peor no es esto, lo peor para estas personitas está por venir, por-que si no son rescatados mediante el entendimiento y reconocimiento de su problema, además del apoyo en la familia y en la escuela, así como por parte de terapias adecuadas para corregir dichas deficiencias, llegará a la edad adulta habiendo perdido muchas, si no todas, las oportunidades (especialmente laborales), habrán crecido sintiéndose torpes, tontos, in-capaces y limitados, sintiendo que no tienen nada importante que dar de si mismos o que aportar. Observaciones como «este niño nos salió flojo y no vale para estudiar», son sentencias o lastres que pesarán mucho en el desarrollo y aspiraciones de estas personas.

Todo este drama se puede y debe evitar facilitando información ade-cuada que aporte claridad y soluciones al problema. Y este es uno de los objetivos prioritarios de este libro, por eso está escrito en términos di-vulgativos, para que pueda llegar prioritariamente a todos aquellos padres que realmente están interesados en saber lo que les ocurre a sus hijos, y quieren y se preocupan por ayudarlos de una forma natural.

Ahora bien, hablamos de un trastorno por déficit de atención y o hipe-ractividad, pero ¿qué es esto exactamente? La visión formal o clásica del problema es básicamente una impresión sintomatológica en donde se cla-sifica al niño dentro de unos porcentajes de incidencia según predomine o existan unos síntomas u otros. Según los estudios realizados sobre el con-junto de niños a los que se le llega a detectar el problema, existe un 30% de niños que cursan solo con déficit de atención (TDA), un 60% de niños que cursan con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y solamente un 10% de niños que cursan con hiperactividad o hiperquinesia (TH). Este hecho nos indica claramente que tiene que haber diferencias etiológi-cas (causas diversas) que originen dichas variaciones en la manifestación sintomática de este conjunto de desórdenes, que podemos considerar den-tro de un síndrome. Sin embargo, el tratamiento farmacológico de este

Page 10: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

10

tipo de trastornos se centra fundamentalmente en dos variables, ambas referidas a alteraciones de dos neurotransmisores, en concreto déficit de dopamina y o noradrenalina.

Desde la perspectiva de la medicina natural, evaluamos al menos vein-te diferentes causas que originan las distintas variables de este complejo conjunto de trastornos (TDA, TDAH, TH) que deben ser valorados como un síndrome. Esta visión de síndrome es justificada debido a que dichos trastornos tienen un origen multisistémico y multietiológico, es decir, que pueden verse afectados distintos sistemas orgánicos y pueden haber di-versas y diferentes causas que lo originen. En función de la combinación de diversas variables para un niño determinado, se puede originar una sintomatología u otra, tanto física como psicológica, y que puede mani-festarse con matices peculiares y específicos además de otros síntomas pa-ralelos (agresividad, fatiga, oposicionismo, cansancio, depresión, diarreas, mucosidades y flemas, infecciones frecuentes, alergias, migrañas....) que definen y orientan hacia la determinación precisa del origen y naturaleza del problema. Por ejemplo un niño con TDA que además presenta cólicos abdominales frecuentes y diarrea, versus otro niño con TDA que presen-ta palidez, ojeras y piel atópica. Para cada uno de estos niños el origen de su TDA tendrá una causa diferente, para el primero puede haber una intoxicación por metales pesados o una disbiosis intestinal, mientras que para el segundo posiblemente exista un fondo alérgico y de intolerancia a alimentos u otras sustancias.

En este libro nos hemos propuesto un objetivo básico. Hacer un recorri-do por las principales causas que contemplamos desde la perspectiva de la medicina biológica o natural, exponiendo así una alternativa válida, cientí-fica y efectiva para el tratamiento de este síndrome, ayudando de este modo a muchos padres a comprender lo que les ocurre a sus hijos, y con esto, brindarles la oportunidad a los niños y sus familias para que consigan una vida más plena y un futuro más prometedor y con más posibilidades.

Page 11: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

11

La Terapia Biológica aplicada al TDAH

El propósito de este libro

Este libro, plantea un acercamiento hacia el TDAH desde una perspectiva biológica y natural. Está escrito de un modo divulgativo y accesible a los padres para poder así facilitarles la comprensión acerca de lo que les ocurre a sus hijos, y al tiempo, poder servir como guía de orientación para los distin-tos terapeutas en tan compleja tarea, señalándoles qué, donde y cómo buscar.

Remarcamos una vez más, aún a riesgo de ser pesados, que en ningún momento este trabajo se plantea o debe ser considerado como un libro de autoayuda para que los padres diagnostiquen y traten a sus hijos, esto es algo totalmente desaconsejado y está muy lejos de nuestra intención. A los padres se les da información para que comprendan y entiendan lo que le ocurre a sus hijos. La terapia y evaluación debe llevarse en una consulta cualificada, el gran número de variables que concursan en el desarrollo de estos problemas obliga a una valoración diferencial y a un tratamiento ajustado a dicha evaluación, y esto solo cabe dentro del ámbito de una consulta de un terapeuta adecuadamente formado y capacitado.

Si es Usted un terapeuta ortomolecular, naturópata o trabaja con niños con TDAH y está interesado en ampliar y mejorar sus conocimientos y técnicas, aquí puede encontrar una guía estructural que le dará orien-tación en cuanto a la dirección en que ampliar su trabajo con mayor precisión y eficiencia, y poder contribuir así de una forma inestimable, al desarrollo del máximo potencial de los niños que sufren este limitante trastorno. Para los profesionales este libro sí debe servir como guía de orientación terapéutica.

Page 12: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

12

En cualquier caso, confiamos en poder aportarles, a través de estas pá-ginas, información de gran relevancia para que puedan cumplir el noble objetivo de orientar y ubicar de la mejor manera posible a una vida que empieza, y que tiene por delante todo un mundo lleno de retos y experien-cias, difíciles y complicadas muchas de ellas con toda seguridad. Dotar, armar y orientar bien a un niño a lo largo de su desarrollo, es sin duda una de las mayores garantías de éxito en la superación de las pruebas que la vida le pondrá por delante.

Nos centraremos pues en el estudio de los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad y cuyo origen tiene una base fisiológica-disfuncional. Para ello, y para poder contestar a las preguntas que todos los padres se hacen, exponemos esta patología desde la perspectiva bio-lógica y bioquímica que ofrece la medicina natural más evolucionada y actualizada, explicando todo en forma llana y accesible.

Este libro es una guía básica, no se abordan en él todos los posibles puntos que inciden en estos trastornos, nos referimos únicamente a los básicos. De este modo podemos cumplir el primer objetivo de divulgar. Luego, a partir de este novedoso trabajo, es que los profesionales pueden empezar a investigar y desarrollarse ya sobre una base conceptual firme, con lo que cubrimos el segundo objetivo de este libro, que es dar una orientación formativa al profesional.

En definitiva, expondremos y analizaremos en este trabajo algunas de las principales causas que se encuentran en el fondo de tan compleja cues-tión, explicando las interrelaciones estrechas que existen entre el sistema nervioso y otros sistemas anatómicos y funcionales tan distintos como el sistema digestivo o inmunológico, y todo ello desde la luz que la medicina natural o biológica de vanguardia nos aporta.

Actualidad del TDAHCriterios diagnósticos para el TDAH según la medicina convencional

Actualmente se considera que en el TDAH no existe ninguna prueba ana-lítica o un marcador específico que lo determine, su diagnóstico se basa principalmente en la observación del comportamiento del niño, y según el criterio de los padres o educadores. Esto resulta pues bastante subjetivo, y cabe decir que los motivos de consulta de los padres con los especialis-tas se deben, no en pocas ocasiones, a que simplemente la conducta de los niños es molesta, irrita y pone de los nervios a los adultos que se ven

Page 13: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

13

obligados a estar en sociedad con estos niños. Los diagnósticos se basan en tests psicológicos que finalmente califican al niño según sus rasgos psi-cológicos o conductuales.

Por nuestra parte, creemos que es necesario conocer las posibles especi-ficidades o desequilibrios fisiológicos que pueda sufrir un niño con TDAH, ya que el TDAH es un trastorno orgánico y por lo tanto bioquímico.

La medicina convencional reconoce tres subtipos de TDAH:

• Conpredominiodedéficit de atención (representa el 30% de los casos)

• Conpredominiodehiperactividad ( representa el 10% de los casos)• Tipocombinadocondéficit de atención e hiperactividad (repre-

senta el 60% de los casos), que es el tipo clásico o prototipo propia-mente dicho de TDAH

El primer tipo es aquel que muestra una disminución de la capacidad de atención, pero no va acompañado de un híper-dinamismo locomotor (TDA), es decir, son niños tranquilos pero a los que les cuesta concentrarse.

El segundo tipo es el de los casos en los que solo existe hiperdinamia (TH), y que son poco diagnosticados debido a que la hiperactividad física del niño, aunque evidente, mayoritariamente no da problemas de concen-tración ni comportamiento.

El tercer y último tipo es una combinación de los dos anteriores, híper-dinamismo y déficit de atención (TDAH), siendo el tipo que con mayor frecuencia es diagnosticado debido a que llama más la atención, al presen-tar los síntomas combinados.

Para establecer el diagnóstico del TDAH y del subtipo correspondiente, se valoran la presencia e intensidad de síntomas según el sencillo y proto-colario test que mostramos a continuación:

Hiperactividad (Al menos 6 de los siguientes síntomas deben estar pre-sentes en los últimos 6 meses, es decir, todos)

• Muevemuchomanosopiesynopuedeestarsentadoquieto• Selevantaamenudodelasientocuandodebeestarsentadoporun

tiempo• Correyescalaensitiosymomentosinapropiados• Lecuestajugarohaceractividadesdeocioensilencio• Amenudohablaenexceso• Estácontinuamenteenmovimientocomoimpulsadoporunmotor

Page 14: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

14

Déficit de atención (Al menos 6 de los siguientes síntomas deben estar presentes dentro de los últimos 6 meses )

• Noprestaatención losdetallesycometeerrorespordescuidoha-ciendo los deberes, en el colegio u otras actividades

• Amenudolecuestamantenerlaatenciónenlastareasoactividadeslúdicas

• Amenudoparecenoatendercuandoselehabla• Amenudonosiguelasinstruccionesynoacabalastareasodeberes

(no por negación o por no haber entendido las instrucciones)• Lecuestaorganizaractividades• Nolegustaoevitaaquellascosasquerequieranunesfuerzomental

prolongado• Sueleperdercosas• Sueledistraerseconfacilidad• Amenudoesolvidadizoydescuidadoenlasactividadesdiarias

Impulsividad

• Contestaimpulsivamenteantesdehaberescuchadolaspreguntasopensado la respuesta

• Lecuestaesperarsuturno• Interrumpeamenudojuegosyconversaciones

En base a estos criterios conductuales, se establece un diagnóstico y el tratamiento farmacológico protocolario existente, que por lo general se centra en la administración del metilfenidato, un fármaco que actúa sola-mente sobre los niveles de la dopamina cerebral.

Síntomas comunes en todos los casos de TDAH

• Faltadeconcentraciónenactividadesrutinarias• Distracciónfácil• Problemasdeorganizaciónespacio-temporal• Dificultadenacabarlastareasempezadas• Supervisiónytomadeconcienciainternadificultada

Tabla 1. Generalizaciones en los síntomas del TDAH

Page 15: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

15

Tratamiento convencional farmacológico

En base a los criterios conductuales que hemos visto, se establece un diag-nóstico del TDAH dentro de los tres subtipos genéricos considerados, y luego, normalmente se aplica el tratamiento farmacológico genérico y pro-tocolario existente. El fármaco de primera elección y utilizado con mayor frecuencia para el tratamiento de niños diagnosticados de TDAH es el me-tilfenidato(MFD),drogafarmacológicaquesolopuedeseradministradabajo criterio y estricto seguimiento médico.

NOTA: Como veremos más adelante, en el TDAH intervienen al menos 5 neurotransmisores, y no solo la dopamina.

El metilfenidato es un psicoestimulante con actividad adrenérgico-miméti-ca. Su mecanismo de acción en el ser humano no se conoce en su totalidad, pero principalmente se sabe que bloquea la recaptación de dopamina y en menor medida la noradrenalina en la neurona presináptica, e incrementa la liberación de estas monoaminas en el espacio sináptico, aumentando así su efecto sobre los receptores de las neuronas postsinápticas o receptoras.

Perfil farmacológico: el metilfenidato posee similitudes en su estruc-tura bioquímica y en sus propiedades farmacodinámicas con respecto a otras drogas simpaticomiméticas como son por ejemplo las anfetaminas y la cocaína. Sin embargo, sus efectos farmacológicos son más aproximados o similares a los de la cocaína (http://es.wikipedia.org/wiki/Metilfenidato), además de que las zonas receptoras en el cerebro humano son casi idénti-cas para ambas sustancias.

Las diferencias del metilfenidato con respecto a la cocaína fueron evi-denciadas en un interesante artículo de Volkow et al. «Is methylfenidate like cocaine?», publicado en el año 1995 en la prestigiosa revista Archives of General Psychiatry, en donde se describieron dos diferencias básicas entre ambas sustancias: la cocaína administrada por la vía endovenosa produce una elevación muy rápida de los niveles de dopamina cerebral, mientras que el metilfenidato administrado por vía oral lo hace en un tiempo más prolongado. La otra diferencia es referida a su velocidad de eliminación del cerebro, encontrándose que la cocaína es eliminada mu-cho más rápido que el metilfenidato.

Sin embargo, a nivel farmacocinético las principales diferencias estri-ban en la vía de administración y en que la velocidad de eliminación de la cocaína es mayor.

Page 16: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

16

Dicho de otra manera, las diferencias consisten fundamentalmente en la vía de administración habitual y en la velocidad de eliminación, siendo la ve-locidad de eliminación de la cocaína mucho más rápida, circunstancia esta fuertemente unida al grado de adicción que la droga produce. Sin embargo, la potencia del metilfenidato parece ser más alta.

Dependiendo de la vía de administración de un fármaco, su potencia será más o menos acentuada, esto es debido a la velocidad con la que llega a los tejidos o células donde ejerce su efecto, y también a la velocidad con que el organismo lo elimina. La vía más lenta y de menor rendimiento es la digestiva, pues la absorción intestinal hacia la sangre es más lenta y también porque implica el paso previo del fármaco a través del hígado, y este desacti-va o metaboliza en primera instancia parte del fármaco. Si por el contrario la administración se hace por vías más directas como a través de la inhalación o directamente a través de sangre, el efecto es mucho más potente pues la disponibilidad en sangre es mucho más alta en menor tiempo, y el tiempo de eliminación es también mayor al evitarse el paso inmediato y directo por el hígado. De este modo, por ejemplo, una dosis de anfetamina adminis-trada a través de la vía oral requiere unas 100 veces mayor cantidad que la administración intravenosa para producir el mismo efecto farmacológico.

Psicoestimulante Anfetamina Metilfenidato Cocaína

Fórmula Química C9H

13N C

14H

19NO

2C

17H

21NO

4

Hay dos tipos de metilfenidato, ambos de administración oral. Por un lado tenemos a los de liberación rápida, que actúan a la media hora de su inges-tión, su concentración máxima se alcanza a las 2 horas de administración, y su tiempo de eliminación es de 2 horas. Y por otro lado se encuentran los de efecto sostenido, cuya liberación es gradual y su concentración plasmá-tica máxima se alcanza sobre las 8 horas de administrado.

Teóricamente la rapidez de actuación y la velocidad de eliminación es la que determina la tendencia adictiva de una droga, es decir, si se genera un aumento súbito o rápido en los niveles de los neurotransmisores (en este caso hablamos de la dopamina) y luego se produce una caída rápida de los mismos, se genera una tendencia orgánica a la adicción o dependen-cia. Esta es la característica que hace muy adictiva a la cocaína, ya que la vía de administración produce una concentración muy rápida en sangre, y su eliminación posterior presenta también una caída de los niveles en sangre muy brusca.

Page 17: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

17

Como todo fármaco, el metilfenidato posee efectos secundarios adver-sos. Los efectos secundarios descritos en el prospecto del fármaco, presen-tan dos vertientes posibles cuando este es administrado para el tratamien-to del TDAH, por un lado tendríamos efectos secundarios directamente derivados de su actividad farmacológica, tal como el nerviosismo o la falta de apetito y adelgazamiento consecuente.

Y por otra parte se encontrarían los efectos adversos propiamente di-chos, donde se describen como más frecuentes:

Cefalea, somnolencia, mareo, discinesia, dolor abdominal, náuseas, vó-mitos, sequedad de la boca, prurito, urticaria, fiebre, dolor osteomuscular, taquicardia, palpitaciones, arritmia cardiaca, hipertensión y alopecia entre otros.

Y como efectos secundarios más raros: convulsiones, calambres mus-culares, corea, angina de pecho, presbicia, visión borrosa y ligero retraso en el crecimiento durante el uso prolongado en niños, y alteraciones cere-bro vasculares1 como migraña, accidente cerebro vascular, infarto cerebral, isquemia cerebral.

Resultados del tratamiento convencional

La observación y seguimiento de niños con TDAH en la edad adulta arro-ja estadísticamente datos nada prometedores, ya que se estima que un 60-70% de niños afectados por el TDAH mantienen esta condición en la edad adulta (Wender et al., 1995). Según un estudio llevado a cabo por el Servicio de Neurofisiología Clínica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, este porcentaje se encuentra sobre el 60%.

Estadísticas del TDAHAfecta a un 5-10% de la población infantil

Afecta 3 veces más a los varonesEntre el 60-70% de los niños con TDAH siguen presentando

síntomas en la edad adulta

1 Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios 2009 (http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/segu-ridad/2009/NI_2009-01_metilfenidato.htm) y European Medicines Agency (EMEA), 2009 (http://www.emea.europa.eu/ema/index.jsp?curl=documents/document_library/Press_release/2009/11/WC500014589.sjsp)

Page 18: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

18

Estos últimos datos nos indican claramente dos cosas, primero que efecti-vamente este trastorno es mayoritariamente biológico, puesto que si fuera «cosa de niños» no prevalecería, y segundo, que con tratamientos palia-tivos y no correctivos de las disfunciones de base, se tiende a perpetuar dicho problema. De este modo, la persona afectada se resigna a vivir con esta condición también en la edad adulta, asumiendo las limitaciones y dificultades que le impone como naturales e inevitables a su persona. Por esta creencia muchos de ellos ya no buscan más soluciones, pues erró-neamente asumen que ellos son así. Además, en la actualidad el TDAH en adultos es un trastorno infradiagnosticado, porque hasta hace poco se creía que era una condición que sólo afectaba a niños y adolescentes. La sintomatología en la edad adulta es la misma que en la edad infantil, solo que en la madurez se desarrollan otros recursos y habilidades sociales y cognitivas que permiten controlar más o menos, según los casos, los trastornos correspondientes. Por tanto, es posible que muchos adultos se sientan identificados en aspectos mencionados en este libro, que igual-mente es útil y aplicable a su TDAH.

Sin embargo se observa que la persistencia en el adulto no es absoluta, esto, en parte, es debido a que muchos niños son diagnosticados de TDAH cuando en realidad muestran trastornos del comportamiento de carácter reactivo, originados por problemas psicológicos que llegaron a vencer la capacidad de respuesta y adaptación del niño, y que una vez solucionados los problemas en la edad adulta, estos remiten. Por tanto, es muy impor-tante distinguir un TDAH reactivo a circunstancias psicoemocionales rela-tivas al entorno social y afectivo del niño, del TDAH en el que existe una causa o disfunción biológica.

La innovación: La terapia biológicaCausas del TDAH, un trastorno multifactorial

Normalmente o frecuentemente, se parte de la base de que en el niño que sufre este trastorno no existe ninguna anomalía médica, o enferme-dad física detectable o relacionable con dicha alteración. Las analíticas y exploraciones ordinarias que se les practica a estos niños suelen ser nor-males, si bien es cierto que hay curiosidades (que no son simple casuali-dad) como por ejemplo que el porcentaje de niños atópicos con TDAH es significativamente más elevado que en los niños no atópicos. Este tipo de datos o evidencias ya nos tendrían que empezar a hacer sospechar

Page 19: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

19

que existen causas ocultas que no se están sabiendo detectar e identificar. Igualmente, el hecho de que el número de casos por año no deja de au-mentar de forma alarmante, parece que no baste para comprender que con toda seguridad existan factores ambientales que están incidiendo de forma determinante en dicho trastorno.

Es obvio que algo está ocurriendo en la actividad biológica y meta-bólica del sistema nervioso de estos niños para que manifiesten tales alteraciones conductuales. Literalmente lo que está ocurriendo es que no se sabe buscar, es decir, que si quisiéramos encontrar camellos iríamos al desierto del Sahara, y si quisiéramos encontrar ornitorrincos nos iríamos a Australia. Sin embargo, si hacemos la búsqueda al revés, podríamos llegar a la equivocada conclusión de que los camellos y los ornitorrincos se extinguieron del planeta, en lugar de pensar que no hemos sabido buscar.

Aclaremos esto porque es muy importante, no solo hay que buscar, sino hay que saber qué buscar y donde buscarlo, y es entonces cuando nuestra búsqueda puede dar resultados positivos.

De esta manera, podemos empezar a ver que efectivamente sí existen causas, y por tanto, conociendo las causas podemos encontrar y aplicar los remedios necesarios. Remedios que se pueden dirigir de forma preci-sa y exacta para resolver una alteración identificada, concreta y definida, evitándose así la desorientación, y los tratamientos ciegos y sin dirección, ineficientes el 99% de las veces.

Partimos de la base de que en el TDAH existe una alteración a nivel biológico o funcional. Es decir, existe algo en la finísima maquinaria ner-viosa, que está funcionando mal.

Tiene que haber, necesariamente, respuestas a preguntas como ¿Qué le está pasando a mi hijo? ¿Por qué a mi hijo? ¿Cual es la causa? Y ¿Cual es la solución?

Ante tantas opciones y posibles divergencias respecto al tema, no es de extrañar que los padres y profesores o educadores de aquellos niños con TDAH, se sientan inseguros respecto al modo en que deben de abordar esta problemática. Y realmente la problemática es compleja, y esta última condición nos obliga a tener las cosas bien definidas y claras, con criterios prácticos y respuestas coherentes y efectivas.

Page 20: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

20

Desde el punto de vista de la medicina Biológica y desde nuestra particular y directa experiencia, el TDAH es una manifestación psicológica secunda-ria a un trasfondo fi siológico y generalmente multifactorial, es decir, pue-den concurrir de forma aislada o simultánea distintas causas y que pue-den ser de tipo toxicológico (metales pesados, pesticidas, colorantes), microbiológico (bacterias, virus, hongos, parásitos), digestivos e in-munológicos (intolerancias alimentarias, alergias), endocrino (hipo-tiroidismo subclínico, estrés glandular), traumático (golpes, partos, traumatismos) o nervioso ( neurotransmisores), etc. Y que fi nalmente afectan directa o indirectamente al equilibrio de los neurotransmisores o al funcionamiento del metabolismo cerebral, su circulación sanguínea (per-fusión) o a la integridad misma de las neuronas. En defi nitiva, se afecta la integración de la información y la actividad del sistema nervioso. Piénsese que aunque irracionalmente se hace una separación muy teórica entre las emociones, pensamientos y la propia fi siología orgánica, una emoción o un pensamiento son manifestaciones que solo son posibles si existen unas estructuras neurológicas y biológicas que apoyen y permitan tal manifes-

Page 21: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

21

tación, de hecho cualquier emoción implica un estado fisiológico particu-lar y característico en el que se ven envueltos, no solamente mecanismos neurológicos, sino endocrinológicos, inmunológicos, metabólicos, etc.. Esto hoy en día es algo que la ciencia conoce sobradamente, sin embar-go, siguen de alguna manera imperando en el subconsciente colectivo, creencias absurdas y obsoletas pertenecientes al pleistoceno científico y filosófico como la división cuerpo-mente.

Nosotros en esta obra vamos a ampliar y detallar la tipología del TDAH no solo en función de sus síntomas psíquicos y conductuales, que am-pliaremos y matizaremos, sino también desarrollando el amplio abanico de causas físicas que subyacen en su origen y desarrollo, de esta forma evitamos las rígidas y limitadas clasificaciones.

Por otro lado la correcta diferenciación y la identificación de los múl-tiples posibles orígenes del problema, son claves incuestionablemente ne-cesarias para poder individualizar de forma acertada el tratamiento, pues dado que la nutribiología aplicada estudia la bioquímica individual de cada sujeto, las generalizaciones son tendencias erróneas que no deben cometerse, y menos en las terapias biológicas para el TDAH.

Nosotros planteamos un esquema abierto y flexible capaz de valorar adecuadamente a cada niño y de establecer un tratamiento específico y ajustado a sus personales especificidades.

Es pues, de vital importancia distinguir los diversos tipos de TDAH sin vaguedades o generalizaciones, ya que es de esta precisión en la compren-sión y definición de su fisiopatología, que podremos dar acertadamente una terapia ajustada y adecuada teniendo en cuenta sus múltiples aspectos y especificidades.

Todo está interconectado

El sistema nervioso posee una actividad celular muy especializada, y estas células desarrollan funciones metabólicas a partir de las cuales se crean complejas e interrelacionadas rutas metabólicas. El organismo entero es una extraordinaria maquinaria celular que se organiza en tejidos diferen-ciados, y estos a su vez constituyen a los órganos y sistemas. El lenguaje de las células es bioquímico y energético. Cada conjunto de células de nuestro cuerpo trabaja coordinadamente dentro de un entorno también muy complejo, esto lo hace gracias a los sistemas de comunicación inter-celulares (entre células).

Page 22: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

22

Todo el organismo es uno y cada célula, tejido, órgano o sistema del mismo está comunicado y es interdependiente del resto.

El cuerpo trabaja con «energía», todas las células demandan energía para poder desarrollar sus tareas. Esta energía se obtiene de los nutrientes que ingerimos y a los que tras someter a complejos procesos bioquímicos, se les consigue extraer electrones que incorporar como energía propia, en forma del ATP (Adenosin trifosfato, nucleótido clave en la obtención de energía celular) principalmente.

Todos estos procesos celulares a partir de los cuales puede darse la vida, se desarrollan en base a nutrientes de diversos tipos (energéticos, regula-dores, estructurales...), así encontramos los macronutrientes básicos como son los azúcares, las grasas y las proteínas, nutrientes como los minerales de la tierra, fluidos como el agua, sustancias fitoquímicas, sustancias de origen animal, etc. El prodigio de la vida es un fenómeno natural que se ha abierto camino a través de millones de años de evolución, y nosotros somos elementos vivos que pertenecemos a la naturaleza, a pesar de que muchos empiezan a olvidar esto.

La medicina biológica posee esta profundidad de visión, comprende a la vida como el proceso natural que es, y su esfuerzo se centra en conocer el modo en que funcionan nuestras células, conocer las rutas bioquímicas que interrelacionan a todos los sistemas celulares orgánicos, y comprender la obvia relación de interdependencia que existe entre los distintos siste-mas del organismo.

Lo sistemas orgánicos están interconectados bioquímicamente, com-parten un sistema inmune, un sistema de distribución de nutrientes y un sistema de evacuación de los desechos resultantes de los procesos de la nutrición celular. Por tanto existe un continuo intercambio con el medio, un movimiento constante en los dos sentidos: ingestión y eliminación.

Luego, cada órgano o sistema cumple funciones de cooperación con el resto de sistemas, el tubo digestivo digiere y absorbe los nutrientes, si esta función no es correcta la totalidad del organismo se resiente. Una de las principales funciones del hígado es la detoxificación, si este no cumple la función de inactivar y eliminar a los múltiples tóxicos que entran en nues-tro organismo, el resto de órganos sufrirá las consecuencias; el sistema vascular lleva los nutrientes y retira los desechos de hasta la última célula y rincón del organismo, si esto no funciona bien, los órganos afectados se debilitarán y enfermarán. No es difícil comprender este concepto, no es

Page 23: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

23

ninguna idea extraña, misteriosa o transgresora, es simplemente una evi-dencia biológica, una obviedad.

«TODO ESTÁ INTERCONECTADO»

«TODO ES INTERDEPENDIENTE»

«LO QUE AFECTA A UNA PARTE, PUEDE AFECTAR AL TODO»

El sistema nervioso, por diversas particularidades, es muy dependiente del apoyo de otros sistemas, y cuando alguno de estos sistemas falla, el funcionamiento del sistema nervioso puede verse afectado. De este modo se puede manifestar una alteración neurofuncional cuyo origen se en-cuentra en otro segmento orgánico.

Básicamente comemos, procesamos y absorbemos una serie de nu-trientes que luego serán supervisados por el sistema inmunológico pre-sente en el tubo digestivo e hígado antes de que pasen definitivamente al resto del organismo. Nuestras células utilizarán estos nutrientes que les proporcionamos a través de la alimentación para elaborar sus propias sustancias (proteínas, hormonas, neurotransmisores, antioxidantes, enzi-mas, material genético, otras células...), aquellas con las que la vida ha evolucionado a través de millones de años hasta hoy. Cada célula es una prodigiosa factoría bioquímica y energética capaz de elaborar miles de moléculas distintas con potentes funciones biológicas precisas para cum-plir las funciones vitales. Es lógico y consecuente pensar pues, que en la naturaleza es donde con mayores probabilidades han de encontrarse los remedios necesarios para mantener al organismo en un sano equilibrio y salud. Y básicamente de este axioma parten las medicinas naturales y de entre ellas la medicina biológica.

Por ejemplo, el sistema nervioso utiliza moléculas bioquímicas llama-das neurotransmisores, endorfinas y neuropéptidos, que son sintetizadas por las propias células nerviosas a partir de elementos naturales que su-ministramos al cuerpo a través de la alimentación (aminoácidos, vitami-nas, minerales...). Conociendo qué nutrientes específicos participan en la formación de un determinado neurotransmisor, podríamos favorecer la elevación de dicho neurotransmisor en caso de que este estuviera en deficiencia. Esto implica un conocimiento bastante preciso del funciona-miento del organismo y de las manifestaciones sintomatológicas que cada alteración de su equilibrio origina o puede originar. La medicina biológica no busca el «diagnóstico de una enfermedad», busca aquellos indicios

Page 24: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

24

que la orienten para situar una disfunción orgánica a partir de la cual la enfermedad puede desarrollarse.

El TDAH es, la mayoría de las veces, consecuencia de una disfunción donde directamente o indirectamente se ve afectado el sistema nervioso, y por consiguiente la conducta, por lo que no es un trastorno puramente psicológico (aunque un pequeño porcentaje sí pueda encuadrarse en este bloque o puedan converger ambos factores), y tampoco es un trastorno médico en el sentido de que haya una «enfermedad» como tal. Tampoco podemos partir de posiciones predeterminadas y rígidas, es preciso valo-rar de forma individual cada caso para comprender los múltiples factores o dimensiones del problema.

Estamos hablando de un trastorno funcional, y por tanto la búsqueda de marcadores indicativos tiene que hacerse en este sentido específico, dichos marcadores pueden encontrarse no directa o necesariamente en el sistema nervioso, sino en otras áreas que lo pueden afectar de forma más o menos directa.

La vida moderna favorece al TDAH

El mundo ha cambiado mucho en los últimos 30-40 años, los que ya tienen ciertas edades pueden objetivamente ver tales diferencias. Hace no más de 30 años, el ritmo de vida era otro y la salubridad del medio am-biente y la alimentación también, tener tres o cinco hijos era normal para la mayoría de las familias, las madres estaban en la casa y se ocupaban de los hijos, los videojuegos apenas existían y en la tele solo habían dos ca-denas (en Canarias solo una hasta 1982). Los niños jugaban en grupos o pandillas y en la calle. Hoy el mundo ha avanzado tecnológicamente pero ha retrocedido en grandes e importantes aspectos humanos, hemos con-taminado la naturaleza con la masiva producción y vertidos de químicos por parte de la industria química, la industria alimentaria y la agricultura extensiva y el uso de agroquímicos ha empobrecido en nutrientes y lle-nado de pesticidas y otros químicos a los alimentos. Aquel maravilloso invento de «la sociedad del bienestar» hoy por hoy es una soga al cuello para pagar la hipoteca y llegar a fin de mes. Tener más de dos hijos es un lujo que pocos se pueden permitir. Ya desde antes de nacer los niños es-tán expuestos a múltiples químicos y contaminantes a través de la madre gestante y después a través de la lactancia, muchos de estos químicos (pes-ticidas, disolventes, plásticos, metales pesados, hidrocarburos policíclicos

Page 25: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

25

aromáticos.....) de exposición ambiental inmediata y frecuente, tienen una potencial capacidad disruptora endocrinológica, neurológica o inmunoló-gica (como demuestran miles de rigurosos estudios científicos publicados en revistas especializadas de alto impacto científico), y los finísimos me-canismos de crecimiento de los niños en gestación o en sus primeros años de desarrollo, son dianas altamente sensibles y vulnerables frente a los mismos. Como siempre los más débiles, en este caso los niños, se llevan la peor parte.

Los niños, por naturaleza, son movidos e inquietos, son pura vida y dinamismo, su naturaleza no encaja en una sociedad encorsetada y ceñida a las conductas formales y sociales, ni con el enclaustramiento continuo en espacios cerrados y obligados a compartir la vida y conducta de los adultos. Una de las razones de este encierro es el hecho de que hay me-nos niños, las familias tienen menos hijos, por otra parte está el miedo existente y la alarma social (magnificada hasta el extremo por los medios de comunicación sensacionalistas de hoy en día) generados por las des-apariciones de niños y el incremento de la delincuencia. Luego están los alienantes videojuegos y la televisión, a los que muchos críos son adictos con el consentimiento de sus padres. En definitiva, la sociedad actual, el mundo actual en que los niños tienen que vivir, es muy distinto, y yo diría que mucho peor.

Hay una delicada línea entre lo que es el carácter, temperamento y per-sonalidad de un niño y de los niños en general, y entre lo que es o puede ser una conducta patológica. Criar niños en un medio inadecuado para ellos puede producir conductas desadaptadas. Es muy importante hacer esta distinción porque diagnosticar a la ligera o erróneamente un TDAH tiene consecuencias negativas la mayoría de las veces.

El estrés y el sufrimiento generan TDAH

Existen muchos niños que viven dentro de ambientes de mal trato, agre-sividad, discusiones y peleas conyugales, alcoholismo, falta de recursos, falta de atención, depresiones, enfermedades o grandes problemáticas y conflictos familiares. Hay niños que en sus centros de enseñanza viven situaciones sociales muy complejas (drogas, violencia, acoso, fracaso es-colar promovido por un sistema de educación desastroso, sujeto además a los continuos cambios y apañitos de los políticos de turno). A esto se le suma actualmente, y a partir del desarrollo masivo de la emigración

Page 26: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

26

hacia los países del primer mundo, la discriminación por ser de otra raza, la inadaptación, o el problema de los niños adoptados, etc. Hay una gran diferencia entre el desarrollo y oportunidades que puede tener un niño que vive protegido y dentro de un ambiente familiar que es afectiva y emocionalmente sano, y que es apoyado por sus padres en su desarrollo humano, con respecto a un niño en el que su entorno es problemático y en el que sus padres, más que protección, les brindan u ofrecen situaciones o sentimientos de desamparo, inestabilidad, frustración, etc. En un entorno con condiciones adversas, un niño que sufra un TDAH de origen biológi-co, sentirá más sus consecuencias que un niño equilibrado, y a su vez, en circunstancias adversas, un niño que biológicamente esté equilibrado será susceptible de sufrir disfunciones que deriven en un TDAH. Por tanto, el entorno familiar y social del niño es un factor primordial a valorar y tener en cuenta tanto en el proceso de resolución del problema como en el de-sarrollo del mismo.

Pongamos un ejemplo para comprender mejor esto, supongamos a un adulto en una situación laboral comprometida y de estrés (todos somos capaces de imaginar esto por experiencias directas o indirectas), pues bien, veremos que dentro de dichas circunstancias pueden haber personas que lleven bien el tema y otras que se vean muy afectadas. Con el tiempo, superadas tales circunstancias, algunas de aquellas personas que se vieron expuestas a las mismas, pueden presentar trastornos de ansiedad, depre-sión, colon irritable, fatiga, alteraciones del sueño, trastornos alimentarios de origen nervioso, etc. Mientras que otras personas que estaban en el mismo entorno pudieron ser capaces de mantener su equilibrio funcional y biológico intacto. Esta diferencia puede estar justificada por dos fac-tores básicos, por un lado la dotación biológica y resistencia individual frente al estrés de cada individuo, y por otro lado el cómo sintió, y con qué actitudes y conductas afrontó cada individuo la misma situación. Es decir, una parte del problema es puramente biológica y otra puramente psico-conductual, de la sumatoria de ambas circunstancias en las distintas personas resultarán las consecuencias. Al final, los que no se adaptaron presentan «disfunciones» o somatizaciones, es decir, alteraciones en el comportamiento de sus sistemas (digestivo, nervioso, etc.) originadas a partir de situaciones de tensión en el plano psicológico, que a través del eje psico-neuro-inmuno-endocrinológico, produjeron desestructuracio-nes en la respuesta de dichos sistemas. Dichas desestructuraciones tienen una imagen bioquímica necesariamente.

Page 27: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

27

Con los niños en el TDAH ocurre lo mismo, hay que ver cuales son sus condicionantes biológicos (constitucionales), sus condicionantes emocio-nales y psicológicos, sus recursos, tendencias y sus creencias, calidad de su entorno afectivo, etc.

La niñez es el estado en el que la persona está empezando a orga-nizarse y constituirse biológica y psicoemocionalmente, para desarrollar finalmente a la persona que se será para el resto de la vida. Toda activi-dad psicológica, conductual y emocional tiene una imagen en el aspecto puramente biológico. Ambas imágenes o planos son las dos caras de una misma moneda, por ejemplo y usando como símil la informática, los pro-cesos de un ordenador no pueden desarrollarse si no existe un hardware o soporte físico que permita tales funciones, y tampoco si no existe una fuente de energía que permita tal desarrollo. Si se somete a una persona a una situación de tensión psicológica, esta estará consumiendo recursos físicos, y se estarán activando mecanismos endocrinológicos, inmunoló-gicos y metabólicos para permitirle responder a esa situación. No existe actividad psicoemocional sin una actividad biológica paralela.

El sistema nervioso es la gran interfase entre ambos planos (lo bioló-gico y lo puramente psicológico), y el soporte físico que posibilita ambas expresiones de forma integrada. Lo psicoconductual por tanto, tiene una repercusión en lo biológico y lo biológico en lo conductual.

Todos habrán oído hablar alguna vez de la neuroplasticidad, esto es referido a la capacidad que el sistema nervioso posee para adaptarse y aprender nuevas conductas frente a las condiciones y desafíos del medio. Si una persona adulta sufre una lesión cerebral que afecte por ejemplo a determinada función motora, con entrenamiento y esfuerzo por parte de esta persona podría conseguir la creación de nuevas rutas neurológicas que le permitan desarrollar tal función nuevamente. Nuestro entorno nos moldea, los niños se impregnan del ambiente afectivo y emocional en el que viven y en base a esta repetida experiencia establecen estados y com-portamientos que mantendrán luego de forma autónoma. Pero también esta vivencia y percepción precisa de un medio interno que le facilite y permita tal proceso, si ese medio está alterado, dicha información se dis-torsionará, y las respuestas que se ofrecerán frente a los estímulos o per-cepciones serán igualmente distorsionadas.

Con esto queremos decir que, las alteraciones encontradas en el TDAH y que se observan en un plano puramente psicológico y emocional, pue-den tener orígenes ambivalentes. Este origen puede estar enteramente en

Page 28: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

28

el plano biológico, o puede estar originado a partir de un problema pu-ramente psicológico y afectivo, pero aún en este último caso, se produce siempre una respuesta y actividad biológica en el sistema nervioso y sus finos mecanismos, destinados a posibilitar la expresión de la esfera psíqui-ca, afectiva y conductual frente a tal experiencia. Esta repercusión puede llegar a modificar y alterar de forma permanente la actividad neurobiológi-ca en función de la intensidad y persistencia del estímulo o situación y en combinación con la capacidad y recursos biológicos del individuo.

Todo esto lo explica y se explica claramente desde la neurobiología. La evolución, el desarrollo filogenético del ser humano y de cualquier criatura por simple que esta sea, lleva implícita y paralelamente al desa-rrollo de la conducta, emoción y cognición, el desarrollo de las estructuras biológicas que las posibilitan. Usted no puede imaginar a un niño enfa-dándose o aprendiendo matemáticas si no tiene un cerebro que posibilite tal desempeño. ¿Cómo es posible, que alguien mínimamente formado, pueda hacer una separación entre lo biológico y lo psicoemocional? No queremos extendernos más en este aspecto, porque no es el objetivo del libro, pero es imprescindible que Usted avance a través de este libro sin esa venda en los ojos.

Tratamiento natural, la nutribiología

Tienen que haber respuestas y las hay. La medicina natural es capaz de comprender y dar explicación a estas preguntas que los padres se plantean acerca del padecimiento de sus hijos, una medicina natural que observa las interrelaciones orgánicas en su conjunto y hace valoraciones funciona-les y nutridietéticas.

Pretender tratar al TDAH como un problema físico, sin ser capaz de encontrar las causas y sin comprender lo que está ocurriendo en el cuerpo de ese niño, es como jugar a la lotería, existe una posibilidad entre miles de que acertemos o nos aproximemos a la realidad.

Cada quien según su conciencia, entendimiento y afinidades, sigue o ha de seguir el camino más coherente con sus propios criterios. De este modo muchos padres optan por seguir el camino de la medicina farmaco-lógica, otros la vía puramente psicoconductista, y un determinado porcen-taje vías alternativas con una base más o menos desarrollada y científica, otros pocos simplemente no hacen nada, asumen que sus hijos son así y que no tienen remedio.

Page 29: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

29

En el caso de las medicinas naturales hay una tendencia nacida desde el absoluto desconocimiento, que tiende a meter en el mismo saco a todas las técnicas existentes, así, mucha gente compara la Acupuntura con las flores de Bach, o con la Naturopatía o con la Medicina Biológica, etc. Entre cada una de estas disciplinas hay importantes diferencias, no todas son adecua-das para tratar las mismas dolencias o problemas, y no todas tienen un mismo enfoque, desarrollo o capacidad. Algunos padres tratan el TDAH de sus hijos con terapias inadecuadas, y ante el fracaso de esta terapia hacen afirmaciones tan desacertadas y generalistas como que la medicina natural no les ha funcionado... Esta cuestión es muy sencilla de explicar y de entender, si Usted tiene una gotera en su casa llamará a un fontanero y si tiene un cortocircuito a un electricista, si quiere construir un edificio contactará con un arquitecto y si quiere hacer una pequeña reforma en casa, lo más probable es que llame a un albañil. Con esto queremos decir, que dentro de las terapias naturales, en primer lugar habrá que saber que técnica o especialidad es la más adecuada a cada caso.

Este libro es el fruto de nuestro trabajo personal de investigación y desarrollo sobre la base de la Medicina Biológica, tengamos este pun-to claro para no entrar en confusas e inadecuadas generalizaciones o comparaciones.

Cada uno en la vida debe tomar sus propias decisiones y sendero, y es así como nosotros lo entendemos. Es por esta razón que abordamos este trabajo desde la perspectiva de las terapias naturales o biológicas moder-nas, que aportan a las tradiciones médicas de miles de años de experiencia y desarrollo, los hallazgos y conocimientos que la buena ciencia actual aporta.

Hasta aquí hemos hablado y repetido una y otra vez que el TDAH es un trastorno funcional, pero y... ¿qué es exactamente un trastorno funcional? Un trastorno funcional es aquel que se manifiesta leve o moderadamente, sin llegar a ser una enfermedad entendida como tal, con una manifesta-ción de signos y síntomas físicos y psíquicos claros y evaluables, en donde lo que está comprometido es la funcionalidad de un sistema. Estos sín-tomas escurridizos veremos como sí son muy claros y precisos desde la bioquímica aplicada y la nutribiología.

¿Qué es la nutribiología aplicada? Dentro de las terapias alternativas o naturales, la Naturopatía es muy conocida, aplica el principio de apo-yar la autosanación del cuerpo mediante técnicas, alimentación y reme-dios naturales como plantas, minerales, vitaminas... A su vez, dentro de

Page 30: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

30

la medicina natural conocida como naturopatía, y a partir de Linus Pau-ling (químico estadounidense, biólogo molecular e investigador médico, distinguido con el premio Nobel de química, de entre los numerosos y prestigiosos reconocimientos que recibió a lo largo de su prolífica y bri-llante carrera), surge una rama más científica, donde la medicina natural se funde con la biología, la bioquímica y la nutrición. La terapia resultante es la medicina ortomolecular, que aplica estos principios y conocimientos para tratar los trastornos a nivel bioquímico y celular, utilizando aquellas sustancias naturales como vitaminas, aminoácidos, minerales, etc. que el propio organismo precisa y utiliza para el desarrollo de sus naturales fun-ciones. De esta forma, la Medicina Ortomolecular consigue influir y co-rregir de manera eficiente las funciones metabólicas, restaurando el equi-librio orgánico. En consecuencia, del acervo, técnicas y conocimientos de las medicinas tradicionales en combinación con el conocimiento científico y más preciso del funcionamiento del organismo y sus requerimientos, surge una medicina natural renovada y a la altura de los desafíos y necesi-dades actuales que en su conjunto denominamos como «medicina natural o biológica».

Con esta terapia se trata la causa de los trastornos a nivel de su origen y no solo los síntomas, consiguiendo consecuentemente resultados estables que se mantienen a largo plazo, ya que se reconduce la actividad biológica y natural del propio organismo, al aportarle aquellas sustancias que na-turalmente intervienen en dichos procesos, sin originar males mayores al que se pretende arreglar y sin efectos paralelos indeseables.

Page 31: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Primera ParteTodo está en su cabeza.Los neurotransmisores

Page 32: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 33: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

33

1capítulo

CÓMO RECUPERAR NEUROTRANSMISORES CON MEDICINA NATURAL

Antes de entrar en detalle con los diferentes neurotransmisores implica-dos en el TDAH, vamos a explicar de forma generalizada qué son y cómo funcionan los neurotransmisores, para de este modo poder entender de qué forma la medicina natural consigue recuperar su equilibrio utilizando solamente vitaminas, aminoácidos, plantas medicinales u otras terapias o técnicas naturales de un modo altamente efectivo y seguro, sin producir efectos secundarios adversos o nocivos. Veremos que la medicina natural funciona «colaborando» con los procesos bioquímicos celulares, promo-viendo la restauración de las rutas metabólicas o funciones celulares de forma natural, valga la redundancia, ya que los elementos que se emplean ya existen y forman parte de dichos procesos, o los estímulos que produ-cen son fisiológicos y no invasivos o agresivos y forzados, este es el secreto y el misterio, actuar con conocimiento de la naturaleza, con y a favor de la propia naturaleza, entendida esta como la máxima expresión de la inteli-gencia vital y de la salud.

Toda medicina tiene sus límites, y por supuesto la medicina natural también los tiene, si bien, estos márgenes son extraordinariamente am-plios. La medicina biológica no es una medicina capaz de solucionar alte-raciones genéticas o anomalías anatómicas en órganos, glándulas o tejidos que hayan llegado a un nivel de exhaustación biológica, donde ya no hay energía vital que estimular o aumentar. Sin embargo, siempre y cuando haya energía vital y el sistema u órgano no este completamente lesionado o exhausto, la medicina natural es capaz de mejorar, reparar, impulsar, sustentar, modular o recuperar las funciones orgánicas o celulares natu-rales, y que en caso de salud se darían por sí mismas. Afortunadamente

Page 34: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

34

en el TDAH, mayoritariamente el nivel de disfunción se encuentra dentro de lo leve-moderado, aunque en alguna ocasión también pue-den encontrarse intensas disfunciones, pero que aún así, presentan la capacidad de reaccionar ante el estimulo de los distintos nutrientes esenciales aportados de forma conveniente y adecuada.

La tendencia del cuerpo es a la autosanación, a recuperar el equi-librio perdido y luego, en la gran mayoría de casos, a mantenerlo. Dentro de esta mecánica que explicamos, los niños son especialmente agradecidos en cuanto a los resultados que obtienen de la medicina na-tural, esto es porque están llenos de vitalidad, y sus jóvenes organismos y complejos celulares, están pletóricos de vida y energía, es así que son capaces de responder a cualquier estímulo o nutriente de forma positiva y vital. Es de esta manera que por complejos que sean los trastornos que estos sufran, siempre cabe la capacidad y esperanza de recuperación por parte de los mismos.

Tras este breve paréntesis introductorio, y antes de entrar en materia, en primer lugar, es necesario explicar algunos conceptos claves para la correcta comprensión, seguimiento y mejor aprovechamiento de la información que se ofrece. Esta información es inevitablemente un poco técnica, aunque nos hemos esforzado por hacerla llana y entendible.

Los aminoácidos

Los aminoácidos son estructuras bioquímicas características presentes en la naturaleza como elementos constituyentes e indispensables para la vida.

Los aminoácidos forman cadenas para formar a su vez grandes mo-léculas como las proteínas. Las proteínas son la principal fuente ali-

mentaria de aminoácidos.

Los aminoácidos forman cadenas para formar a su vez grandes mo-

Existen aminoácidos que son componentes de las proteínas, y otros que no lo son pero que cumplen también funciones destacadas y de gran im-portancia.

Page 35: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

35

En el ser humano así como en el resto de animales, existen aminoácidos denominados como «esenciales» y aminoácidos «no esenciales». Los ami-noácidos esenciales son aquellos que deben necesariamente ser aportados por la dieta, ya que el organismo es incapaz de sintetizarlos a partir de otras sustancias. Los aminoácidos no esenciales son aquellos que pueden ser sintetizados por el organismo, sin embargo, este hecho no los hace dis-pensables en la dieta, ya que en determinadas situaciones la capacidad y velocidad de síntesis del organismo es marcadamente insuficiente además de que, las complejas y laboriosas rutas metabólicas a partir de las cuales son sintetizados requieren, por lo general, un gran consumo de recursos energéticos y bioquímicos.

Los aminoácidos son los bloques de construcción con los que se for-man las proteínas y los péptidos. Las proteínas ocupan sin lugar a la menor duda un puesto en lo más alto de la pirámide biológica, ya que sin ellas la vida es prácticamente imposible. Con las proteínas se forman los tejidos, se forman la gran mayoría de las enzimas que catalizan las reacciones bio-químicas del organismo, los complejos mecanismos de transducción de señales, el citoesqueleto celular, los anticuerpos y otras importantes sus-tancias del sistema inmunológico, neuropéptidos, producción de energía, formación de los factores de coagulación, de moléculas de transporte, de los receptores celulares, de muchas hormonas, y un largo etc.

A través del proceso digestivo, obtenemos de los alimentos su conteni-do en aminoácidos (que el organismo utilizará para construir las proteínas y estructuras que le son precisos para el desarrollo de sus funciones), y teóricamente este aporte debería de ser suficiente, sin embargo, por die-tas inadecuadas o bajo condiciones fisiológicas o exigencias particulares, este aporte puede ser insuficiente para desarrollar la actividad funcional y regeneradora de tejidos de nuestro cuerpo. Estas condiciones específicas pueden estar determinadas por factores medioambientales, genéticos, por condiciones patológicas, desequilibrios en la ingesta alimentaria, o parti-cularidades metabólicas de cada individuo.

Los neurotransmisores y la conducción nerviosa

El sistema nervioso es un complejo e importantísimo sistema gracias al cual tenemos consciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno, po-demos expresar las cualidades superiores que dan al ser humano una di-mensión inteligente y espiritual, y es el soporte de la expresión y vivencia

Page 36: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

36

emocional, de la memoria y de la razón. Al tiempo, controla y coordina la actividad orgánica mediante el sistema neurovegetativo, nos permite la actividad y control de las funciones motoras, y de forma constante integra la información procedente del entorno para desarrollar los vitales proce-sos homeostáticos, es decir, aquellas adaptaciones orgánicas precisas para afrontar los desafíos y cambios del entorno (frío, calor, estímulos sexuales, defensa, ataque, huída....) permitiéndonos adaptar a nuestro medio inter-no (orgánico, de forma inconsciente y automatizada) y externo (conduc-tual, de una forma más o menos voluntaria y consciente) para conservar la integridad biológica y en consecuencia la integridad vital.

Fig.1:Impulsoneuronaldesdelasdendritas,pasandoporelaxón,hasta los terminales

Realmente todo el mundo conoce, aunque sea de forma puramente intui-tiva, la gran relevancia e importancia que tiene el sistema nervioso.

La comunicación e integración de la información por parte de sus cé-lulas, las neuronas, se produce mediante señales o impulsos eléctricos y señales bioquímicas. Efectivamente, la conducción nerviosa es un proceso simultáneo en el que se suceden impulsos eléctricos y mensajes bioquími-cos, esto lo explicaremos de forma sucinta en los siguientes párrafos.

El sistema nervioso, el gran integrador biológico, funciona en base a una compleja combinación de impulsos eléctricos y diversas moléculas bioquímicas, los neurotransmisores, neuromoduladores y si queremos complicar un poquito más el tema, los neuromediadores. Pero nuestra intención no es complicar el tema, sino facilitar el entendimiento, por lo que nos referiremos solamente a los neurotransmisores.

Page 37: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

37

Ya sin mayores explicaciones, y en vista de la función principal que desarrollan los neurotransmisores dentro de la comunicación nerviosa, todo el mundo intuirá y podrá comprender que las variaciones en sus nive-les, necesariamente tendrán consecuencias en la conducción nerviosa y en la transmisión de la importante información que dicho sistema integra y canaliza, y en consecuencia, dichas variaciones deben, forzosa y nece-sariamente, afectar al funcionamiento de otros sistemas, a las capacidades sensoriales, a los estados de ánimo, a la memoria, la atención y en general, a todas aquellas vitales e importantes funciones que nuestro extraordina-rio sistema nervioso soporta y desarrolla.

Los neurotransmisores son sustancias de naturaleza bioquímica que intervienen en la comunicación interneuronal, sin ellos la conducción de los impulsos eléctricos de nuestro sistema nervioso no es posible.

La neurona es la unidad celular funcional del sistema nervioso

Elencéfalo(Fig.2)es referido coloquialmente como cerebro (realmente el cerebro solo representa la mayor parte del encéfalo, pero para evitar con-fusión haremos uso del término habitual «cerebro») está constituido por unos 10.000 millones de neuronas, aunque en el mismo también existen otros tipos de células de gran importancia y que son unas 10 veces más numerosas que las neuronas, hablamos de las células gliales o neuroglia.

Imagen de una neurona

Las neuronas son muy delicadas y la actividad metabólica o tasa metabó-lica de las neuronas es muy elevada, sus funciones requieren una dedi-cación plena y esto las limita en muchos sentidos, tienen baja capacidad para enfrentarse a toxinas, a radicales libres y no son capaces de almacenar nutrientes, por lo que dependen de protección continuada, de un cons-tante suministro de oxígeno y nutrientes. Estas funciones auxiliares son aportadas por las células gliales.

Page 38: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

38

Esta característica de dependencia las hace muy vulnerables frente a cualquier situación de desnutrición, frente a toxinas, estrés oxidativo, etc. Y si en un momento determinado sus sistemas de protección son vulnera-dos, las neuronas sufrirán mayores o menores consecuencias que pueden variar desde trastornos funcionales (como los que nos ocupan) hasta afec-taciones muy severas en las que la propia estructura celular es dañada de forma irreversible.

La neuroglia es pues el sistema celular que se encarga de estas funcio-nes paralelas de apoyo a las neuronas, es decir, se ocupa de la reparación, del sostenimiento mecánico y protección de las neuronas, de la nutrición, así como de la eliminación de las neuronas muertas y de toxinas y residuos. Igualmente las células gliales componen la protección inmunológica de las neuronas.

Dentro del conjunto de células gliales destacamos a la microglia, que se encuentran diseminadas por todo el sistema nervioso central, y que tie-nen, digámoslo así, funciones inmunológicas dentro del sistema nervioso, pero que permanecen inactivadas mientras no existan señales de alarma, y solo cuando ocurre algún evento amenazante intervienen, participando en la defensa activa del sistema nervioso y en los procesos de inflamación que se dan en este. Tiene la función de «fagocitar» (ingerir y disolver) los desechos que se forman en tales procesos así como combatir las infeccio-nes del sistema nervioso. Su activación implica procesos inflamatorios de distinto grado y que intervienen desde en patologías del sistema nervioso central muy severas como el Alzheimer, hasta en pequeñas inflamaciones que generan simples disfunciones.

Lo que tenemos que extraer de aquí, es que la neurona es muy delica-da y dependiente de sistemas paralelos de protección y apoyo, y esto hace que pueda verse afectada con relativa facilidad si sus mecanis-mos de protección y nutrición se ven superados o mermados.

Otro complejo mecanismo de protección del cerebro es la barrera he-matoencefálica, que conforma una barrera entre la sangre y el fluido en que se encuentran las células cerebrales. Esta barrera dificulta o impide el paso de muchas sustancias tóxicas y de los linfocitos y células inmunológi-cas que circulan por la sangre, permitiendo sin embargo el paso de los nu-trientes. La barrera hematoencefálica también garantiza el mantenimiento de la composición del fluido que baña al cerebro, el líquido cefalorraquí-deo, ya que las variaciones en su composición pueden alterar seriamente a la transmisión de información entre las neuronas.

Page 39: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

39

Fig.2Elsistemanerviosocentral

En la fi gura 1 se ve el dibujo de una neurona, a la izquierda encontramos el cuerpo celular, el cual contiene el núcleo de la célula. Extendiéndose desde el cuerpo celular en forma radial encontramos a las dendritas, las cuales se interconectan con los terminales axónicos de otras neuronas, formán-dose así las sinapsis (conexiones interneuronales) que permiten la interco-municación entre las neuronas. Una neurona puede efectuar entre 1.000 y 10.000 sinapsis. Como dato curioso que nos muestra la extraordinaria complejidad de esta estructura, se calcula que un milímetro cúbico de masa cerebral puede contener 1.000.000.000 de sinapsis.

Cuando el cuerpo de la célula es sufi cientemente estimulado, por ejem-plo, a partir de un estímulo de origen externo como un olor o sonido, transmitido desde el exterior hacia el sistema nervioso central, se origina un pulso eléctrico denominado potencial de acción que es generado en la propia neurona y que viaja por el axón hasta la región terminal (terminales axónicos).

Page 40: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

40

Fig.3.Transmisiónnerviosa,espaciointersináptico

Las sinapsis, es decir, los puntos de interconexión entre neuronas, no son es-pacios de continuidad como podría pensarse, sino que son espacios abiertos en los que se produce una pequeña discontinuidad entre las distintas neu-ronas, por eso se habla de espacio intersináptico (Ver fi g. 3), este espacio y el sentido de la conducción nerviosa establece que la neurona que transmite el impulso está antes de la sinapsis y por tanto es denominada «neurona presináptica» y la neurona que recibirá el impulso o información y que se encuentra después de la sinapsis será por tanto la «neurona postsináptica».

En los extremos de los axones, se encuentran unas vesículas en donde a su vez se encuentran contenidos los mensajeros químicos (neurotrans-misores) que son liberados al espacio intersináptico cuando el impulso eléctrico llega al extremo de los axones. Estos neurotransmisores liberados en la sinapsis, se unirán a una serie de estructuras receptoras (receptores) que se encuentran localizados en la superfi cie de la dendrita de la neurona contigua (neurona postsináptica). Cuando la neurona postsináptica es su-fi cientemente estimulada por la liberación de los neurotransmisores de la neurona presináptica se generara en esta un potencial de acción que repeti-rá el mismo ciclo ya descrito en esta neurona. De este modo la transmisión de la información y la activación de los circuitos nerviosos cuentan con un mecanismo doble, tal como explicábamos al principio de este apartado.

Algunos axones tienen grandes trayectorias (extendiéndose desde el cerebro hasta la punta de los dedos de los pies) – estos están cubiertos de una vaina que está constituida por lípidos y algunas proteínas llamada vaina mielínica (constituida por mielina, que a su vez está constituida

Page 41: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

41

principalmente por proteínas y lípidos como ya dijimos), la cual facilita la transmisión del potencial de acción hasta la terminación del nervio.

No todas las neuronas son iguales, ni tienen los mismos neurotransmi-sores o poseen cubiertas de mielina. Hay áreas del cerebro donde existe una mayor concentración o predominio de ciertos neurotransmisores en comparación con otras, y aunque puede haber un predominio de un neu-rotransmisor en una neurona de un área específi ca, todas las neuronas poseen varios neurotransmisores.

La neurotransmisión pues, se da gracias a la acción de los neurotrans-misores que funcionan como mensajeros bioquímicos y que permiten la continuidad del impulso eléctrico a través del espacio intersináptico.

Imagen 4. Liberación y recaptación de neurotransmisores

Tal y como se muestra en la Imagen 4, el lugar donde sucede dicha trans-misión se encuentra entre la terminación nerviosa (presináptica) y la por-ción postsináptica o receptora de una neurona adyacente. Los neurotrans-misores están contenidos en vesículas donde son acumulados en la termi-nal nerviosa. Los receptores de los neurotransmisores que son liberados al espacio intercelular están presentes en la neurona receptora (postsinápti-ca). Una vez liberados al espacio intersináptico los neurotransmisores se unirán con sus correspondientes receptores postsinápticos para pasar así el mensaje de activación correspondiente a ese neurotransmisor en la neu-rona vecina. Posteriormente, el neurotransmisor es liberado del receptor, y entonces, una parte cruza de regreso a la neurona que lo liberó median-

Page 42: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

42

te un sistema de transportadores que recaptan a dicho neurotransmisor (moléculas que recaptan el neurotransmisor para ser reutilizado), y otra parte es degradado (vías catabólicas) por sistemas enzimáticos específicos para su inactivación y eliminación.

Resumen

Los neurotransmisores son sustancias bioquímicas que son sintetizadas mayoritariamente por las propias neuronas, y que se vierten desde las vesículas existentes en los terminales de los axones de las neuronas presinápticas hacia el espacio sináptico, para estimular a las neuronas postsinápticas y generar la propagación del potencial de acción.

Los neurotransmisores siguen el siguiente proceso:

• Síntesisdelosmismosprincipalmenteporlasneuronas.Paraelloseemplean aminoácidos, vitaminas, minerales y otras moléculas sinte-tizadas por las propias células y denominadas enzimas, que permiten el desarrollo de las reacciones bioquímicas necesarias para la síntesis de los neurotransmisores.

• Almacenamientodelneurotransmisorenlasvesículas• Liberaciónenelespaciosináptico• Activacióndelosreceptoresdelaneuronapostsinápticaypuestaen

marcha de la respuesta de la neurona postsináptica• Recaptaciónometabolizaciónyeliminacióndelneurotransmisor.

Generalidades acerca del tratamiento natural de las alteraciones de los neurotransmisores

Los neurotransmisores pueden clasificarse según diversos criterios (función, tamaño, localización, estructura bioquímica, etc.). Nosotros hablaremos de los principales neurotransmisores atendiendo a dos criterios básicos:

1. Su capacidad inhibitoria o excitatoria 2. Su implicación funcional dentro de la esfera psicoconductual

Algunos de los más importantes neurotransmisores son: el glutamato, GABA, dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina, acetilcolina y melatonina.

Luego hay una serie de sustancias que funcionan como neuromodula-dores tal y como las endorfinas y los endocannabinoides que presentan acciones paralelas y auxiliares de estos primeros, modulando su actividad.

Page 43: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

43

Frenteaunadisfunciónneurocognitivarelacionadaconlosneurotrans-misores, la clave está en identificar el estatus de dichos neurotransmisores y devolverlos a niveles biológicamente ideales. Simplemente con esto, el niño puede dejar de ser Mr. Hyde para convertirse nuevamente en el Dr. Jekyll. Para conseguir este último objetivo, pueden plantearse diversas es-trategias dependiendo de cuales sean los desequilibrios existentes en los niveles de los diversos neurotransmisores y su relación entre ellos.

Principales neurotransmisores considerados en el TDAH

TipoNeuro-

transmisorEfecto

sobre el SN

Medicina Bioló-gica contempla

y trata

Síntomas cognitivos/comportamiento

ÉsteresAcetilco-

linaExcitatorio

Deficiencia acetilcolina

Deficiencia de atención

Amino ácidos

GABA InhibitorioDeficiencia

GABA

HiperactividadDéficit de atención

Ansiedad

Glicina InhibitorioDeficiencia

glicinaAgresividad

Hiperactividad

Glutamato ExcitatorioExceso de Glutamato

HiperactividadDéficit de atención

Taurina InhibitorioDeficiencia de taurina

Hiperactividad

Aminas

Dopamina Excitatorio

Deficiencia de dopamina*

Déficit de atenciónHiperactividad

Exceso de dopamina

Déficit de atención

Noradre-nalina

Excitatorio

Deficienciade

noradrenalina*

Déficit de atenciónFaltademotivación

Exceso de noradrenalina

Agresividad

Serotonina

Predomi-nantemen-te inhibi-

torio

Deficiencia de serotonina

HiperactividadOposicionismo

depresiónExceso

de serotoninaDéficit de atención

Histamina Excitatorio

Exceso de histamina

Hiperactividad y déficit de atención

Deficiencia de histamina

Déficit de atención y/o depresión

* supuestos contemplados por la medicina alopática en relación al TDAH

Page 44: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

44

Se dice que el 60% del cerebro está ahí para inhibir la actividad del resto. Un desequilibrio o disbalance entre la actividad excitatoria y la in-hibitoria puede causar grandes estragos sobre el comportamiento y las capacidades cognitivas.

Las disfunciones pueden darse por el défi cit o exceso ya sea de un neurotransmisor específi co o conjunto de ellos, y esta alteración puede romper el equilibrio inhibitorio/excitatorio del conjunto.

Puede haber de este modo, un défi cit de neurotransmisores inhibito-rios que de origen a un predominio relativo de la actividad excitatoria, o puede haber directamente un exceso de neurotransmisores excitatorios (ver ejemplos gráfi cos A1 y A2). Pero también a la inversa, puede haber un défi cit de neurotransmisores excitatorios que produzca aletargamiento o un exceso de neurotransmisores inhibitorios que dominen la conducta neurológica (ver ejemplos gráfi cos B1 y B2). De este modo se establecen distintas posibilidades en las que cada variable es un vector que debe ser considerado. La actividad neurológica y su repercusión psicoconductual son el resultado activo de los elementos inhibitorios y excitatorios y el balance o relación existente entre estos.

A1. Exceso de excitación, por elevada presencia de neurotransmisores excitatorios.

A2. Exceso de excitación, por defecto de neurotransmisores inhibitorios.

Page 45: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

45

B1. Exceso de inhibición, por defi ciencia de neurotransmisores excitatorios

B2. Exceso de inhibición, por niveles elevados de neurotransmisores inhibitorios

De la misma forma se puede clasifi car el TDAH por niños cuyo problema esté en la defi ciencia o exceso de neurotransmisores inhibitorios, o bien por la defi ciencia o exceso de neurotransmisores excitatorios. Aunque la mayoría de casos con TDAH se dejan clasifi car por grupos de mayor in-cidencia, no debe de olvidarse que hay niños que presentan alteraciones menos comunes, como podría ser por ejemplo un exceso de noradrenalina o dopamina, en donde se presentan igualmente trastornos del comporta-miento y bajo rendimiento cognitivo.

En los niños que tienen defi ciencias de neurotransmisores inhibitorios (serotonina y GABA), es frecuente encontrarse con comportamientos agre-sivos o violentos, especialmente en los varones, pero estas conductas pue-den encontrarse también en niños que tienen unos altos niveles de neu-rotransmisores excitatorios (como la noradrenalina). Consecuentemente la valoración diferencial es una condición previa e imprescindible en el tratamiento del TDAH.

Como ya hemos dicho, las generalizaciones no son procedentes, por-que esto dejaría a muchos niños fuera del contexto de un tratamiento individual y adaptado a sus particularidades.

Page 46: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

46

Otro ejemplo de esto podría ser la deficiencia en acetilcolina, un neu-rotransmisor cuya deficiencia no suele ir acompañada de hiperactividad, pero si de escasa agilidad mental y poco rendimiento escolar como conse-cuencia de un marcado déficit de memoria.

De lo expuesto, se puede deducir con claridad que cuando un neu-rotransmisor se agota, es decir, las reservas almacenadas en las vacuolas son escasas o casi nulas, las neuronas correspondientes pierden capacidad neuro-transmisora y por consiguiente funcionalidad. Por el contrario, si se producen neurotransmisores en demasía o se acumulan, se producirá una amplificación o persistencia del impulso que igualmente alterará la correcta función nerviosa. Ambos desajustes se reflejarán en la conducta y rendimiento del niño.

En definitiva, si cualquier parte de este sofisticado sistema se ve afec-tado, tal como pueden ser alteraciones en la síntesis, el almacenamiento, la liberación o la degradación de los neurotransmisores, o el cambio en el número o actividad de los receptores, puede afectarse a la neurotransmi-sión y producir ciertos trastornos con manifestaciones patológicas o con-ductas desadaptadas.

Estrategias terapéuticas

Tal y como hemos expuesto, las alteraciones cuantitativas o cualitativas de los diversos neurotransmisores deben ser definidas a partir de las mani-festaciones y desordenes que estos producen. En función de los desequi-librios que se identifiquen se debe establecer una estrategia terapéutica adecuada e individualizada a fin de corregir el desorden y obtener el mejor resultado posible.

A nivel farmacológico, los tratamientos mayoritarios y la estrategia principal frente a los déficits de los principales neurotransmisores consiste en impedir el mecanismo de recaptación del neurotransmisor, para ello se utilizan los inhibidores de la recaptación, que dependiendo del neurotrans-misor sobre el que actúen recibirán el apellido, es decir, en el caso de la serotonina tendríamos un Inhibidor de la Recaptación de la Serotonina (IRS), si hablamos de la noradrenalina un Inhibidor de la Recaptación de Noradrenalina (IRN), etc.

De esta manera no se consigue aumentar la producción y cantidad de dicho neurotransmisor, pero se saca mayor rendimiento a los escasos neurotransmisores existentes. El fármaco, al no activar la síntesis de los

Page 47: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

47

neurotransmisores de forma que las vesículas de almacenamiento recu-peren sus reservas, ni actuar directamente sobre las causas que originan el défi cit de producción de estos, difícilmente puede conseguir que las neuronas recuperen su autonomía metabólica.

Tal y como decimos, con esto se consigue que el neurotransmisor per-manezca mayor tiempo en el espacio intersináptico y que, por tanto, esti-mule por más tiempo los receptores de las neuronas postsinápticas, pero este estímulo no será fi siológico, y su activación no responderá de forma fl exible y adaptativa frente a las circunstancias externas.

Imagen 5. Neurotransmisores e inhibidores de la recaptación

Pongamos por ejemplo el metilfenidato, que es una de las drogas farma-cológicas que más se usa para el tratamiento del TDAH, en concreto para elevar los niveles de dopamina. Podemos ver en la imagen 5, como el fár-maco, se adhiere a los recaptadores de dopamina, evitando que la dopami-na sea devuelta a la neurona que la liberó. Esto hace que la dopamina siga en la sinapsis por una periodo largo de tiempo, donde puede continuar estimulando a los receptores de la neurona postsináptica forzando así su neuroactividad. Esta cantidad y tiempo de permanencia de la dopamina en la sinapsis es por mucho, mayor que lo que ocurre normalmente cuan-do una persona se involucra en una actividad que requiere de concentra-ción, e implica la pérdida del mecanismo fi siológico de autorregulación, por lo que el estado de ánimo del niño tiende a ser mono-tónico.

Page 48: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

48

La medicina natural sin embargo, plantea otras posibles estrategias a partir de la comprensión de los mecanismos fisiológicos y reguladores de la bioquímica celular.

Como hemos hecho un pequeño estudio sobre estos procesos básicos de la neurotransmisión, podemos enumerar y comentar algunas de estas estrategias de forma comprensible para el lector.

En primer lugar hay que decir que las causas que pueden dar origen a una alteración en los niveles funcionales de los distintos neurotransmiso-res son muy diversas, y este origen es lo primero que deberíamos de tratar de esclarecer, ya que en función de las causas originales o subyacentes es que puede plantearse la estrategia más adecuada.

En este libro argumentamos algunas de las causas que tienen o pueden tener una incidencia directa o indirecta en este aspecto.

Posteriormente a la identificación de las posibles causas, es preciso es-tablecer con claridad aquellos neurotransmisores que pueden estar afec-tados de forma directa o relativa. Una vez hecho esto podremos plantear los distintos modelos de actuación encaminados a corregir los niveles de dichos neurotransmisores.

Conociendo el esquema fisiológico básico en la síntesis y actividad neurotransmisora, podemos actuar en distintos puntos del proceso de neurotransmisión, consiguiendo de este modo una regulación precisa, fi-siológica y que afecte al origen mismo del problema reconstituyendo y normalizando de forma estable las funciones metabólicas de la neurona.

Algunas de estas posibles estrategias son:

Utilización de precursores naturales de los neurotransmisores afectados.

Utilización de coenzimas y cofactores (vitaminas, aminoácidos, minera-les...) que intervienen de forma secundaria en el proceso de síntesis de los neurotransmisores afectados.

Modificaciones en la dieta o suplementación directa de deficiencias nu-tricionales.

Inhibidores naturales de la recaptación de los neurotransmisores afec-tados.

Mejorar la capacidad metabólica de las neuronas mediante la nutrición ortomolecular y utilización de estimulantes metabólicos naturales.

Control de procesos inflamatorios o toxicológicos incidentes.

Page 49: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

49

Control sobre la perfusión y riego cerebral.

Mejorar la sensibilidad de los receptores de los neurotransmisores.

Frenaroacelerar,segúnconvenga,losprocesosnaturalesdedegrada-ción de los neurotransmisores.

Incrementar de forma natural otros neurotransmisores que antagonizan o cooperan sinérgicamente con el neurotransmisor afectado...

Tengamos en cuenta que los neurotransmisores se crean a partir de los ali-mentos, de las vitaminas, aminoácidos, etc., que estos contienen. Aminoá-cidos como triptófano, tirosina, glutamina, taurina, glicina, etc., son los ladrillos con los que el cuerpo construye neurotransmisores. Al-gunas circunstancias obligan al cerebro a quemar y gastar más neurotrans-misores de la cuenta, y dependiendo de lo más o menos fuerte que sea el sistema nervioso de un niño en cuestión, estos neurotransmisores pueden no ser repuestos adecuadamente. Estos factores pueden ser congénitos, perinatales o postnatales, y deben estar valorados y definidos cuidadosa y minuciosamente en la historia clínica del niño. Situaciones estresantes, ocurridas durante el embarazo, en el parto o posteriores al nacimiento tal como infecciones, vacunas, traumas o impactos emocionales, traumatis-mos físicos, inflamaciones intestinales, alergias, intolerancias, y muchos factores más, pueden generar o contribuir a la escasez crónica de ciertos neurotransmisores o a alteraciones del metabolismo del sistema nervioso central, que finalmente repercuten en la actividad de estos.

Ejemplo de deficiencia de un neurotransmisor, la dopamina

Supongamos que un niño tiene un TDAH clásico, cuyas características son el déficit de atención + hiperactividad. Este cuadro podría deberse a una deficiencia del neurotransmisor dopamina. Cada vez que el niño trata de concentrarse, la zona frontal cerebral, donde se concentra de forma prin-cipal la dopamina en el cerebro, «se apaga». Solamente si el niño tiene un muy especial interés en algo, bajo una respuesta compensatoria por parte de otros sistemas orgánicos (en este caso una respuesta adrenalínica de sus glándulas suprarrenales), es capaz de concentrarse. Todo este cuadro se debe y gira en torno a una deficiente cantidad de dopamina en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor activador o excitatorio del sistema nervioso.

Page 50: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

50

La dopamina se sintetiza a partir de la fenilalanina (un aminoácido) y la tirosina (otro aminoácido) a través de numerosos pasos metabólicos (ver capítulo correspondiente a la dopamina).

Una deficiencia dietética del aminoácido tirosina, provocaría que el cuerpo pueda formar menos dopamina de la necesaria. Piénsese, que los distintos nutrientes se precisan para muchas tareas y funciones, formación de distintas moléculas, etc., y en ocasiones se producen déficits relativos que pueden estar originados por una demanda extra del nutriente en con-creto, o por una falta de eficiencia en los procesos de aprovechamiento del mismo para una determinada tarea, o también por una falta de sustancias denominadas cofactores (vitaminas, minerales, etc.) que son intermedia-rios precisos en la síntesis del neurotransmisor.

Siguiendo con el ejemplo de la dopamina, una de las posibles estrate-gias naturales para aumentar dicho neurotransmisor sería el aporte de los precursores naturales de este (fenilalanina o tirosina), de forma que las neuronas tengan en suficiente cantidad uno de los principales recursos o materias primas que precisan para su síntesis, permitiendo así la recarga de las vesículas de almacenaje.

La diferencia entre el tratamiento natural y el farmacológico lo explico con el ejemplo del «Dique»:

Lo que sucede en el cerebro se puede equiparar a un río seco cuyo caudal de agua ha disminuido por la razón que fuere. En esta situación caben dos posibilidades, construir un dique para retener el escaso flujo de agua, o arreglar el motivo por el cual hay menor cantidad de agua. La medicación farmacológica pone un dique y mantiene artificialmente niveles de neurotransmisores (agua) adecuados. La medicina natural re-pone los elementos naturales, propios del cuerpo, que se requieren para generar mayor cantidad de neurotransmisores (caudal de agua), tal como en el caso del ejemplo expuesto, dando el aminoácido tirosina, para que el cuerpo sea capaz por si solo de fabricar mayor cantidad de dopamina. De esta forma, las reservas de neurotransmisores almacenados en las vesículas se reponen, permitiendo a la neurona recuperar su autonomía y adecuada respuesta. Dicho de otra manera, la medicina natural solo aporta aquellas sustancias que están presentes en el organismo por naturaleza, activando o apoyando las rutas bioquímicas y las funciones celulares, que en estados de salud funcionan por si mismas.

Una leve diferencia de actividad nerviosa puede impactar de manera contundente sobre la psique, la capacidad de concentración y la salud.

Page 51: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

51

Más adelante veremos como el exceso o defecto de cada uno de los principales neurotransmisores afecta al niño con TDAH, y también vere-mos como se resuelve cada alteración con tratamientos simples, naturales y sin efectos secundarios.

GABA: ácido gamma-aminobutírico, 5-HT: SerotoninaDA: Dopamina ACo: Acetilcolina, NA: Noradrenalina

Desde el punto de vista de la medicina natural o biológica vamos a ver cada neurotransmisor de forma aislada, pero hemos de tener muy en cuenta que en el TDAH, generalmente no se dan defi ciencias de tan solo un neurotransmisor, sino desequilibrios entre varios de ellos. Los neuro-transmisores han de estar en su conjunto equilibrados, pues forman un perfecto engranaje en el que cada pieza es necesaria e imprescindible para el buen funcionamiento de la psique en su conjunto, así como para el de-sarrollo de las habilidades de aprendizaje y la estabilidad emocional que derivan en un buen comportamiento.

Es por esto que cada niño ha de recibir una valoración y un tratamiento hecho a su medida. Sin embargo, esta no es tarea fácil, primero hay que reconocer a las distintas piezas y luego elemento a elemento montar el puzzle.

Como decimos, haremos un estudio de los aspectos más generales de los distintos neurotransmisores que pueden verse implicados en el TDAH, y de las tipologías y variantes que las diferentes alteraciones en unos u

Page 52: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

52

otros neurotransmisores producen. Esta valoración se hace conjuntamen-te con otras alteraciones dentro de la dinámica del funcionamiento cere-bral, que son la perfusión sanguínea cerebral, y la correspondencia que los desordenes de los neurotransmisores pueden tener con la actividad de la corteza cerebral.

Hipoperfusión sanguínea cerebral: muchas patologías o alteracio-nes cursan con un escaso riego sanguíneo cerebral de forma cronificada (TDAH, Síndrome premenstrual, adicciones a nicotina, alcohol y drogas, etc.), y casi todas ellas generan trastornos del comportamiento y merma de las capacidades cognitivas.

Hiperactividad cerebral: La actividad cerebral debe de estar dentro de unos límites normales. El exceso de actividad metabólica del cerebro es una alteración con consecuencias negativas para el comportamiento, tal y como se ha podido valorar en los SPECTS cerebrales que algunos niños con TDAH presentan.

Page 53: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

53

2capítulo

LA DOPAMINA, EL NEUROTRANSMISOR DE LA ATENCIÓN

La dopamina pertenece al grupo de las catecolaminas (dopamina, nora-drenalina y adrenalina), estas últimas son un grupo de neurotransmisores sintetizados en el sistema nervioso (y en las glándulas adrenales) a partir de la tirosina (un aminoácido). La dopamina es sintetizada a partir de la tirosina, la noradrenalina a partir de la dopamina y finalmente la adrenali-na a partir de la noradrenalina. Dado que su síntesis es secuencial y unas dependen de las otras, variaciones en una de ellas suelen implicar altera-ciones en los niveles del conjunto.

TIROSINA DOPAMINA NORADRENALINA ADRENALINA

Además de esto, sus funciones presentan ciertas similitudes. Este conjunto de circunstancias implica una cierta dificultad para valorarlas de forma aislada o totalmente independiente las unas de las otras.

Por otra parte, las catecolaminas son también sintetizadas y vertidas a la sangre por las glándulas suprarrenales, solo que en este caso su función es más de tipo hormonal, aunque no completamente.

La dopamina es el neurotransmisor que de forma más importante mo-dula la capacidad de atención. Cuando algo nos interesa, cuando quere-mos concentrarnos, la dopamina se pone en marcha. En una persona sana, sin disfunciones a nivel de la neurotransmisión, este sistema funcionará de forma automática y cada vez que tenga la voluntad o necesidad de concen-trarse, las neuronas liberarán mayor cantidad de dopamina. Cuando este sistema falla, hay déficit de atención y este es el caso de algunos casos de TDAH.

Page 54: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

54

El niño con déficit de dopamina

• Áreacerebralafectadadehiperactividad:ninguna• Áreacerebralafectadapordéficitdedopamina:prefrontal• Áreacerebralafectadaporhipoperfusiónsanguínea:prefrontal/tem-

poral• Neurotransmisoresafectados:dopamina• Rasgospsicológicos:

1. TDAH con hiperactividad: hiperactivo, desorganizado, distraído, problemas de concentración

2. TDAH sin hiperactividad: desorganizado, distraído, lento, proble-mas de concentración

La deficiencia de dopamina puede ser por si sola causa de TDAH. Pon-gamos un ejemplo para el tipo clásico de TDAH. El tipo clásico (o el que mayormente se diagnostica) es un niño hiperactivo y al mismo tiempo con un evidente problema de concentración. No se sabe que es peor, si el que no pueda parar quieto ni un momento, o que no se entere de la mitad de las cosas. Es el típico niño que vuelve locos a los padres y profesores, pero no solo por lo movido que es, sino porque parece que el niño les esté tomando el pelo, ya que si resulta que hay algún tema o alguna cosa que le interese o apasione, de repente es capaz de atender, memorizar y ¡CON-CENTRARSE! Así piensa uno que le está tomando el pelo continuamente. Esta es la posición o interpretación que más frecuentemente vemos en los padres, que están convencidos de que su hijo/a es simplemente un vago/a, que solo atiende a las cosas que de verdad le interesan. A los profesores les ocurre frecuentemente lo mismo, pues el niño puede ser brillante en algu-nas materias y un desastre en el resto. Idéntica situación se les plantea a los niños con déficit de dopamina pero que solamente manifiestan un déficit de atención, y que tal vez pasan más desapercibidos, puesto que no hay hiperactividad, solo falta de concentración (TDA). Este último es el típico niño soñador, con los pensamientos perdidos en su propio mundo, tienen una energía tranquila, mas parecida a la de un adulto, y solo presentan los problemas de déficit de atención. Existe cierta tendencia a diagnosticar los déficits de atención solamente cuando están acompañados por hiperacti-vidad, la razón está en lo que explicábamos anteriormente, es decir, que el niño que tiene un déficit de dopamina y solamente sufre el déficit de atención es tranquilo y no molesta.

Page 55: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

55

Nota interesanteEn el TDA/H con deficiencia de dopamina, existe paralelamente en el lóbulo frontal una deficiencia de riego sanguíneo capilar (hipoperfusión). No se sabe que fue primero si el huevo o la ga-llina, puesto que en la práctica, aumentar los niveles de dopami-na aumenta la perfusión y viceversa. El cerebro está en «vacio». Es por ello, contrariamente a lo que se piensa, que un tratamien-to estimulante corrige el cuadro, inclusive la hiperactividad.

Los niños con déficit de dopamina pueden tener o no hiperactividad, pero en todo caso tendrán déficit de atención. A nivel de carácter, la hipe-ractividad no suele traducirse en una dificultad o carácter conflictivo en las relaciones o el desarrollo académico, realmente el mayor problema en este sentido se deriva del déficit de atención. Sin embargo, fuera de las alteraciones conductuales propias del TDAH, estos niños no generan otro tipo de problemas. Cuando los niños con déficit de dopamina son difíci-les (conflictivos, difíciles de educar...), tendrán además de deficiencia de dopamina, otras alteraciones subyacentes que habrá que identificar, tal y como iremos viendo.

La dopamina

• Ladopaminaesunneurotransmisorsintetizadoprincipalmenteeneltejido nervioso.

• Enloslóbulosfrontalesdelcerebro,ladopaminacontrolaelflujodeinformación desde otras áreas del cerebro. La deficiencia de dopami-na en esta región cerebral puede ser causa de un declinamiento en la funciones neurocognitivas, especialmente en la memoria y en la atención y resolución de problemas.

• EnelTDAHoriginadopordéficitdedopamina,estadeficienciaseha identificado principalmente en las sinapsis de los circuitos de las áreas prefrontales del cerebro, paralelamente a una hipoperfusión sanguínea en esta misma área.

La dopamina que se produce fuera del cerebro (en las glándulas suprarre-nales) no atraviesa la barrera hematoencefálica, que, como vimos, protege al cerebro de patógenos, tóxicos, macromoléculas, etc., es el propio cere-bro el que sintetiza su propia dopamina utilizando para ello las materias

Page 56: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

56

primas correspondientes, tales como aminoácidos, minerales y vitaminas que absorbemos de la alimentación a través de nuestro complejo sistema digestivo. Estas sustancias una vez absorbidas viajan por nuestro cuerpo a través de la circulación sanguínea, al llegar al cerebro atraviesan la barrera hematoencefálica, pudiendo entonces ser utilizados por las células nervio-sas como materiales de construcción, en este caso de la dopamina.

Estas sustancias nutricionales que son básicas para la correcta síntesis de dopamina, serán las que el terapeuta debidamente formado, suplemen-te de una forma totalmente natural, para ayudar al cuerpo a crear niveles adecuados de dopamina en aquellos niños con un déficit en dicho neuro-transmisor.

La tirosina es uno de los 20 aminoácidos que forman las pro-teínas. No es esencial pues el cuerpo puede construirlo a partir de la fenilalanina. La fenilalanina si es esencial y su aporte de-pende exclusivamente de la dieta. Ambos son precursores de la dopamina.

Las encimas

Son proteínas especializadas sin cuya presencia no podrían darse las reacciones bioquímicas. Dicho de otro modo «catalizan» las reacciones bioquímicas orgánicas.Muchas veces, para poder desarrollar su función, las enzimas precisan de la cooperación de las coenzimas o cofactores. Un gran número de estas coenzimas o cofactores son vitaminas y minerales.Por otro lado, muchas vitaminas y minerales son esenciales para la for-mación de un número importante de enzimas.

Como se ve en el siguiente esquema (diagrama 1.) hay varias materias primas fundamentales que van sufriendo sucesivas transformaciones hasta completar la síntesis de la dopamina: los aminoácidos l-fenilalanina y l-ti-rosina van sufriendo transformaciones metabólicas sucesivas, en donde se emplean paralelamente otros recursos como ciertas vitaminas y minerales, además de otras sustancias formadas por las propias células (coenzimas, cofactores y enzimas) hasta completar la síntesis de la dopamina.

En el paso de la transformación de la L-tirosina hacia L-Dopa, intervie-ne la enzima «tirosina hidroxilasa», la cual cataliza esta reacción ayudada

Page 57: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

57

por las imprescindibles sustancias auxiliares mencionadas: Tetrahidrofola-to(THFA),oxígeno,tetrahidrobiopterina(BH4)yelhierro.

FENILALANINA

L-TIROSINA

L-DOPA

DOPAMINA

DIETA

02

THFABH4FE2

Piridoxal5 fosfato

(P5P)

TIROSINA

hIDROxILASA

DOPA

DEScARbOxILASA

Diagrama 1. Síntesis de dopamina

En el siguiente paso, la L-dopa se convierte en dopamina por la acción de la enzima «dopa decarboxilasa» en presencia de la vitamina B6 en su forma coenzimática activa (piridoxal 5 fosfato).

Las vitaminas que actúan como cofactores imprescindibles en las reac-ciones descritas, son las formas activas de dos vitaminas muy conocidas, lavitaminaB6yB9(el folato).ApartirdeelácidoFólicoofolato(Vit.B9) con ayuda del NADH, esta se transformara en una versión muy activa biológicamente, el tetrahidrofolato. Lo mismo sucede con la vitamina B6 que a través de la acción del NADH y zinc, se transforma en

Piridoxal 5 fosfato. Por otra parte el NADH es construido a partir de la vitamina B3 o Nicotinamida.

Tenemos por tanto una serie de elementos, cuya presencia determinará la correcta síntesis de dopamina: Vitamina B6, B9, B3, hierro, l-tirosina, fenilalanina y zinc.

Además de estas vitaminas, será necesaria la Vit. C o ácido ascórbico, que reduceelhierroaFE++

. El hierro reducido es imprescindible para la actividad

Page 58: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

58

de la enzima Tirosina hidroxilasa, y la deficiencia de Vit. C (que lo mantiene reducido) se ha relacionado con una baja actividad de dicha enzima.

También será importante el zinc (Zn) y el magnesio (Mg), ya que son cofactores en la síntesis de la tetrahidrobiopeterina (BH4).

Todas estas vitaminas, minerales y aminoácidos mencionados, admi-nistrados en dosis ortomoleculares formarán parte del tratamiento natural para corregir la deficiencia de atención derivada de un déficit de dopamina.

El papel de los suplementos naturales es incuestionable desde cual-quier punto de vista que se plantee. Esta medicina a veces es criticada de poco científica, o se dice de ella que su funcionamiento no es más que un placebo, estas afirmaciones no son más que falsedades sin fundamento al-guno, ya que los procesos bioquímicos no son otra cosa más que la activi-dad celular desarrollada en base a estos nutrientes. La vida no se desarrolló en un laboratorio, la vida se desarrolló en la naturaleza, no nos extrañe pues que todo lo que necesitamos para vivir y estar sanos se encuentre precisamente en la naturaleza.

La falta de oxígeno y el deporte en el déficit de dopamina

La falta de oxígeno puede ser una causa de que no se produzca suficiente dopamina, como hemos visto en la ruta de biosíntesis de la misma, el oxí-geno es muy importante.

Los niños que se encuentran en esta situación mejoran mucho con el ejercicio regular, ya que se incrementa la cantidad de oxígeno que llega al cerebro.

El deporte aeróbico de intensidad baja a moderada, como el ciclismo, natación, danza, etc. o cualquier ejercicio que implique resistencia, elevará paralelamente los niveles de serotonina y los de dopamina.

Sin embargo un ejercicio demasiado intenso, o por encima de las po-sibilidades reales del individuo en ese momento, provocara un descenso de dopamina.

Es muy importante que la práctica deportiva se inicie con un rendi-miento acorde con la forma física que se posee, y que el aumento de in-tensidad y esfuerzo se desarrolle en base a un entrenamiento progresivo y graduado. Si se observa esta condición, salvo en casos particulares, el deporte sirve para elevar los niveles de los neurotransmisores dopa-mina, noradrenalina y serotonina. Es decir, que el ejercicio regular acaba siendo una herramienta fantástica para encontrarse bien, no solo física-

Page 59: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

59

mente, sino también mentalmente, contribuyendo a mantener un carácter y comportamiento más saludable y equilibrado en los niños. El deporte no solo aumenta estos neurotransmisores, sino también las endorfinas. Las endorfinas son polipéptidos de tipo opiáceo con funciones neurotrans-misoras que son segregados por la pituitaria y el hipotálamo durante el ejercicio, pero también en otras situaciones que asociamos como placen-teras y agradables, tales como el enamoramiento, el orgasmo o una buena comida. Su liberación se relaciona con sensaciones de placer, bienestar y aumenta el umbral del dolor (es decir, disminuyen la sensación dolorosa). La secreción de endorfinas aumenta la sensación de bienestar, disminuyen la ansiedad y tienen un efecto analgésico. Todas las circuns-tancias que produzcan una liberación de las mismas, generan la asociación de dicha experiencia con el bienestar y la satisfacción, reforzando la con-ducta asociada a tal experiencia. Un masaje, la risa o cualquier experiencia placentera induce la liberación de endorfinas, beneficiando al cuerpo y mente de sus poderes curativos.

Las personas con niveles de endorfinas bajas son muy sensibles al dolor emocional y físico, lloran con facilidad al ver situaciones tristes o impac-tantes, incuso en la televisión, y les cuesta especialmente superar aconteci-mientos dolorosos. Esta deficiencia de opiáceos endógenos los pueden lle-var a buscar el efecto placentero en comer chocolate, carbohidratos (pan, bollería), tabaco, alcohol o marihuana.

Por otro lado, el deporte intenso en el TDAH, tal y como se ha demos-trado en grupos de niños sometidos a entrenamientos de 40 minutos cinco veces por semana, mejoran en cuestión de semanas su capacidad de con-centración y su comportamiento. Por estas razones, es de gran importancia que los niños afectados por TDAH sigan una rutina de al menos 3 horas semanales de ejercicio aeróbico intenso (previo entrenamiento gradual y adecuado según convenga). Y dentro de la ejercitación, lo mejor es que los niños practiquen un deporte en el que se diviertan, esto garantiza una bue-na subida de endorfinas. El grado de esfuerzo e intensidad en la práctica deportiva debe ser ajustado según las condiciones del niño y la respuesta de este tras la práctica deportiva.

El ejercicio eleva la capacidad cognitiva no solo en niños con TDAH, sino en todas las personas, incluidos los adultos claro está. Como dijo Ju-venal: «mens sana in corpore sano» (mente sana en cuerpo sano), cuanto mayor sea la salud física, mejores opciones o posibilidades se tendrán para una mejor capacidad y estabilidad mental.

Page 60: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

60

Otro tipo de deporte que eleva la dopamina es el que comporta algún riesgo. El estrés libera adrenalina. Si el niño esta excitado por ejemplo por el riesgo de tirarse cuesta abajo con los patines, los niveles de dopamina subirán proporcionalmente a los de la adrenalina. Esta es la explicación de porqué muchos niños con TDAH están enganchados a los deportes de aventura o riesgo, pues en esos momentos su mente se encuentra ágil y despejada, proporcionándoles un bienestar mental que no tienen con las actividades normales. Esta es la explicación también por la cual los niños con TDAH son capaces de concentrarse cuando algo los estimule, el se-creto está en la adrenalina. No es que sean vagos, es que lo que les excita les pone el cerebro en orbita y pueden llegar a concentrarse, aprender y memorizar de forma normal porque les aumenta los niveles de dopamina proporcionadamente a los niveles de adrenalina. Sin embrago las cosas cotidianas, que lejos de ser excitantes son aburridas y monótonas, o las asignaturas que no les gustan, no tienen ese efecto, y el cerebro permanece apagado en ausencia de su activador bioquímico, la dopamina.

Actividades que suben la adrenalina/dopamina

• Verpelículasquemantenganentensiónoemocionen• Deportesdinámicos,deriesgooaventura(patines,patinete,montar

a caballo, bici de montaña, carreras de moto, rafting, puenting, etc.)• Sumergirseenaguafría

Una prueba interesante que mandamos a hacer a los padres, cuando se sospecha que una de las causas del TDAH pueda ser una deficiencia de do-pamina, es sumergir el antebrazo en agua fría con cubitos de hielo. El niño debe aguantar el brazo sumergido lo más que pueda. El frío helado dispa-rara el sistema nervioso simpático-adrenérgico que dará la orden ante la situación de estrés físico de liberar adrenalina. Paralelamente los niveles de dopamina subirán aproximadamente durante los próximos 45 minutos. En ese espacio de tiempo los padres pueden tratar de hacer deberes con el niño a ver si su capacidad de concentración ha mejorado, o simplemente darle ordenes sencillas de las que no suelen atender por «estar en las nu-bes» para comprobar si hay algún cambio en la atención.

Existen muchas formas divertidas de conseguir que el niño se centre si lo vemos muy mal. Antes que recurrir a castigos, enfados y desesperación, es preferible dedicarle un rato al juego loco y divertido usando nuestra creatividad para conseguir que le suba la adrenalina/dopamina. Con los

Page 61: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

61

más pequeños es bien fácil crear juegos de este estilo, como imaginar que les persigue un cocodrilo. Los más mayores necesitarán hacer algún de-porte o actividad que implique tensión emocional o competitividad, du-rante un ratito, sin llegar a cansarse. Después de estas actividades será el momento ideal para ponerse a estudiar.

¿Le falta dopamina a tu hijo?

Para determinar los desequilibrios de los neurotransmisores no existe una herramienta ideal. Se pueden usar diversas analíticas para valorar los ni-veles de dopamina u otros neurotransmisores, pero tienen un margen de error en dos sentidos, uno es que el laboratorio en que se realice esta prueba no sea muy fino en la determinación de los mismos, o que haya algún error técnico (defecto de calibrado de los instrumentos, defecto en los reactivos, sensibilidad y especificidad de la técnica, mala manipula-ción o conservación de la muestra....), que la extracción no se haga según los protocolos adecuados (posición supina o decúbito durante un tiempo estipulado), que el niño esté muy alterado antes de la extracción, que no se sigan dietas previas a la extracción en las que se eliminen los alimen-tos que puedan contener dichos neurotransmisores (plátanos, nueces, y otros...) o errores en las posibles interpretaciones de los resultados. Los neurotransmisores se pueden mirar en sangre, en suero, en orina o bien en las plaquetas (en este último caso ciertos neurotransmisores solamente). También pueden evaluarse directamente estos o sus metabolitos ya sea en sangre o en orina.

Los niveles de neurotransmisores en suero pueden variar bastante y tener fluctuaciones, dependiendo de los alimentos que se han comido los días anteriores o los cambios emocionales, por ello los laboratorios deben facilitar una relación de alimentos que no deben tomarse durante los días anteriores a la extracción.

Parece que en este sentido los neurotransmisores en plaquetas (sero-tonina) son más estables y sus niveles no están tan sujetos a variaciones alimentarias.

Otro problema de la valoración en sangre es que el intestino produce serotonina, y las adrenales catecolaminas, por tanto la interpretación de esta analítica debe ser realizada por profesionales muy experimentados en el tema. Si se tiene la suficiente experiencia y se contrasta adecuadamente la sintomatología con los resultados obtenidos en sangre la precisión en la valoración puede ser extraordinariamente alta.

Page 62: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

62

Tal vez lo ideal sería hacer una punción medular y valorar los neu-rotransmisores en el líquido cefalorraquídeo, de este modo se verían los niveles de neurotransmisores pertenecientes al sistema nervioso solamen-te, pero esta prueba es muy invasiva, implica riesgos y obviamente no es práctica ni sencilla o recomendable salvo en rarísimos casos de muy extraordinaria necesidad.

También se pueden ver los metabolitos de los neurotransmisores en orina. Es decir, los catabolitos o productos finales resultantes de la me-tabolización y eliminación de los neurotransmisores. Esta prueba tampo-co es exacta, ya que puede haber diferencias según la persona catabolice más lentamente o más rápidamente los neurotransmisores y tenga una velocidad de eliminación renal más o menos eficiente. Sin embargo las mediciones en orina presentan la ventaja de que son sencillas, cómodas y no invasivas.

Tal vez la valoración más precisa y ajustada sea la combinación de los valores de los neurotransmisores en plasma y los metabolitos en orina de 24 horas y contrastar la información. Aún así para la correcta interpreta-ción debe tenerse bastante conocimiento y experiencia, y esta valoración solo tendrá sentido si se maneja y conoce bien la clínica o manifestaciones sintomatológicas de las distintas alteraciones de neurotransmisores.

Finalmenteyenesteúltimosentido,elmétodoobligadoeinsustituiblees el ojo clínico, para determinar la deficiencia o exceso de neurotrans-misores independientemente de las pruebas analíticas complementarias que puedan realizarse, todo terapeuta experimentado y capacitado debe ser capaz de hacer una valoración en base a la sintomatología y rasgos conductuales del niño. Para facilitar esta valoración son de gran ayuda los cuestionarios especializados, siempre y cuando el niño esté dentro de una edad adecuada como para poder realizarlos. En cualquier caso siempre se requiere de la ayuda y colaboración de los padres para su realización.

Si las analíticas muestran que todo está correcto, y sin embargo, el niño presenta rasgos psico-conductuales que coinciden con el exceso o defi-ciencia de cierto neurotransmisor, o alteraciones de este, siempre tendrá más peso los síntomas o la clínica, que el resultado de las analíticas. De todos modos, en caso de dudas siempre cabe la posibilidad de contras-tar los resultados iniciales con un contraanálisis, cosa no muy recomen-dable en caso de niños ya que todo este tipo de pruebas (especialmente las extracciones de sangre) pueden resultarles traumáticas. Y en cualquier caso, tal como hemos dicho y subrayamos, ninguna analítica puede o debe

Page 63: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

63

sustituir a la formación profesional, humana y a la experiencia de años de trabajo y observación.

Test de metabolitos de neurotransmisores en orina

Neurotransmisor Metabolito

Serotonina (5-hidroxitriptamina)

Ácido5-hidroxiindolacético(5-HIAA)

Dopamina Ácido3,4dihidroxifenilacetico(DOPAC)

Dopamina Ácidohomovanílico(AHV)

Noradrenalina 3-Methoxy-4-hydroxyphenylgly-col (MHPG)

Adrenalina Ácidovanilmandélico(AVM)

En la siguiente ilustración se ven los resultados de un test de metabolitos de neurotransmisores en orina donde se observan niveles de dopamina muy bajos, que en este caso sí se correspondían con la sintomatología.

Ejemplo de prueba de neurotransmisores (metabolitos) en orina

Page 64: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

64

En este ejemplo tanto la dopamina como la serotonina no llegan a los ni-

veles considerados normales.

En la siguiente tabla se detalla un cuestionario para valorar un posible

déficit de dopamina:

CUESTIONARIO de deficiencia de DOPAMINA

Puntuación:0 Nunca1 Raramente2 Ocasionalmente3 Frecuentemente4 Casi siempre

Déficit de atención

Se distrae con facilidad

Le cuesta mantener la atención en las tareas, juegos, deberes, etc.

Le cuesta escuchar a otros mientras hablan

Le cuesta seguir instrucciones

Tiene dificultades en mantener un sitio ordenado y organizado

Le cuesta ser puntual y manjar el concepto de tiempo

Suele perder cosas

Comete errores debido a un exceso de distracción

Es olvidadizo

Sueña despierto

Se queja de aburrimiento

Esta cansado, lento o torpe

Parece desmotivado y apático

Parece preocupado o en blanco

Puntuación:Más de 18 puntos: probable déficit de atención por niveles bajos de Dopamina

Page 65: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

65

La dieta estimulante de dopamina

La dieta es una herramienta secundaria en este caso, y no sirve como tra-tamiento único, pues la suplementación ortomolecular o fitoterapéutica sería la base. Sin embargo junto con el ejercicio, la dieta puede ser una ayuda extra para estabilizar los niveles de dopamina. Los alimentos más interesantes son aquellos que contienen mayor cantidad de tirosina, feni-lalanina, ácido fólico y vitamina B6:

Alimentos para aumentar la dopamina

Alimentos ricos en tirosina:• Almendras• Aguacates• Plátanos• Semillasdecalabaza• Sésamo• Manzanas• Espárragos• Zanahorias• Sandia• Pepinos

Alimentos ricos en fenilalanina:• Carne• Pescado• Queso• Almendras• Aguacates• Legumbres• Perejil• Piña• Tomates

Alimentos ricos en Vitamina B6:• Sardinasyboquerones• Nueces• Lentejas• Víscerascárnicas• Garbanzos• Carnerojayave• Atún• Levaduradecerveza• Arrozintegral• Harinaintegral• Nueces• Legumbres• Semillasdegirasol

Alimentos ricos en Ácido fólico:• Hígado• Cerealesintegrales• Legumbres• Berro• Remolacha• Aguacate• Espárragos

Page 66: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

66

Tratamiento nutricional para aumentar la síntesis de dopamina

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• Fenilalanina: aminoácido esencial. Precursor de la tirosina, mejora la cognición en general, antidepresivo, reduce el sueño.

• Teanina: aminoácido extraído del té. Aumenta la serotonina y nive-les de la dopamina en el cerebro.

• Tirosina: aminoácido. Precursor de la dopamina, aumenta la capaci-dad cognitiva en general, antidepresivo, reduce del sueño.

• VitaminaC: estabilizador de la membrana celular y antioxidante importante, protector neuronal, cofactor en la producción de los neurotransmisores dopamina y serotonina.

• VitaminaB6: cofactor usado por el cuerpo para producir la dopa-mina.

• Eleuterococo: actúa sobre el cortex frontal y el hipotálamo anterior incrementando los niveles de noradrenalina y su renovación, tam-bién mejora los niveles de dopamina y su renovación en tratamientos superiores a dos semanas.

Page 67: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

67

3capítulo

LA SEROTONINA, EL NEUROTRANSMISOR DEL EQUILIBRIO

La dopamina no es el único neurotransmisor cuya alteración puede pro-ducir TDAH, niveles bajos de serotonina pueden causar inestabilidad emocional contribuyendo a la aparición del «niño difícil» que no atiende. La serotonina regula el equilibrio emocional, el «buen humor», y de entre otras funciones, regula también el apetito, la temperatura corporal y el sueño. A nivel psicológico su déficit está estrechamente relacionado con la depresión, pero también con la ansiedad y con la ira no controlada.

El estrés es un enemigo de la serotonina, y si es prolongado puede disminuir los niveles de serotonina causando una perdida de regulación del sistema nervioso, esta desregulación se hace evidente y notable espe-cialmente en el momento en que cesa el estrés, en ese momento nos da el bajón y surge la depresión, mucha gente observa «ahora cuando por fin estoy tranquilo me ocurre esto».

El estrés eleva las catecolaminas como respuesta rápida de adaptación, capacitándonos para actuar de forma inmediata mediante una respuesta de ataque-huída (fight or flight), y también eleva el cortisol una importan-te hormona de adaptación al estrés. El estrés crónico, mantiene elevados los niveles de cortisol, especialmente si ese estrés es o se vive como inten-so, y esta circunstancia puede provocar una caída de serotonina, ya que el cortisol presente en elevada concentración de forma constante bloquea su síntesis.

Muchos niños con TDAH han sufrido en los primeros años de vida situaciones de estrés crónico por circunstancias familiares (separaciones, maltrato, abandono, orfandad, etc.) o por cuestiones de salud, como in-fecciones crónicas o repetitivas de vías altas, como otitis, anginas o bron-

Page 68: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

68

quitis, tortícolis del recién nacido, u otras causa, que suelen ser la raíz de esa bajada de serotonina en los años posteriores. La intoxicación por cobre es también, como veremos, una fuente de estrés crónico que acaba agotando las reservas de serotonina. Los niños que han tomado o inhalado regularmente cortisona para cuadros asmáticos, también acaban bajando sus niveles de serotonina. En los niños con malnutrición la serotonina es el primer neurotransmisor que baja. La malnutrición se puede dar en la celiaquía, o intolerancia a la lactosa, fructosa u otros, o en niños desnutri-dos por falta de cuidados, circunstancia que se observa mucho en niños dados en adopción.

La serotonina baja puede producir estados de depresión y ansiedad, pero también agresividad. Aunque la serotonina es una sustancia vasoacti-va, en ocasiones su déficit puede producir migrañas.

Las mujeres tienen un mayor riesgo de presentar niveles bajos de serotonina y sufrir sus consecuencias, pues producen hasta un 50% me-nos de serotonina que los hombres. Los hombres sin embargo, aunque menos depresivos y ciclotímicos que las mujeres, pueden volverse más violentos con niveles bajos o moderadamente bajos de serotonina, espe-cialmente en las primeras décadas de vida con presencia de altas canti-dades de testosterona.

Los síntomas en adultos y en niños son diferentes. Esto se debe a que la serotonina es muy importante para el desarrollo y maduración del cerebro, siendo los niveles de serotonina más altos durante esta épo-ca (el desarrollo). Los problemas de comportamiento de muchos niños con TDAH, no se deben necesariamente a una mala educación, ya que puede deberse a niveles bajos de serotonina. La presión de educadores y padres en niños con niveles bajos de serotonina y mal comportamiento solo empeorará la situación causando además problemas de autoestima y culpabilidad en el menor.

Algunos niños con niveles bajos de serotonina lo manifiestan en ansie-dad por comer, especialmente dulces e hidratos de carbono o chocolate, que pueden contribuir al sobrepeso.

Los niveles de serotonina suben por la tarde noche para acabar trans-formándose en melatonina, la hormona del sueño. Tanto niños como adultos con serotonina baja pueden sufrir de insomnio o sueño ligero y poco reparador.

La serotonina gobierna las emociones y modula la ira, agresividad y tendencias violentas. Cuando el niño entra en la prepubertad, el déficit de

Page 69: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

69

serotonina puede implicar un aumento en las tendencias violentas (exter-na e interna). Este déficit puede contribuir a un comportamiento autodes-tructivo o violento en adolescentes, y empeorar las relaciones familiares o llegar a hacerlas extremadamente conflictivas.

L-TRIPTÓFANO

SEROTONINA

DIETA

02

THFAFE2

Piridoxalfosfato

Triptófanohidroxilasa

5 hidroxitriptófano decarboxilasa

5-HIDROXIL-TRIPTÓFANO

Diagrama 2. Síntesis de serotonina

La serotonina, al igual que hemos visto con la dopamina, sigue una vía de síntesis que puede ser optimizada con el tratamiento natural. Los co-factores necesarios para su síntesis son el oxígeno, tetrahidrofolato (se sintetiza a partir de la vitamina B9) y hierro, además de vitamina B6 (pi-ridoxal fosfato), siendo el aminoácido base a partir del cual se sintetiza el triptófano. Este aminoácido es esencial, esto como ya sabemos, quiere decir que el cuerpo no es capaz de construirlo por si solo, depende del aporte de la dieta. Un alimento muy rico en triptófano es el chocolate, al que se vuelven adictos aquellos que tienen niveles de serotonina bajos.

Page 70: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

70

Para elevar los niveles de serotonina se puede usar tanto el triptófano, como el 5-hidroxitriptófano (5Htp).

Un pequeño porcentaje de personas no mejora con el 5Htp, pero sí lo hace con el triptófano. En algunos casos está indicada la Hierba de San Juan (Hipérico). La Hierba de San Juan actúa aumentando la serotonina, pero también la dopamina y noradrenalina, siendo un excelente regulador, cuando los tres neurotransmisores están afectados. Tarda unas 3 semanas en hacer efecto completo, por lo que aunque lento es seguro y efectivo. A veces la suplementación solo con vitamina B6 hace auténticos milagros, consiguiendo elevar los niveles de serotonina de una forma eficaz.

A los profanos en la materia les puede parecer que un tratamiento na-tural nunca va a ser tan «potente» como un tratamiento farmacológico. Sin embargo, por poner algún ejemplo, en un estudio a doble ciego, rea-lizado en un grupo de niños con trastorno de déficit de atención y niveles sanguíneos bajos de serotonina, se les administró vitamina B6 oral. Se observó, que los niveles de serotonina aumentaron y fue más efectiva que el metilfenidato en disminuir la hiperquinesia, además, en contraste con el metilfenidato, su beneficio continuó tras descontinuar el tratamiento (Co-leman M. Et al 1979).

CUESTIONARIO de deficiencia de SEROTONINA

Puntuación:0 Nunca1 Raramente2 Ocasionalmente3 Frecuentemente4 Casi siempre

Desequilibrio emocional

¿Tiene una tendencia a ser negativo, a ver el vaso medio vacío en lugar de medio lleno? 

¿Tiene pensamientos oscuros, pesimistas?

¿Está a menudo preocupado y ansioso?

¿Es propenso a la autocrítica o culpabilidad o susceptibilidad?

¿Se irrita con facilidad, es impaciente y llora si no consigue lo que quiere?

Page 71: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

71

¿Está hiperactivo, inquieto, no puede relajar o desconectar su ce-rebro?

¿Ha tenido ataques de ansiedad o ataques de pánico?

Es inflexible, no tolera los cambios

¿Por la tarde está mas irritable, rabioso, inestable? Llora o pelea más a partir de la tarde-noche?

Le cuesta irse a dormir, o dormirse

Tiene un sueño poco profundo

Tiene pesadillas

Menciona mucho el tema de la «muerte»

Puntuación:Más de 18 puntos: Desequilibrio emocional por niveles bajos de Serotonina

Alimentos que aumentan la serotonina

El triptófano abunda en los alimentos, sin embargo es un competidor dé-bil frente a otros aminoácidos, por lo que la alimentación es importante de cara a mantener los niveles óptimos de triptófano partiendo de un estado de salud, y no de deficiencia. Si existe una deficiencia de serotonina, la alimentación no es la mejor herramienta para corregirla, se deberá enton-ces tratar previamente el «vacío» de serotonina, y luego tratar de mante-ner su equilibrio con la dieta y tratar de llevar una vida libre de estrés o sufrimiento. Los alimentos que más triptófano contienen son: Huevos, cereales integrales, leche, chocolate, avena, sésamo, dátiles, pipas de girasol y calabaza y plátanos.

Como ya vimos, existen neurotransmisores activadores e inhibitorios, La serotonina es uno de los neurotransmisores inhibitorios, esto implica que la capacidad reguladora de la serotonina será relativa o estará en rela-ción dependiente de los niveles de neurotransmisores excitatorios que se tengan. De esta forma niveles normales de serotonina en relación a niveles elevados de un neurotransmisor excitatorio como por ejemplo la dopami-na, implicará un déficit relativo de serotonina. Así la funcionalidad de la serotonina debe valorarse dentro de un contexto global y relativo en el que se observe la actividad neurotransmisora en su conjunto.

Page 72: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

72

Ejemplo 1: Exceso de dopamina en relación a la serotonina.

En este caso los niveles de serotonina están sobre el 70% del nivel ideal, por lo que es perfectamente un valor funcional, pero la cantidad de do-pamina está aumentada un 10% por encima de su nivel óptimo, por lo que existe un predominio de la dopamina sobre la serotonina, es decir, existe un défi cit relativo de serotonina originado por un leve exceso de dopamina. El tratamiento iría dirigido a bajar el exceso de dopamina y de esta forma los síntomas leves o moderados de défi cit de serotonina se corregirían por si mismos.

Ejemplo 2: niveles bajos de serotonina en relación a la dopamina.

En este caso los niveles de dopamina son correctos, pero la serotonina se haya baja, solo al 20% con respecto a los niveles ideales de serotonina. Aunque los síntomas pueden parecerse al caso anterior, en este supuesto habría que aumentar los niveles de serotonina.

El niño desafi ante/oposicionista/infl exible: serotonina baja en giro cingulado

Algunos niños con TDAH son más complicados que otros. El niño desa-fi ante u oposicionista es uno de ellos, estando en el límite de la obsesión y rigidez mental. Esto sucede cuando hay una alteración de la serotonina

Page 73: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

73

pero en una zona concreta del cerebro, en este caso ELGIROCINGULA-DO. Esta área cerebral ha sido observada por el Dr. Amen en su investiga-ción con SPECTS cerebrales, concluyendo que muchos niños con TDAH sufrían un défi cit serotoninérgico en esta región.

El giro cingulado es una zona con forma de puente localizado en el centro del cerebro, rodeando al corpus callosum, que comunica el hemisferio derecho con el izquierdo. Esta zona es una parte de nuestro cerebro más primitiva que el cortex cerebral, surge evolutivamente con los primeros mamíferos como parte del sistema límbico, parte del cerebro donde se origina la conducta emocional. El giro cingulado juega un rol muy im-portante en el procesamiento de datos relacionados con la conducta, el aprendizaje y la memoria.

El niño oposicionista/giro cingulado hiperactivo

• Áreacerebroafectadohipoperfusión: ninguna• Áreadelcerebroafectadodehiperactividad: Giro cingulado/área

frontal• Neurotransmisoresafectados: serotonina• Rasgos psicológicos: rasgos de TDAH clásico + difi cultad muy

acentuada en concentrarse y pensamientos negativos circulares y ob-sesivos, muy discutidores

En el TDAH estos niños presentan todos los signos de défi cit de atención e hiperactividad, más una serie de problemas añadidos como negativi-dad, pensamientos negativos repetitivos, comportamiento impulsivo, ri-

Page 74: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

74

gidez mental y dificultad en ver las diversas opciones en las situaciones, oposicionándose a los padres y discutiendo mucho. Cuando existe esta combinación los tratamientos con fármacos que actúan sobre la dopamina no proceden, no sirven o incluso pueden empeorar la situación, ya que al elevar la dopamina se acentuaría más el déficit de serotonina.

Bioquímicamente hablando, este tipo de TDAH es completamente di-ferente a los anteriores aunque presenten igualmente déficit de atención e hiperactividad, sin embargo en este caso, observamos que existen otros caracteres diferenciales en el plano psicológico.

En los casos de TDAH con esta carencia, los niños son más tremendos, pueden ser niños realmente difíciles y su comportamiento y carácter pue-de tener efectos devastadores para las familias.

Como curiosidad, decir que esta alteración se ve frecuentemente en personas adultas adictas a drogas.

En el giro cingulado se distinguen dos partes, la zona anterior y la posterior. En este caso la zona anterior está sobreactiva, siendo así una puerta abierta para los pensamientos circulares, obsesivos y negativos. El giro cingulado es como un puente que conecta el cortex frontal, sede de nuestros razonamientos, con la zona límbica, que controla las emociones. Cuando en el mismo se da un déficit de serotonina, literalmente se corta la correcta comunicación entre la parte emocional y racional.

Esta hiperactividad del giro anterior cingulado bloquea la capacidad de la persona de tener en cuenta a los demás, de empatizar o ponerse en la piel del otro, y la encierra en un mundo donde solo existe el «yo», atado a una espiral de pensamientos negativos y repetitivos.

Según la intensidad de hiperactividad que tenga el giro cingulado an-terior, mayor será el efecto sobre el comportamiento. En el siguiente cues-tionario se puede valorar esta alteración. Téngase en cuenta que deberán estar presentes también los rasgos de déficit de atención.

CUESTIONARIO de deficiencia de SEROTONINA en GIRO CINGULADO

Puntuación:0 Nunca1 Raramente2 Ocasionalmente3 Frecuentemente4 Casi siempre

Page 75: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

75

Oposicionismo, rigidez mental y obsesión

Se preocupa en exceso o sin razón

Es super organizado

Es desafiante y argumentativo

Se queda atrapado en pensamientos negativos circulares

Comportamiento compulsivo

No le gustan los cambios

Es rencoroso

Le cuesta cambiar de atención de una cosa a otra

Le cuesta ver las diferentes opciones en situaciones

Se aferra a su opinión y no escucha otras

Comportamientos repetitivos aunque no sean beneficiosos

Tiene que hacer las cosas a su manera o se enfada

Puntuación:Más de 6 puntos: Hiperactividad giro cingulado anterior

El caso de Claudia

Claudia era una niña de 5 años que además de tener TDAH, su-fría de «pensamientos malos», especialmente al acostarse, prácti-camente todas las noches, le sobrevenían pensamientos malos que no se podía quitar de la cabeza, como por ejemplo que su madre se iba a morir. Entraba en un estado de ansiedad importante, pues no era capaz de quitarse esas ideas de la cabeza y dejar de pensar en supuestas desgracias que habían de acontecer, de una forma casi obsesiva. Esta niña lo discutía todo desde muy pequeña y a todo lo que le decían le daba la vuelta, argumentándolo todo, y buscando excusas para todo cuanto hacía o se le decía .Era muy inestable emocionalmente y pasaba con facilidad del llanto a la risa, pero siempre en un trasfondo de facilidad para enojarse, es-pecialmente cuando no podía o no le dejaban llevar a cabo una idea. Los padres estaban muy preocupados, temiendo lo peor en los años venideros cuando la niña entrara en la pubertad. En la prueba de neurotransmisores se observó una marcada deficiencia

Page 76: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

76

de serotonina y una leve deficiencia de dopamina. Además según la prueba de intolerancia a la lactosa, Claudia no toleraba los productos lácteos que contienen lactosa. El tratamiento consistió en una dieta libre de lactosa, Vitaminas del grupo B, tirosina y triptófano. Al cabo de un par de meses su comportamiento mejoro, así como su capacidad de atención y la hiperactividad, consoli-dándose la mejoría al año de tratamiento.

Tratamiento nutricional para aumentar la síntesis de serotonina

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• Teanina: aminoácido encontrado en el té. Aumenta la serotonina y los niveles de la dopamina en el cerebro.

• 5-HTP (5-Hidroxitriptófano): precursor directo de la serotonina, promueve el sueño relajado y el equilibrio emocional.

• Griffonia Simplicifolia - una fuente natural de 5-HTP• Vitamina B6 (piridoxal 5-fosfato): cofactor de la ruta de síntesis de

la serotonina.• Triptófano: aminoácido esencial. El precursor de la serotonina. • Ácidonicotínico: Vitamina B3. Reforzador moderado de la concen-

tración y de la memoria. Reduce la ansiedad. • Sam-e: en un estudio con ratas se demostró que el sam-e eleva los

niveles de serotonina aunque no se conoce el mecanismo. • Tetrahidrofolato (Vit.B9 en su forma activa): cofactor de la ruta de

síntesis• Deporte: el oxigeno es necesario para la ruta de síntesis

Page 77: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

77

4capítulo

LA NORADRENALINA, EL NEUROTRANSMISOR DE LA MOTIVACIÓN

La noradrenalina nos motiva y despierta nuestro interés por las cosas del mundo. Cuando a un niño no le gusta ni una sola de las asignaturas que se dan en el colegio (ni tan siquiera el deporte), pero tampoco tiene mayor interés por las cosas de la vida, ni aficiones, etc., algo va mal. Tal vez estu-die y asista a actividades extraescolares por obligación o simplemente por cumplir las expectativas de sus padres, pero en realidad «todo le da igual». Bajo estas circunstancias es prácticamente imposible sacar buenas notas, incluso tener amigos, pues todo tiene una tendencia al aburrimiento total. Estos niños puede que se pasen las horas delante de la televisión o del ordenador sin más intereses que estos, simplemente «pasando el tiempo». La deficiencia de noradrenalina se puede ver como un tipo de depresión sin autoagresión ni dramatismos.

Niveles bajos de noradrenalina en las secciones dorsal derecha y orbital del cerebro se han relacionado con características del TDAH tales como concentración pobre, aumento de la actividad motora y deficiencia del autocontrol (Caballero y Nahata, 2003).

CUESTIONARIO de deficiencia de NORADRENALINA

Puntuación:0 Nunca1 Raramente2 Ocasionalmente3 Frecuentemente4 Casi siempre

Page 78: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

78

Oposicionismo, rigidez mental y obsesión

¿Se siente deprimido sin ganas de nada, aburrido, y apático?

¿Esta bajo de energía física o mental? ¿Esta cansado, y le cuesta arrancar para moverse o hacer ejercicio?

¿El entusiasmo y la motivación son bajos?

¿Tiene dificultad para focalizar la mente o concentrarse?

¿Siente frío con facilidad? ¿Tiene las manos o los pies fríos?

¿Siente la necesidad de obtener más alerta y motivación por el con-sumo de grandes cantidades de café o azúcar, refrescos, o otros estimulantes?

¿Se distrae o desconecta con facilidad?

Puntuación:Más de 6 puntos: Déficit de motivación por niveles bajos de No-radrenalina

DOPAMINA

NORADRENALINA

ADRENALINA

02

ÁCIDO ASCÓRBICO

SAM-e

Dopamina-ßhidroxilasa

FeniletanolaminaN-metiltransferasa

Diagrama 3.

La noradrenalina solo se genera en ciertas áreas del cerebro, no es un neuro-transmisor general que esté en todas partes. Solo en algunas zonas claves se

Page 79: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

79

continúa su síntesis a partir de la dopamina. En otras áreas, la vía de síntesis llega solamente hasta la dopamina, es decir que la distribución de las distin-tas catecolaminas es irregular en el cerebro.

La deficiencia de noradrenalina se ha vinculado directamente con el TDAH. La dopamina se transforma en noradrenalina a través de la enzima dopamina-ß hidroxilasa en presencia de oxígeno y ácido ascórbico (Vit.C). Sin la cantidad suficiente de vitamina C, esta conversión no se puede lle-var a cabo. Es por eso que uno de los suplementos considerados como básicos para el tratamiento del TDAH sea la vitamina C.

Si el aporte nutricional de vitamina C es insuficiente, cosa muy habi-tual, es muy fácil que se de una carencia o subcarencia de noradrenalina y otros neurotransmisores. La vitamina C una vez ha sido empleada en algún proceso metabólico queda inactivada (oxidada) y debe ser aportada de nuevo por la dieta, o puede ser reciclada a través de otros antioxidan-tes también aportados en la dieta o a través de un antioxidante endógeno sumamente importante, el glutatión (GSH). Si el glutatión endógeno es insuficiente es importante que esta deficiencia sea tratada.

La enzima dopamina-ß hidroxilasa, es de las pocas que se ha relacio-nado genéticamente con la predisposición a padecer TDAH. El gen dopa-mina beta-hidroxilasa está localizado en el noveno cromosoma humano.

GEN DBHCiertos polimorfismos en el gen dopamina beta hidroxilasa (DBH), predisponen a padecer TDAH. Tanto el alelo A

1 como

el alelo A2 pueden estar afectados. El Gen DBH predispone tam-

bién a padecer Parkinson. El alelo A2 se puede heredar por vía

paterna.

La vitamina C juega un rol importante en la síntesis adecuada de noradre-nalina tal y como hemos visto, y las dosis requeridas en las personas con algún tipo de polimorfismo en el gen DBH, que disminuya su eficacia, serán mayores que las dosis diarias recomendadas (las CDR).

Debe de tenerse en cuenta que no solo las cantidades adecuadas de noradrenalina son importantes, sino también (y como en todos los neu-rotransmisores) la adecuada cantidad y sensibilidad de sus receptores y la adecuada funcionalidad de los transportadores de este neurotransmisor.

En relación a los receptores de noradrenalina se ha encontrado un gen afectado en algunos casos de TDAH, el gen ADRA

1A, localizado en

Page 80: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

80

el octavo cromosoma humano y que codifica la producción del receptor alfa1A-adrenérgico que recibe a la adrenalina y noradrenalina. Estimular este receptor diminuye la impulsividad, mejora la memoria y aumenta el estado de alerta mental.

El niño desmotivado/noradrenalina baja

• Áreascerebralesafectadasporhipoperfusión: área prefrontal• Áreacerebroafectadadehiperactividad: sistema límbico• Neurotransmisoresafectados:disminución dopamina, norepinefrina• Rasgospsicológicos: Rasgos típicos del tipo clásico + falta de ener-

gía, negatividad, tristeza, falta de interés en la vida, irritabilidad

Deficiencia de adrenalina en el cerebro

En algunas zonas del cerebro, la ruta de la tirosina dará un último paso, transformando la noradrenalina en adrenalina (epinefrina). La enzima fe-niletanolamina metiltransferasa (FNMT) catabolizará esta transformación en el último posible producto de esta ruta, la adrenalina.

Ladeficienciadeadrenalina,quepuedeestarligadaalgenFNMT,secaracteriza por unos rasgos de TDAH más suavizados, y que se hacen especialmente notorios en la escuela en la dificultad de prestar atención. El niño con poca adrenalina tiene dificultades en acabar los deberes, en prestar atención continua en las asignaturas y tiene tendencia a la distrac-ción fácil. Los adultos lo describen como muy distraído: «se distrae con el vuelo de una mosca». Este subtipo de TDAH, donde el niño puede ser algo movido, pero no llegando a ser hiperactivo, es mucho más común en las niñas con carácter ensoñador.

Tal y como se ve en el diagrama Nº 3, la feniletanolamina N-metiltrans-ferasa(FNMT)metilalanoradrenalina(norepinefrina)aadrenalina(epin-efrina). En este paso de metilación a la noradrenalina se le añade un grupo metilo (CH

3) que le dona el SAM (S-adenosil metionina). Cuando este

paso está débil bien por razones genéticas del individuo o por agotamien-to de SAM, suplementar con SAMe devolverá la funcionalidad a esta ruta.

El SAM interviene en mas de 40 reacciones metabólicas y debi-do a la dieta occidental a base de harinas refinadas, y por tanto deficiente de vit B, suele ser poco reciclado, pudiendo llegar a agotarse.

Page 81: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

81

Tratamiento nutricional para aumentar la síntesis de noradrenalina/adrenalina

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• SAM-e:donador de metilos, necesario para la metilación• VitC:cofactor de la ruta de síntesis• Tirosina:aminoácido precursor

Page 82: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 83: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

83

5capítulo

EL GABA. EL NEUROTRANSMISOR TRANQUILIZANTE

El ácido gamma aminobutírico o GABA, es el neurotransmisor inhibitorio por excelencia del cerebro, y el segundo en cuestión de cantidad, abarcan-do un 30-40% de todas las sinapsis del sistema nervioso. Está especial-mente concentrado en los ganglios basales (concretamente sustancia nigra y globo pálido), seguido del hipotálamo, la sustancia gris periacueductal que rodea el acueducto cerebral, y el hipocampo. La concentración de GABA es de 200 a 1000 veces mayor que el de las monoaminas (dopami-na, noradrenalina, adrenalina, serotonina, etc.) o que la acetilcolina.

La deficiencia del neurotransmisor GABA (ácido gamma-aminobu-tírico), o su desequilibrio con respecto a su antagonista, el Glutamato, provoca un comportamiento con los rasgos básicos del TDAH, pero con algunas claras especificidades diferenciales. El GABA es el principal neu-rotransmisor de inhibición del cerebro y se encuentra en todo el siste-ma nervioso. Inhibe a las células para que no se disparen, tengamos en cuenta que es tan importante la actividad como el descanso. De la misma manera que nadie imagina un coche con solo el pedal del acelerador y sin frenos, la actividad neurológica es impensable sin este potente inhibidor, el GABA es como el freno de la actividad cerebral. Trasladado a un ejem-plo práctico, la persona que no puede dormir y descansar se encontrará muy mal, es más, no dormir es incompatible con la vida. Lo mismo le sucede a las neuronas, si no descansan acaban muriendo de agotamiento y exceso de actividad.

Los niños con TDAH por déficit de dopamina sufren los síntomas de déficit de atención debido a que su cerebro no es capaz de activarse, ex-citarse o encenderse debidamente en ciertas áreas reguladas por la do-

Page 84: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

84

pamina, pero en el caso de déficit de GABA el déficit de atención no se debe a poca actividad, sino a un exceso de actividad... Estos niños son hiperactivos y descontrolados porque no tienen frenos, no hay nada que los pare. No tienen que ser necesariamente despistados, o tener problemas de concentración en si, sino que más bien es el propio atropello de una mente acelerada la que les impide centrarse o permanecer mucho rato seguido en una actividad. En general, su concentración es buena, incluso pueden sacar muy buenas notas o ser brillantes algunos, pero les es muy difícil mantener su atención centrada en algo debido a la hiperactividad neurológica.

Otro carácter de estos niños, es que son muy físicos, necesitan mucho movimiento, o más bien, no pueden parar. Dentro de los niños afecta-dos de déficit de GABA, según que área cerebral esté afectada, se pueden observar dos tipos diferentes. El primero solo tiene afectados los lóbulos temporales, y en el segundo hay una hiperactividad cerebral generalizada.

El estado de deficiencia de GABA, en el que las reservas de este neuro-transmisor han sido agotadas, equivale a un estado de ansiedad interna, independiente de las circunstancias externas que se vivan. Los adultos conocemos bien lo que es un estado ansioso, sin embrago, generalmente para nosotros está ligado a situaciones que generan estrés o miedo que expresamos como ansiedad. En los niños con TDAH por deficiencia de GABA, la ansiedad, tal como ya hemos dicho, no se debe necesariamente a las circunstancias, sino al estado cronificado de déficit de GABA, debido mayoritariamente a un desencadenante físico o bioquímico.

Tipo de TDAH por deficiencia de GABA

• Áreacerebralafectadaporhipoperfusión: ninguna• Áreadelcerebroafectadaporhiperactividad: Todas• Neurotransmisoresafectados: GABA• Rasgospsicológicos: intensa hiperactividad y falta de atención por

aceleración mental, hipersensibilidad sensorial, habla acelerada, cambios de humor continuos (risa-llanto), facilidad de enojo.

Déficit de GABA en los lóbulos temporales

Según la investigación del Dr. Amen se ha podido identificar, a través de los SPECTs cerebrales, un subtipo de deficiencia de GABA, localizada en una de las áreas cerebrales, los temporales. Los temporales se localizan por

Page 85: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

85

encima de las orejas. Cuando se afecta el lóbulo temporal por un fl ujo de sangre disminuido aparece la agresividad. Entiéndase la agresividad en su más amplio sentido, es decir, no solo la que manifestamos hacia el exterior (forma de funcionar más común en los varones), como puede ser pegar, sino también la agresividad interiorizada y la autoagresividad que incluye autolesiones o incluso intentos de suicidio. Las niñas tienen tendencia a interiorizar la agresividad, por lo que en ellas puede pasar desapercibida en muchas ocasiones.

La agresividad, resulta más evidente en los niños que la exteriorizan, pues son aquellos que por ejemplo, pegan a otros. Un ejemplo de este tipo es el caso de Raúl, que tenía tres añitos, y que cuando se enrabietaba se liaba a darse cabezazos contra las paredes y no había forma de pararlo. Una y otra vez recurría a esta forma de autoagresión extrema. Ver esta situación es horrible y desesperante para los padres y uno se pregunta cómo un crío puede albergar tantísima violencia. Sin duda, cuando hay un défi cit de GABA el niño con conductas violentas o agresivas no es él mismo cuando actúa así, sino que está dominado por el fuerte desequilibrio y el défi cit del neurotransmisor GABA, lo que le convierte en una explosión descon-trolada.

Los temporales están relacionados con emociones como la ira, agresividad, tendencia a cuadros ansiosos, además de pérdida de memoria y pérdida de equilibro con la consecuente sensa-ción de inestabilidad o torpeza.

Estos niños vuelven a ser ellos mismos tras el tratamiento natural que re-establece los niveles de GABA. Quisiera puntualizar que si el afectado es el lóbulo temporal izquierdo, es cuando se dan estos cuadros tan violentos.

Page 86: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

86

Aún dentro de este tipo de TDAH hay grados de violencia y depende mu-cho de cual de los dos temporales está mayormente afectado.

CUESTIONARIO déficit de GABA en TEMPORALES

Puntuación:0 Nunca1 Raramente2 Ocasionalmente3 Frecuentemente4 Casi siempre

Lóbulos temporales afectados

Reacciona con ira a la mínima provocación

Malinterpreta comentarios de forma negativa

La irritabilidad va aumentando hasta explotar

Confusión y desubicación

Pánico y/o miedo sin causa específica

Percibe cambios visuales en formas y sobras

Periodos de déjà vu

Es sensitivo o ligeramente paranoico

Tiene dolores de cabeza o abdominales

Ha tenido algún traumatismo craneal

Pensamientos oscuros

Desmemoriado y olvidadizo

Puntuación:Más de 18 puntos: Déficit de GABA área temporal

Deficiencia de GABA generalizada

El niño que tiene una deficiencia de GABA general, es en realidad un gran ansioso, sin embargo a esa edad la ansiedad no se manifiesta como lo hacen los adultos, sino en un desquite a través del movimiento continuo.Una diferencia clara de este tipo de TDAH, es que el niño es hipersensitivo, es decir, muy sensible sensorialmente. Esto quiere decir, que toda la

Page 87: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

87

información que viene a través de los sentidos (oído, vista, gusto, tacto), será registrada de una forma exagerada, le molestarán los pequeños ruidos, los estímulos visuales lo irritarán, etc. El exceso de estímulos sensoriales aumentarán su hiperactividad y lo irritarán tremendamente. Ruidos, voces altas, música estridente, colores fuertes, luces directas o intermitentes, roces incluso caricias, y sabores moderados a fuertes, pueden desencadenar una crisis.

El ejemplo de Clara:

Clara desde que nació mostró un fuerte temperamento y ser muy irritable ante los sonidos fuertes, a los que reaccionaba gritando. A medida que fue creciendo su irritabilidad se acentuó hasta llegar al extremo de no dejarse vestir cuando solo tenía un añito. Vestirla era iniciar una batalla campal con persecución y forcejeo incluido. No soportaba la ropa, solo estaba feliz desnuda, y por supuesto llevar zapatos no entraba en sus planes, aunque hiciera frío. Era muy movida, y llevarla al supermercado significaba para su ma-dre, tener que acabar peleando con su hija. Las luces y colores de los miles de productos, cajas y botes del supermercado producían en ella una hiperestimulación tal, que la niña se descontrolaba queriendo agarrarlo todo y tratando de saltar del carrito de la compra. Esta situación acababa siempre con una crisis de llantos y gritos, más tirarse al suelo a patalear, por parte de la pequeña.

El ejemplo de Ana

Ana tenía 9 años cuando la vi por primera vez. Era una niña nerviosa, muy movida, que sufría de dolores de barriga todas las mañanas. Sus padres creían que se debía a que le había cogido miedo a la profesora, una persona muy rígida y autoritaria. Ana no tenía problemas a la hora de concentrarse, sin embargo su acti-vidad motora era tal, que tenía el cuerpecito de una atleta, estaba muy delgada y musculada, y era incapaz de subir algunos gramos de peso, por más que se lo propusieran sus padres.

En cuanto tenía ocasión estaba dando grandes brincos sin cesar. La deficiencia de GABA la predisponía a padecer fuertes ataques de ansiedad nada comunes para su edad, especialmente cuando se tenía que enfrentar a situaciones no del todo agradables, como su profesora.

Page 88: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

88

CUESTIONARIO de deficiencia de GABA GENERALIZADA

Puntuación:0 Nunca1 Raramente2 Ocasionalmente3 Frecuentemente4 Casi siempre

Exceso actividad cerebral

Se enfada o está agresivo

Es sensible al ruido, luces, ropa o tacto

Tiene cambios de humor (altos y bajos)

Es inflexible y rígido en sus pensamientos

Exige que las cosas se hagan a su manera

Tiene momentos de comportamiento malo, insensible o desagradable

Tiene momentos en los que habla mucho

Es impulsivo

Comportamiento impredecible

Sensación de tener muchos pensamientos rápidos

Parece ansioso o asustadizo

Habla muy rápido y atropelladamente

Puntuación. Más de 15 puntos: Déficit de GABA

Suplementación para elevar los niveles de GABA

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• GABA:este aminoácido se puede suplementar directamente.• Piridoxal5-fosfato: La vitamina B6 en su forma activa es un cofactor

en la síntesis de GABA.• Zinc: El piridoxal fosfato se crea por la acción de la enzima piridoxal

kinasa, que requiere de zinc para su activación.

Page 89: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

89

• Taurina: la Taurina es un aminoácido con muchísimas virtudes. Una de ella es que actúa como neurotransmisor inhibitorio. Suplementar-lo aumenta los niveles de GABA inhibiendo la gaba-transaminasa y uniéndose al receptor GABA

A igual que el propio GABA.

• L-teanina: es un aminoácido que contiene el té, aumenta el nivel de la producción del GABA

• Valeriana: aumenta la liberación y transporte del GABA

• KavaKava: aumenta el numero de receptores para el GABA

• Ashwagandha: efecto GABA-mimético• Pasiflora: aumenta los receptores de GABA

A y es un agonista parcial

• Amapola: aumenta la fijación de GABA en los receptores• Melisa: inhibe la Gaba-transaminasa• Inositol: efecto anti-ansiedad favoreciendo la actividad gabaminérgica.

La dieta exenta de glutamato

El glutamato como hemos dicho es el antagonista del GABA. Un exceso de glutamato favorece la deficiencia de GABA, y a la inversa. Lamentablemen-te el glutamato es un aditivo que se usa en todos los alimentos procesados, envasado o conservados de alguna manera, para realzar el sabor que con estos procesos de conservación se pierde. La dieta moderna esta bañada en glutamato y por tanto en desequilibrio, pues no se respeta la cantidad na-tural de glutamato de los alimentos. Es imposible tomar una dieta exenta de glutamato, pues este aminoácido lo contienen prácticamente todas las proteínas, pero lo que sí se puede hacer, es seguir una dieta exenta de glu-tamato artificial. Realmente, la industria alimentaria no favorece en nada la salud, y todos los alimentos procesados pierden valor nutritivo y ganan en capacidad dañina para el organismo.

En el TDAH, como realmente en todas las demás situaciones de pérdida de salud, pero también aquellos que gozan de buena salud, la mejor dieta a seguir, sería una dieta natural y biológica, omnívora, pero libre de conser-vantes, colorantes, pesticidas, hormonas, glutamato, alimentos refinados, sintéticos o modificados genéticamente y llenos de miles de sustancias quí-micas que no llegamos ni a imaginar.

El glutamato, activa el cerebro y la concentración

El glutamato como ya hemos apuntado es el principal neurotransmisor excitatorio o activador cerebral. Si esta en exceso causa excitotoxicidad,

Page 90: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

pero si se encuentra deficiente genera poca actividad cerebral. La defi-ciencia de glutamato no es muy común, su deficiencia provocaría proble-mas de concentración, insomnio, cansancio mental, y poca energía física. Aunque no hay muchos estudios en este sentido, sí hay uno que relaciona el TDAH con la deficiencia de glutamato, concretamente en las áreas pre-frontales del cerebro (Carlsson, M.L., 2001). Los receptores glutamatérgi-cos AMPA A2 del córtex prefrontal pueden ser estimulados con glutamato, mejorando así la función cognitiva.

Excitotoxicidad

La excitotoxicidad es un proceso patológico producido por un exceso de glutamato o sus agonistas.Cuando se produce una elevación local de glutamato, este estimula fuertemente a los receptores celulares para este neurotransmisor, sobre todo los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato), que produce impor-tantes modificaciones en las concentraciones intracelulares del calcio. Esta elevación del calcio intracelular, a su vez, activa la actividad de una enzima encargada de producir óxido nítrico, la óxido nítrico sintetasa (ONs). El óxido nítrico posee actividad de radical libre y puede causar serios daños de tipo oxidativo a la célula lesionándola hasta el punto de inducir un proceso de necrosis o de apoptosis (muerte celular), según la gravedad o alcance del daño.Normalmente, tanto el glutamato como el óxido nítrico cumplen un rol fisiológico y necesario como neurotransmisores, pero el problema ocu-rre cuando sus niveles sobrepasan los límites de normalidad fisiológica y funcional de los tejidos.Otra consecuencia de la elevación del calcio intracelular es que se pro-duce la activación de otra serie de enzimas como las fosfolipasas, Pro-teina kinasa C, las endonucleasas y proteasas que hacen más extensivo los daños celulares.La excitotoxicidad se considera una de las causas del daño cerebral traumático, del daño en la apoplejía, y del daño sufrido en enfermeda-des degenerativas del sistema nervioso central como el Alzhimer, Par-kinson, Esclerosis múltiple,etc.

Cuando de base haya un problema de síndrome de malnutrición, per-meabilidad intestinal o dieta desequilibrada con pocas proteínas animales, podría ser interesante realizar un aminoácidograma, para valorar la posi-

Page 91: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

91

ble deficiencia de glutamina, un aminoácido a partir del cual también se sintetiza el glutamato y GABA. Algunos niños con TDAH tienen niveles bajos de glutamina, que deben ser suplementados para tener suficiente materia prima para la síntesis de glutamato y GABA.

Suplementación para la deficiencia de glutamato:

• Glutamina: aminoácido precursor de la síntesis de glutamato

Page 92: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 93: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

93

6capítulo

LA ACETILCOLINA, EL NEUROTRANSMISOR DE LA MEMORIA

La acetilcolina es un neurotransmisor que está ampliamente distribuido por el cerebro. Afecta a la memoria, concentración, focalización, y al área que se ocupa de pensamientos como el cálculo, la innovación y la reso-lución de problemas. Niveles bajos de acetilcolina provocan confusión, desorientación y sensación de malestar e incapacidad intelectual, con pro-blemas de la memoria «inmediata». Es frecuente que la persona con ace-tilcolina baja no recuerde bien lo que ha hecho horas antes o lo recuerde de una forma borrosa. Los problemas de memoria pueden afectar también al lenguaje, y puede ser dificultoso recordar palabras o que estas vengan a la cabeza con fluidez, entorpeciendo la expresión oral y escrita. Otra de las áreas que afecta es a la capacidad de cálculo, que puede estar leve, moderada o severamente entorpecida. La sensación subjetiva es como de «quedarse en blanco» y que los números sean «borrosos» en la cabeza.

La deficiencia de acetilcolina está relacionada con el Alzheimer pero también con el TDAH, ambos tienen problemas para concentrarse y me-morizar. Sin embargo generalmente es un neurotransmisor al que no se le da mayor importancia ni trascendencia, cuando en realidad, la mitad de los casos de TDAH, en vez de tener los famosos niveles de dopami-na bajos, lo que tienen son niveles de dopamina altos y acetilcolina bajos. Los niveles de acetilcolina bajos no dan necesariamente hiperacti-vidad, a menos que no sea la única alteración bioquímica que exista en la persona.

Hay dos receptores de acetilcolina, los muscarínicos y los nicotínicos. La nicotina del tabaco ha demostrado mejorar el estado de alerta tanto en el TDAH de no fumadores, como en personas no fumadoras sin este tras-

Page 94: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

94

torno. Se considera que fumar durante el embarazo es un riesgo de que el niño sufra TDAH, por afectar negativamente a los receptores nicotínicos de la acetilcolina.

El déficit de acetilcolina, al afectar al lenguaje, la memoria y la capaci-dad de cálculo puede ser causa de fracaso escolar.

GLICEROFOSFOCOLINA

COLINA

ACETILCOLINA

Acetil CoA

Colina acetil transferasa

Diagrama 4. Síntesis de acetilcolina

Alimentos ricos en colina

Pescado, especialmente sardinas, yema de huevo, hígado, soja, cacahuetes y otros frutos secos.

El caso de Ester:

Ester tenía 9 años cuado vino a verme. Fue adoptada en Rusia a la edad de 5 años por sus padres adoptivos. Tuvo dificultades escolares desde el principio, siendo tachada de niña torpe que se-gún alguno de sus «maravillosos» profesores, debía contentarse con aprender a leer y a escribir, o a saber leer el reloj para no llegar tarde a los sitios. Ester tenía dificultades en concentrarse, y lejos de ser arropada, como una niña con una dura experiencia tras suyo, fue tachada de inútil y marginada por sus profesores que se creían con el derecho de sentenciar su futuro, con afirmaciones como que aprobar la secundaria sería lo más a lo que podía aspirar.

A los dos meses de tratamiento para subir los niveles de acetilcoli-na, Ester estaba sacando notables, cuando solía sacar suficientes e

Page 95: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

95

insuficientes en los exámenes. Muy lejos de ser una «inútil» Ester tenía una deficiencia bioquímica, que no le permitía expresar su inteligencia y capacidades reales, amen de una durísima historia de abandono y orfanatos detrás suyo.

CUESTIONARIO de deficiencia de ACETILCOLINA

Puntuación:0 Nunca1 Raramente2 Ocasionalmente3 Frecuentemente4 Casi siempre

Deficiencia de concentración y memoria

Se siente confuso, desorientado.

No recuerda a donde iba a ir o que iba a hacer.

Ha perdido la memoria corta, no recuerda lo que hizo o aprendió hace poco.

Le cuesta calcular mentalmente, ha perdido capacidad de cálculo.

Le cuesta escribir y hablar, no le salen las palabras o no las recuerda.

Tiene dislexia.

Le cuesta memorizar.

Le cuesta pensar con claridad.

Siente como neblina en la cabeza.

Puntuación:Más de 6 puntos: Déficit de memoria por niveles bajos de Acetil-colina

La falta de memoria y el fracaso escolar

Aprender y memorizar son dos procesos diferenciados. Aprender requiere de atención y motivación para que se adquiera información nueva, pero luego esta información debe ser eficazmente retenida por la memoria. Los niños con TDAH que además tengan dificultades en memorizar por ni-veles bajos de acetilcolina encontrarán serias dificultades en el colegio y sufrirán alto riesgo de fracaso escolar.

Page 96: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

96

Cuando estudias una lengua nueva, por ejemplo, necesitas la memo-ria para retener todas las palabras nuevas aprendidas y luego recordarlas. Cuanto mayor sea la capacidad de retener y memorizar, mayor rendimien-to y mejores resultados se sacarán del aprendizaje de cualquier materia.

Hay niños que son diagnósticados de TDA y en realidad lo que tienen es unos muy bajos niveles de acetilcolina, son niños que pueden atender y concentrarse, pero inmediatamente olvidan lo aprendido, necesitan leer o repasar una y otra vez una misma cosa hasta llegar a recordarla. A menudo a estos niños sus profesores los tachan de vagos, porque son incapaces de ver el problema real del niño. Hemos visto a niños que su problema de memoria es tal, que se ponen a ver una película y cuando van por la mitad ya no recuerdan prácticamente nada del inicio de la misma.

El grado de frustración frente al esfuerzo constante e improductivo es altísimo, y terminan por sentirse personas inservibles. Luego, los fáciles ca-lifi cativos como «vago» rematan esta destrucción de la autoestima personal.

La memoria funciona en tres etapas: el estímulo sensorial, la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Si se dan todos los pasos correcta-mente, la información puede ser guardada sin perderse, y recordada con posterioridad cuando se requiera.

El neurotransmisor clave para la memoria es la acetilcolina, como ya hemos mencionado, y la colina es necesaria para la síntesis de acetilcolina. En experimentos con ratas se demostró que las ratas gestantes a las que se administraba colina, tenían crías con «supercerebros» dotados con más conexiones neuronales y mayor capacidad de aprendizaje y memoria, do-tes que mantuvieron hasta la edad adulta

Test de memoria inmediata para niños

Para valorar la capacidad de memoria en niños se puede realizar este sim-ple test. Las puntuaciones medias o bajas deberían ser tratadas para opti-mizar el rendimiento escolar y las capacidades cognitivas.

1. Mira durante un minuto y memoriza los siguientes objetos:

Page 97: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

97

Bajo: Recordó menos de 5 dibujos Regular: Recordó 5 o 6 dibujos Bien: Recordó 7 o más dibujos2. Memoriza la siguiente lista durante un minuto e intenta recor-

dar el máximo de palabras reproduciéndolas en cualquier orden: Luna, coche, silla, casa, vaso, flor, niño, pato, mesa, gato. Bajo: Recordó 4 palabras o menos Regular: Recordó 5 a 6 palabras Bien: Recordó 7 o más palabras3. Memoriza el siguiente número durante 1 minuto y trata de re-

cordarlo por orden: 835 472 916 Bajo: Recordó 4 números ordenados o menos Regular: Recordó 5 o 6 números ordenados Bien: Recordó 7 o más números ordenados

Tratamiento nutricional para aumentar la síntesis de acetilcolina

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• Acetil-L-carnitina: favorece la formación de acetilcolina.• Colina: vitamina del grupo B. Precursor de la acetilcolina. • Alfa-GPC: (L-alfa glicerilfosforilcolina), precursor de la acetilcolina,

cruza fácilmente la barrera hematoencefálica. La Alfa-GPC es más efectiva que la citicolina y además eleva los niveles de hormona del crecimiento.

• DMAE(Dimetiletanolamina): tratamiento aprobado para el TDAH, precursor de la acetilcolina, agente colinérgico, elimina la lipofuscina del cerebro, antidepresivo.

• HuperzinaA: inhibidor potente de la acetilcolisterasa, se obtiene de un derivado de musgo chino.

• Lecitina de soja: precursor de la acetilcolina.• Vitamina B5: cofactor en la conversión de la colina en la acetilcolina

del neurotransmisor, agente colinérgico.• Citicolina:(citridina 5 difosfocolina): intermediario en la síntesis de

fosfatidilcolina, consituyente importante de la materia gris del tejido nervioso. Aumenta la síntesis de acetilcolina, restaurando los fosfo-

Page 98: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

98

lipidos y mejorando la excitabilidad de la membrana neuronal y su osmoralidad.

• Sam-e(másfolatoyB12):participa en la metilación manteniendo los niveles de acetilcolina, además ayuda en la síntesis de fosfatidil-colina que mantiene las membranas celulares fluidas.

Page 99: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Segunda ParteEl intestino manda sobre el cerebro

Page 100: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 101: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

101

7capítulo

INTESTINOS Y FLORA INTESTINAL SU RELACIÓN CON EL SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLÓGICO

Tal vez resulte sencillo creer que todo lo que le ocurre a un niño con TDAH esté en su cabeza, pero lo cierto es que no tenemos un solo cerebro, tene-mos al menos dos cerebros, tal como expone el Dr. Michaell D. Gershon, jefe del Departamento de Anatomía y Biología celular de la Universidad de Columbia en su libro «El Segundo Cerebro». El segundo cerebro se encuentra a lo largo de todo el sistema digestivo, es el Sistema Nervio-so Entérico, y no es ni menos importante ni menos influyente que el que tenemos escondido bajo el cráneo. Es más, es tan importante, que no hay alteraciónintestinalquenoinfluyaenelcomportamientoenmenoromayor medida.

Una gran mayoría de niños con TDAH sufren alguna alteración a nivel intestinal y esto no es una simple causalidad. Efectivamente en muchos casos de TDAH existen alteraciones intestinales, tal vez su hijo sea en rea-lidad celíaco, no tolere la lactosa o la fructosa, tenga una candidiasis in-testinal crónica, tenga parásitos o sufra cualquier otra condición intestinal que esté afectando a su salud física y emocional de forma solapada y oculta detrás del desconocimiento.

Los síntomas intestinales casi siempre son soslayados o ignorados, es lógico que ocurra esto cuando se piensa erradamente que lo que pasa en una parte del cuerpo nada tiene que ver con lo que pueda ocurrir en otra, y más teniendo en cuenta la pobre consideración general que se tiene acer-ca de los intestinos, considerados una simple tripa sin mayor importancia. Como si el cuerpo humano fuera un simple mecano que funciona coor-dinadamente por puro milagro o casualidad, según ciertos criterios, nada tiene relación con nada... desengañémonos, el cuerpo humano es uno, lo

Page 102: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

102

que afecta a un sistema orgánico necesariamente tendrá una repercusión en el conjunto, pues la vida y la salud por definición, solo pueden darse gracias a la integración e interdependencia de los diversos sistemas que la componen. Pensar de otra manera, sería como creer que lo que afecta a una parte de una célula no tiene influencia en su conjunto, la unidad biológica funcional debe ser considerada como tal y no como un conjunto de piezas aisladas e independientes.

En la Medicina China y en la Medicina Ayurvédica, que atesoran un legado de MILES de años de experiencia, los intestinos son considerados una parte muy importante del organismo y de la salud. En medicina bio-lógica también se tiene esta consideración sobre los intestinos, veremos a rasgos básicos el porqué y de qué forma, los intestinos influyen en la salud y el comportamiento.

Convencionalmente se habla del sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, a su vez este último se divide en el sistema nervioso parasimpático y el sistema simpático. Sin embargo, rara vez se menciona al sistema nervioso entérico (SNE). En su conjunto el SNE posee un número de neuronas similar al de la médula espinal (108) que expresan diversidad de tipologías y funciones, así como un número de neurotransmisores y neuromediadores (Tabla 1.) también muy similar a los del sistema nervioso central. Esta sección del sistema nervioso de nuestro organismo presenta una gran autonomía con respec-to al clásico sistema nervioso autónomo, y también respecto del sistema nervioso central. Se relaciona con este último a través de su interconexión con el sistema nervioso autónomo, pero tengamos en cuenta que elflujode información es unas diez veces superior en sentido ascendente (del SNE hacia el sistema nervioso central) que a la inversa. Es decir, el cerebro recibe de los intestinos, unas diez veces más información de la que este envía a los mismos. Este hecho es un gran indicativo de que dicho sistema posee una alta autonomía.

El 90% de la serotonina de nuestro organismo se produce en el intestino por parte de unas células especializadas que se localizan en la mucosa intes-tinal, un 5% se produce en nuestro sistema nervioso central (SNC) y la res-tante es producida prácticamente por el SNE, esto quiere decir, que nuestros intestinos poseen en su conjunto una cantidad de serotonina muy superior a la del cerebro, y que el SNE y el SNC poseen ambos la misma cantidad aproximada de serotonina. Este dato no es más que un ejemplo para valorar la importancia que tiene el intestino en relación a la neurotransmisión.

Page 103: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

103

Neurotransmisores y Neuromediadores del intestino

Acetil colinaGABAATP

ColecistocinaDinorfinas EncefalinasGalanina

Neuropéptido YNoradrenalinaÓxido nítrico

DopaminaPéptido intestinal vasoactivo (VIP)

Péptido liberador de gastrinaPéptido relacionado con el gen

de la calcitoninaSerotonina

SomatostatinaTaquicininas

Tabla 1: neurotransmisores intestinales

Todos alguna vez en la vida hemos experimentado la sensación de mari-posas en el estómago ante una situación emocional importante como una primera cita o antes de un acontecimiento muy esperado, todos hemos experimentado una descomposición alguna vez en nuestra vida ante un examen o alguna situación complicada, o el estómago cerrado en una si-tuación de preocupación. También muchos habrán vivido una sensación de angustia o miedo que localizamos en las tripas, o la irritabilidad y as-tenia mental que nos genera una simple descomposición, o sabemos de la hipersensibilidad o hiperemotividad que sufren personas con intestinos delicados. En los últimos años, los neurólogos han descubierto cómo el SNE es capaz de dominar o influir de forma importante sobre el cerebro.

Una de las principales diferencias del funcionamiento del sistema ner-vioso central con respecto del sistema nervioso entérico, es que mientras nuestro cerebro está bien protegido bajo el cráneo, la barrera hematoen-cefálica y las células de la neuroglía, el SNE se encuentra muy expuesto, ya que se dispone a lo largo de la pared intestinal y muy próximo a la

Page 104: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

104

mucosa, un territorio altamente expuesto a la entrada continua de sustan-cias del medio externo, que presenta una superficie total calculada de unos 400 m2, superficie que está colonizada por una ingente cantidad de microorganismos bacterianos (principalmente), una cantidad astronómica mayor incluso que el número total de células de nuestro propio cuerpo, 1014 (100.000.000.000.000), y de las cuales muchas de estas bacterias son potencialmente dañinas o mortales. Por otra parte, el hecho de que la mu-cosa intestinal sea a la vez el punto a través del cual se absorben y pasan a la sangre los alimentos ingeridos, implica que dicho territorio disponga de un despliegue de células inmunológicas también muy elevado, en con-creto a lo largo del intestino se despliega aproximadamente el 75% de las defensas de nuestro organismo. Esto es lógico y nada sorprendente, el intestino es la mayor puerta de entrada del exterior hacia el interior del cuerpo, es un puesto fronterizo muy activo, ya que junto con los alimen-tos ingerimos muchos microorganismos potencialmente dañinos e incluso mortales, hordas de virus, hongos, bacterias, parásitos; ingentes cantida-des de químicos (en la alimentación actual desnaturalizada cada vez más), tóxicos y tantas otras cosas dañinas para la salud y la conservación de la vida.

En un punto tan crítico y tan importante para la supervivencia, del que depende nada más y nada menos que la nutrición ¿cómo no iba a haber tal despliegue de control inmunológico? Lo raro sería que no. De este modo, tal es su importancia inmunológica, que el intestino se establece como punto de comando de la inmunidad.

Para entender todavía un poquito mejor porqué el intestino es tan re-levante en las afectaciones inmunológicas, debemos saber que todas las mucosas de nuestro organismo están inmunológicamente unidas a través de las vías linfáticas específicas para dichas mucosas. Existe un sistema linfático asociado a las mucosas (MALT, mucosa associated lymphoid tis-sue), a través del cual todas ellas comparten inmunidad. Y esta es una de las características claves que definen la gran relevancia del intestino sobre procesos que afectan a otras mucosas y explica porqué la alimentación influye en que un niño sea más o menos alérgico, tenga más o menos epi-sodios catarrales, etc..

No estamos hablando de cualquier cosa, no estamos hablando de una simple tripa, estamos hablando del sistema inmunológicamente más complejo del organismo y con una función nada trivial, alimentarnos y nutrirnos al mismo tiempo que protegernos de la entrada de las incon-

Page 105: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

105

tables amenazas exteriores, o lo que es lo mismo, mantenernos vivos y sanos.

Por tanto, solo desde la más absoluta de las ignorancias puede ha-blarse del intestino en términos secundarios, o considerárselo como un sistema puramente digestivo, hablar del intestino, es hablar de un complejoeinfluyentesistemaneuro-inmunológico.

Los síntomas intestinales pasan casi siempre desapercibidos y no se les da la importancia que merecen. ¿Cuantos niños hay que tienen es-treñimiento....? Pero en vez de ver esto como una alteración, se asume simplemente que «el niño es estreñido», como si eso fuese un rasgo de la personalidad o una característica más de su persona. En lugar de esto, el estreñimiento debe ser considerado como una importante disfunción que necesariamente ha de resolverse.

No solo es importante nutrir y aportar alimento, tan importante como esto es retirar los desechos del metabolismo de las células. Las funciones de drenaje y eliminación de los tóxicos y sustancias indeseables de nuestro organismo es una función que presenta la mayor de las importancias. Si no se eliminaran adecuadamente y en forma suficiente los detritos orgánicos nos autoenvenenaríamos. En medicina natural, la función de drenaje y eliminación es un punto crucial, pues de ello depende una buena salud, cuando esto no se hace, el organismo se sobrecarga de toxinas y los distin-tos sistemas, especialmente los más sensibles, sufren daños, inflamación y disfunciones, es decir, empiezan a funcionar mal. No por nada, cuando alguien está malhumorado e impertinente se le dice coloquial y acertada-mente que se vaya a «evacuar», la sabiduría popular ya se hace cargo de la tensión nerviosa que tal retención puede generar.

El sistema intestinal no solo nos nutre, sino que es al tiempo un impor-tante sistema de eliminación de residuos. Si comemos todos los días y los procesos digestivos deben cumplirse en tiempos no superiores a las 24 ho-ras, cómo puede pensarse que el estreñimiento, es decir, no evacuar todos los días en forma suficiente, sea algo normal o sin mayor importancia o consecuencias. Cuando retenemos por más tiempo del debido los residuos y desechos en nuestro intestino, la flora bacteriana presente en el mismo produce fermentaciones y putrefacciones que generan sustancias tóxicas para la vida celular. Estas sustancias, más las sustancias que hemos elimi-nado a través de la bilis, cargada de toxinas, al permanecer más tiempo de la cuenta en el intestino serán reabsorbidas y eliminadas una y otra vez, a través del denominado circuito entero-hepático, sobrecargando al hígado

Page 106: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

106

y riñones en su duro trabajo de eliminación y purificación de la sangre, y consecuentemente sometiendo al resto del organismo a una mayor expo-sición a dichas sustancias nocivas.

Aclaremos qué es el circuito entero-hepático: la sangre recogida en el sistema digestivo y cargada de nutrientes, pasa en primer lugar al hí-gado y del hígado se distribuye hacia la circulación general, esta san-gre hace su recorrido y parte de ella vuelve a pasar por el hígado, el cual a través de la bilis la depurará, eliminando las toxinas y desechos nuevamente hacia el intestino, donde parte de esos desechos pueden ser reabsorbidos. Se forma así una especie de circuito cerrado entre el intestino y el hígado, denominado circuito entero-hepático

Consideremos además, que detrás de ese estreñimiento se puede escon-der desde una celiaquía, hasta una alteración de la flora intestinal. La flora intestinal está compuesta por bacterias beneficiosas, que son imprescin-dibles para nuestra salud, pero también, tal como ya hemos mencionado, de flora que bajo ciertas condiciones puede transformarse en nociva y muy peligrosa, y que puede generar graves estragos en el equilibrio del cuerpo.

Floraprotectora: lactobacillus, bacteroides y bifidobacteriasFloraimunomoduladora:Escherichia coli y enterococcus sp.Floraproteolíticaoputrefactiva: Klebsellias, clostridiums, etc.Hongos y levaduras: aspergillus niger, cándida albicans, etc.Parásitos: endolimax nana, blastocistis hominis, áscaris, lamblias, oxiuros, etc.

Al nacer nuestro intestino está estéril, y recibirá las primeras bacterias que colonizaran su superficie para formar nuestra barrera defensiva a través del canal del parto de la madre. Este primer contacto con el mundo ex-terior es esencial para construir nuestro sistema inmunitario. Las bacte-rias que están en la vagina de la madre serán las primeras colonizadoras de nuestras mucosas intestinales. La vagina de la madre, en condiciones normales, está constituida por bacilos de Doderlein (donde predominan los lactobacillus), luego a través de la lactancia el bebe entra nuevamente en contacto con las bacterias de la madre, recibiendo más lactobacillus y bifidobacterias, que no solo formarán una barrera protectora en el intesti-no del bebe, sino que junto con otras bacterias del medio externo y de la

Page 107: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

107

madre, estimularán el desarrollo saludable de la inmunidad del niño. Si este paso no se completa de forma conveniente, se corre el riesgo de de-sarrollar tendencia atópica o alérgica, así como un sistema inmunológico poco eficiente. Recordemos que aproximadamente el 75% de las defensas de nuestro organismo se encuentran en el intestino.

Los partos con cesárea anulan la posibilidad de formar colonias de flora beneficiosa desde los primeros días de vida, y favorecen así siste-mas inmunológicos deficientes o inmaduros en los niños. La exclusión de la lactancia materna también afecta de forma severa al desarrollo de una flora saludable y sana. En algunos países como Alemania, las matronas le pasan la mano a las madres por la vagina tras parir, y luego tocan al bebe asegurándose así de que este se impregne con la adecuada flora bacteriana. Es en la infancia cuando existe mayor riesgo de desarrollar trastornos alérgicos, esto lógicamente es debido a que en esta etapa, el sistema digestivo e inmunológico están inmaduros y es en este estado de inmadurez donde con mayor facilidad se pueden dar respuestas desadaptadas que luego tendrán consecuencias de por vida.

Los antibióticos, un arma de doble filo

Los antibióticos que se les da a los niños (y adultos), ya sean naturales o farmacológicos matan a la flora beneficiosa, de esta forma puede favore-cerse el sobre crecimiento de cierto tipo de bacterias patógenas así como el sobrecrecimiento de levaduras y hongos, especialmente de las candidiasis, que pueden aprovechar la ocasión para expandirse e invadir zonas antes colonizadas por flora «buena». El uso de los antibióticos debe estar res-tringido a cuando realmente hacen falta.

Los antibióticos, al matar la flora «buena» o protectora, lo que hacen a la larga es debilitar el sistema inmunitario, especialmente si se toman por largos periodos de tiempo o de forma continuada, y esto a su vez genera más infecciones. Muchas de las infecciones más frecuentes son catarros o cuadros gripales, es decir, infecciones de origen vírico. Hoy en día todo el mundo sabe que los antibióticos solo actúan sobre las bacterias y no sobre los virus, sin embargo, en estos cuadros muy a menudo se les prescribe an-tibióticos a los niños a causa de infecciones paralelas u oportunistas o por simple profilaxis. La recurrencia en la toma de antibióticos y su toxicidad sumada a la bajada inmunitaria que producen, cierra un círculo vicioso de infecciones recurrentes y nueva toma de antibióticos, llegando en la actua-lidad a un punto muy peligroso, en el que muchas bacterias han desarro-

Page 108: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

108

llado ya fuertes resistencias a algunos de los antibióticos usualmente utili-zados. La continua toma de antibióticos supone una agresión muy fuerte para la flora saludable del intestino, y esto también produce una merma en la salud del niño. Este fatal círculo vicioso en el que se encuentran muchos niños, «infecciones recurrentes- toma de antibióticos», debe ser cortado a través de una actuación en la normalización de la inmunidad de las mucosas, y esto implica la restauración de la adecuada flora bacteriana. Por otro lado el abusivo uso de antibióticos ante procesos catarrales benignos, impide la maduración y correcto desarrollo de la propia respuesta inmunológica del niño.

Muchos son los niños que empiezan incluso ya de bebés con bronqui-tis, anginas u otitis debido a que la flora intestinal es escasa o peor aún, inadecuada. En estos casos el antibiótico resuelve puntualmente el proble-ma, pero al mermar aún más las defensas de intestino y mucosas, suelen empezar las recaídas y recidivas. Si en vez de hacer frente a la situación fortaleciendo el sistema inmunitario, y repoblando la flora se reitera el tratamiento antibiótico el resultado será una disbiosis intestinal severa.

Estas alteraciones de la flora favorecen la intolerancia a la lactosa, el incremento dramático de las reacciones adversas a las vacunas, la aparición temprana de alergias, el sobre crecimiento de hongos como la cándida, o bacterias patógenas como el clostridium y una bajada de defensas cronifica-da. Esta situación llevará por otra parte a un intestino permeable, inflamado y disfuncional, además de predisponer a intolerancias alimentarias severas. Todas estas consecuencias producen o pueden producir, entre otras cosas, déficit te atención, cansancio, malestar, ansiedad e hiperactividad.

Más adelante veremos con detenimiento el problema de las candidiasis intestinales y el problema de las intolerancias y de qué manera estas situa-ciones pueden producir alteraciones neuroconductuales.

La imagen siguiente muestra los resultados de un test de un niño con otitis recidivante, tratado con antibióticos mensualmente durante 2 años, además de la inserción de las cánulas en los tímpanos para efectuar drena-jes. Ni los antibióticos ni las cánulas cortaron el cuadro definitivamente, repitiéndose la otitis una o varias veces al mes. En estos casos hay que sospechar siempre de una intolerancia alimentaria asociada a una infla-mación crónica de la mucosa del oído y/o una deficiencia en la capacidad inmunológica de las mucosas (como veremos más adelante).

Retirar los alimentos dañinos y tratar la deficiencia inmunológica (si existe), es una vía que puede poner fin a la gran mayoría de estos casos.

Page 109: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

109

Si los antibióticos no funcionan tras varios intentos, es lógico pensar que

la infección en si no es la causa del problema, sino que detrás existe un

trasfondo de compromiso inmunológico, infl amatorio o alérgico que

genera las recidivas.

Ejemplo de estudio de la fl ora intestinal realizado por el Instituto de Microecología (ver Anexo) en un niño con otitis crónica tratado con antibióticos durante dos años. La fl ora protectora (S) y la fl ora inmunomoduladora (I), ambas protegen y potencian la inmunidad, sin embargo podemos ver que están en claro défi cit. Por el contrario la fl ora putrefactiva (P) se encuentra en sobrecrecimiento. El sobrecrecimiento de estas bacterias se torna en consecuencias negativas para la

inmunidad y la salud intestinal.

Trastornos digestivos y TDAH

Existen muchos signos que avisan de que algo anda mal a nivel intestinal,

son detalles que muchas veces aparentemente no presentan importancia,

pero que realmente son muy signifi cativos para el ojo entrenado. Hemos

comentado ya el estreñimiento, que se puede deber a muy distintas cau-

sas como a una falta de fl ora protectora, a un trastorno celiaco, a intole-

rancias alimentarias diversas como al gluten, soja, o proteína láctea, a una

disfunción hepato-biliar, etc. Y que en cualquier caso presenta un plus

negativo para cualquier condición de salud. Paradójicamente, las mismas

causas pueden originar heces sueltas, pastosas o diarreicas y o de color

claro (desde amarillento hasta marrón claro).

Page 110: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

110

Es muy común encontrar en niños con TDAH (especialmente en los atópicos) barrigas prominentes, infl adas y llenas de gases.

Estas barrigas no se deben a que el niño coma mucho y bien. Se deben a que el niño no digiere nada bien. Las barrigas, tanto en los adultos como en los niños deben de estar planas. La cantidad de grasa abdominal se pue-de valorar pellizcando cerca de la zona del ombligo. La grasa que se puede agarrar es la que hay, todo el volumen de abdomen que hay debajo de la grasa se debe a infl amación y/o gases. El exceso de gases se puede deber a un sobre crecimiento de la bacteria patógena clostridium, a intoxicaciones por metales pesados (plomo, aluminio y cobre), celiaquía, intolerancias o defi ciencia enzimáticas digestivas, intolerancias alimentarias, etc. Otros síntomas pueden resultar mas evidentes como cólicos, dolores abdomi-nales agudos o difusos, vómitos, diarreas, falta de apetito, etc. Todos estos síntomas digestivos están en relación directa con el TDAH, como iremos viendo. Sin embargo es muy común achacar los dolores de barriga del niño a una estrategia por su parte para «llamar la atención». Y aunque puntualmente esto pueda ocurrir, por lo general no es así, los niños son seres inocentes y lo normal o más habitual es que cuando se quejan de dolor abdominal es porque efectivamente les duele, incluso cuando sea cada dos días o coincida con eventos importantes.

Hoy en día, consecuencia de la alimentación industrializada y comida basura o fast foods, el numero de afectados por trastornos digestivos e in-tolerancias ha crecido exponencialmente, y curiosamente, muchos niños y adultos que tienen importantes intolerancias, son adictos a los alimentos que más daño les hacen, que suelen ser los lácteos y las harinas, especial-

Page 111: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

111

mente el trigo (pasta, pan, bollería, etc.), hinchándose a comer ese tipo de alimentos, incluso renegando de comer otra cosa que no sea eso. Algunos casos incluso no tienen otro síntoma más que su actitud adictiva con la comida.

La flora inmunomoduladora y la deficiencia de IgA

La flora inmuno moduladora es vital para el equilibrio y correcto funcio-namiento de nuestro sistema inmunológico. De ella depende la capacidad de la mucosa de reaccionar correctamente frente a los agresores externos.

Existen perfiles microbiológicos en heces, que identifican y cuantifi-can los principales componentes de la flora bacteriana. Estas son pruebas microbiológicas muy especializadas que solamente hacen de forma com-petente y funcional pocos laboratorios en el mundo (de entre los muchos que hemos visto). Los laboratorios ordinarios en sus coprocultivos no de-terminan los aspectos cualitativos de la flora habitual, los coprocultivos ordinarios se limitan a identificar la presencia de bacterias que son neta-mente patógenas y que no pertenecen a la flora habitual. Aquí hay que hacer un inciso y explicar dos conceptos básicos:

1. Los patógenos oportunistas El intestino está poblado por un extenso número y variedad de bacte-

rias que lo colonizan a partir del nacimiento y que nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida. Esta flora cumple funciones muy impor-tantes en los primeros años de vida estimulando el correcto y saluda-ble desarrollo de la inmunidad, luego esta flora desarrolla funciones metabólicas, inmunológicas y protectoras. Dentro de dicha flora hay distintos grupos de bacterias, algunos de estos grupos están constitui-dos por bacterias que bajo ciertas condiciones pueden convertirse en dañinas para nuestro organismo, pero dentro de un equilibrio con-viven sin generar problemas. Mientras el número y composición de los distintos tipos de bacterias esté en equilibrio, la flora bacteriana representará beneficios para la salud, pero cuando dicho equilibrio se rompe y sobrecrecen determinadas bacterias en relación a otras (so-bre todo con respecto a la flora protectora) el efecto de la flora puede empezar a ser negativo. Por tanto la flora habitual y las distintas es-pecies que la constituyen deben permanecer dentro de un equilibrio.

Debemos ver a la flora bacteriana como un perfecto ecosistema en equilibrio, si por ejemplo en un bosque hay lobos y conejos, el lobo

Page 112: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

112

como depredador controlará al crecimiento desmedido de los cone-jos y se mantendría el equilibrio de la fauna y flora, pero si los lobos son cazados y exterminados, los conejos sobrecrecerían convirtién-dose en una plaga que exterminaría todo. El mecanismo fundamen-tal es así de sencillo y define lo que son los patógenos oportunistas, que son aquellos que en condiciones normales son inofensivos pero que bajo ciertas condiciones se tornan hostiles.

2. Patógenos invasores El otro concepto es el de patógeno obligado, que son bacterias o mi-

croorganismos que en cualquier caso o condición tienden a invadir y generar daños en el organismo, un ejemplo de este tipo de bacterias es la famosa «salmonella». Si esta bacteria entra en nuestro intestino originará daños, o lo intentará cuando menos. Si la flora bacteriana sana y beneficiosa está debidamente constituida actúa como un escu-do protector que impide el asentamiento e invasión de los patógenos.

Constitución de la flora

Dentro de la flora beneficiosa o Eubiótica, existen varios grupos de bacte-rias que podemos clasificar en:

• Floraprotectora• Florainmunomoduladora• Floraproteolíticaoputrefactiva

La flora protectora está principalmente constituida por los famosos lac-tobacillus y bifidobacterias, la flora inmunomoduladora por poblaciones de E. colis (Escherichia coli) y Enterococos, y la flora proteolítica por un conjunto de bacterias de localización y características variables, pero que deben estar dentro de unos ciertos límites.

Luego, dentro de cada grupo, hay distintas especies para un mismo tipo de bacteria. En 2011 saltó en primera plana de todos los telediarios el caso de varias muertes en Alemania causadas por la contaminación de bacterias de la especie E. Coli en ciertas verduras. Entonces, ¿cómo se explica que nosotros tengamos E. colis en los intestinos y no nos pase nada? La respuesta es muy sencilla, hablar de una especie de bacterias en forma general sería lo mismo que hablar de la especie humana en gene-ral, algunas personas son malas muy malas, dudosamente las podríamos considerar humanas, así es que en el mundo hay diariamente crímenes, guerras, crisis económicas creadas por unos pocos a costillas de hambre

Page 113: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

113

y miseria para muchos, etc. Pero afortunadamente también hay personas buenas, y gracias a estas el mundo sigue girando todavía y existe el bien y la esperanza. Conlasbacteriasocurrelomismo,nosoloesimpor-tante la especie, es tanto o más importante, a veces, conocer la cepa o variación específica dentro de esa especie. En el caso de las muertes en Alemania que citábamos, la cepa de E. Coli era en concreto la E. coli 0157/H7, que es una cepa enterohemorrágica, ácido resistente que presenta una alta resistencia a todos los antibióticos, y que ha sido originada a partir de mutaciones sufridas como consecuencia de la alimentación aberrada y contranatural con que se está alimentando a la ganadería. Digamos que es un problema similar al de las famosas «Vacas Locas», pero en este caso con otras consecuencias.

Así en nuestro intestino podemos tener E. colis buenas o E. colis no tan buenas. Lo mismo ocurre cuando, por ejemplo, en una infección de orina se realiza un cultivo y se identifica como germen causante una E. coli, aquí se está identificando a la especie simplemente, pero no se caracteriza o de-fine la cepa específica. Por el contrario hay E. colis que reportan beneficios directos para la salud y que se utilizan como terapia probiótica.

No queremos extendernos en este punto, la microbiología es muy com-pleja, y aquí sí que hacen falta muchos años de experiencia y muy buenas herramientas para determinar la calidad de la flora y saberla corregir ade-cuadamente dentro de las características de cada persona.

Las pruebas del estudio microbiológico (ver referencias en el anexo) sirven entre otras cosas para determinar la presencia o ausencia de las principales bacterias inmuno moduladoras y cuantificarlas, así como di-ferenciar el tipo de E. coli que se posee (buenas, no tan buenas o malas).

La Escherichia coli y el Enteroccus sp, son inmunomoduladoras po-tentes, ya que estimulan al sistema inmune favorablemente, hacen como de sparring y mantienen a la inmunidad debidamente entrenada y en bue-na forma para actuar eficaz y positivamente cuando se requiera.

La Escherichia coli es necesaria para el buen funcionamiento digestivo, ayudando a digerir la glucosa y la lactosa. Además produce vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B9 y B12) y vitamina K2.

La síntesis de vitami-nas B endógena es muy importante, especialmente con el tipo de alimenta-ción basura o muy rica en carbohidratos refinados que lleva la mayoría de la población hoy en día, y por tanto carente de un aporte de vitaminas B. Es bastante común, observar en niños con TDAH que tienen el pelo seco y quebradizo, una de las posibles causas de este signo es un déficit de vita-

Page 114: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

114

minas de grupo B, por otro lado, tal y como vimos en el capítulo anterior, algunas de las vitaminas del grupo B son indispensables para la síntesis de neurotransmisores. Por tanto la comida basura y las harinas refi nada en la alimentación habitual y un défi cit de colis intestinales, puede derivar en una defi ciencia del complejo B.

La Escherichia Coli aparece en los bebes saludables en grandes cantida-des desde el primer día de vida, entre 107 y 109CFU/g.Si el bebe no ad-quiereflorabeneficiosadentrodelastresprimerassemanasdevida,su sistema inmunitario puede quedar comprometido en algún modo, tal como ya hemos comentado.

Algunas cepas de estas bacterias, pueden digerir grandes cantidades de lactosa, otras producen sustancias llamadas colicinas, que actúan como antibiótico natural y controlan el sobrecrecimiento de bacterias patógenas. Y todas en general estimulan la síntesis de defensinas por parte de nuestro sistema inmunológico, las defensinas son sustancias antibióticas endóge-nas que matan a hongos y bacterias.

Ejemplo de una fl ora inmunomoduladora muy debilitada (prueba realizada por el Instituto de Microecología)

El Enterococcus faecalis

Las bacterias Enterococcus faecalis regulan las defensas. Son muy im-portantes para combatir las infecciones de vías altas (sinusitis, laringitis, anginas, otitis y bronquitis). También mejoran los trastornos digestivos

Page 115: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

115

de estómago e intestinos. Las E. faecalis desempeñan sobretodo un rol inmunoregulador, ya sea aumentando la reacción inmunitaria si esta está debilitada, o reduciéndola si se haya desmedida.

Son muy interesantes en los cuadros de infecciones crónicas, ya que al mejorar la capacidad fagocitaria de las células inmunes, ayudan a cortar los procesos crónicos o recidivantes.

La IgA secretora (IgAs)

Las inmunoglobulinas son un tipo de proteínas sintetizadas por nuestro sistema inmune para proveernos de capacidad defensiva específica frente a los distintos agresores de nuestro organismo. Existen varios tipos de inmu-noglobulinas (IgG, IgM, IgA, IgE), cada tipo presenta unas características definidas de actuación.

La IgA, cumple el importante papel de hacer de barrera protectora en todas las mucosas y fluidos en (sudor, saliva, lágrimas, nariz, bron-quios, leche materna, y en las mucosidades del intestino). Su presencia en estas es un mecanismo de defensa principal y de gran importancia, ya que cumple sus funciones de protección a la vez que evita innecesarios procesos inflamatorios (que generan dolor, lesiones y disfunción de los tejidos afectados), y esta es una de sus principales y más importantes características.

Su ausencia o déficit implica no solo desprotección frente a las infec-ciones por virus, bacterias, hongos o parásitos, sino también una marca-da tendencia a reacciones inmunológicas muy fuertes y que cursan con inflamación. La sintomatología que se produce por un déficit de IgAs, a menudo es muy similar al de un cuadro alérgico y puede confundirse este déficit con una constitución alérgica. El problema se agrava si existe una tendencia alérgica y además existe un déficit de IgAs.

En niños con trastornos de déficit de atención e hiperactividad que sufren frecuentes y reiteradas infecciones (faringitis, bronquitis, otitis, cis-titis...), es muy importante determinar si los niveles de IgAs son correctos. Lo mejor es medir los niveles de IgA directamente en heces, ya que su valor intestinal nos dará una referencia muy precisa de su presencia di-recta en las mucosas. Una sencilla prueba en heces nos puede revelar esta insuficiencia.

Además los niños con déficit de IgAs tienen una mayor tendencia a volverse intolerantes a las proteínas de grandes grupos de alimentos como cereales, lácteos y legumbres, ya que la IgAs intestinal es también una pro-

Page 116: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

116

tección contra el desarrollo de alergias alimentarias tanto del Tipo I como del tipo III.

En la deficiencia de IgAs la actividad inmunológica se desvía hacia la inmunidad de tipo humoral (TH2), haciendo que los niños se vuelvan propensos a las alergias (alimentos, ácaros, polen, gramíneas, etc.). Las alergias a su vez reducen notablemente la capacidad de concentración, ge-nerando además, en algunos casos, frecuentes dolores de cabeza. Uno de los efectos secundarios de los fármacos más utilizados para el control de las reacciones alérgicas, los antihistamínicos, cuentan de entre sus efectos secundarios la producción de somnolencia (aunque en los de última gene-ración un poco menos), lo cual acrecienta a menudo un posible déficit de atención en los niños.

Los niños afectados por esta condición, y dependiendo de su consti-tución física, tienden en mayor o menor medida a bajar mucho su ren-dimiento escolar y su capacidad de concentración y atención a causa del agotamiento y pérdida continua de energía que estas situaciones generan.

Page 117: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

117

8capítulo

LAS ALERGIAS Y EL TDAH

El niño alérgico es un niño cansado e irritable como consecuencia de la acción que tienen los mediadores inflamatorios liberados en dicha reac-ción (exceso de histamina, prostaglandinas, leucotrienos, etc.). Otro factor que influye en el estado de cansancio de los alérgicos es que cuando se produce la reacción alérgica, media un mecanismo denominado «estallido respiratorio o explosión respiratoria» (o también conocido como estallido/explosión oxidativa). Este proceso forma parte de la respuesta inmunoló-gica que dan las células inmunes frente al antígeno o sustancia desenca-denante de la alergia. Consiste en el consumo de grandes cantidades de oxígeno para producir radicales libres de oxígeno con el que combatir a la «amenaza». Este proceso consume mucha energía y oxígeno y consecuen-temente implica una caída de energía en la persona alérgica.

Los cuadros alérgicos pueden ser desde leves a muy severos. Las aler-gias pueden ser tanto de origen alimentario, de contacto, como de origen respiratorio, donde en este último, la inhalación de pólenes, ácaros, mo-hos, u otras partículas presentes habitualmente en el aire, pueden desen-cadenar la respuesta alérgica.

Un aspecto menos conocido de las alergias es que también se pue-den presentar reacciones alérgicas incluso por un cambio de tiempo o por el frío. De hecho, es muy frecuente que los niños que sufren cuadros alérgicos enfermen con mucha facilidad cuando cogen corrientes de aire, se exponen al frío o a simples cambios de temperatura. Estas reacciones habitualmente pueden ser confundidas con infecciones y ser tratadas con antibióticos de forma repetida, los otros fármacos que se utilizan para es-tos casos son los corticoides, los antiinflamatorios y los antihistamínicos,

Page 118: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

118

encaminados a controlar los procesos inflamatorios y sintomatológicos, pero no a resolver el terreno o condición alérgica.

El problema lógicamente no se encuentra en el ácaro, en el polen o en cualquier otro elemento que desencadene la alergia, el problema se en-cuentra en la inmunidad del alérgico, y es esto lo que hay que tratar para regular la hipersensibilidad de su desajustado sistema inmunológico.

Como decimos, dependiendo de que la reactividad alérgica sea leve, media o fuerte, las consecuencias variarán proporcionadamente.

Las alergias frecuentemente se asocian a los estornudos y rinorrea, des-de fuera, ver a un alérgico estornudar sin parar puede resultar incluso gracioso o simpático, sin embargo, cuando se vive desde dentro, los estor-nudos son lo de menos, en un cuadro alérgico moderado o fuerte, frecuen-temente la sensación que se experimenta es similar a la de tener una gripe pero sin fiebre, con cansancio, dificultad para pensar y concentrarse, y para colmo, una irritabilidad en donde todo molesta. Las alergias crónicas, no solo las estacionales, pueden mermar nuestras capacidades cognitivas, se dificulta la memoria, la agilidad mental (a veces el alérgico tiene dificul-tades incluso para hacer simples cálculos mentales como sumar y restar), en ocasiones las personas afectadas no pueden concentrarte ni en lo que se les habla, y la cabeza se les va con facilidad. No tiene nada de divertido, es más bien bastante incapacitante. Además de esto, los antihistamínicos sedan y dejan al niño aun más somnoliento y aletargado, sin prácticamen-te capacidad de concentración.

El niño alérgico tiende a ir desarrollando alergias cada vez a más cosas (especialmente si tienen un potencial alergénico) si se expone a ellas por un tiempo y frecuencia suficientes. Si tiene un gato es posible que se vuel-va alérgico al gato, si se tiene un perro al perro, y si la habitación está llena de peluches lo más seguro es que desarrolle alergia al polvo, y así, hay muchas personas que ya en edad adulta simplemente son alérgicos y están todo el día mal, y ya no por nada en concreto, sino porque su inmunidad está desadaptada y responde mal frente a muchas sustancias y estímulos medioambientales diversos.

Como hemos mencionado, el alérgico generalmente no solo es alérgico a aquello que respira, no es solo la mucosa de las vías altas la que se pue-de afectar en las alergias, todo lo contrario, generalmente la mucosa ma-yormente afectada y la raíz del problema es la mucosa intestinal, aunque dicha afectación pueda pasar completamente inadvertida.

Page 119: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

119

Es por ello que suelen añadirse intolerancias o alergias a ciertos alimen-tos, aunque a veces la persona alérgica no relaciona sus problemas digesti-vos con la rinitis u otra sintomatología ajena al intestino (por ejemplo). Es por esta razón, es decir, por la importancia que tiene el intestino en el desarrollo de las alergias en sus múltiples manifestaciones sinto-matológicas, independientemente del terreno en que se manifiesten, que hemos incluido las alergias en el capítulo dedicado al intestino.

Los desajustes en la flora intestinal tales como el sobrecrecimiento de determinadas bacterias, el déficit de bacterias inmunomoduladoras, el so-brecrecimiento de hongos o levaduras, la presencia de parásitos (helmin-tos, protozoos, etc...), la deficiencia de IgAs, etc. producen una modu-lación negativa sobre la actividad inmunológica general de las mucosas. Además, cualquier problema alérgico se acrecienta cuando se producen sensibilizaciones alimentarias frente a diversos alimentos de consumo fre-cuente tales como la leche, huevos, cereales con gluten, etc.

Aquí empezamos a introducir un nuevo concepto, la respuesta de hipersensibilidad o alergia Tipo III, que se puede presentar frente a los alimentos. De este tipo de alergia hablaremos más adelante de forma deta-llada dada su extraordinaria importancia.

Las alergias normalmente cursan con reacciones inflamatorias fuertes e inmediatas, especialmente las alergias alimentarias, pero el concepto gene-ral existente sobre la alergia es bastante incorrecto o incompleto.

Existen cuatro tipos de alergia perfectamente diferenciados, sin em-bargo, prácticamente del único que se habla, se conoce y se trata, es de la alergia Tipo I, que es la que cursa con niveles elevados de IgE y reacciones inmediatas y fuertes (dependiendo de su grado).

Los otros tres tipos de hipersensibilidad o alergia existentes (los tipos II, III y IV), por desconocidos o ignorados, quedan ocultos, causando im-portantes complicaciones para la salud de aquellos que las padecen de una forma crónica e incomprensible para la persona que la sufre.

Las alergias más conocidas son las alergias respiratorias y las alergias a los alimentos.

Como ya dijimos, dependiendo del grado de la reacción alérgica, el tema puede quedar en simples estornudos o llegar al extremo de un shock anafiláctico que si no es tratado rápida y adecuadamente puede costarnos la vida. Por tanto una de las cuestiones que debe ser establecida en el niño alérgico, es la intensidad o gravedad de su reactividad alérgica. Una aler-gia alimentaria de grado leve, puede ocasionar problemas inmunológicos,

Page 120: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

120

favorecer reacciones inflamatorias de las vías altas, aparición de eccemas, dolores de cabeza o cuadros de ansiedad, y trastornos conductuales diver-sos, sin llegar nunca a manifestar alteraciones muy visibles y claras sobre el propio sistema digestivo. Sin embargo una alergia fuerte a un alimento cualquiera, puede producir una reacción inflamatoria inmediata y severa que requiera atención médica urgente. Esta última por ser muy evidente se detecta con facilidad, pero el problema está en las leves, ya que sus mani-festaciones son poco intensas y a menudo, se expresan más claramente en otros tejidos o funciones que en el propio terreno digestivo.

El niño cansado, sea cual fuere la causa, no se concentra. La alergia reduce drásticamente la capacidad de atención.

Cuanto más debilitado este el intestino, mas fuerte y/o crónicas serán las reacciones alérgicas, más cansado estará el niño y proporcionalmente ma-yor será el déficit de atención, pudiendo repercutir de una forma muy importante en el rendimiento escolar por ejemplo. Todo tratamiento bien hecho para la alergia pasará por valorar y tratar el intestino y sus disbalan-ces en la flora inmunomoduladora y la producción de IgAs.

Las alergias típicas que son las más fáciles de reconocer incluyen clási-camente la siguiente sintomatología:

• Fiebredeheno• Conjuntivitisalérgica• Rinitis,mucosidad,estornudos• Sinusitis,otitis,bronquitis,faringitis,amigdalitis• Asma• Urticaria• Pruritoencualquierpartedelcuerpo• Dermatitisatópicaoeccema• AlergiasalimentariasdetipoIgE:Hinchazóneinflamacióndelacara

inmediatamente después de comer el alimento no tolerado, prurito, nauseas, eccemas, inflamación de las vías altas, mareos, diarreas...

Síntomas atípicos de alergia

• Sudoraciónexcesiva,especialmenteporlanoche,hastaelpuntodeempapar el pijama

• Pielpálida

Page 121: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

121

• Sensibilidadextremaalascosquillas• Rostroinexpresivoporanergia• Narizroja,comosisehubierabebidovino• Ojoscongestionadosollorosos• Bolsasy/oojeraspronunciadas• Párpadoinferiorconarrugas• Párpadosuperiorhinchado• Orejasolóbulosrojos• Otitisofaringitiscrónica• Mejillasrojizas• Inflamacióndeloslabiosalcomerciertosalimentos• Babeoexcesivo• Llagasenlacavidadbucal• Lenguaconsaburrablanquecina• Sedexcesiva• Malolordepiesomalolorcorporal• Dolordepiernas• Frecuentesdoloresdecabezaomigraña• Enuresisnocturna• Nalgasozonaanalrojaseirritadas• Cambiosdrásticosenlacaligrafía• Cambiosdehumorycarácter

Si su hijo reúne algunos de los síntomas mencionados es posible que sea alérgico a varias cosas (decimos posible, ya que el hecho de que tenga varios de estos síntomas no implica necesariamente la existencia de una alergia), y que dicho cuadro alérgico quede oculto bajo síntomas de com-portamiento y déficit de atención más preocupantes o molestos, pero que en realidad solo son la punta del iceberg. El impacto de la alergia sobre el comportamiento y capacidades cognitivas del niño, pueden ser práctica-mente idénticos al cuadro sintomatológico del TDAH.

La personalidad del alérgico

Hiperactivo, irritable, cansado, poca concentración, débil, impulsivo, nervioso, le cuesta dormir, le cuesta levantarse, cambios de humor, ex-citable, agitado, deprimido, temperamental, sensible a olores, luces y ruido, piernas inquietas, poca coordinación, exhausto, habla mucho.

Page 122: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

122

El caso de Irina.

Irina estaba a punto de repetir curso. Sus notas habían bajado con-siderablemente en el último curso escolar. Sus padres comentaban que la niña había cambiado mucho, que antes era una niña muy habladora, rápida en argumentar y risueña. Con los años se había vuelto torpe y lenta de pensamiento y siempre estaba irritable y de mal humor. Los profesores pensaban que era poco inteligente, pero los padres aseguraban que hacia tres años la niña era brillante. Irina era como una fuente de mocos, todo el día le corría el agüilla por la nariz, su barriga estaba llena de gases y tenía poco apetito. Había recibido antihistamínicos durante años, pero su rinitis per-sistía. En el ultimo año incluso había dejado de crecer. Sus profeso-res sugirieron que Irina debía de medicarse para el TDAH.

En el estudio de microbiología intestinal, Irina presentaba una au-sencia franca de IgAs y E. coli fisiológica al tiempo que una fuerte disminución de la flora protectora. Además tenía fuertes intole-rancias al gluten, proteína láctea y frutos secos. Esa era la causa de su sintomatología alérgica, el origen de su déficit de atención y de la pérdida de capacidades cognitivas.

Alergia cerebral, Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La alergia común y la atípica generan cuadros de TDAH como ya hemos apuntado, pero dentro de la alergia, hay un escalón más de dificultad aña-dida, es cuando el niño presenta una reacción menos frecuente que es la llamada alergia cerebral. La alergia cerebral se refiere a una reacción donde no necesariamente se inflama la piel o hay estornudos, rinorrea o cualquier otro síntoma típico, aquí no hay manifestaciones físicas o evi-dentes, externas u objetivables, lo que ocurre en este caso es que direc-tamente se ve afectado el sistema nervioso, y trastornando el comporta-miento de forma importante. Es lo que llamamos el síndrome de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, que corresponde con cambios de comportamiento radica-les, bruscos e inmediatos (dentro de la media hora siguiente a la ingesta del alimento) donde el niño se transforma casi en otro ser, generalmente conflictivo. La manifestación en el carácter puede ir desde una intensa hiperactividad hasta agresiones verbales o físicas, violencia, depresión o incluso pensamientos suicidas. La transformación a Mr. Hyde sucede a los pocos minutos de haber comido el alimento ofensivo por lo que si se

Page 123: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

123

conoce este trastorno, se puede establecer fácilmente una relación entre la comida y dicha reacción, permitiendo por tanto identificar el problema y los alimentos que lo detonan.

Este trastorno genera mucha confusión entre los padres y educadores, que por total desconocimiento sobre tales reacciones y su relación con la comida, no entienden esos cambios tan negativos y perjudiciales, cambios que terminan atribuyéndose a desordenes psiquiátricos.

Por poner algunos ejemplos, hay niños que se autolesionan mordién-dose o golpeándose la cabeza, escupen, gritan, pegan o arañan a otros niños, a sus propias madres, a los animales domésticos o a quien se les cruce por el camino, y en los casos más extremos pueden incluso parecer auténticos posesos. Ante esta situación algunos padres (y allegados) pier-den años pensando que la culpa es de ellos, de la educación que les están dando, en vez de pensar que detrás pueda existir una causa biológica. El problema es que no hay marcadores para diagnosticar dicha «alergia cerebral», la única prueba válida para este tipo de trastorno es en primer lugar conocer la existencia de tal trastorno y sospecharlo, en segundo lu-gar, identificar el o los alimentos causantes de dicha reacción, aislarlos y probarlos de forma independiente para observar la respuesta que el niño da cuando lo ingiere y así confirmar dicha alergia.

Durante estos episodios el niño afectado no atiende, no escucha, no puede concentrarse ni apenas escribir o dibujar. Hasta que la reacción alérgica no pasa, los niños no vuelven a la normalidad. Dependiendo de la frecuencia con que se coma el alimento ofensivo para el sistema nervioso, mayor será el impacto sobre la psique y la vida familiar del niño. No será lo mismo no tolerar la fresa, que el azúcar por ejemplo, puesto que la fresa no está en la alimentación diaria, pero el azúcar sí. Las alteraciones del comportamiento pueden durar varias horas hasta días, donde el niño permanece inestable emocionalmente.

¿Alergia o intolerancia a la histamina?

Algunos alimentos contienen o pueden contener o generar la liberación de cantidades importantes de histamina, estos alimentos para un niño alérgi-co son cuando menos poco recomendables, porque empeoran o detonan su cuadro sintomatológico o disparan reacciones alérgicas.

Hay niños que tienen o sufren respuestas de tipo alérgico frente a de-terminados alimentos y en realidad, las pruebas alérgicas no revelan aler-gia alguna. Lo que aquí ocurre es que son intolerantes a la histamina, esto

Page 124: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

124

no solo les ocurre a los niños, sino que dicha intolerancia se mantiene en la edad adulta.

Existen dos enzimas principales, encargadas de metabolizar la hista-mina, por un lado tenemos la histamina N-metiltransferasa (HMT) y por otro lado tenemos a la diamino oxidasa (DAO). Cuando en el organismo se introduce histamina a través de la alimentación, o se produce histami-na, ya sea fisiológica o patológicamente (como en la respuesta alérgica), el organismo debe evitar la acumulación de esta y pone en marcha mecanis-mos de eliminación, donde la DAO es quizás la vía más importante en la eliminación de histamina fuera del sistema nervioso, siendo en este último más activa o presente la HMT.

Cuando la eficacia de la DAO falla, la capacidad de eliminación de histamina de la persona afectada se ve comprometida, y esto implica que cualquier incremento de histamina en su organismo provocará una reac-ción tóxica histaminérgica similar a una respuesta alérgica, pero realmente lo que ocurre es que el cuerpo no tiene apenas capacidad para eliminarla, y por tanto su acumulación y permanencia prolongada en el organismo produce la sintomatología característica de una reacción alérgica originada por una hipersecreción de histamina.

Al igual que en la alergia cerebral, la frecuencia con la que se coman los alimentos histaminérgicos, implicará una mayor o menor sintomatología.

Los síntomas más comunes producidos en la intolerancia a la histaminason:Fatiga,dolordecabeza,erupcionescutáneas,ca-lambres o cólico abdominal, distensión abdominal, gases, dia-rrea o estreñimiento, dolor muscular y o articular, náuseas, rino-rrea, irritación de los ojos, formación de edemas, hipotensión, tinnitus, cistitis idiopática y vejiga irritable entre otros.

Otro factor importante a considerar en este punto, es que existe flora in-testinal capaz de producir histamina, si un niño alérgico o intolerante a la histamina tiene en su intestino flora liberadora de histamina, sufrirá reac-ciones tipo alérgico de forma inexplicable aún en situaciones de control alimentario o de control frente a exposición de los alergenos detonantes de dichas reacciones.

Estos parámetros pueden ser evaluados en la actualidad. En heces pue-de estudiarse la presencia de flora histaminoliberadora, también pueden medirse los niveles de histamina en heces y en sangre, y por otro lado, en

Page 125: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

125

sangre pueden medirse los niveles de la DAO, de este modo, es posible precisar y diferenciar una alergia de una intolerancia a la histamina, y tam-bién estudiar mejor la condición de un supuesto alérgico o definir otros factores agravantes e incidentes dentro de un cuadro alérgico.

Alimentos deteriorados, ciertos medicamentos (como por ejemplo el Ambroxol, utilizado tan frecuentemente como mucolítico), el alcohol, y enfermedades o deterioro gastrointestinal y alimentos histaminoliberado-res o con alto contenido en histamina, pueden afectar a la actividad de la DAO bloqueando o limitando competitivamente su actividad, de este modo se incrementará la histamina en plasma, lo cual a su vez provocará reacciones en los tejidos más sensibles (generalmente las mucosas).

Conceptos básicos en el tratamiento general de las alergias

• Usar en casamétodosde limpiezapara alérgicos (aspiradoras confiltro HEPA).

• Purificadoresdeaireparalacasa(filtrosHEPA).• Valoraciónytratamientodelestadoinmunológicodemucosasein-

testino con medicina biológica. • Evitarcontactodirectoconfuentesoalimentosqueprovocanalergia.• TratamientocontécnicaMilleroBistanderparalosdiferentesalér-

genos. • Dietadeexclusióndealergenos,dietarotatoria.• Controldealimentaciónhistaminoliberadora• Suplementación:manganeso,helicriso,groselleronegro,quercetina,

azufre, regaliz, reishi, fumaria, regliz, ortiga...

Page 126: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 127: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

127

9capítulo

LA HIPER PERMEABILIDAD INTESTINAL. EL INTESTINO EXCESIVAMENTE POROSO

Tras ingerir los alimentos previa masticación, estos sufren un proceso de descomposición mediante la acción de los jugos gástricos, pancreáticos, hepatobiliares y las enzimas intestinales. En este complejo proceso, los macronutrientes o principios inmediatos son degradados a sus unidades más elementales para poder ser posteriormente, absorbidos e ingresados en el torrente sanguíneo y hacerlos llegar de esta manera hasta la últi-ma célula del organismo. De este modo las proteínas son transformadas en aminoácidos, los hidratos de carbono en azúcares simples y las grasas principalmente en ácidos grasos libres. En este proceso de digestión, tam-bién son extraídos de los alimentos otros nutrientes indispensables para la vida, como son las vitaminas, minerales, y un gran número de moléculas bioquímicas con importantes funciones biológicas (nucleótidos, creatina, antioxidantes, y un sin numero de sustancias).

El intestino por otro lado, está tapizado por una ingente cantidad de microorganismos que conforman la denominada «flora bacteriana». La flora bacteriana está representada por billones de bacterias que coloni-zan las paredes intestinales a partir del nacimiento, y que se desarro-llan y mantienen en nuestro tubo digestivo a lo largo de toda nuestra vida, realizando importantes funciones metabólicas, inmunológicas y de barrera protectora frente a la entrada de otros gérmenes de naturale-za dañina para nuestra supervivencia. Su participación y funciones son claves para el buen desarrollo de la salud. Las bacterias que conforman la flora son muy heterogéneas en cuanto a su composición, existiendo unas 500 distintas especies y que alcanzan aproximadamente el nada insignificante número de 100.000000.000000 de bacterias. De hecho,

Page 128: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

128

aproximadamente el 80% de la materia fecal está compuesta por bacte-rias intestinales muertas.

El tubo digestivo está recubierto principalmente por una capa de célu-las absorbentes además de otras células especializadas en distintas funcio-nes, que es denominada MUCOSA INTESTINAL. Esta delgadísima capa celular tiene apenas unos pocos micrómetros de espesor, y es la principal responsable de albergar a la flora bacteriana mediando entre las bacterias que la componen y el sistema inmunológico, de manera tal, que el sistema inmunológico tolere a las bacterias buenas y responda frente a las malas. También se encarga de culminar el proceso digestivo y absorber los dis-tintos nutrientes impidiendo al tiempo el paso hacia el organismo a las sustancias dañinas, mal digeridas, así como a bacterias, hongos, virus y parásitos.

El intestino es un terreno tan complejo como asombroso y fascinante. En todas las medicinas con un alto grado de desarrollo y experiencia, tales como la medicina china, la medicina ayurvédica y la naturopatía occiden-tal, el intestino es considerado un sistema de extraordinaria importancia, ya que comprendieron que es de él del que dependemos para cumplir una de las más importantes funciones biológicas que existen: la nutrición-excreción. Si estos procesos no se ejecutan adecuadamente, con total y absoluta seguridad, la salud se ve comprometida apareciendo algún tipo de enfermedad.

Si la importante barrera mucosa y su complejo equilibrio funcional son alterados o dañados, se podrá afectar la capacidad selectiva del in-testino para absorber los nutrientes e impedir la entrada de las sustancias perjudiciales o inadecuadas, y esta circunstancia puede tener muy serias consecuencias para la salud.

Esta función de absorción selectiva se denomina permeabilidad intesti-nal. Cuando el intestino es dañado por alteraciones de la flora bacteriana, por la ingesta de fármacos, tóxicos, alimentación inadecuada, reacciones alérgicas, déficits digestivos, etc. puede producirse el fenómeno conocido como hiperpermeabilidad intestinal, en donde parte de los alimentos pasan a nuestro organismo sin ser adecuadamente digeridos, las bacterias y sus productos tóxicos pueden atravesar la barrera protectora, y las sus-tancias tóxicas tienen facilitado el paso.

El exceso de permeabilidad intestinal puede tener muy diversas con-secuencias, una de ellas, es la malabsorción ya que las células absortivas intestinales (los enterocitos) pueden sufrir procesos inflamatorios o daños

Page 129: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

129

que les impide realizar dicha tarea de forma efi ciente. Tengamos en cuen-ta que el intestino no es una coladera que fi ltra alimentos de un tamaño determinado, el intestino es un órgano activo que realiza la absorción de la mayoría de nutrientes a través de complejos mecanismos de transporte que se desarrollan a través de los enterocitos o células absortivas.

Es de lógica entender que si los enterocitos están dañados, sus funcio-nes tal como la absorción activa de nutrientes o la formación de enzimas digestivas, se vean perjudicadas también.

Izquierda: Imagen de una barrera permeable sana

Derecha: Hiperpermeabilidad intestinal

Pues bien, entendamos que el tubo digestivo, tal como ya mencionamos con anterioridad, está tapizado por las células absortivas, los entericitos. Entre estas células, existen uniones a través de las cuales se afi anzan al sue-lo de la pared intestinal y entre ellas. Estas uniones entre células impiden que las sustancias presentes en el intestino, así como los microorganismos también presentes en el mismo, se cuelen hacia el interior de nuestro or-ganismo, sin embargo, estas uniones pueden dejar pasar bajo una serie de condiciones determinadas líquidos, minerales, algunas proteínas, etc. Pero cuando estas uniones se lesionan, entonces sí que se produce una especie de colador por el que las sustancias de gran tamaño, los microorganismos, u otras sustancias nocivas se cuelan sin ningún tipo de control hacia el interior del cuerpo, ocasionando un caos y una alarma inmunológica. Esto es muy grave en términos biológicos, porque abre una importante fi sura en la integridad del organismo, a partir de la cual pueden desarrollarse muy diversas alteraciones que pueden a su vez afectar a las distintas esferas o sistemas orgánicos, ya sea al hígado, sistema nervioso, a la inmunidad, etc.

Nuestro organismo, como hemos visto en el capítulo correspondiente a los neurotransmisores, utiliza las materias primas que le suministramos

Page 130: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

130

(por ejemplo aminoácidos) para construir, sintetizar o fabricar sustancias propias que tienen una actividad celular determinada. En el caso de los neurotransmisores, su función se circunscribe principalmente (aunque no en su totalidad) al sistema nervioso. Pues bien, existen muchos alimentos que tienen proteínas muy similares a sustancias que nuestro sistema ner-vioso utiliza como neurotransmisores o neuromediadores, y que al ser mal procesados en el intestino y pasar masivamente a sangre, llegan al sistema nervioso simulando la actividad de dichas sustancias y produciendo en consecuencia un caos en la actividad nerviosa. Este es el caso de la gluteo-mofina y la caseomorfina como veremos a continuación. Este fenómeno, es una de las principales razones por las que en trastornos neurocognitivos muy severos como el autismo, una de las primeras medidas protocolarias de tipo nutricional que se plantean, es la exclusión de los lácteos y cereales con gluten, así como todos sus derivados.

La cuestión es que, si bien este mecanismo a través del que sustancias derivadas de alimentos pueden alterar e impactar sobre la función nervio-sa es importante y debe ser identificado y corregido, más importante es atender e identificar su origen, que no es otro que la hiperpermeabilidad intestinal (en la mayoría de los casos).

Otro gran problema habitual en la hiperpermeabilidad intestinal en ni-ños es el desarrollo de intolerancias alimentarias que ya hemos descrito. La mayor parte del origen de estas es debida a una hiperpermeabilidad intes-tinal, una vez más, se entiende que es más importante atender a este factor que a la propia intolerancia, ya que esta última no es más que el reflejo o consecuencia de una causa más profunda. El problema vuelve a producir-se al pasar las proteínas directamente al organismo, saltándose el necesario procesamiento digestivo y el control y procesamiento de los enterocitos. De este modo estas proteínas son atacadas por el sistema inmunológico produciendo lesiones y alteraciones inflamatorias muy diversas, que mu-chas veces tienen una repercusión neurofuncional y que lógicamente y a su vez repercuten en la conducta.

Finalmente,tengamosencuentaquemuchagentehabladelaimpor-tancia de la nutrición, pero no tanta gente comprende la necesidad de una buena eliminación de los residuos. Cuando la permeabilidad intestinal se ve afectada, el organismo puede sobrecargarse con los residuos intestina-les, que como ya hemos visto, se cuelan de forma directa a través de las aperturas que se producen entre las células de la mucosa. Un organismo que no elimina adecuadamente sus residuos, acabará enfermando de for-

Page 131: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

131

ma ineludible. Uno de los síntomas más característicos de esta sobrecarga de tóxicos es la fatiga y la irritabilidad nerviosa, por referirnos principal-mente a sintomatología relacionada con el trastorno que nos ocupa, el TDAH.

En consecuencia y sabiamente, en la Medicina Tradicional China, así como en cualquier medicina dotada de sabiduría y conocimiento, tal como también es el caso de la medicina biológica, el intestino no es simplemente una tripa que aguanta lo que le echen sin mayor importancia. El intestino es la raíz de la salud, y su función de permeabilidad selectiva es una clave básica y prioritaria a considerar no solamente en los trastornos como el TDAH, sino dentro de cualquier patología.

Page 132: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 133: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

133

10capítulo

INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS, UN OBSTÁCULO PARA LA CONCENTRACIÓN

Las mal denominadas intolerancias alimentarias o propiamente denomina-das alergias tipo III, deben de diferenciarse de forma clara con respecto a lo que propiamente es una intolerancia alimentaria de tipo digestivo. Sin embargo, dado que este tipo de hipersensibilidad o alergia se ha difundido y popularizado bajo esta denominación («intolerancia alimentaria») manten-dremos este término, pero para diferenciarla de las intolerancias digestivas, a estas últimas las denominaremos de este modo, es decir «intolerancias digestivas», más adelante describiremos y diferenciaremos ambas entidades.

Las intolerancias alimentarias o alergias tipo III, producen un gran nú-mero de síntomas, la gran mayoría de ellos fuera del propio terreno diges-tivo, y cursan con un denominador común: la inflamación.

La alergia de tipo III presenta importantes diferencias con respecto a la alergia habitualmente conocida (tipo I), que ya hemos visto en el corres-pondiente capítulo. Podemos ver estas diferencias en la siguiente tabla:

DIFERENCIAS ENTRE ALERGIA ALIMENTARIA E INTOLERANCIAS ALIMENARIAS

INTOLERANCIAS ALERGIAS

Respuesta lenta, entre 3 y 72 horas.Respuesta rápida entre minutos y una hora.

Mediada por IgGs. Mediada por IgE.

La reacción depende de la cantidad de alimento ingerida.

La respuesta es igual de agresiva in-dependientemente de la cantidad de alimento.

Page 134: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

134

Respuesta inflamatoria lenta y de cur-so moderado.

La respuesta inflamatoria puede ser muy violenta y lesiva.

Afectan a un gran porcentaje de la población en mayor o menor medida.

Afectan a un porcentaje reducido, no superior al 1% de la población.

Por tanto, cuando hablamos de intolerancias alimentarias, estamos ha-blando de una respuesta de sensibilización inmunológica frente a un ali-mento determinado (exactamente frente a proteínas o glicoproteínas del mismo), mediada por un tipo de inmunoglobulina específico, las IgGs (inmunoglobulinas G). Esta es una de las razones por las que las pruebas de detección de alergias alimentarias habituales son incompetentes para valorar este tipo de hipersensibilidad, porque en las alergias tipo I, lo que se valora son las IgE.

Las intolerancias alimentarias se manifiestan dentro de las 72 horas siguientes a la ingesta del alimento al que se posee la intolerancia, y depen-diendo del grado de intolerancia y la sensibilización y respuesta personal de cada individuo, los primeros síntomas pueden aparecer más o menos rápido, así la respuesta de unas personas a otras puede darse a partir de las 3 horas o al tercer día después de consumir el alimento.

Es más conocida la alergia de tipo I, donde solo con trazas del alimento se produce una reacción alérgica casi instantánea o dentro de un máximo de una hora, y que dependiendo de su intensidad suele cursar con fuer-tes procesos inflamatorios o llevar incluso al shock anafiláctico como ya apuntamos.

El hecho de que algunos tejidos se inflamen pasadas 3 horas o incluso algunos días, hace que la causa originaria de dicho trastorno pase desaper-cibida y no se entienda o consiga establecer el vínculo con los alimentos. Enfermedades como asma, rinitis alérgicas, hipertensión, colon irritable, eccema, fibromialgias, diabetes tipo II, depresión, fatiga crónica, cáncer y por supuesto TDAH entre otros, pueden tener en las intolerancias alimen-tarias una base etiológica de peso.

Existen diversos grados de intolerancias que pueden ir de leves a muy severos. La sintomatología que estas reacciones pueden ocasionar y las complicaciones que pueden surgir de las mismas en relación al estado en que cada persona se encuentre es muy variable, esta circunstancia, si cabe, complica aún más su detección y manejo.

La sintomatología asociada a los trastornos leves o moderados origina con frecuencia y dependiendo mucho del estado general y particularida-

Page 135: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

135

des de cada individuo: problemas digestivos, pesadez postprandial, pro-blemas de peso por retención de líquidos, dolores de cabeza o migrañas, problemas de piel, cansancio, ansiedad o depresión, por citar algunos de los síntomas más comunes.

Si el grado de intolerancia es severo, puede dar cuadros muy reactivos, sea cual fuere el tejido que se vea afectado, pudiendo desarrollarse el pro-ceso inflamatorio en el propio intestino (colon irritable, colitis ulcerosa, enf. Crohn), la piel (neurodermatitis, psoriasis), bronquios u otras muco-sas (otitis, rinitis, sinusitis), y depresiones y/o ansiedad severas, bulimia, esquizofrenia, alergia cerebral.

¿Cuales son las causas que pueden originar este tipo de desadaptación inmunológica?

Los principales factores que intervienen en el desarrollo de las intoleran-cias son varios. Principalmente hay que destacar factores funcionales de la mucosa intestinal, factores propiamente digestivos, factores microbiológi-cos, inmunológicos, y el tipo de alimentación que se sigue además de los factores de predisposición.

Dentro de este conjunto de factores desencadenantes, debemos hacer referencia a uno de gran importancia, y que también y a su vez, es secun-dario a otras causas, nos referimos a la hiperpermeabilidad intestinal, de la que hemos hablado con anterioridad para poder establecer con mayor entendimiento y claridad su importancia en este tema.

La alimentación basura que muchos padres le dan a sus hijos, ali-mentación basada en alimentos a base de azúcares y harinas refinadas, bollería industrial, carencia de frutas, verduras, carnes procesadas, ali-mentos procesados, refrescos carbonatados y con grandes cantidades de azúcar, hamburguesas de dudosa calidad, y otros productos de grandes multinacionales alimentarias con alto contenido en químicos y grasas nocivas, etc. es una de las principales causas para generar intolerancias alimentarias hoy por hoy en los niños, además de obesidad, desnutrición e hipotecarles la salud futura. Es horrible ver como tanta gente tiene un concepto tan aberrado de lo que es la alimentación. Es un proble-ma complejo este, puesto que la industria alimentaria gasta millones de euros anuales en promocionar sus productos manipulados y desna-turalizados. Por el contrario, las campañas alimentarias a favor de una alimentación sana invierten menos de la centésima parte que estas en promulgar criterios de alimentación sanos, y esto en el mejor de los ca-

Page 136: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

136

sos, ya que muchas veces lo que se propone como alimentación sana es más que dudosa.

El estrés, el consumo de fármacos gastrolesivos y hepatolesivos (cor-ticoides, AINES, antibióticos, etc.), alteraciones en la flora intestinal, pa-rásitos, déficits enzimáticos o digestivos, son algunas de las causas más comunes que subyacen en el desarrollo de intolerancias alimentarias.

Por ejemplo, hemos visto de forma repetida, que niños debilitados por diversas causas que lo alteran y lesionan tal como lactancia artificial, in-fecciones, tóxicos, fármacos, exposiciones repetidas de alimentos proinfla-matorios (bollería y postres lácteos) y una alimentación desnaturalizada y repetitiva, acaban presentando muchas y fuertes intolerancias.

Otro ejemplo es el de niños que se encuentran débiles y que a partir de una infección gastrointestinal que cursa inicialmente con un cuadro diarreico, se desarrollan una serie de trastornos digestivos, que posterior-mente y a su vez, acaban generando importantes intolerancias alimenta-rias. Esto es debido a la inflamación aguda del intestino que se suma a un estado ya debilitado del niño. En este caso, el niño puede quedar inape-tente con dolores de barriga frecuentes, cefaleas, o vómitos, debido a que el intestino ha quedado tan dañado que no tolera las proteínas contenidas en los lácteos (caseína), trigo y otros cereales (gluten), soja, etc., y acaba sensibilizándose a los mismos.

En estas circunstancias la mucosa se lesiona y el sistema inmuno-lógico empieza a producir anticuerpos contra ciertas proteínas de los alimentos, perdiendo su capacidad de tolerancia frente a los mismos. De este modo los anticuerpos unidos a las proteínas de los alimentos no tolerados forman «inmunocomplejos circulantes» que se depositan y adhieren a los diversos tejidos a lo largo de su circulación a través del sistema vascular, estos inmunocomplejos que se dispersan por todo el cuerpo, provocarán una reacción inflamatoria cada vez que se coma di-cho alimento, dicha inflamación puede durar más de una semana, y si la ingesta del mismo es muy frecuente, dicha inflamación se convertirá en un proceso crónico.

Las intolerancias sea cual fuera la causa que las produjo, pueden reducir drásticamente el rendimiento escolar y desestabilizar la psi-que, alterando neurotransmisores y provocando fatiga mental, altera-ciones del comportamiento (ansiedad, agitación) y pobre concentra-ción, no sólo en niños sino también en adultos.

Page 137: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

137

Ejemplo de resultados de test de intolerancias alimentarias que realiza el Instituto de Microecología.

1 = leve; 2 = moderado; 3 = fuerte; 4 = muy fuerte

En la imagen anterior se muestra una sección de un test de intolerancias alimentarias, en el que se muestra la reacción de intolerancia severa frente al gluten (proteína del trigo y otros cereales) y la caseína (proteína láctea), que son unos de los alimentos más problemáticos y que más intolerancias y alergias suelen originar. Por ejemplo, en el caso de intolerancia al trigo, las consecuencias sintomatológicas pueden llegar a ser idénticas a las de una celiaquía, cursando con síndrome de malabsorción que se manifi esta por heces pastosas y fl otantes o diarreicas, anemia, cansancio, mala con-centración, parada del crecimiento, etc.

Otro fenómeno que a menudo se da con las intolerancias, es aquel en que el alimento que genera intolerancia cobra un carácter adictivo, es de-cir, la intolerancia se transforma en ADICCIÓN. Esto ocurre especialmen-te cuando la intolerancia afecta al sistema nervioso y al comportamiento.

Las intolerancias más fuertes son fácilmente detectables en este senti-do, basta con saber de que alimento no puede prescindir esa persona.

Algunos de estos alimentos adictivos más frecuentes suelen ser el trigo, los lácteos o el chocolate (aunque este último por diversas razones), las personas que sufren este tipo de adicción se comportan como verdaderos adictos a su vaso de leche, los quesos, el pan o el alimento de que se tra-te.... En el caso del pan podríamos considerarlos «gluteinómanos». La sola idea de prescindir de sus alimentos-droga les asusta de la misma manera que a un fumador prescindir de sus cigarros.

Lo que ocurre a este respecto, es que socialmente, como en tantas otras cosas, estamos llenos de prejuicios y falsas estructuras mentales, que nos engañan. Vemos o asumimos como normal la adicción al tabaco, esta adic-ción se acepta social y legalmente a pesar de que los adictos ponen en

Page 138: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

138

peligro su salud y su vida. Con el alcohol ocurre algo similar. Hacemos uso del término droga para aquellas sustancias que siéndolo no poseen una aceptación legal, pero sin embargo para las drogas legales utilizamos eufemismos y una tolerancia y aceptación social absurdas. Lo mismo ocu-rre con los alimentos, entender que puede haber o existir una adicción pa-tológica a un alimento, a muchas personas puede parecerles un absurdo, pero esta impresión de absurdo es simplemente pura incultura y o fruto de la manipulación de sus condicionantes sociales y mentales.

Alimentos que con más frecuencia producen intolerancias

Productos lácteosTrigo y otros cereales

HuevosSoja

LevadurasChocolate

Frutosoleaginosos(especialmente

cacahuetes y nueces)

El caso de Juan

Juan empezó a manifestar problemas digestivos desde que era un bebé, con vómitos y diarreas frecuentes. Ya de niño empezó con ri-nitis alérgica y asma que fueron tratados con corticoides y antihis-tamínicos sin éxito. Posteriormente el cuadro se complicó evolu-cionando hacia un TDAH con bajo rendimiento académico, esto a pesar de que Juan había adelantado un curso por ser superdotado.

Empezó a tener muy poco apetito y a rechazar muchos alimentos comiendo apenas algún trozo de pollo y algo de pan. Con la edad la falta de apetito se fue transformando en un ansia por comer carbohidratos refinados, especialmente trigo (pan, bollos, pizza, pasta, etc.). Sus niveles de ansiedad y déficit de concentración au-mentaron paralelamente a su adicción por el gluten.

Siguió con diarreas en la edad adulta, alergias crónicas, asma, rinitis, dermatitis atópica y falta de energía y sobrepeso. Este niño creció y llegó a adulto con cada vez más síntomas, su cuadro era

Page 139: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

139

bastante evidente pero no obstante se hizo el test de intolerancias cuyo resultado reveló un grado severo de intolerancia a todos los cereales con contenido en gluten, al hacer una dieta exenta de glu-ten todos los síntomas se fueron revirtiendo de forma progresiva.

Valoración de las intolerancias

Actualmente, y dado que el tema de las intolerancias alimentarias tiene una incidencia muy alta en la población, este concepto se ha puesto bas-tante de moda, y han surgido un montón de pruebas que nos garantizan la determinación de dichas intolerancias.

Algunas de estas pruebas se hacen mediante sistemas de biorresonan-cia, sistemas de medición bioeléctrico y otras mediante técnicas de valora-ción de anticuerpos en sangre.

Ambos métodos pueden tener garantías de fiabilidad, sin embargo, me-diante criterios de biorresonancia hay muchos aparatos y técnicas, donde la mayoría de ellas son de muy dudoso rigor científico y de muy dudosa eficacia. De utilizar una metodología de este tipo sería necesario disponer de datos rigurosos y contrastados que garanticen su fiabilidad, lamenta-blemente nosotros no hemos profundizado en este tema suficientemente y no podemos recomendar una técnica concreta de este tipo de test.

Con respecto a la determinación por anticuerpos, sí podemos reco-mendar una serie de criterios para realizar un test suficientemente fiable y con garantías.

Muchos laboratorios hacen este test sobre la detección de un solo tipo de inmunoglobulina G (IgG) para los alimentos que testa, en concreto solamente valoran la IgG4. Sin embargo, la IgG4, es de las IgGs la que menores reacciones inflamatorias produce

Por eso nosotros recomendamos que el test de intolerancias alimenta-rias que se realice se efectúe mediante la detección de todas las inmunog-lobulinas G (IgG 1, 2, 3 y 4), ya que de este modo la sensibilidad del test y las repercusiones negativas en la salud, de los alimentos detectados, serán mucho más importantes y trascendentes.

Por otro lado, la metodología que se sigue y la técnica empleada tam-bién cobran gran importancia, ya que lo ideal, es que cada alimento testa-do se encuentre aislado y sin posibilidad de contacto con los otros, de este modo se evitan reacciones cruzadas que puedan dar lugar a importantes confusiones o errores.

Page 140: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

140

En el apartado de referencias, citamos algún laboratorio que nos consta que sigue estos criterios técnicos y metodológicos.

Tratamiento de las intolerancias

Cuando hay intolerancias por supuesto hay que retirar los alimentos ofen-sivos y hacer una dieta rotatoria para evitar el desarrollo de nuevas into-lerancias.

Los anticuerpos frente a los alimentos intolerantes pueden llegar a des-aparecer, ocasionalmente, muy rápido, hasta en 23 días, pero el problema está en que la memoria del sistema inmunológico puede permanecer por años, y en consecuencia cuando se ingiera nuevamente el alimento se des-encadene una nueva respuesta ya anteriormente aprendida.

Por otro lado y fundamentalmente, debe tenerse muy en cuenta que el problema de las intolerancias se origina en el intestino y sistema inmunita-rio. Con retirar los alimentos se evitan los síntomas y se le da un respiro al organismo, pero para revertir el problema definitivamente debe ser tratado el intestino a nivel funcional e inmunológico para normalizar y recuperar su actividad digestiva y de adecuada tolerancia frente a los alimentos.

Hay que hacer una valoración del conjunto de factores que pueden haber generado las intolerancias, y tratar el problema desde su base etioló-gica o raíz, un tratamiento que se limita simplemente a retirar los alimen-tos que generan la intolerancia, es un tratamiento incompleto y falto de profundidad.

Page 141: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

141

GLUTEN, LÁCTEOS, SOJA, COLORANTES ARTIFICIALES...

Letargo mental y trastornos del comportamiento debido a OPIACEOS del gluten y la caseínaCuando el intestino está débil o dañado, sustancias como el gluten y la ca-seína no son bien digeridas y su digestión incompleta da origen a péptidos con estructura similar a los opiaceos: la gluteomorfina y la caseomorfina.

Estas sustancias actúan en el cerebro exactamente como otros opiáceos, por ejemplo, la morfina, heroína, codeína... Su presencia se ha encontrado en el Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad, y produce en los niños un estado de letargo, atontamiento e incapacidad de concentración parecida a la que sufren las personas que se drogan con opiáceos, pudien-do causar también trastornos del comportamiento. En algunas personas especialmente sensibles estos péptidos pueden generar además bajadas de serotonina y consecuente depresión, así como convulsiones, agresividad, indiferencia social, hiperactividad, psicosis, etc.

El gluten se encuentra en cereales como el trigo, el centeno, la cebada y en todos los productos hechos con estos cereales, como pan, pasta, pizza, galletas, cereales, pasteles, bizcochos, etc. También añaden el gluten a ali-mentos procesados, casi podríamos decir que lo podemos encontrar en la casi totalidad de los productos de un supermercado ordinario. Afortuna-damente, y también como consecuencia del aumento en la incidencia de trastornos relacionados con el gluten, algunas cadenas de supermercados ofrecen líneas de productos gluten free, con clara indicación en su etiqueta de dicha ausencia.

La caseína es la proteína de los lácteos, y se usa también en alimentos procesados y en carnes y embutidos envasados. La dieta moderna esta

11capítulo

Page 142: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

142

llena de estas proteínas, pues el mayor abuso con la dieta se comete pre-cisamente con los lácteos y el trigo. Probablemente nuestro intestino no esté diseñado para la dieta desnaturalizada de hoy en día y eso explique, en parte, porque cada vez hay más casos de TDAH. Estos alimentos no son tan sanos para nuestros hijos como pretende vendernos la gran industria alimentaria y algunos padres ingenuos y desinformados piensan.

La gluteomorfi na y la caseomorfi na atraviesan la mucosa intestinal y tie-nen capacidad de pasar la barrera hematoencefálica llegando así hasta el cerebro. Ahí, como cualquier otra droga producen disrupciones en el sis-tema nervioso, al activar masivamente a los receptores para opiáceos de sus células, anulando así las capacidades del niño.

Para determinar si hay un paso importante de estos péptidos a la san-gre, se realiza una prueba en orina para determinar su presencia. Cuan-do los resultados de dicha prueba son positivos se debe iniciar una dieta estricta exenta de gluten y caseína. Los niños que tienen esta alteración mejoran espectacularmente con la dieta.

La caseomorphina y la gluteomorphina son altamente adictivas. Estos niños pueden ser literalmente adictos al pan, los bollos, la pasta y a los lacteos.

La causa de la mala digestión y o paso masivo de estas proteínas derivadas del gluten y la caseína, se debe a defi ciencias en la capacidad de formación

Page 143: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

143

de enzimas proteolíticas digestivas, permeabilidad intestinal incrementada o predisposiciones genéticas tal como presencia del genotipo HL-AD-Q2. Estas alteraciones deberán ser corregidas mediante las terapias biológicas adecuadas con las oportunas medidas correspondientes.

La elevada presencia en sangre de caseomorfina y gluteomorfina se ha encontrado también en trastornos como el Autismo, la Esquizofrenia, la depresión y la epilepsia.

Tal como ya hemos venido diciendo, muchas veces los niños que pre-sentan una excesiva peptiduria suelen estar muy enganchados a los ali-mentos que contienen estos péptidos que actúan en su cerebro como una droga, algunos de ellos ni tan siquiera quieren probar otros alimentos.

Que aparentemente los niños no quieran comer otra cosa, incluso que reaccionen violentamente, con gritos y enfados si se les priva de su» ali-mento-droga», no justifica que los padres no tengan el coraje de llevar a cabo un cambio drástico en la alimentación en pro de la salud de sus hijos. Muchos padres no tienen una mínima cultura o información acerca de lo que realmente es una alimentación sana, y sus criterios están dirigidos por la publicidad de la industria alimentaria, de este modo es fácil que alimen-ten a sus hijos con comida muy manipulada y poco saludable, la comida basura, llena de calorías y carente de nutrientes. Esta también es la causa de que en España empiecen a saltar las alarmas acerca de el dramático incremento de la obesidad infantil, ya que nos estamos acercando a las cifras de los EEUU, que es el paraíso de la comida basura más genuina. De hecho, la mayoría de las cadenas de este detestable tipo de alimentación son americanas. Pero recordemos que el problema de la comida basura no solo radica en desnutrición y obesidad (con todo lo que esto conlleva), sino que también tiene una relación con el TDAH.

Hay que tener en cuenta que el cambio radical de la dieta puede gene-rar un síndrome de abstinencia, que al cabo de una semana está superado. La experiencia es que al retirar el gluten y la caseína, a estos niños empieza a apetecerles comer otros alimentos como verduras o frutas que antes no querían ni probar.

Intolerancia a la lactosa y el niño bajo de defensas

La intolerancia a la lactosa no provoca siempre cuadros espectaculares ni alarmantes como creen muchos padres, y no debe confundirse esta into-lerancia digestiva con la intolerancia inmunológica ya descrita ni con las alergias clásicas.

Page 144: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

144

Recordemos que una alergia clásica (tipo I) está mediada por la inmu-nidad y se produce un aumento de IgE, y que la intolerancia alimentaria o alergia tipo III es también una respuesta inmunológica mediada por IgG.

La intolerancia digestiva a la lactosa nada tiene que ver con el sistema inmunológico, simplemente se produce en las personas que carecen de lactasa, una enzima necesaria para completar su digestión intestinal.

Recordemos que la lactosa es un azúcar de tipo disacárido el cual se en-cuentra en la leche, está formado por la unión de una glucosa y una galacto-sa, para poder absorberlo en primer lugar debe romperse el enlace que une a la glucosa con la galactosa, esto se hace por medio de la enzima lactasa.

Por lo general a medida que crecemos el cuerpo pierde la capacidad de digerir este azúcar contenido en los lácteos. De hecho la gran mayoría de la población mundial no digiere bien la lactosa en la edad adulta. Muchos individuos pierden su capacidad de digerirla a partir de los dos años o a consecuencia de daños en el intestino delgado, como gastroenteritis o pará-sitos intestinales, tratamientos farmacológicos... Muchísimos niños se vuel-ven intolerantes a la lactosa antes de tiempo, seguramente por el abuso de lácteos en la alimentación. Los síntomas más comunes son dolor abdominal, diarreas, fatiga y mal estar, aunque a veces estos síntomas pueden encontrar-se lejos de la barriga, exactamente en las vías altas, ocasionándose muchas mucosidades y cuadros catarrales.

El niño que no digiere bien la lactosa es tendente a generar mucho moco y a tener resfriados, otitis, y bronquitis de repetición, y en este caso, el problema de tanta infección está en el intestino. Ya ven que esta cuestión no es nada fácil.

Nacemos con una capacidad de producción de enzimas para la diges-tión de la lactosa, la lactasa, que es el azúcar de los lácteos. Sin embargo la capacidad de producción de estas enzimas disminuye con la edad y en algunos casos desaparece completamente, lo normal es que se vaya redu-ciendo de forma gradual hasta los cinco años.

Cuando tenemos un défi cit en la lactasa, si le damos a nuestro sistema digestivo una cantidad de lactosa por encima de sus posibilidades, la lac-

Page 145: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

145

tosa no digerida fermentara e inflamará el intestino y o retendrá líquidos también en el intestino y producirá diarreas acuosas. A la larga esta situa-ción se traduce en un inflamación crónica del intestino, que provoca una perdida aun mayor en enzimas lactasa, y produce por lo general un cuadro crónico de inflamación intestinal con heces pastosas, tendencia a gases, algún retortijón y una sensación molesta pero difusa a nivel abdominal. Si la intolerancia y los síntomas son leves y no muy evidentes, solo serán capaces de detectarlos aquellos con una gran conciencia corporal o muy observadores.

Mientras todo este proceso se cronifica, aparecerán como primeros sig-nos las mucosidades, los gases y la bajada de defensas.

La intolerancia a la lactosa se determina por varios métodos, siendo el más usado el de «La prueba de hidrógeno en el aliento». El médico suminis-tra un liquido rico en lactosa para beber, y se irán midiendo en diferentes in-tervalos de tiempo los niveles de hidrógeno exhalado. Tras 2 meses de dieta rigurosa, exenta de lactosa, el intestino se regenera, pudiendo recuperar el nivel de producción de lactasa que tuviera antes de inflamarse o atrofiarse, o recuperándola solo parcialmente, presentando entonces una tolerancia a pequeñas cantidades de lactosa. Si la intolerancia ha sido grave o por tiem-po prolongado puede quedar el intestino dañado y no volver a ser capaz de digerir la lactosa ni en mínimas cantidades. La intolerancia a la lactosa no se ha relacionado directamente con el TDAH, pero un intestino inflamado de forma crónica por algunos años será mucho más vulnerable y predispuesto a hacer reacciones de intolerancias alimentarias, sobrecrecimiento patoló-gico de bacterias, bajada de las defensas de las mucosas con infecciones frecuentes, etc., circunstancias que sí están relacionadas con el TDAH.

La soja, un alimento no tan deseable para niños

La soja ha ganado popularidad y los medios la venden como la gran al-ternativa sana a la leche y se ha puesto muy de moda entre las mujeres menopáusicas. La soja posee un alto contenido en proteínas vegetales y está exenta de colesterol y de tóxicos de origen animal.

Pero lo cierto es que la soja esconde un lado sombrío, que la convierte en un alimento perjudicial en ciertas circunstancias y nada interesante para los niños. La soja tal y como la presenta la industria en occidente, nada tiene que ver en como se usa en oriente. El proceso industrial masivo al que se somete la soja en Europa y USA la convierte en un alimento car-

Page 146: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

146

gado de aluminio, un metal altamente tóxico que se ha relacionado con el Alzheimer. Cabe recordar que el 90% de la soja es transgénica, y por tanto un alimento modificado que no se sabe realmente como afecta al cuerpo. Pocos alimentos se digieren tan mal como la soja, y son tan proinflamato-rios a nivel intestinal como esta legumbre. Un intestino ligeramente sensi-bilizado o irritado, con facilidad se volverá intolerante a la soja.

La soja contribuye al hipotiroidismo, pues desequilibra la absorción de yodo, situación que es especialmente peligrosa en la infancia, pues una función tiroidea baja provoca un trastorno del desarrollo y maduración del cerebro. Los estrógenos naturales que contiene, y que tanto favorecen a las mujeres con menopausia, son un exceso de hormonas para un niño pequeño, que podría llegar a desarrollar alteraciones secundarias a exceso de estrógenos si se abusa de la soja, como por ejemplo ginecomastia en niños y reglas prematuras en niñas. La soja no es un alimento adecuado para niños, menos si cabe para niños con TDAH o personas con intestinos débiles por naturaleza.

Intolerancia a los colorantes y otras sustancias artificiales

Tartracina, azul brillante, ácido benzóico... químicos nocivos para la salud

Hace más de tres décadas ya, que los colorantes que se añaden a los ali-mentos para que «resulten mas apetitosos» o «divertidos» para los niños, se han relacionado con el TDAH. No es nada nuevo, pero hay padres que todavía no son conscientes de que una alimentación procesada y cargada de conservantes, colorantes, aromatizantes, estabilizantes y realzadores del sabor puede trastornar el comportamiento de un niño. Los colorantes artificiales pueden producir TDAH, depresión, alergias cutáneas, migra-ñas, debilidad, fatiga, rinitis e insomnio. Muchas personas que padecen intolerancias frente a estos químicos no tienen ni la menor consciencia de que su estado de salud mermado se debe a la ingesta de los mismos.

En un estudio de la universidad de Southhampton (septiembre 2007) se valoró los efectos de 6 colores, la tartrazina (E102), amarillo de quino-leina (E104), Amarillo ocaso (E110), Azorrubina (E122), Rojo ponceau (E124) y el Rojo Allura (E129). En el estudio participaron 153 niños de tres años de edad, y 144 niños de 8 años saludables y sin ningun tipo de problemas de comportamiento o sensibilidades a alimentos. Para la inves-

Page 147: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

147

tigación se los alimentó con una dieta libre de aditivos durante 6 semanas. Posteriormente se crearon dos grupos, el placebo, que recibió zumo de frutas natural, y el de control que tomaron zumo de frutas con los 6 colo-rantes mencionados y benzoato. Los investigadores llegaron a la conclu-sión de que estos colorantes eran los causantes de un 30% de los casos de TDAH, y que los colorantes reducían el coeficiente intelectual de los niños en 5 puntos.

La lista negra de «E» relacionada con cambios del comportamiento y dificultades escolares

E102 TartrazinaE104 Amarillo de quinoleinaE107 Amarillo 2GE110 Amarillo ocasoE122 AzorrubinaE123 AmarantoE124 Rojo ponceau

E127 EritrosinaE128 Rojo 2GE132 IndigotinaE133 Azul brillanteE150 CarameloE150 NegroE154MarronFKE155 Marrón HT

E210ÁcidobenzóicoE211 Sodio benzoatoE220 Dioxido azufreE250 Sodio nitritoE251 Potasio nitritoE320 Butil hidroxia-nisolE321 Hidroxitolueno butilado

Antes de tratar a los niños como irremediablemente hiperactivos o sin capacidad de concentración, hay que tener en cuenta muchas cuestiones (tal como venimos exponiendo), una de estas cuestiones es sin lugar a la menor duda, saber qué es lo que están comiendo y cómo toleran dicha alimentación, ya que cuestiones tan aparentemente inocuas o «seguras» como la presencia de determinados colorantes en los alimentos, pueden ser una causa importante en el desarrollo de trastornos en la capacidad de atención, en el grado de actividad de los niños así como de cambios y alteraciones en su personalidad y carácter.

De entre todos los colorantes la tartrazina es uno de los que peor fama (merecida sin duda) tiene en relación al TDAH. La tartrazina tiñe de color amarillo los alimentos y se usa mucho en la cocina española para el arroz y paellas, para realzar el color de los purés instantáneos y las patatas fri-tas, y en lo que más les gusta a los niños: repostería, helados, gelatinas, caramelos, chicles y yogures, entre muchos otros. Este colorante se le da hasta a las gallinas para que las yemas de los huevos sean de un color más intenso. La tartrazina es solo uno de decenas de colorantes y a pesar de su lindo color, está hecha de basura industrial derivada del carbón. El residuo

Page 148: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

148

del carbón quemado, un líquido negruzco y espeso, es el que se usa para fabricar tartrazina, insecticidas, pegamentos y phenoles (a cada cual más tóxico).

En una investigación de la relación entre colorantes alimentarios y TDAH, se concluyó que tras hacer una dieta completamente exenta de colorantes,segúnladietaFeingold,durante6semanas,el72,7%delosni-ños mejoró en su comportamiento, y un 47% mantuvo su mejoría durante un tiempo de entre 3 y 6 meses al volver a la dieta normal. (Synthetic food colourings and ‘hyperactivity’: a double-blind crossover study. Rowe KS. Department of Paediatrics, Royal Children’s Hospital, Parkville, Victoria, Australia.) Esto demuestra el impacto de la dieta desnaturalizada sobre la psique, y como la alimentación puede llegar a ser la única causa de TDAH en algunos casos.

Page 149: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

149

CANDIDIASIS INTESTINAL, Y NIÑOS CON RESACA

Se denomina candidiasis a una infección originada por una levadura del género cándida, de las cuales se conocen unas 150 especies, siendo la Cándida albicans la más habitual y frecuente, seguida por C. glabatra, C. krusei, C. parapsipolis y C. tropicalis. Puede afectar a la piel, mucosas (orofaringea, vaginal, intestinal) y tejidos profundos, órganos internos y en casos de gran inmunodepresión provocar sepsis.

Cándida albicans es un hongo levaduriforme (levadura)  considerado como saprofito en su forma de levadura, y de carácter dimórfico (o difási-co). Esto quiere decir que puede ser un organismo que se encuentre en la microbiota intestinal como comensal en su forma de levadura. Es dimór-fico porque bajo determinadas circunstancias puede formar pseudohifas desarrollando entonces un crecimiento micelial convirtiéndose entonces en patógeno.  Las hifas son filamentos cilíndricos que se entrecruzan para formar los micelios (como una especie de tejido), los micelios a su vez forman una rama vegetativa, que penetra en la mucosa para anclarse y nutrirse, y una rama reproductora que crece y se expande para colonizar su entorno.

Las cándidas se alimentan de los hidratos de carbono, con gran predi-lección por la sacarosa, el «azúcar» común.

Si bien existen diversos tipos de candidiasis clasificados principalmen-te por su localización (oral, vaginal, pie de atleta....), la candidiasis intesti-nal es la que representa una relación con el desarrollo del TDAH.

Normalmente la «flora intestinal», está formada por un conjunto de bacterias de distinto carácter que gira en torno a  1014 tal como ya hemos comentado. La adquirimos del medio externo a partir del nacimiento, en

12capítulo

Page 150: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

150

el contacto con la madre y a través del aire y los alimentos,  y  cumple muy importantes funciones, a destacar:            

• Diferenciaciónydesarrollointestinal(especialmentelasestructuraslinfáticas)

• Favoreceladigestióndelasfibrasvegetalespermitiéndonoslautiliza-ción de las pequeñas cantidades de amidas contenidas en la celulosa.

• Promueve la síntesis de algunas enzimas como las proteasas y lasmucopolisacaridasas.

• PromuevelasíntesisdevitaminasK,B2,B6,B12,folatoydelabiotina.• Ejercitaunefectodefensivoydebarrera,controlando laprolifera-

ción de los agentes patógenos externos.• Ejercitaunaacciónprotectorasobrelamucosaintestinal.• Desarrollaunaacciónpreventivasobrelaformacióndel cáncerde

colon.• Sintetizasustanciasconacciónantibióticaquecontrolan lamisma

microfl ora.• Controlalamotilidadylaformadelcanalintestinal.• MantieneunadecuadoPhintestinal.• Estimulaelmetabolismodelosácidosbiliaresyhormonasesteroideas.• Facilitaladigestióndelalactosaevitandooreduciendoreacciones

de intolerancia a la misma.• Desarrollamúltiplesfuncionesmetabólicas.• Estimulacióndeciertosfactoresinmunológicos.• Metabolismodefármacos(degradaciónametabolitosinactivos). 

Candida, clostridium y parásitos, tres patógenos muy comunes en el TDAH

Page 151: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

151

Cuando por diversas razones el equilibrio del «ecosistema» microbiano intestinal se ve alterado, puede verse favorecido el desarrollo de especies patógenas. Este es un estado patológico que se denomina DISBIOSIS. Es el caso del sobre crecimiento intestinal de Cándida albicans.

A nivel clínico hospitalario, las infecciones invasivas por cándidas en los pacientes inmunodeprimidos representan una de las infecciones más graves,conunelevadoíndicedemortalidad.Fueradelámbitoclínicoydel ámbito referente a enfermos inmunodeprimidos, la medicina ordinaria o farmacológica no considera la posibilidad del sobre crecimiento de can-didiasis intestinal crónica.

Lógicamente, en personas que no poseen un cuadro inmunodepresivo severo, como en el caso del SIDA, o que no se encuentran en estado termi-nal, la infección por cándidas no posee una entidad clínica que amenace la vida o que posea un carácter invasivo severo (diseminándose por todos los órganos). Sin embargo, en personas con cierta predisposición, puede darse un sobrecrecimiento de candidiasis dentro de la mucosa digestiva y que originará trastornos de magnitud y grado variable, estos trastornos pueden ir desde el desarrollo de alteraciones gastrointestinales leves, aler-gias, depresión, déficit de concentración, trastornos ansiosos, fatiga y can-sancio crónico, hasta enfermedades con un carácter más severo y maligno.

El impacto que la candidiasis tendrá en unas u otras personas va a depender de su constitución, condición de la que parte, susceptibilidad particular frente a los hongos, así como hábitos alimentarios, tiempo que lleve con la infección o magnitud de esta. En definitiva, son muchas las variables que intervienen en las posibles manifestaciones patológicas que esta infección crónica puede producir en las distintas personas. Hacer una valoración precisa es una cuestión compleja para la que se requiere un dominio de la materia y suficiente experiencia.

De forma continuada, estamos expuestos a hongos y gérmenes de todo tipo que ingerimos con los alimentos y que están presentes de for-ma permanente en nuestro medio ambiente, para comprender esto, basta con observar lo que le ocurre a un limón que dejamos sobre la mesa de la cocina, veremos que pasado un cierto tiempo, el limón se llena de una película de hongos que lo recubren. Los hongos siempre estuvie-ron allí, lo que ocurre es que solo se desarrollaron cuando el limón por su proceso madurativo, presenta las condiciones apropiadas para que el hongo crezca y se desarrolle. Igual nos ocurre a nosotros, estamos de forma continuada, completamente inconscientes de ello, bombardeados

Page 152: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

152

por hongos y otros microorganismos que conseguimos rechazar gracias a nuestro sistema inmunológico y a la flora intestinal, que rechaza y elimina de nuestro cuerpo a estos invasores, evitando que se adhieran, proliferen y nos «colonicen». Es cuando se produce una fisura en los complejos mecanismos de defensa que un microorganismo como la cándida puede arraigarse y proliferar.

Por supuesto, los microorganismos, de igual manera que nosotros po-seemos nuestras defensas, poseen sus armas de ataque, desarrolladas a través de millones de años de evolución en una continua adaptación para superar nuestras defensas, en este sentido, la cándida es un super-micro-organismo, posee muchos recursos para invadir y proliferar en nuestro organismo, pero para conseguirlo sin embargo, tal como decimos, tene-mos que abrirle de alguna manera la puerta, por eso se la considera opor-tunista, porque en condiciones normales no tiene esta capacidad patógena e invasiva.

No se sabe con completa exactitud cuales son los mecanismos molecu-lares específicos que disparan la mutación de cándida a su forma patógena e invasiva, pero sí se sabe que está directamente relacionado con el estado inmunológico, el perfecto estado eubiótico de la flora, el tipo de alimenta-ción y la integridad física y funcional de la propia mucosa intestinal.

Algunas causas destacables que pueden favorecer este desequilibrio en favor de las cándidas son: 

1. Tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro. 2. Tratamientos farmacológicos diversos. Terapias hormonales (anti-

conceptivos), inmunodepresoras (corticosteroides), antihistamíni-cos, AINES... Entre otros.

3. Hábitos alimenticios inapropiados, exceso de azucares, carbo-hidratos (especialmente refinados), comida basura, refrescos carbonatados...

4. Estrés. 5. Intoxicación por metales pesados (principalmente mercurio y

plomo). 6. Estados de inmunosupresión secundarios a patologías (cáncer,

SIDA, hepatitis, etc.). 7. Disminución funcional o cuantitativa de la inmunidad (neutrope-

nia, déficit de linfocitos CD4, etc.) 8. Contagio en el nacimiento por candidiasis vaginal de la madre, o a

través de la lactancia por candidiasis intestinal de esta.

Page 153: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

153

9. Disminución de las secreciones gástricas.10. Hábitos dietéticos insanos, con ingesta de azúcares y défi cits de

ácidos grasos, vitaminas y minerales (dulces y comida basura).11. Hipotiroidismo y diabetes.

Otros factores de menor importancia pero que participan de forma deci-siva como cofactores pueden ser la toma de agua muy clorada, consumo de alcohol y otras drogadicciones, alimentos irritantes, estrés oxidativo...

La cándida es un organismo OPORTUNISTA que precisa de unas con-diciones específi cas de carácter sistémico y local para su desarrollo. Ade-más de otros recursos, uno de los principales mecanismos invasivos de la cándida es su capacidad para mutar y convertirse en su forma patógena, de esta manera puede conseguir también camufl arse o evadir la acción del sistema inmune. Unavezquelacándidamutayseextiende,perforala membrana mucosa fi jándose a ella por medio de las hifas (a modo de raíz), y esta es otra de sus potentes armas para infectar e invadir, que presenta una capacidad muy fuerte de adhesión a las mucosas.

Esta perforación de la membrana mucosa y la variación de la composi-ción cualitativa y cuantitativa de la microfl ora, es el inicio de una cascada de acontecimientos que terminan por formar un círculo cerrado patológi-co: La candidiasis intestinal crónica.            

Es sabido que la acción metabólica de los hongos genera gran cantidad de residuos metabolitos altamente tóxicos, de los que se conocen más de

Page 154: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

154

ochenta sustancias diferentes. De entre estos es destacable el ácido tartá-rico, el acetaldehído, la arabinosa, gliotoxinas y el indol.

Los hongos también poseen endotoxinas, que son partes constituyen-tes de su pared celular, que en contacto con nuestro sistema inmunológico generan reacciones inmunológicas de diversa magnitud, cuanto más fuerte sea esta reactividad inmunológica, más intensas serán las manifestaciones patológicas e inflamatorias asociadas.

• Ácidotartárico: Cualquier manual de toxicología indica que el ácido tartárico es una

sustancia altamente tóxica.  Una cantidad pequeña como 12 gramos  causa la muerte en humanos, sobreviniendo ésta desde 12 horas has-ta 9 días después de su ingestión. El ácido tartárico inhibe la produc-ción bioquímica del  ácido málico, e inhibe así el ciclo de Krebs.

• Arabinosa: La arabinosa puede unirse a la lisina presente en muchas proteínas,

y esta molécula de arabinosa-lisina puede reaccionar y unirse a la arginina, un aminoácido. De esta forma se crean pentosidinas que alteran significativamente la estructura proteica, el transporte, so-lubilidad y actividad enzimática así como desencadenar reacciones autoinmunes a las proteínas modificadas. El efecto sobre las funcio-nes del cuerpo puede ser devastador. Las pentosidinas disminuyen la solubilidad y forman enredos neurofribrilares como se ha observado en el Alzheimer y Autismo y disminuyen la flexibilidad de las pro-teínas estructurales de músculos y colágeno. Causan disfunciones enzimáticas ya que impiden la correcta utilización de vitamina B-6, biotina y ácido lipoico. En otras palabras, este azúcar, la arabinosa, aumenta en exceso la glicación, favoreciendo la degeneración de los tejidos como si de una caramelización se tratara.

• Acetaldehído: El acetaldehído o etanal, que producen las candidas, es el mismo

que se produce a partir del etanol (alcohol) y cuya toxicidad genera la horrible sensación de resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas. La candida, genera así esa sensación de malestar y dificultad de con-centración. El acetaldehído interfiere con los receptores del neuro-transmisor acetilcolina, produce histamina, bloquea enzimas me-tabólicas, destruye la vitamina B6, deprime el sistema inmunitario, destruye el glutatión y la cisteína, favorece la formación de sustancias vasoactivas (como la adrenalina) y reacciona con la dopamina.

Page 155: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

155

La alteración que provoca a nivel de neurotransmisores hace que sea una causa de TDAH

• Indol: El indol producido por algunas especies de cándida, es de gran im-

portancia no solo por su toxicidad, sino también porque el indol es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido triptófano,  aminoácido precursor de la serotonina, cuya función es fundamentalmente inhibitoria. Como ya vimos, la serotonina ejerce influencia sobre el sueño y se relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos, afecta al funciona-miento vascular y la frecuencia del latido cardiaco y regula la se-creción de hormonas como la hormona del crecimiento. Cambiosen el nivel o biodisponibilidad del triptófano  se asocian con desequilibrios mentales como la esquizofrenia o el autismo in-fantil, así como el trastorno obsesivo compulsivo, la depresión y el TDAH.  Téngase en cuenta además, que el triptófano es uno de los aminoácidos considerados  esenciales.

El indol, es similar estructuralmente a muchas aminas biógenas, como por ejemplo la citada serotonina, o sea, que químicamente y estructuralmente es muy activo, por lo que tiene acciones muy importantes sobre el sistema nervioso y sobre muchos de sus recep-tores. Su acumulación juega un papel importante en enfermedades degenerativas como el Parkinson, la psicosis, eszquizofrenia, aluci-naciones, demencia y confusión mental entre otras. 

• Alcohol: Todos sabemos que las bebidas alcohólicas, como la cerveza, se pro-

ducen en base a la fermentación alcohólica de los hidratos de car-bono o azúcares presentes en el cereal, o fruta que se utilice como materia prima base, en el caso de la cerveza sería la cebada y en el caso del vino, también por ejemplo, hablaríamos de la uva. Esta fer-mentación es llevada a cabo fundamentalmente por levaduras.

Las levaduras producen la fermentación alcohólica de los azúcares, en este proceso obtienen energía y como residuo de dicha actividad metabólica resulta el alcohol. Como buena levadura, la cándida pro-duce alcohol resultante de su actividad metabólica.

La sensación de borrachera que se refiere habitualmente como sínto-ma de una candidiasis puede ser literal, dado que cuando una perso-na con presencia de cándida en su intestino ingiere alimentos ricos

Page 156: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

156

en azúcares, inevitablemente se formará alcohol que pasará a sangre y deberá ser procesado y eliminado por el hígado, de la misma manera que si la persona afectada se tomara una cerveza o un vaso de vino.

De hecho, el acetaldehído del que hablamos con anterioridad, real-mente es un metabolito resultante en el proceso de metabolización del propio alcohol y que resulta mucho más tóxico que este.

Como anécdota podemos contar el caso de J.P., que siendo comple-tamente abstemio, en un control de alcoholemia en el que lo pararon e hicieron soplar dio, para su sorpresa, positivo. El guardia civil que lo testó, le dijo que no obstante podía continuar porque no rebasaba el nivel máximo permitido (hace años, cuando el límite era superior al actual), J.P. protestó y exigió al policía que le repitiera el test, a lo cual este último se negó dando pie a una airada discusión.

J.P. dio por hecho que el alcoholímetro con el que lo testaron es-taba estropeado, y fue años después, cuando en una prueba de candidiasis intestinal que le dio positivo, le expliqué que la cándi-da produce alcohol por fermentación de los hidratos de carbono. Realmente el alcoholímetro no estaba mal, el grado de alcohol que había detectado (equiparable a una o dos cervezas) era producido por las cándidas que J.P. tenía en el intestino, que además, por aquel entonces seguía una dieta macrobiótica, dieta especialmente dañina en caso de sufrir una candidiasis, dada su riqueza en hidra-tos de carbono.

Un niño con candidiasis intestinal de cierta magnitud, tras comer un plato de pasta, un par de donuts, o cierta cantidad de cualquier otro alimento rico en carbohidratos (cosa que hacen de forma constante y diaria), empezará a producir alcohol en proporción directa a el nivel de candidiasis que tenga y a la cantidad de hidratos que consuma, pudiendo llegar a alcanzar niveles de alcoholemia sanguínea equiva-lentes a la toma de una bebida alcohólica de graduación baja, como una cerveza o un vaso de vino. Muy a menudo los padres más ob-servadores, nos cuentan que los niños tras comer alimentos ricos en azúcar se «disparatan», esto es lógico que ocurra, ya que entre otras cuestiones, literalmente se emborrachan.

La producción de alcoholes por parte de la cándida puede generar sensibilización a alimentos y a químicos.

También puede incrementar la reactividad alérgica dado que el al-cohol inhibe la actividad de la DAO (diamino oxidasa), enzima que

Page 157: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

157

como vimos en el apartado correspondiente a la intolerancia a la histamina, participa de forma importante en la eliminación de esta.

• Gliotoxinas: Algunas cepas de cándida pueden generar gliotoxinas, esta es una de

las posibles razones que pueden explicar porqué unas personas su-fren mayores trastornos que otras al tener candidiasis intestinal. Las gliotoxinas tienen un efecto inmunosupresor, con lo cual se debilita aún más la inmunidad de la persona afectada, haciéndose más vulne-rable frente a la propia cándida como frente a otros microorganismos ambientales.

Normalmente, además de las gliotoxinas, cándida albicans puede producir otras inmunotoxinas, que tienen un efecto sumatorio.

Otro compuesto resultante de los hongos, son determinadas fosfolipasas, que actúan debilitando la membrana de las células de la mucosa (ya que como es sabido, los fosfolípidos son parte integrante y fundamental de estas).

Cuando se tiene una candidiasis, el aumento en la predisposición a desarrollar otras infecciones, a menudo resulta en continuados tratamien-tos antibióticos que prodigan aún más el desarrollo de la candidiasis y aumentan el grado de inmunodepresión del niño. También y de la misma manera, con la agravación de las alergias que produce la cándida u otros hongos, se suele aumentar el consumo de antihistamínicos, que también favorecen su desarrollo. De esta forma se cierra y refuerza el círculo vicioso patológico.

Sintomatología asociada a la candidiasis intestinal

Los síntomas  de la candidiasis crónica pueden ser muy diversos y va-riados, realmente produce un cuadro muy florido y confuso del cual citamos los más generales o comunes (no todos se dan simultáneamen-te, por supuesto, cada persona desarrolla un determinado conjunto de síntomas).

Page 158: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

158

SINTOMAS GENERALES DE CANDIDIASIS INTESTINAL

• Cansancio• Malestargeneral• Dolormuscularydearticula-

ciones.• Hinchazónabdominal• Diarrea• Estreñimiento• Ansiedad

• Inflamaciónysangradodeen-cías.

• Laringitiscrónicas• Faringitiscrónicas.• Gasesintestinales • Desorientación o sensación

de borrachera.• Pérdida de memoria

• Depresión anímica• Irritabilidad y o inquietud• Incapacidad para concentrarse• Molestiasvaginalesoprostáticas• Doloresdecabeza.

• Doloresabdominales• Digestionespesadas• Reaccionesalérgicas• Picoranal• Aparicióndeaftasbucales.• Ataquesdepánico

Es necesario decir, que el hecho de tener uno o varios de estos síntomas no implica necesariamente que se tenga una candidiasis. Toda esta sintomatología posible es muy difusa e inespecífica, cualquiera de dichos síntomas puede tener como origen miles de posibles causas. En la actualidad, existe una marcada tendencia a hacer diagnósticos de candidiasis muy ligeros e irresponsables. El diagnóstico de la candidiasis no puede hacerse responsablemente por suposiciones o sintomatología, ya que la sintomatología que puede originar es muy genérica, y puede ser producida por innumerables causas. Deben hacerse, por tanto, pruebas objetivas y concluyentes que determinen o no su existencia.

Es muy fácil, ante trastornos complejos y de difícil comprensión, para cuyo conocimiento se precisa una formación y desarrollo muy sólidos, uti-lizar el fácil recurso de la candidiasis. Si a esto le sumamos otras falsedades que se dicen sobre la misma, como lo de que los tratamientos exigen años, y que no hay pruebas diagnósticas válidas para determinarlas, el resultado será que mucha gente puede estar tratándose una candidiasis que no tiene, y lógicamente sin encontrar evolución en su problemática de salud.

Tal como ya comentamos, la sintomatología o repercusiones que puede tener una candidiasis intestinal crónica es muy variable, una de las cues-tiones más complejas en su determinación es que los síntomas que genera

Page 159: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

159

o puede producir son muy generales y no presenta ninguno exclusivo o patognomónico de la cándida. Por tanto, su existencia debe determinar-se en base a la historia clínica donde se consideran los antecedentes de predisposición, pero también se hace imprescindible el uso de pruebas objetivas y fiables para mayor seguridad.

En términos generales, podemos establecer varios mecanismos fisiopa-tológicos que justifican la agresividad de cándida spp.

Por un lado tenemos tanto a la agresión mecánica como bioquímica por parte de las cándidas sobre la mucosa intestinal, por otro lado tenemos factores de susceptibilidad y predisposición del hospedero (persona por-tadora de la infección), así como variaciones en la agresividad y capacidad patógena de las distintas especies y cepas de cándida.

Las diversas y posibles combinaciones de estos factores pueden deri-var en la producción de inflamación de la mucosa y o submucosa intes-tinal, inflamación que a su vez aumenta la permeabilidad de la mucosa, originando así el síndrome de hiperpermeabilidad intestinal, a partir del cual  surgen gran diversidad de disfunciones de carácter inmunitario e inflamatorio (principalmente). De forma consecuente  con esta condición puede darse una  disminución de la capacidad enzimática del intesti-no; aunque  también pueden verse afectadas otras secreciones como las hormonales (secretinas por ejemplo.),  las mucinas, los tripéptidos, o incluso factores inmunitarios; con la consiguiente aparición de trastornos funcionales, y la disminución y empobrecimiento de la capacidad diges-tiva y defensiva de la importantísima estructura mucosa, y por ende, del conjunto orgánico.

Pruebas existentes para detectar candida intestinal

Existen distintos tests, basados a su vez en distintas técnicas, capaces de determinar la existencia o no de una candidiasis intestinal. Hay que decir, antes de continuar, que toda técnica analítica está sujeta siempre y en todo caso a un cierto porcentaje de error, esto ocurre tanto en las técnicas más comunes y simples como pueden ser las analíticas para hacer un simple hemograma, como en pruebas más complejas como la determinación de ácidos orgánicos, serologías, o como es lógico también, en las pruebas microbiológicas.

En medicina biológica lo más importante suele ser la historia clínica y la valoración del profesional (en virtud a sus conocimientos y la expe-

Page 160: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

160

riencia que posea). Sin embargo, las pruebas complementarias pueden ayudar siempre al completo esclarecimiento, resolución o confirmación de las sospechas o indicios, definiendo así (muchas veces) el problema con mayor rigor y seguridad.

El desarrollo de una candidiasis puede darse en una persona que ha recibido un solo tratamiento antibiótico, pero en otra que haya recibido muchos tratamientos antibióticos a lo largo de su vida no necesariamente tiene porque desarrollarse. De igual manera, en unas personas una can-didiasis de cierta magnitud puede no originarle problemas visibles o im-portantes, y por el contrario a otra persona con una candidiasis más leve causarle graves trastornos de salud. Todo ello nos lleva a la necesidad de tener una visión o confirmación objetiva. Esta visión nos la puede aportar un test adecuado y fiable. Como en todo, las pruebas no solamente serán fiables en función de la técnica que se utilice, sino también del rigor y ni-vel de calidad del laboratorio que lo haga. Por tanto lo primero es buscar un laboratorio que ofrezca confianza y fiabilidad. A este respecto algunas personas comentan que en España no hay laboratorios fiables para el de-sarrollo de estas pruebas, y posiblemente no en todas las técnicas habrá laboratorios de total confianza, pero quien dice tal cosa solo puede hacerlo desde el absoluto desconocimiento, ya que sí hay algunos laboratorios que hacen un trabajo de bastante calidad, del mismo nivel que países punteros como Alemania o Estados Unidos.

Existen básicamente cinco técnicas (pruebas) a través de las cuales puede determinarse una candidiasis intestinal:

• Examenmicroscópicodelasheces• Cultivomicrobiológicodeheces(corprocultivo)• Serológicas(identificacióndeanticuerposensangre)• DeterminacióndelADNfúngicoenhecesmediantelatécnicaELISA• Determinacióndeácidosorgánicosfúngicosenorina.

Toda técnica analítica posee una sensibilidad, es decir, capacidad para de-tectar positivamente aquello que se busca, y por otra parte una especifici-dad, que se refiere a la capacidad para detectar de forma específica aquello que se busca y no otra cosa. Por ejemplo, según el tipo de cultivo que se utilice para identificar una candidiasis podemos encontrar una sensibili-dad que varíe del 10% al 91% y (es decir, un margen de error del 90% al 9%), y un grado de especificidad nulo o muy alto, que se traduce en definir y diferenciar la especie de cándida que se detecta (albicans, krusei, etc.).

Page 161: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

161

Existe un argumento muy reiterado en contra de la fiabilidad de los cultivos o coprocultivos para aislar e identificar a las infecciones fúngicas. Se dice que la cándida al estar adherida a la pared intestinal puede muchas veces no ser excretada en estas y por tanto no podrá ser identificada en los cultivos. Este argumento es técnicamente inconsistente. Esta idea puede ser cierta cuando no se sabe operar correctamente, es decir, la muestra de heces se toma y transporta de cualquier manera, en el laboratorio se mani-pula y se cultiva en medios poco adecuados, y el tiempo y condiciones de incubación no se ajusta a unos criterios de eficiencia mínimos. Cuando se desconoce todo este proceso, es cuando es válida la afirmación de que los coprocultivos no son válidos para determinar la existencia de una candi-diasis, pero cuando se poseen los conocimientos adecuados y se trabaja en base a rigurosos criterios técnicos esta afirmación es simplemente parcial o errónea.

Otra forma de asegurar más la fiabilidad de los cultivos, es aplicar el mismo criterio que se utiliza en las parasitologías, es decir, tomar y anali-zar tres muestras recogidas en días distintos.

Los tests de ácidos orgánicos en orina, pueden ser bastante sensibles frente a la detección de una infección fúngica pero carecen de especifici-dad, es decir, pueden detectar la presencia o no de una infección fúngica, pero no pueden especificar el tipo de hongo que la produce y su sensibili-dad es muy dependiente de la calidad que ofrezca cada laboratorio.

Con respecto a las técnicas serológicas, el tema es bastante complejo, ya que su sensibilidad no depende solo de las técnicas que se empleen, sino también del antígeno de la levadura sobre el que se desarrollen los anticuerpos.

En definitiva, si se quiere hacer un diagnóstico seguro, lo más conve-niente sería utilizar de forma cruzada varias técnicas analíticas, por ejem-plo una serie de coprológicos contrastados con el estudio de metabolitos fúngicos en orina, de esta forma las probabilidades de error o de obtener un falso resultado negativo se minimizan de forma drástica, ofreciendo un resultado muy seguro y fiable. Por tanto, sí existen técnicas o posibilida-des de detectar la candidiasis intestinal.

Siempre, de cara al tratamiento de la candidiasis, el contar con un test fiable que confirme o descarte la existencia de cándida intestinal es un factor clave.

Page 162: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

162

Ejemplo de test realizado por el Instituto de Microecología para comprobar la presencia intestinal de candida albicans y otros hongos. En este caso se detectó la presencia de cándida albicans además de geotrichum cándida y penicilium spp.

Tratamiento de la candidiasis intestinal crónica

El tratamiento de la candidiasis intestinal crónica no puede hacerse de for-ma protocolarizada como se divulga o cree popularmente. Lo más impor-tante, y en primer lugar, es identificar las causas que han originado dicha candidiasis, así como valorar el alcance y la repercusión de dicha infección.

Puede haber un sobrecrecimiento de cándida intestinal en su forma levaduriforme y no patógena y no haber ni infección ni sintomatología, y esto debe ser igualmente valorado y precisado.

Luego de todo esto, debe hacerse un estudio de la condición particular de salud de cada individuo, sus puntos fuertes y débiles, y solo entonces se puede establecer una estrategia bien elaborada y segura.

Otra de las grandes falsedades que se han divulgado sobre los trata-mientos anticándidas, es que estos tratamientos duran «años». Rotúnda-mente hemos de decir, que esto solo sucede en condiciones muy especia-les, y sin duda tal afirmación se hace al amparo de la falsa creencia de que no hay tests fiables, lo cual implica a su vez que no habrá un certeza de la existencia o no de la candidiasis, de este modo muchas de las candidiasis que supuestamente se están tratando por años pueden ser candidiasis fan-tasmas, es decir, candidiasis que no existen. Cuando Usted es tratado por una cosa que no tiene, lo normal es que no mejore de sus males.

Page 163: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

163

Una candidiasis bien identificada y detectada, en condiciones genera-les de normalidad, debe resolverse en un plazo que puede oscilar de uno a seis meses. Luego y puntualmente, dependiendo de un gran con-junto de variables, puede haber casos en los que efectivamente se puedan superar estos plazos de tiempo.

Page 164: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 165: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

165

AZÚCAR, DULCE VENENO

El azúcar da energía, una energía vacía y de poca durabilidad, pero ener-gía. Esto es algo bien sabido por todo el mundo, pero no todo el mundo sabe que el azúcar está estrechamente vinculado al TDAH.

El consumo de azúcar puede generar hipoglucemias en individuos sus-ceptibles, o reacciones de intolerancia y o alergia cerebral, situaciones que pueden provocar un cuadro de TDAH.

Las hipoglucemias dan cuadros de comportamiento muy parecidos al TDAH como veremos más adelante. Lo más lamentable es que no hace fal-ta comer azúcar a cucharadas, solo hay que ir al supermercado y comprar prácticamente cualquier cosa, el 90% de los productos alimentarios que se venden hoy en el supermercado llevan azúcar añadido en cantidades. Muy pocas personas son conscientes de la cantidad de azúcar que ingieren ellos o sus hijos diariamente. El azúcar está en las chucherías obviamente, y de forma exagerada en dulces (croissants, palmeras, donuts, rosquillas, etc.), bollería, pasteles, galletas, postres (natillas, yogures), pero también en embutidos, pan, cereales de desayuno, conservas, salsas...

El azúcar, un vampiro nutricional

El azúcar es una sustancia refinada, y por tanto artificial que no se encuen-tra directamente como tal en la naturaleza, que aporta calorías «vacías», puesto que no contiene ni un solo nutriente. Es más, debido a su total ausencia de nutrientes, requiere de las reservas de vitaminas y minerales del cuerpo, especialmente consume vitaminas del grupo B necesarias para su metabolismo.

13capítulo

Page 166: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

166

Nutrientes del azúcar

Calcio: 0mg Fósforo: 0mg Hierro: 0mgPotasio: 0.85mgSodio: 0.28mg Tiamina: 0mgRiboflavina: 0mgNiacina: 0mg

Los hidratos de carbono precisan del complejo B para ser metabolizados, por lo general, los cereales, principal fuente de carbohidratos, poseen im-portantes cantidades de vitamina B en su cáscara, por tanto, cuando co-memos alimentos integrales adquirimos al tiempo las vitaminas necesarias para poder metabolizar sus carbohidratos, pero cuando comemos azúca-res o carbohidratos en cantidades sin aportar paralelamente vitamina B, estos azúcares consumirán la vitamina B de que dispongamos agotando su existencia para otras funciones necesarias.

Dicho de otra manera más gráfica, el azúcar roba del cuerpo o vampi-riza la vitamina B, generando un déficit de estas.

La vitamina B1 (Tiamina), la cual de por si ingerimos de forma de-ficiente, es de las primeras en ser vampirizadas, entrando en total defi-ciencia. Las siguientes en caer son el resto de vitaminas del grupo B que intervienen en el ciclo de krebs. Las deficiencias de vitaminas B están en relación proporcional a desequilibrios psíquicos como nerviosismo, irri-tabilidad, depresión y ansiedad. Trastornos todos ellos de base del TDAH.

El azúcar no solo roba las vitaminas B, sino también el calcio de los huesos. Cuantas madres hay, que preocupadas por el crecimiento de sus hijos los atiborran de lácteos para que no les falte el calcio para los huesos, pero al tiempo y por otro lado los atiborran de dulces o simplemente todos los lácteos están endulzados. Esto es una incongruencia ya que se estima que 6 gramos de azúcar (es decir, el azúcar que contiene un tercio de un yogur con sabores) tomado a diario, en un niño de cinco años, ya produce alteraciones del calcio a nivel óseo.

Pero estas no son las únicas «virtudes» del azúcar, hay más, entre otras cosas produce agrandamiento de hígado y riñones, arteriosclerosis, hi-poglucemias, resistencia a la insulina y/o diabetes y sobre crecimiento de hongos, además de otras «bondades».

Page 167: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

167

Efectos secundarios del consumo de azúcar sobre la salud física

Obesidad y sobrepeso, celulitis, resistencia a la insulina y diabetes, des-calcificación de los huesos, agrandamiento de hígado y riñones, pro-ducción aumentada de insulina y hormonas corticosuprarrenales, hipo-glucemia, arterioesclerosis, deficiencias vitamínicas, candidiasis, bajada de defensas por inactivación de los macrófagos...

Calculemos cuanto azúcar consume un niño semanalmente. Supongamos que suele desayunar cereales con leche chocolateados, de postre en la comida unas natillas, para merendar un bocadillo de nocilla, y de postre para la cena un yogur, y en el fin de semana cae algún refresco:

Ejemplo de cantidad de azúcar consumida

AlimentosGramos Azúcar

A la semana

Cereales chocolateados (30 grs) 11gr 77gr

1 natilla 18,5gr 129,5

Bocadillo con 20 grs de nocilla 10 gr 70

1 yogur con sabores 16 gr 112

Refresco 38,7gr 77,4

Total de azúcar ingerido en 1 semana465,9 gr aprox. MEDIOKILO

Total de azúcar ingerido al mes1863,6 gr CASI2KILOS

Total de azúcar ingerido al año22.363 gr Másde22KILOS

En este ejemplo hemos tratado de ser moderados y benevolentes, exclu-yendo chucherías, magdalenas, bollería, salsa de tomate, etc., ciñéndonos a cantidades que se ven como «normales» o incluso que siguen familias cu-yos padres creen que hacen una dieta sana. Todo sea dicho, generalmente toda la familia participa de la adicción al azúcar, y los armarios de la cocina de la mayoría de las familias están repletos, como mínimo, de pastelillos, chocolate, y galletas. Con mucha frecuencia son especialmente ellas (las madres), las que a escondidas comen dulces por la tarde-noche, debido a

Page 168: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

168

niveles de serotonina bajos (las mujeres son más susceptibles como ya he-mos visto). La mayoría de estas madres compran, en realidad y en primer lugar, para ellas toda suerte de dulces, justificando que es para los niños (y el niño grande de la casa, el padre, también). Si los padres quieren ser honestos consigo mismos, que calculen igual que hemos hecho aquí, el promedio de azúcar que consumen semanalmente. Los gramos de azúcar aparecen detallados en las etiquetas por norma general, aunque hay algu-nas excepciones. Si los padres son adictos al azúcar, está claro que la terapia tendrá que ser familiar y no solo individual, esto si verdaderamente quere-mos ayudar al niño con TDAH a reducir el habitual consumo de azúcar al que están acostumbrados o del que son dependientes. Obviamente si los padres no se responsabilizan del problema, difícilmente el niño lo hará, y tendrá una dificultad añadida a la recuperación de su TDAH.

Aún con todo lo que hemos explicado, algunos mantienen una acalora-da defensa de sus hábitos alimenticios, diciendo que el azúcar es natural, pues viene de la caña de azúcar o de la remolacha.

Tengamos en cuenta que para extraer y refinar, en un proceso de des-naturalización de la materia prima, 30 gramos de azúcar, hacen falta unos 370 gramos de remolacha.

Basándonos en el ejemplo anterior, si no comiéramos azúcar refina-do, sino lo que se encuentra en realidad en la naturaleza, para consumir la cantidad equivalente de azúcar que se toma en una semana (según el cálculo anterior), tendríamos que comer unos 6 kilos de remolacha a la semana, o unos 23 kilos al mes. ¿Se entiende ahora la desnaturalización de la dieta? Nadie comería semejante cantidad de remolacha.

Una combinación peligrosa...

Azúcar + antibióticos = CANDIDIASIS

No olvidemos que comer azúcar regularmente favorece el sobrecrecimien-to de candidiasis, especialmente cuando se toma algún antibiótico y la flora buena muere, dejando espacio de colonización a patógenos resisten-tes a los antibióticos como la cándida albicans. Ya hemos visto el impacto negativo de esta levadura sobre la salud física y mental.

El circulo vicioso del azúcar: 1º LA ADICCIÓN

Hay quien piensa que sin azúcar no se puede vivir, puesto que el cerebro requiere de glucosa, y si no lo tomas te puedes poner muy malo. Este es

Page 169: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

169

un ejemplo de la información tan distorsionada de la realidad que tienen algunas personas, y curiosamente la gran mayoría desconoce que el azúcar es altamente adictivo. De hecho, su impacto físico y psíquico es equipa-rable al de otras drogas. A este último respecto, incluso los dibujos de los Simpson parodian este tema de la adicción al azúcar, muchos al ver este capitulo pensarán que es simplemente una ficción animada, pero realmen-te plantea la cruda realidad, al igual que parodia otras realidades sociales.

El azúcar, cuya composición química es C12H22O11, tiene un poder adictivo similar a la heroína (según algunos autores) y una formula química parecida a la cocaína (C17H21NO4, al azúcar solo le falta el átomo de nitró-geno). Científicamente está demostrado que una persona puede ser adicta al azúcar del mismo modo que a la cocaína, la heroína o cualquier otra droga.

Bioquímica de la adicción y dependencia

Cuando una persona consume AZÚCAR (o hidratos de carbono refina-dos)  se estimula la secreción de insulina lo cual promueve la captura por parte de los músculos de la mayoría de los aminoácidos (especialmen-te los aminoácidos ramificados), excepto del triptófano. Hemos visto ya que el triptófano es el aminoácido a partir del cual se sintetiza seroto-nina. El porcentaje del triptófano sobre el total de aminoácidos dispo-nibles en sangre aumenta en proporción directa a la ingesta de azúca-res. Esto ocurre dado que el triptófano compite con otros aminoácidos (como los aminoácidos ramificados, a saber: leucina, valina e isoleucina) en su pasaje por la barrera hematoencefálica hacia el cerebro, la ausen-cia de competencia, favorece la entrada mayoritaria de triptófano al ce-rebro y la secreción de serotonina se ve sobreestimulada por la cuantio-sa presencia de su precursor (Wurtman y Wurtman, 1989: 73 y sigs.). Entonces, una vez que se produce el consumo de azúcar, las hendiduras sinápticas se ven repletas de estos neurotransmisores y la persona comien-za a sentirse mejor (el efecto de euforia, aunque lógicamente de menores magnitudes si lo comparamos con otras sustancias psicoactivas, tal como sucede en el caso del consumo de cocaína y otras drogas de abuso).  En vir-tud de esta sobreexistencia de serotonina se produce una autorregulación por la que se envía la señal para dejar de producirlos. Así se genera una cadena que rompe el natural equilibrio de la producción y acaban resul-tando necesarios los aportes de carbohidratos o azúcar para llegar al nivel anterior (Vélez de León, 2003).  Esta autorregulación puede ser explicada aplicando los principios de la «Teoría homeostática de la adicción bioquí-

Page 170: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

170

mica» (Bernstein, 1998). Según esta teoría, el cerebro intentara compensar la prolongada presencia  de ciertos neurotransmisores mediante la dismi-nución de sus efectos o asumiéndolos como constantes en la actividad cerebral. De este modo, en el caso de la adicción a los carbohidratos el cerebro intenta compensar esta presencia inducida de neurotransmisores disminuyendo su producción normal o disminuyendo la sensibilidad de los receptores post-sinápticos a dicho neurotransmisor. Es así que se desa-rrolla la «tolerancia», donde cada vez se necesita más cantidad de azúcar para sentir el mismo efecto.

Cuando se consume azúcar, la glucosa es absorbida por la sangre,  y nos sentimos animados. Es un estímulo veloz, pero sin embargo, a este impulso energético le sigue  una depresión cuando los niveles de glucosa sanguínea bajan.

Esta bajada de glucosa nos deja inquietos, cansados; necesitamos hacer un esfuerzo para movernos o incluso pensar. Podemos estar irritables, he-chos un manojo de nervios o alterados hasta que se eleve de nuevo nuestro nivel de glucosa. La gravedad de la crisis reactiva o pendular depende de la sobredosis de glucosa ingerida.

Esta cuestión, esta oscilación brusca en los niveles de glucosa, depende principalmente de criterios de constitución metabólica. El tipo metabólico de cada individuo está determinado por una serie de variables endocrino-lógicas en donde entran en juego un conjunto de hormonas que tienen funciones reguladoras de la glucemia así como del consumo y rendimiento energético. En este sentido y sin entrar en por menores, digamos que exis-ten dos tipos extremos de metabolismo, el tipo lento y el tipo rápido, en medio de estos dos extremos encontramos metabolismos más equilibrados con tendencia hacia uno u otro sentido. En ambos casos y por distintas razones, el exceso de azúcar les producirá serias alteraciones energéticas y anímicas. En los casos más extremos de metabolismos lentos, hemos visto a personas tratadas psiquiátricamente por años y desde la niñez, y cuyo fondo radicaba en alteraciones metabólicas de este tipo, estas personas oscilaban entre la ansiedad crónica y los episodios de ataques de pánico. Igualmente, niños con un metabolismo rápido, suelen sufrir cuadros de hiperactividad seguidos de cuadros de apatía y mal humor, estas oscila-ciones anímicas y en su grado de actividad física, están producidas por los cambios bruscos derivados de la ingesta masiva de azúcares.

Tras varios años de atiborrarse a azúcar, el resultado final y conse-cuente son glándulas adrenales y páncreas debilitados o enfermos. Pero

Page 171: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

171

también aquí nace la resistencia celular a la insulina y se inicia el sín-drome metabólico. El organismo de una persona normal puede resistir los efectos perjudiciales del azúcar  durante unos 20 años, pero a partir de este punto lo normal es que se empiece a manifestar una diabetes incipiente o una diabetes plenamente desarrollada. No es por nada, o por simple casualidad que la prevalencia actual de la diabetes posee un carácter epidémico.

El agotamiento de importantes glándulas reguladoras del metabolismo implica la producción subóptima de hormonas reguladoras y esto, evi-dentemente, significa romper de forma crónica los circuitos naturales de regulación.

En los casos más avanzados o complejos de estas disfunciones glan-dulares que citamos, el cerebro puede encontrarse en dificultades para distinguir lo real de lo irreal, el individuo se vuelve precipitado, con ten-dencias neuróticas y ante situaciones estresantes se desmorona y pierde la capacidad de enfrentar cualquier contingencia. Las personas que han lle-gado a este estado de desadaptación glandular son aquellas que se encuen-tran siempre cansadas y no  logran hacer nada. Sufren de «sugar blues» (o depresiones del azúcar)... El grado de dependencia de azúcar varía según cada persona y su tipo y características metabólicas.

El grado de adicción se puede valorar en la capacidad o no de «desen-gancharse» de este dañino hábito.

El azúcar también modifica los niveles de dopamina, neurotransmi-sor, que como ya vimos, se relaciona con lo placentero y con los centros de recompensa. El azúcar es un estimulante capaz de activar el aumento de dopamina. Las personas que por condiciones genéticas o por un simple y puntual defecto en las cantidades de este neurotransmisor o sensibi-lidad de sus receptores, tienen un umbral de estimulo dopaminérgico más bajo de lo normal, son más propensos al consumo elevado y a la dependencia del azúcar.

Los niños que sufren de TDAH por un déficit de dopamina son más propensos, por tanto, al consumo y adicción al azúcar, pues a través de su ingesta buscan una elevación de dopamina.

Por lo general, la gente obesa (con fuerte adicción a los azúcares) posee menor sensibilidad a la dopamina o poseen menores cantidades de esta, y a través de la alimentación, y especialmente a través de la ingesta de grandes cantidades de azúcares, tratan de compensar este déficit en la esti-mulación de los centros de recompensa dopaminérgicos. Las anfetaminas

Page 172: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

172

son drogas utilizadas para inhibir el apetito, y a menudo se utilizan en el tratamiento de la obesidad, este efecto se consigue precisamente porque aumenta los estímulos que la dopamina ejerce sobre los centros de recom-pensa. Esta es una de las principales razones por las que los niños medica-dos con metilfenidato pierden el apetito y usualmente el deseo de comer azúcares, ya que como vimos, el metilfenidato actúa de forma similar a las anfetaminas.

Potencial de dependencia

Hoebel explica que el azúcar desencadena la producción de opioides natu-rales en el cerebro, parte clave en el proceso de desarrollo de la adicción. Retomando las palabras de Hoebel: «El cerebro se vuelva adicto sus pro-pios opioides de las misma forma que lo hace a la morfina o a la heroína. Y aunque estas drogas poseen un efecto mayor, el proceso es esencialmente el mismo» (citado por DiarioMedico.com, 2002, en red).

Así pues el potencial de dependencia es considerablemente alto. La dependencia es de tipo psicológico y físico. Su síndrome de abstinencia se experimenta hasta después de varias semanas de haber descontinuado totalmente el uso de azúcar y alimentos que lo contengan. Sus síntomas incluyen depresión, fatiga, nerviosismo, ansiedad por comer alimentos dulces, falta de concentración, alergias e hipertensión. En grado extremo la dependencia al azúcar se presenta como hipoglucemia, en cuyo caso una privación de alimentos dulces puede conducir a ataques fatales.

El azúcar ES UNA DROGA, quizá no altere tu conciencia de una ma-nera obvia e inmediata como el alcohol o ciertas «pastillas», pero produce cambios en el estado físico, emocional, mental y espiritual del consu-midor. Y como cualquier otra adicción, es devastadora en esos cuatro niveles.

Está en la naturaleza de todos los adictos negar que tienen una adic-ción. Y también lo está en apuntar hacia otros adictos y decir «Mi proble-ma no es tan serio como ese». Especialmente los adictos al azúcar sufren de esta forma de negación. El azúcar se ha convertido en uno de los más habituales contaminantes de nuestras comidas.

2º LA HIPOGLUCEMIA

El azúcar blanco o refinado, que nada tiene que ver con el azúcar original, se absorbe muy rápidamente provocando un pico glucémico (niveles de

Page 173: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

173

azúcar altos en sangre) elevando los niveles de energía física y mental, mejorando el humor y estado de ánimo rápidamente. El azúcar nos hace sentir bien (también lo hacen otras drogas...) por un ratito, luego sin em-bargo los niveles de glucemia empiezan a bajar rápidamente y se produce una hipoglucemia como efecto rebote, esta caída glucémica (hipogluce-mia) será tanto más marcada cuanto menor capacidad metabólica se po-sea naturalmente para amortiguarla (tipo metabólico, etc.). La glucemia estable beneficia al cerebro y al sistema nervioso que permanece así en un equilibrio, esto es así tanto para niños con TDAH como para niños sin di-cho trastorno. Las oscilaciones glucémicas provocarán un mayor desajuste nervioso en aquellas personas con TDAH, pues el nerviosismo y el déficit de atención se acentuarán más aún. La tendencia a sufrir hipoglucemias, además de una dieta rica en azúcar, puede deberse a disfunciones de la tiroides, páncreas, hígado o suprarrenales. En el momento en que baja el nivel de glucosa en sangre al cerebro le llega menos azúcar, produciéndose entonces los síntomas neurológicos, como irritabilidad, confusión, mareo, malestar, ansiedad, depresión mental y fatiga... y naturalmente, también aumentan imperiosamente las ganas de comer algo dulce. La gravedad de la crisis depende de la sobredosis de glucosa anterior (que ha originado el rebote hipoglucémico).

Si continuamos tomando azúcar, una nueva crisis empieza siempre an-tes de terminarse la anterior. Las crisis acumulativas al final del día pue-den ser enloquecedoras. Muchos adultos al llegar la tarde necesitan dulces para combatir la ansiedad interna, y los niños no perdonan la merienda, pero no les vale cualquier cosa, debe ser algo dulce si los padres no quie-ren que el niño se enfade. De esta forma se instaura el círculo vicioso de las hipoglucemias, siendo los peores momentos las horas antes de la comida o de la cena, especialmente si no se come algún tentempié.

En sus investigaciones relacionadas con el TDAH y el azúcar, Girardi et al. demostró que los niños con TDAH a las 3-5 horas tras ingerir una solu-ción de azúcar, no experimentaban una correcta y fisiológica elevación de adrenalina y noradrenalina, siendo esta deficiente en un 50%, comparado con el grupo control. Esta disfunción neurometabólica provocaba un em-peoramiento del comportamiento y de las capacidades cognitivas en los niños con TDAH, aunque el azúcar empeoraba también las capacidades de concentración de los niños sin TDAH.

Las hipoglucemias causadas por una mala alimentación, siendo los ni-ños con alergias y/o candidiasis especialmente susceptibles de padecerlas,

Page 174: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

174

acaban por impedir la concentración mental y el buen comportamiento, afectando no solo a la vida familiar sino también al rendimiento escolar. Los niños pasan de estados Hiper-glucémicos, caracterizados por euforia, agitación, exceso de energía y actividad, a estados Hipo-glucémicos de bajón considerable con crisis de llantos, irritabilidad, enfados y agitación sin mayor sentido y por cosas insignificantes. Según la edad del niño, las hipoglucemias se manifestarán psicológicamente de una forma diferente, siendo en la prepubertad o adolescencia muy frecuentes los cuadros de bulimia, problemas escolares, bajo rendimiento intelectual, humor ines-table y depresivo y más adelante aumento del riesgo en el consumo de drogas (incluido el alcohol).

El cuadro psicológico de las hipoglucemias

• Confusión• Irritabilidad• Cambiosdehumor• Llantosyrabietas• Agresividad• Cansancio,sueño• Faltadeatención• Ansiedadynerviosismo

Cómo desengancharse del azúcar

Como en todas las adicciones hay que dejar de tomar la droga en cuestión, de una sola vez, tajantemente. No hay forma de hacerlo gradualmente, ya que así muy difícilmente se superará la adicción y se tendrá éxito. Al dejar de comer azúcar (esto incluye el azúcar oculto en un sinfín de alimentos), lo más seguro es que aparezca el temido síndrome de abstinencia: fatiga, irritabilidad, dolor de cabeza, depresión, insomnio, etc.

En este punto aparecen con más fuerzas los deseos de comer harinas refinadas, refrescos, chocolates, bollería, zumos envasados y azúcares en general.

El síndrome de abstinencia suele durar entre 3 y 10 días según los casos. Una vez pasada la fase de abstinencia el cuerpo se reestablece y se produce un incremento de energía, estabilidad en el humor y se recobra la capacidad de concentración. Lógicamente, se deberá de seguir una dieta

Page 175: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

175

para la hipoglucemia, como explicamos en el capítulo de dietas, y no se debe de caer en el error de sustituir el sabor dulce por edulcorantes, siro-pes, miel, fructosa, etc., al menos por un tiempo largo.

Muchos son los padres que no se ven con coraje de hacer cambios ali-mentarios y dietas más sanas para sus hijos. Alguna madre me ha comen-tado: «Cuando llego tarde por la noche, cansada de trabajar, lo último que quiero es discutir con mi hijo sobre la cena. Le pongo un plato de patatas y pollo frito y listo». Macarrones, espaguetis, patatas fritas, helados, natillas, croissants, magdalenas, leche con cacao, chocolates.... estos son los platos preferidos de los niños, una alimentación basura que lejos de alimentar produce adicción. El azúcar no aporta nada para el niño en crecimiento, con o sin TDAH. La decisión de «dejarlos comer lo que quieran mientras coman», es una posición cómoda e irresponsable, que fabrica pequeños adictos a la comida basura, obesidad infantil y sienta la base de futuros trastornos metabólicos.

Los medios de comunicación españoles, difunden de vez en cuando datos a cerca del crecimiento de la obesidad infantil en este país, que se está acercando muy peligrosamente a los niveles de Estados Unidos, país líder en la producción de comida basura, consumo de azúcar, y que enca-beza el ranking mundial de obesidad infantil.

Algunos padres preguntan: ¿Si mi hijo no come verduras, que le doy entonces, solo pollo? Las adicciones son adicciones tanto en niños como adultos. No hay fases intermedias y no basta con reducir algo el consumo, hay que eliminarlo completamente. El que quiera ganar la batalla que se remangue los puños, pues necesitará templanza y una buena dosis de pa-ciencia. No hay otra forma de recuperar las papilas gustativas atrofiadas con grasas saturadas, azúcares, hidratos de carbono refinados, saborizan-tes, etc. Cuando por fuerza mayor se eliminan los alimentos con mayor capacidad de adicción (el trigo, los lácteos y el chocolate son uno de ellos) y se sigue una dieta a base de solo alimentos frescos, los niños recuperan en cuestión de meses, de una forma espectacular, el paladar, tolerando en-tonces con agrado la introducción de alimentos nuevos, comiendo prácti-camente de todo con edades de 5 y 7 años, inclusive las temidas verduras, hortalizas y frutas como pimiento, berenjenas, col, brócoli, acelgas, agua-cates, etc. que ellos mismos terminan pidiendo a sus madres.

La utilización de suplementos nutricionales adecuados puede ser una gran ayuda para superar esa adicción e instaurar una dieta más equilibra-da y que ofrezca unos niveles de azúcar en sangre constantes y adecuados.

Page 176: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 177: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Tercera ParteEl cerebro intoxicado, los metales pesados

Page 178: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 179: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

179

EL TDAH, UN TRASTORNO MEDIOAMBIENTAL

En este capítulo se trata el tema de las intoxicaciones por metales pesados, que son bastante desconocidas a la vez que más comunes de lo que puede creerse.

Y con todo, los metales pesados son tal vez los factores toxicológicos más conocidos y sobre los que más se ha divulgado y escrito. Sin embargo, dentro de la realidad medioambiental, los metales pesados no representan más que una pequeña parte o fracción del problema toxicológico, pero una parte importante y que hay que conocer, ya que nos interesan sobre todo, por su alta ubicuidad, alta prevalencia y los terribles efectos neuro-tóxicos que producen.

Planteamos monográficamente el problema de los metales pesados, pero queremos dejar constancia de que la problemática toxicológica actual es mucho mayor. Estamos más que nunca en la historia de la humanidad expuestos de forma continuada y frecuente a grandes cantidades de xeno-bióticos.

La mayoría de los metales pesados a los que con mayor frecuencia po-demos exponernos, tienen una importante capacidad neurotóxica que ha sido relacionada con trastornos tan severos como el autismo, o el desarro-llo de graves enfermedades neurodegenerativas, pero también y sin llegar a esta gravedad, su actividad tóxica se relaciona con alteraciones como el déficit de atención y la hiperactividad.

El término xenobiótico deriva del griego «xeno» («extraño») y «bio» («vida»). Se refiere a las sustancias cuya estructura química no se encuen-tran en la naturaleza o son muy poco frecuentes en la misma, son en su inmensa mayoría compuestos sintetizados por el hombre. Su presencia en

14capítulo

Page 180: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

180

el organismo no solo no es necesaria, sino que en su mayor parte pueden provocar toxicidad mediante muy diversos mecanismos según sea su na-turaleza química. Los metales pesados como el plomo, mercurio, cadmio, son xenobióticos naturales que existen en la naturaleza, no son necesarios para el desarrollo de ninguna función orgánica y por el contrario originan toxicidad en el organismo, es decir, atentan contra la vida. La exposición natural es muy, muy rara, el contacto con dichos metales se produce a tra-vés de la actividad humana y los vertidos industriales al medio ambiente, o a través del uso que se hace de los mismos cotidianamente (por ejemplo el plomo en las cañerías de agua, en el humo de combustibles, en pinturas... El mercurio en vacunas, termómetros, lámparas fluorescentes, aparatos electrónicos, vertidos industriales...).

En la actualidad, la incidencia del factor contaminante medioambiental tiene una magnitud dramática, la sobrepoblación y el desarrollo industrial y tecnológico sobre un modelo social y de producción no sostenibles, han generado una grave situación medioambiental.

Se estima que el ser humano ha producido más de 100.000 nuevas sustancias químicas (xenobióticos) en un periodo que apenas alcanza el centenar de años, sustancias que hasta entonces no existían en la naturale-za. Según fuentes como la Agencia para la Protección de la Salud del Reino Unido, en la actualidad, cada mes aparecen más de 600 sustancias quí-micas nuevas que se añaden a las ya existentes.

El nivel de vertidos al medio ambiente de estas sustancias es desor-bitadamente alto, por ejemplo, solo EEUU vierte almedio ambientealrededor de 4.000.000 de toneladas (cuatro mil millones de kilos) de sustancias químicas cada año, resultantes únicamente de la actividad in-dustrial. Esto quiere decir que no se cuentan los pesticidas utilizados en la agricultura, en dicho volumen de vertidos tampoco se está considerando la contaminación desarrollada por los medios de transporte, o la produci-da domésticamente a partir de la utilización de productos químicos diver-sos en actos tan cotidianos como «fregar la loza» o el uso de cosméticos (ftalatos, fenoxietanoles, parabenos y otros tantos), ni los químicos adicio-nados a la alimentación por parte de la «industria alimentaria». El volumen mundial de vertido de sustancias químicas al medio ambiente por las más diversas fuentes y orígenes se estima en 400.000.000 de toneladas anua-les (cuatrocientos mil millones de kilos anuales).

Solo en Europa mueren anualmente unos 100.000 niños por enferme-dades relacionadas con el medio ambiente, también en Europa, el 70% del

Page 181: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

181

cáncer se relaciona con factores medioambientales, mientras que en un paísdesarrolladocomoesFrancia,enlosúltimos25años,laincidenciadeCáncer ha aumentado en más de un 93%...

El cáncer no es el tema que tratamos en este libro, pero sí es un buen indicador de lo que está ocurriendo en nuestro medioambiente y del im-pacto que tal condición tiene sobre nuestra salud.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica refiere que nada menos que el 30% de las enfermedades infantiles tienen un origen de tipo medioambiental.

Enfermedades que hace solo cuarenta años eran raras, hoy en día van en aumento galopante, el autismo, intolerancias alimentarias y alergias, hiperactividad y déficit de atención, afecciones respiratorias, trastornos autoinmunitarios, la diabetes, trastornos depresivos, entre otras, se han duplicado prácticamente en el curso de solo 15 años, y detrás de su desa-rrollo y aumento se encuentran factores medioambientales.

Una importante mayoría de los químicos vertidos al medio ambiente poseen particularidades toxicológicas que los hacen especialmente peli-grosos, (es muy importante que se entienda esto) una de ellas es su ca-rácter no biodegradable, lo que les permite muy prolongados tiempos de permanencia en el medio ambiente (según los compuestos desde unos 2 años hasta 30 años o más). Otra de sus características peligrosas es que son liposolubles, esta última condición les permite atravesar las barreras biológicas y acumularse en los tejidos. Tenemos así los llamados com-puestos tóxicos persistentes (CTP) aunque reciben muchos otros nombres como tóxicos persistentes bioacumulables (TPB) o compuestos orgánicos persistentes (COPs)...

Consecuentemente, tenemos una situación en la que se producen y vier-ten al medio ambiente, de forma continuada tóxicos persistentes bioacu-mulables (TPB, estimamos que es la definición más acertada) a los que esta-mos expuestos de forma continuada y que tienen capacidad para penetrar y acumularse por largos periodos en nuestro organismo, generando de forma silente alteraciones en la bioquímica celular. Nacen así trastornos de salud relacionados con la contaminación medioambiental, una materia emergente de la que apenas hemos empezado a tomar conciencia.

La eliminación de los TPB o COPs de nuestro organismo es muy lenta, de modo que si dejáramos en este momento de estar expuestos a ellos, dentro de 20 o 30 años algunos habrían desaparecido ya de nuestro cuer-po y otros muchos permanecerían en cantidades no muy inferiores al 50%

Page 182: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

182

Todos se habrán hecho ya una idea del peligro que implica esta situa-ción, expresiones como «tienes más peligro que un mono con una me-tralleta» no precisan explicación alguna, esta expresión la entiende todo el mundo, si a un mono le das una metralleta poco tienes que explicar el riesgo que esto implica, pues lo mismo ocurre con la toxicología medio-ambiental actual, estamos en el terreno de lo evidente y de lo lógico y con-secuente. Es evidente hasta lo grotesco, y sin embargo el tema permanece oculto a la divulgación general, y no se ve que nadie tome medidas serias, ni preventivas, ni correctoras.

En la gestación, los xenobióticos acumulados por la madre a lo largo de su vida, pueden atravesar la barrera placentaria y acumular-se en el feto que se encuentra en formación y desarrollo, luego tras el nacimiento y a través de la lactancia, la madre puede también continuar traspasando al bebe los tóxicos acumulados en su organismo.

Esto es lo que ocurre con metales como el mercurio, donde el neonato se lleva la mayor parte del mercurio de la madre.

Esta observación es expositiva de un hecho clínico, que no pretende en absoluto ejercer una coacción o dirigir opiniones encontradas frente a la lactancia materna, muy al contrario creemos firmemente en la necesidad insustituible de la lactancia materna. El problema que denunciamos no está en la lactancia, el problema se encuentra en el medio ambiente y en la laxitud política frente a la salvaguardia y protección medioambiental y de la salud frente a intereses económicos concretos.

La eliminación de los COPs del medio ambiente es un problema más grave, si cabe, que el calentamiento global, y los esfuerzos que se reali-zan por evitar su vertido al medio ambiente son, cuando menos, infruc-tuosos.

El ConveniodeEstocolmo es un acuerdo internacional firmado en 2001 y entró en vigor el 17 de mayo del 2004, en este convenio en el que participaron unos cien países, se trató el problema de los COPs y se plan-teó un programa para eliminar el uso de solo doce de los cientos de COPs existentes.

Estos doce compuestos son conocidos como los «doce sucios» y son:

• Ochoplaguicidas:aldrin,endrin,dieldrin, toxafeno,mirex,hepta-cloro, DDT y clordano.

• Unproductodeusoindustrial:PCB.• Tressubproductosdelaactividadquímicaoindustrial:HCB(hexa-

clorobenceno), dioxinas y furanos.

Page 183: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

183

Estos COPs todavía persisten en la actualidad en el medio ambiente y se encuentran acumulados en los tejidos de una gran parte de la población mundial. Todavía pasaran muchos años hasta su completa desaparición, y mientras tanto estos desaparecen, siguen produciéndose ingentes canti-dades de otras sustancias similares y vertiéndose al medio ambiente diaria y masivamente.

Estas circunstancias ponen a los niños de hoy, que nacen ya en un me-dio muy contaminado, en una posición crítica y de desventaja o indefen-sión, pues antes de nacer ya están expuestos a los múltiples contaminantes medioambientales. Sobre este punto de partida, se añadirán aquellos con-taminantes con los que se encuentren a lo largo de su vida.

La carga tóxica con la que nacen los niños de hoy en día es un lamentable legado que compromete

seriamente la salud de nuestros hijos.

Por poner un simple ejemplo de exposición temprana, tempranísima a tóxicos, tenemos el timerosal (mercurio orgánico) o aluminio de las vacu-nas, los bisfenoles de la tetina del biberón o del nido de la maternidad. Por hacer más ilustrativo el ejemplo, con respecto a los bisfenoles, reciente-mente ha salido una normativa europea en la que se prohíbe su uso en las tetinas de los biberones debido a su altísima toxicidad, pero esta medida llega décadas después de que se hallan estado utilizando. En este sentido, y también por ejemplo, muchos estudios relacionan los défi cit de atención

Page 184: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

184

y el desarrollo de conductas hiperactivas con el bisfenol A, y aunque se ha prohibido en las tetinas, la cuestión es que sigue encontrándose en el plástico de las incubadoras de los nidos de los hospitales, en las botellas de plástico, en las tuberías plásticas que utilizamos en la fontanería, en las resinas epoxi y en otros cientos de productos plásticos que utilizamos cada día.

Destacamos que una gran mayoría de estas sustancias químicas tóxicas poseen especial efecto neurotóxico, las dioxinas y los PCBs, por ejemplo, son algunos de los compuestos que a todos nos suenan, y están más pre-sentes de lo que pensamos. Los efectos de la exposición prenatal o infantil a los mismos comprenden déficit de coeficiente intelectual, hiperactivi-dad y déficit de atención más problemas de aprendizaje. Los PCBs se han utilizado ampliamente como lubricantes, aislantes eléctricos en transfor-madores. Y aunque se prohibieron hace ya algunos años, aún siguen en circulación, o en cualquier caso, presentes en el medio ambiente dada su alta estabilidad y resistencia a la degradación.

La estructura y efectos tóxicos de las dioxinas es muy similar a los PCB´s, su emisión al medio ambiente es el resultado de la fabricación de determinados plásticos como el PVC, de la actividad de la industria pape-lera, la incineración de productos con cloro y quema de basuras. La amplia gama de pesticidas (organofosforados), los compuestos anticombustión utilizados prácticamente en todos los plásticos de utilización cotidiana (compuestos órganobromados), metales pesados (aluminio, mercurio, plomo, cadmio...) son solo algunos de los compuestos genéricos de una larga y horrible lista de elementos neurotóxicos de distribución ubicua y contacto y proximidad permanentes.

La exposición a sustancias neurotóxicas puede producir cuatro tipos de alteraciones principalmente:

sensoriales, motoras, de aprendizaje y conductuales.

La cuestión a la que queremos llegar, es que los niños de hoy en día no lle-gan al mundo con su marcador de tóxicos orgánicos a cero, sino que llegan ya con el marcador en positivo. Es como si Usted llamará a un taxi para hacer un recorrido y antes de iniciar el viaje, el taxímetro ya marca una cantidad más o menos alta de dinero, obviamente cuando llega la hora de pagar el viaje le saldrá más caro. En los niños ocurre lo mismo, ya desde su inicio en la vida traen una carga tóxica que empieza a contar y determinar

Page 185: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

185

su resistencia y sensibilidad frente a otras sustancias xenobióticas con las que irremediablemente se irán encontrando a lo largo de su vida.

Hay muchos estudios e investigaciones sobre esta materia, cualquier per-sona interesada puede investigar, en España a través de la página del proyec-to INMA (Infancia y Medioambiente), una red de investigación de grupos de científicos españoles creado para el desarrollo de estudios del papel de los contaminantes medioambientales durante el embarazo y los primeros años de vida, así como el efecto de estos sobre el crecimiento y desarrollo de los niños.

Otros referentes para la toma de conciencia sobre el problema medio-ambiental y la infancia es el Dr. Nicolás Olea (catedrático de radiología y medicina física en la Universidad de Granada. Investigador de referencia en materia de toxicología medioambiental), y los trabajos de investigación desarrollados en España, donde ha examinado el cordón umbilical y pla-centa de cientos de parturientas españolas, encontrando en prácticamente el 100% de ellas sustancias altamente tóxicas como los organoclorados y órganofosforados.

Otro gran especialista y divulgador Español es el Dr. Miquel Porta, investigador y catedrático de salud pública del Instituto Municipal de In-vestigaciónMédica(IMIM)ydelaFacultaddeMedicinadelaUniversidadAutónoma de Barcelona (UAB), experto en compuestos tóxicos persisten-tes (COPs).

Como periodista comprometido e investigador y divulgador podemos nombrar a Miguel Jara autor de una extensa bibliografía sobre el tema, y en especial sobre el impacto que los tóxicos ambientales tienen en la infancia.

Como decimos, cualquiera que quiera estar informado hoy en día, gra-cias al acceso a la información que plataformas como Internet nos ofrece, puede hacerlo.

Ante estos datos surge una necesaria e inevitable pregunta: ¿Si el pro-blema es tan grave, por qué no se nos alerta desde las instancias públicas y responsables en esta materia, por qué no se toman medidas? La respuesta la dejamos en sus manos, investigue y llegue Ud. a sus propias conclusiones...

Los niños son especialmente vulnerables a los tóxicos porque tienen su sistema nervioso y sus sistemas de defensa inmaduros y en desarrollo, y muchos de estos tóxicos (la mayoría de metales pesados por ejemplo) tienen efectos directos terribles sobre el sistema neurológico, otros mu-chos interfieren en la normal actividad de los sistemas endocrinos, inmu-

Page 186: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

186

nológicos o en varios sistemas a la vez, ejerciendo una acción disruptora sobre la actividad de los mismos. Esta actividad nociva y disruptora puede comprometer tanto el desarrollo como la correcta funcionalidad neuroló-gica, inmunológica y la actividad metabólica celular. Los niños precisan para su completo desarrollo físico, social e intelectual un ambiente limpio, protegido y saludable. La exposición a tóxicos desde la etapa prenatal y durante los primeros años de vida, no solo se asocia al desarrollo directo de enfermedades, sino que también predispone a efectos posteriores en la edad adulta.

Los metales pesados como el plomo, el aluminio, el mercurio, etc. están ampliamente distribuidos en el medio ambiente en la actualidad, ya que el ser humano en su actividad y desarrollo tecnológico e industrial los ha empleado sin ningún cuidado, hasta el punto de que hasta hace poco uti-lizábamos plomo en las cañerías de abastecimiento de agua común, o en base a la gran cantidad de vertidos de mercurio en los acuíferos (por parte de las papeleras y otras industrias), los mares se encuentran contaminados por este peligrosísimo metal que incluso muchos países (a los que recien-temente, con varias décadas de retraso y tímidamente se ha incorporado La Agencia Española de Seguridad Alimentaria que ha publicado reco-mendaciones de consumo de pescado para poblaciones sensibles debido a la presencia de mercurio) han alertado sobre el consumo de pescado azul de gran tamaño, tal como el atún o pez espada dado su alto contenido en metales pesados como el mercurio especialmente.

¿Por qué estos pescados y no otros? Pues por las características toxi-cológicas que citábamos anteriormente, la no biodegradabilidad y la li-posolubilidad, en este caso del mercurio, es decir, el hecho de que no se degrade implica que los vertidos tienen carácter acumulativo, y por otro lado la liposolubilidad implica que se acumula predominantemente en los tejidos grasos. Los atunes y otros pescados azules de gran tamaño por tanto, acumulan el mercurio que van ingiriendo a lo largo de su prolon-gada vida en sus abundantes tejidos grasos. Este proceso se denomina biomagnificación y se produce cuando un tóxico como por ejemplo este caso que comentamos del mercurio, contamina los mares (algunos mares tienen niveles más altos que otros). El mercurio se deposita en los fondos y es absorbido por las algas que son ingeridas por los pequeños pescados, estos a su vez son devorados por pescados mayores de manera que cuanto más longevo y grande y más arriba se encuentre una especie en la cadena trófica, mayor cantidad de este tóxico acumulará. Cuando finalmente el

Page 187: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

187

Atún llega al hombre, le devuelve el mercurio que él mismo ha vertido insensata o criminalmente en la naturaleza.

El contacto con el mercurio también puede producirse a través de las vacunaciones, donde muchas de las vacunas poseen timerosal, una de las formas más tóxicas en que puede presentarse el mercurio (mercurio en forma orgánica). Las vacunas que recibe un niño desde los primeros meses de su vida, se ponen con el objetivo de evitar enfermedades que los niños han cogido y pasado desde siempre, pero introduciendo el virus o bacteria causante para que el cuerpo genere defensas, pero el problema de las vacunas está en que contienen químicos de carácter tóxico nece-sarios para producir una fuerte reacción antigénica frente al germen al que se quiere generar inmunidad y además, la vía de administración no es la natural (a través de las mucosas), y altera el natural patrón de pro-cesamiento y respuesta de la inmunidad. De esta manera los patrones de respuesta inmunológica también se modifican e inducen hacia un patrón de respuesta denominado Th2, que predispone al desarrollo de un carác-ter alérgico.

Por norma «general», la presencia de tóxicos en los niños se produce en concentraciones que se han establecido o considerado dentro de los parámetros biológicos de seguridad, lo que ocurre, es que para muchos de estos tóxicos no se han realizado pruebas específicas para prevenir el daño en la infancia, y los valores de seguridad que se establecen se ha-cen en función de una proporcionalidad con los adultos. Pero esto no es válido para un niño, porque la vulnerabilidad del niño es mayor, y las consecuencias de dicho tóxico pueden afectar al normal desarrollo de sus estructuras biológicas de forma irreversible, estructuras que el adulto ya tiene formadas.

Otra cuestión es que la cantidad y variedad de tóxicos es tan alta, que nadie tiene solo mercurio, o ftalatos, o dioxinas, o uno solo de los miles de químicos existentes, sino que cada uno de nosotros reunimos un variado repertorio de diferentes tóxicos, y lo que nadie ha hecho toxicológicamen-te hasta la fecha de hoy, es esclarecer cual es el impacto de reunir un cóctel de tóxicos donde cada uno de los componentes de dicho cóctel está en valores que, según ciertos criterios, se consideran seguros.

Las cantidades de estas sustancias que cada uno de nosotros acumula, por lo general, suele estar dentro de los rangos de lo que «se considera tolerable», y la magnitud de dichas cantidades suele ser de micro o nano gramos, esto puede hacer pensar a las personas que desconocen todo acer-

Page 188: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

188

ca de estas sustancias que los daños que puedan originar no pueden ser tan graves. Se asocia, desde un total desconocimiento, la cantidad con el efecto tóxico y esto es un grave error. Piénsese, que nuestras hormonas, neurotransmisores, interleucinas y mediadores biocelulares en general, se encuentran en concentraciones también de esta magnitud, por ejemplo el cortisol se encuentra en concentraciones de 5-20 microgramos por decili-tro, o las hormonas tiroideas como la T4 en concentraciones menores a 10 microgramos decilitro, y estas concentraciones tan bajas ya son suficientes para producir el efecto y regulación biológica necesaria.

Para que nos entendamos, la acumulación de xenobióticos múltiples en bajas cantidades es como si nos paran en un control de alcoholemia y no superamos el máximo permitido para el alcohol, pero junto con el alcohol, hemos tomado una cantidad moderada de cocaína, otra de ma-rihuana, otra de éxtasis (3,4-metilen dioxianfetamina), y así hasta diez o doce drogas más...

En fin, como dice la cita bíblica «el que tenga ojos que vea», y como dice el refranero popular, «no existe mayor ciego que el que no quiere ver». Estamos ante un problema muy grave, está siendo ocultado y no se están tomando medidas mínimas ni suficientes.

Recordamos, que el impacto que un tóxico puede tener en un niño en un momento puntual, depende de su estado de salud, de sus condi-ciones naturales o constitución y también, tal como hemos explicado, de la carga que ya tenga acumulada. Por tanto, el impacto que una deter-minada cantidad de mercurio puede presentar para un niño podría ser totalmente distinta para otro niño en distintas condiciones y de distinta constitución.

LISTADO DE ALGUNOS NEUROTÓXICOS

Acetona Diclorodifluorometano N-Amil acetato

Acetonitrilo 1,2-Dicloroetano Oxido nitroso

Acrilamida Diclorometano 6-OH-Dopamina

Adriamicina Diclorotetrafluoroetano Organofosfatos

Amino ácidos excitatorios Dicilcopentadieno Petróleo destilado

Aguarrás Dimetilaminopropionitrilo Plomo

Aceite de pino Dinitrobenceno Poli metacrilato

Aluminio Difenilamina Productos de combustión

Page 189: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

189

Amonio Derivados de la ergolina 1-Propanol

Alcohol diacetona Etanol Propileno glicol

Anilina Etil acetato Parafinas

Antimonio sulfido Formaldehído Polímeros de alquil estireno

Benceno Glicerol Productos de combustión

Butanol Glicol etileno Polibromados (PBDE)

Butil acetato Hexano Sales de oro

Cadmio Hidrocarburos alifáticos Stireno

Carbono disulfidoHidrocarburos aromáticos

y clorinadosTetracloroetileno

colorantes 2,5-Hexanodiona Tolueno

Carbono monóxido Isoforono Trichlorobenzeno

Carbono tetracloruro Litio grasa Trichloroethyleno

Clordano Laca de uñas Triclorofluorometano

Clordecona Manganeso Tricresil fosfato

Clorobenceno Mercurio

ß-Cloropreno Metanol Trietiltin; trimetiltin

Cresol Metil acetato Tungsteno

Ciclohexanol Metil nitrito Vincristina

Ciclohexanona1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-

tetrahidropiridina (MPTP)Vinil cloruro

o-Diclorobenceneo1-Nitrofenil-3-(3-piridil-

metil) ureaXileno

Sintetizando lo dicho, la información detallada sobre la neurotoxicidad de la mayoría de las numerosas sustancias xenobióticas es escasa o descono-cida, se estima que solo se poseen estudios completos de un 0.4% de las sustancias potencialmente neurotóxicas existentes.

Los escasos estudios existentes sobre las mismas para la seguridad de seres humanos se desarrollan sobre animales y de forma individualizada y aislada para cada tóxico, en el mundo real esto no ocurre, ya que las exposiciones son múltiples, el sinergismo entre sustancias con caracteres toxicológicos similares o que presenten sinergias de algún tipo entre si no son valoradas.

Page 190: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

190

Las consecuencias de la temprana exposición por parte de los niños en gestación o de neonatos y niños en fase de neurodesarrollo, generan daños de distinto alcance y magnitud, muchas de las veces de carácter irreversi-ble. Ante un problema de semejante magnitud, no podemos seguir miran-do hacia otro lado, como si nada ocurriera.

Estamos dejándoles a nuestros descendientes una difícil situación, y un planeta envenenado. Por primera vez en la historia conocida de la huma-nidad, las nuevas generaciones son menos sanas que sus predecesores, nos encontramos en un punto crítico.

Cuando hablo con la mayoría de la gente acerca de este problema, todo el mundo coincide rápidamente en reconocer que el mundo está lleno de químicos y tóxicos por todos lados, y esto se asume con una especie de re-signación morbosa.

Pero cuando entramos en detalles y doy cifras y datos, la tendencia gene-ral es a negar la gravedad del asunto tachando de pesimista mi visión, frases como «ya encontraremos la forma de solucionarlo, «el ser humano tiene capacidad para adaptarse» y otras respuestas de tipo evasivo, negligente o absurdo aparecen inmediatamente. Esta es la irresponsable actitud que nos ha traído a esta situación actual, es siempre más fácil mirar para otro lado y pensar que las cosas se resolverán por si solas de alguna manera prodigiosa y mágica. Es muy duro asumir ciertos hechos, pero las cosas no se resuelven solas, meter la cabeza bajo tierra como el avestruz no solucionará los proble-mas, o por lo menos este tipo de problemas. La solución empieza por tomar conciencia y estar informados, y continúa por establecer un compromiso in-dividual a partir del cual se formen colectivos socialmente activos frente a los políticos y agentes sociales con responsabilidad directa sobre el tema. Algo tan sencillo como presionar a los ayuntamientos para que dejen de utilizar carbamatos como herbicidas para limpiar carreteras de hierbas, carbamatos que están matando masivamente a las abejas, insectos que actualmente están entrando en vías de extinción por el masivo uso de pesticidas tóxicos para ellas; o para que dejen de utilizar pesticidas altamente tóxicos y prohibidos para uso alimentario en parques y jardines donde nosotros y nuestros hijos pasamos las horas libres. Simplemente con asumir una conciencia y un mí-nimo compromiso podemos empezar a realizar pequeños grandes logros y abrir una vía para una mayor consecución de objetivos.

En este capítulo, nos centraremos en el estudio de los metales pesados. La determinación de la intoxicación por metales pesados es compleja por razones que ya hemos ido comentando, que principalmente son:

Page 191: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

191

1. Rara vez se dan intoxicaciones agudas, normalmente lo que se pro-duce son intoxicaciones crónicas, en las que los niños van acumu-lando de forma más o menos gradual los metales en su organismo. Esto implica que las manifestaciones clínicas que se atribuyen a una intoxicación aguda no se corresponden con las manifestaciones de una acumulación crónica.

2. La sintomatología de una intoxicación o envenenamiento crónico de bajo grado es por lo general muy imprecisa, inespecífica y general, por lo que es muy difícil establecer una relación clara y evidente con los mismos.

3. La dificultad y carencia de marcadores clínicos objetivos y precisos para determinar la intoxicación. Es decir, al acumularse en los tejidos y no estar por lo general circulantes en sangre, impide una detección directa de dichos metales.

4. El desconocimiento. Sí, añadido al carácter oculto e impreciso en cuanto a las manifestaciones clínicas y pruebas diagnósticas exis-tentes, se suma el desconocimiento mayoritario de la existencia de dichas intoxicaciones, nos encontramos ante un serio problema, por-que obviamente, el primer paso para solucionar un problema es el conocimiento de su existencia.

Page 192: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 193: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

193

INTOXICACIÓN POR COBRE, UN METAL DE DOS CARAS

El cobre es necesario para el organismo pues interviene en la correcta acti-vidad de muchas enzimas, participa en la expresión de muchos genes y es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Sin embargo el exceso de cobre es tóxico, siendo más específicamente hepatotóxico y neurotóxico.

En el organismo el cobre se almacena dentro de las células a través de su captación por unas proteínas denominadas en forma genérica metalo-tioneínas, evitándose así su toxicidad. Especialmente implicada en este proceso de captación y almacenamiento del cobre encontramos a la ceru-loplasmina, que se encuentra deficiente en la enfermedad de Wilson, un trastorno en el que el acumulo de cobre produce importantes lesiones en el sistema nervioso central e hígado. En general, las personas que tienen niveles bajos o subóptimos de metalotioneínas son más propensas a sufrir daños por metales tóxicos que las que tienen una producción óptima.

Una de las fuentes de exposición al cobre, es beber o cocinar con agua de grifo que pasa por tuberías hechas de este metal.

Nadie, y menos los niños, deberían de consumir agua del grifo, pues esta puede estar cargada de metales pesados y otras impu-rezas que pueden ser un factor incidente en el TDAH.

El exceso de cobre también puede ser pasado de madre a hijo durante el embarazo a través de la placenta.

El exceso de cobre interfiere con el metabolismo del zinc, afecta a la ac-tividad tiroidea y estimula o excita la actividad mental generando hiperac-

15capítulo

Page 194: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

194

tividad, cambios de humor, ataques de pánico, déficit de concentración, ansiedad, depresión y comportamiento antisocial. La intoxicación por cobre es una causa directa y suficiente por si sola, como para generar trastornos de atención e hiperactividad severos, pues activa el cere-bro de tal manera que se ha comparado con el efecto que producen drogas como la cafeína y o la cocaína.

El cobre hiperactiva el cerebro primitivo (diencéfalo), hacien-do que la persona tenga reacciones y comportamientos muy básicos o instintivos.

Los excesos de cobre se depositan preferentemente en el hígado y el cere-bro, dañándolos.

Como la mayoría de los minerales, el cobre se deposita también en el cabello. Esto quiere decir que exposiciones prolongadas o altas al mismo, pueden tener un reflejo en dicho tejido, lo cual lo hace un buen medio para poder valorar sus niveles.

Sin embargo, los test de cabello también tienen sus limitaciones para valorar las intoxicaciones crónicas por metales. Los tests minerales de ca-bello, sirven para valorar la intoxicación por cobre o cualquier otro metal, cuando está sucediendo de forma crónica dentro de los tres o cuatro últi-mos meses antes de la toma de la muestra de cabello a analizar.

Se encuentra un porcentaje bastante elevado de niños con TDAH que presentan niveles excesivamente altos de cobre en los tests de minerales en el cabello.

El daño que produce el cobre en el cuerpo muchas veces es realmente peor que las manifestaciones más sintomatológicas y externas que pue-den producir y objetivarse en el comportamiento del individuo. El cobre genera un gran círculo vicioso sobre el sistema nervioso. El exceso de cobre estimula el sistema nervioso, como ya mencionamos, mantenién-dolo en un estado crónico de estrés agudo con secreción de niveles altos de cortisol. Por otra parte el estrés agudo retiene a través de la acción de la aldosterona cobre y elimina zinc y manganeso del cuerpo. Es una situa-ción parecida a la de un coche conducido cuesta abajo y sin frenos, que en el comportamiento se traduce a una psique acelerada y sin capacidad de parar.

En la imagen siguiente se ve el estudio mineral de cabello de un niño con TDAH que presenta claramente elevados niveles de cobre.

Page 195: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

195

Niveles de cobre por encima de 2.5mg% o 25ppm son indicativos direc-tos de intoxicación. Sin embargo si los resultados muestran niveles por debajo de 1.5mg%, puede haber toxicidad por cobre oculta.

Para tratar la intoxicación por cobre es importante determinar la fuente de intoxicación, favorecer su detoxifi cación siguiendo una dieta con ali-mentos de bajo o nulo contenido en cobre, y suplementar con los minera-les que antagonizan con el mismo y que paulatinamente lo irán desplazan-do del cuerpo. Es oportuno también tratar la capacidad de detoxifi cación hepática.

Los antagonistas del cobre son el molibdeno, cromo, azufre, vitamina C y zinc.

Los alimentos que se deben evitar por su elevado contenido en cobre son:

• lasnueces.• cacaoychocolate.• café.• té.• soja.• hígado.• semillasoleaginosas.• marisco.• germinados.

Page 196: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

196

CONSIDERACIONES SOBRE LA PRUEBA DE MINERALES EN CABELLO

El test mineral del cabello solo es útil para valorar la exposición a que se ha estado sometido en los últimos 3-4 meses, ya que la muestra que normalmente examinan los laboratorios, se corresponde con este periodo de crecimiento del cabello (unos 3-4 cm de cabello cogido desde la base). Por tanto, este tipo de test no sirve para identificar todos los casos de intoxicación por cobre, pues a veces la exposición al tóxico ya pasó, y el cobre quedó depositado en el cerebro y el hígado, y por tanto, al no estar circulante en sangre no llega al pelo ni a otros tejidos. Lógicamente si no circula y no llega al pelo no puede acumu-larse en este y lógicamente en el test mineral no aparecerá. Pero lo que sí sale reflejado son los desequilibrios que dicho metal produce en el complejo equilibrio entre los minerales del cuerpo.

Tengamos en cuenta que los distintos minerales establecen una rela-ción de sinergia u oposición entre si. Por ejemplo el zinc y el cobre son antagonistas, esto quiere decir que la acción y presencia del cobre se opone al zinc, y si este primero se presenta en exceso tenderá a desplazar al zinc del organismo.

Por tanto, las pruebas de minerales del cabello no deben ser inter-pretadas en base a un criterio cuantitativo, sino cualitativo, es decir, una correcta valoración de un test mineral del cabello debe estudiar la relación entre los distintos minerales, y ver que esta sea correcta o no, la simple valoración de niveles altos o bajos apenas ofrece información fiable o de utilidad.

Una intoxicación crónica y antigua por un metal pesado, no se re-flejará en el cabello de forma clara y directa, pero sí tendrá un impacto en el equilibrio entre minerales y ese desequilibrio sí puede ser identi-ficado y ser tenido en cuenta como posible indicativo de la presencia de un tóxico.

Muchas intoxicaciones por cobre son favorecidas por llevar una ali-

mentación vegetariana, que es especialmente carente en zinc, el antago-nista directo del cobre. Algunos padres, por ser vegetarianos, imponen a sus hijos la dieta vegetariana convencidos de que le están haciendo un gran bien a sus hijos, sin embargo esta dieta desequilibrada en nutrientes puede favorecer muchas alteraciones de la salud, de entre ellas la intoxica-ción por metales pesados.

Page 197: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

197

Intoxicación por cobre y niveles bajos de GABA

La intoxicación por cobre afecta negativamente a los niveles de GABA, el neurotransmisor inhibitorio por excelencia. La persona intoxicada con este metal tendrá características de TDAH bajo en GABA (Sharonova et al 1998).

El caso de Pablo.

Pablo siempre había sido un niño movido, pero su capacidad de atención era correcta y tenía una memoria envidiable. Con cinco años sus padres se trasladaron a vivir a una gran ciudad. El curso en el colegio nuevo se inició bien y Pablo se adaptó a sus nuevos compañeros y entorno. Al cabo de tres meses sus notas empezaron a empeorar progresivamente. Al año siguiente el niño fue diag-nosticado de TDAH. Había pasado de ser un niño movido, pero centrado y atento, a tener frecuentes rabietas y cambios de humor, a tener mala concentración y memoria y a ser agresivo con sus compañeros. Ante la menor contrariedad había cogido la costum-bre de pegar o tirarse al suelo a patalear. Sus notas en el colegio bajaron considerablemente. Pablo se había mudado a una casa con tuberías de cobre. El test mineral de cabello reflejaba valores de cobre muy altos que justificaban su cambio de comportamiento, pero también el color ligeramente amarillento que había cogido su piel al quedar comprometida la funcionalidad hepática.

Muchos de los niños con TDAH tienen mal color de cara. Unos están amarillentos, otros están pálidos y ojerosos. Estos signos son importantes, por el hecho de que los niños no tengan una enfermedad obvia o clínica, no deben de pasarse por alto estos detalles que cualquiera es capaz de reconocer. Todo el mundo sabe decir si alguien tiene buen color de cara o no, si una persona tiene brillo y buen aspecto o tiene aspecto cansado y enfermizo es algo que se ve a simple vista.

Si existe una intoxicación por cobre, u otros metales pesados, lo últi-mo que necesita un niño así es añadir más toxicidad a su cuerpo (como medicaciones), o la pronta y fácil calificación de niño imposible. Los cuer-pecitos jóvenes de los niños son muy expresivos frente a los malestares internos, esa es una ayuda que brinda la naturaleza para saber si algo anda mal en la salud de nuestros hijos, ya que ellos no tienen conciencia ni experiencia para explicar que algo va mal o que no se encuentran del

Page 198: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

198

todo bien. Lamentablemente la mayoría de las veces por ignorancia no se les da importancia a estas manifestaciones y solo cuando el problema se desarrolla y llega a mayores consecuencias se comprende que algo iba mal.

La mayoría de los niños no entiende lo que significa estar cansado o poder concentrarse, porque no tienen capacidad de reflexión y toma de conciencia de eso. Pero un adulto objetivo sí sabe decir si ese niño tiene buena o mala cara o presenta gestos o evidencias de cansancio. La buena medicina debe buscar siempre la causa de los males y observar los avisos sutiles, antes que esperar a males mayores o proponer soluciones superfi-ciales y parchear síntomas.

Hay alteraciones «no clínicas» que pueden ser MUY importantes para la salud, y que pueden alterar el comportamiento y la psique de forma severa, tal y como lo es la intoxicación por cobre.

Tratamiento nutricional para eliminar el exceso de cobre

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• Antagonistas: Suplementar con antagonistas que desplacen el cobre tales como el zinc, manganeso, hierro, selenio, B6, ácido fólico, mo-libdeno.

• Glutatión: aumentar los niveles de glutatión, importante antioxi-dante natural que nos protege frente a metales pesados y estrés oxi-dativo.

• Schisandra:Mejora de forma global la funcionalidad hepática, el hígado es el gran detoxificador del organismo.

• Ashwagandhayrhodiola:Normalizan el sistema nervioso y bajan el cortisol, de esta forma se contribuye a cortar el circulo vicioso.

Page 199: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

199

INTOXICACIÓN POR PLOMO, DISMINUYE EL COCIENTE INTELECTUAL

El plomo es un metal pesado de color gris oscuro muy tóxico, especial-mente para el cerebro. Niveles ligeramente altos o incluso dentro de los rangos permitidos pueden producir TDAH.

El plomo es letal, y su presencia en el organismo causará daños dosis dependientes, así, puede originar desde un TDAH, pasando por un cuadro de trastorno autista o retraso mental, o incluso la propia muerte.

El plomo puede contaminar el agua y la comida, pero no se ve, no se huele y no puede ser detectado por el sentido del gusto (como la mayoría de metales pesados). Pero el hecho de que no lo veamos no quiere decir que no esté ahí, en nuestro medio ambiente.

Hace algunos años que se retiró de la gasolina para coches, pero se sigue utilizando en otros combustibles; ya no se utiliza para la fabricación de cañerías, sin embargo, sigue estando muy presente en el medio ambien-te a través de productos comerciales y de pinturas, sobre todo pinturas viejas, anteriores a la década de los 80. Una de las principales fuentes de contaminación por plomo reconocida por la ATSDR (Agency for Toxic Substances & Desase Registry) es el polvo y suelo circundante de espacios donde haya habido fuentes contaminantes como pinturas, los niños por estar más en contacto con el suelo y llevarse continuamente las manos y objetos a la boca (Sayre et ál. 1974 citados en AAP 1993), son especial-mente susceptibles a su intoxicación. Además, el bajo peso y volumen corporal de bebés y niños hace que sean victimas más sensibles. Por otro lado, tengamos en cuenta una vez más lo que ya hemos comentado, tanto con el plomo como con cualquier otro tóxico en general, tienen un mayor

16capítulo

Page 200: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

200

impacto en los niños por estar estos en fase de crecimiento y tener sus sistemas inmaduros (especialmente el sistema nervioso e inmunológico), cualquier tóxico será mucho más dañino para ellos y a menores dosis en relación con los adultos, es decir, tendrán efectos mucho más dañinos y normalmente de carácter menos reversible.

La gran neurotoxicidad del plomo puede disminuir el cociente intelec-tual, reducir la capacidad de aprendizaje y aumentar la actividad de los niños.

El nivel de exposición máxima considerada tolerable antes de 1991 estaba en 25 mcg/dl en sangre, en la actualidad los valores de referencia ponen el máximo en 10 mcg/dl (Centers for Disease Control and Preven-tion), pero realmente no hay valores sin riesgo. Cualquier mínima canti-dad, puede hacer estragos en personas susceptibles y con baja capacidad natural u orgánica de detoxificación.

Hasta los dos años, y en la vida intrauterina, el daño que puede oca-sionar el plomo es importante, puesto que el cerebro se haya en plena for-mación. A estas edades puede ocasionar Trastornos del Desarrollo puesto que uno de sus terribles efectos es que impide la formación de las sinapsis neuronales.

Cuando el niño se queje de problemas digestivos como dolores abdominales, gases, nauseas y tenga poco apetito, descartadas otras causas, puede sospecharse de una intoxicación por plomo.

En la dieta actual de un ciudadano medio, se calcula que diariamente se ingieren unos 300μg de plomo (Mayo Medical Clinical Laboratorios). Según Laurie K.Bander et al, la ingesta de plomo en niños hasta los 5 años varía de 15μg a 234μg según su estudio, dependiendo de los hábitos alimenticios, sólo con la comida. De este volumen, la cantidad que se ab-sorbe está en relación directa con el estado nutricional y de salud del indi-viduo, así como de la edad de este y la forma química en que se presente el plomo (normalmente los metales en forma orgánica son más absorbibles). Las vías de absorción son la vía inhalatoria, la vía oral y la piel.

A nivel gastrointestinal en adultos se absorbe un 10-15% de la cantidad ingerida. En niños y en embarazadas el porcentaje de absorción a nivel digestivo puede aumentar hasta llegar al 50%, debido a la gran demanda de sus cuerpos de calcio y hierro, y a que el plomo los sustituye si estos escasean, siendo rápidamente absorbido.

Page 201: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

201

El plomo lanzado a la atmósfera como resultado de la actividad indus-trial o los humos de combustibles en donde este se encuentra, es absorbi-do a través de los pulmones, donde el plomo respirado se absorbe en un 100%.

Una vez que el plomo entra en el cuerpo se acumulara en un 95% en los huesos. Durante la gestación, si la madre tiene plomo en su organismo o está expuesta a este, el feto sufrirá la intoxicación a través de la madre, ya que atraviesa la placenta. En la mujer embarazada, una falta de calcio o de hierro puede provocar una precipitación del plomo fi jado en los hue-sos hacia la sangre, y llegar hasta el cerebro del feto a través de la placenta.

Ejemplo de intoxicación por plomo en un niño en una prueba de minerales en cabello.

El plomo causa daño en el cerebro ya que también traspasa la barrera hematoencefálica con facilidad. Los disfunciones cognitivas y de compor-tamiento se han descrito incluso con niveles de plomo que no se conside-raban tóxicos.

Page 202: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

202

Los síntomas a nivel psicológico en los niños incluyen poca capacidad para el juego, coeficiente intelectual bajo, hiperactividad y mala adapta-ción escolar. Además, los trastornos cognitivos suelen estar asociados a una pérdida de la agudeza auditiva, especialmente las frecuencias altas.

El plomo desplaza al zinc, y este es empleado como cofactor por cientos de enzimas que nuestras células producen para el desarrollo de sus funcio-nes. Quizás una de estas enzimas zinc-dependiente cuya afectación por el plomo es más conocida, es la enzima porfobilinógeno sintasa, el bloqueo de la actividad catalítica de esta enzima produce a su vez, un bloqueo en la ruta de las porfirinas, encargada de fabricar hem, componente vital de la hemoglobina y de los citocromos p450, ambos compuestos desarrollan funciones tan vitales como la oxigenación celular y los procesos de detoxi-ficación hepáticos. De hecho, la mayoría de los síntomas de la intoxicación aguda por plomo son originados por el bloqueo sobre esta importante ruta metabólica. Existe una enfermedad de carácter genético, la «porfiria in-termitente aguda» en donde también falla esta enzima, y los síntomas son prácticamente iguales a la intoxicación por plomo, uno de sus principales síntomas es el fuerte dolor abdominal y la aparición de brotes psicóticos.

Síntomas de intoxicación por plomo

La sintomatología depende de si la intoxicación es aguda o crónica, y si es crónica del tiempo de exposición y el grado de intoxicación, así como la sensibilidad particular del individuo, edad del inicio de exposición, etc. Pero en términos generales, en lo que se refiere a los niños destaca la si-guiente sintomatología:

Coeficienteintelectualbajo,retrasoenelcrecimiento,doloresab-dominales, problemas auditivos, deficiencia de atención, daño renal, dificultad en el habla, problemas de comportamiento, fracaso esco-lar, irritabilidad, agresividad, poco apetito, problemas de sueño, poca energía, anemia, estreñimiento.

Las mujeres embarazadas deben saber que el feto en desarrollo es muy sensible a los efectos de una exposición al plomo. No todas las personas desarrollan todos los síntomas, lo normal es que, de todos los posibles, solo se manifiesten algunos. Los efectos del plomo pueden manifestarse de forma inmediata, pero también pueden manifestarse después de años.

Las fuentes de plomo pueden ser pinturas antiguas, juguetes con pin-tura con plomo, cañerías de casas antiguas que contaminan el agua del grifo, polución u otras fuentes. A veces suceden intoxicaciones accidenta-

Page 203: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

203

les en niños que chupan objetos, como pueden ser los plomos de pesca, o como el caso de Dolores M.P. que de pequeña había chupado los plomos de los dobladillos de la cortina de su abuela (que entonces se usaban para favorecer la caída de la tela) como si fueran caramelos.

DIETA SIN CARNE ROJA

HIERRO Y ZINC = PLOMO

En un ambiente contaminado como en las grandes ciudades, la mejor prevención es seguir una dieta alta en zinc y en hierro, que desplazan el plomo y evitan que se deposite con tanta facilidad en los tejidos.

Suplementación para la intoxicación por plomo

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

Para tratar la intoxicación por plomo deberá de hacerse una dieta rica en hierro y zinc, procurando la ingesta de carnes rojas preferentemente biológicas, que aportan estos nutrientes indispensables para evitar la acu-mulación de plomo en los tejidos. De igual manera el aporte de fruta y verdura fresca proporciona vitamina C, que también resulta imprescindi-ble para desplazar al plomo. Además son importantes el cobre, magnesio, cromo y complejo de vitamina B, y el calcio.

Resultan de ayuda agentes quelantes naturales como son el ajo, la chlo-rella y el extracto de cilantro (coriandro). Se pueden aplicar aquí también los baños de arcilla bentonita.

Page 204: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 205: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

205

INTOXICACIÓN POR MERCURIO PESCADO, AMALGAMAS Y VACUNAS

El mercurio es un metal pesado altamente tóxico que todos conocemos principalmente porque hasta hace poco lo contenían los termómetros. ¿Quien no ha roto de pequeño un termómetro? A los que se le haya roto sabrán que el mercurio es una sustancia plateada que a temperatura ambiente se encuentra en estado líquido, y que se desliza con facilidad sin perder su consistencia. Sin la menor duda, para un niño es todo un espectáculo ver tan particular sustancia, viendo deslizarse las gotitas plateadas por doquier, disgregándose y reunificándose siendo el primer impulso intentar cogerlas con la mano. Sin embargo, lejos de ser un juego o un divertimento, lo cierto es que el mercurio es un compuesto altamente tóxico (especialmente neurotóxico), persistente y bioacumulativo.

Aunque pueda parecer mentira, las principales fuentes de exposición y contaminación humana del mercurio reconocidas en la actualidad son: las amalgamas dentales, las vacunas (las que contienen mercurio orgánico) y el pescado azul de gran tamaño (atún, pez espada, etc.).

Parece mentira, pero es cierto que este metal tóxico se empleaba (hoy prácticamente no se utiliza ya) para las amalgamas dentales (los eufemísti-camente llamados empastes de plata), que muchas personas todavía llevan en la boca, y que cuando son retirados se manipulan y procesan como material altamente contaminante. Es curioso y no deja de sorprendernos, que se les pongan a las personas en la boca y cuando les son retirados sea cuando se extreman las precauciones en la manipulación de dicho mate-rial, siendo tratados como residuos tóxicos. En la actualidad, El instituto

17capítulo

Page 206: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

206

FederaldeMedicamentosdeAlemaniaconsideraquela«amalgamacon-tribuye censurablemente a la contaminación del hombre».

Igual de sorprendente es, y nos parece, que lo adicionen a las vacunas que luego serán inyectadas a niños de días y meses de vida.

Los niños, por estar su sistema nervioso en formación, pre-sentan una sensibilidad al mercurio 10 veces superior a la de los adultos. De este modo la OMS considera seguros unos niveles de mercurio medidos en pelo de 50 μg/g para adultos, sin em-bargo considera que para madres gestantes niveles de 10-20 μg/g en el pelo, ya pueden producir problemas de retraso en el desarrollo del feto.

No hay ningún misterio, ni posibles tergiversaciones ni demagogias o cor-tinas de humo que puedan disfrazar o disimular la toxicidad del mercurio. Basta con leer cualquier tratado de toxicología, allí se describe (en cual-quiera de ellos) la potente neurotoxicidad del mercurio.

La toxicidad del mercurio es tan incuestionable, que el PNUMA (Pro-grama de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente) en el año 2003 aconsejó que debía «abandonarse toda la minería, uso y comercio del mercu-rio y almacenar los remanentes en un lugar seguro».

Existen varias formas químicas en que el mercurio puede presentar-se en la naturaleza, todas altamente tóxicas, pero dependiendo de dicha forma, variará su utilización, su distribución, absorción, grado de toxici-dad etc. Simplemente a título informativo mencionar que las tres formas posibles en que se presenta el mercurio son: mercurio elemental, mercurio inorgánico o metálico y mercurio orgánico, siendo la forma más tóxica y peligrosa de todas ellas el mercurio orgánico.

En cualquier caso, exposiciones prolongadas de cualquiera de sus for-mas químicas pueden dañar el cerebro, el riñón y al feto. En el feto puede producir daños cerebrales, retraso mental, ceguera, convulsiones, inca-pacidad para hablar, trastornos en la coordinación y procesamiento de la audición.

Por ejemplo, el mercurio que se ha venido utilizando o todavía se uti-liza en algunas vacunas es mercurio orgánico, el timerosal o ácido etil-mercuritiosalicílico, que una vez inyectado en el organismo se disocia en tiosalicilato y etilmercurio, sustancia esta última altamente lipofílica que puede atravesar muy fácilmente tanto la barrera hematoencefálica como la

Page 207: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

207

placenta, y una vez en el cerebro su tiempo de permanencia o eliminación es de unos 500 días. Por otro lado tenemos el mercurio que se utiliza toda-vía hoy para las amalgamas dentales, que es mercurio elemental.

Una de las características del mercurio elemental es que produce vapo-res, y la cantidad de vapor que produce es directamente proporcional a la temperatura ambiente a que se encuentre. De este modo, el mercurio de las amalgamas (que representa hasta un 54% de la composición de la misma) desprende cantidades variables de vapores de mercurio que serán inhala-dos y absorbidos en un 80-90% directamente a través de los pulmones.

Es decir, a 37º C (temperatura de la boca) producirá una cantidad de vapor de mercurio, pero al tomar por ejemplo un café caliente a más de 40º C este volumen de vapor aumentará de forma importante.

La cantidad de mercurio que se absorba dependerá del número de amalgamas que se lleven y de la estabilidad de las mismas, aunque al-gunos estudios consultados estiman que diariamente pueden desprender cantidades que oscilan entre los 3 y 17 mcg en unas condiciones media-namente normales, pero en algunos casos estas concentraciones pueden aumentar hasta 10 veces.

La mayor fuente de exposición humana al mercurio elemental es pro-ducida por el mercurio que emanan las amalgamas dentales (Halbach, 1994; Kingman et al., 1998; Woods et al., 2007), ya desde 1991 la OMS reconoció este extremo. En cualquier caso, esta misma afirmación se pue-de encontrar en numerosos estudios y es un dato que facilitan y reconocen diversas agencias tal como la propia ATSDR de entre las más destacadas.

Ya hemos mencionado el gran problema al que actualmente se enfrenta la humanidad con la contaminación. Hemos contaminado los mares ver-tiendo en él, por décadas, los residuos industriales que hemos producido. Pensábamos (o convenía pensar así) que el basto mar podía soportarlo todo indefinidamente, y no era así, el problema que se nos presenta ahora es que los mares están muy contaminados, y esta contaminación nos es devuelta a través de los pescados que llegan a nuestra mesa.

Dado el principio de bioacumulación ya descrito con anterioridad, el mercurio vertido a los mares se acumula en las especies de peces más longevas y con mayor contenido graso. Las leyes de prevención frente a la contaminación y tóxicos se ha escrito históricamente a golpe de grandes tragedias humanas, uno de los primero avisos que recibimos acerca del mercurio, y de su uso y vertido indiscriminado, fue la tragedia sucedida en la bahía de Minamata de Japón, entre 1932 y 1968. Minamata era un

Page 208: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

208

pueblo de pescadores que contaba con una gran industria química, la Chis-so Corporation. La Chisso estuvo vertiendo a la bahía de Minamata grandes cantidades de mercurio sin control de ningún tipo, solo cuando empezaron a nacer niños con graves trastornos neurológicos y a aparecer también, de forma alarmante, enfermos con graves afectaciones neurológicas, fue que se iniciaron investigaciones hasta llegar al esclarecimiento del problema. El consumo de pescado contaminado con el mercurio vertido por la Chisso había envenenado a miles de personas, que como consecuencia, ahora su-frían severos trastornos neurológicos. Otros tuvieron peor suerte, ya que el mercurio también sesgó la vida de más de 2.900 personas. En imágenes de Google, si ponemos «Minamata» podemos ver imágenes dantescas de los estragos que realizó el mercurio (ojo si se es muy sensible).

Esta trágica masacre que no fue el resultado de un accidente, sino de un vertido premeditado, llevó a Japón a reducir en la década de los 60 la uti-lización de mercurio que pasó de 2.500 toneladas anuales en 1964, a 10 toneladas en los años siguientes. Aún con todo, 10 toneladas anuales, dado el carácter acumulativo de este metal, siguen siendo muchas toneladas.

Sin embargo, el uso del mercurio y el vertido de este al medio ambiente contaminándolo, ha continuado hasta hoy, y es hoy cuando como siem-pre, de forma tardía, vergonzosa y torpe empiezan a tomarse medidas como la de retirar el mercurio de los termómetros, que aún a pesar de todo, en nuestro país representa la 5ª causa de vertido de mercurio al me-dio ambiente. Lo que ocurre es que por un lado se retiran los termómetros de mercurio, pero la industria por otro lado, continúa vertiendo miles de toneladas anuales a nuestros ríos y mares.

Page 209: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

209

En Europa se estima un vertido anual de 340 toneladas de mercurio, representando esta cantidad solamente el 15% de las emisiones mundiales.

Piénsese, que el mercurio contenido en una sola pila alcalina basta para contaminar hasta 160.000 litros de agua, y una pila botón (que contiene un 30% de mercurio) puede contaminar unos 600.000 litros de agua, unas 20 veces el agua que una persona puede consumir en toda una vida. Esta es una buena razón para no tirar las pilas a la basura, sino depositarlas en los puntos especiales de recogida.

En la actualidad todos los mares están contaminados en mayor o me-nor medida por mercurio, especialmente el Báltico y el Mediterráneo por ser cuencas cerradas expuestas a gran cantidad de actividad industrial.

En algunos países existen recomendaciones por parte de agencias de seguridad ambiental para que tanto los niños como las mujeres em-barazadas limiten mucho el consumo de ciertos tipos de pescados. Aquí en España, la gran mayoría ignora esta realidad y mucha gente si-gue creyendo que comer pescado diariamente sigue siendo más sano que comer carne, y esto sería cierto si el pescado estuviera libre de metales pesados.

Valores de mercurio en un niño con TDAH que come pescado 3-4 veces por semana. (Téngase

en cuenta que los valores de referencia de la prueba son para adultos)

Page 210: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

210

En la imagen anterior se ven los resultados de un test de minerales en ca-bello, donde se observa que el mercurio (Hg) está a niveles doblados por encima del margen de referencia para adultos. Estos resultados correspon-den al consumo de unas tres raciones de todo tipo de pescado semanales en un niño con TDAH.

Las recientes recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición para el consumo de Pez espada, Tiburón, Atún rojo y Lucio son las siguientes:

Sector de población Recomendación

Mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo o en período de lactancia

Evitar el consumo

Niños < 3 años Evitar el consumo

Niños 3-12 años

Limitar a 50 gr/semana o 100gr/ 2 semanas (No consumir ningún otro de los pescados de esta cate-goría en la misma semana).

La carne procedente de la ganadería actual, llena de hormonas, antibióti-cos y sabe Dios cuantas cosas más, no es una maravilla, pero al menos no puede causar daños graves en el sistema nervioso del feto o del niño, como lo puede hacer el pescado azul de gran tamaño cargado de mercurio. No es que haya que dejar de comer pescado ni mucho menos, lo que es necesa-rio es tener en cuenta estos datos para proteger a los sectores de población más vulnerables, los niños. En adultos, también deben tenerse en cuenta estos datos para no exponerse en exceso a dicho xenobiótico.

Piénsese que las formas de mercurio orgánico, como el metilmer-curio o el etilmercurio, atraviesan la placenta y también se excreta a través de la leche materna, y que tiene consecuencias nefastas para el desarrollo del cerebro del niño.

De hecho, se ha encontrado que las concentraciones de mercurio en la sangre fetal son unas 4 veces mayores que en la sangre de la madre (US EPA Integrated Risk Information System. Reference dose for chronic oral exposure Methylmercury , 2006).

Por tanto, se entiende que la mayor fuente de exposición para el feto y los bebes pueden ser las propias madres, no solo a partir de la exposición

Page 211: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

211

en tiempo presente a la que estas puedan estar sujetas, sino también por el mercurio que hayan podido acumular en su organismo a partir de ex-posiciones pasadas.

El Mercurio es neurotóxico y se acumula preferentemente en el cere-bro. El TDAH se ha vinculado con la intoxicación por mercurio, aunque muchas veces estos daños solo son apreciables una vez terminado el pro-ceso de desarrollo cerebral más rápido, a partir de los 5 o 6 años de edad. Es importante en el TDAH valorar la historia de la madre, y si esta hizo una dieta rica en pescado o llevó amalgamas metálicas durante el emba-razo, etc.

Sin lugar a la menor duda, los efectos más preocupantes de la exposi-ción crónica al Mercurio son los asociados a la mayor vulnerabilidad del cerebro fetal e infantil. Piénsese que el etilmercurio por ejemplo, una vez atraviesa la barrera hematoencefálica se acumula en el cerebro permane-ciendo en este entre 250 y 540 días.

El mercurio está considerado teratógeno (que puede producir malfor-maciones) para el cerebro fetal.

En esta imagen se ven las neu-ronas, sanas interconectándose a través de las dendritas (círculos indicados por las fl echas). Las conexiones son necesarias para que el impulso nervioso viaje y se produzca una actividad cerebral correcta.

En esta imagen se ven las neu-ronas en presencia de mercurio (Hg). El mercurio produce una literal desestructuración de las dendritas. Las conexiones inter-neuronales quedan así interrum-pidas. Todo el mercurio que no pueda ser rápidamente elimina-do, se irá acumulando y dañando el cerebro.

Page 212: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

212

Para saber a cuanto mercurio podemos estar expuestos a través de la ali-mentación, amalgamas, etc., basta con hacer un simple análisis de san-gre solicitando el Hg total, esta valoración, si el laboratorio que realiza la prueba posee un aparato bien calibrado y con una sensibilidad adecuada (igual o superior a 2 mcg/L), basta para conocer la exposición al mercurio en tiempo real o presente.

A través de la alimentación, la ingesta de mercurio diaria se estima, segúncálculosgeneralesdelaFAO/OMS,entreunos20-60microgramosal día. Obviamente esta valoración es demasiado genérica, pues la ingesta diaria, calculada de un modo exacto, debe hacerse de forma más especí-fica para grupos de población atendiendo a criterios geográficos, tipo de alimentación, proximidad a áreas de mayor impacto, etc.

Sin embargo, esta valoración nos da una idea clara de que todos es-tamos expuestos a este tóxico terrible. Como valor general, en los pe-ces oceánicos los valores de mercurio varían según la especie y la zona de captura entre 0-500 microgramos de metilmercurio por kilogramo de peso, en el caso de las especies depredadoras de gran tamaño como el pez espada y el atún se presentan valores de mercurio entre 500 y 1.500 microgramos/Kg.

Acción del mercurio sobre sistemas enzimáticos orgánicos

La toxicodinamia estudia la acción y relación del tóxico con los sistemas celulares y enzimáticos del cuerpo, este conocimiento nos permite com-prender cómo actúa y en qué forma es tóxica la sustancia de que se trate.

El mercurio bloquea importantes compuestos azufrados presentes en muchas enzimas celulares (los grupos sufhidrilos), por lo que las inactiva. Recordemos que sin la acción de las enzimas el metabolismo celular y por tanto la vida es imposible. Por otra parte el mercurio precipita las proteí-nas sintetizadas por las neuronas desestructurándolas, y de aquí se deriva uno de los más importantes efectos neurotóxicos de este.

El mercurio disminuye la capacidad para producir energía por parte de las células; disminuye la actividad de unas importantes enzimas que se encuentran en el riñón, cerebro y células del sistema inmunitario, las fosfatasas alcalinas, dañando así el funcionamiento de estos sistemas; dificulta el transporte activo de azúcares, aminoácidos y de los pre-cursores de los ácidos nucleicos (necesarios para construir el material genético).

El sistema más sensible a todos estos daños es sin duda el cerebro.

Page 213: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

213

Las vacunas y el timerosal o etilmercurio

El mercurio se empezó a utilizar sobre los años 30 como conservante de las vacunas, esto en virtud a su poder antifúngico y bactericida y a que no afectaba a la efectividad de las vacunas. Este mercurio se presentaba en for-ma de timerosal o thiomersal (C

9H

9HgNaO

2S), conocido también como,

metorgán, mertorgán, mertiolato, que contiene aproximadamente un 50% de mercurio orgánico, etilmercurio, y que fue desarrollado concretamen-te en 1928 por la corporación farmacéutica Eli Lilly and Company®

Se ha acusado al mercurio contenido en las vacunas de ser el causante de fuertes trastornos neurológicos como el autismo y el TDAH en niños.

En 2004 La American Academy of Pediatrics (AAP) y el Department of Health and Human Services de los EEUU, ante el alarmante incremento de casos de autismo y otros desórdenes del neurodesarrollo en niños, advir-tieron la existencia de una emergente epidemia en la que se observaba que un 16% de niños sufría un trastorno del desarrollo o de la conducta y el 0.6% un trastorno dentro del espectro autista.

Desde la década de los 90 hasta principios de la primera década del 2000, se observó un incremento de hasta el 700% en la incidencia de los casos de autismo.

En EEUU en los años 70 se reportaba un caso de autismo por cada 2.500 niños, en los 80 aumentó a un caso por cada 1.133 niños, a finales de los 90 se documentó un caso por cada 323 niños y a mediados de la primera década del 2000 ya alcanzaba una relación de un caso por cada 166 niños.

Hasta los años 80, la mayor parte de los casos de autismo se daban ya a partir del nacimiento, en este tipo de autismo existen alteraciones meta-bólicas severas, originadas por errores innatos del metabolismo, que justi-fican dicho cuadro, pero a partir de los 80 empiezan a aparecer de forma elevada casos de un nuevo tipo de autismo denominado de regresión, en el que los niños sufrían entre el año y los dos años una regresión involutiva en su desarrollo (regresión en el contacto visual, en su capacidad social, en el lenguaje, comportamiento...).

Algunas investigaciones hicieron notar que la curva de aumento del autismo coincidía con el aumento en las vacunaciones y que el desarrollo de la patología autista de tipo regresivo se producía dentro del tiempo de máxima exposición a tales vacunaciones.

Hoy por hoy el autismo de regresión representa el 95% de los casos de autismo, hace 40 años este tipo de autismo era prácticamente anecdótico.

Page 214: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

214

Paralelamente en países como China, donde el trastorno autista era prácticamente inexistente, y coincidiendo con la introducción de vacuna-ciones, se empezó a evidenciar un incremento en la aparición de trastor-nos del neurodesarrollo, llegándose a reportar unos dos millones de casos de autismo.

Siguiendo con la exposición de datos, se observó, que el incremento en la cantidad de vacunaciones y con ellas el nivel de exposición a mercu-rio se habían incrementado notablemente en este periodo de tiempo (US. FDA.DepartmentofHealth andHumanServices.CenterForBiologicsEvaluation And Research. Thimerosal in Vaccines)

Como se puede ver en la siguiente tabla, los niveles de exposición al mercurio habían aumentado más de tres veces para los niños de hasta 6 meses, en un periodo de solo 20 años, como consecuencia del aumento de vacunas aprobado para los planes de vacunación de EEUU.

Cantidad de mercurio proveniente de vacunaciones en EEUU

Nacidos 1950 – 1970 50 μg de Hg

Nacidos 1971 – 1975 75 μg de Hg

Nacidos desde 1992 187,5 μg de Hg

Sobre un estudio e investigación desarrollados a lo largo de más de 30 años, el Autism Research Institute (ARI) de San Diego, California, llegó a la con-clusión de que el incremento epidémico de trastornos del neurodesarrollo en los niños eran producidos por las siguientes causas (Pangborn J, Baker S. Autism: effective biomedical treatments. Individuality in an epidemic. Autism Research Institute Publication, 2005):

1. El incremento de vacunaciones y el contenido de mercurio orgánico en estas, así como la presencia de otros tóxicos como aluminio o formaldehído en las mismas. (Wakefield A, et al. 2002)

2. Las repetidas inmunizaciones dadas en edades inferiores a 6 meses, antes de que los niños desarrollen suficiente maduración metabólica e inmunológica. (Cave S. What your doctor may not tell you about children’s vaccinations. Warner Books; 2001).

3. El aumento de la contaminación medioambiental, y el consecuente aumento a la exposición de contaminantes medioambientales y ali-mentarios (pesticidas, metales pesados, etc...). ( Laslo-Baker D, et al. 2004 y Rodier P, Hyman S.et al 1998)

Page 215: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

215

4. El uso de antimonio como agente anti-inflamable en las ropas infan-tiles.

5. Déficits nutricionales derivados de la falta de lactancia materna y uso de leches de sustitución.

6. Utilización de drogas de abuso por parte de las madres antes o du-rante la gestación. (Davis E, et al.1992 y Hultman C. et al. 2002).

Por su parte, la OMS afirma que no hay evidencias científicas que relacio-nen la presencia de mercurio en las vacunas con el desarrollo del autismo. A pesar de esto recomienda la conveniencia de ir retirando el mercurio de las vacunas, sustituyéndolo por otros conservantes.

También, en 1999 Las autoridades sanitarias americanas primero, y luego las europeas, recomendaron la eliminación del timerosal de las va-cunas infantiles, pero dado que lo que hicieron las susodichas autoridades fue una recomendación y no una prohibición, todavía hoy existen algunas vacunas con contenido en este compuesto mercurial.

En la actualidad las vacunas de algunas marcas que contienen timero-sal son principalmente las de la difteria, el tétano y la tos ferina (DTP), la hepatitis B, la gripe hemofílica tipo B (Hib), la rabia y la gripe.

Muchos padres describen como sus niños pasaron de ser bebes tran-quilos, dormilones y comilones, a hacer un cambio dramático e irrever-sible, transformándose en bebes nerviosos e intranquilos después de la aplicación de alguna vacuna.

Paralosniñosamericanosquerondenahoralos12años,segúnlaFDA(FoodandDrugAdminstration), yque recibieron todoelprotocolodevacunas, les fueron inyectados hasta los 18 meses de edad la cantidad de 237,5 μg de mercurio, cantidad esta que podría verse incrementada si al niño se le aplican vacunas estacionales para la influenza, llegando enton-ces a una cifra aproximada de unos 275 μg.

Según la EPA (Environmental Protection Agency), los límites tóxicos de exposición para niños están en 0,1μg/kg/día. Si dividiéramos esta can-tidad de mercurio entre los 540 días de los 18 meses de vida del niño, obtendríamos que han recibido 0.5 μg/día, pero como las dosificaciones realmente están repartidas en el número de vacunaciones, tendríamos que dividir dicha dosis total de mercurio por el número de vacunaciones, o directamente conocer la cantidad de Hg presente en cada vacuna.

Veamos la cantidad de mercurio contenido en algunas vacunas:

• HepatitisBinfantil:12.5μgHg/dosisdevacuna

Page 216: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

216

• Tétanos:5μgHg/dosisdevacuna• DTPcelular:25μgHg/dosisdevacuna

Es decir, si dividimos una dosis de 25 μg (Hg/dosis) por el límite de expo-sición más permisivo (el de la OMS, 0.47 μg Hg/día), resulta que un niño tendría que pesar unos 50 kilogramos (lo que pesa un ternero) para que esta cantidad fuera segura. Pero si lo hacemos por el límite más precavido (el de la EPA, 0.1 μg Hg/día) tendríamos que un niño tendría que pesar un cuarto de tonelada, es decir, 250 Kg para que la aplicación directa de dicha cantidad de Hg fuese segura según este criterio autorizado.

Niveles máximos permitidos de exposición oral a mercurio orgánico según distintas agencias de seguridad internacionales

AGENCIA

Exposición diaria máxi-ma permitida expresa-da en mcg de Hg / kg

de peso

Límite exposición acumulativa hasta los 6 meses de edad en mcg

según percentiles

EPA 0,1 65 - 106

ATSDR 0,3 194 – 319

FDA 0,43 259 – 425

OMS 0,47 305 – 501

EPA(USEnvironmentalProtectionAgency),FDA(USFoodAndDrugAdministration), OMS (Organización Mundial de la Salud), ATSDR

(Agency for Toxic Substances and Disease Registry

Hemos investigado un poco sobre los estudios que se realizaron para lle-gar a los distintos niveles de teórica seguridad ofrecidos por las distintas agencias, dada la gran diferencia existente entre unas y otras. Solo hemos encontrado los estudios realizados por la EPA, sería interesante saber en base a qué estudios de seguridad es que la OMS estableció un margen de diferencia tan distante con respecto a la EPA, valoración esta última, consi-derada como referente válido, por el grupo de Senado norteamericano que elaboró un exhaustivo estudio sobre el timerosal en las vacunas.

LaEPA,adiferenciadelaFDA,porejemplo,sídesarrollóinvestigacio-nes sobre la toxicidad del mercurio y los riesgos de salud para evitar daños en el desarrollo del sistema nervioso del feto y de neonatos.

En España, nos consta que hasta 2008 aproximadamente y según el programa de vacunación vigente, un niño de 6 meses podía recibir entre

Page 217: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

217

25 y 125 mcg de mercurio (The evaluation of safety in vaccines for their thimerosal content María Segura Bedmar, Rosa María Catalá Pizarro, Car-los Huertas Rivas).

Según los calendarios españoles de vacunación anteriores a 2004, la exposición a etilmercurio por las vacunas que contenían timerosal duran-te los seis primeros meses de vida variaba desde 0 hasta 187 µg, depen-diendodelasmarcascomercialesutilizadas(FernandezCuesta,L.M..Eltimerosal en la práctica pediátrica. Rev Pediatr Aten Primaria, Madrid, v. 12, n. 48, dic. 2010).

Hemos consultado la página oficial del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, quienes refieren que: «en la actualidad, en España, solo algunas marcas comerciales siguen utilizando etilmercurio como conservante en sus vacunas, ninguna de las vacunas que recomienda el Comité Asesor de Vacunas de la AEP para la vacunación sistemática infantil, comercia-lizadas en España, contiene tiomersal, salvo trazas en alguna de ellas. Es decir, las vacunas que se emplean en nuestro país para los niños no contienen este conservante.»

Si desea comprobarse, pueden verse las páginas web recomendadas en el anexo.

El número de vacunaciones y la cantidad de mercurio contenido en cada vacuna debe ser tenido en cuenta para evitar una bioacumulación más allá de los límites biológicamente admitidos por las agencias de segu-ridad más autorizadas y prudentes.

La cuestión es que aunque el mercurio administrado por las vacunas, teóricamente, no fuera suficiente como para desencadenar un trastorno neurológico en forma directa, hoy en día, nadie puede asegurar que un niño no tenga ya niveles acumulados de mercurio o de otras sustancias tóxicas a las que el mercurio de la vacunación se sume, incrementando así de forma dramática la cantidad de xenobióticos acumulados en el cuerpo del niño. Si a esta posibilidad se le suman factores de debilidad consti-tucional o estados de debilidad temporal, los riesgos aumentan, ya que la toxicidad de cualquier xenobiótico es dependiente de condicionantes individuales.

Tal podría ser el caso, por ejemplo, de bebes nacidos en entornos agrí-colas en los que la presencia de pesticidas es especialmente incidente e inevitable, bebes de madres que han comido mucho pescado por desco-nocimiento del problema (cosa normal dada la baja difusión que se hace del tema), etc.

Page 218: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

218

Obviamente, cuanto mayor sea la exposición a neurotóxicos a la que se somete a un niño, mayores serán las probabilidades de que este desarrolle algún trastorno del neurodesarrollo. No olvidemos, que el factor tóxico-medioambiental está detrás de un altísimo porcentaje de estas patologías.

Aprovechamos para recordar que en España, el estado democrático nos garantiza ciertos derechos básicos como ser dueños de nuestra propia salud.

En este sentido, la vacunación es libre, es decir, no es obligatoria a pe-sar de la presión que pueda ejercerse sobre los padres, desde distintas ins-tancias, para que se les administren a sus hijos. También en la actualidad es posible exigir la utilización de vacunas libres de mercurio.

El TDAH y el mercurio

Hemos hablado del autismo porque es quizás el trastorno neurocognitivo más severo posible, o si no, uno de los más complejos. Por tanto, es fácil comprender que el mercurio pueda producir secuelas más leves en com-paración, tal como cuadros de TDAH.

La población desinformada e inconsciente de los peligros medioam-bientales presentes en la actualidad, piensa que realmente el mercurio y demás tóxicos nos quedan muy lejanos. Esto ocurre sin duda debido a que no se divulga la información y los datos referentes a este tema, y además, el mercurio y demás xenobióticos no se ven, o se encuentran en objetos o medios muy familiares y próximos que no relacionamos con peligro algu-no. Esto impide desarrollar una conciencia sobre el problema.

Esta desinformación y desconocimiento va más allá de la población general, y muy rara vez en atención primaria se hacen diagnósticos que consideren el factor medioambiental. Normalmente estos factores solo son considerados por investigadores sobre poblaciones con un grado de expo-sición más o menos evidente a algún xenobiótico, y estos estudios quedan bastante lejos del ámbito clínico próximo o habitual.

Un artículo publicado por el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública de España, reveló el resultado de un ex-haustivo estudio sobre la presencia de mercurio en los neonatos españoles, revelando que aproximadamente un 64% de niños nacían ya con niveles de mercurio por encima de los límites establecidos por la EPA (US. En-viromental Protection Agency), la agencia de seguridad medioambiental americana que ha demostrado mayor sensatez y responsabilidad frente a este tema. A este estudio se le quitó importancia para no generar alarma, diciendo que tales cantidades de mercurio no tenían un impacto toxicoló-

Page 219: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

219

gico que se tradujera en patologías neurológicas evidentes, y posiblemente esto sea cierto, pero sin embargo, tal y como hemos venido diciendo lo sensato es tener en cuenta que esa cantidad de mercurio es un punto de partida peligroso, por que tal vez por si misma no genere problemas, pero a partir de la acumulación o sumatoria de exposiciones repetidas y futuras, esa cantidad de mercurio si tiene una importancia y contará negativamen-te para desarrollar trastornos neurológicos o de otra índole.

Los contaminantes medioambientales y el mercurio en concreto, están más cercanos y presentes de lo que podemos llegar a pensar, y es un factor (el factor medioambiental en general) que debe de ser adecuadamente valorado y considerado cuando hablamos de trastornos de tipo neurocon-ductual en niños.

El TDAH podría ser una de las consecuencias más leves posibles a las exposiciones mercuriales, pues la exposición infantil al mercurio se ha relacionado fuertemente con el desarrollo de los trastornos del espectro autístico, con el desarrollo de epilepsia y dermatitis severas, por nombrar solo algunos de los trastornos más prevalentes.

Dependiendo de la constitución de cada niño y del momento en que la exposición al tóxico mercurial los coja, pueden escapar «aparentemente» indemnes o no.

Las exposiciones crónicas de bajo impacto o bajo grado no producen normalmente trastornos o lesiones neurológicas fulminantes y evidentes, lo más usual es que generen disfunciones, disfunciones que con el tiem-po pueden evolucionar hacia trastornos más importantes o simplemente quedar la cosa ahí.

Las enfermedades relacionadas con el medioambiente, salvo en caso de exposiciones muy fuertes y puntuales que generan un cuadro de in-toxicación directo y agudo, no se desarrollan rápida e inmediatamente, ni siquiera en el caso de trabajadores de la industria química o metalúrgica expuestos por años a sustancias altamente tóxicas y cancerígenas suelen desarrollar enfermedades de forma temprana, tengamos en cuenta que, por ejemplo, el cáncer que se manifiesta hoy en una persona cualquiera, tiene por lo general su origen muchos años antes, la cascada de acontecimientos metabólicos e inmunológicos que lleva al cáncer tiene un desarrollo lento.

En este sentido, la exposición temprana a tóxicos implica consecuen-cias futuras, implica que la cuenta de acumulación de los mismos ya no está a cero y actualmente en este medio ambiente altamente contaminado, plagado de pesticidas, sustancias químicas, deshechos y miles de vene-

Page 220: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

220

nos para la salud, es imposible pasar por la vida sin contacto con ellos, tengamos en cuenta que cuanto menos sume nuestra particular «cartilla» de acumulación, más seguros estaremos frente al desarrollo de graves en-fermedades en un futuro próximo, medio o lejano. Tomar conciencia de este problema y proteger a los niños debe ser una prioridad absoluta en la actualidad.

Pongamos un ejemplo sencillo para entender este último concepto: a partir de una determinada edad es habitual que los chicos beban o usen otras drogas lúdicas. ¿Hay alguien tan carente de sentido común que pue-da pensar que es lo mismo empezar a probar el alcohol a los 18 años que a los 2 años? Obviamente no, no es lo mismo.

Hay niños saludables nacidos a término pero que tienen un desarrollo y maduración de órganos más lenta, y llegan con algunos de sus órganos poco funcionales, como el hígado o intestino, y que son más susceptibles a la intoxicación por mercurio. Los niños prematuros, con trastornos di-gestivos, ictericia neonatal u otras disfunciones de la salud, también son un grupo de mayor riesgo frente al desarrollo de patologías o trastornos asociados con la exposición al mercurio o tóxicos en general, puesto que su capacidad mermada de desintoxicación y eliminación a través de los órganos de eliminación como hígado y riñones implica un mayor impacto de dichas sustancias.

El mercurio afecta a la correcta síntesis de prácticamente todos los neu-rotransmisores. Interrumpe la síntesis y equilibrio de acetilcolina, de la dopamina, serotonina y noradrenalina, que ya hemos visto que tienen mucho que ver con el TDAH. Además de eso destruye las sinapsis de las neuronas, impidiendo el intercambio de señales interneuronales.

Cantidades micromolares de timerosal (el conservante mercurial de algunas vacunas) inhiben los transportadores de glutamato presentes en los astrocitos durante varias horas, produciendo un exceso de glutamato extracelular. Probablemente esto se deba a que el mercurio se una a las moléculas de cisteína de la membrana celular (Mutkus et al 2005). El exceso de glutamato no solo es tóxico, sino que inclina la balanza GABA/Glutamato en detrimento del GABA (vimos ya los cuadros de TDAH que genera la deficiencia de GABA).

El caso de Alberto

Alberto tenía 19 años. Siempre había sido un niño complicado, con problemas de aprendizaje, mala memoria y dificultades en

Page 221: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

221

concentrarse. Aún así había ido sacándose los estudios aunque con cierta dificultad, y finalmente conseguido completar un ciclo medio de formación profesional.

Hablando con su madre de las posibles causas de su TDAH, vi-mos que en la boca tenía varias amalgamas de mercurio. Además, haciendo memoria, salió a la luz la maniobra de un dentista que trató de remover una amalgama dental cuando se encontraba embarazada, durante la extracción recuerda haberse tragado un trozo de amalgama.

Si esta fue la causa o no del TDAH de Alberto es algo difícil de asegurar, pero quedará siempre la incertidumbre sobre la canti-dad de mercurio que pudo absorber la madre y por tanto el feto en dicho incidente.

Suplementación para la detoxificación del mercurio

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

Para devolverle al cuerpo la capacidad de eliminar el mercurio y pro-tegerlo de sus nefastas consecuencias, resultan imprescindibles el selenio, zinc, vitamina C, vitamina E y glutatión como suplementos de primer orden. Luego hay otra serie de suplementos que pueden, utilizados en el momento y dosificaciones oportunas, ayudar a eliminarlo del cuerpo, algunos de estos suplementos son: carbón vegetal, ácido alfa lipóico, chlo-rella, arcilla bentonita, pectasol, alginatos, ácidos grasos omega 3, ajo y cisteína.

Eliminar el mercurio es un tratamiento delicado siempre y en cualquier persona de cualquier edad, pero especialmente en niños. Los tratamientos de quelación endovenosos o con quelantes muy fuertes, que fuerzan la sa-lida masiva de metales tóxicos depositados en los tejidos celulares, puede tener un efecto de rebote muy severo y a veces incluso más lesivo que el propio daño originalmente producido. Esto es debido a que si se produce una remoción muy fuerte de dichos metales, estos se REDISTRIBUYEN, y si el hígado y otros elementos de eliminación se ven sobrepasados, se produce una reintoxicación. La regla de oro, por tanto, para la eliminación de metales pesados del organismo es «guante de seda en mano de seda».

Page 222: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 223: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

223

INTOXICACIÓN POR ALUMINIO, PRESENTE EN ALIMENTOS Y COSMÉTICOS

El aluminio es un metal blanco-plateado que se presenta en forma natural como un catión trivalente. Es el tercer elemento más abundante en la cor-teza terrestre después del oxígeno y el silicio, representa aproximadamente un 8% del total de los componentes minerales.

El aluminio es demasiado reactivo para estar solo, por lo que se en-cuentra en la naturaleza combinado con más de 270 diferentes elementos.

El aluminio está presente en la mayoría de tejidos animales y vegetales, así como en el agua de todas partes del mundo.

El aluminio, al igual que los demás metales pesados, es tóxico y no aporta nada para la salud. A pesar de que es el tercer elemento más abun-dante en la corteza terrestre, su exposición debe ser mínima. El exceso de aluminio afecta a las capacidades cognitivas, se relaciona con la enferme-dad de Alzheimer y también se relaciona con el TDAH.

En nuestra vida moderna e industrializada está casi omnipresente, lo encontramos en la comida, en el agua que bebemos y en un sin fin de productos cosméticos que utilizamos diariamente. La contaminación por aluminio puede empezar por la boca, simplemente bebiendo agua.

Aún hoy en día en algunos hogares se siguen usando los viejos cacha-rros de aluminio para cocinar. Cuando se preparan alimentos ácidos en las ollas de aluminio, por ejemplo salsa de tomate, el aluminio se disuelve y diluye en mayor cantidad.

Los refrescos de lata son otra fuente de aluminio, beber muchos refres-cos de lata es una costumbre poco conveniente para los niños.

El agua de las ciudades puede contener niveles más altos de aluminio que el agua de entornos rurales, pues las aguas de consumo urbano suelen

18capítulo

Page 224: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

224

ser tratadas con aluminio para purificarlas. Las aguas potables pueden contener segun la zona de 14 a 4000 mcg de aluminio por litro, y hay muchísima gente que bebe y cocina con el agua de grifo. Todos, y espe-cialmente los niños, deberíamos consumir solo agua mineral embotellada o de osmosis si no se tienen todas las garantías y seguridad con respecto al agua del grifo y los tratamientos que esta recibe.

Aluminio ingerido a través de la alimentación, agua potable y medio ambiente

Edades Aluminio diario aproximado

De 0-6 meses lactancia materna 0,50mg-1,40mg

De 0-6 meses sin lactancia materna 0,80mg- 2,1mg

De 6 meses- 4 años 4 mg -8,7 mg

De 5-11 años 7mg -16mg

Adultos de 20-59 años 8mg-13mg

Seniors + de 60 años 6mg-10mg

Los valores varian segun la edad, peso, sexo, hábitos alimenticios y zona de residencia.Fuente:JA.T.PennngtonandJ.WJones,AluminiumandHealth:a

critical review (1989), and Eviromental Departament of Canada.

Los alimentos por naturaleza contienen aluminio en cantidades inocuas (ce-reales, verduras, etc.), sin embargo, para la elaboración de algunos alimen-tos el aluminio es usado como emulsionante, estabilizante, endurecedor, como agente de crecimiento (parecido a la levadura) y para corregir el pH. Los alimentos que tienen un mayor contenido en aluminio son los quesos fundidos, bollería, galletas, pasteles, y en general todos los productos pro-cesados y elaborados. Si se consumen habitualmente estos alimentos in-dustrializados puede elevarse notablemente la ingestión de aluminio hasta alcanzar los 20 mcg/día.

Es más que común el uso de papel de aluminio para envolver alimen-tos, los bocadillos o almuerzos de los críos, etc. Igual que ocurre con las ollas y calderos de aluminio, cualquier alimento ácido provocara una di-solución del aluminio en este.

El aluminio también esta presente en cosméticos como en la mayoría de los desodorantes, que sin aluminio no funcionan, pues este ejerce de antibiótico, impidiendo el crecimiento de bacterias y consecuentemente el mal olor resultante de la descomposición del sudor por parte de estas.

Page 225: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

225

Por este mismo motivo se usa en cremas hidratantes, de sol, maquillajes, etc. Es un componente habitual de la pasta de dientes, que muchos niños pequeños tragan sin querer.

Los padres se preguntarán por qué la industria pone aluminio en todos los productos y esto se permite. Teóricamente, según afirman, es práctica-mente imposible intoxicarse con aluminio.

La realidad en la práctica diaria de nuestras consultas sin embrago dice lo contrario. Puede que sea raro intoxicarse con aluminio, pero curiosa-mente muchos de los niños con TDAH, presentan niveles altos de alumi-nio en el cabello.

Algunos factores como la deficiencia de zinc pueden favorecer el acu-mulo de aluminio en el cuerpo. Las dietas vegetarianas bajas en zinc, o niños que siguen dietas altas en hidratos de carbono, pero bajas en carne roja, se predisponen a la acumulación de aluminio.

Aluminio ingerido a través de la alimentación, agua potable y medio ambiente

La Acetilcolina, como hemos visto en el capítulo de neurotransmisores, está relacionada con la capacidad de atención memoria, calculo mental, etc. En un estudio con ratas en el departamento de zoología de la In-dia, a las que se les inoculo aluminio, se llego a la conclusión de que el aluminio rompe el sistema colinérgico. Esto explica también su relación con el Alzheimer y por supuesto con el TDAH, donde muchos de los niños presentan deficiencia de acetilcolina.

El aluminio también se encuentra en las vacunas. De nuevo otro metal pesado presente en las vacunas. Hemos visto ya la relación del mercurio con el TDAH, ¿pero que pasa con el aluminio? Tal vez el aluminio no sea la estrella de entre los metales pesados relacionados con el origen del TDAH, se le otorga un papel secundario en incidencia, pero es determinante para el niño que lo sufre.

Siempre que se dan los valores de límites de tolerancia a la exposición a un veneno se piensa en el cuerpo de uno mismo, del lector, un adulto entre los 50 y 80 kilos (peso genérico medio). ¿Pero que pasa con los fetos o los neonatos? ¿Que pasa con la capacidad de desintoxicación del bebe? A un recién nacido se le cuentan todos los deditos de manos y pies para asegurarse de que están completos y «no falte nada», pero aunque el bebe esté sano, su capacidad funcional, en concreto de los órganos emuntorios

Page 226: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

226

como hígado y riñones, se encuentran en pleno proceso de desarrollo. La maduración de los riñones del niño continúa tiempo después del na-cimiento tanto a nivel morfológico como funcional. De este modo nos encontramos con que tanto en los fetos como en los bebes un filtrado glo-merular reducido, así como un limitada capacidad de concentrar la orina y disminución también del transporte activo, es decir nos encontramos con un riñón funcionalmente inmaduro (Children’s toxicology from bench to bed--Drug-induced renal injury: Effects of nephrotoxic compounds on fe-talanddevelopingkidney.Suzuki.M,FujiGoteabaResearchLaboratory).

El recién nacido tiene un filtrado glomerular de 15- 20 ml por minuto, que se duplicara en las siguientes 2 semanas después del nacimiento. Sin embargo el filtrado glomerular no alcanzará la madurez hasta los 6-12 meses de vida alcanzándose entonces los 120 ml por minuto que tiene el adulto (Kidney disorders in children and adolescents por Ron How).

Es decir, los riñones, encargados de eliminar el aluminio, no desintoxi-can bien en el niño.

A las vacunas se les adicionan sustancias tóxicas que se precisan para mejorar o permitir su acción inmunogénica, los «adyuvantes». Entre es-tas substancias nos encontramos con metales pesados como el mercurio (timerosal) y el aluminio hidróxido de aluminio, fosfato de aluminio (AlPO4). El contenido medio de aluminio en las vacunas que lo contie-nen se encuentra entre los 200-400 mcg., aunque otras pueden contener menores cantidades y algunas pueden contener mayores cantidades (Ver información en el anexo).

Otros coadyuvantes que se emplean en las vacunas son el formalde-hído, sulfato de amonio, fenol, proteínas de huevo y levaduras, antibióti-cos, gelatina y células fetales (extraídas de tejido fetal abortado).Tengamos en cuenta que en toxicología 1+1 = 100. Así es, cuando se combinan diversos tóxicos, la sinergia entre las distintas sustancias multiplica su toxicidad.

A pesar de que estamos viendo cada tóxico individuamente, tenemos que tener muy en cuenta que el daño de los tóxicos cuando estos se su-man, no se suman tal cual, sino que se multiplican o centuplican. Esta regla vale para todos los metales pesados, pero también para otros tóxicos medioambientales que están debilitando la salud de la población general, y especialmente de las nuevas generaciones.

En cuanto a la distribución del aluminio una vez penetra en el organis-mo, básicamente hay que saber que se acumula en el cerebro y los huesos

Page 227: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

227

con complejos de aluminio-citrato y aluminio-transferrina, compuestos que igualmente atraviesan la barrera hematoencefálica depositándose en las células cerebrales. También se deposita en el hígado, tiroides, pulmo-nes, corazón, músculos y el bazo. Esta acumulación provoca graves dis-funciones y dependiendo del grado de la misma puede llegar a ser letal.

El aluminio centuplica la toxicidad del mercurio

En un interesante experimento se les dio una dosis pequeña de mercu-rio a un grupo de ratas, observando que murió una de cada cien. A otro grupo de ratas se le dio una pequeña cantidad de aluminio y también se documentó la muerte del 1% de las mismas.Pero cuando al tercer grupo de ratas se le dio la misma cantidad de mercurio más la de aluminio, 100 de 100 murieron. (Mercury on the Mind by Donald W. Miller, Jr., MD)

Los síntomas de intoxicación a nivel del sistema nervioso, teniendo en cuenta la neurotoxicidad del aluminio, pueden ir desde el desarrollo de un estado mental alterado a disfunciones como insomnio, nerviosismo, ines-tabilidad emocional, perdida de memoria, dolores de cabeza, perdida de capacidad intelectual, dificultad en el habla y demencia (Arieff et al., 1979).

Son muy comunes los síntomas digestivos, para ciertas formas de alu-minio, debido a la irritación de toda la mucosa digestiva, desde la cavidad oral hasta el recto. Secundario a esto son frecuentes los cólicos, perdida de apetito, malas digestiones, ulceras, gastroenteritis y esofagitis. (ATSDR 1990)

Debido a que mayormente es excretado por los riñones puede producir disfunción renal, nefritis y en algunos casos sudoración excesiva. Su paso por los riñones siempre los dañará ( Arieff et al., 1979), y cuanto peor sea la función renal, mayor será la acumulación de aluminio en el cuerpo.

El aluminio causa estrés oxidativo en el cerebro. Hemos de tener en cuenta que la vida media del aluminio a nivel cerebral es de 7 años, así se puede entender el grave impacto de este tóxico y así como el daño acumu-lativo que provoca.

Fuentes cotidianas de aluminio que deben ser evitadas

• Utensiliosdecocinadealuminio,comoollas,cacerolasybotes.Lacomida que crea ácidos, como la salsa de tomate, preparada en estos

Page 228: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

228

utensilios duplica su contenido en aluminio. Otros alimentos que forman ácido son café, queso, te verde y te negro, espinacas, carne, col, pepinos, nabos y rábanos.

• Latasderefrescosycerveza.Sonbásicamentealuminio.• Antiácidospara el estómago.Muchosde ellos están formulados a

base de hidróxido de aluminio. Deben de usarse antiácidos que no contengan aluminio, o alternativas naturales, como el regaliz, mucí-lagos de algas y la patata.

• Aspirinatamponada.Lausanlaspersonasconcuadrosdedolorcró-nico. Está tamponada con aluminio para no producir irritación en la mucosa estomacal. Puede contener hasta 88mgs. de hidróxido de aluminio

• Productosantidiarreicos.Algunospuedenconteneraluminio.• Botesdeconserva.Especialmentelosqueseusanparapiñaenalmí-

bar.• Tetrabrik.Especialmentelosdezumodepiñaynaranja.Estasfrutas

ácidas precipitan el aluminio.• Aditivosalimentarios.Lalevadura,elquesoamarillocortadoenlon-

chas, pasteles y bollería son productos que contienen altos niveles de aluminio.

• Desodorantes.Lamayoríadedesodorantescontienenaluminioclor-hidrato, son especialmente tóxicos los desodorantes en spray, que se pueden inhalar, entrando el aluminio en el cuerpo a través de los pulmones. El aluminio se usa como bactericida para garantizar el efecto desodorante de 24 horas.

• Acondicionadores.Contienensalesdealuminio.• Champús.Algunoscontienenaluminiumlaurelsulfate.

Suplementación para el tratamiento de intoxicación por aluminio

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• Dieta rica en fibras: Las fibras ayudan a ligar y arrastrar los tóxicos, también metales pesados y en concreto el aluminio, impidiendo su absorción a nivel intestinal.

• Vitaminas y minerales: Son especialmente importantes el calcio, magnesio y vitamina B6.

Page 229: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

229

• Ácido málico (zumo de manzana) El ácido málico, componente natural encontrado en las manzanas, es efectivo en aumentar la ex-creción de aluminio por vía urinaria. El ácido málico es capaz de desplazar al aluminio que se ha unido a la tubulina.

• Pectasol (pectina de cítricos modificada): Algunas fibras, como la pectina, ayudan a limpiar el intestino de detritos y eliminarlos más fácilmente con las evacuaciones.

• Alginatos (laminaria japónica y otras algas): Tienen la capacidad de secuestrar metales pesados.

Page 230: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 231: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

231

INTOXICACIÓN POR CADMIO Y TDAH

El cadmio es un metal altamente tóxico, incluso más que los anteriores que hemos visto, por lo que hace falta menor cantidad de este metal para generar daños orgánicos. Debido a la industrialización y el uso de este metal en la construcción, agricultura e industria en general, el me-dio ambiente se ha contaminado mucho con el mismo. Hace 100 años el cadmio no era ningún problema, cuando todavía no se extraía en las minas junto al zinc, sin embargo ahora se encuentra presente en nuestro entorno cotidiano e inmediato, en la propia agua del grifo y en el aire, así como en el agua y tierras de zonas industriales y contaminando ali-mentos.

Los síntomas de una intoxicación aguda por inhalación de humos con carga de cadmio son parecidos a los de la gripe e incluyen fiebre y dolor muscular, si no se produce daño en el pulmón los síntomas desaparecen en una semana. Si la cantidad de cadmio absorbida ha sido mayor se pre-sentan complicaciones como pulmonía o bronquitis.

Por vía oral, la ingestión de cantidades significativas de cadmio pro-duce daño renal y hepático de forma inmediata, puesto que estos son sus órganos diana, y por tanto son también el terreno donde el cadmio tiende a acumularse de forma preferencial. Otros órganos donde se acumula son la placenta, huesos, cerebro y pulmón.

La intoxicación por cadmio daña severamente los riñones, degenerando el tejido y consecuentemente elevando la tensión arterial y favoreciendo el acumulo de cálculos renales. Otro terrible efecto que produce es la depre-sión del sistema inmunitario (probablemente por tomar el puesto del zinc) reduciendo la resistencia a virus y bacterias.

19capítulo

Page 232: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

232

El cadmio posee actividad carcinogénica, vuelve a los huesos endebles causando osteoporosis y osteomalacia. En las crías de animales expuestos al cadmio durante la fase de gestación, se observaron importantes altera-ciones del comportamiento y de la capacidad de aprendizaje. También hay estudios en animales en los que se demuestra que la capacidad de absor-ción del cadmio es más elevada en animales jóvenes que en los animales adultos.

El cadmio se ha relacionado con TDAH, con trastornos mentales, com-portamientos agresivos, antisociales y pensamientos y tendencias violentas.

Las fuentes de intoxicación para los niños suelen ser más bien acciden-tales. El cadmio está presente en pinturas de colores amarillo, naranja o rojo, y pueden suceder intoxicaciones accidentales en niños que ingieren pinturas. Son especialmente toxicas las pinturas en forma de spray o polvo debido principalmente a su alta difusión y volatilidad y al consecuente aumento del riesgo de inhalación. Algunos niños se intoxican con este me-tal porque accidentalmente, o porque los padres lo permiten, chupan las pilas de juguetes o mandos de distancia que encuentran en sus casas. Otra fuente de intoxicación se debe al humo de cigarrillo de padres fumadores. Un paquete de cigarrillos contiene 20 mcg de cadmio, aproximadamente 1mcg por cigarrillo. El 30% del cadmio es absorbido por el fumador a través de sus pulmones y el 70% restante exhalado con el humo, siendo inhalado por las personas que lo rodean.

Aunque el tabaco contiene menor cantidad de cadmio que la alimenta-ción, la absorción por los pulmones es mayor que a través del sistema di-gestivo. A través del pulmón se absorbe entre el 15-50% y a nivel digestivo se estima que entre el 2-7% del cadmio ingerido. A pesar de que se sabe que no se debe de fumar en presencia de bebes o niños, hay quien aún así lo sigue haciendo, dañando no solo su propia salud, sino la de sus hijos o la de los hijos de otros.

Pero no todas las intoxicaciones de los niños se deben a accidentes do-mésticos, muchas de ellas suceden de forma crónica, debido especialmen-te a la dieta. La dieta pobre en zinc favorece la intoxicación por cadmio a través de la alimentación. El cadmio, al igual que el plomo desplaza al zinc compitiendo directamente con este, pudiendo afectar por consiguiente a las más de 200 reacciones enzimáticas en que este participa. Una dieta vegetariana o que no contenga carne roja, niños que solo coman pollo porque los padres así lo permiten o por cuestiones económicas, y además coman muchos hidratos de carbono refinados, arroz y azúcar, serán pro-

Page 233: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

233

pensos a ir intoxicándose de forma leve o moderada, pero continua por carencia de zinc. Es decir, los metales pesados como el plomo o el cadmio compiten y antagonizan con el zinc, pero de modo recíproco el zinc se opone o tiende a desplazar a estos, si no hay zinc, este importante antago-nismo no existe dando vía libre a la distribución de los metales pesados.

La dieta vegetariana ya hemos visto que hoy en día no es ni mucho menos la más saludable ni la menos tóxica, no solamente por la cantidad de venenos que se utilizan actualmente en la agricultura extensiva, sino también por las deficiencias que puede conllevar, y de entre ellas la defi-ciencia de zinc, que favorece la intoxicación por metales pesados que están en nuestro medio ambiente y que son muy difíciles, sino imposibles de esquivar o evitar.

El zinc de los vegetales tiene menor biodisponibilidad, además de que las tierras de cultivo son mucho más pobres en zinc que hace 100 años. Las madres vegetarianas favorecen ya desde el embarazo el acumulo de metales pesados en el feto, especialmente aquellas que vivan en grandes ciudades o zonas industriales.

Comer biológico ayuda a mantener la salud y evita la ingesta de los terribles pesticidas y sustancias químicas conservantes y demás, pero no resuelve la deficiencia de zinc. El vegetarianismo en sus principios es muy noble y respetable, pero muy pocas madres o familias vegetarianas suple-mentan las carencias de sus dietas desequilibradas, menos aún en sus hijos vegetarianos.

Hay pocas armas para combatir la posible intoxicación por cadmio u otros metales pesados, y uno de los grandes pilares que ayuda al cuerpo a resistir en un mundo tan contaminado es algo tan sencillo como el correcto aporte de zinc. Las personas que por ideología son vegetarianas u ovo-lácteo-vegetarianas deben de plantearse seriamente sus ideales en pos de la salud de sus hijos (y la suya propia). Aunque los cereales inte-grales y legumbres aportan zinc, solo el 20% es absorbido por el cuerpo y la propia fibra y ácido fítico de estos alimentos dificulta aun más su absor-ción. La carne roja biológica es una opción que podría encajar con estos ideales. Otra opción es la conveniente suplementación de las deficiencias que tal dieta origina.

Las personas que por cuestión de gustos o economía lleven una dieta rica en hidratos refinados y azucares, bollería y muy escasa en carne roja, están haciendo una de las dietas más perjudiciales a la larga para su orga-

Page 234: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

234

nismo por muchas razones, pero en concreto, desde el punto de vista de la absorción del cadmio esto es seguro.

No se trata de comer carne roja en grandes cantidades o diariamente, pero si aportarla de forma adecuada y con cierta regularidad.

Tengamos en cuenta que en el crecimiento de los cereales como el arroz y el trigo, el cadmio absorbido desde la tierra de cultivo, se deposita en el grano, mientras que el zinc se acumula en el germen y el salvado. Con el refinamiento se eliminan precisamente las partes del cereal que más zinc almacenan, y así el zinc se pierde quedando estos alimentos desequilibrados con mayor cantidad de cadmio que de zinc. Lo mismo que ocurre en el proceso de refinado con el zinc sucede con otros mu-chos nutrientes de tipo mineral y vitamínico como puede ser el caso de la propia vitamina B. Nuestro cuerpo no está diseñado para semejante dieta desvitalizadora y vacía de todo tipo de nutrientes. Sin lugar a dudas, una dieta semejante pasará factura a la larga (o a la corta) en niños y también en adultos. Este tipo de dieta es sin duda de las peores para niños con TDAH.

Otra fuente de cadmio es el marisco que se obtiene en zonas costeras. Especialmente las ostras y las almejas, las langostas y cangrejos contienen cantidades de cadmio importantes. Estos alimentos son muy fuertes y no convienen a los niños por la cantidad de tóxicos que contienen. Los ma-riscos son como los basureros del mar, viven en los sedimentos, donde se depositan las innumerables sustancias tóxicas vertidas a los mares de la mano del hombre, igualmente los mariscos que se recogen en rías o próxi-mos a afluentes fluviales, hay que ver el tipo de industria que se encuentra en los ríos aguas arriba, y los vertidos que estas industrias pueden realizar directamente a dichos ríos o su afluentes.

Los niveles considerados seguros para el cadmio en el agua según la EPA (Enviromental Protection Agency) son 0.005mg/L. Se calcula que la can-tidad de cadmio que absorbemos (mayormente con la dieta) es de 10 a 200mcg diarios, según las diversas fuentes y estudios (Elinder 1985, ATSDR 1997) que varían según lo contaminadas que estén las áreas de donde pro-ceden los alimentos y los hábitos alimenticios de las poblaciones estudiadas.

Aquellas personas que acostumbren a comer mucho marisco, ostras, pescados grandes como el atún, cereales, carne, despojos, setas, chocolate, aceite o semillas de girasol u otros alimentos contaminados tendrán un acumulo mayor. La WHO (World Health Organization) establece como tolerable un consumo de 7mcg/kg al día, de esta forma tendríamos que en

Page 235: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

235

un niño de 15 kilos sería tolerable, según esta fuente a 105 mcg día. Sin embargo se estima que los niveles que el cuerpo pueda manejar y excretar sin mayor riesgo se encuentra sobre los 40-50 mcg diarios.

En la intoxicación por cadmio serán especialmente determinantes, más que la exposición directa o consumo de agua o alimentos altos en cadmio, la propia salud y aporte de otros nutrientes a través de la dieta, así por ejemplo, los niveles de zinc o hierro serán determinantes para evitar una mayor absorción de este metal tóxico.

Suplementación para eliminar cadmio del organismo

A modo orientativo se detallan algunos suplementos de interés, que deben ser debidamente seleccionados por un terapeuta cualificado según corres-ponda.

• Zinc:Compite con el cadmio.• Cilantro(coriandrumsativum):Se une al cadmio almacenado en

huesos, cerebro, pulmones e hígado, quelándolo de forma natural.• VitaminaC: En dosis ortomoleculares.• VitE: protege del daño renal debido al cadmio.• Selenio: protector del daño por intoxicación de cadmio.• Chlorella: se une al cadmio libre, impidiendo su acción tóxica.

Page 236: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 237: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Cuarta ParteLos traumas de nacimiento

y otros sucesos traumáticos

Page 238: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 239: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

239

SÍNDROME DEL BEBÉ SACUDIDO

No todas las causas de daño neuronal se deben a alteraciones bioquímicas, alimentarias o a la presencia de xenobióticos, temas vistos anteriormente. En los primeros días de vida el cerebro del neonato es especialmente sen-sible a las agresiones psicoafectivas. Las lesiones infligidas en este ámbito, dada la indisolubilidad existente entre los aspecto psico-orgánicos, a veces son más perjudiciales y duraderas en el tiempo de lo que se cree.

Estas agresiones, pueden llegar al punto de producir serios desequili-brios en la normal bioquímica neurológica (por ejemplo, puede romperse el equilibro glutamato/GABA), produciéndose alteraciones tan importan-tes y con secuelas neurológicas y psicológicas tan serias, que pueden arras-trarse el resto de la vida. Algunas situaciones de este tipo son:

• abandonodelamadre• orfandad• violaciónyabusossexuales• maltratopsicológico

En otro orden de cosas también los traumatismos de tipo físico pueden generar lesiones o alteraciones que deriven en TDAH, traumatismos tal como los fórceps en el parto, roturas parciales de los esternocleidomastoi-deos por mala maniobra o por una maniobra de urgencia del bebe durante el parto (también en cesáreas) que pueden producir tortícolis unilateral o bilateral crónica; el sufrimiento fetal con anoxia, caídas y traumas cranea-les, síndrome del bebé agitado, exposición a dolor físico de forma reite-rada o maltrato físico (golpes en la cabeza, bofetones...), etc. Todas estas situaciones producen niveles altos de estrés y consecuentemente un ex-

20capítulo

Page 240: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

240

ceso de glutamato, término este último que se manifi esta como ansiedad, llanto continuado, excesiva sensibilidad al dolor, difi cultad en conciliar el sueño, alteraciones digestivas y o inmunológicas, y en general todo el repertorio disfuncional que es generado por el estrés crónico y que más adelante, durante las etapas posteriores del crecimiento y desarrollo, se puede manifestar como comportamientos o conductas autodestructivas o desadaptadas, que según las edades tendrán distintas formas de expresión, tales como pegarse con la cabeza contra paredes o el suelo, hiperactividad y défi cit de atención, depresión, drogadicción, etc.

El «síndrome del bebe sacudido» sucede durante el primer año de vida. Suelen ser bebes que son agitados por un adulto con la intención de hacer callar su llanto continuado. Generalmente esta situación se da por hombres o por la cuidadora, y rara vez por parte de la madre. En la mayoría de los casos, no signifi ca necesariamente que estas personas sean violentas o maltratadoras, sino que tienen tal vez un mal día (estrés, can-sancio, problemas personales, etc.) y se vean sobrepasadas por el llanto continuo de un bebé inconsolable, y descarguen en un momento dado su estrés con el bebé sin medir las consecuencias de sus actos o pensando que así no se puede producir un daño en el bebe. Sin embargo debido a que a esa edad el cerebro no ocupa todo el espacio dentro del cráneo, esta acción violenta puede generar lesiones cerebrales y puede incluso lle-gar a observarse derrames, roturas óseas o hipoxia, y a nivel celular, puede producir excitotoxicidad por glutamato. Una sacudida de tan solo un par de segundos puede ser fatal, puesto que la cabeza grande y poco sujeta del bebe, debido a la escasa fuerza muscular y ligamentosa, más el espacio hueco intracraneal (debido a que sus cerebros en desarro-llo, no ocupan todo el espacio), hace que el cerebro se golpee internamen-te con los huesos del cráneo.

Page 241: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

241

La excitotoxicidad por glutamato se da en estas situaciones y en otras donde haya traumatismos craneales (en niños directamente golpeados en la cabeza o abofeteados). La excitotoxicidad se produce por el exceso de glutamato que se libera como respuesta frente al traumatismo (explicado en el apartado correspondiente al GABA y glutamato).

Estos niños maltratados, tienen niveles de glutamato y glicina extre-madamente altos, producidos por una reacción de las células nerviosas frente al trauma o agresión. A su vez, el daño que genera la excitotoxicidad por el exceso de glutamato produce muerte neuronal. En experimentación con ratas recién nacidas se ha comprobado que el glutamato del fluido extracelular del córtex aumenta hasta 7 veces por encima de los niveles considerados normales en situaciones como la descrita, en donde aparece un hematoma subdural.

La gravedad del síndrome del bebe agitado se compara con traumatis-mos craneales producidos por caídas de bastante altura, aunque algunos estudios más recientes concluyen que equivale a la caída de medio metro de altura. Seguramente el daño dependa de la fuerza, tiempo e intensidad de la sacudida, que puede ser variable, y también de si la persona que sacude al bebe tiene o no intención real de dañar.

El problema del traumatismo, aunque sea leve, es que el proceso de excitotoxicidad generado por el aumento de glutamato respecto al neu-rotransmisor GABA tiende a cronificarse. Este desequilibrio de los neuro-transmisores se traduce a la realidad psicológica del niño como: irritabi-lidad, ansiedad, agresividad, extrema sensibilidad sensorial (ruido, luces, colores, tacto), trastornos del sueño, hiperactividad y dificul-tad en aprender a hablar (Hemos visto ya en los capítulos anteriores el TDAH causado por deficiencia de GABA o exceso de Glutamato).

El síndrome del bebe sacudido puede ser causa única y directa del TDAH o sumarse a otras causas concomitantes.

Page 242: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 243: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

243

ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO y TDAH

Las drogadicciones y el alcoholismo (que es una drogadicción más) de las madres durante el embarazo, dañan de forma importante el sistema ner-vioso del bebe durante el desarrollo intrauterino. Los niños llegan incluso, tras el nacimiento, a padecer el síndrome de abstinencia neonatal en el caso de drogadicciones o en concreto el síndrome de alcoholismo fetal (si la madre era alcohólica). Estos estados tóxicos graves generan consecuencias en el desarrollo y crecimiento del niño (retraso mental en casos severos, trastornos del aprendizaje y comportamiento). Se estima que hasta un 40% de los niños de los orfanatos han padecido alcoholismo fetal. Los efectos delsíndromedealcoholismofetal(SAF)sonunareduccióndeltamañodelcerebro, daño a los ganglios basales (que se encargan de la memoria espa-cial) y daño o incluso ausencia del cuerpo calloso, elemento este a través del cual ambos hemisferios cerebrales se intercomunican.

Además se dan cambios morfológicos de la cara como los indicados en la imagen siguiente:

21capítulo

Page 244: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

244

A nivel neuronal el alcohol, especialmente en el primer trimestre de embarazo, pero también en el segundo, interfiere en la correcta migración de las neuronas debido principalmente a que produce muerte neuronal e importantes niveles de estrés oxidativo. Se reduce así el número de neuro-nas que madurarán finalmente.

Aunque es en niños dados en adopción donde encontramos este problema mayoritariamente, también se da en el caso de madres bio-lógicas que no sabían que estaban embarazadas y bebían durante el primer trimestre, o en madres alcohólicas que no dejan de beber a pesar del embarazo. En cualquiera de los casos o posibilidades, los niñossufriránelSAF.

Sin embargo los cambios morfológicos y daño cerebral severo, es de-cirelSAF,solosedanenun10-40%delosniñosdemadresalcohólicas(Jones&Smith,1975). El resto de los niños escapan sin aparentes secuelas que puedan ser identificadas a simple vista, es decir, sin cambios en el rostro, pero sí poseen el riesgo de sufrir serios problemas cognitivos y de comportamiento.

ElproblemadelosniñosadoptadosconSAFesespecialmentegraveenlos que provienen de Rusia, esto es debido a que las costumbres sociales de este país están fuertemente ligadas al consumo de alcohol de una forma exagerada. En Rusia  consumir grandes cantidades de vodka de una sola vez es una actividad integrada en la cultura nacional, y la alternativa sana que se promociona como sustituto del vodka es la cerveza. Se estima que un ruso, toma, de promedio, unos 18 litros de alcohol puro al año, y esto es así también para las mujeres.

Debido a que el cerebro del feto es especialmente susceptible al daño del alcohol durante el primer trimestre, es fácil pensar que una mujer rusa recientemente embarazada consuma alcohol de forma habitual hasta que se percate, a partir de la primera o segunda falta, de que está embarazada. Tal vez esta sea una explicación de porqué los niños adoptados en Ru-sia tienen un mayor índice de dificultades de aprendizaje que los niños adoptados en otros países, es decir, debido a la prevalencia de consumo de alcohol en este país hay un mayor porcentaje de niños procedentes de madres bebedoras que desarrollan daños relativos por esta causa, y que no siempre son obvios u objetivables a simple vista.

No nos olvidemos de que el alcohol es muy dañino y que aunque no se hayan podido establecer márgenes de seguridad en el consumo de alcohol para madres embarazadas, el alcohol sigue siendo una droga muy destruc-

Page 245: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

245

tora. Porcentualmente, los niños adoptados en Rusia tardan mucho más que el resto de niños de otras procedencias en aprender a hablar, y tienen mayor dificultad con la lecto-escritura, siendo esta última una de las áreas más afectadas por el alcohol, lógicamente, lo mismo ocurre para todos los niños con TDAH cuyas madres consumieron alcohol de forma frecuente en el primer trimestre.  La necesidad de un tratamiento que ayude al crecimiento neuronal y a recuperar la plasticidad e interconexiones neuronales es un procedimiento básico y de urgencia en estos casos. El tratamiento natural debe ir dirigido a reestablecer todas las funcio-nes de los neurotransmisores, el neurodesarrollo y neuroprotección, para mejorar la memoria, capacidad de concentración, coordinación, habla y comportamiento, así como regular la ansiedad crónica que pue-dan sufrir. En estos casos es imprescindible recurrir también a terapias de neurodesarrollo (Tomatis, Reflejos Primarios, Integración sensorial, etc.)

Síndrome de Estrés Post Traumático

El maltrato infantil (abuso sexual, físico, emocional y el abandono o ne-gligencia) genera en los niños el llamado síndrome de estrés postraumáti-co, que conlleva, desde una perspectiva puramente biológica, una altera-ción neuroendocrina (sistema nervioso + hormonal) crónica, en concreto del eje hipotalamo-hipofisisiario-suprarrenal. El síndrome de Estrés Post Traumático se da tras situaciones de alto impacto emocional, ante las cua-les el individuo es incapaz de adaptarse o reaccionar.

El estrés agudo o crónico son variantes menos lesivas (en principio), aunque a la larga acabarán pasando factura, ya que en estas situaciones el individuo, mejor o peor, conserva una respuesta adaptativa de lucha o huida. El estrés agudo intenso o traumático genera como respuesta del orga-nismo unos niveles muy elevados de cortisol, una hormona segregada por las suprarrenales necesaria para lidiar con el estrés de cualquier tipo, pero, que en grandes cantidades rompe el funcionamiento del sistema neuroendocrino encar-gado de adaptarnos al estrés.

Los receptores de cortisol situados en el cerebro se lesionan, puesto que esta hormona libreada en exceso ante una situación traumática y emocionalmente no asimilable, tiene un efecto tóxico sobre los recepto-res. Esto produce una ruptura en el eje hipotalamo-hipófisis-suprarrenal. Posteriormente los niveles de cortisol serán normales o bajos, a pesar de la hipersecreción de CRH (hormona liberadora de corticotropina). En el comportamiento o en la psique esta disrupción crónica de la bioquímica

Page 246: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

246

se traduce en un exceso de susceptibilidad frente a situaciones de estrés. El individuo no tolera y por tanto gestiona mal el estrés no siendo capaz de enfrentar correctamente estas situaciones. Un ejemplo típico en rela-ción al retraso académico de los niños adoptados u otros que han sufrido estrés postraumático es la dificultad en sacar buenas notas en los exáme-nes. Ante el estrés de realizar la prueba estos niños tienen dificultad en concentrarse e incluso se quedan «en blanco» sin poder pensar bien, suspendiendo así las asignaturas. Sin embargo si el contenido del examen se realiza en casa, en un ambiente menos estresante las puntuaciones son mayores.

Corregir la disfunción del eje suprarrenal es pues imprescindible para borrar finalmente   las secuelas físicas de situaciones traumáticas que si-guen vivas no solo en el recuerdo o subconsciente, sino grabadas en la memoria celular del cuerpo. El tratamiento natural para su reequilibrio ayuda al niño a superar esas situaciones vividas de forma integral (junto al adecuado apoyo psicológico), y a reestablecerse físicamente para enfrentar con fuerza física y mental  las situaciones estresantes nuevas que haya de vivir durante su vida, sin que estas deriven en problemas mayores, y me-jorar así el rendimiento escolar.

Page 247: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

247

EL NIÑO PRIVADO DE MOVIMIENTO

Los niños privados de movimiento no se desarrollan igual que los demás puesto que el movimiento es básico para el correcto desarrollo de su sis-tema nervioso. Nada más nacer, el niño además de demandar alimento, cuidados, y a su madre constantemente, tiene la necesidad vital de que lo muevan, balanceen y acunen. No hay un bebé más feliz y relajado que el que está pegado al cuerpo de su madre en una mochila porta bebe o un simple fular, que le permita sentir el constante movimiento de la madre (o padre). Un cochecito también vale, siempre y cuando se mueva.

A partir de los 4 meses, cuando el bebé ya sujeta su cabecita, los padres confiados empiezan a alzarlo a los aires, un juego que calma cualquier irritabilidad. A partir de esta edad y en adelante, el movimiento rítmico de balanceo, acunamiento, girarlos, las volteretas (más adelante, cuando son algo mayores), o los columpios, son primordiales para el niño en creci-miento y son fundamentales para el correcto desarrollo del cerebro, de las capacidades cognitivas y de la inteligencia en términos generales.

Como ejemplo pondremos a un amigo de la infancia que fue aban-donado por su madre en un orfanato, junto con su hermana, cuando no tenía más que pocos meses, estuvo a punto de morirse por lo que las monjas de aquel orfanato llamaban melancolía, según parece era normal que los niños privados de contacto y calor corporal y humano murieran o enfermaran gravemente. De hecho esto es así de fuerte y real, si a un niño no lo estimulas, no le das calor o contacto y simplemente te limitas a alimentarlo se muere. Es la realidad de los niños dados en adopción de ciertos lugares, no solo ni los cogen, ni los dejan moverse, ni estimulan en absoluto, sino que crecen entre paredes blancas, si es que no tapan direc-

22capítulo

Page 248: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

248

tamente la cuna con una sabana blanca, para que lloren menos, causando graves alteraciones en la vista. Estos niños son condenados a propósito, a una parada total del desarrollo, llevándolos a una desgracia mayor que la de ser huérfanos y empujándolos a un atontamiento profundo. Los padres que adoptan a estos niños pasarán años tratando de darle la vuelta a las calamidades que vivieron estos niños inocentes. Sin llegar a este extremo, algunos padres hacen algo similar con sus hijos, creen que con darles de comer y asegurarse de que están vestidos y tienen las necesidades básicas de supervivencia cubiertas ya cumplen con sus obligaciones de padres.

La falta de movimiento y estímulo vestibular no ocurre solo en los or-fanatos, sucede también en hogares con madres sobreprotectoras o exce-sivamente miedosas que impiden la libertad de movimiento de sus hijos. También ocurre en familias en las que por distintas razones o problemá-ticas no se dedica tiempo a los hijos más que para cubrir las obligaciones básicas.

El aparato vestibular forma parte del oído interno (que contiene el órgano coclear) y del cerebro, la función que desempeña el vestíbulo está relacio-nada con el equilibrio y la postura. A través del sistema vestibular la perso-

Page 249: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

249

na aprende a estar en equilibro y tener conciencia de su postura corporal, a integrar la información sensorial, lo que vemos, oímos y sentimos.

El sistema vestibular es necesario para poder establecer lo que vemos al-rededor nuestro mientras caminamos, corremos o movemos la cabeza, sin perder la coordinación y sentido de donde estamos situados en el espacio. Si no existiera este sistema, a cada paso que damos el espacio de alrededor rebotaría y creeríamos que se mueve el exterior o veríamos el paisaje borro-so. Los receptores del sistema vestibular están situados en el oído interno y permiten al ojo conservar una imagen estable del mundo externo que nos rodea. Si este sistema es poco estimulado, la integración será lenta y descoordinada, esta situación según el grado de afectación del niño reper-cutirá en consecuencias de magnitud variable, pero claramente afectará a cuestiones como el rendimiento escolar y el comportamiento.

La inestabilidad y torpeza generan sentimientos de frustración, miedo, inseguridad, falta de autoestima, y según como el niño se enfrente a estos sentimientos puede tener un comportamiento inhibido y retraído o bien agresivo y defensivo. El movimiento es tan importante que tiene efectos inmediatos sobre el sistema nervioso.

Todos los padres saben que mecer a un niño lo tranquiliza, es incluso instintivo acunar a los bebes para que dejen de llorar. Sin embargo mu-chos ignoran que dar veinte volteretas seguidas mejora la capacidad de en-foque y concentración inmediatamente después del ejercicio, esto último, claro está, es ya en niños de cierta edad.

Los niños con TDAH responden fantásticamente al estimulo con mo-vimientos rítmicos. El típico juego que hacen la mayoría de los niños de girar sobre si mismos, dando vueltas como peonzas hasta que se marean, es una de las técnicas más efectivas para serenarlos y centrarlos, este juego debería de hacerse en ambas direcciones, primero una y luego la otra para activar así ambos hemisferios. En la media hora que sigue a este juego, puede observarse que la capacidad de concentración aumenta significati-vamente. Obviamente estos juegos, más que ser técnicas para mejorar la concentración deben simplemente formar parte de un estilo de vida donde el movimiento espontáneo y natural tenga cabida en la vida del niño de forma constante.

Hemos visto casos de madres que dejaban a los niños atados a la sillita o como mucho dentro del parque, sin permitir a los niños tan siquiera gatear, en otros casos las madres no dejan a los niños que corran, salten o se suban a los columpios por miedo a que los críos se hagan daño o se en-

Page 250: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

250

sucien la ropa. La falta de estimulo vestibular entorpece el desarrollo cere-bral. La consecuencia que esto tiene no solo será la del desarrollo de niños torpes, o al menos más torpes físicamente, sino que también mentalmente.

No se debe privar a los niños del movimiento, es básico para ellos y vital para poner en orden su sistema nervioso durante el crecimiento. El miedo a que se hagan daño, ensucien, se rompan la ropa o incluso se ha-gan una herida en la cabeza no es justificación alguna, pues es preferible un cicatriz en la cabeza o mentón (quien no tiene un par de cicatrices de su niñez en la cabeza), o incluso un brazo partido (ya en casos un poquito más extremos), que una cicatriz en el alma que tendrá más difícil solu-ción y dejará secuelas de por vida. Los niños que han sido criados de esta manera tienen problemas escolares por bajo rendimiento y menor capa-cidad intelectual. La represión psicológica de las madres sobreprotectoras generará, además de inseguridad, falta de autoestima en sus hijos. Peor todavía será el caso de los niños con madres frías o que por negligencia y abandono no reciben contacto físico en sus primeros años de vida, aquí las consecuencias son todavía más severas, observándose en estos niños serios trastornos del comportamiento, agresividad, depresiones, baja autoestima y marcados déficits de atención, por citar solo algunas de las cicatrices que estos golpes invisibles dejan.

Page 251: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

251

IMPACTACIÓN OCCIPITAL

Durante el parto puede suceder una impactación occipital en el recién nacido. Esto sucede cuando, bien en un parto natural o por cesárea, la ca-beza del recién nacido es sujetada de tal manera que se produce una híper extensión hacia atrás. El cráneo del recién nacido todavía no está del todo osifi cado conteniendo 44 elementos óseos separados que al crecer se irán fundiendo formando huesos sólidos y de mayor tamaño. De esta manera, el hueso occipital aún movible, impacta en la primera vértebra cervical, el atlas, y este golpe o traumatismo hace que los tejidos blandos reaccionen a la defensiva contrayéndose, lo cual mantiene esta posición adelantada sobre el foramen magno del occipital de forma crónica, pudiéndose sol-dar los huesos mal (Imagen 1. ). La contractura originada en la unión de la base del cráneo con la parte superior del cuello puede comprometer al área del agujero yugular (o rasgado posterior) de forma unilateral o bilateral. Si el traumatismo es importante puede incluso comprometer al foramen magnum.

Imagen 1. Cráneo del recién nacido

23capítulo

Page 252: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

252

El foramen yugular es una abertura que se encuentra en la base del cráneo formada por el borde anterior del occipital y el borde posterior del peñasco temporal. Por él pasan el nervio glosofa-ríngeo, en su cara anterior, el neumogástrico o vago, el espinal y la vena yugular interna.

El agujero yugular (Imagen 2.) no solo permite la salida de las venas yugu-lares que drenan la sangre venosa del cráneo hacia el tronco, sino también de los pares craneales glosofaríngeo y vago (pares craneales IX y X respec-tivamente), además del par craneal XI (espinal accesorio). La afectación de esta estructura puede dar pie al desarrollo del síndrome del agujero rasgado posterior, que dependiendo de las estructuras vasculares o neu-rológicas que más afectadas se vean cursará con sintomatología variable y defi nida o característica de las áreas afectadas.

Imagen 2. Base del cráneo

En términos generales, cuando estos nervios se ven comprometidos puede quedar afectado el control de la lengua, esto se debe a que los nervios vago y glosofaríngeo actúan sobre la respiración, deglución, faringe, laringe y esófago. El nervio hipogloso (par craneal XII) puede verse afectado por cercanía, ya que atraviesa el canal hipogloso cercano a la zona traumati-zada. El nervio glosofaríngeo junto con el hipogloso controlan los movi-mientos de la lengua y la zona oral de la faringe.

El nervio espinal accesorio (XI) es un nervio motor que cuando se afec-ta puede actuar sobre el esternocleidomastoideo y trapecio, originando fuertes contracturas, o tortícolis.

Tirar de la cabeza del recién nacido en la maniobra del parto, puede cau-sar además de la impactación del occipital un desgarre de los esternocleido-mastoideos por un estiramiento excesivo de estos músculos. Está lesión se puede producir también y especialmente, cuando en la maniobra del parto se tracciona del cuerpo quedando la cabeza atrapada, como ocurre en los

Page 253: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

253

partos de nalgas o cesáreas urgentes, donde la cabeza del niño ya está muy encajada en el canal del parto.

Los esternocleidomastoideos son unos músculos largos que sujetan la cabeza desde la zona de detrás de las orejas en la base del cráneo, hasta la zona más próxima al esternón de las clavículas, en la parte superior del pecho.

Estos fuertes músculos controlan los movimientos de rotación de la cabeza hacia los lados, si ambos músculos se contraen al mismo tiempo, la cabeza se inclina hacia el pecho. Cuando hay rotura muscular de los es-ternocleidomastoideos en el parto, se produce en el lugar de la rotura una cicatriz fibrosa que genera un acortamiento de los músculos. Las cicatrices se pueden palpar como unos bultos fibrosos, fácilmente localizables al tacto, pero a veces también incluso a simple vista.

Recordemos que la rotura puede ser bilateral (ambos) o unilateral (uno solo de ellos).

Como ya dijimos, la lesión produce inicialmente un hematoma (que puede ser interno o a veces visible a nivel externo), que posteriormente da lugar a la aparición de tejido fibroso de cicatrización produciéndose en-tonces el acortamiento del o los músculos, esta situación crea una especie de tortícolis crónica, que cursa con dolor. Si la rotura es unilateral el niño mantendrá a cabeza girada hacia el lado contrario del músculo lesionado, pero si la lesión es bilateral la cabecita del niño quedará rígida y los movi-mientos hacia ambos lados producirán dolor.

El cuadro anterior, según estén afectados los esternocleidomastoideos, se ve agravado por el desarrollo de fuertes contracturas de cuello, zona occipital y trapecios. La tortícolis puede durar 6 meses o incluso quedar crónica.

Los bultos que las cicatrices fibrosas de la rotura muscular producen, pueden llegar a confundirse con ganglios, pues pueden tener el tamaño de un garbanzo.

Lo normal es que con el tiempo, las cicatrices fibrosas vayan desapare-ciendo a lo largo de los años a medida que el niño crece.

Este estado de dolor intenso o agudo y permanente, genera un fuerte cuadro de estrés en el bebe, que dificulta el sueño y los movimientos del mismo, haciéndolo muy propenso al llanto y la irritación. Durante la fase de estrés, se libera cortisol, si no se trata el exceso de cortisol que dicho estrés genera, dicho exceso acabará por producir una deficiencia de sero-tonina y GABA, dos neurotransmisores involucrados en el TDAH, como

Page 254: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

254

ya hemos visto, y el cuadro se agravará aún más, ya que el niño se tornará cada vez más agresivo e irritable.

Físicamente,lacompresióndelabasecranealpuedeproducircólicos,vómitos o regurgitación de la leche, dificultades respiratorias, estreñimien-to o diarrea y ritmo cardíaco acelerado. Si este problema no se soluciona preferiblemente en las primeras semanas de vida, o al menos en los pri-meros meses, acabara generando un trastorno de hiperactividad a medida que pasen los primeros años, la irritación crónica de los nervios acabara imponiendo un déficit de atención por desgaste del sistema nervioso. La contractura o espasticidad de los músculos cervicales acabará afectando al hueso temporal, cuyo bloqueo contribuye a su vez al desarrollo de proble-mas de dislexia o lectura.

Impactación occipital y osteopatía cráneo-sacral

El tratamiento de la impactación occipital y/o tortícolis, así como de otros traumatismos craneales, requiere, de entre otros tratamientos, de la osteo-patía cráneo-sacral, una técnica desarrollada hace décadas por el Dr. John Upleger.

Algunos conceptos anatómico-funcionales:En primer lugar es necesario saber que el cráneo está formado por 8

huesos que se unen a través de articulaciones conocidas como sinartrosis o suturas, que en principio son articulaciones que no están dotadas de mo-vimiento. Sin embargo, este movimiento al que hacemos referencia es un movimiento articular de cierta amplitud, ya que lo cierto es que dichas su-turas no poseen una rigidez absoluta y entre ellas existe un pequeño grado de movilidad, movilidad que cumple una función importante, que es la de permitir los movimientos de expansión y contracción de la masa encefálica.

El líquido cefalorraquídeo (LCR), es un líquido de color transpa-rente, que baña el encéfalo y a la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central. Por tanto tiene una distribución cráneo-sacra.

Las meninges son unas membranas duras que contienen el líquido ce-falorraquídeo, que baña el cerebro y médula espinal, como si fueran una bolsa. Las meninges descienden por el canal de la medula espinal hasta el sacro.

El LCR cumple funciones de gran importancia como la de mantener una presión constante intracerebral en función del volumen de sangre dentro del cerebro; mantener al encéfalo «flotante» dentro del espacio cra-

Page 255: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

255

neal, sirviendo como amortiguador, y permitiendo vehiculizar los nutrien-tes hacia el cerebro y eliminar los desechos.

Sin embargo, menos conocido es el hecho de que dicho LCR oscila o se desplaza o fluctúa longitudinalmente, en sentido descendente y ascen-dente a un ritmo de 5-10 ciclos por minuto, generando así un pulso que se denomina «respiración primaria» o ritmo cráneo-sacral. Esta fluctuación produce una expansión contracción de las suturas craneales y también se refleja en la movilidad de la articulación sacro-iliaca.

La osteopatía cráneo-sacral trata las alteraciones casi imperceptibles del movimiento del cráneo a través de las suturas de los huesos que lo conforman. El cráneo debe de estar libre para realizar el movimiento de contracción y expansión que marca el ritmo de movimiento del líquido ventricular y cefalorraquídeo dentro de las meninges que rodean al ce-rebro y médula espinal. Si no existe un movimiento rítmico y suelto de los diferentes huesos del cráneo, está limitación, aunque aparentemente pequeña, afecta de forma significativa al funcionamiento del sistema ner-vioso, ya que en definitiva, es un reflejo del estado del mismo.

Existen diversas teorías acerca del origen de este movimiento, son nu-merosos los invetigadores que han participado en la clarificación de este fenómeno. Para el lector interesado en esta temática podemos citar algunos de los mismos: tal vez sea Sutherland el autor más comúnmente aceptado por los osteopatas, quien define el origen del ritmo cefaloraquídeo a partir de movimientos propios del cerebro originados a partir de la expansión contracción de los ventrículos cerebrales, de este modo, la impulsión del LCR influye sobre el sistema membranoso intracraneal.

Clark, Wolley y Saw, demostraron la existencia de contracciones rítmi-cas de las oligodendroglías del sistema nervioso central. En distintos en-sayos, unos mediante técnicas endoscópicas y otros mediante Resonancia Magnética, se ha podido observar y constatar dicho ritmo.

Grösche-Stewart,Scrodils,Fitkova,AlonsoyKimura,hanconfirmadola existencia de filamentos de actina y miosina en los astrocitos del tejido cerebral.

Presumiblemente, el rimo cefalorraquídeo sea originado en definitiva por diversas y numerosas causas, de entre las que se encuentran las que hemos destacado.

Explicado en términos sencillos, que es en definitiva lo que pretende-mos, digamos que en el centro del cerebro hay un sistema que produce un movimiento del líquido cefalorraquídeo como si fuera una bomba, que

Page 256: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

256

genera una pulsación muy lenta, entre 5 y 10 ciclos por minuto. Este ritmo se llama mecanismo respiratorio primario. Existe una reciprocidad entre ritmo cefalorraquídeo y sistema nervioso. Una alteración en el ritmo o intensidad del movimiento del líquido cefalorraquídeo tiene un impacto negativo sobre el cerebro y sistema nervioso, y viceversa.

En la impactación occipital, se modifica este ritmo primario afectando así al sistema nervioso. El tratamiento con terapia cráneo-sacral, se de-sarrolla mediante técnicas muy suaves y sutiles, en las que se palpa esta frecuencia rítmica y con suaves maniobras se corrige. Su objetivo final es liberar los huesos del cráneo comprometidos (occipital, temporal, esfenoi-des, etc.) y reestablecer así el ritmo de la respiración craneal para devolver-le a la actividad nerviosa su equilibrio. El efecto inmediato de esta técnica normalmente es el de una relajación bastante profunda.

El osteópata busca las zonas del cráneo que han perdido su movilidad y que no permiten la expansión craneal o el correcto ritmo de la respiración primaria, para así poder devolverle su movimiento natural.

Page 257: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

257

HIPOXIA CEREBRAL AL NACER

Venir al mundo sano y salvo es más complicado de lo que parece. En ocasiones el parto puede complicarse y muchas posibles situaciones pro-ducen asfixia o hipoxia en el recién nacido, debilitándolo considerable-mente y poniendo en riesgo su supervivencia en sus primeros minutos en el mundo.

La hipoxia durante el nacimiento se da muy a menudo, e incluso es favorecida por las prácticas actuales de obstetricia, que difieren de las pla-nificadas por la propia naturaleza. La hipoxia cerebral o falta de oxigeno cerebral se da generalmente antes o durante el parto, y tiene consecuen-cias que pueden ser desde leves a fatales.

El TDAH puede ser una consecuencia leve del daño causado por hi-poxia en el parto. Se entiende que dicha afectación fue leve ya que en prin-cipio o aparentemente se puede resolver sin secuelas obvias en el bebé. Los primeros síntomas de hiperactividad originada por la hipoxia en el nacimiento pueden verse o notarse ya en una edad avanzada, cuando en-tran en el parvulario o primaria.

La asfixia durante el parto se debe a un desequilibrio de gases con privación de oxígeno y retención de dióxido de carbono el cual da lugar a acidosis metabólica. Cuanto más dure la hipoxia mayores serán los daños causados al cerebro, pudiendo provocar incluso la muerte.

El feto está equipado con suficientes mecanismos de adaptación para sobrevivir a las contracciones del útero sin sufrir mayores daños. Las con-tracciones interrumpen el flujo sanguíneo a la placenta de forma intermi-tente, pero el sistema se restaura entre contracción y contracción cuando el útero se relaja unos instantes. En esta situación descrita, solo hay un pe-

24capítulo

Page 258: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

258

queño descenso del pH sanguíneo que el feto tolera bien, pero si el apor-te de oxígeno más o menos regular queda interrumpido, el metabolismo pasa de aerobio a anaerobio, y esto significa que se producirá un aumento de lactato, y consecuente acidosis y asfixia, afectándose especialmente el cerebro.

Experimento animal con monos

Hace ya más de 30 años que Windle demostró la relación directa existente entre la falta de oxígeno cerebral durante el nacimiento con una posterior deficiencia de memoria, concentración y rendimiento cognitivo. En sus ex-perimentos se provocó en monos asfixia durante el nacimiento. En el expe-rimento se les ponía comida en un determinado comedero cuya localización tendrían que recordar. Los monos con defectos neurológicos menores y que se recuperaron y adaptaron al daño producido por la asfixia, no eran capa-ces de memorizar más de un minuto en qué comedero aparecía la comida, fallando la mitad de las veces. El grupo control con monos sanos a los que no se había inflingido asfixia, acertaban el 90% de las veces.

Los monos que habían sido asfixiados tenían problemas de aprendizaje y no podían mantener su atención focalizada en el bol de comida ni por un minuto.

Complicaciones durante el parto que producen hipoxia

• Distociadehombros:Esta emergencia en el parto se debe a que los hombros del niño no logran pasar por el canal del parto, quedando el niño encajado y privado así de oxígeno.

• Cordónnucal: Cuando el cordón umbilical se enrolla alrededor del cuello impide la libre circulación de sangre en el cordón causando hipoxia general y estrangulamiento del cuello con bloqueo del riego cerebral.

• Prolapsodelcordónumbilical: El cordón umbilical se desliza por el cuello del útero antes que el bebe, recibiendo una presión tal que impide la libre circulación de sangre a través del mismo, cortándose así el suministro de oxígeno.

• Enfermedadesdelaplacenta: Infartos placentarios, placenta pre-via, maduración anormal de las vellosidades o inflamación, despren-dimiento prematuro de placenta, oclusión trombótica de los vasos fetales, etc.

Page 259: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

259

• Maternales: preeclampsia, anemia severa, enfermedades renales o cardíacas, ruptura uterina, etc.

• Otros:nudos, longitud excesiva o trombosis del cordón umbilical, tamaño grande del feto, contracciones excesivas, anormalidades pél-vicas, etc.

Daños causados por hipoxia cerebral

• Parálisiscerebral:cuando la parálisis cerebral se debe a falta de oxí-geno durante el nacimiento se considera daño cerebral por hipoxia.

• Trastornosdeldesarrollo: Las lesiones por hipoxia durante el parto pueden causar tanto trastornos temporales como permanentes del desarrollo cerebral; tanto físicas como psíquicas, que no necesaria-mente se observan tras el nacimiento, sino en retrasos madurativos del bebé, como por ejemplo en el tiempo que tarda en empezar a caminar.

• Acidosisfetal:La acidosis fetal precede a la hipoxia, el pH sanguí-neo baja volviéndose demasiado ácido y produciendo daños tisulares en riñones, corazón y cerebro.

• TDAH: Se cree que una de las causas del TDAH es debido a la falta de oxígeno durante el alumbramiento, dificultándose el desarrollo de la capacidad de concentración y otras habilidades mentales, que serán más evidentes cuando el bebé crezca.

¿Como saber si el niño ha tenido hipoxia fetal? Los marcadores para hipoxia son frecuencia cardíaca alterada en la monitoriza-ción o disminución del pH fetal sanguíneo por debajo de 7,25.

Los signos clínicos de la hipoxia son claros de reconocer, uno de ellos es el cambio de frecuencia cardiaca del feto. Las mujeres que están de parto de-ben de ser monitorizadas con una cardiotocografía, esto consiste en unas correas que sujetan dos captadores de ultrasonido y que se atan alrededor de la barriga para tener un seguimiento de la actividad cardiaca del feto. El ritmo cardíaco normal oscila entre 120 y 155 latidos por minuto. Las matronas deben de estar al tanto por si hay variaciones en el ritmo, pues puede ser la primera indicación de que al niño le esta faltando oxígeno.

Otra prueba que se realiza es medir los valores del ph sanguíneo a partir de una muestra que se realiza haciendo un corte milimétrico en el cuero cabelludo cuando la cabeza del niño empieza a asomar por el canal

Page 260: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

260

del parto. Los valores de pH del cuero cabelludo de 7,20 o menos deben considerarse patológicos. Si los valores son ligeramente superiores, debe repetirse la muestra, y si el pH tiene tendencia a bajar o se mantiene bajo, el diagnóstico se refuerza.

El Test de Apgar y el TDAH

El Test de Apgar se utiliza para valorar el estado del recién nacido, y po-der predecir el estado neurológico del bebé observando el pulso cardíaco, la respiración, coloración de la piel, tono muscular y reactividad. El test debe hacerse a los 5 minutos del nacimiento y repetirse a los 10, 15 y 20 minutos. Una puntuación baja (entre 0 y 3 puntos) a los 5 minutos no tiene por si sola un valor predictivo, aunque pueda relacionarse con un alto riesgo de mortalidad neonatal. Para predecir una disfunción neuroló-gica debe de repetirse a los 10 y 15 minutos, puesto que el 75% de niños con parálisis cerebral tienen puntuaciones normales a los 5 minutos. En un estudio llevado a cabo en Dinamarca se llegó a la conclusión que los bebés con puntuaciones bajas en el test de Apgar a los 5 minutos, tenían un 75% más de posibilidades de desarrollar un TDAH que los que sacaron puntuaciones más altas. Las puntuaciones en bebés, donde el parto ha ido bien suelen estar en 8 puntos sobre 10. De todas formas debe de tenerse en cuenta las limitaciones de este test.

TEST DE APGAR

Puntos 0 1 2

Actividad cardiaca

Ausencia Menor 100/minMayor

de 100/min

Respiración Ausencia Lenta, irregular Regular, llanto

Tono muscular Ausencia Débil Normal

Reacción a la irritación

Ausencia Mueca Llanto

Color de la pielColor cianótico

o PálidoAcrocianosis Rosado

El resultado del test de Apgar se le puede preguntar a la matrona, obstetra o cirujano que atendió al parto, pues puede ser un indicador, de que ese sufrimiento del neonato, deje secuelas que se manifiesten en un futuro,

Page 261: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

261

tales como la aparición con los años de trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad. Si los padres poseen esta información podrán tenerla en cuenta cuando con 1, 2 o 3 años empiece el niño a manifestar los primeros síntomas.

Cuanto antes se detecte y se corrija el TDAH mejor pronóstico tiene este, pues a esas edades la plasticidad neuronal es muy grande, plasticidad que se va perdiendo a medida que el niño crece.

Pinzamiento temprano del cordón umbilical

La hipoxia no solo se debe a situaciones accidentales por el propio parto, sino que en gran medida se debe a la práctica obstétrica moderna. Los obstetras que no realizan partos naturales, pinzan el cordón umbilical an-tes de tiempo, produciéndose así hipoxia en el neonato. Tal y como dijo Erasmus Darwin, el abuelo de Charles Darwin, hace ya más de 200 años: no se debe pinzar el cordón umbilical antes de que deje de latir o «el bebé será mucho más débil de lo que podría haber sido, puesto que en la placenta se queda una cantidad de sangre restante que debería de llegar a su cuerpo». La sangre que hay en la placenta es vital para el bebé y debe de pasar toda a su cuerpecito. Si esto no sucede el recién nacido se debilita, debido a la insuficiencia de sangre (hipovolemia y anemia) que se manifiestan en pali-dez, hipotensión, acidosis metabólica, dificultades respiratorias e hipoxia.

La sabia naturaleza ha desarrollado un sistema muy inteligente y com-plejo por el cual el niño respira dentro del útero gracias al cordón umbilical y la placenta, y esta respiración no queda interrumpida al pasar de un me-dio líquido al medio externo, donde la respiración ha de realizarse con los pulmones. Esta delicada transición se completa cuando el cordón umbilical deja completamente de latir y de transferir toda la sangre de la placenta, independientemente de que el bebe ya esté respirando por los pulmones. Interrumpir esto, es provocar un cierto grado de hipoxia.

Antes del parto, dentro del útero, los pulmones del feto están llenos de líquido amniótico y están poco irrigados. Después del nacimiento los pulmones recibirán el aflujo extra de sangre proveniente de la placenta, necesario para su funcionamiento adecuado. Si se pinza el cordón antes de tiempo, la sangre necesaria para el funcionamiento pulmonar no le llegará al niño, quedando este pálido y poco reactivo frente al estímulo. Esta prác-tica produce también anemia infantil, puesto que la sangre transferida de la placenta al niño, previene la anemia aportando suficiente hierro para el primer año de vida. La anemia infantil se ha relacionado con varios grados

Page 262: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

262

de deficiencia mental, y corregirla no previene la aparición de déficits cog-nitivos en edad escolar, puesto que no se trata solamente de una cuestión de hierro o anemia, sino de perfusión sanguínea o hipoxia cerebral du-rante uno de los momentos más vulnerables del neurodesarrollo. De esta forma las transfusiones tampoco son garantía de que no queden secuelas en el sistema nervioso.

Lozoff ha relacionado la anemia infantil con problemas de aprendizaje y comportamiento en diversos niveles, incluso la propia deficiencia mental.

La hipoxia fetal también produce excitotoxicidad, con elevación de glutamato y en detrimento del neurotransmisor GABA, produciéndose los consecuentes daños en las células nerviosas.

El efecto de la hipoxia neonatal se desconoce a largo plazo, pero no sería de extrañar, que la hipoxia produjera un círculo vicioso de bajo me-tabolismo y escasa perfusión sanguínea en ciertas áreas del cerebro. Ten-gamos en cuenta que en el TDAH existe de forma probada un cuadro de hipoperfusión de los lóbulos frontales, temporales, etc.

El caso de Alejandro

Alejandro vino al mundo de una forma traumática. Cuando estaba a punto de nacer, justo antes de que su madre diera los últimos em-pujones para dar a luz en un parto natural, los obstetras que aten-dían el parto le hicieron la prueba de hipoxia o asfixia midiendo el ph a partir de una muestra de sangre del cuero cabelludo, que dio positiva. Decidieron en consecuencia hacer una cesárea de urgen-cia, pues Alejandro no resistiría nacer a través del canal del parto debido a que le estaba llegando muy poco oxígeno al cerebro, pues resultaba que el cordón umbilical se encontraba enrollado alrede-dor de su cuello. La maniobra de la cesárea produjo una impacta-ción occipital más lesión de ambos esternocleidomastoideos al tener que desencajar, tirando de su cuerpecito, su cabecita del canal del parto. La anoxia, la impactación y la tortícolis lo convirtieron en un bebe irritable y llorón, que gritaba a todo pulmón en cuanto lo movían. Le resultaba imposible dormir más de 15 minutos segui-dos. Estuvo sin dormir y sin dejar dormir a sus padres más de 6 meses. Era un bebé difícil, con muchos cólicos y tremendamente irritable que no soportaba según que posiciones corporales, nece-sitando estar semi-incorporado todo el rato, pero con la cabeza apoyada en el respaldo para soportar el dolor de las fuertísimas

Page 263: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

263

contracturas que tenía en cuello y trapecios. Además de todo esto se sumó que su padre lo agitara, en la desesperación de silenciar su llanto, en dos ocasiones. Cuando empezó a caminar con 10 meses ya mostraba una intensa hiperactividad e irritabilidad, con todos los síntomas de comportamiento de la deficiencia de GABA gene-ralizada. Por si no fuera suficiente, Alejandro tuvo la mala suerte de caerse de cabeza de un tobogán desde 2 metros de altura cuan-do tenía solo un año y medio. Toda esta cadena de traumatismos llevaron a Alejandro a ser tremendamente violento consigo mis-mo, dándose cabezazos contra el suelo a la mínima contrariedad, arrancándose el pelo a mechones, mordiéndose en los brazos, o metiéndose el puño hasta el fondo de la garganta hasta el extremo de asfixiarse el mismo, pero sin ceder en su auto agresión, siendo una auténtica batalla el impedirle reaccionar así incluso para dos adultos, pues la fuerza que sacaba era tal, que no correspondía con su pequeño tamaño. Los sucesivos traumatismos desde el mismo nacimiento, habían dañado seriamente su equilibrio bioquímico nervioso y por tanto psicológico.

Page 264: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 265: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

Quinta ParteLas dietas para el TDAH

Page 266: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 267: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

267

DIETA SIN LACTOSA

La lactosa es el azúcar de la leche, durante algunas reacciones o fermenta-ciones de la leche este azúcar se pierde (por ejemplo en el yogur se trans-forma por acción de las bacterias lácticas en ácido láctico), por lo cual no todos los alimentos lácteos contienen lactosa. La dieta sin lactosa es una de las menos restrictivas, y que no requiere demasiado sacrificio, al contrario de lo que puede creerse en primera instancia.

En una intolerancia media a la lactosa, donde no haya otras intoleran-cias añadidas ni trastornos inmunológicos o inflamatorios del intestino, el intestino se recupera totalmente tras 3 meses de dieta estricta exenta de lactosa. Es posible que después de retirar la lactosa, el intestino se recupere suficientemente incluso como para tolerar en alguna medida y con cierta frecuencia pequeñas cantidades de la lactosa. En otros casos la intolerancia total permanece de por vida.

En el peor de los casos, la intolerancia a la lactosa es un mal menor con muchas soluciones, además existen muchos derivados lácteos que se pueden comer por perder la lactosa a lo largo de su procesamiento (como el yogur casero y ciertos quesos).

La nata es el único alimento que tiene mal reemplazo, existe la nata a partir de soja, que en España no se comercializa, pero como ya hemos visto, la soja no es un alimento interesante para barriguitas delicadas y niños en general.

Muchos tipos de quesos se pueden comer debido a que durante su pro-ceso de fermentación, las bacterias han digerido prácticamente la totalidad de lactosa existente en los mismos.

Quesos permitidos:

25capítulo

Page 268: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

268

Brick;Cheddarsuave,fuerteosemigraso;Colby,Havarti,Reque-són desnatado y queso Suizo.

Estos quesos se pueden comer a diario sin ningún problema. El queso Havarti gusta mucho a los niños pues es suave y cremoso y queda muy bien en los bocadillos.

Los siguientes quesos se pueden comer también, aunque se recomien-da el consumo moderado, hasta estar seguros de tolerarlos, pues pueden tener trazas de lactosa.

Quesos con trazas de lactosa:Aciago, Azul, Brie, Camembert, Edam, Gorgonzola, Gouda, Limburger,

Monterrey, Muenster, Parmesano sin rallar (rallarlo en casa), Port du Salut, Roquefort, Romano y Stilton.

Los yogures tampoco son mayor problema. Existen yogures comercia-les «Sin Lactosa» que así lo especifican, y también se pueden preparar en casa con la yogurtera.

La única diferencia del yogur elaborado en casa con respecto a los co-merciales, es que los comerciales sufren fermentaciones de pocas horas, esto supone que a las bacterias fermentadoras solo les da tiempo de me-tabolizar cierto porcentaje de la lactosa presente en la leche, sin embargo, el yogur elaborado en casa puede dejarse fermentar en la yogurtera por 24 horas, y no solo las 8-10 horas de fermentación de los yogures co-merciales. Si se deja 24 horas, los lactobacilos del yogur digieren el 100% de la lactosa, siendo entonces perfectamente tolerados por los niños con intolerancia a la misma.

Respecto a la leche, se puede sustituir la leche de vaca por leches vege-tales tal como la leche de arroz, avena, almendras, avellana, sésamo o chu-fas (horchata). Estas son opciones sanas, aunque tal vez no gusten dema-siado a los más pequeños. La horchata y la leche de avellana es la que suele tener mayor éxito entre los pequeños de la casa. La leche de arroz, por su sabor y textura queda bien con los cereales para el desayuno o merienda. Si las leches vegetales no le gustan al niño, se puede comprar la leche de vaca Sin Lactosa, que cada vez está más ampliamente comercializada dado el dramático aumento de personas con intolerancias a los lácteos. Si no se tiene leche o no gusta es mejor simplemente prescindir de ella y sustituirla por zumos de frutas.

Para compensar un posible déficit de calcio por la retirada de productos lácteos, actualmente es muy fácil hacer uso de suplementos de calcio. Su terapeuta o nutricionista podrá dar orientación adecuada a este respecto.

Page 269: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

269

DIETA SIN GLUTEN NI CASEÍNA

El gluten

El gluten es una proteína que se encuentra en la mayor parte de los cereales. Debido al consumo excesivo y antinatural que hacemos del trigo, una dieta sin gluten puede parecer de entrada muy radical y difícil de llevar cabo.

También, algunas personas opinan desde el total desconocimiento, que comer sin gluten puede suponer una cierta desnutrición. En realidad es todo lo contrario, puesto que la harina de trigo que se usa mayoritaria-mente para elaborar pan, pasta, bollería, pasteles y dulces, es refinada y además transgénica, y no aporta más que hidratos de carbono vacíos. Es decir, solo aportan calorías vacías ya que debido al refinamiento todas las vitaminas contenidas en el germen del trigo y en su cáscara se pierden completamente. Aparte de llenar el estómago, la harina de trigo no nos aporta, nutricionalmente hablando, gran cosa. El trigo es proinflamatorio, y casi todo el mundo mejora de salud retirándolo de su dieta habitual, puesto que contribuye a la inflamación crónica de bajo grado, relacionada con todas las enfermedades crónicas y degenerativas.

Cerealesquecontienengluten:

• Trigo• Avena• Cebada• Centeno• Triticale

Deberán eliminarse también: almidón, harina, panes, pastas alimenti-cias, bollería, pasteles, etc. a base de estos cereales. Debe de mirarse en las

26capítulo

Page 270: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

270

etiquetas de todos los productos procesados y envasados la presencia de gluten y almidón de trigo. Muchos alimentos suelen llevar gluten añadido, tal como es el caso de mayonesas, salsas de tomate, embutidos, chorizos, maíz tostado (quicos), patatas fritas, sopas instantáneas, etc.

CerealespermitidosqueNOtienengluten:

• Arroz• Quinoa• Mijo• Amaranto• Maíz• Trigosarraceno

Además de estos cereales, que no son pocos, lógicamente se pueden con-sumir patatas, batatas y boniatos. Por lo demás, todos los alimentos están permitidos, como fruta, pescado, carnes y marisco, todas las verduras hor-talizas, legumbres y lácteos, estos últimos siempre y cuando no haya que seguir una dieta exenta también de caseína (como a menudo ocurre en el TDAH).

En el caso de la celiaquía se recomiendan además una serie de normas higiénicas, como usar tostadoras solo para pan sin gluten, no cocinar con utensilios que se acaban de usar para cocinar alimentos con gluten, no usar el mismo aceite de freír para el celíaco si ha sido utilizado para freír alimentos con gluten, etc. Para niños con elevada presencia de gluteo-morfina en los tests de péptidos no hace falta ser tan estricto. Para niños con intolerancia alimentaria al gluten (no alergia ni celiaquía), el grado de restricción dependerá de cuanto se haya lesionado el intestino.

Alimentos que con seguridad contienen gluten:

• Panyharinasdetrigo,cebada,centeno,avenaotriticale.• Bollos,pasteles,tartasydemásproductosdepastelería.• Galletas,bizcochosyproductosderepostería.• Pastasitalianas(fideos,macarrones,tallarines,etc.)ysémoladetrigo.• Lechesybebidasmalteadas.

Productos manufacturados en los que entre en su composición cualquiera de las harinas citadas y en cualquiera de sus formas: almidones, almidones modificados, féculas, harinas y proteínas.

Alimentos que pueden contener gluten (Solamente permitidos pre-vio informe del fabricante que no contienen gluten):

• Embutidos:chopped,mortadela,chorizo,morcilla,etc.

Page 271: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

271

• Quesosfundidosdesabores.• Patésdiversos.• Conservasdecarnes.• Conservasdepescadoscondistintassalsas.• Caramelosygominolas.• Sucedáneosdecaféyotrasbebidasdemáquina.• Frutossecostostadosconsal.• Helados.• Sucedáneosdechocolate.• Colorantealimentario.

Alimentos que no contienen gluten:

• Lecheyderivados:quesos, requesón,nata,yoguresnaturalesydesabores y cuajada.

• Todotipodecarnesyvíscerasfrescas,congeladasyenconservaalnatural, cecina, jamón serrano y cocido de calidad extra.

• Pescadosfrescosycongeladossinrebozar,mariscosfrescosypesca-dos y mariscos en conserva al natural o en aceite.

• Huevos.• Verduras,hortalizasytubérculos.• Frutas.• Arroz,maízytapiocaasícomosusderivados.• Todotipodelegumbres.• Azúcarymiel.• Aceites,mantequillas.• Caféengranoomolido,infusionesyrefrescos.• Todaclasedevinosybebidasespumosas.• Frutossecosnaturalesyfritos(conosinsal).• Sal,vinagredevino,especiasenramaygranoytodaslasnaturales.

La caseína

La caseína es la proteína de la leche, por lo que está contenida en todos los lácteos: leche, quesos, yogures, natillas, flanes, postres lácteos, nata. No se debe tomar ningún alimento que contenga algún tipo de lácteo.

Es importante leerse todas las etiquetas, pues es fácil encontrarse pro-teína láctea añadida en los alimentos más insospechados, desde embutidos hasta las salsas. Hay que acostumbrarse a leer bien las etiquetas y descartar alimentos sospechosos. Si tenemos alguna duda mejor no dárselo al niño

Page 272: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

272

para comer. Sustituir los lácteos es prácticamente imposible por su sabor y textura inconfundibles, a veces es mejor simplemente prescindir que buscar sustitutos vegetales, pues hay una diferencia abismal entre la leche de vaca y la leche de arroz, por ejemplo.

Antes de iniciar la dieta, es preferible tomarse el tiempo y la molestia de aprender a cocinar recetas ricas y postres que no contengan los ingre-dientes no permitidos.

Recetas para comer SIN GLUTEN y SIN LÁCTEOS

Sin lugar a duda el momento más complicado del día para esta dieta es el desayuno y la merienda. Vamos a dar algunas sugerencias para menús infantiles que se pueden comer a esas horas, sin necesidad de consumir estos productos que nuestra dieta habitual tiene tan firmemente arraiga-dos, hasta el punto de que a algunos padres les puede parecer imposible sustituir el bocata o los cereales con leche. Vamos a dar alternativas a todo aquello que de por si se puede encontrar en la dietética y en productos especiales para celíacos, como pan, bases de pizza, galletas, croissants, magdalenas, etc., todos ellos sin gluten, que de por sí ya son una opción si al niño le gustan.

Desayunos y meriendas:

• Mueslihechoporti,concoposdemaíz,coposdearroz,coposdequínoa y semillas de girasol, calabaza y sésamo, coco rallado, pa-sas y otras frutas deshidratadas (dátiles, higos, orejones, manzana, plátano, arándanos, papaya, piña, etc.) servido con leche de arroz, almendra o avellana y canela.

• Coposdequínoacocinadosconagua,nuezmoscada,canelayvaini-lla. Lo sirves con leche vegetal y semillas de girasol.

• Tortasdemaízconcremadeavellanas,unafrutayvasodelechedearroz con vainilla.

• Tortasdemaízconcremadecacahuete.• Tortasdearrozconcremadesésamoyrodajasdeplátano.Oprobar

también con crema de almendras, crema de girasol, o crema de cala-baza.

• Tortasdearrozconpurédealmendraygomasio.• Bocadillodepansinglutenconmargarinayuntrozodechocolate

negro.• Pansinglutenyembutidolibredecaseínaygluten.

Page 273: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

273

• Crepeshechasconharinademaíz,aguayunhuevo.• Uncuencodearrozintegralconsemillasdegirasolysésamoyaceite

de oliva virgen. • Tortasdearrozconmargarinavegetalnohidrogenadaycompotade

manzana.• Batidodeplátanoconlechedeavellanas.• Batidodechocolateconlechevegetal,cacaosingluteny2cuchara-

das de papillas de cereales sin gluten.• Barritasdesésamoymiel(dedietética).• Horchataypoloscaserosdehorchata.

Tarta de almendras y zanahorias

Ingredientes:4 huevos125grs azúcar200 gr. de almendras en polvo200 gr. de zanahorias ralladas finitas4 cucharadas de pan rallado sin gluten1 cucharadita de levadura natural.

Preparación:Espumar la yema de huevo y añadir las almendras, las zanahorias, el azú-car y el pan rallado y la levadura y mezclar bien. Añadir luego las claras batidas a punto de nieve. Poner la masa en un molde (20-30 cm de diáme-tro) engrasado y espolvoreado con un poco de pan rallado. Cocer a 180º C durante 45 minutos. Nota: Se puede sustituir el azúcar por estevia.

Page 274: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 275: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

275

DIETA CANDIDIASIS INTESTINAL

La dieta para la candidiasis es sobre todo una herramienta para frenar el sobre crecimiento y actividad metabólica nociva de la candidiasis, per-mitiendo así fortalecer determinados aspectos orgánicos antes de pasar a tratarla directamente con antifúngicos. La dieta por si sola no es suficiente para eliminar la candidiasis, pero con ella se evita (según las circunstan-cias) mayores agravaciones y en algunos casos se puede llegar a mejorar mucho la sintomatología que ocasiona.

Circulan por ahí muchas pretendidas dietas anticándidas, sin embargo la mayoría de ellas carecen de un criterio y coherencia.

Una dieta para la candidiasis intestinal, bien hecha, excluye totalmente los grupos de alimentos especialmente ricos en carbohidratos, y especial-mente deben eliminarse los carbohidratos complejos (polisacáridos).

Realmente, la correcta dieta anticandidiasis, es muy similar a la dieta de los carbohidratos específicos de la Dra. Elaine Gottschall, solo que con algu-nas variaciones. Esta dieta es muy indicada no solo para la candidiasis, sino también para mejorar mucho la situación de intestinos inflamados, pero es una dieta que no todo el mundo puede seguir, a menos que se tengan los conocimientos mínimos necesarios para manejar las especificidades meta-bólicas de cada individuo. Esto es especialmente así en el caso de los niños.

Ya hemos comentado, que la dieta solo debe seguirse si hay una con-firmación positiva de candida intestinal mediante una prueba especifica y objetiva para ello. No se deben seguir dietas solo en base a síntomas, debe siempre averiguarse la causa real que origina estos síntomas.

Esta dieta tampoco es recomendable seguirla por parte de niños o per-sonas con metabolismos lentos, ya que corren el riesgo de sufrir episodios

27capítulo

Page 276: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

276

hipoglucémicos (bajadas de azúcar en sangre) y/o cetosis. Por tanto, solo puede ser indicada y dirigida por profesionales cualificados.

En consecuencia con lo expuesto, está dieta se pone aquí a título orien-tativo, y no se le recomienda a nadie que la siga de motu propio, ya que para establecerla hay que estudiar el tipo metabólico y particularidades de cada sujeto, y por tanto, establecer una adecuada suplementación (ami-noácidos, vitaminas, minerales) específica según proceda en cada caso, para poderla seguir con seguridad y éxito.

PROTEÍNAS

Permitidas:• Carne:ternera(carnemagra),cerdo(carnemagra), ternerolechal

(carne magra), aves (pato, pavo y pollo), cordero (carne magra), co-nejo y cabra.

• Pescadotodoslostipos,pescadoenlatado(enaceitedeoliva)• Mariscotodo(exceptosisepadecedeácidoúricoosetienealergias

intolerancia a la histamina).• Jamónserranonaturalsinaditivosniañadidos.• Jamóncocidosinaditivos,glutenuotrosañadidos.• Huevos(2huevosporsemana).• Yogurcaseroobiológicode24horasdefermentación.

Carnes prohibidas: Las carnes procesadas no son recomendadas porque la industria ali-

mentaria normalmente le añade almidones, azúcar, gluten, lactosa, etc… por tanto es preferible excluirlas totalmente de la dieta.

Excluir todas las carnes y pescados enlatados con salsas. Excluir también embutidos grasos como mortadelas, chorizos, etc. Están prohibidas todas las carnes empanadas y las carnes ahumadas. Las salchichas y embutidos, si se sabe que están elaborados sin adición

de otras sustancias, que no sean carne magra, se pueden consumir.

VERDURAS

En general se permiten todas las verduras y hortalizas.Acederas, acelgas, ajo, alcachofa, apio, berenjenas, berros, borraja, bró-

coli, calabacín, calabaza, cebolla, cebollino, col china, coles de Bruselas, coliflor, champiñones, setas, chucrut, endibias, espárragos, escarola, es-

Page 277: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

277

pinacas, berros, hinojo, judías verdes, lechuga, nabo, palmitos, pimiento rojo y verde, pepino, pepinillo, puerros, rábanos, rábano negro, daikon, soja, tomate, yuca, zanahoria, etc.

Se permiten también los germinados de soja y alfalfa.Las zanahorias y calabaza se consumirán con mucha moderación.

HIDRATOS DE CARBONO

En general se excluyen todos los cereales y legumbres:• Trigo, cebada,maíz, centeno, avena, arroz,mijo, quínoa, triticale,

bulgur, seitan, espelta, harina de amaranto, harina de quínoa, harina de algarroba y cualquier otro cereal.

• Germendetrigoylevaduradecerveza.• Tubérculos:Papas(patatas),batatas(boniatos)…• Todas las legumbres: garbanzos, fabes, judías rojasoblancas, gar-

banzos, lentejas, etc..• Especialmentedebenevitarse lasharinasrefinadas,yelazúcarco-

mún (y todo lo que lo contenga).

FRUTAS PERMITIDAS

Frescas, crudas, cocidas o congeladas (sin azúcar añadido).Manzanas,aguacates, albaricoques, bayas de todo tipo (especialmente los arándanos), cerezas, coco fresco, pomelos, kiwis, limones, limas, papayas, sandía, nec-tarinas, naranjas, melocotones, peras, piña, ciruelas, mandarinas...

Evitar las frutas muy dulces como uvas, así como las frutas desecadas (orejones, pasas, dátiles), que no deben confundirse con los frutos secos.

Tomar un máximo de tres piezas de fruta al día (unos 250 gramos).

EDULCORANTES

Inicialmente están prohibidos todos los edulcorantes naturales y artificia-les menos la sacarina y xilitol y la estevia.

FRUTOS SECOS PERMITIDOS

Almendras, pacanas, nueces de Brasil, avellanas, nueces, sésamo (gomasio y tahini) y piñones.

Page 278: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

278

BEBIDAS PROHIBIDAS

Leche liquida de almendras, de arroz y de avena, café instantáneo, zumo de frutas, bebidas gaseosas o con azúcares añadidos y todo tipo de bebida alcohólica.

La leche de soja sin azucares añadidos se puede tomar moderadamentesegún los casos.

ACEITES

Utilizar preferentemente aceite de oliva virgen. También pueden utilizarse los de girasol, maíz, soja, pepitas de calabaza, germen de trigo y lino (pero estos últimos solo en frío). No hacer fritos con otro aceite que no sea de oliva. Tomar todos los días ácidos grasos poliinsaturados. La mejor forma de obtenerlos en abundancia y económicamente es comprar en herbo-larios dos botellas de aceite virgen de primera presión en frío de lino y germen de trigo (250 cc) y tomar todos los días una cucharadita de cada. Esta formula provee de forma abundante y equilibrada los omega 3 y los omega 6 necesarios.

La mantequilla debe evitarse en los dos primeros meses.El vinagre de manzana puede utilizarse con moderación a partir del

primer mes.

QUESOS PERMITIDOS

Inicialmente solo son recomendados el Havarti y el Gouda.

OBSERVACIONES ESPECIALES

Las frutas es mejor elegir las de menor contenido en azúcares.Inicialmente, durante los tres primeros días de la dieta, puede presen-

tarse un pequeño síndrome de abstinencia, ya que los carbohidratos crean adicción.

El yogur permitido es el hecho en casa, dejado fermentar por un es-pacio de 24 horas para de este modo transformar toda la lactosa en ácido láctico.

Page 279: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

279

DIETA PARA LA HIPOGLUCEMIA

La hipoglucemia consiste en niveles bajos e inestables de glucosa en san-gre, y que da los síntomas mencionados en el capítulo correspondiente. Esta dieta trata pues, de estabilizar la glucemia en sangre, para evitar las subidas y bajadas de glucosa y todos los síntomas derivados de esta situa-ción. Para conseguir esto hacen falta cuatro reglas fundamentales:

• Nocomerazúcaresdeningúntiponiabusardehidratosdecarbono,deben evitarse especialmente todos los alimentos con un índice glu-cémico alto.

• Loshidratosdecarbonosiempreiránacompañadosdeverdurayoproteínas.

• Loshidratosdecarbonoqueseconsumanseránsiempreintegrales.• Haceralmenos5comidasdiariasomás,yaqueespreferiblecomer

más veces y menor cantidad.

Seguramente esta dieta será todo lo contrario de lo que comen habitual-mente las personas con tendencia a la hipoglucemia, tendentes a saltarse comidas, abusar de azúcares a todas horas, y comer platos muy abundan-tes en hidratos de carbono tal como espaguetis, macarrones o arroz, sin ningún tipo de proteína animal o verduras que aporten fibra y ralenticen la entrada en sangre de los azúcares. Solo un páncreas muy fuerte es capaz de aguantar semejante aberración en la forma de comer, y seguramente aún así solo por un tiempo. Proponemos un menú como ejemplo de las cuatro reglas para controlar la hipoglucemia.

28capítulo

Page 280: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

280

DESAYUNOZumo de naranja y 1-2 rebanadas de pan integral con queso o embutido o vaso de leche con pequeño bocadillo de pan integral de queso o embutido.

MEDIA MAÑANAPica-pica proteico (queso fresco, yogur natural, jamón serrano, fuet, cho-rizo, etc.).

COMIDAS1 parte de proteínas (carne, aves, pescado) + 2 partes de hidratos de car-bono integrales (arroz, pasta, cereales (maíz, quinoa, mijo, avena, etc.) + 1 parte de verduras o ensaladas.

CENA2 partes de proteína + 1 parte de hidratos de carbono integral + postre lácteo sin azúcar añadido.

MERIENDA3 galletas integrales y queso fresco.1-2 tostadas de pan integral con embutido o queso.1 yogur y 2-3 galletas integrales.

Normas básicas:No está permitido el azúcar, miel o melazas, ni alimentos que los conten-gan. Preferiblemente endulzar con edulcorantes. Se puede tomar de vez en cuando una pieza de fruta de postre tras la comida del mediodía.

Page 281: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

281

DIETA DE FEINGOLD

LadietaFeingold,desarrolladaporBenjamínFeingold,tieneporobjetivodescartar que haya intolerancias y reacciones adversas frente a colorantes alimentarios, conservantes y alimentos que contienen salicilatos.

Debe de aplicarse cuando se han descartado o detectado intolerancias alimentarías (como a lácteos, huevos o gluten, etc.), alergias alimentarias o intolerancias digestivas.

Cuando se hace esta dieta es muy importante hacerla a rajatabla, para poder valorar el impacto real que tienen los mencionados aditivos sobre la psique del niño y su comportamiento.

La dieta consiste, en eliminar una serie de aditivos alimentarios que tienen potencialmente la capacidad de producir alteraciones del compor-tamiento en niños con cierta predisposición o sensibilidad frente a dichos «químicos». Debe de hacerse siguiendo el listado actualizado de alimentos sin colorantes, puesto que vivimos engañados por la industria alimentaria, y debido a vacíos legales existentes, muchos añadidos no se etiquetan o se camuflan bajo nombres aparentemente inocuos como ocurre con el glutamato monosódico que puede estar mencionado en una etiqueta bajo muchos nombres o denominaciones diferentes como:

GMS o Glutamato monosódico, Caseinato de calcio de gelatina, Proteína texturizada,Proteínavegetalhidrolizada,Fitoproteínahidrolizada(HPP),Extractodelevadura,FitoproteínaautolizadaoÁcidoglutámicodeentremuchos otros posibles seudónimos. O como ocurre también con las piñas en almíbar que pueden llevar tartrazina aunque no lo ponga en la etiqueta.

En fin, que la industria alimentaria busca cualquier recurso con tal de colarnos sus químicos sin que nos enteremos. Es muy importante que los

29capítulo

Page 282: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

282

consumidores castiguemos estas conductas NO COMPRANDO las mar-cas que contienen químicos o tratan de engañar a los consumidores. Si el consumidor fuera responsable y manejara la adecuada información, la industria alimentaria no cometería los atentados que comete contra nues-tra salud. Realmente, si fuéramos más reivindicativos y responsables, y en lugar de estar tan pendientes de las millonarias estrellas del futbol, o de culebrones y programas rosa, en otras palabras, si tuviéramos más amor por la salud y la cultura que por la farándula, otro gallo nos cantaría.

Retomando el tema, esta dieta sigue un sistema de eliminación, donde son excluidos absolutamente todos los alimentos que contienen o son sos-pechosos de contener aditivos químicos.

Esta dieta se mantiene por un periodo determinado de tiempo, y al final de este periodo lo más habitual es observar que el comportamiento y capacidad de concentración del niño ha mejorado considerablemente. Es entonces cuando se reintroducen alimentos con contenido en aditivos quí-micos alimentarios de forma gradual y controlada, con el fin de observar empeoramientos del TDAH en el niño. Cuando un alimento o colorante no es tolerado, el cambio de DR.Jekyll a Mr. Hyde es casi instantáneo.

Listado de alimentos y productos a eliminar:

• Colorantesalimentarios• Saborizantesartificiales(incluidala«vainilla»ovainillasintética)• Conservantes:BHT(E319),BHA(E320),TBHQ(E321)• Laaspirina• Losedulcorantesartificiales(laesteviasísepuede)• Fraganciasartificialesoperfumes• Salicilatos naturales presentes en: almendras, melocotones, café,

manzanas, pepinos y pepinillos encurtidos, pimientos, pasas, cirue-las y ciruelas pasas, chili, vinagre de uva y manzana, albaricoques, melocotones, uvas, bayas, mandarinas, cerezas, nectarinas, té, clavo, naranjas y tomate.

Algunas personas son sensibles a los benzoatos, sulfitos, nitritos, o GMS.Son las siguientes:

• Benzoatos: E211, E212, E213, E214, E215, E216, E217, E218, E219, E228

• Sulfitos: E220, E221, E222, E223, E224, E225, E226, E227, E228 • Nitratos / nitritos: E250, E251, E252 • GMS (glutamato monosódico): E621

Page 283: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

283

En la primera etapa de la dieta se eliminan todos los aditivos mencionados, de forma estricta y sin excepciones, durante al menos 6 semanas de la alimentación tanto en casa como en el colegio, además de eliminar todos los conservantes, colorantes, etc. de cosméticos y productos de limpieza.

Al principio puede resultar difícil y confuso, pero una vez elaborados los menús los padres se darán cuenta de que realmente se trata de comer sano, eliminando toda la comida procesada, envasada o manipulada de cualquier forma. Hay que cocinar a diario solamente con alimentos frescos y naturales.

LaAsociaciónFeingoldfacilitadeformagratuitaellistadodealimentosno permitidos y mucha más información respecto a la dieta. Es útil para aquellas personas que tienen dietas muy desnaturalizadas y se sienten per-didas o abrumadas por dietas muy restrictivas y genéricas, muchas veces carentes de un criterio. Como dijimos antes, la segunda etapa de esta dieta es la reintroducción de los alimentos excluidos uno por uno, observando la respuesta del niño para establecer cuales son tolerados y cuales son los que generan o tienen influencia en el TDAH.

Page 284: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 285: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

285

DIETA DE EXCLUSION PARA ALERGIAS O DIETA HIPOALERGÉNICA

Esta dieta permite identificar alimentos ofensivos o alérgicos de una forma práctica, basándose en las reacciones del cuerpo y o la reaparición de los síntomas propios de la alergia, que pueden ser desde una rinitis a un cua-dro de hiperactividad.

Para que el lector tenga una referencia de cómo hacer la dieta en cual-quier caso, ponemos la dieta más estricta. Durante 3 semanas se comerán solo alimentos presentes en la siguiente lista:

Alimentos permitidos durante la exclusión

Cereales Arroz

FrutasTodas las frutas frescas no envasadas, excepto cítricos (li-món, naranja, pomelo, mandarinas, fresas) y uvas

VegetalesVegetales frescos no envasados excepto el tomate, patata, boniato, calabaza

Carnes Pollo, ternera, cordero, pescado

BebidasAgua, infusiones, zumo de piña o manzana natural (sin azú-cares añadidos), zumos hechos en casa con la licuadora

OtrosTortitas de arroz, patatas fritas, pasas, miel, vinagre y aceite, sal marina, pimienta

Haciendo esta primera etapa de la dieta, donde se excluyen todos los ali-mentos que con mayor frecuencia dan problemas alérgicos, el niño puede mejorar muchísimo. (Es recomendable además tener en cuenta los crite-riosdeladietaFeingoldyaplicarlostambién).

30capítulo

Page 286: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

286

Lo más probable es que a lo largo de la dieta desaparezcan muchos de los síntomas si es que además no hay alergias de vías altas, tal como aler-gias al polen, ácaros, perfumes, etc.

Introducción de alimentos sospechosos

Cada 3 días

1. Cerdo (carne y/o embutidos) 2. tomates (frescos y en salsa) 3. huevo 4. trigo 5. azúcar 6. leche 7. cacahuetes 8. chocolate 9. queso10. maíz (natural o en copos para el desayuno)11. cítricos (limón, naranja, pomelo, mandarinas)12. colorantes (tartracina, caramelos, etc.)

Una vez concluida esta primera fase de 3 semanas, se irán reintroduciendo de nuevo, uno por uno los alimentos sospechosos, dejando un espacio mínimo de tres días para la reintroducción de cada alimento o grupo de ellos, observándose la reacción del niño a lo largo de esos días de reintro-ducción.

Es buena idea hacer un diario e ir anotando los alimentos introducidos y las observaciones. Los alimentos que provoquen reacciones o empeora-miento, serán los alimentos ofensivos y deben excluirse de la dieta.

Los alimentos que sean bien tolerados pueden entonces formar parte de la dieta habitual.

Damos tres días entre alimentos, pues la reacción alérgica puede ser inmediata, pero también puede ser retardada, por lo que si no damos esos tres días de margen (y recuperación de la reacción alérgica), podrían sola-parse síntomas y llevarnos a la confusión. El orden de los alimentos rein-troducidos puede ser otro que el propuesto en la tabla adjunta.

Cuando ya se tienen descartados todos los alimentos, se debe seguir co-miendo de todo aquello que se tolere, excluyendo los alimentos ofensivos.

Con un tratamiento adecuado al estado de salud de las mucosas y si-guiendo los consejos que se dan en el capitulo correspondiente a la alergia,

Page 287: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

287

a la larga se puede llegar a tolerar mejor parte o todos los alimentos que inicialmente provocaban reacciones leves o graves. Muchas personas, no solo niños con TDAH, se beneficiarían de este test de alergias a través de la exclusión de alimentos, pues en algunos casos las alergias se pueden manifestar en el adulto como dolores en el cuerpo, o picores en la piel de las piernas, cuerpo o cara, además de otros síntomas aparentemente inconexos entre si.

No obstante lo ideal es disponer de un test en sangre de alergias (RAST test), específico para los alimentos más genéricos o sospechosos, y en base a eso establecer la dieta ya que, aunque por ejemplo, el arroz no es un alergeno alimentario habitual, hay personas que sí podrían ser alérgicas al mismo.

Page 288: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 289: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

289

ANEXO

Direcciones útiles

Existen innumerables laboratorios que realizan diversos test de interés para el TDAH. Los siguientes son una pequeña recopilación de aquellos que podemos recomendar por la calidad de sus pruebas.

INSTITUTODEMICROECOLOGÍA

Estudio microbiológicoLaboratorio recomendado para realizar los estudios de microbiología intes-tinal: Disbiosis, que comprende la valoración de candidiasis, clostridium, deficiencia de E.coli fisiológica o Enterococo faecalis, deficiencia de IgAs, etc., así como otros parámetros digestivos y de inflamación intestinal.

El laboratorio realiza periódicamente, en las principales provincias es-pañolas, interesantes cursos de formación en terapia microbiológica para profesionales.

Test de intolerancia a los AlimentosRealizan uno de los tests de intolerancias de alimentos más fiables del mer-cado y con mejor relación calidad/precio. Se pueden testar 90, 180 o 271 alimentos (IMUPRO 100, IMUPRO 200 e IMUPRO 300 respectivamente). Los resultados se acompañan con un completo y elaborado informe que facilita la comprensión y aplicación de los resultados de la prueba.

Teléfonos: 918459876Fax:918455094Mail: [email protected]: www.microecologia.com

Page 290: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

290

ConsumodepescadoEn la siguiente web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición se pueden consultar las recomendaciones para el consumo de pescado para embarazadas, bebés y niños, debido a su alto contenido en mercurio.

http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/rincon_consumidor/subsec-cion/mercurio_pescado.shtml

Vacunación librePara aquellos padres que tengan dudas acerca de la vacunación, y de su carácter no obligatorio en España, que visiten: www.vacunacionlibre.org. Así mismo encontrarán en esta página web cómo enfrentarse a la presión ejercida por pediatras y escuelas.

ContenidodemercurioyaluminioenlasvacunasPara saber que vacunas y en que cantidad contienen metales pesados como aluminio y mercurio se puede consultar online en la web del comité asesor de vacunas de la AEP, en cuyas fichas aparecen las cantidades:

http://www.vacunasaep.org/profesionales/fichas_tecnicas_vacunas.htmEn el vademecum de vacunas en España puede verse las vacunas que

contienen aluminio y mercurio, aunque no se especifica las cantidades que contienen:

http://vademecumaev.org/

AsociaciónFeingoldDanmaterialmuycompletopararealizarladietayprogramaFeingold(dieta sin colorantes) gratuitamente con solo registrarse.

www.feingold.org

INMAEs una red de investigación de grupos españoles con el objetivo de estu-diar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. Web altamente recomendada para todas aquellas personas que tengan interés en conocer la problemática medioambiental y su efecto sobre la infancia.

www.proyectoinma.org

Terapias de neurodesarrolloExisten muchas terapias desarrolladas para mejorar y reconducir el neu-rodesarrollo infantil que son especialmente interesantes cuando ha habido

Page 291: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

291

traumas o traumatismos diversos, intoxicaciones u otras causas donde seobserven, además del TDAH en si, problemas de lateralidad, problemasauditivos y/o visuales, de motricidad, etc.

En Barcelona destacamos a:Elena García Gómez - Licenciada en Psicología.Terapeuta JohansenTel.: 654 192 756www.reflejosprimarios.com

PsicoterapiaParalelamente a la recuperación de los desequilibrios bioquímicos, ayudar a las familias a reconducir los aspectos de la educación de los niños con problemas del desarrollo, desde un enfoque humanista y contemplando los componentes biopsicosociales, puede ser un factor necesario que ayu-de a completar la recuperación de los niños.

En Madrid destacamos a:Lucía Ema Llorente Licenciada en Psicología y diplomada en Educación EspecialEspecializaciónenPsicoterapiaInfantilyTrainerdelFocusingInstitute of New YorkTeléfono: 913 527 169E-mail: [email protected]

Page 292: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente
Page 293: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente

293

BIBLIOGRAFÍA

El niño difícil, Stanley Turecky y Leslie Tonner, Ediciones Medici, 1995.

Nutricional Balancing and hair mineral analysis, Lawrence Wilson. M.D, 2005.

El Nuevo mapa del cerebro, Rita Carter, Ediciones Integral, 2002.

Is this your child?, Doris Rapp, M.D, Editions Quill.

Gut and Psycholochy Syndrome, Dr. Natasha Campbell-Mc Bride, Medinform.

Healing ADD, the breakthrough program that allows you see and heal 6 types of ADD, Daniel G. Amen, M.D., Berkley editions.

A brain is born. Exporing the birth and development of the nervous system. John Upledger.

Delivered from distraction: getting the most out of life with attention deficit disorder, Edward M. Hallowell,John J. Raley.

Hiperactivity/ADHD... New Solutions, Shirley Lacy.

The competent infant: research and commentary, Lawrence Joseph Stone, Henrietta T. Smith, Lois Barklay Murphy.

Verhaltensmedizin por Ulrike Ehlert.

Page 294: CON MEDICINA NATURAL Y BIOLÓGICA Katia Dolle & Vicente