conceptos

2
1. Tres modelos de enfoque cultural a) Consumo cultural. Autor representativo, Néstor García Clanolini quien propuso una teoría sociocultural de consumo integrando teorías económicas, psicoanalíticas, antropológicas y sociológicas. Se destaca la interdisciplinariedad. La forma de hacer propaganda Alemania-México. Si la gente es más crítica, el emisor debe ser más productivo. b) Frentes culturales. Autor base, Jorge González. Su propuesta consistió en demostrar que hay una disputa por la validación simbólica en la que cada grupo sociocultural participa para hacer valer su identidad cultural. La cultura defina la identidad. Ejemplo: Hay un punto de unión desde la perspectiva técnica y teórica. / Sin teoría no hay interpretación. c) Recepción activa. Esta propuesta estudia la influencia cultural de la televisión a través de las relaciones de producción del significado. Cómo moldea a la sociedad y los efectos que produce en ella porque toda la comunicación va intencionada. Ejemplos de medios de comunicación. 2. Persuasión Convencer con argumentos, dependiendo del segmento poblacional. Por ejemplo, los agnósticos de los que se convencen con la imagen. Es el hecho de obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Según Lozano Rendón los periodistas deberían ser neutrales ante los partidos y las ideologías políticas. Sin embargo, el autor plantea que los periodistas tenderán a destacar, promover u omitir los planteamientos o sucesos que coincidan o que se contrapongan a la manera en que ellos perciben la realidad. Mediante la utilización de la objetividad los periodistas buscan maximizar su audiencia, pero defienden ciertas ideas, grupos políticos, etc. y atacan a otros. Esta objetividad es utilizada para crear credibilidad, a pesar de esto, la objetividad nunca se alcanza ya que los comunicadores favorecen los valores dominantes de la sociedad, por lo cual logran convencer al público de lo que éstos quieren. 3. Disuasión Sustituir la idea que tiene una persona por otra, por medio de la persuasión. Disuasión es inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito, en los medios de comunicación se puede ver cuando se filtra la información que aparecerá en los periódicos. De acuerdo con Van Dijk (1995), el sesgo ideológico de los periodistas se observa mejor al identificar los temas que suelen ignorar por no ir de acuerdo con sus visiones como: a) la pobreza en los países ricos y sus causas; b) el racismo cotidiano, especialmente entre las élites; c) el etnocentrismo cultural; d) la posición de las mujeres en sus propias sociedades ( y en las ajenas, como la musulmana), entre otras. Al no estar de acuerdo los editores, disuaden a sus colaboradores a cambiar su enfoque por no ir acorde a lo que el periódico requiere. 4. Modernidad Etapa histórica. Susceptible de la interpretación filosófica. Va cambiando nuestra forma de organización social en cierta forma orientada al consumo. Puede ser artístico, político. La vida de los ideales y el deber ser que el Estado cree que debe de tener para llegar al bien común con y la disciplina (apegarse al deber ser). 5. Características del enfoque crítico Dirigido al bien común. La ideología dominante, impuesta por el Estado. Distinto al enfoque empírico-positivista. Estudia la comunicación dentro del amplio contexto textual. Cuestiona el rol de la comunicación en la desigualdad económica y del poder político. Sus partidarios no son neutrales, se comprometen con el cambio social. Cuestiona el rol de los medios en el reforzamiento de la ideología dominante.En otras palabras, los investigadores críticos analizan las características de las sociedades actuales. Cuestionando, planteando e interrogando. Los investigadores participan más como activistas sociales, tratando de hacer un cambio de los sistemas sociales. 6. Funciones de los medios de comunicación

Upload: mauren

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos de política

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos

1. Tres modelos de enfoque culturala) Consumo cultural. Autor representativo, Néstor García Clanolini quien propuso una teoría sociocultural de consumo

integrando teorías económicas, psicoanalíticas, antropológicas y sociológicas. Se destaca la interdisciplinariedad.La forma de hacer propaganda Alemania-México. Si la gente es más crítica, el emisor debe ser más productivo.

b) Frentes culturales. Autor base, Jorge González. Su propuesta consistió en demostrar que hay una disputa por la validación simbólica en la que cada grupo sociocultural participa para hacer valer su identidad cultural. La cultura defina la identidad. Ejemplo: Hay un punto de unión desde la perspectiva técnica y teórica. / Sin teoría no hay interpretación.

c) Recepción activa. Esta propuesta estudia la influencia cultural de la televisión a través de las relaciones de producción del significado. Cómo moldea a la sociedad y los efectos que produce en ella porque toda la comunicación va intencionada. Ejemplos de medios de comunicación.

2. Persuasión

Convencer con argumentos, dependiendo del segmento poblacional. Por ejemplo, los agnósticos de los que se convencen con la imagen.Es el hecho de obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Según Lozano Rendón los periodistas deberían ser neutrales ante los partidos y las ideologías políticas. Sin embargo, el autor plantea que los periodistas tenderán a destacar, promover u omitir los planteamientos o sucesos que coincidan o que se contrapongan a la manera en que ellos perciben la realidad. Mediante la utilización de la objetividad los periodistas buscan maximizar su audiencia, pero defienden ciertas ideas, grupos políticos, etc. y atacan a otros. Esta objetividad es utilizada para crear credibilidad, a pesar de esto, la objetividad nunca se alcanza ya que los comunicadores favorecen los valores dominantes de la sociedad, por lo cual logran convencer al público de lo que éstos quieren.

3. DisuasiónSustituir la idea que tiene una persona por otra, por medio de la persuasión.Disuasión es inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito, en los medios de comunicación se puede ver cuando se filtra la información que aparecerá en los periódicos. De acuerdo con Van Dijk (1995), el sesgo ideológico de los periodistas se observa mejor al identificar los temas que suelen ignorar por no ir de acuerdo con sus visiones como: a) la pobreza en los países ricos y sus causas; b) el racismo cotidiano, especialmente entre las élites; c) el etnocentrismo cultural; d) la posición de las mujeres en sus propias sociedades ( y en las ajenas, como la musulmana), entre otras. Al no estar de acuerdo los editores, disuaden a sus colaboradores a cambiar su enfoque por no ir acorde a lo que el periódico requiere.

4. ModernidadEtapa histórica. Susceptible de la interpretación filosófica. Va cambiando nuestra forma de organización social en cierta forma orientada al consumo. Puede ser artístico, político. La vida de los ideales y el deber ser que el Estado cree que debe de tener para llegar al bien común con y la disciplina (apegarse al deber ser).

5. Características del enfoque críticoDirigido al bien común. La ideología dominante, impuesta por el Estado. Distinto al enfoque empírico-positivista.

Estudia la comunicación dentro del amplio contexto textual. Cuestiona el rol de la comunicación en la desigualdad económica y del poder político. Sus partidarios no son neutrales, se comprometen con el cambio social. Cuestiona el rol de los medios en el reforzamiento de la ideología dominante.En otras palabras, los investigadores críticos analizan

las características de las sociedades actuales. Cuestionando, planteando e interrogando. Los investigadores participan más como activistas sociales, tratando de hacer un cambio de los sistemas sociales.

6. Funciones de los medios de comunicaciónLas cuatro funciones de la comunicación de masas según Lasswell y Wright

Supervisión del entorno. Función de recopilar y distribuir la información respecto del entorno, dentro y fuera de cualquier sociedad particular. Corresponde a la circulación de noticias.

Correlación (interpretación). Interpretación de la información sobre el entorno y sugerencias de cómo reaccionar ante los acontecimientos como editoriales y propagandas.

Transmisión de cultura. Actividades que comunican el acopio de las normas sociales de un grupo, información, valores, etc., de una generación a otra, de los miembros de un grupo. Un ejemplo son las secciones culturales, documentales históricos y artísticos, etc.

Entretenimiento. Actividad destinada a distraer a la gente, independientemente de los efectos instrumentales que pueda tener.Marketing, comunicación masiva.

7. PosmodernidadÉpoca del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. Se pasa de una economía de producción hacia una economía del consumo (debido al capitalismo). Desaparecen las grandes figuras carismáticas, surgen afinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso. Se revaloriza la naturaleza y la defensa del medio ambiente. Los medios de masas y el marketing se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mansaje: se revaloriza la forma en que es transmitido y su grado de convicción. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. Los medios de masas se convierten en transmisores de la verdad, lo que no aparece por un medio de comunicación

Page 2: Conceptos

masiva, no existe para la sociedad. Desacralización de la política y desmitificación de los líderes. Se rinde culto al cuerpo y a la liberación personal. Habla del narcisismo.

8. BurguesíaGrupo social más pujante e influyente del siglo XIX y XX. Propietario de la tierra y empresas financieras y comerciales. De las capas más altas de la administración. Clase media acomodada.

9. AlienaciónMarx se refiere a la explotación del hombre por el hombre. Se refiere a la pérdida de autonomía y libertad de una clase social como consecuencia de la explotación a la que le somete otra clase social, principalmente por el hecho de existir la propiedad privada de producción. El sujeto productivo sufre una exfoliación o apropiación indebida del producto de su trabajo por parte de otro hombre, de su trabajo, de su actividad y de sí mismo.La alienación religiosa. Las religiones han sido un medio para tener reprimidas y resignadas las clases más desfavorecidas. La religión es una forma de alienación para el ser humano por tres razones: 1. Porque supone una propia desvalorización del ser humano. 2. Provoca el conformismo al posponer la justicia y bienestar a un mundo ficticio. 3. Porque la iglesia y su jerarquía toma partido por las clases opresoras y no por las clases oprimidas

10. Lucha de clasesSe llama lucha de clases al enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando éstas luchan por sus intereses de clase. Por ejemplo, las antagónicas, el proletariado y la burguesía capitalista. Son grupos sociales que tienen intereses opuestos.