conceptos de tace

4
Aprendizaje por observación: Aprendizaje por observación (…) amplia la tasa del aprendizaje, así como e l monto del conocimiento adquirido, y se divide en los siguientes procesos: atención, retención, producción y motivación (SCHUNK, 2012). A la vez se señala que el Aprendizaje por observación posee cinco resultados posibles del aprendizaje por observación: dirigir la atención, estimular las conductas existentes, cambiar las inhibiciones, enseñar nuevas conductas y actitudes, y despertar emociones (WOOLFOLK, 2010). Asimismo según la corriente cognoscitiva social, observar modelos no garantiza el aprendizaje ni la capacidad para exhibir más tarde las conductas, sino que cumple funciones de informaci6n y motivación: comunica la probabilidad de las consecuencias de los actos y modifica el grado de motivación de los observadores para actuar del mismo modo (SCHUNK, 2012). Dentro del aprendizaje por observación encontramos 5 resultados posibles 1) dirigir la atención: al observar a los demás, no solo aprendemos acciones, sino también observamos los objetos relacionados con las acciones (WOOLFOLK, 2010). 2) estimulación de conductas existentes: se buscan acciones ajenas para saber actuar sobre una situación desconocida y así saber que conducta que debemos utilizar que ya conocemos (WOOLFOLK, 2010) 3) cambiar las inhibiciones: si un alumno quebranta una regla y no recibe sanción por ello, los demás alumnos harán lo mismo al saber que no hay sanción por ello, esto el profesor debe utilizarlo a su favor al llamar l atención y mantenerse firme (WOOLFOLK, 2010). 4) enseñar nuevas conductas y actitudes: modelamiento como forma de enseñanza, aplicándose en el aula para enseñar habilidades mentales y ampliar horizontes, en otras palabras enseñar nuevas formas de pensamiento (WOOLFOLK, 2010). 5) despertar emociones: gracias al aprendizaje por observación los individuos desarrollan reacciones emocionales ante situaciones que nunca habían experimentad de manera personal (WOOLFOLK, 2010). Autoeficacia: según Schunk, la autoeficacia es lo que creemos que podemos hacer, no la simple cuestión de saber lo que hay que

Upload: rominaparker

Post on 16-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hhh

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos de Tace

• Aprendizaje por observación: Aprendizaje por observación (…) amplia la tasa del aprendizaje, así como e l monto del conocimiento adquirido, y se divide en los siguientes procesos: atención, retención, producción y motivación (SCHUNK, 2012). A la vez se señala que el Aprendizaje por observación posee cinco resultados posibles del aprendizaje por observación: dirigir la atención, estimular las conductas existentes, cambiar las inhibiciones, enseñar nuevas conductas y actitudes, y despertar emociones (WOOLFOLK, 2010). Asimismo según la corriente cognoscitiva social, observar modelos no garantiza el aprendizaje ni la capacidad para exhibir más tarde las conductas, sino que cumple funciones de informaci6n y motivación: comunica la probabilidad de las consecuencias de los actos y modifica el grado de motivación de los observadores para actuar del mismo modo (SCHUNK, 2012). Dentro del aprendizaje por observación encontramos 5 resultados posibles 1) dirigir la atención: al observar a los demás, no solo aprendemos acciones, sino también observamos los objetos relacionados con las acciones (WOOLFOLK, 2010). 2) estimulación de conductas existentes: se buscan acciones ajenas para saber actuar sobre una situación desconocida y así saber que conducta que debemos utilizar que ya conocemos (WOOLFOLK, 2010) 3) cambiar las inhibiciones: si un alumno quebranta una regla y no recibe sanción por ello, los demás alumnos harán lo mismo al saber que no hay sanción por ello, esto el profesor debe utilizarlo a su favor al llamar l atención y mantenerse firme (WOOLFOLK, 2010). 4) enseñar nuevas conductas y actitudes: modelamiento como forma de enseñanza, aplicándose en el aula para enseñar habilidades mentales y ampliar horizontes, en otras palabras enseñar nuevas formas de pensamiento (WOOLFOLK, 2010). 5) despertar emociones: gracias al aprendizaje por observación los individuos desarrollan reacciones emocionales ante situaciones que nunca habían experimentad de manera personal (WOOLFOLK,2010).

• Autoeficacia: según Schunk, la autoeficacia es lo que creemos que podemos hacer, no la simple cuestión de saber lo que hay que hacer. Para determinar su eficacia, el individuo evalúa sus habilidades y su capacidad para convertirlas en acciones (SCHUNK, 2012). También señala que la autoeficacia depende en parte de las capacidades del estudiante. En general, los muy capaces se sienten más eficaces para el aprendizaje, en comparación con los de poca capacidad; sin embargo, eficacia no sinónimo de capacidad (SCHUNK, 2012). La contribución que hace la autoeficacia en el estudio del aprendizaje humano es en ver la capacidad que tiene cada individuo para alcanzar sus objetivos no solo en el ámbito del aprendizaje, sino también en la vida (SCHUNK, 2012).

• Autoeficacia en profesores: Schunk la describe a La eficacia docente como la opinión personal acerca de la propia capacidad para ayudar a los estudiantes a aprender. 138 la contribución que hace la autoeficacia proyectada en los docentes es de conocer hasta qué punto los profesores son capaces de creer en sus alumnos y en sus propias capacidades a la hora de ejercer su profesión y como esto puede incentivar o desmotivar a los alumnos (SCHUNK, 2012).

• Aprendizaje autorregulado: a los alumnos hay que enseñarle que se olviden de que existen maestros y que ellos son sus maestros para la vida y así serán capaces de lograr metas a

Page 2: Conceptos de Tace

futuro y a lo largo de su vida. Este aprendizaje autorregulado integra lo que se conoce como el aprendizaje eficaz y la motivación. Este aprendizaje autorregulado contribuye al estudio del aprendizaje del ser humano para ver qué tan capaz son las personas para desenvolverse en la sociedad y cuan efectiva fue su base educativa en torno a esto en la institución escolar (SCHUNK,2012).

Modelamiento: EI modelamiento es un componente crucial de la teoría cognoscitiva social. Se trata de un término general que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivo y afectivo que derivan de observar a uno o más modelos (Berger, 1977; Rosenthal y Bandura, 1978; Schunk, 1987; Zimmerman, 1977) (SCHUNK, 2012).

Metas: El establecimiento de metas consiste en determinar una norma u objetivo que impulse nuestros actos. Uno puede establecer las metas propias o pueden ser determinadas por otros (padres, maestros, supervisores)…. Las metas también se adquieren por modelamiento. La gente se inclina más a atender a los modelos si cree que sus conductas le ayudaran a conseguir sus metas (SCHUNK, 2012).

Page 3: Conceptos de Tace

Bibliografía:

SCHUNK, D. H. (2012). Teoría cognoscitiva social. En D. H. SCHUNK, TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. Una perspectiva educativa (pág. 568). México: Pearson.

WOOLFOLK, A. (2010). Perspectivas cognoscitivas del aprendizaje y motivación. En A. WOOLFOLK, Psicología Educativa (pág. 648). México: Pearson.