conceptos fundamentales de hegel

10
Conceptos fundamentales de Hegel. Por Gilberto Rodríguez Barriga. Introducción. Este trabajo tiene como objetivo mostrar de manera sucinta los conceptos básicos del sistema filosófico hegeliano. Hegel al igual que todos los modernos utilizan un lenguaje distinto a la tradición clásica. Trata de explicar por medio de una filosofía científica la Totalidad como él llama, por medio de un movimiento lógico de contradicción que sintetiza en la verdad, lo que se le denomina dialéctica. La Razón es el Espíritu Absoluto que se despliega en la realidad y llega a conocerse por medio de la razón humana, es aquí donde llega a autoconocerse y autoposeerse. Desarrollo. El primer concepto a desarrollar en el pensamiento hegeliano es el de religión secularizada. Para Hegel la religión es un ideal inalcanzable, por lo que la religión debía encarnarse en la vida del pueblo (Cruz Prados, 1991, pág. 33). Hegel logra ver una falta de vitalidad e insatisfacción en la vida religiosa. A la religión le hace falta vida, según Hegel, es exclusivamente objetiva y le hace falta lo subjetivo, lo familiar, el corazón, ya que de no ser así se vuelve extraña a los intereses humanos y finalmente se deshumaniza (Yvon Belaval, 1977, pág. 245). Sin embargo, Hegel logra ver un individualismo opuesto al espíritu del pueblo, que lo

Upload: gilberto-rodriguez-barriga

Post on 07-Aug-2015

75 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Fundamentales de Hegel

Conceptos fundamentales de Hegel.

Por Gilberto Rodríguez Barriga.

Introducción. Este trabajo tiene como objetivo mostrar de manera

sucinta los conceptos básicos del sistema filosófico hegeliano. Hegel al igual

que todos los modernos utilizan un lenguaje distinto a la tradición clásica. Trata

de explicar por medio de una filosofía científica la Totalidad como él llama, por

medio de un movimiento lógico de contradicción que sintetiza en la verdad, lo

que se le denomina dialéctica. La Razón es el Espíritu Absoluto que se

despliega en la realidad y llega a conocerse por medio de la razón humana, es

aquí donde llega a autoconocerse y autoposeerse.

Desarrollo. El primer concepto a desarrollar en el pensamiento

hegeliano es el de religión secularizada. Para Hegel la religión es un ideal

inalcanzable, por lo que la religión debía encarnarse en la vida del pueblo (Cruz

Prados, 1991, pág. 33). Hegel logra ver una falta de vitalidad e insatisfacción

en la vida religiosa. A la religión le hace falta vida, según Hegel, es

exclusivamente objetiva y le hace falta lo subjetivo, lo familiar, el corazón, ya

que de no ser así se vuelve extraña a los intereses humanos y finalmente se

deshumaniza (Yvon Belaval, 1977, pág. 245). Sin embargo, Hegel logra ver un

individualismo opuesto al espíritu del pueblo, que lo considera bueno en cierto

sentido ya que ayuda a formar la conciencia moral del individuo (Yvon Belaval,

pág. 246).

Está concepción hegeliana tuvo repercusiones importantes en la filosofía de su

tiempo. Por una parte se le dio una interpretación teísta, por otro lado se le dio

una interpretación panteísta. Sin embargo, se acentuó una interpretación atea,

en el que se vió a Dios como un nombre vacío por centrarse en su aspecto

temporal y espacial, como en el caso de Feuerbach, Marx y Engels

(Hirschberger, 1964, pág. 249).

En segundo aspecto a revisar es la crítica que hace Hegel a dos de sus

contemporáneos, Fichte y Schelling. Primero, Fichte concibe el absoluto como

el yo. El yo es una intuición del acto y esta intuición del yo construye la

Page 2: Conceptos Fundamentales de Hegel

dialéctica que construye la representación objetiva. Está deducción viene

precedida por Kant, que ya presentía una intuición refleja, captación inmediata

que el espíritu hace de su propia actividad. Por lo que el sujeto presupone todo

conocimiento y por lo tanto no puede ser deducido a nada, esto lo hace el

Absoluto (Verneaux, 1989, pág. 208). Hegel afirma que esta manera de

concebir al absoluto hace una realidad deducida, lo cual hace que objeto se

separe del sujeto, lo cual rompe con la unidad anhelada por Hegel (Cruz

Prados, pág. 35).

En cuanto a Schelling, el Absoluto es identidad de sujeto y objeto. El objeto es

la naturaleza, la cual es dinámica y por lo tanto cognoscible, ya que ningún ser

puede ser aprehendido en la inactividad. Schelling sigue a Spinoza en el

sentido de que tanto el sujeto y el objeto son dos polos opuestos que son

inseparables. Pero para Schelling el absoluto verdadero está fuera y por

encima de sujeto y del objeto, que en términos de Spinoza, el Absoluto es la

sustancia infinita en la que el Espíritu, que es el sujeto, y la Naturaleza, que es

el objeto, son sólo aspectos o expresiones (Verneaux, pág. 216).

Hegel critica la postura de Schelling, toda vez que la identidad entre sujeto y

objeto, es pura indiferencia, en el sentido de que el sujeto no participa en el

proceso de identificación, además no tienen oposición intrínseca, es un abismo

en el que toda diversidad desaparece (Yvon Belaval, pág. 256). Asimismo, se

queda en la indeterminación porque niega la identidad la distinción entre sujeto

y objeto. Para Hegel el Absoluto, a diferencia de Schelling, no puede ser

distinto de su manifestación, debe ser su misma manifestación, ya que el

Absoluto es Totalidad que engloba sujeto y objeto, lo infinito en lo finito (Cruz

Prados, pág. 35).

Como tercer aspecto a desarrollar es el Absoluto hegeliano. En Hegel el

Absoluto es la Razón, es decir, es actividad autocognosciente, que es objeto

para sí, que no es anterior o superior al yo y al mundo como lo concebía

Schelling (Verneaux, pág. 221). Ya no es la sustancia como lo concebía

Spinoza, sino que es sujeto y este sujeto no está constituido plenamente sino

que es resultado en proceso y es la realidad toda (Cruz Prados, pág. 36).

Page 3: Conceptos Fundamentales de Hegel

Como es sujeto, tiene movimiento, que es absolutamente inquieto, es la pura

actividad (Verneaux, pág. 221).

El cual llega a conocerse en plenitud cuando el espíritu humano se conoce así

mismo y conoce la naturaleza, esto es conocimiento de la Totalidad. Por ello se

afirma que el Espíritu Absoluto existe a través del espíritu humano o finito, que

lo hace inmanente y no trascendente, ya que lo infinito existe en lo finito y la

verdad de lo finito se encuentra en su articulación con lo infinito. En Hegel, el

hombre también es espíritu, ser para sí, ser libre que se opone a lo natural para

luego reconciliarse con ella y lograr la unicidad de sí (Yvon Belaval, pág. 257).

El Absoluto como sujeto tiene personalidad concreta y se hace sujeto en la

medida que se separa interiormente. Además, el Absoluto es el movimiento de

los momentos que pasan por la dialéctica, no es momento nuevo que se

superpone y que une los momentos precedentes (Yvon Belaval, pág. 256).

Este principio de contradicción consiste en negar la falsedad y manifestar la

verdad, precisamente al suprimir el aislamiento del sujeto. Este principio de

contradicción es la presencia de lo infinito inmanente en lo finito que lo obliga a

moverse (Yvon Belaval, pág. 257).

El cuarto aspecto a desarrollar es la identidad entre realidad y racionalidad.

Hegel afirma que todo lo racional es real y todo lo real es racional (Cruz

Prados, pág. 38). Esta afirmación es consecuencia de la definición de lo

Absoluto, ya que si la realidad es autoreflexión del Absoluto, la realidad en su

despliegue tendrá que ser lógico, es decir, racional. La realidad se produce en

el autoconocerse del Absoluto (Cruz Prados, pág. 38). A esto se le denomina

panlogismo (Verneaux, pág. 222). Toda la realidad es cosa o sustancia en

cuanto se relaciona con su racionalidad, esto hace a la Razón inmanente. Por

ello la verdadera realidad de lo finito es su racionalidad o idealidad (Cruz

Prados, pág. 38). Este principio tiene dos miembros.

Primero, todo lo real es racional. El proceso de generación del mundo es

necesario y lógico, ya que el Absoluto es la Razón, misma que se hace

consciente en el hombre, que se manifiesta en el pensamiento lógico.

Segundo, todo lo racional es real. Del pensamiento lógico se deduce que el

pensamiento es real, en el sentido de que corresponde con lo real. Con esta

Page 4: Conceptos Fundamentales de Hegel

identidad entre la realidad y lo racional se construyen conceptos objetivos y

necesarios (Verneaux, pág. 222). Con esto la realidad se hace necesariamente

lógica hasta coartar toda libertad, y se hace lo que debe ser (Cruz Prados, pág.

38).

El quinto punto a desarrollar es el concepto de filosofía. La filosofía explicita la

Razón que está implícita en la realidad, es decir, la Razón por medio de

conceptos expresa la racionalmente la realidad, así mismo, al conocer la

realidad se conoce también la Razón (Cruz Prados, pág. 40). La Razón que es

el Absoluto, porque es el autoconocimiento de la Totalidad se realiza en la

Filosofía, en ella se desarrolla el saber absoluto y comprende tres partes. La

lógica, la filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu.

En la lógica, que es la ciencia del ser en sí, pasa del ser puro, que no es nada,

a la Idea absoluta, que es el Espíritu, que se piensa así mismo (Verneaux, pág.

226). Hay un progreso a partir del máximo de abstracción. El Todo está

presente y actúa constantemente (Yvon Belaval, pág. 271).

La Filosofía de la naturaleza, es la ciencia del Espíritu alienado o negado, que

está fuera de sí mismo, es decir, inconsciente. Construye el mundo pasando

del espacio vacío a la vida (Verneaux, pág. 226). La naturaleza viene a ser así

como la primera etapa del retorno del espíritu a sí mismo. Pero también es el

resultado de una salida de sí mismo. El espíritu, para conocerse a sí mismo,

debe comenzar por exteriorizarse en la naturaleza (Yvon Belaval, pág. 273).

La Filosofía del espíritu es la ciencia del espíritu que vuelve a sí mismo y sus

etapas son la psicología, el derecho, la moral, el arte, la religión y finalmente la

filosofía (Verneaux, pág. 226). Sin embargo, todo el sistema hegeliano es una

filosofía del espíritu con movimiento espiritual. En la lógica el espíritu aparece

como esencia abstracta sin existencia explicita. En la Filosofía de la naturaleza

el espíritu se halla en forma exterior, pero en este tercer momento el espíritu es

real y existente en los fenómenos humanos (Yvon Belaval, pág. 274).

Finalmente, se concluye con la filosofía de la historia, donde se trazan las

líneas del progreso del espíritu humano (Verneaux, pág. 226).

Page 5: Conceptos Fundamentales de Hegel

El sexto tema es la dialéctica. Para Hegel la dialéctica es la ley inmanente por

la cual toda la realidad se desarrolla en la historia de la vida del absoluto. Esta

ley lógica es la Razón (Cruz Prados, pág. 41). Hegel se sitúa en la línea de

Platón, en el sentido de que para él la dialéctica es el método de la Filosofía, ya

que es desarrollo del pensamiento humano y de las cosas (Verneaux, pág.

224).

La Razón avanza en su conocimiento mediante oposición y síntesis de

contrarios. Pero no es un momento específico de exteriorización, sino es el

desarrollo interno del Absoluto en el que se va constituyendo, lo que trae como

consecuencia la introducción de la negatividad y consecuente contradicción. La

tesis es la posición inmediata, que implica necesariamente la antítesis, que es

la oposición relativa, y ambas son asumidas y conciliadas en la síntesis, que es

el momento mediato de identidad en la diferencia. Es preciso indicar que este

momento no niega los momentos anteriores, sino que los conserva al mismo

tiempo que los supera por medio de la unidad. Este momento es la verdad de

los opuestos (Cruz Prados, pág. 41). Cada síntesis es la tesis de una nueva

antítesis, que se concilian en una síntesis ulterior, y así sucesivamente hasta

llegar a la síntesis final y definitiva, que es la autoconciencia infinita (Cruz

Prados, pág. 42).

La dialéctica tiene como campo de desarrollo lo finito, ya que allí el movimiento

es posible. Sin embargo está dialéctica tiene su origen en el infinito abstracto e

indeterminado llamado Ser. La dialéctica termina en el infinito concreto y

determinado que Hegel llama Espíritu (Verneaux, pág. 224).

Por último, queda el sistema hegeliano. Hegel se propone hacer de la Filosofía

un saber real: “La verdadera figura en que existe la verdad no puede ser sino el

sistema científico de ella. Contribuir a que la Filosofía se aproxime a la forma

de la ciencia, que se deje de llamar amor por el saber y llegue a ser saber real

(Hegel).” Su ambición no fue otro que la de crear un sistema filosófico científico

que explique el progreso de la conciencia desde su forma más elemental, que

es la sensación, hasta su forma más alta, que es el saber absoluto (Verneaux,

pág. 226).

Page 6: Conceptos Fundamentales de Hegel

El sistema hegeliano unifica todo el saber por medio de las ciencias humanas,

que son pasos hacia el autoconocimiento de la Razón. Que son tres momentos

que ya quedaron desarrollados: la ciencia lógica, que es la Idea en sí misma; la

Filosofía de la naturaleza, que es la Idea en su extrañamiento; y la filosofía del

espíritu, que es la Idea en su autopenetrarse (Cruz Prados, pág. 42).como el

conjunto

En el sistema hegeliano, Dios es el Absoluto y no la realidad finita considerada

en su conjunto, por lo tanto Dios es la Totalidad como proceso de

autoconciencia, que es la Razón. Dios como Razón está inmanente al mundo,

Dios se hace Dios en la actividad fundante de la realidad. Por lo que en este

sistema todo es necesario, la historia de la humanidad es conducida por la

Razón, y la libertad humana es sólo apariencia (Cruz Prados, pág. 43).

Para Kierkegaard el sistema hegeliano es un magnifico sistema de ideas, pero

Hegel vive a lado, en una choza, ya que el mismo no es una idea, él es un

hombre concreto que tomo la decisión de construir un sistema. Este sistema

explica todo, excepto el existente que es un individuo absolutamente original,

contingente y libre (Verneaux, pág. 234).

Conclusión. Hegel propone una religión secularizada encarnada en el

espíritu del pueblo; Así mismo critica la concepción que se tiene del Absoluto

por parte de Fichte y Schelling, ya que el primero se centra en el sujeto y el

segundo funde sujeto y objeto hasta llegar a la indeterminación, además de

que los separa del Absoluto; el Absoluto para Hegel es la Razón, además es un

sujeto que se despliega en la realidad de manera dialéctica hasta

autoconocerse en la razón humana; la realidad y la razón se identifican, es

decir, la realidad es lógica y todo lo que es pensado racionalmente es real;

Hegel tiene un concepto de filosofía que es la Razón que está implícita en la

realidad y que es necesario explicitar; la dialéctica es la ley inmanente en lo

finito por medio de la cual se desarrolla el Absoluto que es la misma Razón; el

sistema hegeliano busca pasar del saber elemental al saber absoluto por medio

de la razón, así mismo intenta unificar todas las ciencias para llegar al

autoconocimiento de la Razón.

Page 7: Conceptos Fundamentales de Hegel

De lo anterior, es posible advertir que la filosofía hegeliana comprende

metafísica, epistemología y lógica, es un sistema bastante ambicioso, pero la

critica que Kierkegaard le hace es un argumento avasallador. Es un idealismo

absoluto donde lo existente, en especial el hombre no es tomado en

consideración como tal, como ser concreto. Todo queda en las ideas, y se

olvido de lo que verdaderamente existe.