conceptos historia y civilización clásicas ii

Upload: nestor-chueca

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Conceptos Historia y Civilización Clásicas II

    1/4

    LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

    El estado romano es, desde el final de la lucha de patricios y plebeyos, una

    comunidad de ciudadanos libres: el populus Romanus, que, como las poleis griegas,tiene los caracteres de una ciudad-estado. Pero, por encima de ella se superpone el

    concepto abstracto de res publica: el conjunto de los asuntos que interesan alpueblo. No es el pueblo el que toma en sus manos directamente los negocios delEstado, sino que estos son objeto de un reparto de competencias entre distintas

    instancias públicas, agrupadas en tres ámbitos: las magistraturas, el senado y lasasambleas populares.

    Las magistraturas

    as magistraturas eran las instancias personales de gobierno, caracteri!adaspor esferas de competencia precisas y distintas, y limitadas por una serie de reglas. "

    lo largo de todo el per#odo republicano y como consecuencia de las crecientes

    necesidades del Estado, estas magistraturas sufrieron cambios, pero, en general,

    tu$o unos caracteres generales estables en el tiempo.

    a magistratura estaba sujeta a la elecci%n, que deb#a ser reali!ada por el

    pueblo& significaba una dignidad tan grande que se la designaba como honos y ten#a

    carácter gratuito. 'n segundo principio era el de anualidad. Era colegial, de al menosdos miembros, para e$itar la concentraci%n de poder en las manos de un solo

    indi$iduo. Estra precauci%n se e(presaba tambi)n en el derecho de la intercessio o

    $eto.

    Potestas e *mperium: el poder estatal concedido a un magistrado legalmente, esdecir, la competencia en su funci%n, se designaba con el t)rmino de  potestas, que

    regulaba las relaciones de jerarqu#a entre las distintas magistraturas, con su distinto

    carácter de maior, minor o par.

    +rente al concepto de potestas, con el t)rmino imperium se sealaba el poderde mando concreto, restringido a las más altas magistraturas: consulado y pretura.

    olo el magistrado pro$isto de imperium, ten#a derecho a recibir los auspicios/ y a

    ser aclamado como imperator . 0irige el ej)rcito en campaa, reali!a elreclutamiento de tropas, impone los tributos necesarios para su mantenimiento y

    castiga la indisciplina de los soldados. olo pod#a ejercer sus poderes el portador de

    imperium en campaa, dentro de los sagrados l#mites de la ciudad, todo ciudadano

    condenado por un magistrado ten#a derecho de apelaci%n ante el pueblo.

    as magistraturas

    on electi$as, elegidas en los comicios. 1ada comicio elige un tipo de

    magistratura. on temporales, la mayor#a anuales, e(ceptuando los censores que se

    eligen cada cinco aos. on colegiadas, es decir, son siempre más de un miembro,pues el poder unipersonal era temido por los romanos. Estas magistraturas son un

    honor y están organi!adas de forma jerárquica. "demás son gratuitas y abiertas, cadamagistrado promete una serie de medidas y en funci%n de estas es elegido o no. 2ay

    magistraturas con imperium, que significa que pueden mandar las tropas. Este

    imperium solo lo tienen los c%nsules y los pretores. 3odas las magistraturas tienenuna potestas, es decir, un poder que se le ofrece a un magistrado.

    e fij% una aut)ntica carera, que pod#a lle$ar, grado por grado, hasta ladignidad suprema de c%nsul: el corsus honorum, regulado por decreto en el ao 456

  • 8/18/2019 Conceptos Historia y Civilización Clásicas II

    2/4

    a.1., y fijaba los distintos escalones de la magistratura, además de establecer la

    limitaci%n m#nima de edad para cada uno de los grados.

    7 os cuestores: son cuatro, pero a lo largo de la 8epública $an a aumentar su

    número debido a que son los que $an con el ej)rcito y cuando 8oma $a a la guerradebe crear más cuestores para administrar el dinero. a funci%n principal es el tesoro

    público y guardar el archi$o de los documentos que estaban en el templo de aturno.

    7 os tribunos de la plebe. urgen en el comien!o del conflicto patricio-plebeyo. No

    se puede atentar contra la $ida del tribuno, se puede oponer a cualquier decisi%n decualquier magistrado o tribuno. Es uno de los instrumentos pol#ticos que tendrá un

    papel important#simo en la etapa de la crisis de la 8epública. os propios romanosconsideran esta magistratura como re$olucionara.

    7 os ediles de la plebe: surgen tambi)n con el conflicto patricio plebeyo. e ocupandel tesoro del santuario creado por los plebeyos en el "$entino frente al capitolio

    patricio. 1uando termina la lucha de patricios y plebeyos pasan a ocuparse del

    comercio de la ciudad u otras acti$idades con las que obtienen un dinero que luegose reparten.

    7 os pretores: son los magistrados con imperium es decir, que dirigen las legiones.

    us funciones están en relaci%n con el ámbito jur#dico. 2ay dos: el pretor urbano,que entiende en aquellos litigios entre ciudadanos romanos. El pretor peregrino

    entiende conflictos entre romanos y e(tranjeros. "l gobierno de las pro$incias

    ganadas con las conquistas $an a estar los pretores peregrinos, por lo que aumentansu presencia puesto que cada $e! se necesitan más. os pretores y los c%nsules son

    elegidos por los comicios centuriados.

    7 El consulado: la alta magistratura romana. " los plebeyos les cuenta mucho acceder

    a este cargo. os c%nsules eran dos y, como los pretores, tienen imperium, por lo quetienen que ser elegidos por los comicios centuriados, ciudadanos en armas. 3ienen el

    poder militar y el poder ci$il más ele$ado. Pueden con$ocar al enado, hacen la le$a

    de los soldados y en caso de problemas de crisis interna, el enado decreta el estadode e(cepci%n para que ataquen con armas. El poder de los c%nsules se refleja en la

    especie de funcionarios que los acompaan: los lictores& al poseer más acompaantesque los pretores $an a mostrar su prestigio, su poder y $a a ser un s#mbolo de

    superioridad frente a otros magistrados. Es la única magistratura que $a a per$i$ir

    con dos miembros a lo largo de toda la 8epública, los demás $an a aumentar sunúmero dependiendo de la situaci%n de 8oma, pero los c%nsules $an a ser siempre

    dos hasta Pompeyo.

    7 os censores: cuando se instala el corsus honorum, esta magistratura se con$ierte

    en el broche de oro de la carrera honor#fica, que surgi% en el ao 99. "rrebataalgunas funciones que antes ten#an los c%nsules y es la única magistratura que se

    elige cada cinco aos para un periodo acti$o de ao y medio. " partir de "pio 1laudiolas funciones de los censores eran: hacer el censo y repartir los ciudadanos en clases

    censitarias y tribus y, posteriormente, hacer la lista senatorial, antes lle$ada a cabo

    por el consulado. 'n censor ten#a que tener mucha dignidad a la hora de hacer elcenso. 3ambi)n super$isaban las costumbres y eran guardianes de la moral& lle$aban

    el control de las finan!as, de las obras públicas y de las fuentes de ingresos delEstado. Normalmente eran elegidos antiguos c%nsules.

  • 8/18/2019 Conceptos Historia y Civilización Clásicas II

    3/4

    • a dictadura: era una magistratura e(traordinaria. En casos de gra$e peligro

    e(terior o interior, los c%nsules pod#an nombrar un dictador, cuya funci%n nopod#a sobrepasar un per#odo de más de seis meses. 1ontra )l no ten#a $alide! el

    derecho de $eto de los tribunos de la plebe ni el de apelaci%n del pueblo.

    ;unto a las magistraturas está el enado. El enado ya se conoc#a en la )poca

    monárquica. Es la instituci%n más estable y que estará hasta el final del imperio8omano. on elegidos por los censores. Normalmente los elegidos son e(magistrados.

    Es $italicio, es decir, para siempre. En relaci%n al enado, al principio se dice que

    eran 466, llamados patres, y su origen está $inculado a 8%mulo. El enado cambia alo largo del tiempo en cuanto al control del Estado, ateni)ndose a sus funciones y

    c%mo las utili!a en esta parte de la historia de 8oma. 0entro del enado hab#atrescientos y ila los aumenta a

  • 8/18/2019 Conceptos Historia y Civilización Clásicas II

    4/4

    campo de @arte, hasta ila. Entre sus funciones destaca aceptar la pa! o guerra,

    aunque antes ha pasado por el enado& tambi)n tiene funciones judiciales porquetoda$#a no hab#a tribunos especiali!ados en todo tipo de funciones.

    Los comicios por tribus: frente a la organi!aci%n centuriada, basada en el censo, el

     populus romano estaba repartido, según su lugar de residencia, en distritos

    territoriales, las tribus, fundamento de los concilia plebis y de los comitia tributa.Estos distritos fueron di$ididos en urbanos y rústicos.

    Los concilia y comitia tributa: la plebe utili!% este principio de residencia paraordenar sus propias reuniones, los concilia plebis tributa. e con$irtieron en una

    asamblea popular estatal, cuyos acuerdos, plebiscita, obligaban al conjunto del

     populus. Pero, paralelamente, se organi!% una asamblea general de todo el cuerpo

    ciudadano, sin distinci%n de estamentos, basado en el mismo principio de las tribus:

    los comitia tributa, que desde finales del siglo *A comparti% con la asamblea porcenturias el conjunto de las acti$idades pol#ticas del populus romano. a $otaci%n en

    los comicios por tribus no era tumultuaria ni indi$idual: la tribu era la unidad del

    $oto. El principio democrático era más aparente que real. a di$isi%n en cuatro tribusurbanas y treinta y una rústicas proporcionaba una mayor#a aplastante a los

    propietarios sobre los ciudadanos desligados de la tierra.

    "qu# se eligen los tribunos de la plebe, los magistrados que presiden loscomicios, y los ediles. Aotaban las leyes y se decid#an las declaraciones de guerra y la

    conclusi%n de tratados. 3en#an competencia en materia penal para cr#menes contra

    el Estado. i la condena entraaba la pena capital, eran los comitia centuriata losque entend#an en el juicio. os tributa quedaban para los cr#menes castigados solo

    con multas. in embargo, estaban sometidas a una serie de cortapisas, queaseguraban el control del senado y de los magistrados. Para ser $álidas, las

    asambleas hab#an de ser con$ocadas por un magistrado en d#as hábiles. Era elmagistrado competente el que presid#a y dirig#a los comicios, y en ellos el populus solo pod#a e(presar su $oluntad sobre la cuesti%n propuesta, sin posibilidad de

    discutirla. a auctoritas del senado, con su derecho de ratificaci%n sobre todadecisi%n comicial, y el sistema de $oto, cometido a todas las presiones imaginables,

    eran otras tantas restricciones a la soberan#a de las asambleas. a ausencia de un

    principio de representaci%n, que obligaba a la presencia f#sica del ciudadano en las$otaciones, termin% por con$ertir las asambleas en la simple reuni%n de la plebsurbana, blanco fácil de la ambici%n de los pol#ticos que desprestigiaron la instituci%n.