conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

8
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CONCEPUTALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA, ONTOLÓGICA DE MI TESIS DOCTORAL Autor: Josney Rodríguez Barquisimeto, Febrero 2014

Upload: leadseminario

Post on 30-Dec-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo se muestra el desarrollo conceptual epistemologíco y ontológico de una tésis doctoral

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

UNIVERSIDAD  YACAMBU  VICERRECTORADO    DE  INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO  

INSTITUTO  DE  INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO    

                             CONCEPUTALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA, ONTOLÓGICA DE MI TESIS

DOCTORAL

     

                                  Autor:    Josney  Rodríguez                              

       

Barquisimeto,  Febrero  2014      

Page 2: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

   

                                                                                       UNIVERSIDAD  YACAMBU                                      VICERRECTORADO    DE    INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO                                                                                INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO  

     

                       

CONCEPUTALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA, ONTOLÓGICA DE MI TESIS

DOCTORAL

     

   

Trabajo  de  ensayo  para  completar  los  requisitos  para  el  seminario  avanzado  de  de  tesis  doctoral  II  

                                     

Page 3: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

 

CONCEPUTALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA, ONTOLÓGICA DE MI TESIS

DOCTORAL

En el siguiente escrito encontraremos una visión con relación a la

conceptualización epistemológica y ontológica de una tesis doctoral. El

desempeño, bueno o malo, regular o excelente de un doctorando en la

obtención de los resultados de la tesis doctoral dependerán en gran manera

de la las concepciones epistemológicas y ontológicas que los poseen, guían y

sustentan. Son el “mapa interno” que le permite ubicarse y le ayudará a

alcanzar el destino que se ha propuesto como resultado de su peregrinaje

gnoseológico en procura de una tesis o propuesta científica.

Este peregrinaje, como lo diría Kant (1724- 1804), tiene una forma que

es a priori, la cual surge de la necesidad interna, y otra que es también es a

posterior, el cual será el resultado de la experiencia. (citado por Ibañez y

Castillo, 2012). Por otro lado, de alguna manera se rendirá a los intereses

volitivos y autónomos del que lleva adelante al recorrido encontrando su

propio sentido y “haciendo camino al andar”.

Para este fruto, la introducción a un mapa epistemológico personal, nos

encontraremos señalando en primer lugar y definiendo la posturas

epistemológicas más importantes y sus diferentes conceptos, para terminar

“decidiendo” de acuerdo con los intereses del autor, la postura o posición

epistemológica que representa su concepción paradigmática en respuesta a

la concepción teleológica de la investigación. La segunda parte, tratará la

descripción de las concepciones ontológicas y de valoración del autor acerca

de las probabilidades de la misma. Finalmente se sintetizará el “mapa

personal” de la conceptualización epistemológica y ontológica del autor, ante

la creación de una tesis doctoral.

Page 4: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

Introducción

Evitemos el síndrome de Procusto Según lo mitología griega, Procusto (estirador) cuyo verdadero nombre

era Damastes, era un posadero que tenía su negocio en las Colinas de Ática.

Ocurría que en la noche, cuando el viajero se encontraba dormido, Procusto

entraba en la habitación para atarle y evaluar si sus extremidades

sobresalían o eran más pequeñas que el lecho.

En el caso de que las extremidades sobresalieran, las mismas eran

cortadas; pero si eran más pequeñas, Procusto las estiraba hasta

descoyuntarlo.

Al analizar algunos de los enfoques epistemológicos y ontológicos no

espero parecer poseído del síndrome de Procusto al intentar ajustar las

realidades a mi propia visión, cortándolos o ajustándolos según mi

conveniencia; como de alguna manera el apego a una u otra posición en

muchas casos se practica de forma consciente o inconsciente. De ninguna

manera espero que este trabajo sea una conceptualización absoluta sino una

confrontación del reduccionismo filosófico en una mundo más trans-

disciplinario y porque no, trans-filosófico.

¿ Conceptualizar?

Cuando hablamos de conceptualizar estamos haciendo referencia a La

construcción de una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento

que tenemos del "mundo", y que por cualquier razón queremos representar.

Esta representación es nuestro conocimiento del “mundo”, en el cual cada

concepto es expresado en términos de relaciones verbales con otros

conceptos y con sus ejemplos “del mundo real”. Esta construcción o

desarrollo abstracto de ideas puede partir de la experiencia y que genera una

mapa del conocimiento.

Como podemos notar el propósito es poseer una idea abstracta del

conocimiento epistemológico y ontológico que tiene como fin establecer el

Page 5: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

“mapa” del mundo del investigador con el fin de mostrar la naturaleza del

conocimiento que perseguirá y su trascendencia teórica y práctica.

Luego de tener claro ese primer aspecto pasemos considerar la

segunda parte:

Que es epistemología?

Para abordar este concepto se puede hacer como lo haría Altisen

(2001), desde el punto de vista nominal y desde la concepción real y

filosófica.

Desde el punto vista nominal podremos decir que epistemología esta

compuesta por dos palabras griegas que son episteme que significa

conocimiento y logos que quiere decir ciencia. Podemos decir entonces que

el significado del terminó es ciencia del conocimiento o estudio del

conocimiento. Pero ahondando un poco más en su significado filosófico se

plantean diferentes tipos conceptos. Lazo (2006), afirma, por ejemplo, que

epistemología tiene que ver con la validez del conocimiento. Pero Suárez

(2007) agrega que además de definir la seudo-ciencia de la verdadera

ciencia, la epistemología trata de la relación entre el sujeto y el objeto, el cual

es el motivo del conocimiento. En otras palabras la epistemología intenta

responder la forma cómo ha surgido el conocimiento.

¿Cuáles son los enfoque más comunes de epistemología

Ciñéndonos estrictamente al que la epistemología es la relación entre el

sujeto y el objeto, motivo del conocimiento; y que busca responder como

surge el conocimiento pasamos a analizar las dos de los enfoques

epistemológicos más importantes que consideran al considerar sujeto y de

las cuales podríamos agregar otros según sea la opinión del investigador las

sub-modalidades que hablan de la amplia variedad paradigmática y su crisis

que existe en nuestro tiempo.

Pero los dos enfoque más importantes son el enfoque empirista y el

enfoque racionalista. Tras cuyos enfoques epistemológicos podemos

encontrar una variedad de submodalidades. y de los cuales se deprende

Page 6: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

otros enfoques epistemológicos (por no decir sub-enfoques o meta-

enfoques).

Bajo los conceptos empiristas podríamos señalar a los positivistas puros

quienes tiene una visión dualista/objetivista y que considera que sus

resultados son verdad. Pero también se encuentran los Postpositivista, que

consideran que sus resultados probablemente son verdad. Ambos parten del

supuesto que el estudio de sus fenómenos es objetivo y utilizán los métodos

propios de las ciencias naturales (Ibañez y Castillo, ob. cit).

Por otro lado se encuentran los que consideran que el conocimiento es

subjetivo, individual e irrepetible y que mantienen una relación estrecha con

el objeto de la investigación. Desde esta perspectiva encontramos los que

según Ibañez y Castillo (ob. cit). son los de enfoque de Teoría crítica, cuya

epistemología es interactiva/sujetivista con resultados mediados por valores,

el constructivismo, donde no hay diferencia entre el sujeto y el objeto del

conocimiento, los cuales se funden en una entidad epistemológica y los

participativos, que tienen una participación crítica con el cosmo.

Algunos han encontrado que de todas estas posiciones

epistemológicas, se desprenden tres tradiciones más importantes: la

empírico-analítica, la fenomenológico-hermenéutica y la crítico-dialéctica.

Estas tradiciones plantean diferencia en el método, técnica y enfoques

teóricos.

Al examinar lo anterior estoy muy de acuerdo con Páramo y Otálvaro

(2006), al no plantear los enfoques epistemológico de una tesis doctoral

simplemente bajo la categorización de cualitativas y cuantitativas. Cuya

distinción o discriminación simplemente alude a la metodología para la

recolección de datos la cual en algunos casos son datos basados en

opiniones cualitativas manejadas de manera cuantitativas.

Desde mi humilde abordaje, decido como “mapa” del peregrinaje

científico la finalidad que deseo tener con el resultado de la investigación. Y

considerando que la finalidad del enfoque epistemológico empírico-analítico

tiene que ver con verificar teorías y leyes que regulan los fenómenos las

cuales se puedan generalizar asumo este enfoque epistemológico (Ibañez y

castillo, ob. cit). Esta razón teleológica, que encuadra mi interés en la

Page 7: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

investigación afirma este enfoque epistemológico para el desarrollo de mi

tesis doctoral.

¿Qué significa una concepción ontológica?

Después de definir la posición epistemológica es importante confirmar la

conceptualización de la postura ontológica de la investigación.

Ontología tiene que ver con la naturaleza de la realidad que se busca

investigar. Es el objeto de estudio, el fenómeno que se busca explicar o

interpretar.

Los enfoques ontológicos de las investigaciones

Son dos las variables desde del punto de vista ontológico del objeto que

se busca estudiar: el realismo y el idealismo. Desde el concepto del realismo

se concibe a los objetos como existiendo independiente de quine los

conozca. Desde la perspectiva del idealismo, los objetos son en función de

quien los conozca.

Por supuestos que estos conceptos han asumido diferentes sud-

modalidades como el realismo crítico del post-positivismo que afirma que

afirma que la realidades existe pero solo es posible aprehenderla de forma

imperfectible y probabilística.

Ante el concepto del realismo y del idealismo, y basado en un enfoque

epistemológico empírico analítico, la naturaleza del objeto de estudio mi

concepto ontológico es realista.

Conclusión

Como hemos visto, el proceso de conceptualización epistemológica y

ontológica para la realización de una tesis sirve de guía para establecer dos

conceptos muy importantes para el desarrollo de una tesis.

En primer termino sirve para ver el tipo de relación que el investigador

tendrá con el objeto, lo cual definirá la manera como se obtendrá el

conocimiento científico. En segundo termino, se definirá la naturaleza del

Page 8: Conceptualización epistemológica y ontológica de la tesis doctoral

objeto en el enfoque ontológico del investigador. Ambos concepciones que

están íntimamente relacionados sirven de columnas sobre las cuales se

extenderá la metodología que se usará para conseguir la información.

Es importante señalar, que más allá de las respectivas visiones

paradigmáticas que el investigador decida en vista del interés de la búsqueda

del conocimiento, cada investigación responde a la personalidad propia,

individual y única, y una manera de concebir la realidad que le rodea y que le

conducirá a privilegiar uno u otro enfoque, y lo que es mejor, a evolucionar en

la manera como desarrolla nuevos métodos para la obtención del

conocimiento más allá de las fronteras tradicionales, que nos liberarían del

omnipresente síndrome de Procusto.

REFERENCIAS Altisen C. (2001), Epistemología: guía de estudio. Disponible:

http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/214/semana_02/epistemologia_guia_de_estudio.pdf Consulta: 2014, febrero 13.

Guyot V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento Disponible:

http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/214/semana_02/epistemologia_y_practicas_del_conocimientos_tec.pdf Consulta: 2014, febrero 14.

Ibañez N. y Castillo R. (2012).Epistemología de la gerencia y sus métodos.

2da. edición. Venezuela: Universidad de Carabobo. Lazo J. (2006), Ciencia e ideología: apuntes para un debate epistemológico

Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/214/semana_02/cinta_de_moebio_por_una_distincion_epistemologicas.pdf

Páramo P. y Otálvaro G. (2006), Investigación alternativa: por una distinción

entre posturas epistemológicas y no entre métodos Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/214/semana_02/cinta_de_moebio_por_una_distincion_epistemologicas.pdf Consulta: 2014, Febrero 14 .

Suárez N. (2007) El problema de la tesis o la tesis como problema.

Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/214/semana_01/El_problema_la_tesis.pdf Consulta: 2014, Febrero 09