concertación: ¿ideología del gobiernismo" vs. cultura de centro-izquierda?

6

Click here to load reader

Upload: seke

Post on 06-Jun-2015

474 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Concertación debiese dejar de pensar que todas sus adversidades son “malos momentos” y darse espacio para un profundo examen de sí misma en el sentido de qué es lo que encarna.

TRANSCRIPT

Page 1: Concertación: ¿Ideología del Gobiernismo" Vs. Cultura de Centro-Izquierda?

Concertación: ¿Ideología del"Gobiernismo" Vs. Cultura de Centro-Izquierda?

Acerca de

Este informe ha sido preparadopor el Consejo Editorial deasuntospublicos.org.

©2000 asuntospublicos.org.Todos los derechos reservados.

Se autoriza la reproducción, totalo parcial, de lo publicado eneste informe con sólo indicar lafuente.

Novedades

18/04/2007Política Nacional

asuntos

orgpúblicos

El listado sólo muestra los 7 últimosinformes publicados. Para obtenerinformación anterior, visite nuestrositio web www.asuntospublicos.org

Diagnosticar que la Concertación ha estado pasando -y está pasando-por "malos momentos", suena a diagnósticos conocidos y reiterados.Hace ya bastante tiempo que los "malos momentos" parecieranformar parte de la normalidad de la Concertación.

De lo que habría que preocuparse, en realidad, es si esos "malosmomentos" están acotados en sus causas y en el tiempo y resultandominantemente de cuestiones coyunturales y propias de conflictosmenores y naturales a una coalición largamente gobernante o si sonmomentos acumulativos y cuya recurrencia obedece a la constanciade procesos y situaciones conflictivas de rangos más históricos ypermanentes.

¿Cosas de Coyuntura?

Si bien las opiniones al respecto son de ambos tipos, lo cierto es queel tratamiento que tiende a imponerse en cada una las circunstanciascalificables de "malos momentos" es el que dimana de las opinionesque ven los problemas de manera preferentemente coyuntural yoriginados en cuestiones menores.

Pero que así ocurra tiene sus bemoles. La lógica señalada que seimpone no lo hace por la sola fuerza y hegemonía de quienes sostienenuna convencida evaluación coyunturalista y transitoria de los problemas.Esas visiones influyen, sin duda. Pero si terminan imponiéndose enel terreno político práctico, no es por exclusivo mérito propio. Sumana su favor varias otras condicionantes. Mencionemos algunas deellas.

Los "malos momentos" se expresan con toda su visibilidad ydramatismo en torno a hechos políticos contingentes y que requierenprontas respuestas. André Malraux escribió que la política prácticaes maniquea, en el sentido que sus definiciones - al instante deadoptarse- dan por canceladas las reflexiones y "dudas metódicas".En consecuencia, cada vez que surge un "mal momento" se subliman

Informe N° 600

Antonio Cortés Terzi

Pequeñas Empresas yLegislación Laboral: ¿SonNecesarias NormasEspeciales?

12/04/2007Economía

Declinación de la CalidadPolítica: una HipótesisExplicativa

27/03/2007Política Nacional

Los Medios, el Mercadoy la Democracia

07/03/2007Política Sectorial

Hacia la Creación delTribunal Interamericanode Justicia

05/04/2007Política Internacional

Año I de Bachelet: unBuen Gobierno por susAcciones de Proteccióne Integración Social

13/03/2007Política Nacional

Clima de Inversiones

21/03/2007Economía

"Chile Invierte": unaBúsqueda de RápidosResultados

03/04/2007Economía

Page 2: Concertación: ¿Ideología del Gobiernismo" Vs. Cultura de Centro-Izquierda?

los factores coyunturales y las urgencias y, naturalmente, quedan postergados los análisis y discusionesde alcances mayores.

Las opiniones que reconocen dificultades más profundas y de más largo aliento en la Concertación tienenmatrices doctrinarias, programáticas y políticas bastante diversas. De partida ello implica que no conformancon naturalidad un frente común y competitivo respecto de las apreciaciones contrarias, es decir, deaquellas que no visualizan conflictividades esenciales en la alianza gobernante. Por otra parte, a esafragilidad se le suman grados importantes de carencias en el plano de lo político-propositivo o político-práctico.

Ahora bien, dada esa heterogeneidad y las debilidades relativas en el terreno de las propuestas políticas-elaboradas y trabajadas como tales1-, es casi inevitable que estas visiones sean superadas fácilmentepor sus rivales a la hora de los "malos momentos", puesto que en esa hora lo que más pesa es la presiónde la crisis y, por ende, los pragmatismos, los discursos, las operaciones, los gestos, etc., compelidos porlas urgencias.

De lo dicho en estos dos párrafos podría deducirse que, para las miradas más críticas al seno de laConcertación, sería más conveniente enfrentar las controversias en circunstancias alejadas de los "malosmomentos", que, por escasas que sean, ofrecerían espacios más saludables y equitativos. Sin embargo,aquí también hay cues tiones que juegan en contra de las posic iones más anal ít icas.

El Imperio de las Visiones Acríticas

Probablemente, la más importante de todas provenga de la lógica interna -y enteramente congruente-de los sectores que desdramatizan los conflictos de la Concertación. Puesto que -para ellos-, desde elpunto de vista teórico o intelectual, la Concertación, a lo más, estaría aquejada de algunos achaquesideológicos, no habría razón para someterla a indagaciones conceptuales más relevantes. En otras palabras,sería innecesario y hasta contraproducente abrir controversias que vayan más allá de aspectos puntuales.

Ahora bien, esta actitud elusiva de debates conceptuales, se refuerza con otro fenómeno que atañe a laintelligentzia de la Concertación (y quizás del país). La producción intelectual temáticamente más continuay la que concita más la atención del ámbito político y político-intelectual está asociada, principalmente,a las políticas públicas y en sus connotaciones más técnicas y contingentes. Son muy pocos los espaciosy las dedicaciones, ya no digamos, a la tradicional crítica reflexiva, sino, incluso a la reflexión históricamenteproyectiva. En tal sentido, puede hablarse de una suerte de subordinación del trabajo intelectual a losrequerimientos de la política-hacedora y de un relativo abandono del propio mundo intelectual por lostópicos político-culturales e históricos. La intelectualidad concertacionista, en lo grueso y factual, no esun buen aliado "natural" de las posiciones crítico-reflexivas.

18/04/2007©2003 asuntospublicos.org Página 2 de 6

públicosasuntos

orgConcertación: ¿Ideología del "gobiernismo" Vs. Cultura deCentro-Izquierda?

Informe N° 600 Política Nacional

1 Este tipo de carencias es más o común en fenómenos como el analizado. Es habitual y comprensible que cuando una corriente

política aspira a redefiniciones más conceptuales y de proyecciones más históricas, necesariamente sacrifica en parte las respuestas

al aquí y al ahora de la política.

Page 3: Concertación: ¿Ideología del Gobiernismo" Vs. Cultura de Centro-Izquierda?

Por último, las resistencias a las discusiones relevantes o la indiferencia respecto de ellas que se encuentranal seno de la Concertación, tienen que ver también con una realidad de componentes bastante delicados.Por distintas causas -algunas de índole muy simple y otras más intrincadas- al interior de la Concertaciónse han desarrollado elementos que tienden hacia cierta exacerbación de los rasgos corporativos (o político-corporativos) que entraña todo cuerpo político de lata existencia y tanto más si esa lata existencia escomo fuerza gobernante. En lo sustantivo ello implica una sobrevaloración de un doble objetivo en sí:mantención del poder y su reproducción. Sobrevaloración que conlleva, por cierto, a una subvaloracióno subsumisión de aquellos ingredientes que forman parte consustancial a un cuerpo político, pero queintervienen de manera menos directa e inmediata en la defensa u ocupación de posiciones de poder,ingredientes de entre los que destacan las prácticas-teóricas, las revisiones historicistas, las definicionesconceptuales, etc.

Cuánto pesa, a estas alturas, el corporativismo en el ser y en las dinámicas concertacionistas, es unasunto difícil de cuantificar. Pero se puede presumir que no pesa poco, porque no sólo circula por laConcertación considerada como un todo, sino que se nutre de intereses partidarios, grupales e individuales.Y más aún, su gravitación es superior a la suma de los actores adscritos al corporativismo, porque elcorporativismo como tal es funcional a la Concertación en tanto desempeña roles centrípetos. Ahora bien,el corporativismo es, casi por antonomasia, contrario a las funciones intelectuales de la política y, porextensión, escasamente dado a la discusión conceptual.

En Suma y a Modo de Conclusiones Preliminares

1. En la Concertación se percibe un clima mayoritario que asume que los "malos momentos" son indicadoresde la necesidad de abrir procesos de discusión reflexivas que revisen su propia y larga experienciagubernamental y que coadyuven a la reactualización conceptual de la centro-izquierda.

2. Sin embargo, y pese a ese clima mayoritario, lo que factualmente predomina en la Concertación esun criterio adverso al debate, puesto que considera que las definiciones tradicionales y programáticasde la Concertación constituyen un sostén "doctrinario" suficiente para su vigencia y permanencia y quelos "malos momentos" ocurren por cuestiones más bien puntuales y de alcances menores.

3. Que se imponga de hecho esta posición minoritaria se debe a que coincide con factores más generalesque la respaldan y que provienen de escenarios más amplios, a saber,

- al coyunturalismo al que propende la política de la Concertación por las presiones que ejerce el practicismo de la acción gubernamental;

- a la relativa inorganicidad política y conceptual que muestran las posiciones más proclives a la discusión;

- al debilitamiento de una intelligentzia concertacionista autónoma en sus funciones y que hatendido a subordinarse a las lógicas de las prácticas políticas, con el correspondiente relativo renuncio a la prácticas teóricas;

18/04/2007©2003 asuntospublicos.org Página 3 de 6

públicosasuntos

orgConcertación: ¿Ideología del "gobiernismo" Vs. Cultura deCentro-Izquierda?

Informe N° 600 Política Nacional

Page 4: Concertación: ¿Ideología del Gobiernismo" Vs. Cultura de Centro-Izquierda?

- a la presencia de tendencias e intereses corporativistas en la Concertación que, por naturalezapropia, son tendencias de ribetes anti-intelectuales.

Si se presta atención a lo dicho en estos puntos, se podrá compartir lo que sigue: muchos de los factoresque aquí se exponen como favorables a las posiciones que resisten o eluden el debate conceptual, sonfactores que forman parte de las causales que hacen de los "malos momentos" de la Concertación unasunto recurrente. Es decir, en gran medida, los "malos momentos" y la elusión del debate crítico tienenmucho en común en cuanto a raíces explicativas.

Reflexiones y Debates Objetivamente Sugeridos

En las líneas siguientes se esbozan -según aquí se piensa- algunas de las reflexiones críticas y algunosde los temas político-históricos que más intensamente reclaman atención político-intelectual de parte dela Concertación.

1.- Una Definición Previa: Lo primero que es conveniente precisar es que la discusiones que apuntana la renovación y reconsolidación de la Concertación, están forzadas de antemano a una definición: o supropósito esencial es la proyección de la Concertación como fuerza gobernante o es la reactualizaciónde la Concertación como expresión político-cultural de una centro-izquierda moderna y que en tanto talaspira seguir gobernando.

Precisión absolutamente pertinente porque en los escenarios medianamente previsibles la Concertaciónpuede seguir gobernando a costa de sacrificar cuestiones importantes de sus posibilidades de reconstruirsecomo centro-izquierda moderna e históricamente proyectiva. Pero, a su vez, la prolongación de talessacrificios augura, para algún momento, una muy probable "crisis catastrófica" de la cultura política decentro-izquierda.

Ciertamente, no hay una frontera infranqueable entre una y otra definición, pero sí hay diferenciassustantivas en los enfoques sobre los problemas que implica cada una de ellas. Huelga decir que el prismaanalítico aquí empleado responde a la segunda opción planteada.

Un segundo alcance necesario se refiere a lo siguiente: sería un grueso error concebir los problemaspolítico-culturales de la Concertación como estrictamente ligados a las diferencias entre sus partidos. Engeneral, los grandes temas político-culturales que conflictúan a la Concertación no están resueltos porsus partidos. Ni siquiera, en muchos casos, son los partidos los ejes ordenadores de las posiciones enconflicto. En consecuencia, sería una ficción o una arbitrariedad abrir procesos de debates interpartidarioscomo mecánica para buscar superaciones de las d ificul tades y defic iencias conceptuales.

2.- Inorganicidad entre Partidos y Realineamientos Político-Culturales: Esta situación -constatablefácilmente en la realidad- está inmersa, precisamente, en uno de los tópicos significativos sobre los cualeses menester reflexionar. Por las características del desarrollo histórico nacional de, más o menos, losúltimos veinte años, se ha venido incubando en Chile un suerte de "crisis de organicidad" del sistema departidos -especialmente en la Concertación-, caracterizada por la desarmonía entre la nomenclaturatradicional de partidos y las recomposiciones y reordenamientos político-culturales impulsadas por las

18/04/2007©2003 asuntospublicos.org Página 4 de 6

públicosasuntos

orgConcertación: ¿Ideología del "gobiernismo" Vs. Cultura deCentro-Izquierda?

Informe N° 600 Política Nacional

Page 5: Concertación: ¿Ideología del Gobiernismo" Vs. Cultura de Centro-Izquierda?

adecuaciones discursivas a las estructuraciones sociales y valórico-conductuales producidas por lamodernidad. Dicho en pocas palabras y en lo que respecta a la Concertación, la nomenclatura partidariaactual de la centro-izquierda no responde exactamente a los nuevos alineamientos político-culturales quese han venido configurando a lo largo de los últimos años.

De por sí esto plantea una distorsión perturbadora en el debate político, puesto que los pronunciamientosy voces oficiales de los partidos en materias sustantivas no siempre dan cuenta exacta de los verdaderosconflictos y controversias que se entablan entre esos nuevos alineamientos político culturales. Y, por otraparte, al no contar los nuevos alineamientos con actores políticos orgánicos, es natural que las polémicasentre ellos tiendan a desarrollarse de manera dispersa y difusa.

En el plano político concreto, esta situación inarmónica es la que, en gran medida, explica la emergencia-al seno de la Concertación- de "agendas paralelas" y la proliferación de actores y agrupamientosextraoficiales que reclaman liderazgo.

En suma, un debate pendiente y que ronda en la Concertación alude a la necesidad de un "sinceramiento"acerca de cuales son hoy, a la luz de las muchas renovaciones vividas por sus culturas, las verdaderascorrientes político-culturales de centro-izquierda que la integran y que expresan su pluralidad.

3.- La Ideología del "Gobiernismo": No obstante, para arribar a ese estado de cosas tendría que pasarpor un esfuerzo intelectual previo y que consiste en resolver, abusando de lo esquemático, la contradicciónplanteada entre lo que se podría denominar "ideología concertacionista" e "ideología de centro-izquierda".

Mucho se ha escrito acerca del agotamiento de las bases fundantes de la Concertación, pero normalmenteno se tiene en cuenta un aspecto, a saber, el papel "educador" que sobre la Concertación tuvo la experienciaacumulada en la etapa fundacional. Efectivamente las bases fundantes se han extinguido, pero ¿se haextinguido su legado?

El inicio de los gobiernos de la Concertación coincidió no sólo con la "caída de los muros", sino tambiéncon un cuadro internacional de grandes convulsiones, crisis y transformaciones político-culturales en lascorrientes de centro, de izquierda y de centroizquierda. Fue un período en el que estaban sobre mesa yuniversalmente la crisis de "los paradigmas", de "los megarrelatos", de "las ideologías" (o como quierallamárseles). En el fondo, fue una etapa de búsqueda de nuevas identidades para el ser y deber ser delas fuerzas de centro-izquierda afines a las que confluyen en la Concertación.

La conducción de la fase transicional evitó que la Concertación y sus partidos pasaran las penurias que,en esos tiempos, pasaron la mayoría de sus pares extranjeros. Primero, porque los fines de la transicióneran lo suficientemente fuertes e históricos como para crear o recrear identidad de centro-izquierda.Segundo, porque el entorno transicional facilitó las redefiniciones más resistidas por las tradicionesideológicas de las fuerzas de la centro-izquierda y que eran reclamadas por el proceso de renovación. Ytercero, porque ese mismo entorno y la condición de gobernante permitió que se aceptara una renovacióncasi sin debates conceptuales y amparada en la experiencia práctica de gobernar con éxito la fasetransicional.

La Concertación bien se puede catalogar como una neo-centro-izquierda, en el sentido de que no es sóloun encuentro del centro y la izquierda, sino una coalición que recoge las renovaciones de ambos espectros.

18/04/2007©2003 asuntospublicos.org Página 5 de 6

públicosasuntos

orgConcertación: ¿Ideología del "gobiernismo" Vs. Cultura deCentro-Izquierda?

Informe N° 600 Política Nacional

Page 6: Concertación: ¿Ideología del Gobiernismo" Vs. Cultura de Centro-Izquierda?

Pero lo que no se debe perder de vista es que su carácter de neo-centro-izquierda es muchísimo másresultado de una específica experiencia gubernamental que de un significativo proceso de revisiónconceptual crítica y reconstructiva. Y en virtud de ese dato es que se puede hablar -metafóricamente-de una "ideología concertacionista".

Dicho con más precisión: puesto que la renovación político-cultural que entraña la Concertación tieneescasos antecedentes en dinámicas teóricas y en grandes procesos intelectuales, ha sido su propia prácticay experiencia gubernamental la que más ha gravitado en la configuración de su "ideología". Y como buena"ideología" gran parte de su edificio ha sido construido a posteriori de las experiencias, como respaldodiscursivo y comunicacional de las mismas.

Siguiendo con lo metafórico, la impronta de esa ideología se puede llamar -y por razones más que obvias-"gobiernismo". Es decir, su lógica y discursividad tiene como eje y, además, gira en torno al ser y hacergobierno perennemente, dado que concibe gobierno, política y Concertación en relación simbiótica yautocentrada en la acción y poder gubernamental2.

El "gobiernismo" fue funcional a la condición de centro-izquierda durante un plazo relativamente extendido.A saber, mientras la normalización democrática era un norte crucial, como lo era también el pago de la"deuda social"; mientras la crítica social podía dirigirse al pasado dictatorial y su herencia autoritaria ymientras las políticas sociales tenían como destinatario a sectores excluidos del mínimo que ofrecía lavida moderna, etc. En otras palabras, fue funcional mientras la centro-izquierda podía parecer tal yconformarse con ofertas y pasos modestos y poco críticos a lo sistémico, pues su gran tarea era lareconstrucción democrática y resolver los problemas sociales más candentes dejados por el régimendictatorial.

Hoy, en cambio, la ideología del gobiernismo es un óbice para los requerimientos de reconstrucción y dereidentificación de un proyecto de centro-izquierda. Y ello por muchas razones, pero hay una que sobresalepor su cualidad englobadora: el gobiernismo interna una mentalidad de compromiso sistémico y, por ende,tiende a ser muy refractario a la crítica reflexiva y social. Y si algo debe recuperar la centroizquierda parareconstruirse y revitalizarse son, precisamente, esas cualidades perdidas en los años mozos de la transición:su capacidad de reflexión crítica y su independencia crítica de lo sistémico.

Antonio Cortés Terzi: sociólogo y Director del Centro de Estudios Avance

18/04/2007©2003 asuntospublicos.org Página 6 de 6

públicosasuntos

org

2 La "ideología del gobiernismo" de ningunas manera es exclusiva del gobierno y de los actores políticos reclutados por funciones

gubernamentales. Es una ideología concertacionista en general que se ha entronizado en su mundo elitario y colectivo, merced ala potencia "ideologizante" que tiene la vivencia de ser gobierno durante 17 años.

Concertación: ¿Ideología del "gobiernismo" Vs. Cultura deCentro-Izquierda?

Informe N° 600 Política Nacional