concier to 1 de i nviern o concierto 2 2 0 1 9...

13
ORQUESTA JUVENIL UNIVERSITARIA EDUARDO MATA DE LA UNAM GUSTAVO RIVERO WEBER DIRECTOR ARTÍSTICO CONCIERTO 2 DE OTOÑO 2019

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

C O N C I E R T O 1 D E I N V I E R N O GUSTAVO RIVERO WEBERD I R E C T O R A R T Í S T I C O2 0 1 9

O R Q U E S TA J U V E N I L U N I V E R S I TA R I AE D U A R D O M A T A D E L A U N A MGUSTAVO RIVERO WEBER DIRECTOR ARTÍSTICO

CONCIERTO 2D E O T O Ñ O2 0 1 9

Page 2: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Sala NezahualcóyotlDomingo 17 de noviembre 18:00 horas

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAMGustavo Rivero Weber, director artístico

Programa

Bedřich Smetana(1824-1884)

Johann Nepomuk Hummel(1778-1837)

Fernando Ciancio, trompeta

Intermedio

Richard Wagner(1813-1883)

Yamel Domort, soprano

Richard Wagner

Obertura de La novia vendida (Duración aproximada: 7 minutos)

Concierto para trompeta y orquesta en mi mayor

I Allegro con spirito II Andante III Rondo

(Duración aproximada: 20 minutos)

Selecciones de Tristán e Isolda 1. Preludio 2. Muerte de amor

(Duración aproximada: 18 minutos)

Obertura de Tannhäuser (Duración aproximada: 15 minutos)

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata agradece la colaboración de la Secretaría de Marina Armada de México.

Page 3: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Gustavo Rivero WeberDirector artístico

Gustavo Rivero Weber, fundador de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y Director Artístico de la misma desde el 2015, ha llevado a este grupo en poco tiempo a ser reconocido como una de las mejores orquestas del país y a tener reconocimiento internacional después de una exito-sa gira por Italia en donde actuaron entre otros lugares en Merano, en las Musikwohen, uno de los festivales más reco-

nocidos de Europa y en donde recibieron invitación inmediata para regresar, y en Il Parco de la Musica, de Roma. Además de la reciente grabación del álbum El árbol de la vida, con obras de Moncayo, Revueltas, Hebert Vázquez, Ricardo Castro y Simone Iannarelli.

Su formación en la técnica de dirección orquestal la trabajó con los reco-nocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha diri-gido como huésped a la Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica de Yucatán, la Camerata de Coahuila y la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otras.

En su faceta de pianista estudió con Luz María Puente en el Conservatorio Nacional de Música y con Jorge Bolet en el Instituto Curtis de Filadelfia. Asimis-mo, estudió con Guido Agosti en la Academia Chigiana de Siena, Italia, que le otorgó el Diploma di Merito. Otro de sus maestros fue Ludmila Guinsburg en el Conservatorio Estatal de Odessa en Ucrania. Se ha presentado como pianista en países de América y Europa. Ha grabado seis discos, incluyendo uno con música del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, designado mejor disco del año en 2003 y ha tocado como solista con todas las orquestas importantes del país.

En 2008, recibió la Medalla Mozart. Ha sido Coordinador Nacional de Mú-sica y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Director General de Música de la UNAM.

Page 4: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Fernando CiancioTrompeta

Originario de Lobería en Argentina, Fernando Andrés Ciancio comenzó a tocar trompeta a los 12 años bajo la guía de Ma-rio Labataglia y Antonio Galeana en Mar del Plata. En Bue-nos Aires fue alumno de Wilfredo Cardozo y Roberto «Fats» Fernández. Estudió trompeta en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. Tomó cursos de perfeccionamiento con Eric Aubier en la Escuela Nacional de Música de Montreuil

en París y el Conservatorio Nacional de la Región de Ruel-Malmaison. Ha toma-do clases magistrales con Maurice André, Philip Smith, Wynton Marsalis, Arturo Sandoval, Pierre Thibaud, Guy Touvron, J. J. Gaudon y Lazlo Borsody. Ha ganado premios y reconocimientos en el Concurso Internacional Île de France, el Concur-so Argentino de Música de Cámara de la Fundación Banco Mayo, así como el Premio Konex. Ha sido integrante de la Orquesta Internacional de París, la Filar-mónica del Teatro Colón de Buenos Aires, la Sinfónica Nacional de Buenos Aires y actualmente de la Academia Bach de Buenos Aires y la Orquesta de la Ópe- ra de Cámara del Teatro Colón. Participó en una gira con la Filarmónica de Israel, dirigida por Zubin Mehta. Ha sido solista con la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta de Cámara de la Plata y la Orquesta de Cámara Mayo, entre otras. Es fundador del Festival Internacional de Bronces de Isla Verde en Argentina, así como el Cuarteto Argentino de Trompeta. Ha impartido clases en diversas insti-tuciones de Argentina y Brasil.

Yamel DomortSoprano

Yamel Domort estudió canto en el Conservatorio Nacional de Música de México. Ha tomado clases magistrales y cur-sos con Montserrat Caballé, Sumi Jo, Paul Plishka, Francisco Araiza, Joseph McClain, Ted Taylor, Shirley Close, Enrique Patrón de Rueda, Liliana Gómez y Luisa Bezrukova. Ha sido finalista y ganadora de premios en competencias como Ópe-ra San Miguel, el Concurso de Zarzuela del Instituto Nacional

de Bellas Artes, el Internacional de Canto Linus Lerner, el Francisco Araiza, el Internacional de Canto de Sinaloa y el Internacional de Canto de Trujillo en Perú. Su repertorio incluye las óperas Nabucco y Aída de Verdi, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni de Mozart, Romeo y Julieta de Gounod y participó en el estreno en México de Rinaldo de Händel. Ha cantado con la Orquesta Filarmó-nica de Toluca, y la Capella Barroca de México que dirige Horacio Franco. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro Macedonio Alcalá en Oaxaca y otros escenarios en la Ciudad de México, San Luis Potosí, San Miguel de Allende, y otras ciudades del país. Con la Orquesta Sinfónica del Sur de Arizona ha ofrecido conciertos de música mexicana en Estados Unidos, Francia y países de Medio Oriente. Recientemente participó en un par de conciertos que ofreció la Orquesta Juvenil Univesitaria Eduardo Mata en Nueva York.

Page 5: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Bedřich Smetana (Litomyšl, 1824 - Praga, 1884)Obertura de La novia vendida

Ya que en ninguna otra actividad humana como en las cuestiones del amor se cumple con tan alto índice de precisión aquel viejo adagio que reza «carro-cerías vemos, motores no sabemos», tal vez no sería mala idea el que, antes de exclamar un irresponsable «acepto» con vanas pretensiones de eternidad, fuera una obligación legal para quienes tengan la intención de hacer vida de pareja, el acreditar un curso propedéutico que tuviera la intención de ser algo así como un ensayo probatorio de, cuando menos, un año, a lo largo del cual se sometiera a examen riguroso la capacidad de los embriones conyugales para sobrevivir por medio de un incesante conocerse e inventarse la existencia a ese tremendo choque cultural al que el ser humano ha tenido a bien llamar matrimonio. Y como muestra de la falta de previsión con la que a veces nos sometemos al yugo del amor para arar la dura cotidianeidad, basta recordar el caso de Mařenka, personaje principal de la ópera La novia vendida de Bedřich Smetana, quien sin averiguar el «pedigrí» y las costumbres de su amado Jeník, decidió sin más comulgar con el antiguo refrán que afirma que «el que por su gusto es buey, hasta la coyunda lame».

Con la intención de crear un tipo de ópera que no sólo fuera representati-va de la música checa, sino que estableciera un contrapeso a las propuestas que en el terreno del drama musical estaba desarrollando Richard Wagner por aquel entonces, Bedřich Smetana decidió comenzar en mayo de 1863 la com-posición de su segunda ópera, La novia vendida, a partir del libreto elaborado por Karel Sabina. Representada por vez primera el 30 de mayo de 1866 estruc-turada en dos actos y con diálogos hablados, la obra tuvo una fría acogida por parte del público que asistió al Teatro Provisional de Praga, como consecuen-cia de lo cual Smetana efectuó modificaciones a lo largo de los siguientes cua-tro años, hasta darle forma definitiva en tres actos en 1870, año en el que, ahora sí con enorme éxito, fue reestrenada el 25 de septiembre. A partir de entonces, La novia vendida comenzó a representarse en distintos teatros de Europa, y se convirtió en una exponente del sentir musical checo.

La obertura, pieza sinfónica de carácter inquieto y efervescente ejecución, que demanda de cada integrante de la orquesta un alto grado de virtuosismo, se ha ganado un lugar en el repertorio de muchas orquestas alrededor del mundo como una pieza de lucimiento técnico. Construida a partir de una singular com-binación de elementos que involucra, por un lado, el uso de temas que evocan las melodías propias del folclor bohemio, y por el otro, el recurso imitativo ca-racterístico de las fugas barrocas, produce la sensación de ser un vertiginoso movimiento perpetuo lleno de jovial vitalidad y celebración por la vida.

Page 6: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Johann Nepomuk Hummel (Pressburg, 1843 - Weimar, 1907)Concierto para trompeta y orquesta en mi mayor

Si hemos de creer en lo que el Esquilo imaginado por Aristófanes le dice al Eurí-pides no menos imaginado por el inmortal comediógrafo griego de los tiempos de Sócrates y Platón en su comedia Las ranas, los poetas hacen mejores a las personas, opinión con lo cual Iósif Vissariónovich Dzughashvili, mejor conocido como «Stalin», estaría de acuerdo, pues a su vez afirmaba que los poetas son los ingenieros del alma. El 23 de agosto de 1977, Jorge Luis Borges dedicaba en Buenos Aires a María Kodama su libro Historia de la noche, en cuyo poema Las causas hace una enumeración de todas aquellas cosas que, de acuerdo al poeta, fueron necesarias para que sus manos se tocaran. Si el asombro no se ha marchitado ahí donde florece en cada uno de nosotros, los versos del poeta argentino nos devuelven la posibilidad de maravillarnos ante algo en apa-riencia tan simple como una trompeta, por el simple hecho de pararnos a considerar todo aquello que ha sido necesario para que, desde que a alguien se le ocurriera practicar un orificio en el ápex de un caracol o en la punta de un cuerno para soplar a través de él y hacer cantar al aire, se pudiera llegar al instrumento para el que Johann Nepomuk Hummel escribiera su Concierto para trompeta en mi bemol mayor.

Una de esas tantas cosas que tuvieron que sucederle a la trompeta des-de que, según los pueblos que florecieron en las tierras bañadas por el Nilo, el mismísimo dios Osiris inventara a su antepasado más remoto, aconteció cuando en 1792 el trompetista e inventor vienés Anton Weidinger concibiera la idea de aplicarle a su instrumento el mecanismo propio de las flautas y los cla-rinetes, con lo que obtuvo una trompeta de llaves capaz de producir los doce sonidos de la escala cromática, ampliando así sus posibilidades de expresión al permitirle al ejecutante modular a más tonalidades que aquellas permitidas por la trompeta heredada del barroco. Fue para este producto del ingenio de Weidinger que Johann Nepomuk Hummel, quien no sólo fuera un niño prodigio y gran virtuoso del piano, sino también uno de los compositores más recono-cidos de las primeras décadas del siglo XIX, escribiera en 1803 su Concierto para trompeta en mi mayor.

Dividido en tres movimientos, el Concierto para trompeta de Hummel asienta por su estructura un pie en el Clasicismo, mientras que por su aliento, dimensiones y orquestación posa el otro en el naciente Romanticismo musical. El primer movimiento, rico en temas, se estructura con base en una forma so-nata (exposición-desarrollo-reexposición), mientras que el segundo (en el que es inevitable reconocer la influencia del segundo movimiento del Concierto para piano no. 21 de Mozart, de quien Hummel fuera discípulo), es un Andante que pone a prueba el perfecto control que el ejecutante debe tener de su dia-fragma para sacar adelante el cantabile «cuasi belcantístico» que lo recorre de principio a fin. Por su parte, el último movimiento, un rondó construido a manera de broma sobre el tema de una marcha de Luigi Cherubini, contrasta con el anterior por su luminoso y alegre virtuosismo.

El concierto fue estrenado el primer día de 1804, año en el que Hummel en-tró al servicio del Príncipe Nicolás II Esterhazy, como sucesor, ni más ni menos,

Page 7: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

que de Franz Joseph Haydn. Sin embargo, el instrumento original para el que fue escrito, cayó en desuso debido al advenimiento de la trompeta de pistones, razón por la cual, y para hacer más práctica su ejecución, en la actualidad es interpretado en una tonalidad medio tono más grave, mi bemol mayor.

Richard Wagner (Leipzig, 1813 - Venecia, 1883)Preludio y Muerte de amor de Tristán e Isolda

Seguramente desde mucho antes de que Safo en sus versos exclamara: «Eros de nuevo, embriagador me arrastra, dulciamarga, la irresistible bestezuela», hasta mucho después de que Leopoldo Lugones escribiera: «Al promediar la tarde de aquel día, cuando iba mi habitual adiós a darte, fue una vaga congo-ja de dejarte lo que me hizo saber que te quería», la poesía se ha esforzado por encontrar la manera de expresar el misterio del momento en el que nos descu-brimos enamorados. En la música, un solo instante milagroso resume todos los osares de la palabra: los primeros tres compases del Preludio al drama musical Tristán e Isolda de Richard Wagner.

«Dadme un corazón, un espíritu, las entrañas de una mujer en la que pue- da sumergirme por completo, que me abarque totalmente… ¡Qué poco necesitaría entonces del mundo!», le escribió Richard Wagner a Franz Liszt en 1852, sin saber que el destino estaba a punto de poner en su camino a Mathilde Wesendonk, mujer quince años menor que él, joven, bella, culta, e inteligente, casada con el rico y refinado comerciante de sedas Otto Wesendonk, admirador de su mú-sica y quien se convertiría en uno de sus más importantes mecenas, y el cual puso a su disposición, en 1857, una casa en los jardines de su finca en Zúrich, lugar en el que Wagner comenzó la composición de la obra que se convertiría en un parteaguas de la historia de la música en general y de la ópera en parti-cular, Tristán e Isolda.

El origen de la leyenda de los amantes que quedan irremisiblemente unidos en un amor prohibido como consecuencia de haber ingerido una poción que despierta en ellos una pasión que los lleva a transgredir valores fundamentales como el honor, la fidelidad y la lealtad, se pierde en los vericuetos de la historia. Sin embargo, para cuando llega a principios del siglo XIII, uno de los puntos medulares de la interpretación que Wagner hace de la misma, la disolución de la dualidad en lo uno, ya se encuentra presente en la pluma de Gottfried von Strassburg:

Cuando por fin la muchacha y el hombre, Isolda y Tristán, hubieron bebido los dos la poción, entonces hizo su aparición ese poder que roba al mundo todo su descanso, el amor, acechador de todos los corazones, quien se introdujo sigiloso en el de cada uno de ellos. Antes de que se dieran cuenta, plantó su bandera triunfante y sometió a ambos a su poder. Se convirtieron en un solo ser unido, ellos que antes habían sido dos y estado separados.

Arthur Schopenhauer —«el filósofo más grande después de Kant» según Wagner— identificaría el «poder que roba al mundo todo su descanso» de Gottfried von

Page 8: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Strassburg con la «voluntad de vivir» que mueve al mundo y al hombre, deseo de existir nunca satisfecho que conduce al sufrimiento, y de cuya tiranía la única posibilidad de redención es la muerte. Así, la desaparición del objeto del deseo hace que éste trascienda y se transfigure al sumergirse quien lo experimenta en la suprema voluptuosidad del universo, tal y como sucede en la Muerte de amor de Isolda, momento hacia el que apunta toda la construcción de la obra y en la que se resuelve la tensión del drama.

Si en realidad, como afirmó Jorge Luis Borges, «todas las cosas están uni-das por vínculos secretos», el artista sería un «médium» que pone de manifies-to por medio de la creación algunas de estas misteriosas relaciones que hacen surgir de ese mar de posibilidades que es la inspiración obras como Tristán e Isolda, drama musical en el que convergen la tradición literaria celto-cristiana so-bre la leyenda de Tristán e Isolda; las ideas filosóficas de Arthur Schopenhauer; la poesía de Friedrich von Hardenberg «Novalis»; la influencia musical de Franz Liszt y la pasión amorosa que Richard Wagner experimentara por Mathilde Wesendonk.

Richard Wagner (Leipzig, 1813 - Venecia, 1883)Obertura de Tannhäuser

Redención a través del amor, crítica a las instituciones y a la decadencia del arte, son algunos de los tópicos abordados por Richard Wagner en Tannhäuser, ópera basada en la leyenda del Minnesänger medieval que, desgarrado ante la disyuntiva de dejarse arrastrar por el amor sensual o aceptar la llamada del es-píritu, decide regresar a los orígenes de su arte tan sólo para terminar amena-zado de muerte por sus iguales y rechazado por la Iglesia como consecuencia de haberse asomado a los abismos insondables del pecado, y para alcanzar el perdón gracias a Elizabeth, la amada, quien después de morir esperando inútilmente su regreso, intercede por él ante Dios.

Estrenada en Dresde el 19 de octubre de 1845 bajo la batuta del propio com-positor, Tannhäuser es una ópera en la que Wagner ensaya muchos de los ele-mentos que conformarían sus futuros dramas musicales. Sin embargo, uno de los aspectos que muestran su apego a las fórmulas tradicionales del arte operís-tico es la presencia de la obertura, la cual sería sustituida en dramas posteriores por el preludio que antecede a cada uno de los actos. En ella, Wagner condensa el conflicto del protagonista por medio de las tres secciones en las que está divi-dida, de las cuales la central expresa la pasión con la que Tannhäuser exalta con su canto la embriaguez que en él despierta el mundo de los placeres sensua- les, sección que es enmarcada por aquéllas en las que la orquesta entona el «Coro de los peregrinos», representación de la piedad, el perdón y la búsqueda de Dios, primero como esperanza, y al final como realización.

Notas: Roberto Ruiz Guadalajara

Page 9: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la Universidad Na-cional Autónoma de México es un ensamble sinfónico fundado en 2012 y reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal, sino que además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos so-listas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales.

La orquesta adopta el nombre de Eduardo Mata, figura relevante de la cultura mexicana; en 2017 se conmemoraron 75 años de su nacimiento. Como parte de su labor al frente de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, el maestro Mata im-pulsó la construcción de una nueva sede, la Sala Nezahualcóyotl, que a más de 40 años de su creación es una de las mejores salas de conciertos del continente. Resulta particularmente significativo que la OJUEM presente sus temporadas de conciertos en este recinto universitario. Además, la Orquesta realiza giras por diversas escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Univer-sidad. De igual forma, ha ofrecido conciertos en ciudades de Michoacán, Queré-taro, Morelos, el Estado de México, Guerrero y Guanajuato, con lo que busca un crecimiento permanente de su reputación como un ensamble líder en México. En el extranjero, el nivel artístico de la Orquesta ha sido reconocido en salas como el Auditorium Parco della Musica de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, así como en los festivales Emilia Romagna de Imola y Meraner Musikwochen de Merano, Italia; donde alternó con las orquestas de los teatros La Scala y Mariinsky, entre otras.

Desde su creación, la OJUEM ha tenido dos directores artísticos, primero el maestro Jan Latham-Koenig y actualmente el maestro Gustavo Rivero Weber. Además, ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes de la talla de En-rique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Lanfranco Marcelletti, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Moshe Atzmon, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, entre otros. La Orquesta ha colaborado con reconocidos solistas invitados como Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Anabel De la Mora, Alexander Kniazev, Massimo Quarta, Anna Hashimoto, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Friedrich Kleinhapl, Makoto Ueno, María Tretyakova, Noé Colín, Victor Sych, Fer-nando de la Mora, Nikolai Khoziainov, Wonmi Kim y Pablo Garibay, entre otros.

De manera paralela a sus actividades regulares, la Orquesta ha colabora-do en producciones de las óperas El conde Ory de Rossini, El elíxir de amor de Donizetti y El castillo de Barba Azul de Bartók realizadas por la UNAM. Asimis-mo, participó en La Cenicienta de Rossini en el Teatro Bicentenario de León, una gala con arreglos sinfónicos de canciones de Queen y The Beatles en el Auditorio Nacional y el concierto con el que la UNAM celebró 85 años de au-tonomía, además de varios proyectos de la Coordinación de Difusión Cultural.

Este año salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. Recien-temente, la OJUEM se presentó en la sede de la Organización de las Naciones Unidas y el Museo del Barrio en Nueva York.

Page 10: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo MataGustavo Rivero Weber, director artístico

ConcertinoCarlos Gándara García*

Violines primerosTurkkan Osman MacíasJessica Rosado AzcaguaDavid Vázquez LaudinoMartín Medrano GonzálezAbraham Hernández GalvánJosé Mote HernándezRené González RamírezEfraín Benavides HernándezJesús Arroyo MorenoJesús Antonio LópezDavid de Jesús ViñaMariana Silva Sánchez*Maya García Quero*José Nabani Aguilar*

Violines segundosLeonelys Dayana SánchezVíctor Villalobos OrtaTaisha Panambi González ZavalaLenin Gallardo ReyesEduardo Carranza VargasKarla García VelázquezArantxa Hernández IbáñezFrancisco de Jesús Valle AdameStefania Rodríguez TorresMarco Antonio González*Israel Coyoc*Emannuel Quijano*Margie Espinales Correa*

ViolasMauricio Alvarado WeigendEduardo Cabrera PérezLilian Sifontes GonzálezMarijose Ruiz VillaseñorMarco Antonio Vallejo VargasOlga Aragón Villareal*José Luis Águila Muñoz*Isela del Ángel Vega*

ViolonchelosRodolfo Jiménez Jiménez*David Maldonado IslasLaura Salgado CamposYael Meza XolalpaGustavo Cruz RamírezKonstatin EvmekinKarla Sofía Lugo*Rosa María Lira García*

ContrabajosFederico Eugenio Machetto BarocioJosé Antonio Sánchez CasasMartín Granados ÁvilaCynthia Elisa GarduñoRicardo Caminos Miranda*

FlautasLuis Antonio Medel DíazArihan Cornejo RamírezMarcos Nicolás*

OboesJimena Miranda ClaveríaJorge Arturo García VillegasMiguel Ángel Espino Aragón*

ClarinetesMarco Cruz AvendañoAbraham Gómez*Hugo Chicatti*

FagotesJonathan Alán Solís AlvaradoPedro Reyes Gerardo

CornosDiego Michelle Sánchez RodríguezGabriel Honorio Mendoza HernándezJosé Elías Sánchez GarcíaEliel Velasco Chávez*

TrompetasRogelio Durán FernándezJesús Flores DíazRolando Chavarría*

TrombonesJuan Carlos Chavarría ReyesEmigdio Daniel Tomas FabiánAleksei Osvaldo Arreola Martínez

TubaBulmaro Bazán Lazo

PercusionesMarco Antonio Mora BurgueñoCarlos Eduardo Blázquez Villalobos

* Músicos invitados

Maestros repetidoresCarlos GándaraMyles Patricio McKeown MezaMatthew SchubringVladimir SagaydoAlexei DiorditsaDiego CajasAníbal Robles Kelly

▶◆◀GerenteRené Báez de la Mora

Coordinador de Becarios Eduardo Barrera Gómez

BibliotecarioRodrigo Julkim Mendoza Toro

TécnicosSamuel Romero Sánchez Luis Alberto Honorato González

Page 11: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Dirección General de Música

Director GeneralFernando Saint Martin de Maria y Campos

Coordinadora EjecutivaBlanca Ontiveros Nevares

Subdirectora de ProgramaciónDinorah Romero Garibay

Subdirectora de Difusión y Relaciones PúblicasEdith Silva Ortiz

Jefe de la Unidad AdministrativaRodolfo Mena Herrera

Medios ElectrónicosAbigail Dader Reyes

PrensaPaola Flores Rodríguez

LogísticaGildardo González Vértiz

VinculaciónMaría Fernanda Portilla Fernández

Cuidado EditorialRafael Torres Mercado

Recintos Culturales

CoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinador

Felipe Céspedes López

AdministradoraMelissa Rico Maldonado

Jefa de serviciosMarisela Rufio Vázquez

Técnicos de ForoJosé Revilla Manterola

Jorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Manuel de Jesús Escobar Sánchez

Técnicos de AudioJulio César Colunga SoriaRogelio Reyes González

Técnicos de IluminaciónPedro Inguanzo González

G. Alejandro Celedón Granados

Page 12: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

Recintos Culturales

CoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinador

Felipe Céspedes López

AdministradoraMelissa Rico Maldonado

Jefa de serviciosMarisela Rufio Vázquez

Técnicos de ForoJosé Revilla Manterola

Jorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Manuel de Jesús Escobar Sánchez

Técnicos de AudioJulio César Colunga SoriaRogelio Reyes González

Técnicos de IluminaciónPedro Inguanzo González

G. Alejandro Celedón Granados

Page 13: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/ProgOJUEM...CONCIER TO 1 DE I NVIERN O GUS TAVO RIVERO WEBER 2 0 1 9 DIRECTOR A R T ÍST

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar TamayoSecretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dra. Mónica González ContróAbogada General

Mtro. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

Coordinación de Difusión Cultural

Dr. Jorge Volpi EscalanteCoordinador de Difusión Cultural

Mtro. Fernando Saint Martin de Maria y CamposDirector General de Música

Programa sujeto a cambios

SALA NEZAHUALCÓYOTL • DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE 18:00 HORAS