conclusiones de la reunión: “ crisis financiera mundial y sus efectos en la niñez y la...

25
Conclusiones de la Reunión: Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Upload: ruben-rivas

Post on 22-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Conclusiones de la Reunión:“Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y

la adolescencia en el Paraguay”Lunes 16 de febrero 2009

Page 2: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Como afecta la crisis mundial financiera a la niñez y adolescencia del Paraguay?

Page 3: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

La crisis afecta y afectará en forma desmedida a la niñez y adolescencia en el Paraguay si el Estado y sociedad civil no toman medidas que amortigüen o eviten sus efectos en esta población.

Page 4: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• La crisis tiene los siguientes canales de transmisión:

Page 5: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• El Paraguay, aunque técnicamente aun no esta en recesión, ha experimentado las primeras consecuencias de la crisis del crédito mundial:

– El cambio guaraní se desvalorizo un 25% frente al dólar desde Octubre 2008 hasta hoy.

– Los productos importados de la canasta de consumo básico han subido de precio. Ej.: La leche ha aumentado 10% solo esta semana.

– Las remesas han disminuido en $53 millones de dólares y se pronostican que disminuyan un 15-20% en el 2009. Cientos de miles de paraguayos están planeando volver al país desde España, Argentina y USA.

– Los mercados de exportación de carne, pollos y textiles han desaparecido. Se pronostica perdidas de $600 millones de dólares en las cosechas de soja, maíz, trigo y otros rubros agrícolas.

– Vulnerabilidad en el sistema financiero, en particular las cooperativas. Estas, con una clientela extensa compuesta de personas de escasos recursos, no están adecuadamente reguladas, pueden no estar bien administradas y con altas tasas de morosidad. Hay vulnerabilidades estructurales y existe la posibilidad de que ocurra una crisis bancaria/financiera con el quiebre de una o dos cooperativas grandes.

Page 6: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Si Paraguay comienza a aplicar las medidas económicas apropiadas, podemos apaciguar los efectos de la crisis económica. Tal como lo expreso un participante: “El Paraguay es como un bebé, que responde bien al medicamento, y realmente podemos tener políticas económicas más efectivas que otros países”, cuyas economías son más complejas y difíciles de estimular que la nuestra.

Page 7: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• El crecimiento económico de los años 2003-2008 no ha disminuido significativamente la pobreza y la desigualdad social, como lo ha hecho en otros países durante el mismo periodo.

• En particular, la pobreza extrema y la indigencia han aumentado desde el 2005 al 2007, en parte importante debido al aumento del 40% de los precios de los alimentos, lo que se ha sumado a problemas estructurales de larga data de inactividad, subempleo y desempleo abierto.

Page 8: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Es difícil precisar a ciencia cierta cuales son los efectos exactos de la crisis debido a la falta de disponibilidad de información estadística confiable e indicadores a futuro que sirvan de pronósticos.

Aun así, hemos podido identificar algunos efectos.

Page 9: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Uno de los primeros efectos de la crisis internacional sobre Paraguay ha sido la disminución (en $53 millones) de las remesas de paraguayos y paraguayas viviendo en el exterior, en comparación al año 2007. Esto afecta significativamente los ingresos y por consiguiente la calidad de vida de miles de familias, la mayoría de ellas de medianos y escasos recursos. Consideren que de las remesas, el 24% va destinado a salud y educación. Esto nos muestra el panorama en el que se verían afectadas a la Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 10: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• El impacto de la crisis sobre el ingreso per cápita y la disminución del poder adquisitivo, sumados a efectos de sustitución por alimentos de inferior valor nutritivo puede incidir en la reducción de la calidad de la dieta y en una ingesta inadecuada y/o insuficiente de micronutrientes. Esto tendrá como consecuencia directa el aumento de la desnutrición, mal al cual son más vulnerables los niños y niñas, particularmente los menores de 5 años provenientes de hogares de escasos recursos.

Page 11: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Ciertos programas sociales del gobierno podrían ver sus presupuestos recortados o sus ambiciones de ampliación presupuestaria disminuidas, como lo son fondos para institutos de educación subvencionada y aportes estatales para ONGs, lo que ya ha ocurrido. La crisis obligará al gobierno a tomar decisiones estratégicas, y a priorizar recursos. La crisis puede ser tomada como una oportunidad política para replantear o afianzar prioridades presupuestarias de índole social.

Page 12: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

También nos enfrentamos a un posible escenario futuro de desfinaciamiento de los presupuestos de algunos programas sociales debido a ingresos fiscales insuficientes a causa de la crisis financiera mundial. Este desfinanciamiento también podría darse en parte por el hecho de que el presupuesto nacional recientemente aprobado no tiene criterios suficientes de priorización de gastos sociales.

Page 13: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Si Paraguay comienza a aplicar las medidas económicas apropiadas, podemos amortiguar los efectos de la crisis económica. Tal como lo expreso un participante: “El Paraguay es como un bebé, que responde bien al medicamento, y realmente podemos tener políticas económicas más efectivas que otros países”, cuyas economías son más complejas y difíciles de estimular que la nuestra.

• Hay otros aspectos positivos que destacar, como el de un contexto político nuevo, en el cual el gobierno de Fernando Lugo se comprometió a priorizar el gasto social en salud, educación y niñez, lo cual es beneficioso para la inversión social en estos sectores, más aun considerando que existe un consenso social para proteger estos presupuestos.

Page 14: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Qué medidas pueden tomar el Estado y la sociedad civil para paliar los efectos de la crisis sobre la niñez y la adolescencia?

Page 15: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009
Page 16: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• El gobierno prevé aumentar y mejorar las transferencias condicionadas a unas 120.000 familias de escasos recursos, como forma de romper el círculo de la pobreza. Apoyamos esta medida siempre y cuando sean acompañadas por un fuerte sistema de monitoreo y seguimiento de la corresponsabilidad.

• Proponemos un mejor control, transparencia y trabajo de relaciones públicas para asegurar que las transferencias condicionadas sobrevivan a los recortes presupuestarios y que tengan apoyo político. Además, proponemos hacer un análisis bien profundo con indicadores de impacto bien establecidos y que sean efectivos en demostrar el avance logrado.

Page 17: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Utilización más efectiva y rápida de recursos no ejecutados para lo social. Por ejemplo, se quedaron sin ejecutar el año pasado unos $240 millones de dólares, debido principalmente a la incapacidad de gestión de las instituciones estatales con fines sociales.

• Se debe aprovechar el debate público instalado para lograr que los presupuestos asignados a la inversión social para la niñez sean blindados y tengan prioridad política, ya sea bajo periodos de bonanza o de crisis.

• Incrementar la práctica de la elaboración de presupuestos participativos.

Page 18: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Es necesario diseñar y ejecutar estudios del multiplicador (económico y social) del gasto público en inversiones de creación de capital físico. Las preguntas que deben guiar estas políticas son: – Se crea más empleo construyendo una carretera, una

casa o un hospital? – Cuál es el impacto social de dichas construcciones, en

términos de mejoras en niveles de educación, calidad de vida y poder adquisitivo?

• El Estado debería priorizar inversiones costo-efectivas, con una visión sistémica, que solucione varios problemas a la vez. Se debería hacer un análisis de “Calidad vs Cantidad”.

Page 19: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Deben aprovecharse los recursos que recibe el Estado de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá (royalties y compensaciones). Estos recursos deben decididamente priorizarse para la inversión social y para prevenir posibles situaciones de desfinanciamiento de programas sociales. Se debe seguir apoyando la renegociación de la deuda de Itaipu.

• Incidencia, desde la sociedad civil para fortalecer la inversión social en el presupuesto nacional, y para priorizar al sector de niñez y adolescencia antes que a otros sectores históricamente privilegiados que probablemente pedirán rescates financieros debido a la crisis: sectores sojeros, ganaderos, industriales.

Page 20: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• El Ministerio de Hacienda debe facilitar el acceso a información a la ciudadanía sobre datos referentes al presupuesto nacional (Ej: acceso al Sistema Integrado de Administración Financiera).

• Promover la elaboración de planes plurianuales para que las líneas de trabajo del gobierno sean definidas de forma planificada, y ello a su vez facilite la formulación de presupuestos plurianuales.

• Esto implica también que los planes-préstamos ofrecidos por las agencias internacionales de crédito no condicionen la elaboración de estos planes y presupuestos. Primero el plan, luego los fondos.

Page 21: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Mejorar el marketing político de la inversión social, para que los medios de comunicación y la opinión pública puedan entender mejor y apoyar la inversión social. Algunos de los caminos posibles para ello serían: capacitación de periodistas, humanización y traducción o simplificación de estadísticas referentes a indicadores sociales.

• La sociedad civil se tiene que manifestar con argumentos sólidos y dar un castigo político a los que no apoyan la inversión social. Mejor lobby, incidencia política y presión social son urgentes para que el gobierno asigne más recursos a la inversión social, y los ejecute en su totalidad y en forma adecuada.

Page 22: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Articular compromisos y acciones conjuntas entre instituciones públicas que diseñan y ejecutan políticas a favor de la niñez y la adolescencia, como los entes de salud pública y bienestar social, educación y cultura, niñez y adolescencia, acción social.

• Estas instituciones deben aumentar el trabajo coordinado con organizaciones de la sociedad civil como la Mesa de Inversión en Niñez y Adolescencia y otras ONG que cuentan con programas y proyectos de atención directa e indirecta en el sector; y también deben desarrollar capacidad para dar seguimiento a dichas acciones.

Page 23: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Hay que determinar cuáles son los cuellos de botella en la inversión social y trabajar en resolverlos. Hay que aprovechar la buena voluntad y ganas de trabajar de la sociedad civil, las agencias y el gobierno.

• Hay que hacer mas videoconferencias y reuniones de intercambio de experiencias y capacitación como esta. Le invitamos a nuestro taller del 23 a 27 de Marzo.

Page 24: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

Trabajando juntos podemos lograr que los niños, las niñas y adolescentes estén primeros en el presupuesto!

Gracias!

Page 25: Conclusiones de la Reunión: “ Crisis Financiera Mundial y sus efectos en la niñez y la adolescencia en el Paraguay” Lunes 16 de febrero 2009

• Pueden los demás países compartir con nosotros sus experiencias (si existe alguna) de un aumento considerable (en corto tiempo) de la inversión social en el presupuesto nacional

• Cuál es el componente social del plan anti crisis de sus respectivos países?

• Pueden compartir con nosotros sus experiencias o casos concretos de mecanismos de blindaje o protección de los presupuestos.

• Pueden compartir con nosotros sus experiencias de programas estatales o de la sociedad civil con fuerte impacto social en el corto plazo

• Transferencias condicionadas: Como ustedes adaptaron los programas de transferencias condicionadas a sus respectivos países? Han sido efectivos?

• Cual fue el rol de la sociedad civil en sus respectivos países, en el mejoramiento del presupuesto social.