conclusiones finales - inf.utfsm.clcontrera/magistereducacion/... · sr. manuel silva aguila sra....

48

Upload: dotu

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis
Page 2: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

COMISIÓNORGANIZADORA NACIONAL

PRESIDENTEJorge Pavez Urrutia

COORDINADOR NACIONALRoberto Villagra Reyes

Carlos Cifuentes LópezOlimpia Riveros Ravelo

Jaime Prea GómezJorge Ramírez ReyesCarlos Bastías Pérez

EQUIPO TÉCNICODE APOYO

Jenny Assael BudnikManuel Cantero Arancibia

Rodolfo Gómez CerdaIsabel Guzmán Eguiguren

Hugo Miranda YáñezEliana Rojas BugeñoFlorentino Rojas RíosAlejandro Silva JeriaVerónica Vives Cofré

ACADÉMICOS QUEHAN COLABORADO

Sr. Harald Beyer BurgosSr. Mario Leyton Soto

Sr. Rolando Pinto ContrerasSra. Magaly Robalino Campos

Sr. Manuel Silva AguilaSra. Viola Soto Guzmán

Sr. Vidal Basoalto Campos

SECRETARÍARosa González Galvez

Gertrudis Hernández HernándezPaula López Zuñiga

DISEÑOPatricio Tapia Ahumada

Moneda 2394,Santiago.

Fono 470 4200Fax 470 4281

[email protected]

Santiago, Noviembre de 2005.

DIRECTORIO NACIONALCOLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

IndicePRESENTACIÓN

INTRODUCIÓN

I. MARCO SOCIOPOLÍTICO Y DE POLÍTICA EDUCATIVA1. La globalización neoliberal2. las políticas educativas

II. LA SOCIEDAD DE ANHELAMOSY LA PERSONA QUE QUEREMOS FORMAR1. La sociedad a la que aspiramos2. La persona que queremos formar

III. EL CURRICULUM1. Su sentido y funciones2. Concepciones curriculares y paradigmas en que se sustentan

IV. EN EL MARCO CURRICULAR ACTUAL

V. LA PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LOS DEMÁSACTORES EN EL APORTE AL CURRICULUM EN NUESTRO PAÍS

VI. LOS DESAFÍOS QUE CONLLEVAN LAS PROPUESTASCURRICULARES ALTERNATIVAS

1

7

88

11

151516

181821

26

32

36

PRESIDENTEJorge Pavez Urrutia

SECRETARIO GENERALPedro Chulak Pizarro

1º VICEPRESIDENTEDarío Vásquez Salazar

PROSECRETARIOJorge Ramírez Reyes

1º DIRECTORRoberto Villagra Reyes

3º DIRECTORHerman Martínez Acosta

5º DIRECTORCarlos Bastías Pérez

7º DIRECTORCarlos Cifuentes López

TESOREROJaime Gajardo Orellana

2ª VICEPRESIDENTAVerónica Monsalve Anabalón

PROTESORERAOlimpia Riveros Ravelo

2º DIRECTOROsvaldo Verdugo Peña

4º DIRECTORMario Aguilar Arévalo

6º DIRECTORJaime Prea Gómez

8º DIRECTORGustavo Méndez Araya

CONCLUSIONES FINALES

Page 3: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

1

El presente informe sistematiza la reflexióncrítica y propositiva que realizó el magisteriochileno durante su Primer CongresoPedagógico Curricular, proceso durante el cualel gremio docente analizó los componentesmás significativos que debieran estar presentesen el momento de seleccionar los contenidosculturales para el desarrollo de los ciudadanosy las ciudadanas que esperamos y estamosdispuestos a formar, para una sociedad quecreemos posible.

Hoy, tanto en Chile como en el mundoentero, la educación es definida como prioritariay central para el desarrollo de nuestros países.Sin embargo, tras esta convicción, existenvisiones y perspectivas distintas acerca del

tipo de desarrollo y de educación que serequiere.

En este contexto, se está abriendo caminoa un fuerte debate público acerca de lasacciones de cambio educacional, en el quese hace imprescindible incorporar el examende las distintas posiciones en controversiaacerca del curriculum educacional y laevaluación, desde los paradigmas yconsecuentes tipos de hombre y sociedaddeseados, que plantean distintos sentidos yprácticas a la educación, a la par de exigenciasdiversas al ejercicio de la docencia. Debateen el que los profesores requerimos participarmás activamente y con más concienciareflexiva.

Presentación

Page 4: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

2

Estas fueron las razones centrales queimpulsaron al Colegio de Profesores de Chilea proponer al magisterio el desarrollo delCongreso Pedagógico Curricular, para ofrecerun conjunto de elementos orientadores quepermitieran configurar una posición másdefinida en relación al curriculum que nuestropaís requiere en la hora presente.

Durante el desarrollo del CongresoCurricular, se analizaron los diversos enfoquescurriculares, expresión de decisionesnegociadas de política pública de caráctereducacional, temáticas que estuvieronsilenciadas en Chile durante casi dos décadase insuficientemente abordadas desde 1990hasta la fecha.

Es importante destacar que este Congresotiene una larga historia. La necesidad derealizar un debate profundo acerca delcurriculum surge como prioritaria en ladiscusión de nuestro Primer Congreso Nacionalde Educación, realizado durante el año 1997.Lograr concretizarlo no fue tarea fácil.

Al inicio del año 2004, el Directorio Nacionalconstituyó la Comisión Nacional del Congreso,la que trabajó arduamente en la elaboraciónde un documento base de discusión y de unreglamento que estipulara la dinámica departicipación y sistematización de lainformación. Dicho documento que intentóentregar algunos elementos teóricos ycontextuales para ayudar a la discusión amplia,democrática y dialógica de los docentes, seestructuró en cuatro ejes centrales:Consideraciones básicas sobre el curriculum;el curriculum, sus sentidos, sus decisionesparadigmáticas y sus funciones; las distintasconcepciones curriculares y los principalesparadigmas en las que se sustentan, marcopolítico social y de política educativa en el quese está implementando el curriculum en nuestropaís.

Paralelamente, en diversos lugares del paísse organizaron Seminarios Preparatorios delCongreso, con el objetivo de que los docentesse fueran haciendo una idea de la granoportunidad de reflexión y participación que

Page 5: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

3

surgía de esta iniciativa magisterial. En cadaregión se sumó a este esfuerzo el conjunto delíderes pedagógicos que coordinaron a losgrupos de trabajo. Se encontraron con lasorpresa que a todos/as los colegasconvocados de escuelas y liceos municipales,particulares subvencionados y particulares lesresultaba especialmente atractivo que nuestrainstitución se movilizara por temas queayudaban a la autonomía y profesionalismodel gremio.

En sus comentarios, muchas/os maestrasy maestros dejaron traslucir el descubrimientode hablar del tema curricular y las decisionesque a diario tomamos los profesores/as, cuyasimplicancias tienen potentes efectos políticosen la conciencia de nuestros/as alumnos/as.A través de sus palabras los colegastestimoniaban el peso de un curriculum quesólo potencia la instrumentalización de laconciencia de los alumnos/as en pos de unsentido consumista o de competencias parael libre mercado, y con ello lograbancomprender cuánta necesidad existe de un«maestro/a» que se resista a este carácteresclavizante para provocar una mirada críticay de revaloración del ser humano como tal. Ala par del espíritu de las palabras de PauloFreire resonaban nuevamente las ganas de

virar una cultura del oprimido por una culturade la libertad.

Durante todo este período colaboraron condistintas actividades, realizadas en el procesodel congreso, destacados académicos ycurriculistas, que vieron un gran desafío eneste proyecto, tales como Magaly Robalino,Vidal Basoalto, Harald Beyer, y de maneraespecial Rolando Pinto, Mario Leyton, ManuelSilva y Viola Soto. La profesora Viola, además,tuvo un importante rol en la elaboración deldocumento base de discusión.

Finalmente, el viernes 24 de junio de esteaño, habiendo conseguido que el Ministeriode Educación decretara cambio de actividades,se realizó la primera etapa del Congreso, en3.238 establecimientos a lo largo y ancho detodo el país.

Ese día se pudo ver a miles de profesoresreunidos en pequeños grupos leyendo eldocumento que les otorgaba una introducciónal tema curricular mostrando las distintasvisiones ideológicas que existen tras estadisciplina que dirige el curso y misión de laeducación.

Tras la lectura, los docentes debieron

Page 6: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

4

conversar y discutir las siguientes preguntas:¿Cuáles serían las características másrelevantes de la persona que nos gustaría ysería factible formar, considerando los actualescomportamientos individuales y sociales?¿Para qué tipo de sociedad?; En el curriculumque se encuentra en aplicación en nuestropaís, ¿qué elementos rescataría y cuálesmodificaría?; ¿Actualmente existen lasposibilidades para que el profesor participe enla generación del curriculum? ¿Por qué?; Parala defensa y promoción de la EducaciónPública, ¿qué concepción curricular seríapertinente desarrollar?; ¿Con cuál concepcióncurricular identifican ustedes nuestra prácticapedagógica?; ¿De qué manera el curriculumpuede fortalecer la identidad nacional o localante el tema de la globalización?; ¿Quédesafíos implican a la profesión docente loplanteado en las interrogantes anteriores?;¿En qué medida los demás actores (alumnos,padres, trabajadores, empresarios, etc.), creenustedes comparten nuestra mirada de lo quedebe ser el curriculum en nuestro país?

Así, el conjunto del magisterio, a partir delDocumento Base de Discusión, debatió, analizóy reflexionó acerca del actual sistema curricular

chileno, y sentó las bases para establecer unconjunto de elementos orientadores para uncurriculum pertinente a una sociedad másequitativa, justa, solidaria y democrática.

De este modo, los docentes del país,conformados en Consejos Gremiales deEstablecimiento, elaboraron propuestas, quefueron enviadas a la Comisión Organizadoradel nivel Comunal, en quienes recayó laresponsabilidad de convocar al CongresoPedagógico de carácter comunal; y eligierona sus representantes para participar en estaetapa. Por otra parte, en cada DirectorioRegional se estructuró la comisión respectiva,abriendo camino al Congreso Regional,instancia en la que participaron delegadoselegidos en las etapas anter iores.

Entre junio a noviembre, cada comuna yregión debió sistematizar las conclusiones delos debates y análisis efectuados, dando cursoa un documento de síntesis que fue remitidoa la Comisión Nacional del Congreso. Con losdocumentos finales de las distintas regionesse elaboró el Documento Síntesis que sirvióde base de discusión para la etapa final delCongreso.

También desarrollaron sus propioscongresos entidades académicas universitarias

Page 7: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

51.- Red de Innovación Pedagógica Universitaria a la que pertenecen las Facultades o Escuelas de Educación de las universidades: UniversidadCardenal Silva Henríquez, Universidad Central, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Academia HumanismoCristiano, y Universidad ARCIS.

y Estudiantes de Pedagogía (de la red RIPU1)y de Magister de la Universidad Metropolitanade Ciencias de la Educación.

El esfuerzo de todo un año tuvo sucoronación con el Congreso PedagógicoCurricular Nacional, que se desarrolló entrelos días viernes 18 y domingo 20 de noviembreen el Edificio Diego Portales. Más detrescientos cincuenta delegados provenientesde todas las regiones del país, dirigentesrepresentantes de la Internacional de laEducación (IE), académicos y estudiantes dePedagogía, se reunieron durante tres díaspara analizar el curriculum chileno y generarpropuestas que hagan posible unatransformación profunda de la educaciónactual. Contamos también con la presenciade importantes dirigentes extranjeros, comoMargareta Axell, Secretaria Internacional del

Sindicato de Educadores de Suecia y NicolásRichards, Coordinador General para laCooperación del Desarrollo de la Internacionalde la Educación.

El trabajo se organizó en ocho comisionesque discutieron diversos aspectos vinculadosal Curriculum, como el tipo de alumno que sedesea formar, y el curriculum como factorimportante en la práctica pedagógica, en ladefensa de la Educación Pública, en elfortalecimiento de la identidad nacional y local,en la profesión docente y en la mirada de losdemás actores del mundo.

Destacó dentro del encuentro el clima derespeto y de convivencia democrática, la activaparticipación de profesoras y profesores y elgrado de madurez en el análisis y en laspropuestas que, nacidas desde los

Page 8: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

6

establecimientos educacionales de cadacomuna, culminaron en la asamblea plenariadel domingo.

La comisión redactora de este informe finalfue elegida por el Congreso, quedandoconstituida por los integrantes de la ComisiónNacional del Congreso, integrantes del EquipoTécnico de Apoyo y cinco docentes de distintasregiones del país.

El documento final fue construido recogiendotanto los aportes teóricos del documento basede discusión, como los análisis, reflexiones ypropuestas elaboradas por cada una de lascomisiones que trabajaron en la etapa finaldel Congreso, así como en la plenaria.

De este modo, se articula en los siguientescapítulos: Introducción; I. Marco sociopolíticoy de política educativa; II. La sociedad queanhelamos y la persona que queremos formar.III. El curriculum; IV. El marco curricular actual;V. La percepción de los docentes sobre losdemás en el aporte al curriculum en nuestro

país; VI. Los desafíos que conllevan laspropuestas curriculares alternativas.

Esta publicación pretende ser de referenciay discusión para todos y todas las docentesdel país; a estudiantes de pedagogía, aacadémicos de la educación superior, enparticular a las instituciones formadoras deprofesores, a los apoderados, a lasorganizaciones sociales y a cualquier otrapersona o agrupación interesada en lastemáticas y problemas de la educación.

Page 9: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

7

La educación es un proceso propio dela vida humana en sociedad, que ocurre enel contexto espacio temporal en el que sedesenvuelven las personas, durante toda lavida, a partir de la educabilidad o capacidadbásica para comunicarse, desarrollarse ytransformarse que tiene el ser humano. Esteproceso existe universalmente, pero adoptarasgos específicos en cada país, región ylocalidad de acuerdo a las característicaspropias de esa sociedad y sus comunidades.

El desarrollo de las capacidades potencialespropias de la educabilidad humana dependede muchos factores del ambiente en que naceny se desenvuelven las personas, especialmenteen los primeros años de vida (protecciónexpresada en salud, nutrición y afecto,ambientes sustentables; etc.). Por tanto, lasposibilidades de “aprender a aprender”, eldesarrollo bio- neuronal del cerebro, se frustrano se desarrollan en forma decisiva en el períodofetal, desde antes del ingreso del niño a laescuela y durante su permanencia en ella, yestán en íntima relación con el cuerpo socialal que pertenece y con la cultura de su grupo

familiar. De hecho, estudios recientes acercade los resultados de los aprendizajes de losniños en las escuelas, comprueban el pesoque tiene en ellos los factores externos a laescuela -vulnerabilidad social, educación delos padres e inversión por niño-2.

Toda la sociedad, todas las institucioneseducan, empezando por la familia que es lainstitución primaria básica. Sin embargo, laescuela es la institución creada por lassociedades organizadas para intervenir en laeducación de las personas en formasistemática.

Los fines de la educación, la incorporacióny distribución de la población en el sistemaescolar, el curriculum y la selección de lacultura que transmite, la organización, latransmisión y evaluación de los saberesescolares, responden a decisiones que seadoptan tanto fuera como dentro de la escuela,a niveles macro – políticos de carácterinternacional, nacional y propiamenteescolares, en relación al tipo de persona ysociedad que se desea formar.

Introducción

2.- Ver, entre otros, Jesús María Redondo: «Nada muestra que la educación privada sea mejor que la educación municipal. Un estudio sobrela eficiencia de las escuelas básicas”. Revista Docencia Nº 13 pág. 18 a 23.

Page 10: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

8

I. Marco Sociopolíticoy de Política EducativaPara analizar, comprender y proponer

políticas curriculares, siempre es necesarioconsiderar el contexto socio político, mundial

y nacional, en el cual se desarrollan laspropuestas de cambio educacional ycurricular.

1. La globalización neoliberal

Chile se encuentra inmerso en un contextode cambios globales, de variada naturaleza yalcances, que junto con provocar profundascontradicciones, genera desigualdadeseconómicas y sociales, desencadenandonuevos y distintos fenómenos culturales, enun marco de mundialización y globalización.

Nuestro Congreso consideró importanterealizar algunas distinciones respecto a ambosconceptos, que muchas veces se utilizan comosinónimos.

La globalización es una realidad que tienesu origen en el accionar concordado de losgrandes grupos económicos financierostransnacionales, que ejerciendo un poderhegemónico más allá de los estados naciones,imponen una ideología que funciona al serviciosólo del gran capital financiero transnacional.

En general se ha definido esta ideologíacomo Neoliberalismo, la que levanta comovalor central al mercado, verdadero dios, alque se subordinan todos los derechos

Page 11: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

9

humanos, la sustentabilidad del medioambiente y los intereses particulares de losestados naciones. La globalización se expresaideológicamente a través del Neoliberalismoy económicamente a través del Capitalismo.

Este fenómeno ha afectado las formas devida, las costumbres, los valores. En unapalabra, el “sentido de vida” de prácticamentetodos los habitantes de la Tierra, promoviendola formación de un individuo básicamenteconsumidor, competitivo, individualista y pocosolidario, que radica la posibilidad de poseerfelicidad y bienestar sólo a través de contarcon la mayor cantidad de bienes materiales.

Esta ideología, en los hechos, ha conducido,tanto a una brutal depredación de la naturalezaque pone en serio riesgo la supervivencia delplaneta, como a graves profundizaciones enmateria de discriminación, inseguridad laboral,cesantía, violencia, delincuencia, corrupcióny aumento de la drogadicción.

La globalización, como nunca antes en lahistoria de la humanidad, está produciendodesequilibrios profundos en el campo de lajusticia social y la equidad, trastocandoprincipios éticos elementales, ya que en lapráctica, todo el accionar humano queda

supeditado al poder del dinero y a lacompetencia en el mercado.

Para algunos, la actual globalizaciónaparece como irreversible. Tenemos laconvicción de que ello no es así, ya que nose trata de un proceso natural, sino de uno decarácter político orientado desde institucionesfinancieras internacionales funcionales a losintereses del gran capital f inancierotransnacional. Por lo mismo, es posible frenary cambiar las características negativas de estemodelo, si somos capaces de modificar suactual eje, poniendo énfasis en los procesosde superación de la pobreza, el cuidado delplaneta y del medio ambiente, y el plenorespeto a los derechos humanos.

Para ello, se requiere poner al servicio dela humanidad, los notables avances en materiacientífico tecnológica ocurridos durante losúltimos cincuenta años. A este verdadero saltorevolucionario que, en materia de acceso a lainformación y comunicaciones acorta todadistancia geográfica, lo que hace posible quecontinentes, naciones y seres humanos esténinterconectados al instante en prácticamentetodos los rincones, no sólo de la tierra, sinoen buena parte del espacio, lo denominamos

Page 12: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

10

mundialización. Este fenómeno, al contrariode la globalización, nos invita a integrarnos ya compartir todos los avances, visiones yformas de vida que nos ponen en presenciade un ser humano diverso, misterioso yfascinante que para el propósito de laeducación es altamente valorable. .

Lo concreto es que estos avances científicotecnológicos están permitiendo grados deinformación y comunicación que hasta hacepoco nos parecían absolutamente imposibles.Lamentablemente, los grandes grupos depoder económico financieros utilizan estosavances en beneficio propio, imponiendo ideas,valores y patrones de conducta, poniendo enserio riesgo las identidades y las raícesculturales propias de cada etnia o cultura através de la instalación, prácticamente sincontrapeso, de un canon valórico y culturalcomún.

Es en esta perspectiva que se levanta comoun eje de preocupación principal el tema de

la identidad. Nuestro países una nación en la queconviven distintas etnias,las que a su vez tienenb a s e s c u l t u r a l e sdiferentes. Chile es portanto un país multiétnicoy multicultural.

En la actualidad, estar i c a r e a l i d a d e s t áerosionada y tensionadapor los fenómenos queorigina la globalización,produciéndose una crisisde iden t idad . Paraenfrentarla y superarlarequerimos construir uncamino orientado a la

protección de nuestras raíces, rescatando todoaquello que nos hace distintivos culturalmentede otros pueblos y naciones; y particularmenteaquellas normas de conducta y compor-tamientos valóricos que tradicionalmente tuvonuestro pueblo: ser solidarios y no competitivos,uti l izando el trabajo comunitario; laconsideración y respeto de nuestras raícesétnicas e históricas; el cuidado y valoraciónde nuestra flora, fauna y el medio ambienteen general.

Pero la identidad nacional no sólo es aquelloque nos distingue de otras naciones, sinotambién un proceso de construcciónpermanente. No es, por tanto, un fenómenoestático, está permanentemente influido porcondiciones económicas, socio-culturales ypolíticas propias del devenir histórico. De estemodo, al cabo se identifica con los valoresmás propios y la idiosincrasia de un puebloy/o nación.

Page 13: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

11

Nuestro sistema educativo sufrió un cambiobrutal durante los años de dictadura,modificación profunda que en sus ejesestructurales no ha cambiado durante elcontexto histórico de “transición a lademocracia” que ha vivido el país desde losaños 90. Lo concreto es que, junto con la etapade explosión de la revolución científicotecnológica, se mantienen en nuestro sistemalas orientaciones, restricciones y regulacionesestablecidas para la educación durante elrégimen militar (1973 – a marzo de 1990).

2. Las políticas educativas

La Constitución de 1980 y la LOCE del 10de marzo de 1990, impusieron, en situaciónde dictadura, el paso desde el Estado garanteen que se había fundamentado la organizaciónde la República y de la escuela pública enChile, al Estado privatizador. Esto implicórestarle al Estado su calidad de definidor delas políticas públicas trasladando esta potestad,supuestamente, a la sociedad civil, aunqueen realidad quienes resuelven son los grandesgrupos económicos inser tos en e lempresariado. Es por ello entonces, que el

Visto así, nuestra identidad nacional senutre de aspectos locales y regionales,trascendiendo al ámbito latinoamericano ymundial. Se construye desde el rescate de lascaracterísticas propias de una comunidadhasta las que son comunes a todo un país.

Asumiendo que una identidad nacionaldebiera rescatar principios y valores éticostales como la solidaridad, el respeto a ladiversidad, la tolerancia, los valores patrios yla natura leza, en su const rucc ióninevitablemente deben considerarse, a lomenos, los siguientes criterios: sociales,económicos, pedagógicos, comunicativos yéticos.

En síntesis, el Congreso reconoce que hoyvivimos en un mundo donde prima lacompetitividad y la búsqueda del “exitismo”material y consumista, con una muy desigualredistribución de la riqueza y la anulación delo nacional frente a lo global, donde losderechos esenciales de todo orden se hantornado dependientes de categoríaseconómicas que legitiman la maximización de

la ganancia, generando un vasto segmentode marginados, excluídos, y sectoresvulnerables, tanto urbanos como rurales.

En nuestra sociedad chilena actual sevisualizan comportamientos comunes talescomo: un individualismo creciente que noslleva a la incomunicación y al aislamiento; faltade compromiso y participación en lo social;competencia por alcanzar el éxito a costa detodo; consumismo descontrolado; contradicciónpersonal entre el pensar, sentir y actuar;

Page 14: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

12

sistema educacional opera bajo un paradigmade mercado, siendo funcional a la políticaeconómica que han continuado impulsandolos Gobiernos de la Concertación, de plenaapertura de nuestra economía a los mercadosinternacionales.

La centralidad otorgada a la educación seefectuó en consonancia con la concepción de“mercado educativo” que propugna el sistema.Como consecuencia de ello se ha profundizadola segmentación social del sistema escolar,en sus canales de educación públicamunicipalizada, de educación privadasubvencionada y privada.

Desde esta concepción se modificó tambiénel sistema de financiamiento, cambiándolo porun mecanismo de subvenciones que entregael Estado a los establecimientos por promediode alumno asistente. Estos recursos sonent regados por igua l tan to a losestablecimientos municipalizados como a lossubvencionados particulares. La mirada

contemplativa de parte del Estado y de claroapoyo al sector particular subvencionado nosólo se expresa con lo anterior, sino ademáscon el otorgamiento de bienes materiales ycréditos blandos al sistema privado -subvencionado; aparte de que por ley operaun aporte de recursos de la propia familia através del llamado financiamiento compartido.

La inversión en educación se haincrementado sostenidamente desde 1990,destinándose en la actualidad el 63% del totaldel presupuesto a pago de subvenciones, lasque se distribuyen casi por igual entre laeducación municipalizada y la privadasubvencionada, debido al desplazamiento dematrícula del sector municipal al particularsubvencionado; fenómeno que ha significadola creación de más de mil de estosestablecimientos en la última década.

Potenciadores de esta realidad privatizadorason la utilización perversa de mecanismostales como los engañosos estudios

Page 15: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

13

que no discrimina, el que trabaja con alumnosde menos ingresos y con menor base culturalfamiliar. El modelo de educación de mercado,además, ha tendido a incentivar, entre losdocentes, la competencia, y a regular lasrelaciones contractuales y laborales enfunción de los resultados de aprendizaje delos alumnos, particularmente en la educaciónprivada y particular subvencionada. .

Otro eje de cambio fundamental impuestopor la dictadura fue el traspaso de losestablecimientos fiscales dependientes delMinisterio de Educación, a la administraciónde cada uno de los municipios de nuestropaís, proceso conocido como municipa-l ización, que entre otros supuestos,posibilitaría mayores grados de autonomíaa los establecimientos educacionales, ya quesin menoscabar los objetivos fundamentalesy contenidos mínimos para todo el sistema,tendrían la posibilidad de generar sus propiosplanes.

Este supuesto, como muchos otros, no hafuncionado, y más bien los docentesapreciamos serias limitaciones en nuestrohacer profesional de claro menoscabo de lasupuesta autonomía profesional de la quegozaríamos, no obstante el aspecto de la

comparativos entre la educación privada y lapública municipal, y particularmente el SIMCE,prueba estandarizada que mide nacionalmenteel aprendizaje de los alumnos, cuyos resultadosse utilizan para ranquear a los establecimientosy menoscabar la educación pública municipal.Estos estudios y estas mediciones para nadaconsideran ni destacan las profundasdesigualdades socio-culturales y económicasde los alumnos de uno y otro sector. Al cabo,estas mediciones sólo comprueban la cadavez más grave estratificación social que sufrenuestro país.

Sólo es posible entender estas políticaseducacionales en el contexto del actual marcoen que imperan propósitos económicos porsobre los de equidad y calidad. Es desde elactual modelo de educación de mercado,que se asume que: “el que tiene más recibemás y el que tiene menos, recibe menos” yque puede resultar eficaz la competenciaentre los establecimientos educacionalescomo incentivo para mejorar la calidad de laeducación. Lo que está ocurriendo, sinembargo, es que cada vez operan másclaramente mecanismos de selección dealumnos, todo lo cual aumenta lafragmentación de nuestro sistema, ya queen los hechos es el sistema público municipal,

Page 16: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

14

Las actuales políticas, lo que han hecho,es introducir, en este contexto, una serie demodificaciones dirigidas a compatibilizar eldesarrollo económico con el desarrollo social,fundamentalmente expresado en el impulsode planes focalizados con discriminaciónpositiva, orientados a los sectores de mayorpobreza, varios de estos relacionados conprogramas sociales de carácter estatal, comoel Chile Solidario.

En consecuencia , coex is ten doslineamientos de política educativa, conobjetivos y orientaciones distintas, que endefinitiva, afectan las decisiones curriculares.Una política se funda en la competitividad,y se orienta a ayudar a que nuestros logroseducativos faciliten nuestra inserción en losmercados internacionales, y que significa elimpulso de un curriculum por competencias,de corte hegemónico y universalista. La otrapolítica se orienta a la búsqueda de laobtención de un mayor desarrollo social yestá guiada por los principios de equidad,justicia social y solidaridad, que supone, portanto, de un curriculum reflexivo-crítico, decarácter dialógico participativo y dirigido a laatención de la diversidad.

autonomía municipalizada se presenta en larealidad como limitación seria para losprofesionales de la docencia.

Lo efectivo es que si bien los docentespodemos formular juicios autónomos en elcurso de la actividad cotidiana de las clases,sin embargo, tenemos escasa participacióny control sobre el contexto general dentrodel cual ejercemos nuestro quehacer.Continuamos trabajando bajo el imperio deinstituciones organizadas jerárquicamente,con mínima posibilidad de participar en latoma de decisiones, en aspectos tales comola polít ica educativa en general, losprocedimientos de disciplina interna. Ensíntesis, los docentes, a diferencia de otrosprofesionales, tenemos escasa autonomíaprofesional en el plano colectivo. .

Sin desconocer los esfuerzos y recursosaportados por los gobiernos de laConcertación en la perspectiva de realizaruna reforma educacional que avance enequidad y calidad, lo concreto es que nuestrosistema educativo sigue desarrollándose enel marco de la privatización de la educacióny la educación de mercado.

Page 17: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

15

Anhelamos construir una sociedad quegarantice el derecho al trabajo, la salud y laeducación a todos sus miembros; que,respetando valores propios de nuestraidentidad nacional, fortalezca la integraciónlatinoamericana, superando todo rasgo dexenofobia.

Una sociedad democrática que no permita

II. La Sociedad que anhelamos yla persona que queremos formar

1. La sociedad a la que aspiramos

Como gremio, cada vez se asumenmayores grados de conciencia respecto alo que este modelo neoliberal significa parala sociedad y la educación en particular. Se

trata, en definitiva, de un modelo que atentaen contra del tipo de persona y de sociedadque aspiramos lograr a través de laeducación.

ninguna forma de violencia ni discriminación;donde exista una distribución equitativa y justade la riqueza, se proteja al medio ambiente yse valore el trabajo y la experiencia comoriqueza y valor de las personas.

Deseamos una democracia real ,participativa, solidaria, pluralista, que asumala diversidad de sus integrantes sin menoscabo

Page 18: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

16

de las minorías, sustentada en el respeto plenode los derechos humanos.

En una sociedad con esas características,la educación debe ser el soporte liberador ydinámico que permita a las personasdesarrollarse como sujetos constructivos, conconciencia crítica, capaces de constituirse enverdaderos protagonistas sociales. .

Aspiramos, por tanto, a una educacióncentrada en la persona, capaz de asumir ladiversidad (ideológica, religiosa, cultural, degénero, étnica, orientación sexual, etc.), queprivilegie el accionar democrático en la prácticacotidiana. Una educación que proporcione realigualdad de oportunidades, consolidandonormas de justicia social en todos los ámbitosde la vida nacional, por tanto, que valore ypreserve el patrimonio socio-cultural y natural.

Aspiramos a una educación integral, que

forme y promueva la humanización de lasociedad, del ser humano, de su entorno físico,respetando los equilibrios ecológicos.

Para construir la sociedad que deseamos,el eje central de la educación chilena tendráque apuntar al desarrollo de un ser humanocon atributos de singularidad, trascendencia

2. La persona que queremos formar

y sociabilidad; vale decir, un ser educado enintegralidad, constructor de cultura en locotidiano; respetuoso del otro en cuanto otro,tolerante, en condiciones de comprender losdiferentes estilos de vida; cultivado en elrespeto a la diversidad; con concienciaconstruct iva y cr í t ica; real izador ycomprometido con la justicia social; quecomprenda del acontecer global y estécapacitado para insertarse armónicamente enla sociedad, la familia y el trabajo, en un mundointegrado y mundializado en lo económico,cultural y tecnológico; que pueda trabajar enequipo, discernir y disentir, asumiendo ladisidencia como parte de la democracia; yanteponer una visión valórica a su sentido deprogreso.

Page 19: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

17

Aspiramos formar una persona que superelas tendencia individualistas, competitivas yconsumistas imperantes. Un sujeto con plenaconsciencia de su dignidad de persona, quese respete a sí misma y sepa construir supropia felicidad, con espíritu crítico y autocrítico,reflexivo, propositivo, autónomo y perseverante.

Un ser humano poseedor de competenciasy habilidades que le permitan comprender,analizar y resolver con asertividad los desafíosde la sociedad; con motivación para abrirse anuevos aprendizajes, con amplia sensibilidadpara apreciar todas las manifestacionesartísticas. Un ser humano completo, que nodescuide la práctica deportiva, que incorporela sana recreación, como una forma de plenitudhumana. Resiliente, es decir, capaz de asumirsu propio desarrollo personal con espíritu desuperación, con expectativas, altruista yemocionalmente equilibrado.

Una persona integrada en su comunidad,orgullosa de sus raíces e identidad local,regional y nacional; con fortaleza para no

doblegarse ante las adversidades de lasociedad competitiva; y con suficientepersonalidad para enfrentar propositivamentela construcción de un mundo mejor, más justo,más equitativo y sin violencia.

En definitiva, la escuela debe ocuparse deformar a la persona democrática, es decir,aquella responsable de sus deberes yderechos, tanto en el sentir, pensar, como enel hacer; potenciándole las diferentesinteligencias que posee el ser humano y lacapacidad de resolver sus conflictos y de influiren la superación de los conflictos de los demás.En suma, un individuo promotor de la paz y lajusticia, un sujeto social capaz de contribuir aldesarrollo de una sociedad realmentedemocrática.

Page 20: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

18

En este capítulo presentamos lasconceptualizaciones básicas sobre curriculum,

III. El Curriculum

1. Su sentido y funciones

las que fueron el insumo principal para la reflexiónen todo el proceso del Congreso Curricular.

El curriculum refiere a un campo socialmenteconstruido, de acuerdo a decisiones políticas,económicas y culturales definidas dentro deuna sociedad organizada para cumplir con el

papel interventor de la Escuela en la formaciónde las personas para incorporarlas aldesempeño de los distintos papeles sociales-ciudadanos, laborales, familiares, etc.

Las po l í t i cas cur r i cu la res es tánsustentadas por quienes, desde el ejerciciodel poder, interpretan y orientan las

decisiones sociales, ya sea por consensosdemocráticos - pluralistas o por la fuerza delautoritarismo.

Figura N° 1

La Escuelaes creadaen las SociedadesOrganizadas

De acuerdo a undeterminado tipo depersona y Sociedad

para interveniren la Educación formal de las personas

en forma intencionada

Page 21: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

19

Las funciones del currículo se refieren ala distribución, organización, transmisión dela cultura seleccionada y evaluación de losprocesos y resultados, en correspondenciacon la naturaleza definida en sus principiosy normas. Las decisiones que al respectose toman no sólo conllevan a legitimaralgunos saberes, dejar fuera otros y

jerarquizar -en distribución de tiempos- lasdisciplinas a que pertenecen dichos saberes,o integrarlas, sino también a legitimardeterminadas formas de individuación ysocialización relacionadas con la obedienciay la jerarquía o la autonomía y laparticipación, de acuerdo a los finespredefinidos.

* El esquema de la Figura Nº 2 fue diseñado por Viola Soto Guzmán y Verónica Villarroel Montero.

Figura N° 2*Campo de la Disciplina de Curriculum:

Paradigmas, Naturaleza y Funciones

Organización

¿Qué Funciones?(Enfoque operativo)

Naturaleza

¿QuéParadigma?

Transmisión Evaluación

Sistema Escolar

Contexto espaciotemporal

EnseñanzaAprendizaje

Campo de laDisciplina de

Currículum

Decisiones socio políticasde la Sociedad organizada

(Estado)

ContenidoCultural IndividuaciónSocialización

Selección

DistribuciónOperatoria

Sentido

Tipo de Hombrey Sociedaddeseados

Page 22: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

20

Unido a los procesos de socialización quegenera el desarrollo de la educación en elaula, en interacción con la transmisión ocomunicación del conocimiento legitimadooficialmente, está el proceso permanente deindividuación de la persona. La interrelaciónde los profesores y sus estudiantes contribuyea desarrollar en los alumnos ya sea unaadecuada autoimagen o una autoimagendeteriorada, lo que influye poderosamente enel éxito o fracaso de los mismos. Cuando elprofesor cree en el alumno y sus posibilidadesde manifestación de sus capacidades, generaun ambiente invisible de relación que impactaen sus motivaciones y sus proyectos; cuandono cree en sus potencialidades de desarrollopersonal y social, genera un clima adverso alaprendizaje y a la formación positiva de lapersona3.

En el curriculum, entonces, la interrelaciónprofesor-alumnos tiene efectos múltiples enla educación de las personas.

La gran pregunta del curriculum, en susdistintas conceptualizaciones, expresiva de sunaturaleza es siempre:

¿Qué contenido cultural seleccionar enrelación al tipo de persona y sociedad que sedesea alcanzar y con qué tipo de modalidadesde enseñanza y aprendizaje?

En relación a sus funciones concordantescon la respuesta a esa pregunta, lasinterrogantes son:

¿Cómo hacer -qué funciones definir- paraoperacionalizar la acción curricular en busca

El currículo, por tanto, no es neutro, sino intencionado

de generar los aprendizajes deseados?

Y luego:

¿Con qué resultados?

A estas preguntas básicas se agregan otras,que adquieren mayor, menor o ningunarelevancia, de acuerdo a los distintos enfoquescurriculares y los paradigmas que lossustentan:

¿A quiénes beneficia la selección?

¿Dónde y quiénes adoptan las decisionesde selección y acción?

¿Con qué recursos?

¿En qué contextos espacio-temporales serealiza la acción de la escuela?

¿A quiénes se dirige la acción escolar?

Existen, entonces, distintas miradasparadigmáticas para definir y practicar la

3.- Juan Casassus: “La escuela y la des-igualdad”, Colección Escafandra, Ed. LOM, Santiago 2003.

Page 23: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

21

El curriculum responde a decisionesracionales de organización y funcionamientoque pueden adoptar diversos modos segúnsea el paradigma desde el cual se le configure.Las decisiones paradigmáticas conllevandistintas finalidades, valores y acciones en elcampo de la ciencia, lo que también sucedecuando se le aplica al campo del curriculum.Así como existen paradigmas diferentes endistintas comunidades científicas, existenparadigmas diversos en distintas comunidadesde educadores. Gruesamente podríamosdistinguir cuatro enfoques curriculares distintos.

Un enfoque académico racionalista, enel marco de que la finalidad de la educaciónera la incorporación a la modernidad,sustentado en los patrones racionalistasplanteados por el iluminismo europeooccidental; cuyo supuesto era que elconocimiento lógico de la ciencia provocaríael desarrollo integral de las personas y suformación ética, facilitándoles el logro del biencomún.

Un enfoque humanista valórico, cuyo ejecentral es la formación de las personas enfunción de códigos morales o deber ser,inspirado en la ciencia hermenéutica5 que

2. Concepciones curriculares y paradigmas4 en que se sustentan

propugna la consideración de la subjetividade intersubjetividad y el bien como norte parainterpretar los discursos y las interaccionesentre las personas y orientarlas en la adopciónde sus decisiones.

Un enfoque racio-técnico que respondea la ciencia positiva y a las funciones de controly requerimiento de determinados productos,que emergió con fuerza desde el industrialismoy que tiene dos versiones. El currículotecnológico, positivista, universal, neutro y defundamentación psicológica conductista; y elcurrículum por competencias, que adopta laconcepción de la teoría general de sistemas,los avances de las ciencias sociales, el

4.- Entiéndase paradigma en las expresiones de Thomas Kuhn referidas a creencias, acciones y valores que adopta una comunidad científicapara resolver determinadas problemáticas, a diferencia de otras comunidades que no las han resuelto (ej. Comunidades que abordan losfenómenos sociales desde la perspectiva cualitativa frente a la manera objetiva cómo las aborda el positivismo).5.- Hermenéutica: Técnica o método de interpretación de los textos, fundamentalmente antiguos, para fijar su verdadero sentido.

disciplina del curriculum y distintas respuestasexplícitas o implícitas a las preguntas. .

En este sentido, construir curriculum eshacer curriculum, de acuerdo con ciertos finesy supuestos teóricos, determinadas políticaseducacionales y la aplicación de un paradigma

dominante, en una realidad social, en queteorizar y actuar forman parte de un mismoquehacer. En esta perspectiva, el discurso oel plan curricular constituyen sólo uncurriculum preactivo que se concreta en laacción, en los procesos de enseñanza yaprendizaje y sus resultados.

Page 24: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

22

aprendizaje cognitivo y la aceptación de laincertidumbre.

Un enfoque crítico, que plantea que elcurriculum es una disciplina situada y fechada,mediatizada por decisiones de poder, que através de acciones visibles e invisibles procura

Estos surgen, junto con la creación delcurrículo como disciplina científica, desde unenfoque racio-técnico del currículo porobjetivos, conocido como curriculumtecnológico.

F. Bobbitt6 lo significa, en EE. UU., comorespuesta a la demanda creciente deeducación escolar que genera el avancecientífico-técnico expresado en el industrialismoy sus múltiples efectos de orden económico,social y cultural (por ejemplo, la concentraciónde los capitales que requiere la instalación delas industrias y la consiguiente migracióncampo-ciudad de las fuerzas de trabajo; las

reproducir la organización de las sociedadesy sus discriminaciones socioculturales yeconómicas, o formar a las personas en unproceso creciente de concienciación que lespermita participar en la transformación delmundo en que viven.

En el contexto del Congreso Curricular, nossituamos, abiertamente, desde una posicióncualitativa que entiende el curriculum comoconstrucción social.

Desde esta perspectiva, intentamos darcuenta, suscintamente, de los principalesenfoques curriculares que se han desarrolladodurante el siglo XX, lo que pensamos permiteentender por qué el currículo no es neutro ycómo se construye socialmente de acuerdo adeterminados contextos históricos y decisionespolíticas.

Los enfoques racio-técnicos

exigencias laborales de la mecanización, etc.).

Esta realidad no sólo significa ampliar lacobertura escolar sino también un cambio delas propuestas humanistas clásicas, quehabían sido válidas para la minoría de lapoblación que ingresaba a la escuela.

Bobbitt “crea” - o recrea - el curriculum apar t i r de la gran pregunta: ¿Quéconocimientos debe seleccionar la educaciónescolar para producir como resultado laincorporación de los educandos al mundolaboral, conforme a los perfiles requeridospor la industrialización?7.

6.- F. Bobbitt “The Curriculum” 1918, (citado por Tadeuz da Silva).7.- Curiosamente, desde una nueva posición trasuntada por los avances científicos tecnológicos de nuestro mundo globalizador, caracterizadopor el dominio de las redes financieras postindustriales, esta pregunta se mantiene en sus aspectos esenciales en el Informe reciente “CapitalHumano en Chile” de José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua, Mayo 2003, en que la educación se examina desde la teoría económica comocapital agregado a la producción.

Page 25: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

23

Su propuesta curricular, apoyada en lasicología conductista y en modelos ingenierilesde la teoría de sistemas inspirado por F. Taylor,se dirige a resultados previstos expresadosen objetivos (conductas observables ymedibles), de acuerdo a un recorrido tambiénpreplaneado fuera del aula.

En la segunda mitad del siglo XX, en elproceso de acelerados cambios desde lamodernidad ilustrada a la modernidadtransnacional, caracterizada por el dominio dela técnica sobre la ciencia, surgen serias críticashacia la escuela que, nuevamente, esimpugnada por no responder a las necesidadesy aspiraciones de la población ni a los avancescientífico-tecnológicos y sus impactos múltiplesen la sociedad.

Ante los avances de las ciencias humanas,de la corriente constructivista en psicología,de la neurociencia, de la teoría general desistema, de las nuevas tecnologías de lainformación y de las teorías de la complejidady la incertidumbre, el currículo tecnológico esreemplazado, después de los años ’60, poruna nueva propuesta raciotécnica: elcurriculum por competencia, que es el que

ahora anima a las llamadas “escuelaseficaces”8.

Las interrogantes centrales del enfoqueracio técnico del curriculum son ¿cómohacerlo?, ¿cómo generar la enseñanza paralos aprendizajes que se requieren?, ¿cómose aprende para adquirir el perfil de conductasexigidas por la organización del mundolaboral?9.

Son estas preguntas las que han seguidodominando hasta hoy, asumiendo la enseñanzade la disciplina del Curriculum en relación asus operaciones prácticas (funciones). De estemodo, aunque las preguntas claves de lanaturaleza del curriculum que se vinculan conlos fines de la educación son ¿para qué?, ¿porqué construimos un determinado tipo decurriculum, conforme a estos criterios?, estasno se hacen explícitas. Por ello mismo, laformación de profesores se ha realizadoprincipalmente en función del “cómo hacer”,asignándole a la profesión docente un carácter

8.- Brunner y otros 2003 ya citado.9.- Después de la mitad del siglo XX, el modelo industrial influye en la administración de la educación sectorizada en unidades de acuerdoal toyotismo que fragmenta en distintas entidades de fabricación.

Page 26: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

24

Junto al desarrollo y predominio de losenfoques racio-técnicos, surgen en variaspartes del mundo paradigmas y enfoquescurriculares críticos desde los cuales seempieza a reflexionar en torno al poder queinterviene en la selección, organización,transmisión y evaluación de los contenidoscurriculares.

Las preguntas centrales son entonces: ¿Porqué se dejan fuera de la selección del contenidolegitimado otros contenidos?; ¿a quiénesbeneficia el discurso privilegiante de laselección definida para el curriculum?; ¿esposible un curriculum homogéneo y universal,

Los enfoques críticos

como el propuesto en esta etapa deglobalización, ante la diversidad sociocultural

eminentemente técnico; lo que explica eldesconcierto que se produjo cuando lalegalidad vigente en Chile ofreció a losestablecimientos educacionales, en la décadade los noventa, la posibilidad de generar suspropios curricula.

En los últimos veinte años del siglo XX, el

paso súbito a la globalización10, con todas susconsecuencias, se acompaña con eldebilitamiento de las instituciones con que sehabía construido la modernidad en los estadosnacionales, sustentada en la soberaníanacional, en el Estado garante, la fe en laciencia, la libertad, el progreso y la democracia.Se avanza a la privatización del Estado y alfortalecimiento de las empresas financieras.

En este marco, se produce la valoracióncreciente del conocimiento en sus aplicacionesal campo económico, siendo hoy elconocimiento un factor de igual o superiorpeso que lo material en el crecimiento de lasempresas. Este fenómeno, jamás antes visto,dio centralidad a la educación en el procesode desarrollo económico, y desde la teoríaeconómica ésta apareció como valoragregado a la producción.

10.- El proceso de globalización fue precedido por la aceleración del avance científico y tecnológico iniciado en la segunda guerra mundialcon la aplicación de la energía atómica a la industria bélica que culminó con el lanzamiento de la bomba en Hiroshima. La interrelación entreciencia y tecnología produjo la revolución de “la ciencia productiva” o fusión óntica de ciencia y tecnología. Fusión óntica se refiere a unarelación consustancial entre ciencia y tecnología, donde la naturaleza de la ciencia se complementa con la naturaleza de la tecnología yresponde a sus fines. (Torres Martínez, Raúl: “Los nuevos paradigmas en la actual revolución científica y tecnológica”, EUNED, Costa Rica,2003).

Page 27: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

2511.- López, G.; Assaél, J.; Neumann E. La Cultura Escolar ¿responsable del fracaso? Ed. PIIE, Stgo., 1984.12.- La operacionalización de la teoría crítica transformadora ha sido realizada en América Latina especialmente desde las metodologíaspropuestas por Paulo Freire.

y económica que existe en el planeta y quese expresa en los escolares?; ¿para qué finde la sociedad y de persona formamos?; ¿parala reproducción de la sociedad o para sutransformación en una sociedad más justa, enque reine la equidad y la inclusión?11. .

La respuesta de la teoría crítica a estaspreguntas es que la escue la esfundamentalmente reproductora del ordenexistente; mirada absolutamente distinta aaquella que la considera como instituciónfundamental para la movilidad social de lapoblación; convicción que se afirma en lasetapas de ampliación del desarrollo económicode los diversos países.

Su enfoque curricular plantea la necesidadde realizar cambios profundos en la selecciónde sus contenidos, en la perspectiva que elcurrículo se sustente en la diversidad social ycultural de la población y que, desde louniversal (considerado desde la civilizaciónoccidental), avance a atender también ladiversidad cultural en su contextualizaciónhistórica, para responder a las necesidadescomunes de la sociedad humana desde

satisfactores diferentes, acordes con laheterogeneidad social y la diversidad cultural.Esto implica incorporar lo cotidiano en elcurriculum de cada escuela.

Emerge el afán de transformar la escuelaoccidental, tanto en Europa, como en EE.UU.y en América Latina, para que efectivamentela escuela asuma una función de apertura, deposibilidades, de inclusión y de cambio deposicionamiento social para toda la población.Si bien se van diferenciando distintos enfoques,todos ellos plantean la concienciación yautonomía creciente de la persona, medianteun proceso de reflexión que avanza desde laconciencia ingenua a la conciencia crítica, lacual permite discriminar los procesos políticossociales y culturales en que se está inserto yhacer análisis relacional para superar lasinfluencias negativas o falsas de su contextomediante el diálogo intercomunicativo enambientes de libertad12.

Page 28: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

26

IV. En el marco curricular actual

13.- Propuesta Educacional del Magisterio a la ciudadanía y a los candidatos a la Presidencia de la República. Colegio de Profesores deChile A.G. Directorio Nacional, Noviembre 2005. Pág.4.14.- Una de las comisiones discutió, en relación al financiamiento, el que las escuelas que atienden a la población más vulnerable y pobrereciban una subvención diferenciada, mayor, por parte del Estado.

1. En primer lugar, los docentes del paísconsideramos que:

El curriculum promovido en el actualsistema educacional atenta contra laconcepción del ser humano y sociedad aque aspiramos y también a la propiadefinición de educación pública, cuyadefensa y fortalecimiento asumimos en nuestroPrimer Congreso Nacional de Educacióndesarrollado durante el año 1997. .

Ratificamos, en este Congreso PedagógicoCurricular la exigencia de “Una EducaciónPública Democrática, Universal Gratuita yLaica, que asegure calidad para todas laspersonas con una base común y respeto a ladiversidad, que permita la integración plenade los seres humanos a una sociedad solidariaplural y democrática”13.

Ratificamos la necesidad urgente de cambiarel rol subsidiario del Estado, para que éste

asuma su función indelegable en el desarrollode las políticas educativas.

Para ello se requiere que:

El Ministerio de Educación tenga un rolfiscalizador, supervisor y contralor de todo elsistema educacional chileno. Es decir, deberesponder por la administración, gestión yfinanciamiento del sistema público deeducación.

El Estado financie totalmente la educaciónpública, lo que significa terminar con elfinanciamiento compartido14.

El Estado fiscalice y supervise a todo ente

Page 29: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

27

que reciba aportes públicos en educación,especialmente en el ámbito financiero,debiéndose eliminar el financiamiento públicoa aquellos entes privados que ejerzan lafunción cooperadora que no se sometan afiscalización.

El carácter público de quienes ejercen lafunción docente, lo que implica que tanto enlos aspectos laborales como profesionales,todos los docentes se deben adscribir alEstatuto Docente y sus reglamentaciones,junto con respetar y aplicar la concepción deEducación Pública en su proyecto educativo.

2. En segundo lugar, planteamos nuestraconvicción de que ninguna concepcióncurricular es neutra, y que para el mejordesarrollo de una educación pública de calidadse requiere un tipo de curriculum que sea máscoherente e integral.

3. Mayoritariamente, el profesoradoconsidera que el enfoque predominante es elracio técnico -propio de la pedagogía industrial- el que ha sido impulsado por el Ministerio deEducación a través de los Planes y Programas,cuya flexibilidad aparente se ve anulada anteinstrumentos de evaluación impuestos, talescomo el Sistema de Medición de la Calidad

de la Educación (Simce) y la Prueba deSelección Universitaria (P.S.U.).

El marco curricular actual es coherente conel modelo imperante, que asumiendo lasexigencias del Banco Mundial, opera demanera funcional al modelo económicoproductivo. Este enfoque curricular se expresaa través de una tecnificación prediseñada porequipos técnicos nacionales e internacionales,que no han dejado espacio a la participaciónde los docentes.

4. Sin embargo, el Congreso Curricular,rescata, aunque con juicios críticos, algunoselementos del actual curriculum:

Las políticas orientadas a mejorar la calidady equidad; pero que, operando a través deprogramas focalizados, tales como P900,P2000 y PME, no han logrado solucionar laglobalidad del problema.

La formulación de los ObjetivosFundamentales Transversales que tiende afavorecer una formación integral y ética.

El diseño curricular, orientado por unacorriente constructivista, que centrado en elalumno (activo-participativo), propicia el

Page 30: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

28

desarrollo de competencias intelectuales yprácticas.

La flexibilidad para hacer readecuacionescurriculares.

La consideración de la evaluación de losaprendizajes de los estudiantes como proceso,lo que ha llevado a implementar nuevosinstrumentos y recursos evaluativos.

La existencia de redes de apoyo yprogramas especiales desarrollados porinstituciones públicas y privadas.

La valoración de recursos didácticosatingentes y metodologías activas.

La formulación de programas de educacióntecnológica, de convivencia escolar y el impulsodel aprendizaje del idioma inglés.

Los esfuerzos por enfrentar la complejidadde la educación diferencial y los procesos deintegración.

Los programas de capacitación digitaldestinados a los docentes.

La obligatoriedad de los 12 años deescolaridad y tendencia a extenderla a 2 añosde pre-básica.

El fomento del trabajo en equipo.

La constitución de los Consejos Escolares.

5. El Congreso plantea diversos aspectosde la actual propuesta curricular que debieranmodificarse:

El actual enfoque curricular dominante, porun curriculum que integre los enfoquescurriculares socio-crítico con los humanistasvalóricos, ya que colocan al ser humano comocentro del quehacer educativo y social.

Disminuir los contenidos mínimosobligatorios de los planes y programas, ya que

Page 31: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

29

en la práctica operan como máximos y nopermiten flexibilizar ni contextualizar elcurriculum.

Potenciar la articulación de los ObjetivosFundamentales y Contenidos MínimosObligatorios de prebásica, básica y media, conel fin de dar secuencia y continuidad a losprocesos de aprendizaje, como también mayorrelación y articulación entre los subsectoresde aprendizaje de enseñanza media.

Favorecer una formación más integral de losalumnos y alumnas, privilegiando aquellasdimensiones de desarrollo personal,actualmente en riesgo, tales como artes,filosofía, expresión corporal y educación física.

Fortalecer la Identidad Nacional, dandoprioridad a nuestras costumbres, considerandola diversidad cultural de los pueblos originarios,preservando las raíces culturales, teniendopresente la historia patria, las tradiciones e

idiosincrasia que nos hacen únicos en elconcierto de las naciones.

Fortalecer las raíces regionales ynacionales, estableciendo lazos con el árealatinoamericana, apuntando a su integración,respetando el patrimonio cultural,medioambiental, social e histórico de cadapaís.

Desarrollar, en primer lugar, competenciascon respecto a lo propio de cada localidad oregión, teniendo en cuenta la pertinenciacultural, para luego continuar con lo nacionaly desde ahí poder conocer y entender almundo, es decir, avanzar de lo “local a loglobal”.

Fortalecer los programas extracurricularesy propiciar que las actividades de libredisposición fomenten una formación másintegral, superando la realización de losactuales talleres orientados mayoritariamente

Page 32: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

30

a más horas de matemáticas y lenguaje en laperspectiva de aumentar los puntajes SIMCE.

Robustecer todos aquellos contenidos denuestra historia cultural, social, local y nacionalcon el fin de preservar nuestra identidad; delmismo modo, favorecer la valoración y elcuidado del medio ambiente.

Aumentar y priorizar los contenidosrelacionados con ciudadanía, que permitan,por ejemplo, formas de educación cívicasecuencial desde la educación preescolarhasta la enseñanza media. Lo mismo debieraacontecer con la Comprensión del MedioNatural, Social y Cultural en Primer Ciclo Básicoy Comprensión de la Sociedad, Historia,Ciencias Sociales y Economía hasta el últimoaño de enseñanza media. Con todo, se expresauna preocupación respecto a la sobrevaloraciónque se aprecia del énfasis puesto en losderechos más que en los deberes.

Fortalecer el conocimiento de nuestrahistoria y cultura, incorporando la historia de

las luchas de los movimientos obreros ycampesinos como depositaria de nuestraidiosincrasia.

Mejorar los programas de convivenciaescolar, buscando formas más efectivas paraerradicar la violencia al interior de escuelas yliceos.

6. Para alcanzar la materialización de estosenfoques, en la estructura y concepción deuna nueva educación, el Congreso planteaque se requieren ciertas condiciones talescomo:

Un cambio cultural que signifique elcompromiso consciente del y la docente delsentido y concepción curricular queadscribimos y su expresión permanente ensus prácticas pedagógicas.

La superación de la visión asignaturista y delos saberes segregados, para lograr unenfoque interdisciplinario que facilite laimplementación de los enfoques socio-críticosy humanista valóricos.

La apropiación, por parte de los docentes,de un amplio y sólido conocimiento de larealidad chilena, capaz de asumir nuestracultura y la de los pueblos originarios, de modode contextualizar el curriculum, favoreciendouna educación de carácter multicultural.

Un cambio del pensamiento que supone quedeterminadas disciplinas son más importantesque otras, lo que conlleva una mirada quemenosprecia las artes, la filosofía, el deporte,por sobre lenguaje, matemáticas y ciencia.

La superación de la actual miradaespecializada de saberes, propiciando un

Page 33: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

31

curriculum más completo capaz de integrartodos los saberes, para favorecer no sólo eldesarrollo cognitivo, sino también el afectivo,corporal y estético.

La modificación del Reglamento Evaluacióny Promoción Escolar para Enseñanza Básicay Media, de manera que garantice que losalumnos con promedio insuficiente en algúnsector puedan acceder a un reforzamientopara lograr los objetivos de aprendizaje queles permitan ser promovidos a satisfacción,ya que al pasar de curso con asignaturasinsuficientes los/as alumnos/as arrastran vacíospara el logro de los objetivos de los nivelessiguientes.

La transformación de los sistemas demediciones nacionales estandarizados paraque sean coherentes con el marco curriculary consideren la diversidad de los educandos.

La promoción del plurilinguismo,estableciendo en el currículo la enseñanza deuna segunda lengua extranjera obligatoria,con lo que se incorporaría la enseñanza delenguas vernáculas (mapudungun, aymara,rapa nui, etc.).

La autonomía de cada región paradesarrollar sus propios planes y programasde acuerdo a la realidad regional, susnecesidades culturales, económicas ygeográficas, rescatando y fortaleciendo lacultura local y nacional; siendo cada región laque determine los mínimos y máximos,manteniendo una matriz nacional.

El mejoramiento de la calidad y pertinenciade los textos escolares.

La elaboración de textos en lenguas de las

diversas etnias que conforman nuestro país,para privilegiar contenidos y valores relativosa nuestra cultura nacional y local, se sugiereelaborarlos.

El reconocimiento de la educaciónextraescolar o de tiempo libre como unelemento importante en el nuevo currículo.

Una legislación especial para que losmedios de comunicación fortalezcan laidentidad nacional, instando a que el Ministeriode Cultura desarrolle una política clara,integradora y ejecutiva que le permitainteractuar con las escuelas y liceos del país.

7. El Congreso, señala, finalmente, quepara lograr estas modificaciones se haceurgente y prioritario la modificación de lasactuales condiciones laborales y materialesen que desarrollan actualmente su trabajo losdocentes, especialmente lo relacionado conlos tiempos que permitan el desarrollo de lainvestigación, el trabajo colaborativo y elmejoramiento de las prácticas pedagógicas,que posibiliten una educación liberadora y laformación de sujetos críticos.

Page 34: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

32

Los profesores percibimos que respectoa las características y a la construcción delcurriculum alternativo al que aspiramos, losdemás actores, en general, no compartennuestra mirada; a veces porque desconocennuestros planteamientos, y en otras, porquepiensan distinto, como es, por ejemplo, lapreocupación que al respecto manifiestanalgunas comunidades originarias, que sesienten culturalmente discriminados comoconsecuencia de la aplicación del curriculumvigente.

La conceptualización curricular reflejaintereses diversos dependiendo de los rolesejercidos en la sociedad. Así por ejemplo, lavisión que tienen los empresarios no es lamisma que posee un educador, un padre, unamadre, un apoderado u otro tipo de trabajador.

Cada uno de los actores tiene una ópticadiferente, acorde con sus particulares intereses:el Estado quisiera contar con técnicos útilespara el surgimiento económico del país; lospadres aspiran que sus hi jos seanprofesionales con carrera universitaria; elempresariado desearía contar con untrabajador calificado, al que ojalá pueda pagarmenos y hacer rendir más.

Ante esta diversidad de intereses, losprofesores/as observamos que la mirada del

V. La percepción de los docentessobre los demás actores en el aporteal curriculum en nuestro país

curriculum de los diferentes actores socialesse distorsiona y complejiza, lo que dificulta laconstrucción colectiva del curriculum nacional.

Este obstáculo se acrecienta porque no sehan abierto espacios de participación activa ycomprometida que permitan realizar la síntesisrespecto de la visión y misión de la educaciónen Chile. No existen instancias abiertas donde

Page 35: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

33

se aunen ideas respecto del currículumeducacional, por la concepción de ciertossectores de poder que han impuesto la ideade que la elaboración del currículo nocorresponde a una decisión de la ciudadanía,sino de las instancias de poder ejercido através de la clase política, negándose por tantoa que éste refleje la visión del conjunto de lasociedad. En general, en nuestro país se haido instalado la concepción de que la educaciónes fuente de negocios y que ella puede medirseen términos de la calidad de sus productos y

en cuanto aporta a la competitividad.

Paradójicamente, cada vez se hacen másvisibles las exigencias que distintos actoresle hacen al sistema escolar y en particular alos docentes, responsabilizando a la escuelay al profesor de los distintos problemas quesufre nuestra sociedad. A ello se suma el muyescaso compromiso con la institución escolary desconocimiento técnico pedagógico.

Especial relevancia de esta desvinculacióny falta de compromiso con la educación, seadvierte mayoritariamente entre los y lasapoderados/as de nuestros alumnos. Engeneral, suponen que cumplen con la tareaeducativa si se preocupan del apoyo material,pero muy escasamente se transforman enayuda concreta en la labor educativa. Estecomportamiento se agrava todavía más por laexigencia y responsabilidad que le entregansólo a la institución escolar, sin un aporte realde parte de ellos.

Page 36: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

34

Lo que se observa, en general, es que lasmadres, padres y apoderados tienen bajaescolaridad, sufren todas las consecuenciasde la pobreza, la madre está incorporada almundo del trabajo, un porcentaje muy altocorresponde a madres jefas de hogar, y en lohabitual se encuentran seriamente afectadospor la incertidumbre laboral y económica. Todoello conduce a que en su mayoría nocomprendan ni cuestionen la situación

educacional de sus hijos; lo que resulta aúnmás preocupante es que más allá de sucondición social, igual muchos de ellos estánpermeados valóricamente por ideasconsumistas. En resumen, los apoderadosmantienen altas expectativas acerca de laeducación, pero no se incorporan al proceso,dejando toda la responsabilidad a la escuela.

Por otra parte, los padres, madres yapoderados tienden a centrar su preocupaciónmayormente en los logros académicos(rendimiento) de sus hijos e hijas, nointeresándose del mismo modo por los otrosaspectos del currículo, por ejemplo, laformación valórica, pues pareciera que notienen conciencia real sobre la importancia dela educación en el desarrollo personal, socialy cultural para el desarrollo de nuestro país.

A los alumnos y alumnas, los percibimoscomo receptores pasivos de los contenidosculturales dominantes; si bien poseen unapropia visión del país y del mundo, sin embargono la expresan críticamente en relación alcurriculum, tendiendo a adaptarse a lo que

Page 37: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

35

reciben. Se sienten desmotivados y dicentener, a veces, otros intereses, entre los cualesla educación no es el centro de suspreocupaciones, ya que no ven en ella el medioque les asegure la inserción en la vida deltrabajo. En general, viven un mundo deconfusión y desorientación, afectados por lacrisis valórica que provoca el modelo dedesarrollo, lo que muchas veces los induce alconsumo de drogas, al alcoholismo, laprostitución, el trabajo infantil, el embarazo yla paternidad precoz, etc.

Los empresarios, en cambio, de manerageneral, cuentan con un mayor conocimientodel curriculum, y más allá de las exigenciasque le hacen a la escuela y a los docentes, ya la valoración de la escuela privada por sobrela pública, no demuestran desacuerdosfundamentales con el actual curriculum, yaque consciente o intuitivamente, advierten queéste responde al actual sistema económico ya la formación de personas poco críticas,obedientes, y con una calificación mínima paraactuar en el aparato productivo. Les interesafundamentalmente que el curriculum asegureen sus trabajadores un grado de preparacióninstrumental que les permita una adecuaciónefectiva en materia laboral.

Quizás lo más preocupante es que lostrabajadores parecieran tener una comprensiónaún más lejana de la importancia del currículoen el desarrollo del país. Experiencias comola de Chile Califica y los exámenes laborales,indican que ellos ven el curriculum sólo comouna oportunidad para lograr ascensoslaborales, no prestando mayor atención a laglobalidad del curriculum que se aplica en elpaís.

Los medios de comunicación, por otra parte,

generalmente distorsionan la finalidad de laeducación y los problemas que existen en laescuela. Su visión es sesgada, intencionaday discriminadora. Su accionar tampoco esneutro, ya que prácticamente en su totalidad,la propiedad de los mismos está ligada aintereses de los sectores que hegemonizanel poder en nuestra sociedad.

Para revertir toda esta situación descrita serequieren mayores grados de informaciónsobre la misión de la educación y el papel delcurriculum en ella, y abrir camino en laconsciencia mayoritaria para que entienda lanecesidad de una real participación de todoslos actores involucrados en el procesoeducativo, de modo de hacer pesar una miradaconjunta y no parcelada ni ligada sólo a unadeterminada visión, como ocurre hoy día.

Page 38: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

36

El debate, análisis y las reflexionesrealizadas por profesoras y profesores delpaís, definieron necesidades, demandas,desafíos y cambios que debieran ser asumidospor los profesionales docentes, la instituciónescolar, nuestro Colegio de Profesores y elEstado.

1. Desafíos para el y la profesor(a)

Comprender e interpretar el contextohistórico en el que está inmerso/a, así comotambién los elementos culturales que influyenen su práctica pedagógica para ser un agentede transformación.

Fortalecer nuestra identidad como docentesprofesionales, diferenciándonos de una funciónmeramente técnica o reproductora, queposibilite que el o la docente participe con unrol activo desde el origen de una propuestaeducativa y no sólo en su ejecución. Ello exige

VI. Los desafíos que conllevan laspropuestas curriculares alternativas

una actualización permanente y asumir unverdadero protagonismo en la reflexión eimplementación de las diferentes concepcionescurriculares vigentes.

Cultivar habilidades que fortalezcan nuestraidentidad profesional y que ayuden en la tomade decisiones en los siguientes ámbitos:

- Curricular, que exige propiciar acciones

Page 39: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

37

orientadas a una adecuada selección decontenidos culturales que aporten al desarrollointegral del o la estudiante y al entornoespecífico del que proviene.

- Didáctico, que exige propiciar accioneseficaces en la organización de la enseñanzay el aprendizaje, en la perspectiva de favorecerlos y las alumnas la motivación en el estudioy la capacidad autónoma del aprendizajecontinuo.

- Ciudadano, que exige potenciar accionesque favorezcan los valores y conductasconcordantes con la sociedad y el proyectode país que queremos construir.

Creer en las posibilidades de aprendizaje ydesarrollo de nuestros alumnos y alumnas.

Lo anterior implica, junto con que los profesoresconfíen en las capacidades de sus estudiantesde manera de generar un ambiente positivoque impacte en sus motivaciones y proyectos,que cada docente debe estar permanente-mente preocupado de apropiarse de mayores

saberes y conocimientos y propiciando lasmejores condiciones y capacidades que lepermitan desarrollarse como un/a profesionalresponsable, crítico/a y colaborativo/a delcurriculum a nivel de la comunidad escolar yde la sala de clases. Ello supone la necesidadde planificar, organizar y desarrollar losobjetivos, contenidos y actividades deenseñanza y aprendizaje en la perspectiva dehacerlos pertinentes y significativos para laformación de sus estudiantes.

Para fortalecer las posibilidades de un nuevodesarrollo curricular, los docentes debieran

Page 40: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

38

coordinarse con otros especialistas afines ala labor docente, para que apoyen yenriquezcan interdisciplinariamente el quehacerpedagógico, particularmente ayudando asuperar las necesidades educativas especialesde los educandos. Del mismo modo, debieravincularse la tarea educativa del docente conlas distintas organizaciones reales de lacomunidad, tales como los Centros de Padres,Centros de Alumnos, juntas de vecinos,sindicatos y otras.

2. Desafíos para la Institución Escolar.

Potenciar los Consejos de Profesores comoinstancias de participación y discusión en loeducativo pedagógico, favoreciendo los GruposProfesionales de Trabajo, de modo que losdocentes asuman un rol protagónico, tanto enlas propuestas de cambio educativo como ensu ejecución, control y evaluación.

Impulsar la participación real de lacomunidad escolar en el Proyecto Educativo

Institucional, en los Consejos Escolares, elPlan de Desarrollo Educativo, el Plan Anualde Desarrollo Educativo Municipal y otros, conla finalidad de democratizar la gestión escolar,haciendo efectivo el concepto de comunidadeducativa.

Propiciar, en el ámbito escolar, relacionesadecuadas que posibiliten un ambiente detolerancia, confianza, solidaridad y respetoentre todos sus miembros, fortaleciendo lasinteracciones personales y profesionales detoda la comunidad escolar.

3. Desafíos para el fortalecimiento denuestra Organización.

Este Congreso Pedagógico Curricular reiterael principio que hace equivalente enimportancia para nuestro Colegio deProfesores, lo gremial reivindicativo y lopedagógico. El logro eficaz de ambospropósitos exige un mayor fortalecimiento dela organización gremial, como un modo deasegurar una voz incidente en las propuestasde cambio educativo del país.

Ello exige enfrentar y asumir las siguientespropuestas:

Privilegiar una mayor participación colectiva

Page 41: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

39

en la discusión, análisis y toma de decisionesacerca de todas las reivindicaciones laborales,previsionales, salariales, pedagógicas y otras,que involucran directamente al docente,avanzando en una mayor democratización delgremio.

Fortalecer la conciencia y compromisogremial de los afiliados, abriendo laorganización como espacio propicio para lareflexión y análisis de la educación y laprofesión docente.

Robustecer la acción gremial-pedagógica apartir de la instalación y/o ampliación de losDepartamentos de Educación en todos losniveles de la Institución.

Priorizar y potenciar aún más la acción delMovimiento Pedagógico, desarrollándolo desdeel consejo gremial y en los diferentes nivelesde la organización, promoviendo instanciasperiódicas y permanentes de reflexión y deinvestigación.

Fortalecer y socializar el código de éticaprofesional, su aplicación y cumplimiento.

Establecer vínculos formales y construirredes con las federaciones estudiantiles de laeducación superior, Centros de Alumnos,Centros de Padres, organizaciones detrabajadores, CUT, organizaciones municipales,entre otras.

Generar foros sociales e informativospermanentes con los principales actores de lasociedad -políticos, empresarios, padres,estudiantes, académicos de educación superioru otros-, para producir instancias deintercambio, responsable e informado.

Potenciar el rol de los consejos comunalesdel Colegio de Profesores, como generadoresde políticas de acción directa hacia losmunicipios.

Establecer alianzas con organizacionesmagisteriales internacionales del Cono Surde América para fortalecer la profesióndocente y el derecho a una educación justa,solidaria y democrática en la Región, eimpulsar la elaboración de un curriculumpara la Paz externa e interna de nuestrospaíses.

Page 42: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

40

Organizar, próximamente, un nuevoCongreso de Pedagogía que considere y recojalas inquietudes e iniciativas de los docentesde todos los niveles de la enseñanza yespecialidades, para continuar avanzando enla construcción del nuevo marco curricular quequeremos.

4. Demandas que el gremio, protagónica ypropositivamente, debe exigir a las autoridadespolíticas, legislativas y educacionales.

Cambiar el rol subsidiario del Estado, demodo que éste garantice que la educaciónsea un derecho para todas las personas. Paraello es necesario revisar, modificar y/o derogarlas “leyes de amarre” que impiden desarrollaruna educación pública, democrática, gratuita,asistencial, laica y de calidad;. como porejemplo, la Ley Orgánica Constitucional de laEnseñanza (LOCE).

Llamar a una Asamblea Constituyente y aun Plebiscito Nacional, para que sea el puebloel que decida el destino de la educación delpaís.

Crear una Superintendencia de Educaciónque cumpla a lo menos los siguientes objetivos:supervisar, fiscalizar y controlar el sistema

educativo y de modo particular los recursosentregados por el Estado al Sistema.

Realizar una evaluación integral del sistemaeducativo nacional, contando con laparticipación de las bases de todo el magisterio.Ello debiera partir por una evaluación gradualy procesual, priorizando el sistema municipal,su financiamiento, la jornada escolar completa,la educación especial, las redes de apoyo, laeducación de adultos.

Asegurar la acreditación obligatoria de lascarreras de Pedagogía, para asegurar lacalidad de sus mallas curriculares y el términode todos los programas de formación inicial adistancia.

Coordinar con una mirada común losdistintos programas ministeriales que hoyllegan a la escuela, que duplican el trabajodocente y no favorecen ni aseguran ningúnavance en la calidad educativa.

Crear los consejos comunales de educacióncon un rol activo que permita la participaciónde la comunidad escolar en donde el Colegiode Profesores cumpla un papel relevante.

Page 43: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

Elaborar una concepción curricular nacionalque contemple atender la diversidad de lasmodalidades del sistema educativo en susrespectivos contextos.

Aplicar un mismo marco jurídico para todoslos docentes del país, que garantice estabilidadlaboral y condiciones de trabajo, rompiendola odiosa discriminación que establece el actualEstatuto entre docentes del sector municipaly particular subvencionado.

Elaborar una Carrera Profesional Docente,que contemple remuneraciones, escalafones,grados y ascensos, asegurando movilidad ensentido horizontal y vertical, así como tiempoen la carga horaria que permita al docenteorganizar la enseñanza en cada uno de susprocesos, perfeccionarse, investigar, evaluarsu desempeño, entre otros15.

Asegurar un marco legal de protección a laprofesión docente, que integre medidaspreventivas y que considere las enfermedadespropias de la profesión.

Mejorar el sistema de evaluación dedesempeño docente, fortaleciendo elfuncionamiento de la Comisión Tripartita,extendiéndolo a nivel comunal, con la finalidadde cautelar la debida transparencia del proceso.

Ofrecer perfeccionamiento permanente ygratuito a los docentes, de acuerdo con lasnecesidades educacionales y la realidadespecífica en que se trabaja, de modo queéste no sea impuesto al docente, sino que lepermita enfrentar las principales dificultadesque se le presentan en su cotidianeidad.

Potenciar el rol del Centro dePerfeccionamiento, experimentación einvestigaciones pedagógicas (CPEIP) comoorganismo nacional responsable delperfeccionamiento y actualización constantede los profesores.

Respetar, por parte de los nivelesjerárquicos externos e internos del sistema,la autonomía del ejercicio docente,particularmente el desarrollo de innovacionespedagógicas.

Fortalecer los subsectores fundamentalesde Primer ciclo y Educación Media, creandosistemas de tutorías.

Lograr que las unidades técnicopedagógicas estén integradas por docentescompetentes e idóneos, y que cuenten con elapoyo de equipos interdisciplinarios, a nivelde escuela y/o comunales.

Cautelar una gestión escolar participativa ydemocrática, favoreciendo un adecuadodesarrollo curricular y convivencia escolar.

15.- Una de las comisiones discutió la propuesta de que los docentes que trabajan en establecimientos de alta vulnerabilidad reciban un mayorincentivo extra en sus remuneraciones, por demandar su labor educativa un mayor esfuerzo y sacrificio. 41

Page 44: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

42

Nómina de Docentes delegados oficialesPrimer Congreso Curricular Pedagógico

Nelson Hernández DíazJaime Vega MartínezAlejandro Cárdenas GonzálezDavid Teao HeyVirginia Haoa CardinaliMarta Caballero GodoyYamila Cabezas NahuelHernán Aguirre CastilloFrancisco Arancibia ÁlvarezMarcelo Olivares MartínezJuan Hidalgo VásquezMario Parra FabresHernán Zuñiga TapiaAlfonso Godoy QuezadaPablo Castillo ArmijoRenato Rivera ValdésMargarita Carvajal VilloutaGraciela Jiménez AguileraLina Martínez BordonesRita Ortega OyarzúnAna María Salazar ZepedaEduardo Brevis PazEdison Morales VásquezHéctor Rodríguez MercadoJulio Severino RailRosa González QuinterosLucy Rocco RuzLuis González ReyesMaría González ToroHéctor Carmona ToledoHugo Fuentes SánchezCarlos Valdés MarabolíHugo Flehan MatamalaBlanca Rojas RojasAnibal Jeria VeraVíctor Muga BustosLucila Cautivo CéspedesMarta Ibáñez ValenciaCelinda Álvarez ÁlvarezClaudia Isla GuzmánXimena Maldonado AburtoPatricia Novoa MuñozYorma Alcaraz Narvaez

SalamancaIllapelAndacolloI. de PascuaI. de PascuaValparaísoValparaísoValparaísoValparaísoValparaísoValparaísoValparaísoValparaísoValparaísoViña del MarViña del MarViña del MarViña del MarViña del MarViña del MarViña del MarPuchuncavíQuillotaQuillotaQuillotaQuillotaQuillotaLos AndesLos AndesSan FelipeSan FelipeSan FelipePetorcaPetorcaSan AntonioSan AntonioQuilpuéQulpueQuinteroCasablancaVilla AlemanaVilla AlemanaRancagua

Oscar Arancibia VillalbaMaría Cid FigueroaMelancita Kong BravoMaría Salinas CamberesRomina Sandoval CorvachoEnrique Echeverría GarcíaApolonía Aguilera AyalaGloria Contreras MuñozMagda Valenzuela EspinozaElivia Silva IriarteAna Plaza RomeroJoaquín Cortés ArayaJuan Latrille QuirogaJosé Monroy ReyesJorge Morales AlvarezJosé Valenzuela PaezHéctor Vega PenjeanMaría Camps OliveraGloria Parra LamasNelson Adaos OlguínMario Zepeda NavarroManuel Vergara RojasManuel Gallardo IglesiaIris Ardiles PastenIvonne Villalobos SalcedoLilian Zepeda MontenegroOmar Encalada HermosillaFrancisco Martínez AbarcaJaime Mujica MujicaRobinson Peña MoraledaPedro Vega FloresClaudia León AmpueroPatricia Matta SaldañaMarlene Mora AnsietaKarina Vásquez ZepedaIngrid Cisternas MoralesElena López DelgadoYuri Cortés ArayaGuillermo Rivera GalleguillosChristián Huiquimilla ManquelGuillermo Contreras RoblesMario Bonilla RamirezPedro Orrego Guajardo

AricaAricaAricaAricaAricaIquiqueIquiqueIquiqueIquiqueAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaCalamaCalamaCalamaTocopillaTal TalMejillonesCopiapóCopiapóCopiapóCopiapóCopiapóChañaralCopiapóHuascoLa SerenaLa SerenaLa SerenaLa SerenaCoquimboMonte PatriaLa SerenaLa SerenaLa SerenaCoquimboOvalleRío Hurtado

Page 45: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

43

Mónica Aránguiz RojasClaudia Cavada DíazSergio Araya PizarroAdolfo Cerda MuñozGuillermo Fredericksen G.Hugo Lillo InostrozaAntonio Rojas EspinozaGustavo Sanhueza MeloWaldo González MurilloPatricio Lizana CatalánRicardo Rivas MuñozLuis Apablaza CastroBenjamín Araneda GonzálezHéctor Aravena GonzálezHéctor Canales AlegríaPatricio Escobar GonzálezFrancisco Opazo SepúlvedaHernán Rey RojasMaría Márquez CéspedesEnrique Lara RamosCarlos Valdés RamírezManuel Moya RecabalRafael Pincheira LeivaJuan Castillo NúñezAlejandro González OrellanaMario Acuña DoteJosé Araneda TolosaRosa Riquelme AndradeSofronía Moraga LetelierMelania Moya PlazaAna Ramos PandoMaría González ConchaMilitza Acuña EspinozaMaría Castro CofréNelly González GonzálezGloria Leiva San MartínEulalia Rivas CisternasVíctor Iturrieta OpazoJaime Teneb BarrientosCarlos Monsálvez ParraPascual Melita VinetGiuliano Ugartemendia LópezTeresa Acuña MuñozDagoberto Aravena SalazarHéctor Acuña AbarzúaSoledad Astudillo Pulgar

GranerosPeralilloRequinoaPeralilloCodeguaRancaguaRancaguaSan VicenteRancaguaRancaguaRancaguaNancaguaRancaguaCuricóCuricóCuricóCuricóCuricóCuricóSan ClementeTalcaCauquenesCauquenesSan JavierColbúnLinaresLinaresMolinaRío ClaroTalcaTalcaSan ClementeLinaresLinaresLinaresLongavíAraucoAraucoAraucoAraucoAraucoAraucoChillánChillánChillánChillán

Carmen Bustos BoniardRaquel García AcuñaElisa Landaeta LandaetaMirta León QuilodránSara Pino RuizMaría Ríos CrisostomoMaría Riquelme AcuñaKaren Carmona MartínezMónica Castro MoralesMercedes Cerda LamigVerónica Domínguez SalgadoMarmaduque Espinoza BastíasPatricia García MoraMaría Melo FuentesNorma Moreno OsorioMyriam Muñoz LeivaZenaida Rodríguez CárdenasMaría Rojas HerreraPatricia Sepúlveda ParedesGisela Valenzuela CastellanosGregoria Zapata CastilloNorma Chávez ContrerasBrigida Hormazábal GaeteCarmen Illesca SepúlvedaElizabeth Luarte GarínMireya Moraga FloresPedro Quilodrán SandovalManuel Chávez ZapataNelson Leyton RojasJulio Barrales SuazoHéctor Zurita CamposJuan Loyola GómezJulio Lobos CuadrosRaúl Lermanda BussardRicardo Lara del PozoRubén Espejo LagosJosé Díaz MatamalaNelson Bustos ParraÁlvaro Briones DonaireMoisés Vega CisternasMaría Rozas RuizAurora Ruiz MendozaJosefina Sidler NavarroJosé Caamaño CabreraJaime San Martín De la CruzAlicia Bahamondes Araneda

ChillánChillánChillánChillánChillánQuirihueChillánConcepciónChiguayanteConcepciónConcepciónConcepciónConcepciónConcepciónConcepciónConcepciónLotaConcepciónConcepciónConcepciónConcepciónConcepciónChillánChillánChillánChillánChillánChillánLos AngelesLos AngelesTalcahuanoPencoConcepciónConcepciónConcepciónChillánConcepciónConcepciónPencoChillánLos AngelesYumbelConcepciónRanquílSan IgnacioTemuco

Page 46: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

44

Esmerita Pacheco PavezNelda Nef UbillaNancy Sáez ValenzuelaNery Albornoz StuardoMaría Patricia Fica RíoaMirtha Osorio OlaveRoberto Barra RifoCaupolicán Coliqueo ConaNolberto Monje CarrascoMedardo Navarrete MoralesRicardo Navarrete PincheiraJaime Quilaqueo BustosMartín Rivera CortésAudito Saavedra MartínezJorge Silva TorresRoberto Alonqueo MazaJuan Cantero ConchaJuan Campos EspinozaJuan Herrera JofréJuan Villanueva FernándezBaltazar Muller CarrilloVíctor Rodríguez ValdebenitoPatricio Riveros GloorJuan Carlos Haillapán HaillapánIbar Leiva QuevedoVíctor Carrasco CoronadoOscar Ortíz InfanteMiguel Torres ZapataJuan Trillat MullerAlejandro Cerda RivaraRicardo Godoy GarcíaClaudio Moreno PeñaCarlos Vidal ParísGermán Araneda CamposLuis Ríos CalixtoMaría Catalán OssesJosé Vivar VivarEva Cofré SaavedraSusana Cuevas SalinasCecilia Delgado BarríaIsabel Rivera PérezMaría Eugenia Araya TroncosoMa. Esperanza Bonifaz MuñozMargarita Carvallo PrenafetaVirginia Cornejo GangaBarbara Bilbao Acuña

TemucoP. Las CasasFreireVillarricaRenaicoLos SaucesTemucoTemucoTemucoTemucoTemucoTemucoTemucoTemucoTemucoVilcúnVilcúnPitrufquénPitrufquénP. Las CasasLoncochePucónVillarricaPto SaavedraCollipulliPurénAngolAngolAngolTraiguenCuracautínGalvarinoCalbucoCoyhaiqueCoyhaiqueCoyhaiquePunta ArenasPunta ArenasPunta ArenasPunta ArenasPunta ArenasSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoRenca

Marcela Olivos InostrozaClotilde Soto CalderónMa. Soledad Contreras MiñoPatricia Cortés AguirreDalia Gálvez CerdaMarcela Muñoz PérezCarmen Gálvez GonzálezSilvia Pradenas MuñozRuth Latorre GarcíaJuana Bravo BaezaIsolina Cruz FloresMa. De la Luz Barra ZuñigaMarisol Villanueva ZamoranoNieves Bezmalinovic EstayTeresa Zeballos PereiraAngélica Díaz ValenzuelaMaría Garrido GarridoRosa Pérez ZeladaNora Abarza del PinoRaquel Arce MoralesPascuala Barraza YeomasMargarita Morales OliverosMaría Lemus JeldresDiva Sobarzo BravoSilvia Valdivia MatusMa. Eugenia Contreras MedinaVerónica GonzálezPatricia MuñozJulieta ToledoAdolfo Antipan PilquínaoPedro Valenzuela ArandaLuis Vicencio OrtizOrlando Pérez RuizIván Canales GálvezCarlos Romanini ÁlvarezCarlos Morales CorderoCarlos Negreta QuijadaIván Orellana GómezNelson Hamm FuentesMario Donoso VarasSergio Muñoz AguilarJuan Farias EspinozaCarlos VegaJorge Abedrapo DocmacAlberto Rojas UbedaMarcelo Araya Orellana

RencaSantiagoRencaRencaRencaRencaEst CentralEst CentralHuechurabaEl BosqueEl BosqueLa FloridaLa FloridaCerro NaviaCerro NaviaLampaLampaLampaTil TilProvidenciaLas CondesLo BarnecheaLo BarnecheaSantiagoSantiagoMaipúIndependenciaIndependenciaIndependenciaSantiagoSantiagoSantiagoRecoletaLa GranjaLa GranjaEst CentralCuracavíEl BosqueEl BosqueLa FloridaLa FloridaLo BarnecheaLo BarnecheaSantiagoLo PradoSantiago

Page 47: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

CONCLUSIONES FINALES

45

Nómina Delegados FraternalesPrimer Congreso Curricular Pedagógico

Hugo Yasky

Nicolás RichardMargareta AxellGermán Pereira MuñozCristián Miranda BetancurMiguel CaroOmar DíazFrancisco ÁlvarezEduardo CabezónRodrigo CornejoIngrid DíazCarlos BaezaOciel RojasLautaro VidelaGustavo PintoWilfredo FuentesCarlos Vásquez ÓrdenesJuan GonzálezJesús RedondoRodrigo PintoPatricio FigueroaMario LeytonLuis MesinaAnton KormirManuel SilvaWilma EscalonaBeatrice ÁvalosDoris GonzálezMaría José Yañez SalgadoMagaly Mc LeanMaría Inés ValenzuelaOfelia RevecoLilian GarridoViola SotoAna María Cerda

Argentina

BélgicaSueciaTemucoTemucoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoProvidenciaÑuñoaSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoSantiagoÑuñoaLo Barnechea

Secretario General, Confederación de Trabajadores de laEducación de la República de Argentina (CTERA)Internacional de la EducaciónSindicato de Profesores de SueciaEstudiante de Pedagogía U de TemucoEstudiante de Pedagogía U de TemucoEstudiante Magister en Educación UMCEEstudiante Magister en Educación UMCERIPURIPUEsc de Psicología, Universidad de ChileAsociación Profesores de FrancésMinisterio de EducaciónPeriodista, Radio Nuevo MundoDocente JubiladoDocenteDelegado GremialAsesor, Secretaría Reg. Ministerial de EducaciónUniversidad de ChileEscuela de Psicología, Universidad de ChileCurriculista, Universidad Católica de ChileUMCECurriculista, UMCEDirigente Sindical, Confederación BancariaDelegado UNESCOCurriculista, Universidad de ChileAsociación Profesores de FrancésMinisterio de EducaciónDirigenta PPDUniversidad de la FronteraUniversidad IberoamericanaUMCEUniversidad ArcisUniversidad de ChileCurriculista, UMCECPEIP

Comisión Redactora(Elegidos por el Congreso Nacional) Integrantes de la Comisión Organizadora Nacional, Integrantes del Equipo

Técnico de Apoyo

Lucila Cautivo CéspedesAdolfo Cerda MuñozMaría Eugenia Contreras MedinaNorma Moreno OsorioJaime Quilaqueo Bustos

Dirigenta, V RegiónDocente, VI RegiónDocente, Región MetropolitanaDocente jubilada, VIII RegiónDirigente, XI Región

Page 48: CONCLUSIONES FINALES - inf.utfsm.clcontrera/MagisterEducacion/... · Sr. Manuel Silva Aguila Sra. Viola Soto Guzmán Sr. Vidal Basoalto Campos SECRETARÍA Rosa González Galvez Gertrudis

DIRECTORIO NACIONALMoneda 2394, Santiago, mesa central: 470 4200

DIRECTORIOS REGIONALES

METROPOLITANABulnes Nº 519, Santiago, Fonos: 6991049 - 6991847

ARICA18 de Septiembre Nº 1232, Fonofax: 58-224228

IQUIQUEVivar Nº 1028, Fono: 57-4122061 Fax: 57-4276696

ANTOFAGASTAAvda. Argentina Nº 2572, Fonofax: 55-263777

ATACAMAVallejo N° 560, Copiapó, Fonofax: 52-2127223

COQUIMBOLas Casas Nº 791, La Serena, Fonofax: 51-224688

VALPARAÍSOEleuterio Ramírez Nº 475 Piso 6, Fono: 32-595449 Fax: 32-595449

DEL LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINSO'Carrol Nº 672, Rancagua, Fonos: 72-244071 72-244073 Fax: 72-244062

DEL MAULE1 Sur Nº 459, Talca, Fonofax: 71-235324 71-235721

DEL BÍO BÍOTucapel Nº 240, Concepción, Fono: 41-227261 Fax: 41-235316

DE LA ARAUCANÍAAntonio Varas Nº 330, Temuco: Fonofax: 45-213600

DE LOS LAGOSMiraflores Nº 1348, Puerto Montt, Fonofax: 65-291548 - 65-291566

AYSENErrázuriz Nº 235, Coihaique, Fonofax: 67-232045

MAGALLANESFagnano Nº 461, Punta Arenas, Fono: 61-220798 Fax: 61-241955

Email: [email protected]

WEBwww.colegiodeprofesores.cl