conexiones clandestinas bolivia

Upload: emmanuel-godoy-diaz

Post on 08-Jul-2015

635 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Capacitacin para la EPSA Boliviana

No.30

Corte del Servicio

Autor: Lic. Gemn Romero Rojas

Agosto, 2003 La Paz - Bolivia

Comercials i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i n

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

PREFACIOProporcionar herramientas operativas sencillas y giles que faciliten el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el fortalecimiento y la consolidacin especialmente de las pequeas y medianas empresas de servicio en el pas. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000. En el marco de sus servicios de capacitacin, el SAS quiere dar a conocer guas prcticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestin de las entidades prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende crear determinados conocimientos y competencias transversales mnimas que deberan existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta iniciativa puede contribuir a la reduccin de los consabidos efectos de los deficientes servicios de AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia. El presente documento es uno de los textos didcticos de la serie de mdulos de capacitacin del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma de presentacin representa una innovacin didctica en el sector saneamiento bsico en el pas; todos los mdulos correspondern a un mismo concepto didctico y a un estilo uniforme de diagramacin. Deseamos que ste como todos los textos didcticos por publicar enriquezcan a capacitandos y docentes, sea en la situacin del curso como en el estudio individual.

Ing. Ronny Vega Mrquez Gerente General ANESAPA

Lic. Michael Rosenauer Coordinador del Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeas y Medianas Ciudades PROAPAC - GTZ

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

NDICE GENERALPg. PREFACIO SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS INTRODUCCIN 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP 1.1 Caractersticas generales de los procesos de corte y rehabilitacin 1.2 Informacin sobre corte y rehabilitacin 1.3 Lista de usuarios en deuda, lista y ordenes de corte 1.4 Aspectos relacionados con la suspensin e infracciones que sern motivo de sanciones 1.5 Cortes y rehabilitaciones simples y drsticas en conexiones de AP 1.5.1 Corte y reapertura simple en caja, con o sin medidor (llave de paso) 1.5.2 Corte simple en caja de control (tuerca y bocina) o tope 1.5.3 Corte simple con niple ciego en caja de control (con o sin medidor) 1.5.4 Corte drstico con obturacin del adaptador o niple (con o sin medidor) 1.5.5 Corte con retiro de metro de tubera antes de la caja de control 1.5.6 Corte en la llave corporation de la tubera matriz 2. CONEXIONES CLANDESTINAS 2.1 Qu es una conexin clandestina? 2.2 Quin o quines y cmo se ejecutan las conexiones clandestinas 2.3 Cmo afectan las conexiones clandestinas a las EPSAs? 2.4 Procedimientos para deteccin de conexiones clandestinas 2.4.1 Verificacin de existencia de conexiones clandestinas domiciliarias de AP mediante el uso del RD-500 2.4.2 Operacin del RD-500 2.5 Regularizacin y anulacin de conexiones clandestinas 2.6 Regulaciones para la prestacin de servicios 3. SUPERVISIN EFECTIVA DE CORTES Y REHABILITACIONES 3.1 Generalidades de la supervisin 3.2 Procesos de supervisin 3.3 La planificacin y la elaboracin de rutas para cortes y rehabilitaciones 3.3.1 Rutas de cortes y rehabilitaciones 3.3.2 La organizacin efectiva de cortes y rehabilitaciones 3.3.3 Direccin en supervisin de cortes y rehabilitaciones 3.4 Procedimiento de supervisin y seguimiento de cortes 3.5 Bases de administracin para supervisores 3.5.1 Formacin del supervisor de cortes y rehabilitaciones 3.5.2 Funciones y responsabilidades del supervisor de cortes y rehabilitaciones 3.6 Mejora en mtodos de trabajo de cortes y rehabilitacionesSISTEMA MODULAR 30-Corte_del_Servicio-V1

2 5 7 9 9 11 12 14 19 22 23 24 27 30 31 35 35 36 42 43 46 48 49 50 54 54 55 56 57 58 60 60 62 63 64 64Pg. 3 de 79

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

ANEXOS Anexo 1: Formato de planificacin del mdulo (FPM) Anexo 2: Glosario Anexo 3: Bibliografa

67 68 69 78

Pg. 4 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS # C $us. ALC ALC-P ALC-S ANESAPA AP Art. AS Bs. cap. CBIAE CEPIS cm3 cd. col. colab. coord. CT d DAR D.S. DSA Ed. EDA EPSA et al. etc. Fig. FIS FPM FT g g/cm3 GTZ inc. INE INFOCAL KfW km3 l l/c/d l/min m m3 m3/sSISTEMA MODULAR

pulgada(s) nmero grado(s) centgrado(s) dlar(es) americano(s) alcantarillado alcantarillado pluvial alcantarillado sanitario Asociacin Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (La Paz) agua potable artculo (de una norma legal) aguas servidas Boliviano(s) (moneda) captulo (del presente texto) Comisin para la Gestin Integral del Agua en Bolivia (Cochabamba) Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria (Lima) centmetro(s) cbico(s) cdigo columna colaborador(a) coordinador(a) Comisin Tcnica da(s) Divisin de Acueductos Rurales (Costa Rica) Decreto Supremo Direccin de Saneamiento Ambiental editorial enfermedad diarreica aguda Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (antiguamente EPS) et alia (y otros) et cetera (y restantes) figura Fondo de Inversin Social (La Paz) Formato de Planificacin de Mdulos Fuerza de Tarea gramo(s) gramo(s) por centmetro cbico Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Cooperacin tcnica alemana) inciso Instituto Nacional de Estadstica (La Paz) Instituto de Formacin y Capacitacin Laboral (Bolivia) Kreditanstalt fr Wiederaufbau (Cooperacin financiera alemana) kilmetro(s) cbico(s) litro(s) litro(s) por cabeza y da, litro(s) per capita y da litro(s) por minuto metro(s) metro(s) cbico(s) metro(s) cbico(s) por segundo30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 5 de 79

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

mg/l m.s.n.m. MVSB NB No. / N O&M pg. prr. p.ej. pH POA PROAGUA PROAPAC PVC recop. red. R.M. RR.HH. R.S. SABESP SAFCO SAGUAPAC SAS SB SEDACAJ SEMAPA SISAB s/n SODIS TIR(-E) UNT VSB vol.

miligramo(s) por litro metros sobre el nivel del mar Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos (La Paz) Norma Boliviana nmero operacin y mantenimiento pgina prrafo (seccin del presente documento) por ejemplo potencial de hidrogeniones (unidad que indica el grado de acidez respectivamente alcalinidad del agua; se pronuncia p hache) Programa de Operaciones Anual, coloquialmente: Plan Operativo Anual Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado (con financiamiento de la GTZ) Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeas y Medianas Ciudades (con financiamiento de la GTZ) policloruro de vinilo recopilador; recopilado por redactor(a); redactado por Resolucin Ministerial recursos humanos Resolucin Secretarial Companhia de Saneamento Bsico do Estado de So Paulo (Brasil) Sistema de Administracin y Control Gubernamentales Cooperativa de Servicios Pblicos Santa Cruz Ltda. (EPSA concesionaria en Santa Cruz de la Sierra) Direccin de Servicios de Capacitacin y Asistencia Tcnica de ANESAPA (Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Bsico) saneamiento bsico Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Cajamarca (Per) Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA concesionaria en Cochabamba) Superintendencia Sectorial de Saneamiento Bsico sin nmero solar disinfection (desinfeccin solar) Tasa Interna de Retorno (Econmica) unidad(es) nefelomtrica(s) de turbiedad Viceministerio de Servicios Bsicos (La Paz) volumen (de agua o de una publicacin)

Pg. 6 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

INTRODUCCINEl agua es parte de un sistema natural complejo; vital para el hombre y toda forma de vida, con reconocimiento generalizado de ser un bien econmico de carcter pblico. Las actividades de corte, rehabilitacin, suspensin definitiva de los servicios de AP como parte del ciclo del Sistema Comercial son parte fundamental para asegurar que la economa de las EPSAs cumplan con los propsitos de un servicio satisfactorio y logren el mayor impacto posible en la consolidacin y desarrollo de las EPSAs. El propsito del presente mdulo tiene como objetivo el de mostrar y capacitar al personal de las EPSAs, presentando sistemas, mtodos y prcticas de casos, rehabilitacin y suspensin definitiva de los servicios de AP. Si bien se hace hincapi en los mtodos generalmente empleados como los costos y rehabilitaciones simples y drsticos en conexiones de AP. Igualmente importante es la supervisin efectiva de costos y rehabilitaciones sea dentro o fuera del domicilio, una supervisin efectiva proteger y ejercer un mejor control en campo y en el rea administrativa. El presente mdulo est dirigido en primera instancia a los funcionarios del rea Comercial y el personal que est o estar a futuro involucrados en el proceso de cortes, rehabilitaciones y suspensin definitiva de los servicios de AP a saber: Personal de cortes y rehabilitaciones Tcnicos de supervisin de rehabilitaciones Lectores de medidores Revisor de lecturas

Como grupo meta secundario estn los profesionales y tcnicos relacionados con el programa de cortes y rehabilitaciones. Los contenidos del presente mdulo estn estructurados en tres captulos, de la siguiente manera: En el cap. 1 se realiza una descripcin de los conceptos generales y tcnicos relacionados con el proceso de cortes y rehabilitacin de servicios de AP; los criterios y procedimientos para realizar el corte y la posterior rehabilitacin del servicio. El cap. 2 se refiere al tema de la deteccin y actuacin de conexiones clandestinas de AP, sus implicaciones tcnicas y econmicas para la EPSA. Finalmente el cap. 3 aborda los aspectos bsicos de la supervisin de los procesos de corte y rehabilitacin del servicio, aspectos normativos que regulan estos procesos y las caractersticas de un buen supervisor. Los anexos que acompaan este texto complementan la informacin necesaria para ayudar a la mejor comprensin del tema, en especial el glosario, el cual ser de gran utilidad como instrumento de orientacin terminolgica durante toda la lectura. Me invito cerrar esta introduccin expresando nuestro agradecimiento a los miembros de la CT3 quienes han aportado las bases curriculares y sugerencias al texto, al Dr. Ricardo Batista Moliner, lector del presente texto quien lo someti a una profunda y amplia revisin, al Lic. Thomas M. Sonntag, quien aport relevantesSISTEMA MODULAR 30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 7 de 79

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

sugerencias en cuanto a la sistematizacin de los enfoques y contenidos del texto, y finalmente a la Lic. Janett Ferrel Daz por la ayuda en la transcripcin del manuscrito, su apoyo con su prolija revisin de la edicin final.

Lic. Germn Romero Rojas Autor Fuerza de Tarea 3

Dr. Ricardo Batista Moliner Redactor del Texto Didctico

Pg. 8 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

CORTE, REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS APObjetivos de aprendizaje: Al concluir este cap., el participante deber ser capaz de: 1. ejecutar acciones de corte y rehabilitacin simples y drsticas en conexiones de AP 2. conocer y diferenciar los diversos tipos de corte 3. definir informacin y criterios a considerar para el corte y la rehabilitacin 4. establecer y producir ordenes de corte para los consumidores con atrasos de pago 5. conocer y definir las etapas para el cierre de un servicio de AP.

1.1

Caractersticas generales de los procesos de corte y rehabilitacin(1) De acuerdo con los objetivos que se definen para el subsistema de facturacin y cobranza se establece el registro y mantenimiento actualizadas en la cuenta correspondiente, de todas las transacciones comerciales realizadas entre la empresa y el consumidor, de forma tal que pueda notificar a cada usuario el estado de su cuenta y cobrar peridicamente los saldos que les son adeudados. Por otro lado el consumidor puede exigir de la empresa la demostracin de sus deudas dentro de un perodo determinado, lo cual debe ser establecido en el reglamento de servicios. (2) Para cumplir esta exigencia, es necesario establecer una serie de procesos como el corte, rehabilitacin y suspensin definitiva de los servicios de AP claramente definidos con caractersticas propias y nicas, que permitan cumplir las funciones de facturar y cobrar en forma eficaz, oportuna y justa.Es decir llevar un control riguroso de cada proceso para estar en condiciones de rendir cuenta y exigir al usuario

(3) Antes de analizar las caractersticas generales de los procesos de corte y rehabilitaciones, es necesario destacar que stos son fcilmente confundidos con lo que normalmente se conoce en las empresas como procesamiento de datos del sistema comercial.

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 9 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

(4) Los procesos de corte y rehabilitacin deben efectuarse en funcin de sus objetivos, acondicionando la implementacin del sistema de procesamiento de datos de manera tal, que cada proceso comprenda una serie de operaciones simultneas y/o secuenciales, las cuales sern realizadas manualmente o en un computador, en cada localidad o en forma centralizada. Lo importante es poder identificar cada operacin y su relacin con el conjunto, para establecer posteriormente un sistema que procese la informacin en forma compatible; no slo con los procesos requeridos, sino tambin con los recursos disponibles en la empresa y con las caractersticas propias de su mbito de accin. (5) Entre las caractersticas ms importantes figuran las siguientes: Los procesos de corte y rehabilitacin, deben proyectarse con la mxima simplificacin posible. Esta caracterstica se refiere a que, en lo posible, los procesos deben evitar operaciones duplicadas. Esto, aunque parezca muy elemental, es una caracterstica que no se encuentra en muchas empresas donde la atencin de la evolucin de los procedimientos simultneamente con el mantenimiento de ciertas rutinas empricas de trabajo, crean duplicaciones innecesarias que aumentan los costos. Los procesos deben subdividirse en operaciones cuya ejecucin debe tener un responsable, que pueda ser identificado, supervisado y controlado. Esta caracterstica es olvidada frecuentemente, especialmente cuando el procesamiento de datos se hace en forma centralizada y con la ayuda de un computador, donde la responsabilidad fsica disminuye. No debe olvidarse que cada operacin que O sea, que no solo se afecta el realiza el subsistema de corte y rehabilitacin cliente, tambin la empresa. afecta directa o indirectamente los activos de la empresa, las cuentas de los resultados y econmicamente a cada consumidor, por lo cual se requiere especial cuidado y atencin, que slo es posible conseguir mediante un adecuado esquema de delegacin y determinacin de responsabilidades especficas. Los procesos de corte y rehabilitacin deben ofrecer alta confiabilidad. Esta caracterstica junto con la anterior permite garantizar que las operaciones realizadas sean correctas, que los registros de informacin sean ciertos, establecindose as las bases para poder dar fe de los actos administrativos que se originen del subsistema.Caractersticas de los procesos

Pg. 10 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Los procesos de corte y rehabilitacin deben ser cclicos y encuadrados dentro de una rigurosa programacin. Esta caracterstica nace de la necesidad de establecer flujos de ingresos cclicos que garanticen la vida normal de la empresa; y por otro, facilitar al consumidor el pago mediante cuotas adecuadas, distribuidas peridicamente. As mismo, existen otros aspectos internos que obligan a los procesos de corte y rehabilitacin a encuadrarse dentro de una programacin que debe cumplirse rigurosamente, pues la ejecucin de una operacin condiciona normalmente la ejecucin de la siguiente.

(6) La falta del cumplimiento de una operacin paraliza todos los procesos subsecuentes. Esto se agrava por los grandes volmenes de datos y de procesamiento con que opera el subsistema, debiendo existir recursos convenientemente nivelados para atender todas las cargas de trabajo y para que el reajuste por atrasos en las operaciones no sobrecargue otros procesos.

1.2

Informacin sobre corte y rehabilitacin(7) Donde se aplique el corte y la rehabilitacin de la conexin, se deber producir informacin que indique sobre la ejecucin del corte o la rehabilitacin de las conexiones, a fin de poder registrarse en la cuenta y aplicar los procedimientos subsecuentes establecidos en el reglamento de servicios (facturar o no, cargo bsico, nmero de perodos, etc.). (8) Es muy importante que los informes para el corte se hagan segn criterios definidos, que pueden ser los mismos utilizados para la emisin de cuentas especiales. Los criterios a considerar son los siguientes: Valor total de la deuda Tipo de usuario Cantidad de cuentas que el usuario tenga en su deuda Fecha de la cuenta ms antigua.Debe priorizarse el corte en los clientes que adeudan altos montos a la empresa, como los industriales o los que se mantienen en mora por mas de 6 meses, para compensar los gastos del proceso de corte....?????

(9) Si en el informe para el corte estn todos los usuarios con deuda de 2 3 perodos, es posible que el esfuerzo para el corte no sea bien recompensado. Pero si en dichos informes se incluyen solamente los usuarios con deudas mayores, la recaudacin resultante nos permitir cubrir

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 11 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

los gastos del corte. Bsicamente se debe cortar el servicio a los usuarios con deudas mayores y a los usuarios con ms cuentas adeudadas

1.3

Lista de usuarios en deuda, lista y ordenes de corte(10) Cada EPSA debe llevar una relacin que contiene a los usuarios con deudas atrasadas de acuerdo al criterio establecido. Para aplicar y controlar el corte, puede usarse una relacin complementaria indicando las conexiones que deben ser cortadas y las que se encuentran ya cortadas. Esta relacin se emite en la secuencia establecida, facilitando la ejecucin fsica del corte. (11) Para cada ciclo se fija la fecha del corte. Ese da se har un listado de los servicios con deuda, tomando los datos de las tarjetas individuales de cuenta corriente, de los talones de control, o automticamente de las memorias de la computadora; con base en esta lista se emitirn rdenes de corte para que el personal de la Seccin de Control las haga efectivas. (12) Aqu cabe hacer la observacin de que la responsabilidad del cobro incumbe al Departamento Comercial y por esto el personal a sus rdenes, y no el de otro departamento, debe ser el encargado de efectuar la labor de corte. Esto es decisivo para el cumplimiento de las rdenes y por consiguiente para la cabal realizacin del programa. (13) Donde el reglamento lo establezca, es necesario producir rdenes de corte para los consumidores que tienen un atraso que excede al plazo permitido para el pago. La orden de corte debe emitirse automticamente cuando se alcanza la fecha lmite fijada. En la misma emisin se puede incluir un segundo documento con la orden de reconexin, que se entrega a la unidad operativa que la ejecuta una vez que se efecta el pago correspondiente. (14) Es conveniente que antes de efectuar el corte se le informe al usuario que est en mora y que si, en el curso de 10 das no ha cancelado su deuda le ser suspendido el servicio. Esto evitar en la mayor parte de los casos la ejecucin del corte y el cliente olvidadizo lo agradecer. En la Tabla 1 se presenta un ejemplo de aviso de corte.Puede darse el caso de que haya cancelado y sea un error del proceso de control. En ese caso el cliente lo har notar.Procesos previos al corte

Pg. 12 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

EPSA AVISO DE CORTE

Ernesto Gmez Calle Bolvar 325 Medidor No.....................

3843605

Seor Gmez: Avisamos a usted que el servicio de agua del mes .............................no fue cancelado oportunamente. Si en el curso de los prximos 10 das no se ha efectuado el pago de las cuentas atrasadas, el servicio le ser suspendido. Dpto. Comercial Seccin Servicios

Tabla 1: Modelo de Aviso de corte(15) Si el corte se efecta, debe dejarse un aviso, con la indicacin de que; obtener la reconexin del servicio el usuario debe cancelar su deuda y un valor por la reconexin. (16) Para que la labor de desconexin pueda realizarse, cada acometida debe tener un registro o llave de corte localizado dentro de una cajilla que siempre estar ubicada en el exterior de los edificios, preferiblemente en la acera. La efectividad del corte debe controlarse con una vigilancia permanente sobre los dispositivos que cierran el paso del agua y con la imposicin de sanciones por la reconexin fraudulenta. (17) En la Seccin de Control de la empresa, se llevar un registro de los servicios desconectados con indicacin del nmero de cuenta, direccin y fechas del corte y reconexin, que servir constantemente para mantener estrecha vigilancia sobre los que se encuentran en esa condicin. Revisores especiales y los lectores pueden controlar la desconexin. (18) Al hacer la desconexin se realizar la lectura del medidor; una revisin posterior indicar si ha habido consumo y por lo tanto si hubo reconexin fraudulenta. La Tabla 2 muestra un ejemplo de hoja de control de servicios desconectados.

EMPRESA DE AGUA Nmero Cuenta Direccin

CONTROL DE SERVICIOS DESCONECTADOS Nmero Medidor Lectura Fecha de Corte Fecha de Reconexin

Tabla 2: Hoja de control de servicios desconectados

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 13 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

1.4

Aspectos relacionados con la suspensin e infracciones que sern motivo de sanciones(19) Como parte integral del proceso de cortes y rehabilitaciones orientado al mejor cumplimiento de sus funciones y para que las condiciones de suspensin del servicio puedan ser satisfechas y de su aplicacin resulte un proceso que permita llegar con facilidad a las metas propuestas, se requiere analizar varios aspectos que forman parte del sistema, entre los cuales vamos a considerar fundamentalmente los siguientes: Avisos de corte, Suspensin del servicio de agua, Infracciones que sern motivo de sanciones, Infracciones que sern objeto de multas, Proceso de rehabilitacin.Infracciones y sanciones

(20) Los avisos de corte se producen antes de efectuar la interrupcin del servicio y tal como se explic en el captulo anterior, se dar aviso al usuario con 3 a 10 das de anticipacin para que cancele su deuda o presente las objeciones que estime sean necesarias. (21) Se estipular adems que no se rehabilitarn o reconectarn los servicios de AP hasta que no se cancelen las deudas pendientes y se pague un valor por la rehabilitacin.

Obvio, si no se solucionan las causas que dan origen al corte no puede rehabilitarse el servicio.

(22) Actualmente en el proceso de facturacin que es la cuenta de cobro por concepto de agua vendida o domicilio, que el usuario del servicio debe pagar oportunamente a la EPSA y a efectos de concienciar al usuario las instituciones consideran en sus facturas lo siguiente: Fechas de emisin Fecha de vencimiento Resumen histrico de consumos

(23) Para ilustrar estos sistemas, se presentan en la Fig. 1, dos modelos de facturacin de la EPSA, Aguas del Illimani y de la empresa ELECTROPAZ.

Pg. 14 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Fig. 1: Modelo de factura con fecha de vencimiento de Aguas del Illimani y consumos histricos de ELECTROPAZ(24) La suspensin del servicio de AP, de acuerdo al Reglamento Nacional de Prestacin de Servicios de AP y ALC-S para centros urbanos, aprobado mediante Resolucin Ministerial en octubre de 19921 y vigente a la fecha; establece en el captulo Vll, artculo 79 lo siguiente: (25) La EPSA podr ordenar el corte del servicio de AP en los siguientes casos: Por falta de pago de una o ms facturas pasadas los 60 das de su emisin Por rehabilitacin clandestina de AP Por conexin de clandestina de AP Por realizar puente (by pass) o derivaciones despus del corte.

1

Ministerio de Asuntos Urbanos. Direccin de Saneamiento Bsico (DINASBA) Resolucin Ministerial No. 510. La Paz, 29 de octubre 199230-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Pg. 15 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

(26) Es importante indicar que las interrupciones en los servicios por causas justificadas, como las nombradas anteriormente y de ocurrencia normal en todas las Por ejemplo, cuando se EPSAS no darn derecho a reclamaciones por realizan trabajos de parte de los usuarios. Quedando claramente mantenimiento, reparacin o establecido que no es obligacin de la EPSA ampliacin de redes. efectuar los cortes del servicio sino ms bien es obligacin del beneficiario cumplir con sus pagos oportunos. En ese sentido el artculo 81 del citado reglamento, define lo siguiente:

La no cancelacin de cualquier obligacin con la empresa sea por servicios prestados o sanciones econmicas, darn lugar a la suspensin del servicio, reservndose la empresa recurrir a la va legal correspondiente.(27) Se puede dar al usuario el derecho a exigir la comprobacin del medidor cuando considere que el consumo es excesivamente alto. Por otra parte, si el consumo fue efectivo y se debi a fugas en las instalaciones del predio, puede estipularse que se harn o no concesiones de pago al respecto. (28) Las infracciones que sern motivo de sanciones se definen de acuerdo al captulo XIV, indicando el tipo de sancin, que podrn ser desde una simple notificacin y multa con montos altos hasta la suspensin temporal o definitiva del servicio. El artculo 128 del Reglamento especifica que sern motivo de sanciones las infracciones que se ilustran en la Tabla 3 pudiendo la empresa en caso grave acudir a la justicia ordinaria.Artculo del Reglamento Nacional. 79

Cdigo

Descripcin Por falta de pago de una o ms facturas pasados los 60 das de su emisin. Por rehabilitacin clandestina de AP Por conexin clandestina de AP

Sancin

AP.1

Corte del servicio y rehabilitacin. Corte del servicio de AP y una multa de 6 meses del consumo promedio mensual real. Corte del servicio, pago derechos de conexin. Multa de 12 meses del consumo promedio mensual real. Corte del servicio y multa de 36 meses del consumo promedio mensual real (promedio de los ltimos seis consumos mensuales)

AP.2

128

AP.3

128

AP.4

Por realizar puente (by pass) o derivaciones despus del corte.

128

Tabla 3: Infracciones objeto de sanciones

Pg. 16 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

(29) La reincidencia en cualquiera de las faltas En esencia los tipos de contempladas en el reglamento, adems de sanciones pueden ser cortes del privar del suministro de AP al infractor dar servicio, cuando el usuario no lugar a multas equivalentes al doble de lo paga; o multas si mantiene la establecido debiendo tenerse en cuenta que mora o comete otra violacin (). una tercera infraccin ser sancionada con el retiro de la instalacin, la misma que solo ser rehabilitada previo pago de los derechos correspondientes a una instalacin y adems gravmenes descritos anteriormente (ver artculo 131, del Reglamento). En el caso de servicios sin medidor, las multas estipuladas en la Tabla 3 sern referidas a los montos fijos de consumo no medido. (30) El tipo y cuanta de las multas constituyen un rea que sin duda es de vital importancia por las caractersticas impositivas es sin duda la referida a las multas, a efectos de que stas sean consideradas en los reglamentos de prestacin de servicios de AP y que permita la penalizacin cuantificada y seale de manera precisa e inmediata al usuario infractor, la sancin a la que ser objeto.Multa (monto equivalente a) 1ra vez 2da. vez 3ra. vez Por falta de pago de una o ms (corte y (corte y (corte y AP- 1 facturas pasados los 60 das rehabilitacin) rehabilitacin) rehabilitacin) de su emisin. Por rehabilitacin clandestina 6 meses x 12 meses x Retiro de la consumo consumo instalacin AP 2 promedio real promedio mensual real Por conexin clandestina de 12 meses x 24 meses x Retiro de la AP consumo consumo instalacin AP 3 promedio real promedio mensual real Por realizar puente (by pass) o 36 meses x 72 meses x Retiro de la AP 4 derivaciones despus del corte. consumo consumo instalacin promedio real promedio real Cdigo Descripcin

Tabla 4: Tipo de multas segn el tipo y recurrencia de infracciones(31) El proceso de rehabilitacin est entre los procesos de generales de la empresa, y que es necesario consignar en un reglamento interno, ya que este tema no se especifica en el reglamento nacional de referencia ya mencionado. Por tanto en esa normativa no se contempla el sistema o forma de cobrar las rehabilitaciones; ya que en el artculo 118, slo se establece lo siguiente:

La rehabilitacin de un servicio suspendido por deuda o por defecto de instalacin interna, o a peticin delSISTEMA MODULAR 30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 17 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

abonado. Solo se efectuar previo pago de las obligaciones pendientes y del derecho de rehabilitacin.(32) Las rehabilitaciones deben ser efectuadas dentro las 24 hrs. una vez efectuado el pago. (33) A efectos de dotar de un instrumento operativo que seale y cuantifique de manera precisa los costos de rehabilitacin, a ser aplicada en las EPSAs y que pueda satisfacer las perspectivas dentro del usuario como de la institucin, se sugieren dos alternativas. (34) La primera es el pago de la rehabilitacin equivalente a un mes de los consumos mnimos de cada categora, rangos de consumo de 1 m3 a 30 m3/mes $us. 0,2274. En los siguientes ejemplos, presentamos tres casos de cobros por rehabilitacin. Domstico. Tiene un recorrido de 14B0392000, consumo promedio 15 m3 x 1.69 Bs., Valor a cobrar 25.35 Bs. Comercial. Tiene un recorrido de 44B0146509, consumo promedio de 19 m3 x 5,07 Bs., Valor a cobrar 96.33 Bs. Industrial. Tiene un recorrido de 07A03448013, consumo promedio 30 m3 x 9.05 Bs. Valor a cobrar 271,50 Bs.Cobro de la rehabilitacin

Estos montos calculados estn actualmente vigentes en la tarifa de consumo de Aguas del Illimani. (35) La segunda alternativa es el clculo del precio unitario de los tems involucrados en el proceso; para lo cual deben seguirse los siguientes criterios: Para este efecto se consideran materiales, como el capuchn y el precinto de seguridad.Puede utilizarse una u otra alternativa de acuerdo con la decisin de la empresa sobre la base de elementos tcnicos y econmicos.

En la mano de obra se estimar como rendimiento, un corte cada hora considerando que las distancias para cada corte no son secuenciales, y un jornal de 50 Bs /da. En el equipo y herramientas consideremos el 6 % de la mano de obra. A todos estos aspectos se adicionarn el 10% en gastos generales, y utilidad y el 15% como impuesto IVA y las transacciones a efectos de aclarar este proceso se desarrolla a continuacin un ejemplo de clculo del precio unitario para una rehabilitacin (ver resumen en la Tabla 5).

Pg. 18 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Descripcin Materiales - Capuchn y precinto de seguridad Mano de obra - Encargado de cortes Herramientas y equipos - Herramientas Costo total parcial Ms gastos generales 10% Ms utilidad 10% Ms IVA e IT 15%

Unidad pieza hora %

Rendimiento 1 0.30 6.0

Precio unitario 12 6.50 1.95

Precio parcial 12.00 1.95 0.12 14.07 1.40 = 15.47 1.55 = 17.02 2.55 = 19.57

Tabla 5: Por clculo de precios unitarios

(36) La suma total de una rehabilitacin se estima en 19,57 Bs. lo que (al cambio de 7.65 Bs. x 1 USD) representa 2,55 dlares americanos; redondeando las cifras estimaramos que el costo de una rehabilitacin es 2.50 dlares americanos para todas las categoras.

1.5

Cortes y rehabilitaciones simples y drsticas en conexiones de AP(37) Las actividades de cierres y reaperturas como parte del ciclo comercial, comprende los diversos tipos de cierres desde el simple en caja de medidor hasta el drstico en la tubera matriz de la conexin. (38) El cierre simple es el que se realiza sobre la llave de paso que va antes del medidor, colocando un capuchn de seguridad para evitar la rehabilitacin clandestina. El cierre drstico es aqul que se ejecuta cuando ha sido violado el corte simple o un corte drstico anterior en una conexin AP. En la Fig. 2 observamos el proceso equivalente al ciclo de los simples y drsticos en una conexin AP.Tipos de corte

En cualquier caso, la rehabilitacin de servicio se realiza si se resuelve el problema de pago o violacin que genera el cierre.

cortes

(39) La gestin de esta actividad est referida bsicamente a la administracin de los diversos tiempos de mora como la deuda normal (2 meses de adeudo), la morosa (3 a 6 meses) y la pesada (7 ms meses). (40) Es necesario ejercer un mayor seguimiento y control para reducir la cantidad de usuarios cortados por impago, gestionar los procesos de penalizacin por impago y la incorporacin de los mismos al proceso de facturacin.

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 19 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

Fig. 2: Ciclo de cortes simples y drsticos en una conexin de AP(41) El proceso de cierre pasa por varias etapas, que van desde el nivel ms sencillo hasta llegar al nivel ms severo. En la Fig. 3 se observan las etapas del cierre de un servicio de AP. La letra A nos define el cierre simple en llave de paso y por falta de pago de 2 meses de deuda. La letra B es un corte drstico en caja por violacin de cierre simple y consiste en colocar un tarugo de madera antes o despus del medidor. La letra C corresponde a un cierre drstico antes de la caja por violacin al cierre drstico en caja consiste en retirar metro de la tubera antes del medidor.El procedimiento de corte se va haciendo cada vez ms complejo para evitar su violacin, hasta producir una respuesta positiva del usuario.

La letra D corresponde a un cierre drstico antes de la caja, por violacin al cierre de metro de tubera y consiste en cerrar la distribucin de agua desde la matriz.

Pg. 20 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

CIERRE SIMPLE EN CAJA CIERRE DE LLAVE DE PASO CIERRE DRSTICO EN CAJA TARUGO AL RAS

A

B

CIERRE DRSTICO ANTES DE CAJA DE METRO

D CCIERRE DRSTICO ANTES DE CAJA EN MATRIZ

Fig. 3: Etapas para el cierre de un servicio(42) Los siguientes ejemplos son procesos de cortes simples y drsticos que los definimos como trabajos especficos a ejecutar. Corte y reapertura simple en caja con medidor o sin medidor (llave de paso) Corte y reapertura simple en caja de medidor (tuerca y bocina) accesorios de bronce Corte y reapertura simple en caja de medidor (niple ciego y precinto) Corte y reapertura de obturacin del adaptador (tarugo) Corte y reapertura con retiro de medio metro de tubera antes de la caja de control Corte y reapertura de la llave corporation de la tubera matriz.Estos son los tipos ms comunes, pero no significa que sean las nicas alternativas posibles.

Modalidades y tcnicas de corte

(43) A continuacin se explican en detalle los diferentes tipos o procedimientos de cierre que deben aplicarse en las EPSAs.

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 21 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

1.5.1 Corte y reapertura simple en caja, con o sin medidor (llave de paso)(44) Este tipo de corte simple es el generalmente ms usado y Cortes simples se aplica para los servicios que cuentan con llaves de paso de bronce tipo cortina o globo, con medidor o sin medidor. A pesar de que esta Consiste en proceder al cierre de la o las llaves de medida es el tipo de corte paso y colocar en capuchn con precinto de seguridad que puede ser ms para evitar la manipulacin de la llave de paso. El fcilmente objeto de procedimiento de corte tiene los siguientes pasos: manipulacin. 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. Ubicacin de la caja de control Levantar la tapa de la caja de control Cerrar la llave de paso e entrada Colocar el capuchn con precinto de seguridad en la llave de paso. Limpieza de la caja de control

(45) Concluido el proceso de corte, cuando las condiciones que lo originaron se resuelvan, se efectuar la rehabilitacin del servicio mediante los siguientes pasos: Ubicacin de la caja de control Retirar el capuchn del precinto de seguridad Proceder a la apertura de la llave de paso Limpieza de la caja de control

(46) Para efectos de ilustracin se observa en la Fig. 4 la composicin y los materiales utilizados para realizar este proceso de corte (ver Tabla 6).

4

1

5

2

6

2

3

4

Fig. 4: Corte simple con cierre de llave de paso y uso de capuchn

Pg. 22 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Ref. 1 2 3 4 5 6

Descripcin Llave de paso de bronce Niple FG o PVC Unin universal Capuchn de plstico Precinto de seguridad Medidor

Medida ---

Tabla 6: Descripcin de materiales usados

1.5.2 Corte simple en caja de control (tuerca y bocina) o tope(47) Este tipo de corte simple se aplica para los servicios que cuentan con vlvulas de bronce y consiste bsicamente en invertir la oreja de la primera vlvula colocando luego una tuerca y bocina especial de tal forma que no pueda ser manipulado por medios convencionales ms Este tipo de corte evita la que con una llave T, fabricada especialmente manipulacin del medidor reduciendo para ajustar y retirar dicha tuerca. (48) El procedimiento que se sigue para realizarlo consta de los siguientes pasos: 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. Ubicacin de la caja de control, Levantar la tapa de la caja de control, Cerrar la vlvula del niple telescpico, Retirar la tuerca que sujeta la manija de la vlvula, Retirar la manija de la vlvula y colocarla nuevamente pero en posicin invertida, Colocacin de bocina y tuerca de bronce ajustado con dado especial,as, problemas de la fuga.

7mo. Limpieza de la caja de control. (49) Una vez que se ha resuelto la causa que origin el cierre, se realiza la reapertura simple en caja de control (tuerca y bocina). El procedimiento a seguir tiene los siguientes pasos: Ubicacin de la caja de control, Levantar la tapa de la caja de control, Retirar la bocina y tuerca desajustando con dado especial, Volver la manija de la vlvula niple telescpico a su posicin original, Abrir la vlvula niple telescpico, Colocacin de precinto si no lo tuviera, Limpieza de la caja de control.30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Pg. 23 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

(50) Para ilustrar este tipo de corte se presentan las caractersticas de la vlvula de paso termoplstica con niple telescpico (ver Fig. 5).

Fig. 5: Vlvula de paso termoplstica con niple telescpico(51) La vlvula de paso con obturacin de asiento instalada antes de medidor, tiene un extremo extensible para acoplar con el hidrmetro de AP (ver Fig. 5).Esta vlvula permite adems, controlar el paso del fluido que circula por la conexin domiciliaria

(52) Este tipo de instalacin posee adems, en su manija unos topes y un tornillo autorroscante especial con triple incisin. El tornillo permite desmontar la manija y colocarla en posicin cerrada, evitando el flujo de agua en forma permanente o temporal. Para la reinstalacin del abastecimiento, se procede de la misma manera. La seguridad de este sistema est dada por una llave, especialmente fabricada para dicho tornillo.

1.5.3 Corte simple con niple ciego en caja de control (con o sin medidor)(53) Este tipo de corte se aplica para aquellos servicios en la que se encuentra accesorios de PVC, con o sin medidor y consiste bsicamente en el retiro del niple estndar de la primera vlvula, colocando luego un niple ciego en su lugar acompaado de un precinto de seguridad que abraza la primera tuerca de la primera vlvula. Su esquema de conexin se observa en la Fig. 6.

Pg. 24 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Fig. 6: Esquema de conexin del niple ciego con medidor(54) Es el sistema de corte de la conexin predial ms utilizado para los clientes domsticos o industriales, debido a que el usuario para efectos de rehabilitacin necesariamente deber utilizar un plomero Adems, el proceso de capacitado. El procedimiento para realizar este rehabilitacin del servicio debe tipo de corte es el siguiente: controlarse por la empresa. 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. Ubicacin de la caja de control, Levantar la tapa de la caja de control, Cortar las dos llaves de paso o de compuerta, Desenroscar la tuerca y retirar el niple estndar de la primera vlvula, Reemplazar niple estndar por niple ciego, Colocar precinto de seguridad,

7mo. Secado y limpieza de la caja de control. (55) Para realizar la rehabilitacin del corte con niple ciego en caja de control (con o sin medidor), se realizan los siguientes pasos: 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to.SISTEMA MODULAR

Cerrar las dos llaves de paso, Retirar niple ciego, Reinstalar niple estndar, Colocar precinto de seguridad, y Secado y limpieza de la caja de control.30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 25 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

(56) Una ilustracin del sistema de corte predial con niple ciego se presenta en la serie de la Fig. 7 a la Fig. 9.

Fig. 7: Sistema de corte de conexin predial de agua colocando el niple ciego

ENTRADA AL PREDIO

PRESCINTO DE SEGURIDAD PRIMERA VALVULA

NIPLE CIEGO

Fig. 8: Ubicacin e instalacin del niple ciego

Pg. 26 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

A

B

Fig. 9: Operario mostrando al niple ciego PVC sin orificios (A) y el laboratorio con el niple ciego y el precinto (B)

1.5.4 Corte drstico con obturacin del adaptador o niple (con o sin medidor)(57) Este tipo de corte es usado en los cortes drsticos (por violacin de un corte simple) y consiste en colocar un elemento de obturacin (puede ser un tarugo cnico de cedro) en el primer adaptador de la primera vlvula.Cortes drsticos

(58) Este tipo de corte es ejecutado para las diferentes presiones de agua, utilizando elementos de obturacin adecuados para este fin. En el caso de utilizar tarugos de madera, stos son de mayor longitud para presiones Se debe tener mayores y son cortados como tornillos. La secuencia seguridad de la obturacin. de pasos para realizar el corte con el adaptador o niple sin medidor, es la siguiente: 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 8vo. Ubicacin de la caja de control, Retirar el precinto de seguridad, Cortar las dos llaves de paso, Desenroscar la UU de FG (unin universal de hierro galvanizado) Retirar el niple Colocar el niple nuevo con tarugo, Secado y limpieza de la caja de control.

7mo. Colocar la UU, y

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 27 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

(59) En la siguiente Fig. 10, se observan los componentes de materiales para el corte con obturacin del niple sin medidor.

Fig. 10: Esquema de corte con obturacin del niple sin medidor(60) Los materiales utilizados en este tipo de corte se presentan en la Tabla 7.

Ref. 1 2 3 4 5 6 7 8 Red de FF o AC Collera de FF Copla de FG Tubera de PVC Copla de FG

Descripcin

Medida red x 1 red x 1 1 1 1 1 1 -

Unin universal de FG Llave de globo de bronce Tarugo de goma y UU de FG

Tabla 7: Detalle de materiales utilizados para obturacin del niple sin medidor(61) En el caso del corte con obturacin del adaptador o niple con medidor, el procedimiento es el siguiente: 1ro. 2do. 3ro.Pg. 28 de 79

Ubicacin de la caja de control, Retirar el precinto de seguridad, Cerrar las llaves de paso o de compuerta,30-Corte_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

4to. 5to. 6to.

Desenroscar la UU y retirar el niple, Colocar tarugo con pegamento en el adaptador o niple, Colocar la UU, y

7mo. Secado y limpieza de la caja de control. (62) En la siguiente Fig. 11 se detalla el procedimiento para el corte con obturacin del niple del medidor.

Fig. 11: Esquema de corte con obturacin del niple con medidor(63) Los materiales utilizados en este tipo de corte se presentan en la Tabla 8.

Ref 1 2 3 4 5

Descripcin Llave Globo (bronce Niple FG o PVC Unin Universal FG Tarugo de madera Medidor

Medida 3/4

Tabla 8: Descripcin de materiales utilizados para obturacin del niple con medidor(64) Para realizar la reapertura con retiro de elemento obturador (con o sin medidor), deben seguirse los siguientes pasos: 1ro. 2do. 3ro. Ubicacin de la caja de control, Levantar la caja de la tapa de control, Desenroscar la UU de la primera vlvula,

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 29 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

4to. 5to. 6to. 7to. 8vo.

Retirar el niple con tarugo de madera, Corte del niple nuevo PVC o FG, Colocar niple nuevo con cinta tefln, Colocar la UU luego del retiro del niple ciego, y Secado y limpieza de la caja de control.

1.5.5 Corte con retiro de metro de tubera antes de la caja de control(65) Este tipo de corte drstico es utilizado para reducir la cartera pesada y por violacin de un corte drstico en Se aplica principalmente caja de medidor. Consiste bsicamente en el retiro de en situaciones extremas. medio metro de tubera antes de la caja de control, colocando un elemento de obturacin. (66) Este tipo de cierre genera trabajos complementarios como rotura y reposicin de pavimento de concreto. El procedimiento de corte con retiro de metro de tubera antes de la caja de control, se realiza de la siguiente forma: 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 8vo. 9no. Ubicacin de la caja de control, Sealizacin y seguridad adecuada, Rotura de vereda y excavacin de zanja hasta ubicar la tubera, Cerrar la llave de paso, Desenroscar la UU, Retirar metro de tubera, Relleno y compactacin con material selecto, Reposicin de vereda, y

7mo. Colocar tapones en los dos extremos,

10mo. Limpieza de la zona. (67) En la siguiente Fig. 12 y la Tabla 9 se observan los componentes y materiales para el corte con retiro de metro de tubera de la caja de control.

Pg. 30 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Fig. 12: Esquema de corte con retiro de metro de tubera antes de la caja de controlRef. 1 2 3 4 5 Descripcin Llave de paso de bronce y niple FG Unin universal FG Tubo de FG o PVC largo 500 mm a retirar Copla normal y niple FG Brida FF completo Medida 2 2 2 2 50 mm

Tabla 9: Detalle de materiales utilizados para corte con retiro de metro de tubera(68) La rehabilitacin de este tipo de corte es similar a los trabajos de corte debiendo reponer el medio metro de tubera retirada y asegurarlo con coplas del mismo dimetro.

1.5.6 Corte en la llave corporation de la tubera matriz(69) Este tipo de corte drstico es utilizado para reducir la cartera pesada y por violacin de un corte drstico en caja de medidor o de un corte antes de la caja. Consiste bsicamente en ubicar la conexin de la tubera matriz y cortar la llave corporation. (70) Este tipo de cierre tambin genera trabajos complementarios como rotura y resane de pavimento Por tanto debe evaluarse concreto o asfltico. El procedimiento de corte en bien su aplicacin. llave corporation de la tubera matriz cuando existe bonete y tubo plstico de proteccin, se realiza de la siguiente forma: 1ro. Ubicacin de la caja de control,

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 31 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

2do. 3ro. 4to. 5to.

Sealizacin y seguridad adecuada, Abrir la tapa del bonete de proteccin, Cierre de la lleve corporation con llave T especial, y Cerrar la tapa de proteccin del bonete.

(71) En la siguiente Fig. 13 se detalla la ubicacin de la llave corporation y procedimiento de corte y en la Tabla 10 los materiales utilizados.

Fig. 13: Esquema de corte en la llave corporation de la tubera matriz con boneteRef. 1 2 3 4 5 6 Descripcin Bonete con tapa de proteccin Tubo PVC de proteccin Llave corporation Tubera matriz Abrazadera Acometida PVC o FG Medida 4 4 4

Tabla 10: Detalle de materiales utilizados para corte en la llave corporation, con bonete(72) El procedimiento de corte en la llave corporation cuando no existe bonete ni tubo plstico de proteccin, se realiza de la siguiente forma: 1ro. 2do. 3ro.Pg. 32 de 79

Ubicacin de la caja de control, Sealizacin y seguridad adecuada, Rotura de pavimento si existiera,30-Corte_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

4to. 5to. 6to. 8vo. 9no.

Excavacin de zanja hasta encontrar la tubera matriz y la llave corporation, Cierre de la llave corporation con llave especial T, Relleno y compactacin con material selecto, Reposicin de pavimento, y Limpieza de la zona.

7mo. Eliminacin inmediata del desmonte,

corporation y el procedimiento de excavacin y corte, as comolos materiales utilizados en la Tabla 11.

(73) En la Fig. 14 se observa la ubicacin de la lleve

Fig. 14: Esquema de corte en la lleve corporation de la tubera matriz sin boneteRef. 1 2 3 4 Llave corporation Acometida PVC o FG Tubera matriz Espacio a excavar Descripcin Medida 4 o ms -

Tabla 11: Detalle de materiales utilizados para corte en la llave corporation, sin bonete(74) La rehabilitacin o reapertura de este corte se realizar de forma similar a la del corte, solamente con la diferencia de proceder a la apertura de la llave corporation con llave especial T.

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 33 de 79

Cap. 1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CORTE Y REHABILITACIN Y SUSPENSIN DEFINITIVA DE SERVICIOS AP

!

?

1. El proceso de cortes y rehabilitacin es un conjunto de procedimientos dirigidos a garantizar un adecuado orden y funcionamiento del suministro de AP, al influir positivamente en el sistema de pago del servicio y al mismo tiempo velar porque no se cometan violaciones e infracciones relacionadas con el abastecimiento de agua segn establecen las normas de la EPSA. 2. Existen varios mtodos de corte y rehabilitacin que son progresivamente ms complejos en dependencia de la situacin o gravedad de la infraccin del usuario. Deben conocerse bien cada uno de ellos para ejecutarlos segn los requerimientos tcnicos. 1. Enumere las principales etapas para el cierre de un servicio de AP. 2. Explique los pasos a seguir en un corte simple en caja de control (tuerca y bocina o tapa). 3. Identifique los procesos para ejecutar los cortes simples y drsticos. Indique cuando se realiza cada uno. 4. Cules son los pasos a seguir en un corte simple con niple ciego, con o sin medidor? 5. Explique el procedimiento del cierre con obturacin del adaptador, con o sin medidor 6. Cules son los pasos a seguir para un corte con retiro de metro de tubera antes de la caja de control? 1. Seale el tipo de corte y la forma en que debe proceder en los siguientes casos de infracciones: a. Falta de pago por tres meses b. Falta de pago por 6 meses c. Violacion de un corte simple d. Reconexin ilegal del servicio despus de un corte drstico. 1. Cada EPSA debe mantener un adecuado sistema de control de sus clientes y de los procesos de pago del servicio. Al mismo tiempo debera organizar tambin un sistema de vigilancia de la red que atiende, a fin de detectar oportunamente infracciones y violaciones graves, especialmente conexiones clandestinas.

Pg. 34 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

2.

CONEXIONES CLANDESTINASObjetivos de aprendizaje Al concluir este cap., el participante deber ser capaz de: 1. conocer que es una conexin clandestina 2. conocer como se ejecutan las conexiones clandestinas 3. valorar como afectan las conexiones clandestinas a las empresas que brindan el servicio de agua potable 4. conocer qu es un aparato detector de conexiones clandestinas

(75) El agua potable es el resultado final de los procesos de captacin, tratamiento, almacenamiento, distribucin y consumo. Si somos conscientes del verdadero valor de este vital elemento, entonces debemos de comprometernos a luchar frontalmente contra aquellas personas que no valoran esta gran inversin y ejecutan conexiones clandestinas perjudicando a sus conciudadanos y a su pas. (76) En el presente captulo vamos a desarrollar los aspectos bsicos relacionados con: Qu es una conexin clandestina? Quin o quienes ejecutan una conexin clandestina? Cmo afectan las conexiones clandestinas a las empresas que brindan el servicio de AP? Cmo detectar una conexin clandestina?.

2.1

Qu es una conexin clandestina?Identificacin (77) Una conexin clandestina es aquella conexin que ha sido ejecutada de una manera irregular sin la debida autorizacin de la empresa competente encargada de su administracin. En la gran mayora de casos dicha Es decir que muchas conexin no rene las garantas tcnicas, lo que puede veces se puede detectar originar fugas tanto de agua como de desage con el con facilidad por la mala consiguiente perjuicio econmico y social. calidad de la conexin.

(78) Las personas que hacen esto, no estn siendo honestas, porque quieren usar el agua sin pagar, esto no es justo para los otros usuarios que pagan normalmente su consumo y no es justo para las personas que trabajan en la empresa que se esfuerzan para llevar el agua a todos y no merecen ser engaados, una persona que realiza una conexin clandestina engaa a todo el mundo. Para ilustracin se presenta en la Fig. 15 una conexin clandestina.SISTEMA MODULAR 30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 35 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

(79) No es muy fcil detectar una conexin clandestina. Cuando usted, como trabajador de una EPSA, sospeche de la existencia de una conexin clandestina, haga de detective, realice algunas preguntas, procure verificar en escritorio para posteriormente investigar en el terreno. Comunique luego a su jefe, pues una persona que realiza una conexin clandestina es mal ejemplo para los otros, sino es corregido en el momento, pueden aparecer varias conexiones ms y el dao a la empresa puede ser mayor.

Fig. 15: Ilustracin de una conexin clandestina

2.2

Quin o quines y cmo se ejecutan las conexiones clandestinas(80) Las conexiones clandestinas son ejecutadas por personas que no quieren pagar los derechos correspondientes para su instalacin y uso. Se trata de personas que no tienen conciencia del dao que originan a su ciudad ejecutando dichas conexiones en forma clandestina y con mala tcnica. (81) Estas conexiones se ejecutan generalmente de noche, cuando por la poca iluminacin y poco pblico permite a personas irresponsables su ejecucin. Por otra parte se ejecutan generalmente en complicidad con personas inescrupulosas.Habitualmente personas que ni siquiera conocen las recomendaciones tcnicas requeridas manipulan las conexiones.

(82) Las particularidades o modalidades de uso fraudulento que identifican a estas conexiones se mencionan a continuacin: a) Conexin directa a la matriz b) Ramal largoPg. 36 de 7930-Corte_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

c) Comercializar o ceder agua sin autorizacin de la empresa autorizada de su administracin. d) Tienen un by pass o tee (son modificaciones que evitan el paso del agua en el medidor) e) Presentan violaciones del hidrmetro, como son: Desvo de hidrmetros (by pass) Hidrmetro invertido Presentan lacre roto La turbina del medidor est alteradaCaractersticas de las conexiones

La experiencia en esta actividad puede dar la habilidad necesaria para detectar estos aspectos.

(83) La conexin directa de la matriz no es ms que la instalacin de un tramo de tubera y dems componentes comprendidos desde la red de distribucin hasta el punto de abastecimiento dentro o fuera del predio, instalado sin autorizacin de la empresa. Para ilustrar esta violacin se presenta en la Fig. 16 un ejemplo conexin directa de la matriz.

Fig. 16: Conexin directa de la matriz(84) El ramal largo es el tramo de tubera comprendida desde la red que no ha sido prevista para el servicio de dicha zona hasta el punto de abastecimiento en beneficio de uno o ms predios. En la Fig. 17 se observa la manera simple del uso fraudulento de agua con ramal largo.

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 37 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

Fig. 17: Uso fraudulento de agua con ramal largo(85) La comercializacin o venta agua sin autorizacin de la empresa es la violacin mediante la cual se realiza una derivacin de la conexin domiciliaria instalada en el predio hacia otro predio. En la Fig. 18 se presenta un ejemplo de la comercializacin del agua sin autorizacin de la EPSA

Fig. 18: Comercializacin o venta de agua sin autorizacin de la EPSA(86) El by pass o tee es una derivacin de la conexin domiciliaria comprendida entre la matriz y la caja de control hacia el predio a fin de que el medidor no registre el valor real del volumen consumido. Para ilustracin se presenta la Fig. 19 un ejemplo de by pass o tee.

Pg. 38 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Fig. 19: Derivacin de la conexin domiciliaria sin autorizacin de la EPSA(87) Las violaciones del hidrmetro son alteraciones que las personas hacen a propsito en los hidrmetros para que este marque menos o no marque el consumo de agua. Los trucos son tantos No son siempre fciles de verificar. Cuando desconfe que no bastara este texto de alguna conexin, detngase un momento e intente para explicarlos todos. descubrir de qu se trata en realidad. (88) Presentaremos a continuacin algunas violaciones o trucos comunes en los hidrmetros. Sera bueno que usted despus de descubrir los trucos que usted conozca por la experiencia informe al supervisor. a) Desvo de hidrmetros y by pass: Consiste en sacar una tubera por debajo del hidrmetro, y cuando este desvo est bien hecho, es casi imposible percibir de una sola ojeada. En la Fig. 20 se muestra el proceso de desvo de medidor con by pass.Violaciones de los hidrmetros

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 39 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

Fig. 20: Derivacin de la conexin domiciliaria sin autorizacin de la EPSAb) Hidrmetro invertido: Como se sabe, el hidrmetro tiene una flecha gravada en la carcasa que indica la direccin del agua, si la flecha en el hidrmetro est en sentido contrario, ella anda hacia atrs; desviando entonces el consumo. Para no pasar de tondo se requiere un poco de destreza Existen muchas maneras y experiencia; entonces usted descubrir cuando un de engaar al lector. hidrmetro fue violado. En la Fig. 21 se aprecia la flecha en direccin contraria al flujo de agua.

Fig. 21: Hidrmetro invertidoc) Lacre roto: Si el lacre y el sello que impiden que el hidrmetro sea abierto, estn arrancados o rotos, es porque el usuario abri y movi los punteros, alterando los consumos para que marquen menor consumo. En la Fig. 22 nos muestra el lacre roto del medidor.

Pg. 40 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Fig. 22: Lacre roto del medidord) Turbina del medidor alterado: Este es un proceso de desgaste de las hlices de la tubera, la que ocasiona una alteracin en el proceso de consumo. Si se establece una disminucin de consumos, generalmente en las actividades comerciales e industriales, el medidor debe ser retirado y trasladado al taller de medidores para la verificacin correspondiente. En la Fig. 23 se ilustra una tubera con hlices nueva y otra gastada.

Fig. 23: Ilustracin de una tubera con hlices nueva y otra desgastada

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 41 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

2.3

Cmo afectan las conexiones clandestinas a las EPSAs?(89) Indudablemente las conexiones clandestinas tienen un efecto directo en las empresas que brindan el servicio de AP. Estas implicaciones las dividimos en: tcnicas, financieras, sociales.Este es un aspecto muy importante que debe atenderse con profundidad y resolver cualquier situacin detectada por la empresa.Efectos de las conexiones

(90) Cmo afectan las conexiones clandestinas a las empresas que brindan servicio de AP desde el punto de vista tcnico?. Estas conexiones se caracterizan por ser conexiones con grandes posibilidades de fuga (empalmes mal ejecutados),

ejecutadas generalmente con materiales de mala calidad y personal no capacitado, ejecutadas con un mal proceso de compactacin, ejecutadas con un mal proceso de reposicin de veredas y pavimentos.

(91) Estos problemas afectan a las EPSAS porque tendrn repercusiones no solo internas, sino tambin externas pues se exigir de parte de varias instituciones y entre ellas a la Honorable Alcalda Municipal; calidad en las conexiones de acuerdo a normas tcnicas vigentes, a efectos de garantizar instalaciones prediales internas y externas de ptima calidad, se deben aplicar un conjunto de acciones destinadas a: evitar la mala calidad de materiales, evitar la mano de obra no calificada, verificar las presiones en las tuberas de AP, colocacin de reductoras de presin en caso de que fuera necesario.Este conjunto de actividades nos proporciona condiciones para una mejor administracin tcnica operacional del proceso.

(92) Debido a los aspectos nombrados anteriormente y por efectos del trfico vehicular se producen permanentes asentamientos originando fugas no perceptibles en algunos casos que ocasionan rajaduras o permeabilidad de las paredes de las edificaciones cercanas, motivo que obliga a las instituciones a proceder con los arreglos de fugas y reposicin de veredas y pavimentos continuamente, ocasionando prdidas cuantiosas. (93) A efectos de garantizar y evitar todos estos aspectos negativos es necesario que todas las unidades que forman parte de una EPSA se comprometan a desarrollar un plan dePg. 42 de 7930-Corte_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

seguimiento, detencin y solucin a las conexiones clandestinas, los procedimientos debern estar contenidos en un plan global con la participacin de todas las unidades que componen la institucin, las cuales debern actuar sincronizadamente a fin de reducir o evitar efectivamente estas conexiones. (94) Evidentemente que estas acciones no deben ser solamente internas, sino tambin, con los usuarios y clientes externos pues se solicitar la colaboracin estrecha a fin de que puedan denunciar cualquier intento de conexin clandestina. El planeamiento y control operacional consistir en la elaboracin peridica de las listas de conexiones clandestinas y las propuestas de incentivos o premios a aquellas personas que denuncien cualquier intento o conclusin de una conexin clandestina (95) Cmo afectan las conexiones clandestinas a las EPSAs que brindan el servicio de AP desde el punto de vista financiero?. Al producirse este tipo de conexiones la empresa se ve afectada debido a que se: origina un incremento de consumo de agua no facturada, origina una disminucin de los ingresos econmicos a las empresas administradoras de este recurso.

(96) Cmo afectan las conexiones clandestinas a las EPSAs que brindan el servicio de agua potable desde el punto de vista social?. En este caso la empresa tiene dificultades al no poder realizar una distribucin en forma equitativa del agua, presentarse el riesgo de posible corrupcin en las funciones del trabajador de la empresa pblica al momento de detectar dicha conexin clandestina, ocurrir una posible corrupcin en las funciones del trabajador de la empresa de servicios al momento de detectar dicha conexin clandestina y no informarla a su jefatura o a la supervisin externa.Adems es un delito que la empresa no puede admitir.

2.4

Procedimientos para deteccin de conexiones clandestinas(97) Las formas de deteccin del uso fraudulento del agua las podemos definir de la siguiente manera: a) Inspecciones a campaas especficas de lectores. Aparte de que el lector de medidores registra el dato que da el dispositivo registrador del medidor, tiene la laborDeteccin de las conexiones

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 43 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

importantsima de desarrollar cierta funcin de detective que induzca a los usuarios a denunciar intentos o conexiones clandestinas ejecutados y cualquier anomala que altere el suministro de AP. Estas se caracterizan porque: generalmente son ejecutados por derivaciones de la conexin externa domiciliaria, la derivacin de la conexin domiciliaria interna va hacia otro predio, la conexin directa de la matriz en dimetros pequeos de 3/4 y 1 y 2

Estos casos no son fciles de verificar, pero cuando desconfe de algn usuario con conexin clandestina, intente descubrir mediante interrogatorios a los vecinos de qu se trata. b) Informe de lectores. Una vez verificada la informacin el lector debe presentar listados de todos los servicios con posibles conexiones clandestinas a efectos de que la unidad tcnica investigue el estado de todos y principalmente su situacin en cuanto a la ubicacin de la conexin clandestina. c) Atencin a una orden de servio de clausura. Con el fin de que el usuario pueda conocer prontamente que su servicio le ser clausurado, es conveniente enviarle a su domicilio una circular que se denomina Orden de servicio Esta orden consiste en un de clausura. El cliente queda entonces en listado y descripcin con la capacidad de presentar los reclamos que estime informacin sobre la clausura. necesarios a proceder de inmediato a la legalizacin de su conexin de acuerdo al artculo 98 del Reglamento nacional descrito ms adelante (ver cap. 2.6) d) Informacin proporcionada por otros trabajadores de la EPSA. Vale decir que es necesario controlar el proceso de informacin de otras unidades de la EPSA y de clientes que muchas veces dan informacin de conexiones clandestinas y no son recepcionadas ni registradas, por la seccin encargada. Para que sta informacin pueda ser procesada deben anotarse en formularios individuales con la respectiva ruta y ubicacin del predio a efectos de que la unidad correspondiente pueda verificar la revisin y la existencia de conexiones clandestinas y tomar los recaudos pertinentes. e) Participacin activa de municipalidades y poblacin. Se debe dar especial nfasis a aquellos aspectos de comunicacin por medios como radio, televisin y prensa escrita, que son de mucha importancia para la informacin de intentos o ejecuciones de conexiones clandestinas, mediante prcticas y procedimientos que generalmente son efectuados en la noche; en la prctica estos enfoques permiten un perfeccionamiento en la participacin de la poblacin.Pg. 44 de 7930-Corte_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Para obtener y garantizar el xito y el apoyo de las alcaldas es necesario que todas las unidades operativas que forman parte de los trabajos tcnicos se comprometan a cooperar con las acciones de informacin y deteccin de conexiones clandestinas a desarrollar mediante el establecimiento de procedimientos adecuados y planificados mensualmente o semestralmente que permitir la obtencin de resultados de conexiones clandestinas como: la legalizacin del servicio, la suspensin del servicio hasta su regularizacin, el corte y retiro de la acometida. Informacin que nos servirn a recolectar datos para fines estadsticos, a efectos de mejorar y desarrollar trabajos de investigacin con vistas a apostar nuevos elementos para la poltica de deteccin de conexiones clandestinas. f) Incentivos para quienes denuncien las conexiones clandestinas. El establecimiento de incentivos y premios ordenados permitir la obtencin de resultados positivos y tambin proporcionar la minimizacin de estas Por esas razones es conexiones y cualquier otra anomala que perceptible a su suministro normal de AP. necesario que la concepcin de Ejemplos de los incentivos y premios que se incentivos y premios sea detallada y objetiva; y que pueden ofrecer pueden citarse los siguientes: Pagos diferidos por deudas o conexiones de AP, Control y solucin de fugas internas del predio, Abastecimiento permanente desfavorables mediante el almacenamiento, en uso zonas altas de tanques o deresponda a las necesidades reales del usuario y la empresa.

Menores costos operacionales en conexiones de AP y ALC-S, Menores costos en la legalizacin de conexiones de ALC-S, Menores costos en la independizacin de conexiones de AP y ALC-S, Premios que la EPSA crea conveniente de acuerdo a la disponibilidad econmica. (98) A fin de aclarar algunas normas no se podr ofrecer la rebaja en los consumos ni la distribucin gratuita de AP, porque de acuerdo a resoluciones y reglamentos vigentes se especifica claramente lo siguiente: Ninguna institucin pblica o privada esta exenta del pago por el servicio de AP

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 45 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

Ningn usuario perteneciente a cualquier categora esta exenta del pago por el servicio de AP Ninguna institucin religiosa y otros con fines de beneficencia estn exentos de los servicios de AP Todos tienen la obligacin de cancelar el servicio de AP sin excepcin alguna.

(99) Para la verificacin de existencia de conexiones domiciliarias de AP se debe desarrollar el siguiente procedimiento tcnico: Ubicacin del predio, Sealizacin de la zona de trabajo, Rotura de pavimento, Excavacin de zanja de dimensiones apropiadas Ubicacin de la tubera de la conexin o caja de control, Relleno y compactacin, Reposicin de pavimento, Levantamiento de la informacin encontrada

2.4.1 Verificacin de existencia de conexiones clandestinas domiciliarias de AP mediante el uso del RD-500(100) El RD-500 es un aparato electrnico que sirve para detectar fugas y conexiones clandestinas, mediante la captacin de las vibraciones de los sonidos provocados por el efecto del escape de agua a travs del conducto y registradas en unos audfonos por el operador. Los sonidos son producidos por: 1. el golpe del agua contra las paredes originado por la fuga, 2. el impacto de los chorros sobre la superficie del agua, 3. la vibracin del tubo, 4. la variacin del flujo de agua a lo largo de la tubera matriz. (101) El primer y el tercer sonido se propagan solamente alrededor de una fuga; en cambio el segundo y el cuarto a lo largo del conducto alcanzando distancias considerables. Estas propiedades cuando se utilizan aparatos adecuados como el RD-500, permiten no solamente detectar fugas, sino tambin localizar conexiones clandestinas en la lnea de la tubera.Caractersticas del instrumento de deteccin

Este aparato es de fcil fabricacin y se basa en el principio de captacin del sonido de las vibraciones al paso del agua por las tuberas.

Pg. 46 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

(102) El RD500 dispone de un computador incorporado que permite conocer, y transmitir la vibracin y la variacin del flujo de agua a lo largo de la tubera matriz, estos equipos tienen las ventajas siguientes: Amplifica los sonidos, Elimina por medio de filtros, cualquier tipo de vibraciones producidas por llantas de vehculos, Elimina sonidos de fondo como acondicionamiento de aire y compresoras con frecuencias similares a las del sonido.

(103) El empleo del RD500 requiere de operarios debidamente adiestrados por el uso complejo del El requisito esencial equipo. Por ejemplo existen otros sonidos de fondo que para su operacin es que dificultan el trabajo, en igual forma la magnitud de las el sujeto tenga una buena presiones altera las condiciones del ruido lo mismo que audicin. el material de la tubera y la dureza de la superficie, que pueden amplificar el sonido dando origen a una localizacin equivocada si el operario no tiene la debida experiencia. (104) El trabajo de deteccin de conexiones clandestinas y localizacin de fugas puede efectuarse en la prctica de dos maneras: la directa para conexiones clandestinas o por justificacin de consumos para fugas.

(105) Con el primero se investigan en detalle todos los tramos y longitudes de la tubera, matriz y con el segundo se investigan solamente aquellos cuyos consumos no se encuentran justificados. Los componentes del RD-500 son los siguientes: a) Un bastn, que es el aparato de rastreo, en el cual inserta el audfono que se calibra con las agujas que se encuentran en la parte superior del bastn. b) Un audfono, que sirve para detectar la variacin del flujo de agua a travs de la tubera matriz. c) Una punta de metal, que se utiliza en pavimento flexible, dicha punta se inserta en la parte posterior del bastn. d) Un disco de metal, que se utiliza en caso de que el rastreo se realice en pavimento duro (asfalto, concreto). (106) Debe especificarse que el RD-500 trabaja a 50 lb/pulg2 de presin en la red y tiene un alcance efectivo de 100 metros.

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 47 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

2.4.2 Operacin del RD-500(107) Para utilizar este aparato debemos acondicionarnos a los horarios de abastecimiento y presiones existentes en las redes, poniendo especial nfasis en los casos previamente identificados como sospechosos mediante el proceso de encuesta. Luego mediante la conformacin de cuadrillas de descubrimiento se proceder a la verificacin y relevamiento de la informacin necesaria para su regularizacin y operacin de la siguiente manera: 1ro. 2do. El operador debe colocarse los audfonos, casco e insertar el cable de los audfonos al bastn, Ubicar una caja de registro para agua y colocar una tubera de PVC que tenga como parte final una vlvula de paso, Calibrar la vlvula de paso de tal manera que se consiga un flujo intermitente y ajustar la frecuencia (Fig. 24), Comenzar la bsqueda teniendo en consideracin la clase de pavimento en la cual estamos trabajando (Fig. 25), Realizar la bsqueda siguiendo el recorrido de la tubera matriz de agua.Funcionamiento del instrumento de deteccin

3ro. 4to. 5to.

A BFig. 24: Operador calibrando el RD-500 (A) y ajustando la frecuencia (B)

Pg. 48 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

A

B

Fig. 25: Operador con el RD-500 (A) y rastreando una posible conexin clandestina (B)(108) En caso de que se escuche un sonido distorsionado por intermedio de los audfonos, se corrobora observando la oscilacin de las agujas del bastn. Dicha distorsin nos indica una posible conexin clandestina.

2.5

Regularizacin y anulacin de conexiones clandestinas(109) Una vez detectadas y verificadas las instalaciones fraudulentas debe procederse a su anulacin o eliminacin, as como la aplicacin de las medidas o sanciones correspondientes. Las regularizaciones de conexiones clandestinas se clasifican en: definitiva, con empalme a la matriz del predio provisional, cuando se comprueba que no existe red matriz frente al predio, utilizando ramales.A menos que la violacin sea tan grave o los daos irreparables.Decisin sobre las conexiones

(110) En ocasiones es recomendable realizar una instalacin adecuada o regularizacin de dicha conexin. La regularizacin de una conexin clandestina que cuenta con facilidad tcnica se realiza cuando: a) es un predio construido habitando,SISTEMA MODULAR 30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 49 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

b) en un predio de construccin paralizado habitado, c) la conexin est empalmada a la red matriz, d) el predio est en una quinta, e) se ha realizado una pre-recepcin, f) se requiere para riego de parques, bermas y jardines. (111) Por el contrario no procede la regularizacin de una conexin clandestina y por tanto es necesario su retiro, cuando: a) no cuenta con facilidad tcnica b) se trata de uso fraudulento mediante by pass o tee c) se comprueba mediante inspeccin que el predio: est ubicado en un terreno baldo, tiene mltiples conexiones clandestinas, la conexin no esta empalmada a la red matriz, el usuario se opone a la adecuacin.

2.6

Regulaciones para la prestacin de serviciosAspectos normativos (112) El proceso de corte y rehabilitacin de conexiones clandestinas del servicio de AP est sujeto a normas y regulaciones centrales o particulares de cada empresa que presta estos servicios. En el caso de las normas centrales, stas son emitidas por la SISAB y establece indicaciones de cumplimiento por todas las empresas, ya sean pblicas o privadas. Un ejemplo de esta normativa nacional es el Debe revisarse tambin

Reglamento Nacional de Prestacin de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para centros urbanos, emitido el ao 19922.

la emisin de otras normas especficas relacionadas con este tema.

(113) Por su importancia y la claridad con que se refiere al tema que tratamos en este texto, transcribimos el Art.98 del mencionado reglamento, referente a las conexiones clandestinas de AP y ALC-S y el artculo 79 referente a la suspensin del servicio de AP. Expresa lo siguiente:

Art. 98: Las conexiones domiciliarias clandestinas de agua y/o alcantarillado sern clausuradas sin perjuicio de la aplicacin de la multa y sanciones correspondientes. Su habilitacin corresponder a juicio de la empresa a travs de su respectivo

2

Ministerio de Asuntos Urbanos. Direccin de Saneamiento Bsico (DINASBA) Resolucin Ministerial No. 510. La Paz, 29 de octubre 199230-Corte_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

Pg. 50 de 79

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

Departamento, tramitaciones.

previo

cumplimiento

de

las

siguientes

Aprobacin por la empresa de que la conexin rene los requisitos tcnicos reglamentarios, o establecer su modificacin a las normas y especificaciones aprobadas, si acaso sta hubiera sido mal ejecutada. Presentacin de la Licencia Municipal de construccin, o declaracin de fbrica, o cualquier otro documento que acredite la fecha de la construccin del inmueble. Pago de la factura por consumo equivalente desde la fecha de construccin del inmueble o mnimo un ao de su consumo promedio real, de acuerdo a su categora. Pago de los derechos y costos establecidos para la conexin de agua y/o alcantarillado. Pago de cualquier otro compromiso contrado entre el momento de la construccin del inmueble y el de la regularizacin de la conexin.

Art. 79: La empresa podr ordenar el corte del servicio de agua potable en los siguientes casos:

Por falta de pago de la instalacin domiciliaria de agua y/o alcantarillado ejecutada a plazos. Por incumplir el pago de otros adeudos al servicio. Por dar al agua en uso distinto al declarado o convenido al tiempo de solicitar y obtener el servicio. Por no permitir a los funcionarios autorizados por la empresa y debidamente identificados la inspeccin de las instalaciones interiores o lectura de medidores. Por interferir en la instalacin, mantenimiento y operacin de los elementos de las conexiones que deben ser controladas exclusivamente por el personal de la empresa. Por comercializar el agua sin tener autorizacin para ello. Por permitir o ejecutar derivaciones o prolongaciones hacia otros inmuebles, sin conocimiento o autorizacin escrita de la empresa. Por consumir agua o utilizar el servicio de alcantarillado sin autorizacin de la empresa. Por interconectar las tuberas atendidas por la empresa o cualquier otra fuente de agua sin autorizacin previa de la empresa. Por realizar modificaciones en las instalaciones de agua o alcantarillado sin la autorizacin previa de la empresa. Por no efectuar las reparaciones o intradomiciliarias ordenadas por la empresa. modificaciones

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 51 de 79

Cap. 2. CONEXIONES CLANDESTINAS

Por no permitir la realizacin de obras en las instalaciones externas de agua potable y alcantarillado dispuestas por la empresa. Por daos morales o materiales causados intencionalmente a la empresa. Por negarse a recibir o acusar recibo de notificaciones enviadas por la empresa. Por falta de palabra o accin al personal de la empresa en el cumplimiento de sus deberes. En general, por violaciones al presente reglamento no contempladas en el presente artculo y aquellas que estipula especficamente la empresa.Como puede apreciarse son numerosos los motivos para suspensin del servicio.

Art. 80: En caso de existir dos o ms conexiones que sirvan a un mismo inmueble, la empresa podr cortar el servicio a todas las conexiones si una de ellas entra en corte por cualquiera de las situaciones mencionadas en este captulo. Art. 81: La no cancelacin de cualquier obligacin con la empresa, sea por servicios prestados o sanciones econmicas, dar lugar a la suspensin del servicio, reservndose la empresa recurrir a la va legal correspondiente. Art. 81: Queda claramente establecido que no es obligacin de la empresa efectuar los cortes del servicio, sino ms bien es obligacin del beneficiario cumplir con sus pagos oportunos.

Pg. 52 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

! ?

3. Una conexin clandestina es una violacin grave y por tanto debe procederse con rigor y de acuerdo con las normas establecidas, contra el cliente violador. Estas infracciones provocan daos econmicos y tcnicos al sistema de abastecimiento de una EPSA, as como efectos morales y sociales negativos en los que cometen este delito y la propia poblacin. 4. La empresa debe preparar su personal para detectar estas violaciones y proceder segn las normativas legales y los reglamentos de la entidad que brinda el servicio. En ese sentido es necesario educar y entrenar a su personal adecuadamente, as como a la comunidad para la identificacin de este tipo de fraude. 7. Explique qu es una conexin clandestina? y cmo se detecta? 8. Quines ejecutan una conexin clandestina? 9. Cmo afectan las conexiones clandestinas en la EPSA? 10. Explique las modalidades de uso fraudulento de agua 11. Indique las violaciones que usted conozca del hidrmetro. Cul es la ms comn? 12. Qu es el RD-500 y cmo funciona? 2. Partiendo de la situacin de una EPSA en la que se ha identificado un alto nmero de violaciones y conexiones clandestinas, elabore un programa para la deteccin sistemtica y la respuesta correspondiente a fin de solucionar este problema y los daos que le ocasiona a la empresa. 2. Es recomendable que cada EPSA tenga a mano el Reglamento nacional que norma el proceso de corte y rehabilitaciones, y que todos los trabajadores que intervienen en este proceso conozcan bien los criterios para ejecutar cada decisin relacionada con esa actividad.

SISTEMA MODULAR

30-Corte_del_Servicio-V1

Pg. 53 de 79

Cap. 3. SUPERVISIN EFECTIVA DE CORTES Y REHABILITACIONES

3.

SUPERVISIN EFECTIVA REHABILITACIONES

DE

CORTES

Y

Objetivos de aprendizaje Al concluir este cap., el participante deber ser capaz de: 1. conocer la importancia del supervisor de una Institucin. 2. conocer e identificar los procesos de la supervisin 3. conocer y enumerar los factores de planificacin y el supervisar 4. coordinar y vigilar la dinmica de una buena direccin en supervisin 5. conocer los procedimientos de supervisin efectiva.

3.1

Generalidades de la supervisin(114) No existe empresa o actividad que pueda tener buen xito sin una adecuada supervisin a todos los niveles. Los mejores programas y proyectos se convierten en simples documentos de archivo o fracasos si no existe una supervisin adecuada que permita ejecutarlos. (115) Hombres y mujeres que colaboran directamente con las empresas para las que trabajan, tratan de lograr objetivos y metas concretas. Es indudable que poco es lo que pueden lograr sin una administracin dinmica que Este grupo de personas planifique, organice, dirija y controle los elementos forma una pirmide con ocupacionales humanos y materiales disponibles. Este captulo est niveles donde destaca un nivel: el dirigido a la formacin y perfeccionamiento de estas personas, cuya labor es dirigir y controlar el trabajo de supervisin. de otros. (116) El trmino supervisin significa ejercer vigilancia celo, por incumbencia u oficio, de la ejecucin de una tarea. En consecuencia, un supervisor debe poseer conocimientos tericos del problema a observar, de la institucin que integra, y de la solucin de los problemas que plantea. (117) Un supervisor no es uno que ordena sino uno que orienta; no dice lo que hay que hacer, sino demuestra cmo hacer lo que se debe hacer. Por eso, se denomina supervisin participante a la oportuna demostracin de los mtodos de hacer o de corregir lo hecho. Un supervisor es pues, lgico y ordenado en el pensamiento, claro y sencillo, en la exposicin o demostracin y un modelo en la conducta de los modales.Caractersticas del supervisor

Pg. 54 de 79

30-Corte_del_Servicio-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 30 Cortes y rehabilitaciones

3.2

Procesos de supervisin(118) Toda supervisin de corte y rehabilitacin implica procesos de direccin, educacin, enseanza y Ojo! ...el supervisor es relacin con el usuario o la comunidad. El supervisor tambin un educador. debe estimular, planear, decidir el trabajo para lograr objetivos y asumir las responsabilidades y los xitos ante la empresa y el usuario, para reflejar una imagen ptima de la empresa. Por este motivo, el supervisor deber orientar sus actividades para lograr los siguientes objetivos: El corte es una operacin que debe ser efectuado, registrado con sumo cuidado y claridad y verificando cuantas veces sea necesario, a fin de garantizar que este proceso finalice con el cobro de los valores justos. Los que efectan los cortes tendrn necesidad de condiciones y preparacin adecuada, no deben ser simples peones, en virtud a que el trabajo que desarrollan tienen un alto sentido de responsabilidad y debidamente adiestrados en tan delicada labor que no solamente se limita al corte y la rehabilitacin, sino que desarrolla cierta funcin de relacionador pblico.La supervisin de cortes

(119) Se ha verificado en nuestra permanencia en algunas EPSAs, infinidad de casos sin cortes, y algunos cortes fueron ejecutados dejando la llave de paso semiabierto que permiti el flujo de agua mnimo que algunos medidores con poca sensibilidad no funcionan y el usuario sigue gozando del suministro de AP. Esta actitud es claramente fraudulenta, va contra la tica profesional y la poltica de la empresa. (120) Al supervisor se le entregarn listados de todos los servicios cortados incluyendo los suspendidos y los Se debe insistir sobre la que no tienen medidor a fin de que investigue el necesidad de controlar al estado de todos. En ese sentido deben seguirse los mximo los cortes en cuanto siguientes criterios: a cantidad y confiabilidad de Vigilar su trabajo verificando inmediatamente despus del corte. los corteslos cortadores.

Efectuar el control en uno o varios medidores. Elaborar un plan de seguimiento de 5 a 10 das despus de ejecutado el co