conferencia - diócesis de mar del plata | novedades de … · • el 1º de julio de 1959 un corto...

36
Conferencia Prof. Norma Cisilino

Upload: vudiep

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conferencia

Prof. Norma Cisilino

Diócesis de Mar del Plata

1955 - Revolución Libertadora. Fin de la segunda presidencia del Gral. Perón. - Gobierno de facto: Grales. Lonardi - Aramburu hasta 1958. - Necesidad de nuevas diócesis y nombramiento de sus respectivos obispos.

- Importantes iniciativas: a) Reconocimiento de los obispos coadjutores. Ej. Mons. Fermín Lafitte b) Creación del Vicariato Castrense para las FF.AA.

• Agrupó a las tres armas, a Gendarmería Nacional y Prefectura Naval. • Tiene carácter episcopal. Primer Vicario Castrense: Mons. Fermín Lafitte.

El contexto nacional

Desde 1954 los periódicos locales hacían eco del anhelo de la población de convertir a Mar del Plata en diócesis.

El Comisionado Municipal Sr. Eduardo Teisaire eleva el pedido al Nuncio Apostólico Mons. Dr. Mario Zanín.

En 1957 se creó la Diócesis de Mar del Plata: • 18/1/1957: el P.E.N. por decreto-ley aprueba su creación • 11/2/1957: se erigió canónicamente con la “Bula Quandoquidem Adoranda” del SS. Pío XII

Necesidad de una Diócesis

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

Arquidiócesis y Diócesis creadas en 1957

• El Papa Pío XII elevó a Arquidiócesis las Diócesis de: Tucumán Bahía Blanca • Creó 12 nuevas diócesis:

• La Diócesis de Mar del Plata se componía de los siguientes partidos:

• Designó sede de la nueva diócesis a Mar del Plata.

• La cátedra del Obispo estaría en el templo de Santa Cecilia Virgen, que se elevó al honor de las iglesias catedrales.

- En 1980 los Partidos de Gral. Lavalle, Maipú y Tordillo se vincularon a la Diócesis de Chascomús. - En 1978 se sumaron a nuestra Diócesis los Partidos de Pinamar y Villa Gesell

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

1957 1980

1978

• El 13 de marzo de 1957 fue elegido por la Santa Sede como primer obispo de Mar del Plata. • Nació en la Colonia alemana de San Miguel (cerca de Coronel Suárez – Pcia. de Bs. As.) el 13 de agosto de 1899. • A los 11 años ingresó al Seminario de Villa Devoto.

• A los 23 años: - Terminó sus estudios con el doctorado en Filosofía y Teología. - Fue ordenado sacerdote (23/12/1922) • En 1923 fue designado Vicario Cooperador en la Parroquia de Banfield y de San Isidro. • A los 28 años fue nombrado profesor en el Seminario San José de La Plata en las cátedras de Humanidades, Filosofía, Teología, Sociología y Documentación Pontificia. • Más tarde fue Vice-Rector del Seminario

El primer de Mar del Plata: Mons. Enrique Rau

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

- Fundó en nuestro país la Juventud Obrera Católica (J.O.C.) de acuerdo al modelo de la J.O.C. internacional.

* La JOC Internacional la fundó en 1924 el sacerdote belga Joseph Cardijn.

* Su misión: promover la Doctrina Social de la Iglesia en los ámbitos juveniles. * Objetivo: educación y evangelización de los jóvenes del mundo obrero (jocistas) * Metodología: Revisión de la vida obrera que seguía los pasos del Ver-Juzgar-Actuar.

Su preocupación social

- Por los trabajos realizados en la JOC, Mons. Cardijn lo llamó a Mons. Rau “El teólogo de la JOC”. - Fue además uno de los fundadores de los cursos de cultura católica en La Plata. * Objetivo: la formación de los estudiantes universitarios en temas de filosofía, historia de la Iglesia Católica y Biblia, como: * Forma de enfrentar el laicismo, el positivismo y el liberalismo imperante en las universidades argentinas. - Colaboró con revistas y periódicos católicos.

Diócesis de Mar del Plata

- 1945: Canónigo de la Catedral de La Plata y Prelado Doméstico de su Santidad. - 1951: Obispo Titular de Voncaria y Auxiliar del Arzobispo de La Plata (Mons. Tomás Juan Carlos Solari) Ese año fundó la sede de la JOC y de la JOCF Un pensionado para jóvenes obreras y empleadas. - 1954: Obispo de Resistencia (Pcias. de Chaco y Formosa actuales) Fundó una sede de la JOC y de ACA Fundó la institución Fraterna Ayuda Cristiana (FAC) que luego sería Caritas.

Designaciones

- 1956: Fundó el Instituto Secular de Auxiliares Diocesanas - 1957: Primer Obispo de Mar del Plata.

Diócesis de Mar del Plata

- Mons. Antonio José Plaza, Arzobispo de La Plata, nombró una comisión para: • preparar la recepción de Mons. Rau • adquirir una propiedad para la sede episcopal.

- Se eligió un chalet en la esquina de la calle Córdoba y Boulevard Marítimo.

• La casa era una construcción del año 1916 (cuarenta años de antigüedad). Requería restauración y reformas en su interior. • La compra se efectuó por $ 1.200.000 m/n pagaderos de este modo:

$ 200.000 a la firma del boleto de compra-venta. $ 280.000 en el acto de escrituración. $ 720.000 en cuatro cuotas anuales y consecutivas de $ 180.000 cada una, más un interés del 8% pagaderos por semestres vencidos, a contar de la toma de posesión.

- En 1959 Mons. Rau con el voto favorable del Nuncio Apostólico en Argentina (Mons. Humberto Mozzoni) solicitó a la Santa Sede permiso para venderla. - La Curia y la residencia del Obispo se trasladaron a dependencias de la Catedral, sobre la calle Rivadavia.

La Casa Episcopal

Diócesis de Mar del Plata

Nombramiento de autoridades

• Vicario General de la Diócesis: Mons. Ernesto Segura. En agosto ocupó el cargo Mons. Juan José Denicolay.

• Canciller y Secretario General de la Diócesis: Pbro. Luis José Gutiérrez

• Director de la Junta Catequística Diocesana: Pbro. Luis José Gutiérrez

• Asesor de Fraterna Ayuda Cristiana (FAC): Pbro. Andrés Etchezahar

Organización de la Diócesis

Diócesis de Mar del Plata

• Primera Jornada Diocesana de Religiosas. De ahí surgieron: 1. La “Comisión Diocesana de religiosas” 2. El Instituto de Teología para religiosas. Primer Director: Rvdo. Padre

Evangelista de Murueta OFM • Primera Jornada Sacerdotal de la Diócesis • Creación de la Dirección Diocesana de Culto (DDC). Primer presidente: Mons.

Juan Martín Zabala (*) • Se constituyó la Junta y los Consejos Diocesanos de ACA • Organizó la Primera Semana Vocacional de la Diócesis (que se continúa

realizando) • Creó la JOC • Fomentó los encuentros litúrgicos y la “Semana Litúrgica Diocesana” • Participó activamente en la formación de la Asociación de protección al

inmigrante.

Actividades

Diócesis de Mar del Plata

- Al asumir Mons. Rau, había 15 Parroquias: Santa Cecilia, Nuestra Señora de Pompeya, San José, Sagrada Familia, San Carlos, San Antonio María Gianelli, Nuestra Señora del Carmen, San Francisco, Nuestra Señora de Luján, San Juan, Sagrado Corazón, San Cayetano, Santa Rosa, María Reina, San Patricio, y una Vicaría Perpetua en Cte. Nicanor Otamendi (Dionisia), Partido de Gral. Alvarado.

- Durante su desempeño creó 14 Parroquias:

Creación de Parroquias

Diócesis de Mar del Plata

Creación de la Universidad de Verano - En todas las misas del 6 de enero de 1958 se leyó la exhortación de Mons. Rau sobre la Universidad de Verano. (*) - La Universidad de Verano demostró la necesidad de crear un Instituto Superior de carácter universitario

Su preocupación por la educación superior

Diócesis de Mar del Plata

• Comenzó a funcionar en el Hotel Escorial, en dependencias alquiladas por el obispado. • La primera clase magistral de Mons. Rau fue el 6 de mayo de 1958 • Funcionaron: 1958: - La Escuela de Auxiliares Técnicas de Medicina (más tarde Escuela Universitaria de Enfermería) Ciencias Económicas Cursos de extensión universitaria sobre Filosofía, artes y letras * 1959: - Escuela de Notariado y Procuración (más tarde Facultad de Derecho) * 1960: - Agronomía - Profesorado de Filosofía - Profesorado de Sociología - Profesorado de Historia - Profesorado e Religión

El Instituto Universitario libre (Pro Universidad Católica)

Diócesis de Mar del Plata

• Sedes: 1. Hotel Escorial desde 1958 a 1960 2. Instituto Don Orione, calle Jujuy 3750, desde 1960 a 1966 3. Cedier (Facultad de Derecho) Pasaje Catedral 1750 desde 1966 4. Instituto Santa Cecilia, calle Córdoba 1338 (Facultad de Humanidades)

desde 1966. 5. I.N.T.A. (Facultad de Agronomía) desde 1962

• En diciembre de 1964 el Poder Ejecutivo Nacional reconoció oficialmente a la Universidad Católica. • En 1976 se fusionó con la Universidad Nacional de Mar del Plata.

1957 – Creación de las Escuelas Catequísticas (luego Seminarios Catequísticos) Primer director: Pbro. Luis José Gutiérrez 1959 – Se erigió canónicamente la “Hermandad de la Doctrina Cristiana” Objetivos: 1. Enseñanza y promoción de la Doctrina Cristiana 2. Actualizar la predicación de los sacerdotes 1960 – Maestras de Religión. Opción para alumnas de 5º año normal de los Institutos Católicos de la Diócesis. En el Barrio Huincó construyó una capilla dedicada a San José Obrero y una Escuela para enseñanza preescolar y primaria. (Calle Triunvirato 1215). 1964 – Creó la Junta Regional de Educación Católica (JUREC) Primer presidente: Mons. José Marcón

Su preocupación por la catequesis

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

• El 1º de julio de 1959 un corto circuito produjo un incendio en el altar de la Santísima Virgen, destruyéndolo totalmente. • El 14 de mayo de 1960 Mons. Rau dirigió un mensaje a la Diócesis para concientizar sobre la necesidad de erigir un nuevo altar. (*) • El 13 de febrero de 1961 estableció la “Semana del Altar” con un discurso inaugural. (*) • El altar fue consagrado el 18 de febrero de 1961 • Es sede del Santísimo Sacramento

El Altar Mariano

En la segunda mitad de los años 50 observamos: - Un incipiente movimiento litúrgico y bíblico - Periódicos que difundían las corrientes renovadoras de la teología europea de posguerra. - Necesidad de una profunda renovación de los métodos y del espíritu del apostolado social.

En 1957 la Revista Criterio (primero con Mons. Gustavo Franceschi y luego con el P. Jorge Mejía): - promovía una nueva relación entre la Iglesia y el mundo moderno - una reflexión teológica innovadora centrada en la Sagradas Escrituras

En la misma dirección había un movimiento litúrgico (con Mons. Rau, el P. Alfredo Trusso y Mons. Antonio di Pasquo que intentaban: - una liturgia más participativa - más útil a los fieles - en lengua castellana

Las corrientes renovadoras pre-conciliares

Diócesis de Mar del Plata

• El 9 de setiembre de 1962 Mons. Rau viajó a Roma para participar del Concilio • El 11 de octubre se inauguró solemnemente.

• El Papa Juan XXIII señaló claramente dos objetivos: Adaptación de la Iglesia y del apostolado a un mundo en plena transformación La vuelta a la unidad de los cristianos • El 3 de junio de 1963 falleció el Papa Juan y el 21 de junio

fue elegido su sucesor Pablo VI

• El Concilio tuvo cuatro sesiones: 1. Octubre de 1962 2. Octubre de 1963 3. Octubre de 1964 4. Setiembre a Diciembre de 1965. La clausura fue

el 8 de diciembre.

Diócesis de Mar del Plata

El Concilio Ecuménico Vaticano II

• Mons. Rau participó de todas las sesiones

• Integró la Comisión Mundial para la reforma de la liturgia

• Fue Presidente del Departamento Litúrgico del CELAM hasta el 8 de diciembre de 1965.

• Después del Concilio:

1. Fue miembro de la Comisión Post-Conciliar de Liturgia 2. Presidió por más de 10 años la Comisión Episcopal de Liturgia

en nuestro país.

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

La reforma en la Diócesis de Mar del Plata

1. Con relación a la unidad de los cristianos

2. Con relación al aggiornamento de la Iglesia

3. Con relación a la renovación litúrgica

Diócesis de Mar del Plata

Con relación a la unidad de los cristianos

• Organizó seminarios con autoridades intelectuales y eclesiásticas, como Mons. José Marcón y Mons. Antonio Quarracino.

• 1966: Ofició la primera misa con un pastor protestante

• 1970: Presidió la “Comisión para la fe y el Ecumenismo” de la CEA

• 1970: Organizó un “Encuentro Nacional Ecuménico” con Mons. Juan Carlos Ruta (Vicario del Arzobispado de La Plata) y el

Superintendente de la Regional Bs. As. de la Iglesia Metodista (Pastor Vicente Triputti)

La reforma en la Diócesis de Mar del Plata

Con relación al aggiornamento de la Iglesia • 1967: Conformó el “Consejo Presbiteral Diocesano” (órgano de carácter consultivo) • 1967: Dividió administrativamente la Diócesis en 4 zonas y puso al frente de cada una un sacerdote coordinador: - Zona 1: Partido de Gral. Pueyrredón y Gral. Alvarado: Pbro. Francisco Javier Oroz - Zona 2: Partido de Gral. Madariaga, Gral. Lavalle y Conesa: Pbro. José Pérez - Zona 3: Partido de Necochea y de Lobería: Pbro. José De Luis - Zona 4: Partido de Maipú, Mar Chiquita y Balcarce y la localidad de San Manuel del Partido de Lobería: Rvdo. Padre Justo Delgado SDB

• 1968: Creó la Escuela de Teología de Mar del Plata dependiente de la Universidad Católica. Primer Director: Pbro. Oscar Amado. Objetivos: 1. Actualización doctrinaria a través de jornadas y seminarios abiertos. 2. Generar un diálogo entre sacerdotes, religiosos y laicos en torno a las reformas conciliares y el Magisterio de la Iglesia. Colaboradores como disertantes: los Padres jesuitas del CIAS.

• Del 18 al 22 de agosto de 1969: se realizó la “Primera semana interdiocesana de Pastoral”

Diócesis de Mar del Plata

Objetivo: Encarar la planificación de una “Pastoral de conjunto”. Metodología: La que predicaba el sacerdote y sociólogo francés Fernando Boulard: actividades apostólicas coordinadas. • 1970: Creó la “Secretaría de Pastoral”. Primero a cargo del Pbro. Román

Bustinza y luego del Pbro. Alfredo Ardanaz. Objetivos:

1. Coordinar las tareas de conjunto de las distintas acciones sacerdotales y laicales.

2. Priorizar las nuevas realidades pastorales: - La religiosidad popular - Las comunidades de base - La Pastoral Juvenil - La renovación Parroquial 3. Incorporar a los jóvenes al trabajo catequístico y evangelizador. (Asesores: Pbro. Alfredo Ardanaz y Pbro. Oscar Amado). Muchos de estos jóvenes pasaron a las filas del peronismo y a veces a la

lucha armada (Montoneros).

Diócesis de Mar del Plata

Con relación a la renovación litúrgica •1965 – Primeras jornadas litúrgicas (para sacerdotes, para religiosos y para laicos) •1966 – Junto con Mons. Alberto Devoto, Mons. Rau celebró misa en castellano en el Museo Tradicionalista José Hernández •1968 – Creó la “Comisión Pastoral Diocesana de Liturgia, Música y Arte Sagrado” (Primer presidente: Pbro. Justino Fernández) • De aquí en más comenzaron todas las innovaciones establecidas por el Concilio: - el altar de cara al pueblo, - la eliminación de excesivo atuendo de los obispos, - la eliminación de la genuflexión al obispo - las celebraciones en lengua vernácula, - la recuperación de la oración de los fieles - la introducción de la homilía, etc. Se elaboró un “Directorio de Pastoral Litúrgica” con el objetivo de evitar: - desviaciones no deseadas - la introducción arbitraria de ritos - caer en la anarquía

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

El báculo Significa bastón o cayado. Por él se pone de manifiesto su función de regir la Iglesia que le ha sido encomendada. Fue realizado en metal dorado con fina filigrana. Contiene el escudo episcopal y en metal en la voluta el escudo de la Juventud Obrera Católica (J.O.C) Vasos sagrados Cáliz gótico con esmaltes que perteneció a Mons. Rau Guantes En seda blanca con las letras Alfa y Omega, bordadas en hilos de oro.

Ornamentos sagrados y objetos litúrgicos

Blasón Episcopal • Su lema dice: “Omnia vestra, vos Christi, Christus Dei” (Todo es vuestro, vosotros de Cristo, Cristo de Dios) tomado de la Primera Carta de San Pablo a los cristianos de Corinto, Capítulo 3, versículo 23.

• En un campo de plata que simboliza vigilancia, firmeza y vencimiento, una piedra básica representa a Cristo fundamento.

• Sobre ella la cruz jocista que expresa su primordial preocupación social apostólica.

• A la izquierda, las iniciales del Avemaría en forma de corona.

• En el campo de púrpura que simboliza la sabiduría, el sol representa la teología, al recordar que Santo Tomás de Aquino, al decir del Papa León XIII es el sol de los doctores.

Diócesis de Mar del Plata

Examen grafológico Veamos uno de sus numerosos escritos Recién ordenado sacerdote el P. Rau recibió un extenso informe grafológico que obra en los archivos de la Curia y podríamos resumir en lo siguiente: Condiciones intelectuales: •Amplia inteligencia •Claridad intelectual •Espíritu razonador •Imaginación poderosa •Muy sensible a las influencias externas

Diócesis de Mar del Plata

Condiciones morales: •Todo lo que le interesa lo toma con pasión •Se deja dominar por la conciencia más que por la inteligencia •Voluntad constante y sin desmayo •Gran bondad con tendencia al sacrificio personal “El Padre Enrique Rau será en su vida espiritual todo lo que él desea ser. No encontrará ninguna valla de la que no le sea posible triunfar”.

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

1. Compuso cantos litúrgicos: - Comienza el sacrificio - En medio de los pueblos - Contritos nos postramos

2. Escribió varios libros: - El misterio sacramental de la Iglesia - La liturgia - El bautismo (escrito con Mons. Ruta) 3. Para la JOC: - Espigas jocistas - Noviazgo a Jocistas

4. Tradujo libros del alemán y del francés: “Breve Teología para laicos” de León von Rudloff “La imitación de Cristo” “El coraje de vivir” de Majencio van der Meersch “La Iglesia frente a la juventud trabajadora” de Mons. J. Cardijn “La hora de la clase obrera” de Mons. J. Cardijn “El Papa y el Comunismo” “El manual de la J.O.C.” entre otros.

Mons. Rau escritor

- Oh! víctima inmolada - En la postrera cena - Señor ante tus plantas

-Teología del celibato virginal - Amor – Matrimonio - Familia

- La JOC y el Papa - Juventud obrera ¡De pie!

• Deterioro de su salud. Inviernos en La Rioja • 19 de julio de 1971: accidente y vuelco del automóvil • 20 de agosto de 1971 falleció de una bronconeumonía. Hacía 7 días que había cumplido 72 años.

Diócesis de Mar del Plata

Su muerte

Diócesis de Mar del Plata

Ubicación temporal

• Hubo tres revoluciones militares (1955–1962–1966) que derrocaron gobiernos constitucionales y tres gobiernos “de facto”. • Proscripción del Partido Peronista • Conducción de Perón desde el exilio • Resistencia peronista: Desde la derecha con “Tacuara” y la “Concentración Nacional Universitaria” (CNU) Desde la izquierda a través de: 1. la Protesta social: el Cordobazo (1969), el Vivorazo (1971) el Mendozazo (1972) 2. la guerrilla urbana: los “uturuncos” (1959) y FAR, FAP, ERP, Montoneros (1970)

Con respecto a la Iglesia: Hay una fuerte politización de un sector del clero y del laicado. Se pueden percibir tres tendencias: a) Los conservaduristas (o tradicionalistas) b) Los liberacionistas (o progresistas) que veían a la Iglesia como una institución anacrónica. Sus palabras clave eran: nueva iglesia, liberación, compromiso temporal, opción por el pueblo, revolución, socialismo. Su máxima expresión es el “Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo” (MSTM). c) Los partidarios de un aggiornamento evolutivo, capaz de salvaguardar la unidad, la doctrina y la jerarquía de la Iglesia, evitando caer en el secularismo.

Diócesis de Mar del Plata

La posición adoptada por Mons. Rau: • Dejó actuar a los liberacionistas • Condujo las energías reformistas del grupo • Se apoyó en ellos para llevar adelante la reforma litúrgica • Acompañó los intentos de avanzar en una pastoral de conjunto • Pero supo frenar el “exceso de progresismo” en la década del 70 • Supo conservar su legitimidad como gobernante de la Diócesis.

Diócesis de Mar del Plata

Diócesis de Mar del Plata

Testimonios