conflictos chechenia 2005

Upload: paesco

Post on 01-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    1/144

    CONFLICTOS

    INTERN CION LES CONTEMPORNEOS

    INSTITUTO

    DE

    ESTUDIOS

    INTERN CION LES

    Y

    EUROPEOS

    ccFR NCISCO DE VITORI

    u

    FLIX V C S FERNNDEZ

    JOS

    LUIS

    C LVO

    LBERO

    EL CONFLICTO

    E

    CHECHENI

    MINISTERIO DE

    DEFENS

    ESCUEL

    DE GUERR

    DEL EJRCITO

    MINISTERIO DE

    DEFENS

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    2/144

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    3/144

    CONFLICTOS

    INTERNACIONALES CONTEMPORNEOS 2

    FLIX VACAS FERNNDEZ

    JOS LUIS CALVO ALBERO

    EL CONFLICTO

    DE CHECHENIA

    INSTITUTO DE ESTUDIOS

    INTERNACIONALES Y EUROPEOS

    FRANCISCO DE VITORIA

    ESCUELA DE GUERRA

    DEL EJRCITO

    MINISTERIO DE DEFENSA

    MINISTERIO DE DEFENSA

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    4/144

    Edita:

    Autor y editor 2005

    NIPO: 076-05-164- (edicin en papel)

    ISBN: 84-9781-203-4

    Depsito Legal: M-

    Imprime: Imprenta Ministerio de DefensaTirada: 800 ejemplares

    Fecha de edicin: diciembre 2005

    INSTITUTO DE ESTUDIOS

    INTERNACIONALES Y EUROPEOS

    FRANCISCO DE VITORIA

    UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

    NIPO: 076-05-166-4 (edicin en lnea)

    Las opiniones emitidas en esta publicacin son de exclusiva responsabilidad del autor.

    Los derechos de explotacin de esta obra estn amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Nin-guna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna formani por medio alguno, electrnico, mecnico o de grabacin, incluido fotocopias, o por cualquier otraforma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del Copyright.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    5/144

    5

    NDICE

    Pginas

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS .................................................. 7

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO ........ 13 2.1. Las causas profundas .............................................................. 13 2.2. Caos y esperanza. El derrumbamiento de la URSS y la pro-

    clamacin de independencia ................................................... 15 2.3. El rgimen de Dudaiev............................................................ 18 2.4. Hacia el desastre ..................................................................... 21

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO ............................ 25 3.1. Factores explicativos internos del conflicto de Chechenia ..... 25 3.2. Factores explicativos internacionales del conflicto de Chechenia 30

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEAEL CONFLICTO DE CHECHENIA ............................................... 37

    4.1. Naturaleza jurdica del conflicto ............................................. 38 4.1.1. Posee el pueblo checheno derecho a la autodetermina-

    cin, de acuerdo con el Derecho Internacional? ........... 39

    4.1.2. Estamos ante un conflicto armado y, si es as, poseenaturaleza interna o internacional? ............................... 47

    4.2. Consecuencias jurdicas de la consideracin del conflicto che-cheno como interno ................................................................. 51

    4.2.1. Consideraciones relativas a la legalidad del uso de lafuerza por las partes en el conflicto .............................. 52

    4.2.2. Consideraciones en torno a los lmites al uso de la fuerza en elconflicto checheno ...................................................................... 54

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    6/144

    NDICE

    6

    Pginas

    4.3. Iniciativas de paz desarrolladas en Chechenia ........................ 58 4.3.1. Iniciativas internas de paz: del Acuerdo de Khasoviurtde agosto de 1996 al referndum de febrero de 2003 ... 58

    4.3.2. La actuacin de las organizaciones internacionales enel conflicto de Chechenia .............................................. 62

    5. ANLISIS DE LAS CUESTIONES MILITARES QUE PLANTEAEL CONFLICTO ............................................................................. 71

    5.1. La Primera Guerra de Chechenia ............................................ 71 5.1.1. Los contendientes.......................................................... 71

    5.1.2. La estrategia .................................................................. 74 5.1.3. Las operaciones iniciales .............................................. 76 5.1.4. Al asalto de Grozni ....................................................... 78 5.1.5. La apisonadora rusa ...................................................... 80 5.1.6. Cambio de rumbo en Budionnovsk............................... 83 5.1.7. Tregua y reorganizacin ............................................... 85 5.1.8. 1996. La derrota rusa .................................................... 87 5.2. Difciles aos de paz ............................................................... 90 5.3. La Segunda Guerra de Chechenia ........................................... 95

    5.3.1. La estrategia rusa y las primeras operaciones ............... 95 5.3.2. La estrategia de Masjadov ............................................ 97 5.3.3. La segunda toma de Grozni .......................................... 98 5.3.4. La guerra en las montaas y el recurso al terrorismo ... 99 5.3.5. El difcil problema poltico ........................................... 100 5.3.6. Estancamiento militar ................................................... 102 5.3.7. Tcticas y armamento ................................................... 104

    6. EL CONFLICTO DE CHECHENIA A PARTIR DE 2003 ............. 109 6.1. La situacin poltica en Chechenia ......................................... 109

    6.2. La situacin militar y de seguridad en Chechenia: 2003-2005,el conflicto olvidado ............................................................... 112

    7. CONCLUSIONES ........................................................................... 119

    8. Protagonistas de la Guerra en Chechenia ......................................... 123

    9. CRONOLOGA ............................................................................... 133

    10. DOCUMENTACIN ...................................................................... 137

    11. BIBLIOGRAFA .............................................................................. 141

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    7/144

    7

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    La repblica de Chechenia est situada en la vertiente norte de laCordillera del Cucaso. Su extensin es de unos 17.000 km2 de los cualesaproximadamente un tercio corresponde a una zona de llanuras fluviales alnorte del Ro Terek, otro tercio al pie de monte en las que se encuentranlos principales centros urbanos, entre ellos la capital, Grozni, y un ltimotercio a la zona ms montaosa del sur, atravesada por las profundas gar-gantas de Argn y Vedeno.

    Actualmente, la Repblica de Chechenia forma parte de la Federacinde Rusia aunque, desde 1991, se ha desarrollado un fuerte movimiento inde-

    pendentista culminado en dos conflictos armados abiertos contra las fuerzasrusas; el primero en 1994-96 y el segundo desde 1999 hasta la fecha.

    Resulta difcil dar cifras sobre la poblacin actual de Chechenia. Elproceso de independencia, primero, y los conflictos armados, despus,han provocado grandes movimientos de refugiados hacia las repblicasvecinas, aparte de decenas de miles de muertos. Los ltimos datos fiablesse remontan a 1989, cuando la poblacin llegaba a 1.170.000 habitantes,de los que alrededor de 300.000 eran de origen ruso y el resto mayorita-riamente checheno, con algunas minoras ingushes y daguestanes. En la

    actualidad es muy probable que los habitantes del territorio apenas sobre-pasen los 600.000.

    El pueblo checheno forma parte del gran conglomerado tnico y cultu-ral asentado en el Norte del Cucaso. Hasta su contacto con Rusia su papelen la Historia fue muy limitado1, registrndose simplemente su presencia

    1 De hecho el trmino checheno parece ser de origen ruso y el nombre que loschechenos utilizan para denominarse a s mismos es el de nakhchi.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    8/144

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    8

    como pueblo ganadero y seminmada que, a mediados del siglo XVIII,finaliz su conversin al Islam sunnita.

    Precisamente por esa poca el territorio checheno se encontraba en laconfluencia de tres grandes imperios. El ro Terek serva de frontera entrePersia y el Imperio Ruso, mientras que los lmites del Imperio Otomano seencontraban al sureste, en el vecino reino vasallo de Georgia. La incipien-te decadencia otomana y los problemas religiosos y dinsticos en Persiafacilitaron la progresiva penetracin rusa que, a principios del siglo XIX,se extendera por los reinos cristianos de Georgia y Armenia as como porlas costas del Caspio y el Mar Negro.

    Pero las zonas montaosas del interior continuaban mantenindose

    independientes, en parte por la dificultad del terreno y en parte por la ferozoposicin de sus habitantes. Ya en 1786 un caudillo musulmn, MansurUsurma, inici un movimiento de resistencia contra rusos y persas quese prolong hasta su captura por las tropas del Zar en 1791. En 1818 lastropas rusas penetraron al sur del Ro Terek, y comenzaron la construccindel fuerte Grozni2. Pero en 1830 estall otra sublevacin bajo la direccinde un nuevo lder: el imn Shamil, que mantendra abiertas las hostilidadeshasta su rendicin en 18593.

    Tanto Mansur como Shamil fueron lderes religiosos al tiempo que

    rebeldes. Ambos se convirtieron en leyenda y contribuyeron al origen delnacionalismo checheno, que qued as impregnado de religiosidad islmica.El fin de la resistencia signific una poca dura tanto para los chechenos

    como para sus vecinos ingushes, daguestanos o cherkesses. La ocupacinmilitar rusa y la llegada de colonos de esa nacionalidad, as como armeniosy georgianos cristianos, provoc un xodo hacia el Imperio Otomano que,para los chechenos, signific el desplazamiento de unas 50.000 personas,un 20% del total de la poblacin. Muchos de ellos se establecieron en elterritorio que hoy corresponde a Jordania, donde an existen comunidades

    chechenas.La situacin nunca estuvo del todo normalizada en Chechenia, yprueba de ello es que el Imperio Ruso mantuvo el territorio como un dis-

    2 En ruso el terrible.3 Shamil era de origen varo y el movimiento religioso que sustent la sublevacin

    contra Rusia se localiz fundamentalmente en Daguestn. No obstante, utiliz las monta-as chechenas como base de operaciones, y su figura ha quedado ligada a la tradicin dela resistencia chechena contra Rusia.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    9/144

    9

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    trito militar hasta la Revolucin de 1917. No obstante, el contacto con lasociedad rusa tambin contribuy a sacar a los chechenos de su tradicional

    atraso, y los primeros aos del siglo XX vieron el nacimiento de lo quedespus sera el principal recurso econmico del territorio: las industriasderivadas del petrleo.

    La Revolucin Rusa trajo consigo un periodo de esperanzas y desen-gaos para los chechenos y otros pueblos del Cucaso. Inicialmente seprodujo una fuerte oposicin armada contra las fuerzas rusas blancas quese haban refugiado en la regin, a las que se identificaba con la opresinzarista. Consecuencia de esta lucha fue la constitucin de un Emirato delCucaso Norte en 1919. Pero el triunfo final de los bolcheviques no trajo

    las mejoras esperadas. El Emirato fue suprimido y sustituido por unaRepblica Sovitica de las Montaas que en 1922 fue tambin disuelta.El Cucaso Norte se fragment en diferentes entidades polticas diseadascon criterio tnico y sometidas a la autoridad de la Repblica SocialistaSovitica de Rusia. Una de ellas fue la regin autnoma de Chechenia.

    La poca de las colectivizaciones de Stalin no fue precisamente ama-ble, pero Chechenia no fue de las regiones ms desfavorecidas de la URSS.El auge de la industria derivada del petrleo hizo crecer las ciudades ymoderniz la ancestral cultura de la regin. En 1936, tras la nueva cons-

    titucin promulgada por Stalin, Chechenia y su vecina Ingushetia fueronunificadas en una sola entidad a la que se ascendi al rango de RepblicaSocialista Sovitica Autnoma. En la prctica esto significaba una ciertacapacidad de autogobierno aunque muy alejada de las Repblicas Federa-das que componan la URSS. De hecho, Chechenia-Ingushetia continuarbajo el control de la Repblica de Rusia.

    La Segunda Guerra Mundial trajo consigo el momento ms amargo enla historia chechena. En 1942 las tropas alemanas lanzaron una ofensivaen el Cucaso en direccin a los vitales yacimientos petrolferos de Bak.

    Las unidades alemanas ms avanzadas llegaron a 50 Km. de Grozni. Laacusacin posterior realizada por Stalin a chechenos e ingushes de colabo-racionismo con el enemigo parece poco sostenible. Es cierto que algunosgrupos, que haban iniciado una rebelin nacionalista en 1940, expresaronsu satisfaccin ante el avance alemn, e incluso algunas decenas de che-chenos se alistaron en las unidades extranjeras de la Wehrmacht. Pero, porcontraste, ms de 17.000 chechenos combatieron junto al Ejrcito Rojo.

    En 1943 el ejrcito alemn se vio obligado a iniciar la retirada de laregin y la represin sovitica ser brutal. Stalin, cuya preocupacin por

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    10/144

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    10

    los nacionalismos caucsicos era a veces obsesiva, decidi la deportacinforzada y masiva de chechenos e ingushes. Un total de 400.000 personas

    sern enviadas a Kazajistn y Siberia en un viaje de condiciones tan bruta-les que provocar la muerte de quizs la cuarta parte de ellas4.

    Los chechenos mantendrn su cultura y su identidad en el destierroy, tras la muerte de Stalin en 1953, comenzarn un lento y clandestinoretorno. La vuelta a su pas vendr marcada por los enfrentamientos conlos colonos rusos, georgianos y armenios que se haban asentado en elterritorio tras la deportacin. En 1957 el nuevo lder de la URSS, Krus-hov, restableci la Repblica de Chechenia-Ingushetia y el derecho desus antiguos habitantes a retornar al territorio. Esto agrav la tensin con

    los colonos rusos y en 1958 se produjeron enfrentamientos abiertos en lascalles de Grozni.

    Los chechenos que regresaron a su pas vieron como se ponan seriastrabas a su asentamiento en las zonas montaosas del Sur. En consecuen-cia, estas zonas permanecieron escasamente pobladas, puesto que all ape-nas se haban establecido colonos rusos, y la mayor parte de los habitantesdel territorio se concentraron en la capital, Grozni, y en el cinturn deciudades satlites al sur del ro Terek.

    La economa se especializ cada vez ms y se hizo ms dependiente de

    la industria derivada del petrleo, sobre todo tras la construccin del oleo-ducto Bak-Novorossysk que atravesaba el territorio checheno procedentede los pozos de Azerbaijan. La agricultura se mantuvo con cierta fuerzaen las llanuras al Norte del Terek y la ganadera, recurso tradicional de lazona, perdi mucho peso.

    Durante los aos 60 y 70 la vida transcurri en Chechenia sin sobresal-tos, aunque la represin sovitica hacia las manifestaciones nacionalistasser cada vez ms dura, culminando en 1977 con la promulgacin de unanueva Constitucin de la URSS que promova la creacin de una cultura

    sovitica, en detrimento de las culturas y lenguas nacionales. Esta repre-sin responda en parte a un cierto renacimiento de los sentimientos nacio-nalistas en algunas repblicas, entre ellas las caucsicas. En todo caso, elmecanismo represor no har sino avivar an ms estos sentimientos queestallarn abiertamente en la dcada siguiente.

    4 El nmero real de vctimas de la deportacin es muy difcil de determinar. La cifrade 100.000 personas suele aceptarse como buena, aunque algunos historiadores la elevanconsiderablemente.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    11/144

    11

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    En 1979 la invasin sovitica de Afganistn tendr un significado espe-cial para los chechenos. Muchos de ellos combatirn como miembros del

    Ejrcito Sovitico5, contra un enemigo musulmn y fundamentalista que,inevitablemente, les recordar a Mansur y Shamil. El sentimiento islmicovolver a arraigar en unos hombres que se sentirn fuera de lugar en eseconflicto.

    La crisis econmica de principios de los aos 80, la Guerra de Afga-nistn y un periodo de incertidumbre poltica en la URSS consecuenciade la muerte en seis aos de tres presidentes sucesivos del Partido Comu-nista Sovitico6, tendr sus consecuencias en el Cucaso, donde un nuevoimpulso nacionalista cobrar fuerza, especialmente en las antiguas rep-

    blicas cristianas de Georgia y Armenia, pero tambin en la pequea Che-chenia. La llegada al poder en la URSS de Mikhail Gorbachov supondrentonces una seal de que algo estaba cambiando en el antes rgido sistemasovitico.

    Gorbachov intentar afrontar los graves problemas de la URSS con unapoltica de aperturismo y transparencia, pero en el caso del nacionalismoperifrico estas medidas constituirn un fracaso, sirviendo ms para exa-cerbar el nacionalismo que para encauzarlo. En 1988 estall el conflictoentre Armenia y Azerbaijan por el control del territorio de Nagorno Kara-

    baj. La existencia de una guerra abierta en el interior de la URSS, que lasautoridades de Mosc se mostraban incapaces de frenar, puso en evidenciael avanzado proceso de descomposicin del sistema sovitico.

    En Chechenia-Ingushetia el nacionalismo tambin se hizo patente afinales de los 80 aunque, inicialmente, sin la virulencia de otras regionesdel Cucaso. En 1988 surgi una agrupacin poltica denominada Fren-te Popular cuyos objetivos eran fundamentalmente de reivindicacinecolgica7. Posteriormente se organiz la Confederacin de Pueblosmontaeses del Cucaso, multitnica pero impulsada sobre todo por che-

    chenos. Finalmente, en 1990 apareci el Congreso Nacional Checheno,

    5Entre ellos el futuro Presidente de la Repblica Dzhojar Dudaiev, general de laFuerza Area Sovitica y su Jefe de Estado Mayor, y su sucesor, Alan Maskhadov, Coro-nel del Ejrcito.

    6 Breznev en 1979, Andropov en 1982 y Chernenko en 1985.7 Como en el resto de la URSS, la degradacin del medio ambiente alcanz niveles

    alarmantes en Chechenia, agravada adems por la naturaleza qumica de la mayor partede las industrias de la regin.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    12/144

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    12

    una formacin liderada por el ex general del Ejrcito Sovitico DzhojarDudaiev que se convertira en la principal oposicin al gobierno dirigido

    por la rama chechena del Partido Comunista, encabezado en ese momentopor Doku Zavgayev.

    El inicio de los aos 90, con la cada de la URSS, supondra una enor-me convulsin en la vida chechena que terminara por llevar a los trgicosacontecimientos de los ltimos aos.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    13/144

    13

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    2.1. Las causas profundas

    Cuando, en agosto de 1991, se produjo en Mosc el intento de golpe deestado que sentenciara de muerte a la Unin Sovitica, la agitacin nacio-nalista era ya patente en Chechenia-Ingushetia. No obstante, nada hacapresagiar entonces que la pequea repblica pudiera llegar a ser el principalfoco conflictivo del Cucaso. Y menos cuando ya existan en la regin con-flictos tan calientes como el enfrentamiento armenio-azer por el territoriode Nagorno-Karabaj, o los numerosos problemas territoriales de Georgia.

    La explicacin de las causas del conflicto checheno es compleja puestoque se funden motivaciones histricas, econmicas, religiosas y de puraoportunidad. Podra hacerse mencin en primer lugar a la memoria histri-ca. Aparte de la tradicional actitud de enfrentamiento con Rusia, la depor-tacin de 1944, que adquiri en algunos momentos rasgos de genocidio,era un hecho muy reciente que haba marcado la memoria de muchos che-chenos. El propio Dudaiev haba nacido durante la deportacin y se habacriado en Kazajistn. La idea de que, tras la desintegracin de la URSS, elterritorio checheno permanecera bajo el control ruso se haca insoportable

    para muchos de sus habitantes.Adems, el pueblo checheno era el que mejor haba mantenido sus seas

    de identidad nacionales durante el exilio, as como una respetable vitalidaddemogrfica. Esto hizo posible que, a principios de los aos 90 los cheche-nos representasen casi el 70% de la poblacin dentro de su territorio, siendola minora ms numerosa y homognea en toda la zona del Cucaso Norte.

    Pero, junto a las heridas del pasado y el afn nacionalista existan causasms prosaicas. Ya se ha mencionado la importancia de la industria derivadadel petrleo instalada en Chechenia. Tambin existan yacimientos de petr-

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    14/144

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    14

    leo y gas, con una produccin no excesiva pero muy a tener en cuenta. Ypor ltimo estaba quizs la mayor riqueza de todas: la situacin estratgica

    del territorio checheno respecto a la exportacin del crudo del Caspio. Eloleoducto Bak-Novorossisk, que pasa por Grozni, era, tras el desplome dela URSS, la nica va para sacar al mercado el petrleo azer en un volumensuficiente. Las posibilidades econmicas que presentaban todos estos facto-res hacan abrigar fundadas esperanzas en la viabilidad de Chechenia comoEstado, as como en la rentabilidad de su independencia de Rusia.

    En tercer lugar, no todo en la dispora chechena haba sido negativo. Habacomunidades chechenas en Oriente Medio, en Turqua, en Kazajistn, enMosc y en otras partes de la URSS. La estructura en clanes y el terco man-

    tenimiento de su identidad, pese a la dispersin, haca que estas comunidadesmantuvieran todava relaciones estrechas. Esta estructura dispersa poda cons-tituir tanto una magnfica base para el establecimiento de lazos comercialescomo el embrin de una red de delincuencia organizada. Ambas opciones ter-minaron por hacerse realidad, y ambas supusieron una ayuda muy importantepara que la rebelda chechena afianzase sus posibilidades de xito.

    Resulta difcil precisar la influencia del factor religioso en el procesoque llev a la guerra. Probablemente no fue mucha en un principio. Cier-tamente el Islam formaba parte de la tradicin nacional y, como se ha

    comentado en el captulo anterior, los lderes histricos de la resistenciacontra Rusia tuvieron una inspiracin religiosa. Pero las dcadas de comu-nismo haban erosionado el sentimiento religioso en todo el Cucaso, quesolo resurgi con el comienzo de los procesos de independencia, comouna forma ms de reafirmar las diferencias de los pueblos musulmanes delCucaso Norte con rusos o georgianos.

    La aparicin del wahabismo en el Cucaso, aunque posteriormentetuvo un papel destacado en el conflicto, fue un hecho en principio menor eimportado. Los chechenos han profesado tradicionalmente el Islam sunnita

    en la versin de la escuela hanaf, la misma que es mayoritaria en Turqua.La interpretacin hanaf de la Ley Cornica es considerablemente msflexible y abierta que el rigorismo hanbal del que surgi el wahabismo8.

    8 Las escuelas hanaf y hanbal son dos de las cuatro escuelas jurdicas islmicassunnitas actualmente en vigor. Su funcin es la interpretacin de la Ley Cornica paraaplicarla a la vida y conducta diaria de los creyentes. En el siglo XVIII algunos legisla-dores de la escuela hanbal crearon en el desierto de Arabia el movimiento wahabita, que

    predicaba una interpretacin muy restrictiva y literal del Corn y la Sunna.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    15/144

    15

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    Adems, el islamismo checheno ha estado siempre muy influenciado porlas rdenes sufes, que inspiraron a Mansur y a Shamil, y cuya labor los

    wahabitas repudian con firmeza.9

    En definitiva, aunque la identidad islmica tuvo y tiene su papel en eldesarrollo del conflicto, resulta muy aventurado situarla entre los factoresprincipales de su desencadenamiento.

    2.2. Caos y esperanza. El derrumbamiento de la URSSy la proclamacin de independencia

    En Agosto de 1991, cuando se produjo un oscuro intento de golpede estado en Mosc, Doku Zavgayev, lder del Partido Comunista localy presidente del soviet10 de Chechenia-Ingushetia se neg a condenar-lo, asumiendo una postura ambigua hasta comprobar el resultado final.Zavgayev era partidario del mantenimiento de la URSS, como pretendatanto su entonces Presidente Mijail Gorbachov, partidario de la reformadel sistema, como los sectores ms duros del Partido, ambos enfrentadosa la voluntad de los separatistas rusos, encabezados por el Presidente de laRepblica Rusa, Boris Yeltsin. Estos ltimos buscaban el fin de la Unin

    Sovitica como motor para un renacimiento de Rusia.Resulta fcil condenar la ambigedad de Zavgayev, pero sus dudas, o

    quizs su secreto apoyo al golpe, no estaban tan carentes de argumentoscomo pudiera parecer. Dentro de la diversidad de la URSS, con una multi-tud de identidades autnomas, Chechenia poda conseguir un status muchoms cmodo que bajo el mucho ms homogneo y avasallador gobiernoruso.

    Pero el sentimiento de la poblacin chechena era muy diferente al desu lder. La figura de Yeltsin gozaba de gran popularidad en la Repblica,

    pese a que su programa poltico apoyaba claramente el nacionalismo ruso.Los chechenos prestaron ms atencin a sus promesas democrticas y, enlas elecciones presidenciales rusas de junio de 1991, Yeltsin obtuvo el 90% de los votos de la Repblica de Chechenia-Ingushetia.

    9 Las cofradas sufes son rdenes religiosas islmicas, a veces msticas, a vecesmisioneras. Su papel en la expansin del Islam ha sido considerable, pero se les ha acu-sado con frecuencia de desviacionismo o de excesiva ansia de poder.

    10 Parlamento.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    16/144

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    16

    Cuando, el 19 de agosto de ese mismo ao, se produjo el intento degolpe de estado en Mosc, Zavgayev se encontraba en la capital sovitica,

    y su falta de apoyo a los opositores al golpe, atrincherados con Yeltsin enel edificio del parlamento ruso, fue interpretada en Chechenia como unacobarda. Miles de personas se echaron a las calles de Grozni y la situacinfue rpidamente aprovechada por el Congreso Nacional de los PueblosChechenos y por su Presidente Dzjojar Dudaiev.

    Pese a que su formacin solo databa de un ao antes, el CongresoNacional de los Pueblos Chechenos (CNPC) haba adquirido una impor-tancia extraordinaria en la vida poltica de la pequea repblica. Esto sedeba en parte a sus orgenes. Haba sido fundado por sectores influyentes

    del pueblo checheno, entre ellos la comunidad de Mosc, los hombres denegocios diseminados por la URSS y la escasa clase media de la Repbli-ca; en definitiva, aquellos que podan obtener un mayor beneficio polticoy econmico de la independencia. Pero otra parte de su popularidad eradebida a la personalidad de su lder Dudaiev, ex general de la Fuerza Areasovitica y uno de los chechenos que haba alcanzado un mayor rango den-tro de la administracin sovitica.

    Dudaiev no desaprovech la oportunidad que el intento de golpe y laausencia de Zavgayev representaban. Rpidamente organiz manifestacio-

    nes en las calles de Grozni, declar ilegal cualquier actividad en apoyo delgolpe y comenz a organizar milicias armadas. Cuando Zavgayev regresa Chechenia, con el golpe ya fracasado, se encontr con un Dudaiev dueode la situacin. El 7 de septiembre el Soviet Supremo de Chechenia-Ingus-hetia decidi su autodisolucin y Zavgayev tuvo que huir poco despus dela Repblica tras librarse por poco del linchamiento.

    El poder del Soviet y su Presidente fueron traspasados a un consejoprovisional establecindose que a finales de octubre se celebraran eleccio-nes presidenciales y parlamentarias. Pero rpidamente el CNPC denunci

    que este rgano, surgido del disuelto Soviet de la Repblica era igualmenteilegal. Los disturbios callejeros y la presin sobre los miembros del nuevoconsejo provisional, pronto apartaron el poder real de las manos de estosltimos sumiendo a la pequea repblica en un caos que beneficiaba lasaspiraciones de Dudaiev y del ala dura del CNPC.

    Lo cierto es que la rapidez de los acontecimientos en Chechenia sor-prendi al crculo de Yeltsin en Mosc. Dentro de este crculo destacabaun poltico de origen checheno, Ruslan Jasbulatov, a la sazn diputado delparlamento ruso. Jasbulatov pareca el hombre idneo para conducir los

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    17/144

    17

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    asuntos chechenos de acuerdo con los intereses de Mosc y, en ese senti-do, Yeltsin deleg en l la gestin de todo lo relacionado con la pequea

    repblica. Durante el golpe de agosto Jasbulatov intent utilizar a Dudaievcomo un instrumento para deshacerse del incmodo Zavgayev, peropronto se hizo evidente que el instrumento se haba tornado demasiadopoderoso.

    Jasbulatov menospreci la capacidad de Dudaiev para ganarse el apoyode sus compatriotas; despus de todo este ltimo perteneca a un pequeoclan, sin apenas relevancia en la vida chechena, haba vivido casi siem-pre lejos de la Repblica y su pertenencia al Ejrcito Sovitico le podahacer aparecer como sospechoso. Pero Dudaiev supo convertir su aparente

    debilidad en fortaleza. El hecho de pertenecer a un clan insignificante leconvirti en un lder cmodo para el resto de los clanes, y su condicinde militar de alto rango le permiti plantear una perfeccionada estrategiade control de la vida chechena, organizando unas milicias inusualmenteeficaces en la catica URSS de aquellos das.

    Jasbulatov y Yeltsin reaccionaron tarde ante el creciente poder deDudaiev. A mediados de septiembre una delegacin de parlamentariosrusos, con Jasbulatov a la cabeza, viaj hasta Grozni donde se entrevistcon Dudaiev exigindole el respeto hacia el consejo provisional, el retraso

    de las elecciones hasta noviembre y la disolucin de las milicias armadas.Dudaiev cedi aparentemente en algunos puntos, pero una semana ms

    tarde se comprob que estas promesas eran una mera maniobra para tran-quilizar a Mosc. El 27 de septiembre declar pblicamente que no veaninguna razn para atrasar las elecciones. La insinuacin de Jasbulatov deque el parlamento ruso podra considerar nulos sus resultados fue utilizadacomo una prueba de la interferencia rusa en los asuntos chechenos. Entreel 30 de septiembre y el 5 de octubre las milicias de Dudaiev tomaron lasede del Parlamento de Grozni, junto con otros edificios oficiales.

    Estas acciones provocaron la ira abierta de Yeltsin, Jasbulatov y elParlamento ruso que comenzaron a calificar pblicamente a Dudaiev ysus seguidores de bandidos, islamistas y comunistas reconvertidos. Elenfrentamiento no hizo ms que radicalizar las posturas y el 27 de octubrese celebraron finalmente las elecciones presidenciales en las que Dudaievse alz vencedor con el 85% de los votos. Las numerosas irregularidadesen las mismas no fueron un impedimento para que el 2 de noviembre fueseproclamado Presidente de la Repblica de Chechenia jurando su cargosobre el Corn.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    18/144

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    18

    Evidentemente este hecho llev a Yeltsin a emprender medidas msseveras. Tras decretar el estado de emergencia en Chechenia-Ingushetia,

    el 7 de noviembre envi varios cientos de soldados del Ministerio del Inte-rior11a la base area de Jankala, en las afueras de Grozny, con el objetivode terminar con el rgimen rebelde. Pero Dudaiev movi de nuevo suspeones con maestra. Decenas de miles de personas se manifestaron por lascalles de la capital en protesta por el envo de tropas. Las milicias armadastomaron posiciones y bloquearon a las escasas guarniciones rusas que anpermanecan dentro de la Repblica.

    La suerte y el estado de caos poltico que se viva en aquellos momen-tos, con una URSS moribunda y una Rusia emergente, jugaron a favor de

    Dudaiev. El todava Presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, temiendouna matanza, orden regresar a las tropas. Yeltsin, que comenzaba a alar-marse ante la magnitud de la resistencia chechena, y tena como prioridadasegurar su poder en Mosc, estuvo de acuerdo en el repliegue.

    Dudaiev se haba salvado de momento, pero, la independencia quemuchos chechenos haban anhelado durante dcadas no tardara en mostraruna cara menos amable de lo esperado.

    2.3. El rgimen de Dudaiev

    Los primeros meses de terica independencia comenzaron a mostrarlos problemas a los que deba enfrentarse la naciente repblica. En lneasgenerales estos problemas procedan de dos orgenes diferentes: por unlado, de la inestabilidad del rgimen del CNPC e incluso de la propiasociedad chechena; por otro, de la actitud de Mosc, orientada a minarsistemticamente la viabilidad de la repblica rebelde.

    El primer contratiempo que tuvo que enfrentar Dudaiev fue el xodo de

    la poblacin rusa. Asustados por la declaracin de independencia y por elradicalismo que comenzaba a aduearse de la poblacin de origen checheno,tomaron en su mayora el camino del exilio. Bien que, en un principio, estofue casi alentado por el nuevo rgimen, lo cierto es que pronto se cay en la

    11 En la antigua URSS el Ejrcito tena vetada la intervencin en el interior del pas.Esta misin estaba en manos de las Fuerzas del Ministerio del Interior, que contaban conequipos, formacin y organizacin militar.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    19/144

    19

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    cuenta de que la minora rusa inclua la mayor parte de los tcnicos capacesde mantener operativas las vitales industrias de transformacin del crudo.

    Cuando Dudaiev intent dar marcha atrs era demasiado tarde. Un nmerode rusos que oscilaba entre 100.000 y 150.000 haba dejado ya el pas.

    Otro problema surgi con la poblacin de origen ingush. Los ingushesno aceptaron en absoluto la proclamacin de independencia y exigieronla separacin del territorio ingush del resto de la repblica de Chechenia-Ingushetia. La separacin se llev a cabo sin excesivos problemas y sematerializ el 4 de junio de 1992. Curiosamente cont con la aprobacindel Parlamento Ruso, en lo que pareca un reconocimiento implcito de lanueva Repblica chechena.

    Pero el problema ms acuciante en el orden interno ser la prdida de launidad de accin en el seno del CNPC. Esta prdida de cohesin se debi avarios factores: el primero, la forma extremadamente autoritaria en la queDudaiev ejerca su cargo; el segundo, las presiones y promesas de Moscsobre diversos polticos chechenos para que se opusiesen abiertamente alPresidente y, por ltimo, oscuros intereses econmicos sobre el reparto dela riqueza de la repblica, una lacra comn en esa poca a todas las rep-blicas surgidas de la URSS.

    En el mbito de las relaciones externas la Repblica chechena tuvo

    que hacer frente al bloqueo econmico por parte de Mosc. En realidadtal bloqueo fue bastante flexible, aunque no se pueden negar sus efectosnegativos sobre la economa chechena.

    El gobierno de Yeltsin se encontraba con la paradoja de que un bloqueototal poda perjudicar tanto a Rusia como a la Repblica chechena. Granparte de las repblicas del Cucaso Norte fieles a Mosc necesitaban des-esperadamente los productos petrolferos chechenos. En algunos aspectosconcretos la propia industria rusa dependa enormemente de Chechenia,por ejemplo en el suministro de lubricantes de aviacin, elaborados casi en

    su totalidad en la repblica rebelde. Por no hablar de las repercusiones delcierre del oleoducto de Bak. Todo esto oblig a ser bastante ms permisi-vo de lo que sin duda Yeltsin hubiera deseado. Por si fuera poco las comu-nidades chechenas en Rusia, Oriente Medio y Kazajstn, as como algunasactivas redes mafiosas tambin controladas por chechenos, fueron perfec-tamente capaces de burlar el bloqueo, en una Rusia en la que el sobornoresultaba tan natural como en otros Estados los aranceles comerciales.

    Pero tanto el bloqueo como la inestabilidad poltica, la corrupcin ola huida de los tcnicos rusos terminaron por afectar muy negativamente

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    20/144

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    20

    a la calidad de vida de los ciudadanos de la nueva repblica. La produc-cin industrial chechena cay un 30% en 1992, mientras la produccin

    agrcola lo haca un 46% en el mismo periodo. El corte de la financia-cin procedente tanto de la URSS como de la Federacin de Rusia nopudo ser compensado por los ingresos obtenidos por el nuevo gobierno.La consecuencia fue el decrecimiento progresivo de las pensiones y lossalarios de los funcionarios estatales, as como el corte de los serviciospblicos.

    El empobrecimiento creciente de la poblacin origin un automticoaumento de la delincuencia. Actividades tradicionales de los antiguos cla-nes chechenos, como el contrabando o el secuestro, se pusieron de nuevo

    a la orden del da. La abundancia cada vez mayor de armas favoreci unclima de inseguridad absoluta, en el que slo la proteccin de las miliciasy la posesin de armas aseguraban contra la eventualidad de ser vctimadel secuestro o el expolio.

    Pero, pese a todos los problemas, Dudaiev consigui mantenerse en elpoder, bien que con un autoritarismo creciente, e incluso logr mantenerun apreciable nivel de popularidad. Su discurso nacionalista y populista,su propio carisma personal y su extremada habilidad para moverse en elcomplejo y violento mundo checheno le granjearon el respeto de muchos

    de sus conciudadanos, pese a sus evidentes fracasos econmicos.En mayo de 1992 lo que quedaba del Ejrcito ruso en Chechenia se

    retir, tras un acuerdo entre el gobierno de Dudaiev y las autoridades rusaspara repartirse su armamento y equipo. Lo cierto es que el repliegue militarse inici despus de que un nmero de acuartelamientos fueran asaltadosy saqueados por las milicias ante la impotencia de la cada vez ms escasaguarnicin militar. Finalmente, los chechenos se quedarn con la granmayora de las armas, lo que les dot de un arsenal bastante considerable.Dudaiev lo complet con compras en las repblicas vecinas y en el flore-

    ciente mercado negro.En 1992 comenz tambin a manifestarse una cierta tendencia del

    nuevo rgimen checheno a intentar convertirse en una potencia dominanteen el Cucaso Norte. En enero de 1992 Dudaiev haba acogido al presiden-te georgiano Gamsajurdia y a muchos de sus seguidores, derrocados porun golpe de estado. Como lder nacionalista georgiano, Gamsajurdia eratericamente hostil al nacionalismo checheno pero, en el confuso tableropoltico caucsico, su figura representaba una oportunidad para mantenerpermanentemente desestabilizado al rgimen vecino.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    21/144

    21

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    Las milicias chechenas comenzaron a hacer su aparicin en los dife-rentes conflictos caucsicos. La Confederacin de los Pueblos Montaeses

    del Cucaso organiz un batalln de voluntarios, en teora para apoyar alos pueblos amigos. En el verano de 1992 fue enviado a Osetia, donde lososetios del Sur se negaban a aceptar su dependencia de Georgia y preten-dan integrarse en la Federacin de Rusia junto con sus vecinos de Osetiadel Norte. Posteriormente el batalln parti para Abjazia, una provinciade mayora musulmana que tambin pretenda la separacin del territoriogeorgiano. Los voluntarios combatieron as contra el nacionalismo geor-giano en varios frentes, aunque paradjicamente lo hicieron codo a codocon las tropas rusas. Mosc estaba tambin interesado en presionar a Geor-

    gia para debilitar su furioso nacionalismo12y permitir el acceso ruso a suspuertos y bases militares.

    El mando de este batalln pronto estuvo en manos de Shamil Basaiev,un joven checheno, entregado al radicalismo islmico, en su versinwahabita, que ya haba combatido contra los armenios en el conflicto deNagorno-Karabaj. Bajo su mando el Batalln Caucsico se convirti en unperfecto campo de entrenamiento militar para multitud de jvenes radicalesque constituiran ms adelante el ncleo de la resistencia armada chechena.

    Pero las aventuras exteriores no trajeron beneficios al rgimen de

    Dudaiev. Muy al contrario, la Repblica Chechena empez a ser vistacomo un peligro potencial incluso por parte de sus vecinos caucsicos.Los intentos por desestabilizar el gobierno de Dudaiev se sucedieron, pro-cedentes no solo de Rusia, sino tambin de Georgia.

    2.4. Hacia el desastre

    1993 fue un ao psimo para Dudaiev. El empeoramiento de la situa-

    cin vino en parte provocado por el talante favorable de una mayora delparlamento checheno hacia una negociacin con Mosc que normalizaselas relaciones con Rusia, manteniendo a la vez cierto grado de sobera-na. Esta actitud se deba a una mezcla de decepcin por la grave crisiseconmica y de probables incentivos rusos a algunos parlamentarios. En

    12 El Gobierno georgiano haba rechazado ingresar en la Comunidad de EstadosIndependientes.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    22/144

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    22

    abril estallaron revueltas en algunas ciudades exigiendo la dimisin delPresidente. La respuesta de Dudaiev fue excesiva y el 17 de abril disolvi

    el Parlamento e impuso el estado de emergencia. Como quiera que el Tri-bunal Constitucional checheno declar ilegal la decisin presidencial, fuedisuelto tambin en junio. Estallaron revueltas en Grozni y se produjeronenfrentamientos que terminaron con varias docenas de muertos.

    La oposicin se articul en torno a tres lderes y comenz a organizarmilicias armadas. En el nordeste del pas se atrincher Omar Avturjanov,fuertemente apoyado por la minora cosaca asentada en esa zona. En laciudad de Urus Martn, al oeste de la capital, estableci su base BeslanGantemirov, antiguo alcalde de Grozni. Al este tom posiciones Ruslan

    Labazanov, un criminal liberado por Dudaiev y convertido por un tiempoen jefe de su guardia personal.

    A ellos se uni ms adelante Ruslan Jasbulatov, que entraba de nuevoen la escena chechena despus de haber sido violentamente expulsado desu puesto de Presidente de la Duma por Boris Yeltsin13.

    Pero la oposicin no pudo terminar con Dudaiev. En general se aceptaque los grupos opositores estaban apoyados por las clases medias de lasprincipales ciudades chechenas, asustadas ante el cariz que estaba toman-do la independencia y deseosas de un acuerdo con Rusia. Dudaiev, por el

    contrario, encontraba sus apoyos entre las tribus rurales de las montaas,ferozmente independistas y ms penetradas por el radicalismo islmico. Locierto es que los movimientos opuestos al Presidente no fueron capaces nide unir sus esfuerzos, ni de reclutar ms all de unos pocos cientos de com-batientes. Todo cambi en 1994 con la implicacin rusa en el conflicto.

    Una vez liberado de forma brutal de sus problemas con la Duma,Yeltsin decidi que haba llegado el momento de acabar con la lcerachechena. En el verano de 1994 el FSB14comenz a apoyar a Avturianov,el opositor que ofreca ms confianza y operaba a menor distancia de la

    frontera rusa. Al tiempo Jasbulatov dedic sus esfuerzos a unir a todas lasfacciones opositoras. Pero la experiencia result de nuevo un fracaso. Lasdiferentes milicias fueron incapaces de combatir coordinadas y Dudaiev

    13 Los intentos del Parlamento ruso por reducir los enormes poderes presidencialesterminaron en septiembre con un conato de golpe de estado y un violento asalto militara la sede parlamentaria que termin con ms de 150 muertos. Jasbulatov fue encarceladoy despus indultado.

    14 Servicio Federal de Inteligencia. El rgano de inteligencia heredero del KGB.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    23/144

    23

    2. CAUSAS Y DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

    las bati sucesivamente por separado. En septiembre, la evidencia de quela oposicin estaba siendo derrotada llev a los dirigentes rusos a plantear-

    se la intervencin directa.Se entreg equipo militar ruso a las milicias opositoras y se consigui

    unificar su accin. En octubre se lanzaron a una ofensiva sobre Grozni quefue detenida por las milicias leales al Presidente. El 26 de noviembre, enun intento excesivamente audaz, varias docenas de vehculos blindadosintentaron penetrar rpidamente en la capital y tomar el Palacio presiden-cial. La columna fue emboscada en las calles y prcticamente aniquilada.Se captur a 70 prisioneros rusos que apoyaban a los rebeldes.

    Pese a la evidencia, el Ministro de Defensa ruso, Pavel Grachev, neg

    la implicacin de Mosc. Pero los prisioneros fueron mostrados en televi-sin e identificados como soldados rusos en activo por sus propios familia-res. La humillacin fue excesiva para Yeltsin. Aunque Grachev y Dudaievse entrevistaron en diciembre buscando una salida negociada a la crisis,unidades del Ejrcito ruso comenzaron a movilizarse, desplazndose a labase de Mozdok, prxima al territorio checheno. El 9 de diciembre Yeltsinordenaba a sus fuerzas armadas restaurar el orden y desarmar a las miliciaschechenas. El escenario estaba preparado para la tragedia.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    24/144

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    25/144

    25

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    En el conflicto armado que se viene desarrollando en Chechenia, y queha tenido dos fases bien diferenciadas la primera de diciembre de 1994a agosto de 1996, la segunda desde octubre de 1999 y que contina hoy,se pueden identificar toda una serie de factores que, de manera siempreparcial y en ningn caso absoluta, pueden ayudar a explicar las razonesque empujaron al Gobierno de Mosc a utilizar la fuerza, y el momentoelegido para hacerlo, para tratar de abortar el proceso separatista en el quese haba embarcado Chechenia desde 1990 y que tuvo su momento claveel 27 de noviembre de 1991, cuando el Parlamento checheno declar uni-

    lateralmente la independencia del pas.Tales factores que, probablemente de manera individual no fueran

    suficientes para empujar a un conflicto armado, al concurrir en conjuntos otorgan una explicacin del mismo: nos muestran las razones, ms omenos profundas, que motivan la actuacin de las partes y enmarcan elcontexto, poltico y geoestratgico, en el que se desarrolla este conflicto.Grosso modo podemos dividir ese conjunto de factores explicativos delconflicto en dos grandes grupos: de una parte, aquellos factores propiosdel momento histrico del contexto poltico y social interno de Rusia; de

    otra, aquellos otros que, an teniendo un componente interno ruso, tambinposeen elementos externos y, en ese sentido, una proyeccin internacional.Veamos seguidamente unos y otros.

    3.1. Factores explicativos internos del conflicto de Chechenia

    Habiendo expuesto ya los hechos que conducen al inicio del conflictoarmado en Chechenia, una de las preguntas que se plantea es la de por qu

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    26/144

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    26

    el Gobierno ruso decidi usar la fuerza armada como respuesta a la auto-proclamada independencia de Chechenia, y decidi hacerlo precisamente

    en diciembre de 1994 y no antes acto seguido de la declaracin de inde-pendencia, realizada en noviembre de 1991 o despus de ese momento.Las respuestas que explican ese comportamiento y el tempoen el que sedesarrollan los acontecimientos hay que buscarlas en buena medida en elinterior mismo de Rusia, y desde tres perspectivas, que pueden ser tomadascomo tres factores explicativos independientes, aunque claramente conec-tados entre s, del conflicto: en primer lugar, la lgica del proceso polticointerno en el que se encontraba Rusia en los primeros aos 90; en segundolugar, los mltiples problemas polticos, sociales y econmicos de Rusia

    en ese momento; finalmente, el temor a una extensin del conflicto a otrasregiones de la Federacin de Rusia.

    Como sabemos, Rusia entr en una profunda crisis poltica interna con consecuencias sociales y econmicas de extraordinaria gravedad conla desaparicin de la U.R.S.S. en diciembre de 1991. Durante los meses yaos inmediatamente posteriores a esa fecha, Rusia se centr en encontrarun camino propio de salida de esa profunda crisis de identidad que, entreotras consecuencias, haba desencadenado un proceso centrfugo que no sedetuvo con la desmembracin de la U.R.S.S. sino que continu, dentro de

    la propia Rusia, con la declaracin unilateral de independencia de Cheche-nia y la extensin de procesos independentistas ms o menos profundos aotras regiones del pas. Muchos autores evocaban los juegos de muecasrusas, en cuyo interior aparece siempre otra ms pequea en un procesocasi sin fin, para explicar el momento poltico que estaba viviendo Rusiaen esos aos.

    Sin embargo, poco a poco el poder central ruso fue tratando de esta-bilizar la situacin, sobre todo desde el punto de vista poltico, con laconstruccin de una nueva ideologaque fuese lo suficientemente podero-

    sa como para sustituir a la sovitica y que sirviera de amalgama, unin eidentificacin de los rusos con el nuevo rgimen surgido de las cenizas dela U.R.S.S.; intentando alcanzar una serie de objetivos bsicos para todoEstado nuevo, para todo rgimen poltico de reciente implantacin, comoera, sin duda alguna, el caso: de una parte, dotar de legitimidad ideolgicaal nuevo rgimen, al nuevo poder poltico que en 1991 haba tomado elpoder en Mosc; de otra, detener la cada por la pendiente de descontentoy desnimo, de profunda desconfianza en s mismos, a la que haban sidolanzados los ciudadanos rusos como consecuencia del abrupto despertar

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    27/144

    27

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    del sueo imperial sovitico, y, muy unido con ello, detener asimismo elproceso centrfugo en el que, tras la desaparicin de la Unin Sovitica,

    estaba inmersa la propia Rusia.En este sentido, el Presidente Yeltsin y su equipo de gobierno inten-

    taron, desde muy pronto, crear una nueva ideologa capaz de cumplir tanambiciosos objetivos, pero que sin los cuales el propio futuro de Rusiacomo Estado estara en serio peligro. El, criticable, camino elegido fue elde la exaltacin nacionalista rusa, en la que, por lo dems, la rehabilitacinde la iglesia ortodoxa rusa jugara un papel esencial. La nueva ideologapodra identificarse, en fin, como neoimperial15, en la que la exaltacinde las bondades de la nacin y del pueblo ruso, de su atormentada pero

    heroica historia, de la confianza en la construccin desde el difcil presentede una nueva Rusia fuerte y orgullosa de s misma para un futuro prximoms brillante, pasaron a formar parte del ideario y de la propaganda pol-tica del nuevo rgimen.

    Poco a poco, los problemas bsicos ms urgentes a los que deba hacerfrente el Gobierno Yeltsin fueron mejorando, no sin retrocesos, gravescrisis econmicas y una continua crisis social que pareca no tener fondo.De tal modo que, a la altura de 1994, controlados, al menos, algunos delos problemas ms graves y acuciantes, el que planteaba Chechenia, con su

    autoproclamada independencia, pas a ocupar uno de los primeros lugaresde la agenda. Adems, la continuidad del problema checheno significabael reconocimiento manifiesto por parte de Mosc de la imposibilidad dellevar a la prctica su ideario nacionalista y neoimperial que estaba llama-do a funcionar como la nueva ideologa que se quera que identificase a lanueva Rusia. En este sentido, en la segunda mitad de 1994, desde la pers-pectiva de Mosc haba llegado el momento de poner fin a esa situacin.

    Por otra parte, y continuando con el anlisis de este primer factor expli-cativo, la derrota en la primera guerra chechenasupuso, como se puede

    perfectamente imaginar, un duro golpe para la implantacin de esta nuevaideologa nacionalista rusa y provoc, como no poda ser de otra manera,una seria crisis poltica en Mosc, facilitando la cada de Yeltsin, que serasustituido por Vladimir Putin, quien, sin embargo, no slo continu, sinoque se puede decir que incluso profundiz todava ms si cabe en la va

    15 Vid, en este sentido,SIMON, G., La Russie: une hgmonie eurasienne?, 59Politique Etrangre 29 (1994-1), pp. 31 y ss.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    28/144

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    28

    ideolgica marcada por su predecesor. De este modo, a la altura de 1999y apoyado en el final de la crisis econmica, lo que supona una, siquiera

    lenta pero ya perfectamente perfectible en la poblacin, recuperacin eco-nmica y social desde la postracin a la que se haba llegado a mediados delos 90, de nuevo el problema de Chechenia vino a ocupar lo ms alto de laagenda de Mosc y se lanz una segunda campaa militar con el objetivono slo de reintegrar Chechenia efectiva y definitivamente a la Federacinde Rusia, recuperando as la integridad territorial perdida, al menos defacto; sino, adems, de demostrar por fin la fuerza de la nueva Rusiaantelos vistos desde Mosc como rebeldeschechenos.

    Junto a este primer factor, de contenido claramente ideolgico, hay que

    mencionar un segundo factor explicativo derivado de la situacin polticainterna que viva Rusia en los aos 90 del siglo pasado y que se concretaen dos aspectos bien diferentes: de un lado, la utilizacin del conflicto che-cheno para desviar la atencin de los problemas, profundos y graves, porlos que atravesaba Rusia; de otro, la enorme importancia de determinadosgrupos de presinprximos al Kremlin a los que les convena ciertamenteuna guerra.

    En efecto, el asunto checheno es el tpico problema que aglutina y exa-cerba el nacionalismo ruso, en ntima conexin con lo dicho anteriormente;

    lo cual siempre es una baza interesante para cualquier gobierno, que jugarcada vez que lo considere oportuno para desviar la atencin de la sociedadde problemas, que quizs sean ms importantes o, al menos, ms dramti-camente acuciantes para los ciudadanos como, en el caso que nos ocupa,los planteados por las sucesivas crisis econmicas en la poca de Yeltsin ylas, pavorosas, consecuencias sociales derivadas de ello.

    Por otra parte, esta poltica vena favorecida, y tambin fomentadadesde el poder, por la imagen negativa que, en general, tiene la poblacinrusa de los caucasianos de manera genrica y de los chechenos, muy en

    particular. Su identificacin constante desde el poder, asumida en granmedida por buena parte de la poblacin rusa, con la comisin de delitoscomunes, con grupos mafiosos, con el extremismo islmico y con la rea-lizacin de atentados terroristas, facilitaba esta demonizacin de la pobla-cin chechena y la instrumentalizacin del conflicto para fines propios delGobierno ruso. Imagen negativa que iba creando, poco a poco, las condi-ciones sicolgicas y de apoyo poltico de la poblacin tan necesarios paradesencadenar un nuevo conflicto armado en Chechenia. As, la existencia eimportancia de diferentes grupos de presin prximos al poder central ruso

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    29/144

    29

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    favorables al uso de la fuerza en Chechenia, vino a alentar esta campaa ya acelerar el desenlace en ese sentido de manera decisiva.

    Finalmente, un factor interno esencial que concurre junto con los ante-riores para explicar el uso de la fuerza por parte de Mosc en Checheniaes el temor de la extensindel conflicto a otras regiones de Rusia. Y ello,en un doble sentido: de una parte, exista el temor de que el proceso centr-fugo iniciado con el desmembramiento de la U.R.S.S. no acabara en Che-chenia, sino que, siguiendo su ejemplo, otras regiones a lo largo y anchode la Federacin de Rusia pudieran cuestionar la autoridad de Mosc; deotro, el miedo a que en el Cucaso norte, bajo soberana de Rusia, pudierasurgir un movimiento independentista transcaucsico que buscara crear un

    Estado independiente que girase en torno al ncleo checheno.Y, si bien el primer temor, an fundado, no lleg a materializarse en

    ningn momento aunque s hubo, ciertamente, regiones que reivindicaronde Mosc una mayor autonoma16; el segundo siempre ha estado sobrevo-lando la realidad, en buena medida por las iniciativas en ese sentido apa-drinadas por las autoridades independentistas de la propia Chechenia. Enefecto, ha habido dos intentos, ms o menos serios, de crear un gran Estadotrascaucsico, ambos protagonizados por las autoridades chechenas y que,en ambos casos y como se puede comprender bien, no por casualidad,

    fueron preludio del uso de la fuerza por parte del ejrcito ruso para intentarcontrolar Chechenia.

    As, a partir de 1992, el rgimen de Dudyev apadrin una serie de ini-ciativas para crear estructuras estables que unieran a los distintos pueblosdel Cucaso. Entre ellas destac, por su audacia, el proyecto de crear unaConfederacin de Pueblos Montaeses del Cucaso, como un intento deresucitarla conocida comoRepblica de la Montaa, especie de confedera-cin de pueblos caucsicos proclamada en 1917 aprovechando los momen-tos convulsos posteriores a la revolucin bolchevique. En esta Confedera-

    cin estaba previsto incluir a Abjacia, Chechenia, Ingushetia, Kabardino-Balkaria, Karachai-Cherkessia y Osetia del Norte. Sin embargo, pese a laspretensiones de Chechenia de que se constituyera como plataforma para laconfiguracin de un Estado caucsico fuerte, la Confederacin adopt unaposicin moderada, ms bien prxima a las tesis de Mosc.

    16 El caso ms problemtico en este sentido fue el de Tatarstn, que, al igual queChechenia, se neg a firmar el Tratado de la Federacin en 1992, cosa que s hicieron elresto de entidades territoriales en que se divide la Federacin de Rusia.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    30/144

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    30

    El segundo intento lo protagoniz el que fuera Vicepresidente deChechenia, Shamil Basayev, quien al frente de una guerrilla islmica

    fuertemente armada penetr en Daguestn regin vecina a Checheniapor el este, en agosto de 1999, con la declarada intencin de crear unaRepblica islmica del Cucaso norte. El 1 de octubre de ese mismo ao,Rusia enviaba a su ejrcito para que tomase el control de Chechenia por lafuerza, lo cual puso, evidentemente, fin al intento de Basayev.

    3.2. Factores explicativos internacionales del conflicto de Chechenia

    Adems de los tres factores expuestos, cuyo elemento identificadorcomn es que se trata de consideraciones exclusivamente internas de Rusia,podemos destacar otros tantos factores explicativos del conflicto armadoen que, junto al elemento ruso incuestionable, concurren elementos exter-nos. De este modo, su anlisis no slo van a completar la exposicin delos factores que, en mayor o menor medida, concurren en este conflicto ycontribuyen a su explicacin; sino que, adems, nos van a ayudar a situar lacuestin ms all de las preocupaciones internas rusas, para colocarla en elcontexto regional extraordinariamente complejo del Cucaso.

    En efecto, el Cucaso, cadena montaosa que separa o une, segn semire, las amplias estepas rusas, al norte, y Oriente Medio, al sur, es unaamplia regin, mosaico de grupos tnicos, de lenguas y religiones diversas.Esta extremadamente amplia pluralidad identitaria, junto con unas carac-tersticas geogrficas muy determinadas en las que destacan la dificultaddel terreno abrupto, inhspito en ocasiones y su posicin, a la vez uniny separacin entre dos regiones del mundo con caractersticas ideolgicas,sociales, religiosas, en definitiva, de civilizacin, bien diferenciadas, deter-minan el contexto regional en el que se desarrolla el conflicto checheno.

    En el mismo podemos analizar tres factores explicativos:geoestratgicos,geoeconmicosy de relacioneschoque o unin, segn los casos entrecivilizaciones distintas.

    Desde el primer punto de vista, la regin del Cucaso, ya desde el sigloXIX, pas a tener una importancia estratgicacentral en las disputas entrelos Imperios ruso y britnico. De hecho, el Cucaso formaba parte de loque en aquel entonces se conoca como el Gran Juego, expresin que venaa hacer referencia a las regiones asiticas en disputa entre ambos imperios:el Cucaso y el Asia central, zonas de expansin del Imperio ruso que, a su

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    31/144

    31

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    vez, eran utilizadas como zonas de contencin del mismo por el Imperiobritnico. De hecho, el control del Cucaso norte en el que se enclava

    Chechenia por parte de la Rusia zarista no se culminara, como hemosvisto, hasta la derrota del imam Shamil, en una fecha tan cercana como1859, hace apenas 150 aos.

    El inters por el control de esta regin en aquel momento no obedecatanto a cuestiones econmicas, sino esencialmente geoestratgicas. Lacadena montaosa del Cucaso supona una formidable barrera natural delas amplias llanuras rusas, que facilitaba y aseguraba su defensa; siempre ycuando, claro est, la regin estuviera bajo su control. Tras la revolucin de1917, ya en pleno siglo XX, el avance ruso hacia el sur continu, asentn-

    dose su control en el Cucaso central e incluso del sur, con la incorporacina la Unin Sovitica de las regiones caucsicas que hoy forman los Estadosde Georgia, Armenia y Azerbaiyn. Sin embargo, el desmembramiento dela U.R.S.S. en 1991 supuso la contraccin de las fronteras dominadas porMosc, replegndose a la posicin de control alcanzada a mediados del S.XIX, y ello no sin problemas en el Cucaso norte como el de Chechenia.

    Es ste, precisamente, el primer elemento a tener en cuenta desde unanlisis geoestratgico del conflicto: la prdida, obligada, del control rusosobre el Cucaso sur y central tras el final de la U.R.S.S. era asumible para

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    32/144

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    32

    Mosc, y haba sido aceptado con el reconocimiento de la independenciade Georgia, Armenia y Azerbaiyn; sin embargo, nunca estuvo en el nimo

    de Mosc perder el control sobre el Cucaso norte, vital desde el punto devista geoestratgico por las razones ya expuestas. La proclamacin de laindependencia de Chechenia territorio situado en el norte de la cadenamontaosa y que se extiende hacia las llanuras centrales rusas supona, defacto, el cuestionamiento de ese control, mnimo estratgico irrenunciablepara Mosc. A lo que hay que aadir el peligro cierto de extensin al restodel Cucaso norte de la prdida de control ruso, como hemos visto en elapartado anterior.

    Pero es que, adems de la funcin geoestratgica de primer orden como

    imponente barrera natural, el Cucaso cumple, como cualquier regin fron-teriza, una funcin de puente, de unin, de paso obligado, que es la que enel final del siglo XX y en los albores del XXI ha adquirido una importanciainusitada por dos motivos bien diferentes, pero de enorme actualidad, que,de hecho, han vuelto a colocar la regin del Cucaso en el Gran Juegoestratgico entre las grandes potencias del mundo actual: de un lado, y endireccin este-oeste, el Cucaso es paso, casi obligado, entre el Caspio ysus inmensas riquezas petrolferas y gasstica y el Mar Negro y el MarMediterrneo y de ah hasta los Estados consumidores occidentales; de

    otro, y en relacin norte-sur, el Cucaso es la regin donde se unen o cho-can dos importantes formas de entender la vida y el mundo: el cristianismoortodoxo, mayoritario en el norte ruso, y el Islam, que desde Oriente Mediose extiende hacia el norte por Asia Central y el Cucaso.

    Por lo que respecta a la cuestin geo-econmica, el Cucaso en generaly Chechenia en particular, juegan un papel central de plataforma de uninnecesaria para trasportar el gas y el petrleo de los yacimientos del Caspiohasta las regiones consumidoras occidentales. En efecto, para comprenderla importancia de esta cuestin, resulta necesario conocer que las estima-

    ciones medias de las reservas de petrleo y gas natural del Caspio suponenalrededor de 100.000 millones de barriles de petrleo; esto es, la tercerareserva del mundo tras Oriente Medio y Siberia Occidental17. Pero la sali-

    17 Las estimaciones sobre las reservas de petrleo y gas natural existente en la cuencadel Caspio no son muy fiables y varan largamente entre las cifras ms optimistas, que lassitan entre los 160 y 200.000 millones de barriles, y las ms pesimistas, que las reducena 35.000 millones. Vid, en este sentido, CHUFRIN, G., The Caspian Sea Basin: thesecurity dimensions, SIPRI Yearbook, 1999, pp. 213 y ss.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    33/144

    da hacia las rutas normales de transporte de todo ese petrleo y gas naturalno resulta sencilla por su situacin geogrfica, enclavado entre varios Esta-

    dos, muchos de ellos sumidos en conflictos armados actuales o potencialesy, en cualquier caso, sometidos a una incertidumbre e inestabilidad polticalatente, y muy lejos de mares abiertos.

    Es en este contexto en el que se plantea con toda su crudeza la cuestinde los distintos oleoductos, ya existentes, planificados o en construccin.Cuestin en la que se entrelazan mltiples intereses de las potencias mundia-les o regionales como Estados Unidos o Rusia, de los Estados productoresAzerbaiyn, Irn, Turkmenistn, Uzbekistn, Kazajstn o la misma Rusiay de los Estados o regiones de paso Georgia, Armenia, Turqua. Y es aqu

    donde la centralidad de Chechenia en esta regin juega un papel primordialy casi imposible de sortear. En efecto, los dos nicos oleoductos existenteshasta la fecha, y que conectan Baku, la capital de Azerbaiyn y el centropetrolfero por excelencia del Caspio, con los puertos del Mar Negro deNovorossisk situado en Rusia y Supsa en Georgia, atraviesan Cheche-nia. Y aunque hay un proyecto de realizar un oleoducto que pase ms hacia

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    34/144

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    34

    el norte, para sortear la convulsa Chechenia, con llegada en el mismo puertode Novorossisk, ello supone un enorme coste en distancia y tiempo porque

    ampliara la extensin del oleoducto en varios cientos de kilmetros.Por ltimo, el Cucaso, y dentro de l Chechenia de manera muy espe-

    cial, es la regin donde entran en contacto el cristianismo ortodoxo ruso yel Islam. Ello podra generar colaboraciones enriquecedoras partiendo deuna base de convivencia, respeto y tolerancia multicultural; pero tambinpuede ser fuente de incertidumbres y conflictos cuando ambos mundos seven como enemigos temerosos de ser absorbidos por el otro o, al menos,de perder posiciones en su beneficio18. Estefactor identitario e ideolgico,que centra su potencial conflictivo en la religiosidad, es bsico para com-

    prender el conflicto de Chechenia puesto que ambos bandos lo explotan yexacerban en beneficio propio.

    De una parte, desde Mosc, en coherencia con la posicin ideolgicanacionalista y neoimperialista adoptada por el Kremlin y que ha sidoanalizada en el apartado anterior, se ha extendido la consigna, siquiera deforma tcita, de que el conflicto en Chechenia supone un intento de frenarla expansin de la religin musulmana, al menos en su acepcin ms radi-cal de islamismo militante propio del sunismo wahabita, que se habra aca-bado por imponer entre los independentistas chechenos frente a la opcin

    ms moderada, defendida en los primeros momentos por el Gobierno deDudyev. En paralelo con ello, la extensin del terrorismo islmico desdeChechenia hacia toda Rusia, pero que sobre todo afectara a Mosc conla comisin de graves atentados indiscriminados, con conexiones con elterrorismo islmico internacional, supondra una prueba ms de esta luchaideolgica que se libra en Chechenia.

    Visin esta ltima que, obviamente, ha salido enormemente reforzadatras los terriblemente violentos atentados llevados a cabo en agosto de1999 en Mosc, donde la voladura de varios edificios de viviendas produjo

    la matanza indiscriminada de centenares de ciudadanos, por los atentadosdel 11 de septiembre de 2001 producidos en Estados Unidos, y por otrosllevados a cabo en territorio ruso como la toma de rehenes por un comandoradical islmico en un teatro de Mosc en octubre de 2002, o en la escuelade Besln, en septiembre de 2004.

    18 Vid, sobre esta cuestin, SEMENOOF-TIAN-CHANSKY, I., LIslam en Russie,un danger pour le Kremlin?, 63Politique Etrangre 109 (1998-1).

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    35/144

    35

    3. FACTORES ESENCIALES DEL CONFLICTO

    Desde el punto de vista de los independentistas chechenos, por el con-trario, la identidad islmica, cada vez ms radical, supondra una especie

    de elemento aglutinador y diferenciador frente a la presin imperialistarusa y de los colonos cosacos que, desde el siglo XIX, han venido estable-cindose sobre todo en las llanuras del norte de Chechenia, configurandouna importante minora que a finales de los aos 80 habra alcanzado uncuarto de la poblacin total, como hemos visto.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    36/144

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    37/144

    37

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICASQUE PLANTEA EL CONFLICTO DE CHECHENIA

    El conflicto de Chechenia plantea toda una serie de cuestiones jurdi-cas, bsicas desde el punto de vista del Derecho Internacional, que debenser cuidadosamente analizadas en profundidad por su dificultad intrnse-ca, de una parte, y, de otra, por las importantes consecuencias, tambinjurdicas, que se pueden desprender de adoptar una u otra respuesta a lasmismas. Y es que, en el conflicto checheno, su misma naturaleza jurdicaresulta controvertida, al menos desde un anlisis terico del mismo, lo queimplica que las posiciones de las partes estn radicalmente enfrentadas. Y

    dado que es ni ms ni menos que la propia naturaleza jurdica del conflictolo que est en cuestin en primer lugar, de la respuesta a la que lleguemosdepender el rgimen jurdico que le es aplicable.

    De ah que en las pginas que siguen analicemos, en primer lugar y condetenimiento, la cuestin de la naturaleza jurdica del conflicto, exponien-do las posiciones de cada una de las partes en el mismo que van desdesu consideracin como una mera operacin policial, para el Gobierno deMosc; a la de considerarlo como un conflicto armado internacionalen elque un pueblo lucha por su autodeterminacin, para los independentistas

    chechenos y tratando de llegar a una respuesta satisfactoria de acuerdocon el Derecho Internacional.

    Una vez establecida de esta manera la naturaleza jurdica del conflicto,en el segundo apartado nos detendremos en exponer las consecuenciasjurdicas ms importantes que, desde el punto de vista del Derecho Interna-cional, se desprenden de ella, haciendo especial hincapi en identificar lasnormas de Derecho Internacional humanitario y de los derechos humanosque son aplicables. Finalmente, en el tercer apartado expondremos, desdeuna visin menos prospectiva y s ms descriptiva, las distintas iniciativas

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    38/144

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEA...

    38

    internas e internacionalesa favor de la paz que han desarrollado bien laspartes en el conflicto, bien las distintas organizaciones internacionales con

    competencias en la materia.

    4.1. Naturaleza jurdica del conflicto

    Establecer la naturaleza jurdica de un conflicto, primero determi-nando si se trata de un conflicto armado o no y, en segundo trmino,y asumiendo que en el caso checheno es demasiado asumir, al menos apriori,puesto que la posicin de una de las partes no se corresponde con

    ello, como veremos que estamos efectivamente ante un conflicto arma-do, analizar si se trata de un conflicto de carcter interno o internacional,no es tarea fcil. Trataremos de hacerlo exponiendo, en primer lugar, lasposiciones oficiales de cada una de las partes enfrentadas, para, inmedia-tamente despus, analizar los argumentos jurdicos en juego, desechar losque posean una menor base jurdica y acabar optando por aquella respuestaque nos parece que explica de manera ms fehaciente la naturaleza jurdicadel conflicto de acuerdo con el Derecho Internacional vigente.

    Por lo que respecta a la posicin de los chechenos partidarios de la

    independencia, se apoyan en el supuesto derecho de autodeterminacin delque gozara el pueblo checheno de acuerdo con el Derecho Internacional.En consecuencia, estaramos ante la lucha legtima, incluido el uso de lafuerza armada, de un pueblo por hacer efectivo un derecho, el de autodeter-minacin, que poseeran como tal y, por consiguiente, el conflicto armadosubsiguiente debera ser calificado como un conflicto armado de carcterinternacional.

    En cuanto a la posicin del Gobierno de Rusia, de una parte, niegan elderecho a la autodeterminacin del pueblo checheno, que se conformara,

    segn Mosc, como una minora en el interior de Rusia, con los derechoscorrespondientes a tal condicin pero cuyo contenido, en ningn caso,alcanzara el derecho de autodeterminacin. Por otra parte, desde Mosc seniega incluso la naturaleza de conflicto armado a lo que ocurre en Che-chenia, tanto en el primero como en el segundo periodo de confrontacin,calificndolo como operacin policial contra terroristas y bandidos con elobjetivo de restaurar el orden constitucional ruso en Chechenia.

    Como se puede apreciar, las posiciones no pueden estar situadas msen las antpodas, y no por casualidad, sino por las profundas consecuencias

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    39/144

    39

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEA...

    jurdicas que se derivan de sostener una u otra. En palabras de YAKEMT-CHOUK: La calificacin jurdica de los enfrentamientos en el Cucaso

    sigue siendo dudosa, algunos de ellos formaran parte de conflictos arma-dos no internacionales19. Por todo ello, para su anlisis, nos deberemospreguntar, primero, sobre si el pueblo checheno posee derecho a la autode-terminacin, y, en segundo trmino, si nos encontramos ante un conflictoarmado y si fuera as, si tiene carcter interno o internacional, de acuerdocon las circunstancias concretas del caso.

    4.1.1. POSEEELPUEBLOCHECHENODERECHOALAAUTODETERMINACIN,DEACUERDOCONELDERECHOINTERNACIONAL?

    Para responder a la cuestin de si el pueblo checheno posee derecho ala autodeterminacin deberemos realizar un doble anlisis, en primer lugar,del Derecho Internacional, y, en segundo trmino, del Derecho interno,sovitico, primero, ruso, despus; puesto que el derecho de autodetermina-cin puede estar reconocido, bien a nivel internacional, bien a nivel interno.

    Desde el punto de vista internacional, el principio de la libre determi-nacin de los pueblos20se proclama en el artculo 1.2 de la Carta, donde se

    19 YAKEMTCHOUK, R., Les conflicts de territoires et de frontires dans les Etatsde lex URSS, 39Annuaire franaise de droit international. 393 (1993), p. 397.

    20 Entre la numerossima bibliografa existente en torno al principio de libre deter-minacin de los pueblos, vid. ANDRS SENZ DE SANTA MARA, P., La libredeterminacin de los pueblos en la nueva sociedad internacional, en Cursos Eurome-diterrneos Bancaja de Derecho Internacional, Aranzadi, vol. I, 1997, pp. 113-203;CALOGEROPOULOS STRATIS, S., Le droit des peuples disposer deux memes,Bruselas, 1973; CASSESSE, A., Self-Determination of Peoples. A Legal Reappraisal,

    Cambridge University Press, 1995; CRAWFORD, J., The rights of peoples, Oxford,1988; CRISTESCU, A., Le droit lautodetermination: dveloppement historique etactuel sur la base des instruments des Nations Unies, Nueva York, Naciones Unidas,1981; GOWLAND-DEBBAS, V., Collective responses to the Unilateral Declaration ofIndependence of Southern Rhodesia and Palestine : An Application of the LegitimizingFunction of the United Nations, 61British Yearbook of International Law. 135 (1990);GROSS, H., Le droit lautodeterminaion; aplication des rsolution de lOrganisationdes Nations Unies, Naciones Unidas, Nueva York, 1979; JOUVE, E., Le droit des peu-ples, Pars, 1986;QUANE, H., The UN and the Evolving Right to Self-Determination,47International and Comparative Law Quarterly537 (1998); RIGO SUREDA, A., Theevolution of the right of self-determination, Leyden, 1973.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    40/144

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEA...

    40

    afirma expresamente que es Propsito de las Naciones Unidas: Fomentarentre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio

    de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los pueblos(...)21. Este principio tendra su primer desarrollo en la resolucin 1514(XV), de 14 de diciembre de 1960, de la Asamblea General, que lleva porttulo Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases ya los pueblos colonialesy a la que se conoce como Carta Magna de ladescolonizacin.

    Junto a ella, resulta imprescindible referirse a la resolucin 1541 (XV),de 15 de diciembre de 1960, tambin de la Asamblea General, relativa aPrincipios que deben servir de gua a los Estados Miembros para deter-

    minar si existe o no la obligacin de transmitir la informacin que sepide en el inciso e) del artculo 73 de la Carta; crptico ttulo que hacereferencia a la obligacin contenida en ese artculo de la Carta que tienenlos Estados de informar al Secretario General sobre los Territorios noautnomos que se encuentran bajo su responsabilidad, y cuyo contenidoresulta especialmente esclarecedor sobre dos cuestiones claves en relacina la libre determinacin de los pueblos: qu se debe entender por pueblocolonial y qu contenido posee el derecho de autodeterminacin, del quegozan tales pueblos.

    Ambas resoluciones conformaron la base jurdica sobre la que se apoyNaciones Unidas para llevar a cabo una de las labores ms complejas,ambiciosas y necesarias a las que se enfrentaba: la universalizacin de laSociedad internacional a travs de la descolonizacin de los pueblos some-tidos a dominacin colonial, quienes, por el mero hecho de serlo, poseenderecho de autodeterminacin de acuerdo con el Derecho Internacional.Proceso que se llev a cabo fundamentalmente a lo largo de los aos 60,si bien, es necesario recordar aqu, todava no ha culminado puesto quequedan algunos pueblos que continan sometidos a dominacin colonial;

    muy en especial, por lo que a Espaa y a su responsabilidad histrica, perotambin jurdica, no lo olvidemos, respecta, el pueblo saharaui; procesoque, a pesar de todo, puede ser considerado como un ingente esfuerzo dela Comunidad internacional organizada que ha sido cumplido casi en sutotalidad con xito.

    21 Principio al que se hace referencia expresa tambin en el artculo 55 de la Carta.

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    41/144

    41

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEA...

    La resolucin 1514 (XV) proclama en sus prrafos 1 y 2 en trminosmuy generales el derecho de libre determinacin:

    1. La sujecin de los pueblos a una subyugacin, dominacin yexplotacin extranjeras constituye una denegacin de los derechos huma-nos fundamentales, es contraria a la Carta de Naciones Unidas y compro-mete la causa de la paz y la cooperacin mundiales.

    2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin: envirtud de este derecho, determinan libremente su condicin poltica y

    persiguen libremente su desarrollo econmico, social y cultural.

    El primer, difcil y bsico, problema que hay que enfrentar al abordarla cuestin del principio de libre determinacin de los pueblos es determi-nar qu se entiende por pueblo, como no puede ser de otra manera alser titular del derecho un sujeto colectivo. As, ya en 1960, y a pesar de laamplia formulacin referida, el ttulo mismo de la resolucin, en el que sehabla expresa y nicamente de pueblos coloniales, hizo interpretar quelos titulares de este derecho eran, de manera indiscutida, nicamente lospueblos coloniales; debiendo acudir a lo dispuesto en la resolucin 1541(XV) para determinar qu se entiende por pueblo colonial. El Principio

    IV de dicha resolucin identificar tales pueblos con los Territorios noAutnomos, a los que hace referencia la Carta de Naciones Unidas, y quedefinir como un territorio que est separado geogrficamente del pasque lo administra y es distinto de ste en sus aspectos tnicos o culturales.

    Por consiguiente, un pueblo colonial, que posee indiscutiblementederecho a la autodeterminacin, es aqul que habita un territorio separadogeogrficamente del pas que lo administra potencia colonial y poseerasgos distintos bien de tipo tnico, bien cultural o de ambos. En atencina ello, y aplicando tal definicin a los habitantes de Chechenia habra que

    concluir con claridad que no se trata de un pueblo colonial nicos a losque se refiere la resolucin 1514 (XV) concedindoles el derecho a la libredeterminacin, tal y como viene definido por la resolucin 1541 (XV),porque, an sin entrar en consideraciones tnicas y culturales de carcterms subjetivo y, por consiguiente, discutible no cumple el primero de loselementos requeridos en la definicin de pueblo colonial: un territorioque est separado geogrficamente del pas que lo administra.

    Sin embargo, no acaba aqu el desarrollo jurdico del principio de libredeterminacin de los pueblos, no siendo las resoluciones referidas de 1960

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    42/144

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEA...

    42

    sino el inicio de un proceso tambin jurdico que, en momentos posterioressupuso el intento de ampliacin de los pueblos que tenan el derecho a la

    libre determinacin; pasando de los pueblos coloniales, cuya titularidad,como hemos sealado, es indiscutible, a predicarse de todos los pueblos;ahora, eso s, sin entrar a definir qu se entiende por pueblo. As, elsiguiente, y muy significativo paso en este proceso lo dan los Pactos deDerechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Cul-turales de 1966. En el prrafo 1 del artculo 1 de ambos textos convencio-nales se proclama con rotundidad: Todos los pueblos tienen el derechode libre determinacin. En virtud de este derecho establecen libremente sucondicin poltica y proveen asimismo a su desarrollo econmico, social

    y cultural.En 1970, y continuando en la lnea de generalizar a todos los pueblos,

    sin distincin, el derecho de libre determinacin, la importante resolucin2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970, bajo el ttulo Declaracin sobrelos principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones deamistad y a la cooperacin entre los Estados de conformidad con la Cartade las Naciones Unidas, que fue aprobada por unanimidad en la AsambleaGeneral y que vena a poner al da los principios recogidos 25 aos antesen la Carta de Naciones Unidas, en el apartado dedicado al Principio de

    la igualdad de derechos y de la libre determinacin de los pueblos,pro-clamar en su primer prrafo: En virtud del principio de la igualdad dederechos y de la libre determinacin de los pueblos, consagrado en la Cartade las Naciones Unidas, todos los pueblos tienen el derecho de determinarlibremente, sin injerencia externa, su condicin poltica y de procurar sudesarrollo econmico, social y cultural, y todo Estado tiene el deber derespetar este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta.

    Sin embargo, esta generalizacin del derecho de libre determinacin delos pueblos a todos ellos lleva aparejado un problema de fondo de difcil,

    por no decir imposible, solucin y toda una serie de cautelas establecidasen las mismas resoluciones reproducidas que vienen a relativizar en granmedida su aplicacin generalizada. En efecto, el problema fundamental, yaadelantado, y a da de hoy todava no resuelto, quizs por insoluble, es elde la definicin de pueblo en sentido amplio, ms all de la nocin msconcreta y s establecida de pueblo colonial; nocin que no es aplicableal caso que nos ocupa, como hemos visto.

    Y por lo que respecta a las cautelas, hacen referencia a la necesidadde relativizar tal principio al situarlo junto a otros del mismo valor y que

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    43/144

    43

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEA...

    tambin deben ser tenidos en cuenta; en especial, el principio de soberanae integridad territorial de los Estados. En efecto, ya en la misma resolu-

    cin 1514 (XV) se puede leer lo siguiente: 6. Todo intento encaminado aquebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorialde un pas es incompatible con los propsitos y principios de la Carta delas Naciones Unidas. Y ms significativamente porque viene a limitar elderecho a la libre determinacin proclamado en relacin a todos los pue-blos en la resolucin 2625 (XXV), en sta se establece: Ninguna de lasdisposiciones de los prrafos precedentes se entender en el sentido de queautoriza o fomenta accin alguna encaminada a quebrantar o menoscabar,total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e inde-

    pendientes que se conduzcan de conformidad con el principio de igualdadde derechos y de la libre determinacin de los pueblos antes descrito yestn, por tanto, dotados de un gobierno que represente a la totalidad delpueblo perteneciente al territorio, sin distincin por motivos de raza, credoo color.

    Este prrafo resulta especialmente significativo para establecer elalcance del principio de libre determinacin de los pueblos, ms all de losproblemas reales en relacin a la identificacin del sujeto colectivo titularde tal derecho. Y es que, en efecto, de acuerdo con l, ms all del indis-

    cutido derecho de todo pueblo colonial a la libre determinacin, pareceque en el caso de los dems pueblos, cualquiera que sea su definicin, talderecho debe ceder frente al principio de integridad territorial de Estadossoberanos e independientes, a no ser que tales Estados carezcan de ungobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territo-rio, sin distincin por motivos de raza, credo o color.

    Es esta interpretacin la que dota de racionalidad a la cuestin, aa-diendo certeza a un tema que, de otro modo, corra el peligro de sumir enla inseguridad, jurdica pero tambin poltica, a los Estados y a la Sociedad

    internacional en su conjunto. En definitiva, el rgimen jurdico relativo alprincipio de libre determinacin de los pueblos se concretara en predicartal derecho, de una parte, de todos los pueblos coloniales, sin distincinni matices, entendiendo por pueblo colonial lo definido en la resolucin1541 (XV), que contribuye de manera eficaz a dotar de certeza a estacuestin; y, por otro, en relacin con el resto de pueblos, cualquiera quesea el concepto del mismo que se tenga, el principio de libre determinacinse subordina al de integridad territorial de los Estados soberanos, siemprey cuando tales Estados respeten lo que podramos denominar contenido

  • 8/9/2019 Conflictos Chechenia 2005

    44/144

    4. ANLISIS DE LAS CUESTIONES JURDICAS QUE PLANTEA...

    44

    mnimo o esencial de la libre determinacin de los pueblos y que vendraa concretarse en el respeto de los derechos y libertades esenciales de las

    personas que componen tal pueblo y en que exista un gobierno del Estadoen el que estn representados sin discriminacin.

    Pues bien, una vez establecido el marco jurdico internacional vigenteaplicable a esta cuestin, es momento de preguntarse si el pueblo cheche-no posee derecho de autodeterminacin de acuerdo al mismo. En primerlugar, creemos que resulta claro que no cabe predicar, tal y como hemosadelantado, la condicin de pueblo colonial de los habitantes de Cheche-nia, debido a que no responde a la definicin establecida en la resolucin1541 (XV), en especial por lo que respecta a su situacin geogrfica que

    de ninguna manera cabe calificar como territorio que est separado geo-grficamente del pas que lo administra.

    En consecuencia, no cabe proclamar el derecho a la libre determina-cin del pueblo checheno sin ms y de manera automtica, sino que lacuestin debe situarse, en todo caso, en el marco de la resolucin 2625(XXV) y, por consiguiente, deber analizarse a la luz de sus disposicionesy, muy especialmente, de la que subordina, en principio, tal derecho a lapreservacin de la integridad territorial del Estado soberano; esto es, deRusia. Y todo ello, claro est, nicamente en principio, porque tal relacin

    entre principios quedara desvirtuada por la violacin masiva de derechoshumanos de la poblacin chechena y/o por la falta de representacin de loschechenos en los rganos de representacin de Rusia. Y aqu la cuestinno resulta tan clara, como es fcilmente imaginable: en primer lugar, por-que la presuncin juega