conformación de una cooperativa de trabajo abordaje de la ......2 1 universidad de buenos aires....

7
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Abordaje de la ESS en las prácticas educativas para la conformación de una Cooperativa de Trabajo Mesa temática: Economía Social y Solidaria y Sistema Educativo Autores: Maurizio, L. 1 ; Caironi, J. 2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. [email protected] 2 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Agronomía. [email protected] I. RESUMEN En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de la Economía Social y Solidaria en los talleres educativos del colectivo Reverdecer como camino para la conformación de una Cooperativa de Trabajo. Haciendo una reflexión sobre los principales contenidos curriculares de los talleres, intentamos hacer una resignificación del concepto de Trabajo como constitutivo de la identidad de las personas, a través de prácticas autogestivas y asociativas. Definimos los principales valores y éticas laborales como opuestos a la meritocracia y el individualismo, que impone el modelo hegemónico actual, por lo que promovemos el respeto, la confianza y la reciprocidad. Es así que entendemos el trabajo no solo como herramienta para obtención de ingresos económicos, sino como método para la auto-realización de las personas. En el análisis del desarrollo curricular nos proponemos visibilizar la matriz de pensamiento neoliberal, que reproducimos inconscientemente, para intentar deconstruirla, evaluando por qué existe y a través de qué medios es difundida. En los talleres se propone crear una instancia de intercambio y construcción de saberes, a través del vínculo afectivo, nuevas formas de relacionamiento, un léxico que ayuda a pensarnos y una estrategia político-pedagógica emancipadora para educadoras, educadores y educandos. Analizamos la necesidad de la incorporación de las prácticas de huerta a nuestra reflexión teórica, integrando los conceptos de ESS y Soberanía Alimentaria, paradigmas en diálogo para construir relaciones sociales y laborales solidarias y

Upload: others

Post on 13-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: conformación de una Cooperativa de Trabajo Abordaje de la ......2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. lmaurizio@agro.uba.ar

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Abordaje de la ESS en las prácticas educativas para la conformación de una Cooperativa de Trabajo

Mesa temática: Economía Social y Solidaria y Sistema Educativo

Autores: Maurizio, L.1; Caironi, J.2

1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. [email protected]

2 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Agronomía. [email protected]

I. RESUMEN

En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de la Economía Social y Solidaria en los talleres

educativos del colectivo Reverdecer como camino para la conformación de una Cooperativa de Trabajo.

Haciendo una reflexión sobre los principales contenidos curriculares de los talleres, intentamos hacer una

resignificación del concepto de Trabajo como constitutivo de la identidad de las personas, a través de

prácticas autogestivas y asociativas.

Definimos los principales valores y éticas laborales como opuestos a la meritocracia y el individualismo,

que impone el modelo hegemónico actual, por lo que promovemos el respeto, la confianza y la

reciprocidad. Es así que entendemos el trabajo no solo como herramienta para obtención de ingresos

económicos, sino como método para la auto-realización de las personas.

En el análisis del desarrollo curricular nos proponemos visibilizar la matriz de pensamiento neoliberal, que

reproducimos inconscientemente, para intentar deconstruirla, evaluando por qué existe y a través de qué

medios es difundida.

En los talleres se propone crear una instancia de intercambio y construcción de saberes, a través del

vínculo afectivo, nuevas formas de relacionamiento, un léxico que ayuda a pensarnos y una estrategia

político-pedagógica emancipadora para educadoras, educadores y educandos. Analizamos la necesidad

de la incorporación de las prácticas de huerta a nuestra reflexión teórica, integrando los conceptos de ESS

y Soberanía Alimentaria, paradigmas en diálogo para construir relaciones sociales y laborales solidarias y

Page 2: conformación de una Cooperativa de Trabajo Abordaje de la ......2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. lmaurizio@agro.uba.ar

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

libres de opresión, que aseguren el buen vivir y otorgan la libertad de las personas de poder decidir (qué

producimos y qué consumimos).

II. DESARROLLO

Trabajar en la cárcel

El modelo penitenciario argentino actual está planteado para que las cárceles sean un depósito de

personas. Conviven en pabellones superpoblados, donde faltan colchones, se les distribuye una

alimentación precaria y solo salen si consiguen participar de algunas de las escasas ofertas en talleres

recreativos, de educación o empleo. Un establecimiento que ofrece condiciones inhumanas, que en vez de

promover la construcción personal, vulnera todos los derechos de las personas y educa en el odio y el

resentimiento.

Si hablamos de Trabajo, las personas detenidas tienen “el derecho y el deber” de trabajar. Según expresa la Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense el trabajo dentro de las cárceles debe tener igual

características que el trabajo en libertad y las remuneraciones deben tener “proporcionalidad con los

salarios que correspondan para el trabajo libre”. La realidad es que hay muy pocas personas que acceden

a un trabajo estando detenidas, principalmente porque hay muy poca oferta y en la mayoría de los casos

prestan a condiciones de explotación, con remuneraciones muy por debajo de los que recibe un/a

trabajador(a) en el medio libre. De acuerdo a la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la

Libertad, a la retribución por el trabajo del interno se le deducen los aportes sociales y se lo distribuye: el

10 por ciento es para indemnizar los daños y perjuicios que haya causado el delito, el 35 por ciento es

para la prestación de alimentos, el 25 por ciento para costear los gastos de la cárcel y sólo el 30 por ciento

va a un fondo personal.

Si bien el único derecho que se debe perder al entrar a una cárcel es el de la libertad ambulatoria, si

hablamos de derechos laborales, las personas que trabajan en situación de encierro no perciben

aguinaldo, asignaciones familiares, seguridad social, obra social ni aportes a la jubilación. Además, una

vez que ingresan al establecimiento, pierden la posibilidad de aportar a la economía de sus familias

(madres, padres, hijos, hijas, etc) forzando una reestructuración de roles y multiplicando esfuerzos para

satisfacer necesidades básicas.

Page 3: conformación de una Cooperativa de Trabajo Abordaje de la ......2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. lmaurizio@agro.uba.ar

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Nuestra propuesta laboral y educativa intra-muros

En el año 2012, un grupo de docentes y estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Agronomía –

UBA, decidimos capacitar a los y las detenidos(as) del Complejo Penitenciario San Martín, en el oficio de

la Jardinería, la Horticultura y la producción de plantas, con el objetivo de promover el derecho al trabajo y

la educación dentro de las cárceles.

A través de talleres teórico-prácticos, abordados desde la educación popular, ofrecemos un espacio de

contención, donde prima la solidaridad y el respeto mutuo, un espacio donde todos y todas aprendemos. A

partir de nuestras experiencias repensamos el sistema educativo, el acceso a la alimentación, las políticas

sociales, la economía y los derechos humanos, entre otros. Además, es un espacio de producción que

brinda la posibilidad, a quienes se capacitan, de elegir trabajar ahí y obtener una remuneración a cambio

que se les deposita en su cuenta judicial y a la que puede acceder cualquier familiar autorizado/a.

De los espacios productivos (invernáculo y huerta) se obtienen productos comercializables, como plantas

ornamentales, aromáticas, plantines de huerta, macetas pintadas, entre muchas otras cosas... porque

también vendimos almohadones, colitas para el pelo, ungüentos naturales, porta macetas, muñecos de

lana, muñecos de trapos, bandejas para picadas, pizzeras, huevos de gallina y tantos productos más,

porque el fin nunca fue el producto en sí mismo, si no que nos unamos en un espacio que nos forme con

lógicas operacionales propias y en una racionalidad económica solidaria, en un espacio donde se

fortalezca el sentido de pertenencia, la identidad y el compromiso, estableciendo relaciones de igualdad y

valoración por los y las demás.

¿Por qué Economía Social y Solidaria en nuestros talleres?

En el abordaje teórico, el paradigma de la Economía Social y Solidaria propone en un primer lugar darle la

vuelta a la racionalidad medio-fin de la economía hegemónica donde la reproducción del capital se ha

erigido como el fin último y no como un medio para la reproducción de la vida. Hinkelammert y Mora

definen: “Economía para la vida” como método de análisis de la vida real de los seres humanos y de la

reproducción de las condiciones materiales de existencia en los planos económicos, ecológicos,

culturales, sociales, políticos, éticos, etc. Centrado en las relaciones sociales de producción e intercambio

(entre seres y con la naturaleza), sus formas de institucionalización (en clases, etnias, géneros, etc) y sus

expresiones ideológicas y míticas”. Desde aquí nos paramos a reflexionar la economía, qué entendemos

Page 4: conformación de una Cooperativa de Trabajo Abordaje de la ......2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. lmaurizio@agro.uba.ar

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

de ella y cómo la entendemos, pero no solo sobre el sistema económico sino también sobre sus etapas,

sus componentes, sus formas de reproducción, sus significaciones y re-significaciones, su construcción de

sentido, etc.

En este proceso realizamos diagnósticos participativos de cómo se encuentra la economía en general,

como se encuentra el empleo, si tuvimos o tenemos experiencias laborales y cómo resultan/resultaron

más allá de la retribución monetaria asociada, revalorizando aprendizajes y sentires en pos de incorporar

los otros campos de análisis de la ESS y aprehenderlos. Este diálogo entre la situación individual y la más

agregada de la sociedad toda busca reconocernos arrojades y enmarcades en un sistema que nos

condiciona y nos define previamente. Es así que: “El hambre es hambre, pero el hambre que se satisface

con carne cocida, que se come mediante un cuchillo o un tenedor, es un hambre muy distinta de la que

devora carne cruda con ayuda de manos, uñas y dientes. La producción no produce, pues, únicamente el

objeto del consumo, sino también, el modo de consumo, o sea que produce objetiva y subjetivamente. La

producción crea, pues, los consumidores”. (Marx, Introducción a la crítica de la economía política,

Ediciones de Cultura Popular, México, 1976: 247). Y permítase agregar a lxs trabajadores que necesita.

Con el correr de los encuentros, rápidamente llegamos a caracterizar al trabajo subordinado al capital

primeramente en el plano de su participación en la distribución del ingreso total (“El patrón se la lleva toda,

te paga lo que quiere y cuando quiere.”) pero además buscamos visibilizar las otras formas de dominación

del capital sobre el trabajo en el plano subjetivo. Es en este sentido que el trabajo se concibe como un

factor de producción más en la función técnica, siendo el/la trabajador(a) símil a una máquina y que no

solo produce una mercancía sino que a su vez lo es ya que tiene un precio en el mercado expresado

como salario y a partir de esto se arriba a la afirmación de Hinkelammert y Mora de que “el objeto deja de

ser perceptible como un producto de trabajo social” y se pierda la valorización de las relaciones sociales

que se encuentran inmersas en el mismo. Estas reflexiones abstractas las mixturamos con la práctica de

huerta en pos de producir de forma asociativa un alimento que no se distribuya bajo los mismos criterios

del mercado y abone a deconstruir las formas y concepciones que traemos de un trabajo individual y

alienado.

Otra implicancia de la hegemonía del capital sobre el trabajo es no solo la cesantía prolongada en sí sino

cómo impacta en la subjetividad de las personas, ya que genera una pérdida de autoestima, una baja en

las expectativas y la creencia de que la responsabilidad es de la persona y no del sistema económico

(Coraggio, 2011). Y en el caso de personas privadas de su libertad es aún peor, ya que naturalmente, las

expectativas de conseguir un empleo cuando se cuenta con antecedentes penales son bajas y uno formal

Page 5: conformación de una Cooperativa de Trabajo Abordaje de la ......2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. lmaurizio@agro.uba.ar

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

y digno casi nulas. Es por eso que promovemos la postura de búsqueda de generación de trabajo propio y

que eso es más posible en colectivo, proveyendo algunas herramientas técnico-productivas y otras

organizativas y de gestión.

Entendemos como fundamental la incorporación de estos conocimientos de gestión que suelen ser

reconocidos como propios a los y las patrones(as), por ejemplo, el cálculo y la clasificación de costos. Nos

basamos en que “la economía es una construcción social, y no algo que nos pasa” (Coraggio, 2011)

como si fuese en paralelo y ajeno a nosotres y por eso fomentamos la apropiación de herramientas que

permitan tomar decisiones para constituirnos como protagonistas.

Conformación de una Cooperativa de Trabajo

En el transcurso de estos seis años, la experiencia nos situó en la necesidad de buscar una alternativa

socio-económica para dar solución real a la problemática que enfrentan las personas que salen en libertad

en la búsqueda de empleo, ofreciendo una salida superadora al robo como única opción para la obtención

inmediata de ingresos y reduciendo, de esta manera, las posibilidades de reinserción. Es así que surge la

idea de conformar un espacio extra-muros, formalizado en una Cooperativa de Trabajo, que ofrezca una

posibilidad concreta, a la persona liberada, de insertarse en un mercado productivo alternativo donde

pueda valerse como persona y no por sus antecedentes y que, además, se constituya como trabajador/a

formalizado(a) y pueda acceder a programas sociales como el Monotributo Social o el Salario Social

Complementario.

Pensamos en un espacio con una modalidad de trabajo que tenga, como pilar básico, la autogestión

democrática y colectiva, con una mirada diferente de estructurar y desarrollar los procesos de producción

y comercialización.

Partiendo de la base que “es fundamental avanzar en procesos de acción-reflexión-aprendizaje que vayan

mostrando que es posible construir no sólo nuevos productos sino nuevas formas económicas, y definir y

satisfacer democráticamente las necesidades legítimas de todos.” (Coraggio, 2011), es que planteamos

que la Cooperativa debe estar acompañada de un proceso continuo de capacitación, orientada a propiciar

el aprendizaje y la enseñanza de contenidos teóricos e ideológicos que, a través de la práctica, nos

brinden las herramientas necesarias para que el proyecto, donde la solidaridad actúa como energía

motora, tenga sustentabilidad en su desarrollo.

Page 6: conformación de una Cooperativa de Trabajo Abordaje de la ......2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. lmaurizio@agro.uba.ar

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

I. CONCLUSIONES

Entendemos al Trabajo como herramienta de reivindicación social de las personas, en este caso, de

aquellas que sufren o sufrieron el encierro carcelario, frente a la ofensa, el desprecio y la opresión donde

se vivieron presos/as. Es así que se vuelve fundamental deconstruir la matriz hegemónica neoliberal, bajo

un paradigma igualitario, y construir nuestra propia identidad.

A través del trabajo autogestivo nos reconocemos como personas autónomas, estableciendo que el fin y

los resultados de nuestro trabajo se produzcan, distribuyan, consuman y acumulen en función de la

felicidad de todos y todas, en relación directa con las necesidades y derechos fundamentales de los y las

integrantes.

Se hace necesario, entonces, aprender todo lo relacionado con la autogestión, para asegurar una

intervención apropiada en la experiencia, ya que vivirla siginifica un cambio de paradigma en cuanto a las

formas de hacer economía y de construir sociedad. En este sentido, entendemos el aprendizaje en ESS

como un proceso de relaciones y elementos que propician el crecimiento personal de todos/as, mediante

acciones que crean, expanden y perfeccionan nuestros saberes y aptitudes para alcanzar la felicidad y el

buen vivir.

Nuestra autonomía sólo podrá ser entendida y puesta en práctica si establecemos un trabajo formativo

permanente y continuo, que proponga nuevos valores, a través de la horizontalidad, la pluralidad de voces

y la potencialidad de nuestras capacidades, de tal manera que ser autogestivo/a se convierta en una

actitud para la vida y nos posibilite poner en práctica la solidaridad en la economía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena – SNEEP 2017. Ministerio de Justicia

y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia.

● Porta, Elsa. El trabajo intramuros de las personas privadas de la libertad. Disponible en

http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina

● Imparado, Fabrizio. El derecho al trabajo en contextos de encierro. Disponible en

http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina

● Freire, Paulo Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, España, 2003.

Page 7: conformación de una Cooperativa de Trabajo Abordaje de la ......2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Economía y Administración Agraria. lmaurizio@agro.uba.ar

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

● Hinkelammert, Franz J. Hacia una economía para la vida. Asociación Departamento Ecuménico de

Investigaciones. 2005.

● Marx, Carl. Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI. Mexico. 1980

● Coraggio, José Luis. Economía Social y Agricultura Familiar “Hacia la construcción de nuevos

paradigmas de intervenciones”, INTA. 2010

● Coraggio, José Luis. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Abya Tala.

Ecuador. 2011.