conocimientos, actitudes y prÁcticas sobre la … · nutriciÓn de la gestante y madre de niÑos...

111

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación
Page 2: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación
Page 3: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

1

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS

SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE

TRES AÑOS

Lima, 2004

Page 4: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

2

Catalogación hecha por el Centro de Información y Documentación del Instituto Nacional de Salud (INS) ISBN: 9972-857- 45 - X Hecho el Depósito Legal Nº: 150121005-0034 © Ministerio de Salud, 2004 Av. Salaverry, cuadra 8 s/n, Jesús María, Lima, Perú Teléfono: (511) 431-0410 © Instituto Nacional de Salud, 2005 Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, Perú Teléfono: (511) 471-9920 Fax: (511) 471-0179 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.ins.gob.pe Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente. Instituto Nacional de Salud (Perú)

Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares. / Elaborado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. – Lima : Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2004. 110p.: 29 x 21 cm.; tab. 1. NUTRICION DE GRUPOS VULNERABLES 2. NUTRICION INFANTIL 3. ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA 4. ALIMENTACIÓN INFANTIL 5. LACTANCIA MATERNA.

I. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Perú) II. Instituto Nacional de Salud (Perú) III. Perú. Ministerio de Salud

Page 5: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

3

MINISTERIO DE SALUD MINISTRA Dra. Pilar Mazzetti Soler VICEMINISTRO Dr. José del Carmen Sara INSTITUTO NACIONAL DE SALUD JEFE Dr. César Náquira Velarde SUBJEFE Dr. César Cabezas Sánchez CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Director General Dr. José Ormachea Frisancho

Page 6: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

4

Autores: Equipo Técnico del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición:

Bravo Rebatta, Fernando Huamán Espino, Lucio Mendizábal Sandoval, Amelia Ochoa Alencastre, Mercedes Valladares Escobedo, Carmen

Equipo de Consultores:

Alfaro Fernández, Paul Cortez Yacila, Lily De La Cruz Huamán, Jacqueline Sierra Aguilar, Rocío Talavera Minchola, Diana Valle Billón, Rosa María

Compiladora: Cortez Yacila, Lily

Page 7: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

5

Contenido

Presentación RESUMEN INTRODUCCIÓN I. MATERIALES Y METODOS Areas del Estudio .................. ......................... ......................... ........ 10 Tipo de estudio...................... ......................... ......................... ........ 17 Recolección de datos .............. ........................ ......................... ........ 17 Población y muestra .............. .......................... ........................ ........ 18 Procesamiento, análisis e interpretación de resultados ............... ........ 19 II. RESULTADOS Y DISCUSION CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN........... ........................ ........ 21 Tipo de zona ......................... ......................... ......................... ........ 21 Nivel de Instrucción de las madres.................. .......................... ........ 22 Condición civi l ....................... .......................... ........................ ........ 24 Religión ........ ........................ ......................... ......................... ........ 25 Ocupación principal ............... ......................... ......................... ........ 25 Edad de la madre .................. ......................... ......................... ........ 27 Idioma en que se comunica la madre ............... ......................... ........ 27 Edad del niño ......................... ........................ .......................... ....... 29 CUIDADO DE LA SALUD........ ......................... ......................... ........ 31 Consumo de agua .................. ......................... ......................... ........ 31 Lavado de las manos .............. ........................ ......................... ........ 33 Lugar donde acude la madre cuando el niño se encuentra enfermo ..... 34 SALUD DE LA GESTANTE ...... ......................... ........................ ........ 37 Número de hijos de las gestantes encuestadas .......................... ........ 37 Alimentación de la gestante.... ......................... ......................... ........ 38 Prevención de la anemia ........ ......................... ......................... ........ 43 Asistencia al control prenatal . ......................... ........................ ......... 48 LACTANCIA MATERNA ........... ........................ ......................... ........ 50 Consumo de la primera leche producida por la madre................. ........ 50 Consumo de otros líquidos antes de los 6 meses ....................... ........ 53 Consumo de leche materna .... ......................... ......................... ........ 56 Alimentación de la madre durante el proceso de la lactancia........ ....... 58 INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA .................. ........ 61 Edad de Inicio de la Alimentación Complementaria...................... ....... 61 Tipo de Alimento con el que se inicia la alimentación complementaria . 64 Momento de comer ................. ........................ .......................... ....... 66

Page 8: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

6

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS......................... ....... 68 Tipo de alimentos consumidos por el niño ........ ......................... ........ 68 Consistencia de la alimentación ....................... .......................... ....... 70 Frecuencia de alimentación .... ......................... ......................... ........ 71 Prevención de anemia en el niño ...................... ........................ ........ 72 Alimentación del niño enfermo ......................... ......................... ........ 74 ACCESO A LOS ALIMENTOS .......................... ........................ ......... 78 Percepción de la madre respecto a la carencia o suf iciencia de los alimentos .................... .......................... ........................ ........ 78 Barreras de acceso a los alimentos .................. ......................... ........ 80 Procedencia de los alimentos .......................... ........................ ......... 81 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN ESCOLARES ....................... ........ 85 Edad de los escolares ............ .......................... ......................... ....... 85 Escolares Según Sexo ........... ......................... ......................... ........ 86 Conocimientos sobre grupos de al imentos y sus funciones ......... ........ 87 Conocimiento de alimentos con funciones específicas ................. ....... 90 Conocimiento de alimentos de producción local ......................... ........ 91 Preferencia de alimentos nutritivos .................. ......................... ........ 92 Conocimiento de aspectos relacionados a salud ......................... ....... 93 CONSUMO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... ......................... ....... 94 Consumo de emisoras radiales ......................... ........................ ........ 94 Frecuencia de consumo de emisoras radiales ... ......................... ........ 95 Horarios de consumo de emisoras radiales ........ ........................ ........ 95 Tipo de programas radiales más sintonizados ... ......................... ........ 96 Consumo de programas televisivos .................. ......................... ........ 97 Frecuencia de consumo de programas televisivos ...................... ........ 97 III. CONCLUSIONES .............. .......................... ........................ ........ 98 Recomendaciones ................. .......................... ........................ .......100 IV. BIBLIOGRAFIA ................. ........................ .......................... ......102 V. ANEXOS ... ......................... ........................ .......................... ......104

Page 9: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

7

RESUMEN El presente estudio es el resultado de las líneas basales sobre conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares. Estudios multicéntricos, desarrollados entre los meses de junio a octubre del año 2,003. Se empleó una metodología cuantitativa y cuali tativa, a través de encuestas, grupos focales y entrevistas a profundidad; las informantes fueron las madres de niños menores de 3 años, gestantes y alumnos del cuarto y quito grado de educación secundaria. Los temas que se investigaron fueron: salud de la gestante, lactancia materna, alimentación complementaria, disponibil idad de alimentos y consumo de medios de comunicación. La primera parte de los resultados están referidos a la salud de la gestante donde encontramos que su alimentación, generalmente no es adecuada, el promedio más bajo del número de comidas al día lo presenta Loreto con 2,9 y el más alto se encuentra en Tacna que llega a 3.9 veces. El consumo de carnes l lega en promedio a 1.0 veces a la semana en Tacna a diferencia de Puno que ref iere 3.8 veces. Respecto al consumo de leguminosas, como alimento que aporta parte de las proteínas totales a la dieta, fue referido en menor proporción también en Tacna 1.0 y en mayor proporción en Chota, 3.3. En cuanto a la prevención de anemia materna, se encontró que la madre si reconoce sus consecuencias en el crecimiento y desarrol lo del bebé. Pese a ello, la práct ica de consumo de sulfato ferroso durante la gestación, sólo alcanza el 54% en Ayacucho, en las otras regiones se encontraron porcentajes menores. En las mujeres que ref irieron el consumo de este importante micronutriente, se encontró que lo hacen mayoritariamente en forma diaria ingiriéndolo antes de las comidas En cuanto a la lactancia materna, las madres ref ieren mayoritariamente proporcionar la «primera leche» al niño. El consumo de la leche materna en niños menores de tres años es al to. Sólo Tacna presenta un mayor porcentaje de madres que ref ieren que el destete se produjo antes de los seis meses, 13%. Por otro lado, la alimentación de la madre durante la lactancia no mejora en relación con el periodo de no lactancia. La mayoría de madres ref ieren que no hacen mejoras en su alimentación por su condición de lactantes, excepcionalmente, en Tacna se encuentra un porcentaje mayor (56%) que ref ieren haber mejorado su alimentación en calidad o cantidad. Igualmente, el consumo de suplemento ferroso l lega a 36% solo en Loreto, y en otras regiones en mucho menor.

Page 10: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

8

El inicio de la alimentación complementaria generalmente ocurre entre los cuatro y seis meses de edad; excepto en Bagua donde el 30% de madres ref ieren haber iniciado la alimentación antes de los cuatro meses y en Loreto donde el 36% ref iere haberlo hecho después de los seis meses. El al imento de inicio mayormente es la papa, la madre es quien se lo proporciona. Las madres ref irieron que el día anterior a la encuesta, los niños consumieron principalmente cereales, tubérculos y menestras. La consistencia fue mayormente sólida, sobre todo en Loreto y Bagua. El promedio de la frecuencia de alimentación diaria es menor de cuatro veces al día en la mayoría de las áreas estudiadas con excepción de Tacna. Las madres por lo general identif ican las vísceras y la sangre cocida “sangrecita” como alimentos que previenen la anemia, excepto en Bagua y Chota donde ref ieren que son las menestras las que cumplen tal función. No es costumbre proporcionar suplementos de micronutrientes a los niños y cuando éstos se enferman, su alimentación es básicamente líquida y en menor frecuencia que cuando se encuentran sanos. Con respecto a la disponibil idad de alimentos, Tacna presenta la mayor disponibi l idad y Bagua la menor, el consumo de las carnes es escasa en todas las regiones, excepto en Puno donde las frutas y verduras son las menos disponibles. Las barreras de acceso a los alimentos también son identif icadas en forma diferente en las diferentes regiones, en Ayacucho y Loreto, la barrera económica es la más importante, en Bagua y Puno, ref ieren que no se consiguen alimentos porque la producción local es escasa y en Chota y Tacna tienen problemas de accesibi l idad geográf ica. Los escolares frecuentemente identif ican a la carne, los huevos y la leche como alimentos que ayudan a crecer y dan fuerza, las frutas y verduras como alimentos que protegen de la anemia y otras enfermedades. La leche es un alimento que los escolares asocian a posibil idades de un mayor desarrol lo intelectual . Como alimentos locales más nutritivos identif ican en Bagua al plátano, en Puno a la quinua y en Tacna a la papa. Entre los alimentos de mayor preferencia se mencionaron leche en Bagua, la quinua en Puno y la papa en Tacna. Respecto a los conocimientos sobre la salud, los escolares no conocen cuantas veces al día debe comer un niño menor de un año, sin embargo, si conocen las medidas de higiene personal: el lavado de manos antes de comer, después de ocupar el baño y antes de preparar los alimentos. El medio de comunicación masivo más sintonizado es la radio, le sigue la televisión; en Tacna el consumo de televisión asciende al 90%. En conclusión, a nivel de las áreas del estudio existe una diversidad a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los diferentes públ icos objetivos: gestantes, madres de niños menores de tres años y escolares, que parten

Page 11: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

9

desde la disponibi l idad, el acceso y las percepciones y valoraciones respecto a los diversos alimentos locales, motivo por el cual ameri ta diseñar intervenciones específ icas a f in de modif icar o mejorar las prácticas alimentarias y también mejorar los indicadores nutricionales regionales y también los del país.

Page 12: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

10

SIGLAS USADAS: MINSA : Ministerio de Salud INS : Instituto Nacional de Salud CENAN : Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DISA : Dirección de Salud INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática. PNUD : Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. FONCODES : Fondo de Compensación y Desarrollo Social. IDH : Indice de Desarrollo Humano UNICEF : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Page 13: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

11

INTRODUCCIÓN

El efecto más devastador de la desnutrición es que l lega a comprometer las capacidades orgánicas (cerebro) de la persona si ésta se instala antes de los tres años de edad l imi tando su potencial biológico. El lo signif ica que los esfuerzos educativos y de est imulación temprana que puedan implementarse, podrían no alcanzar los objetivos deseados si el niño no cuenta con una estructura orgánica que permita desarrollar sus habil idades a plenitud. De esa manera se estaría l imitando el desarrollo del país (UNICEF, 1998). Un factor asociado a la desnutrición resulta ser el consumo inadecuado de alimentos en el hogar. Esta práctica se encuentra vinculada con barreras de acceso económico, geográf ico y cultural . Las barreras culturales o creencias y valoraciones transmitidas de generación en generación o asumidas en el quehacer diario, son las que demandan intervenciones educativas comunicacionales que promuevan cambios saludables en la alimentación y nutrición de la población. (UNICEF, 1998) Si la familia reconoce la importancia de una buena nutrición, entonces permiti rá la búsqueda de una mejor alimentación. Para ello, es imprescindible que la educación en alimentación y nutrición sea oportuna, adecuada y que tenga en cuenta las características, demandas, hábitos y costumbres de la población objetivo (madres de niños menores de tres años y gestantes), de manera que llegue con efectiv idad a la población, El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) dependiente del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (MINSA), a través de su equipo técnico, consul tores y de los equipos de trabajo de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs), realizaron el levantamiento de líneas basales en seis direcciones regionales de salud como el primer paso para plantear propuestas de intervención que respondan en forma coherente y ef icaz a esta problemática. Los objetivos de los estudios fueron describir los conocimientos, acti tudes y prácticas sobre la alimentación y nutrición de las madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares, para el diseño, implementación y evaluación de un plan de intervención educativo comunicacional.

Page 14: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

12

I. MATERIALES Y METODOS

La diversidad de las zonas de trabajo enriquece notablemente la información

obtenida, asignándole un valor agregado al análisis de las diferencias y simi l i tudes que se puedan encontrar en los conocimientos, actitudes y prácticas en

al imentación y nutrición de las distintas poblaciones. A continuación se describen las características más importantes de las zonas de t rabajo de las investigaciones,

fuente (Líneas basales) del presente informe.

DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE TRABAJO Las líneas basales se desarrollaron en los ámbitos de las Direcciones Regionales de Salud Tacna, Loreto, Puno, Ayacucho, Chota y Bagua que incluye los departamentos de Puno, Loreto, Ayacucho y Tacna. En el caso de la Dirección Regional de Salud Chota, incluye la jurisdicción las provincias Santa Cruz, Chota y Hualgayoc, del departamento de Cajamarca y en el caso de la Sub Región de Salud Bagua, ésta incluye las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui del departamento de Amazonas. CAJAMARCA La Región Cajamarca (INEI, 2000) se encuentra en la zona norte del país, limita por el norte con la República del Ecuador, por el este con Amazonas, por el sur con La Libertad y por el oeste con Piura y Lambayeque. Está localizada a una altura que oscila entre 400 m.s.n.m. y 3550 m.s.n.m. Su extensión territorial representa el 2,6% de la superficie nacional y en ella habitan el 5,5% de la población peruana. Su densidad poblacional es de 42.5 habitantes por km2 , políticamente está dividida en 13 provincias y 126 distritos. No tiene zonas de gran altura, por ello el fenómeno glacial no se muestra en su territorio. Su clima es variado: i) zona tropical donde se encuentran las provincias de Jaén y San Ignacio, temperatura media anual de 26 ºC y no tiene muchas lluvias; ii) zona de baja altitud, al sur de la región, clima templado y iii) zonas frías donde el clima es mucho más frío en las zonas que sobrepasan los 3000 m.s.n.m. La temperatura media en el día sobrepasa los 20 ºC y en las noches desciende por debajo de 0 ºC. La región tiene una estructura productiva básicamente primaria basada en el sector agropecuario y minero, no habiendo alcanzado mayor desarrollo tecnológico y manteniendo una agricul tura tradicional con predominancia del minifundio. En la provincia de Santa Cruz (PNUD, 2003), el cl ima y la riqueza de tierra permite el cultivo de tubérculos, leguminosas, menestras y cereales andinos. En ganadería la de vacunos de carne y leche, así como de porcinos. Cuenta con una oferta turística como son las grutas de Ushcopishgo en el distrito de Ninabamba y las aguas termales de Chancay Baños, el bosque paleontológico Piedra Chamana, localizado en el distrito de Sexi. En la

Page 15: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

13

provincia de Chota, el cl ima es propicio para la producción de tubérculos, menestras, cereales, leguminosas y otros productos. Presenta potencialidades para la explotación de cobre en la zona de Querocoto. En Hualgayoc, se produce maíz amaril lo duro, cebada, papa, otros tubérculos y cereales andinos. Su potencial minero se basa en la explotación del oro y el cobre. El Indice de Desarrol lo Humano (IDH) del 2001 incluye información (PNUD, 2002) referida a la esperanza de v ida al nacer, alfabet ismo en mayores de 15 años, logro educativo (matriculados entre12 y 17 años) e ingreso mensual per cápita límite superior e inferior. Para esta región este índice la ubica en la posición 20 dentro de las 25 regiones. Respecto a este mismo índice, en las provincias que corresponden a la Región de Salud Chota, se encuentra la provincia Santa Cruz en el puesto 76 (estrato medio) y Chota el puesto 130 de 194 provincias del país, lo que la ubica en el estrato medio bajo. Por último, Hualgayoc con un IDH que lo ubica en el puesto 167 también en el estrato medio bajo. En el Mapa de Pobreza, Santa Cruz presenta un distrito en extrema pobreza (Pulán), siete distritos catalogados como Muy Pobres y tres distritos Pobres, donde se encuentra el distrito de Santa Cruz. La provincia Chota, tiene cinco distritos en «pobreza extrema», nueve «muy pobres» y cinco «pobres». Hualgayoc, la provincia más pequeña de la jurisdicción de la Dirección regional de salud que tiene un distrito «muy pobre» y dos «pobres», ninguno de sus distritos son pobres extremos. AMAZONAS La Región Amazonas(INEI, 2000), ubicada en la zona norte del Perú, l imita por el norte con la República del Ecuador, por el este con las regiones Loreto y San Martín, por el Sur con La Libertad y por el oeste con Cajamarca. Representa el 3,0% de la superf icie total del Perú donde se encuentra el 1,6% de la población peruana. Su clima es muy variado; cál ido y húmedo en las provincias de Bagua y Utcubamba, templado en las zonas de mediana altitud como Chachapoyas y frío con presencia de neblina en las zonas de mayor al titud. La temperatura media es de 14 ºC a 15 ºC. Los ríos más importantes del departamento son el Río Santiago y el Río Marañón, ubicados precisamente en la región que corresponde a la jurisdicción de la sub región de salud Bagua. La población aledaña del Río Santiago es población nativa Huampi y la población aledaña al Río Marañón que corresponde a la provincia Condorcanqui, es población nativa Awajún. La Región Amazonas está dividida pol íticamente en 7 provincias y 83 distritos; de éstas, tres provincias: Bagua, Utcubamba y Condorcanqui corresponden al ámbi to del estudio. Entre éstas tres provincias, también se encuentran importantes diferencias, dadas principalmente por la presencia de

Page 16: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

14

grupos nativos en la provincia Condorcanqui (USAID, 2003), donde se distinguen poblados importantes como Imaza, que es la entrada a la zona, Santa María de Nieva y aproximadamente a 12 horas de viaje por vía f luvial, se encuentra Puerto Gali lea, hábitat de la población Huampi. El principal cultivo de la región es el arroz,(PNUD, 2002) principalmente en Bagua cuya producción ha alcanzado niveles medios de modernización, esta provincia cuenta también con un potencial ganadero. En la provincia Condorcanqui, se encuentra la zona reservada Santiago Comaina, donde se han identif icado 22 especies forestales, la agricultura y ganadería tienen un desarrollo incipiente. Utcubamba cuenta un nivel superior de producción agrícola, esta zona además es reconocida por los importantes atractivos en el cañón de Utcubamba donde se encuentran orquídeas únicas en el mundo. El IDH, calculado para la región, lo ubica en el puesto 19; la provincia Bagua se encuentra en el puesto 82 entre 199 provincias; Utcubamba en el puesto 103 y Condorcanqui en el puesto 175. En el mapa de pobreza 2000 (FONCODES, 2000)1, Bagua no presenta ningún distrito en extrema pobreza, tampoco tiene distritos muy pobres; cuatro distritos «pobres» y un distrito en condición regular. A diferencia de Utcubamba, sí presenta un distrito catalogado como «pobre extremo» (Cumba); tres distritos «muy pobres» y tres «pobres». La provincia Condorcanqui, tiene dos de sus tres distritos catalogados como «pobres extremos» y uno considerado «muy pobre» LORETO La Región Loreto, la más extensa de la superf icie peruana (30% del territorio nacional), se encuentra ubicada en la región nor oriental del territorio nacional, l imita con tres países Ecuador, Colombia y Brasil con quienes tiene una comunicación, principalmente, por vía f luvial. Su población representa el 3,2% de la población peruana. Tiene la densidad poblacional más baja a nivel nacional (2 habitantes por km2). El clima es tropical y húmedo en gran parte del año, la temperatura promedio anual es de 25 ºC, l legando la máxima a superar los 35 ºC y unas mínimas entre 12 y 18 ºC. Se caracteriza por l luvias torrenciales y elevada temperatura que mantiene al ta la humedad atmosférica durante todo el año. Por su superf icie cruzan importantes ríos, siendo el más conocido el río Amazonas por ser el más largo y más caudaloso del mundo, tiene aproximadamente 1000 af luentes lo que facil i ta el

1 El mapa de pobreza del 2000 fue elaborado por FONCODES llegando hasta el nivel distrital de los departamentos,

provincias y distritos del Perú. en el se utilizaron los términos de pobres extremos que son la población que no logra

cubrir una canasta básica de alimentos que cubre las calorías mínimas que se requiere para vivir; los pobres que son

aquellos que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, es decir aquella población que no logra cubrir una

canasta básica en la que se encuentran los alimentos y los servicios básicos; luego están los no pobres quienes se

encuentran en condición regular o aceptable

Page 17: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

15

transporte por vía f luvial. Políticamente se divide en 6 provincias, 49 distritos y su capital es Iquitos. Loreto se ubica en el puesto 15 entre los 25 departamentos del Perú, se encuentra dentro de los departamentos con pobreza general izada (PNUD,2002) con el 70% de su población en pobreza y pobreza extrema. En el mapa de pobreza de FONCODES, el departamento de Loreto tiene 22 distritos en extrema pobreza, 22 distritos muy pobres y 3 distritos pobres. Loreto representa el 6% del PBI nacional (PNUD, 2003), con una estructura productiva basada principalmente en la extracción petrolera (3.3%); sin embargo, tanto en Loreto como Pasco, el volumen de la producción en términos per cápita, no se traduce necesariamente en el progreso humano, por su desvinculación del resto del país en comunicación y comercio. Su estructura económica descansa fundamentalmente en activ idades primarias principalmente el sector agropecuario, siendo también importante el sector servicios por el desarrollo alcanzado en la ciudad más importante: Iquitos. Los principales productos de la región son el fri jol, yuca, plátano y l imón en la provincia de Maynas; arroz y maíz en el Alto Amazonas; plátano y fri jol en Loreto y Ucayali y principalmente arroz en Requena. Sus potencialidades señaladas como «no estadísticas», se encuentran en gran parte en las oportunidades de explotar el ecoturismo, sobre todo en lo lugares donde se encuentran las comunidades nativas; en éste rubro destacan las provincias de Loreto y Ucayal i donde se encuentran las comunidades indígenas de Cocamas, Witotos, Yaguas, Ticuna, Orejones, los Panos: Shipibos, Conibos, Shetebos y Pisquibos. Además cuenta con zonas reservadas como Allpahuayo, Mishana, Gueppí, Pacaya Samiria.

PUNO La Región Puno (INEI, 2000), ubicada en la zona sur este del país, representa el 6% de la superf icie del terri torio nacional. Limita por el norte con la región Madre de Dios, por el Este con Boliv ia y por el Oeste con las regiones Arequipa, Cusco y Moquegua. La zona sierra del departamento abarca el 88% de su superf icie y se ubica entre los 3812 m.s.n.m. y más de 5,500 m.s.n.m. Presenta una amplia zona lacustre y de altip lano, ésta última con extensas pampas. La zona de cordil lera forma parte del ramal oriental y el occidental de la cordil lera de los andes alcanzando alturas de 4200 m.s.n.m. La zona de selva tiene se ubica desde los 2000 m.s.n.m. hasta 500 m.s.n.m. El l lano amazónico comprende en gran parte la provincia de Sandia y en menor proporción la provincia de Carabaya. El cl ima puneño es muy severo, hasta los 4000 m.s.n.m. el cl ima es frío, pasando ésta al tura el clima es muy seco y glacial; en el l lano amazónico la temperatura se eleva hasta una máxima promedio de 22 ºC y una mínima de 14 ºC; las precipitaciones pluviales son intensas.

Page 18: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

16

Políticamente está div idido en 13 provincias y 108 distritos, su población representa el 4,7% de la población peruana y de ella el 45% es rural. Desde el punto de v ista cultural, la población está dividida en quechuas y aymaras. Tienen festividades que se real izan durante todo el año en las diferentes provincias del departamento por lo cual se le l lama «La capital folklórica de América». Entre sus principales ciudades destaca la ciudad de Juliaca por su gran movimiento comercial, Desaguadero zona de frontera donde se realiza el intercambio comercial con Bol ivia y Moho también por su ubicación en la zona de frontera. Los principales productos de la región son la papa, trigo, oca, habas y cebada. En ganadería destaca la producción de ganado vacuno y ovino. Las aves residentes y migratorias constituyen un importante atractivo en la zona. En la provincia de Azángaro (PNUD, 2003), se encuentra la reserva de v icuñas de Cala donde se crían, reproducen y conservan los camélidos. En Carabaya se encuentra la zona de reserva de Tambopata Candamo. En el Col lao, se realiza el engorde de ganado vacuno con cebada forrajera y la comercialización se realiza en Tacna, Arequipa, Moquegua, Ilo y Lima. En la provincia de Sandia, zona de selva, se cultiva tubérculos y cereales así como frutales y cultivos de ceja de selva. Esta región ocupa el puesto 20 entre las 25 regiones respecto al valor de IDH obtenido (PNUD, 2003). También se encuentra en el primer grupo de regiones de pobreza generalizada, con un 78% de su población en condiciones de pobreza y en relación a las regiones ámbitos del estudio ocupa el primer lugar en situación de pobreza. Puno tiene 3 distritos en condición regular, 57 distritos como pobres, 40 muy pobres y 8 pobres extremos entre los cuales se tiene a Patambuco y Quiaca (Sandia), Corani, Ajonyani y Coasa (Carabaya), Achaya (Azángaro), Anapia (Yunguyo) y Amantaní (Puno) (FONCODES: 2002). AYACUCHO La Región Ayacucho se encuentra ubicada en la zona central de la Cordil lera de los Andes, l imita por el norte con Junín, por el este con Cusco y Apurímac; por el sur con Arequipa y por el oeste con Ica y Huancavelica. La capital del departamento se ubica a 2746 m.s.n.m. La cordil lera de los andes div ide el departamento en tres zonas geográf icas diferentes: i) zona de selva alta ubicada al norte del departamento, i i) zona de cordi l lera ubicada al centro y i i i) zona occidental que se encuentra en la parte oeste del departamento. Presenta un clima muy variado, de acuerdo a su irregular territorio, en general, tiene muy marcadas dos temporadas: una seca que se presenta en los meses de abril a noviembre y otra l luviosa entre los meses de diciembre a marzo. La temperatura tiene un rango muy amplio que va desde una mínima de 4,5 ºC hasta una máxima de 29,5 ºC con un promedio anual de 17,5 ºC.

Page 19: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

17

Políticamente se divide en 11 provincias y 110 distritos; su población corresponde al 2% de la población peruana. En los últimos años, el departamento ha sufrido un importante decrecimiento poblacional debido, entre otros factores, a la v iolencia política que se desencadenó en Ayacucho y se propagó en todo el Perú en la década pasada. El porcentaje de población rural asciende a 49,7%. Las potencialidades económicas del departamento (PNUD, 2003) son la artesanía, el turismo y las act ividades agropecuarias. La artesanía tiene calidad de exportación, destacan los retablos tallados en alabastro con f iguras de yeso donde representan actividades cotidianas. Algunas de sus provincias tienen mayor posibil idades de desarrollo por la articulación con ciudades importantes, tal es el caso de Huamanga que es centro comercial del ci rcuito Lima-Andahuaylas-Huancayo- Ica; Huanta que representa el nodo comercial San Francisco-Huanta-Huancayo-Lima. La provincia de Lucanas, principal ciudad Puquio, se convierte en el centro de la actividad comercial del sur del departamento formando parte del corredor Lima, Nazca, Puquio, así como el eje Chalhuanca, Abancay Cusco. Turísticamente a través de la ciudad de Huamanga se obtiene el enlace turístico Wari, Chanka, Inca y Lima, Paracas, Ayacucho, Apurimac, Cusco y Lima. Su principal atractivo son las iglesias, conventos y solares coloniales. Los principales productos con que se cuentan en la región son las frutas como palta, peras, naranjas, lúcumas en la provincia de Cangallo; palta y chirimoyas en Huanta y también la crianza de camélidos sudamericanos. Según el PNUD, 2002 el departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en el puesto 23 entre los 25 departamentos del Perú. El Mapa de Pobreza de FONCODES indica que en Ayacucho se encuentran 3 distritos en condición regular, 41 pobres, 47 muy pobres y 18 distritos en extrema pobreza. Ocupa el octavo lugar entre los departamentos de pobreza generalizada. TACNA La Región Tacna, ubicada en la parte Sur del territorio nacional, presenta una altura mínima de 175 m.s.n.m. y una máxima de 3415 m.s.n.m. Limita por el norte las regiones Moquegua y Puno, por el Sur con la República de Chi le, por el este con la República de Boliv ia y por el oeste con el Océano Pacíf ico. Presenta zona de sierra y de costa. En ésta úl tima se encuentran los valles cultivados de uva y en la sierra se aprecian los accidentes geográficos propios de la cordil lera, en cuyas faldas se ubican las azufreras que quedaron en territorio chileno cuando se def inieron los límites con Chi le. El clima no es uniforme ya que las dos terceras partes de su territorio corresponde a la región costa y la tercera parte a zona sierra. En los meses de inv ierno es frecuente la neblina, siendo escasa e irregular la l luvia en los diferentes meses del año. La temperatura promedio del departamento es 16,54 ºC con una mínima de 19,5 ºC y una máxima de 22ºC.

Page 20: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

18

Políticamente está dividida en 4 provincias y 26 distritos, el 15% de su población se ubica en la zona rural. La población departamental está concentrada en la ciudad y capital de departamento Tacna, que presenta una tasa de crecimiento demográf ico de 3,5 % (INEI, 2002) a diferencia del resto de provincias Candarave, Jorge Basadre y Tarata que presentan tasas 0,6; 0,0 y 0,5 respectivamente. Su principal potencial idad está asociada a activ idades comerciales de bienes importados debido a su proximidad a los vecinos países de Chile y Boliv ia. Los cultivos que destacan son la vid, maíz, algodón, hortal izas y frutales. En la provincia Candarave, se cultiva maíz amiláceo, papa y frutales; en Jorge Basadre, v id y frutales y en Tarata los principales cultivos son la caña de azúcar, frutales, papa, vid y maíz. El IDH ubica a la región Tacna en el puesto 3 entre las 25 regiones. Ocupa el penúltimo lugar del nivel de pobreza en el país, el 67,2% de su población se encuentra catalogada como no pobre. Ninguno de sus distritos presenta condición de extrema pobreza: sólo 1 es catalogado como muy pobre (Camilaca), 9 son considerados pobres, 13 en condición regular y 3 como aceptables . En relación a los demás ámbitos del presente estudio, Tacna se encuentra en el extremo opuesto de todos debido a su mayor desarrol lo, potencialidades y por su ubicación en la costa del Perú donde se encuentran los departamentos menos pobres del país. Esta es una de las regiones de mayor desarrollo del Perú, sin embargo las prevalencias son elevadas en IRAs, Anemia Infanti l y Anemia Materna (INEI,2000). En el siguiente cuadro, de elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Demográf ica y de Salud Familiar (ENDES, 2000), se presenta un resumen de varios indicadores básicos de salud ordenados de acuerdo a la tasa de desnutrición crónica de cada región estudiada. Para el caso de Cajamarca y Amazonas, los datos son departamentales a pesar que el estudio se ha realizado solo en algunas provincias del departamento, Chota en Cajamarca y Condorcanqui, Bagua y Utcubamba en Amazonas.

Page 21: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

19

La mayor tasa de desnutrición crónica la tiene Cajamarca (43%), cifra muy superior al promedio nacional que es de 25,4 (INEI, 2000), seguido de Amazonas, Ayacucho, Loreto y Puno, al f inal se encuentra Tacna con un valor completamente alejado de las anteriores: 5.4%. Los otros indicadores elegidos no guardan el mismo orden. Loreto presenta los indicadores de mayor riesgo, cuenta con el mayor porcentaje de niños con bajo peso al nacer, ocupa el segundo lugar en la prevalencia de infecciones respiratorias agudas, el más alto porcentaje de niños con enfermedades diarreicas agudas y el mayor porcentaje de madres adolescentes. Tipo de estudio Estudios observacionales de diseño descriptivo y transversal . La información sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición son descritas según como se presentaban en cada región en el momento de la recolección de datos que corresponde a los meses de marzo, abril y mayo del año 2003. Los datos obtenidos a través de metodología cuanti tativa son mas desarrollados y en algunos casos explicados por la información recogida a través de metodología cualitativa. Sus características explicativas se presentan básicamente en las variables principales que son alimentación y nutrición en el niño, lactancia materna y alimentación y nutrición de la gestante. Recolección de datos La fase de recolección de datos, tuvo dos momentos de trabajo: uno para la recolección de datos cualitat ivos a través de técnicas adecuadas, y otro momento de recolección de datos cuantitativos a través de una encuesta. La organización de los equipos que permitieron realizar este trabajo estuvo de acuerdo a las características de cada región, manteniendo al consul tor, en todos los casos, como responsable de la recolección de datos cualitativos. El equipo supervisor estuvo conformado por personal del CENAN y

Tabla 2 PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD EN LAS REGIONES EN ESTUDIO

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DENUTRICIÓN CRÓNICA (%)

NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER

(%)

PREVALENCIA DE INFECCIONES

RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS (%)

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES

DIARREICAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS (%)

ANEMIA EN MUJERES DE

15 A 49 AÑOS (%)

CAJAMARCA 42,8 4,7 21,5 21,5 35,5

AMAZONAS 36,0 4,7 19,6 15,8 31,9

AYACUCHO 33,6 5,6 15,9 20,2 45,9

LORETO 32,4 5,9 27,2 29,8 16,9

PUNO 29,7 4,4 17,6 17,5 45,7

TACNA 5,4 4,1 28,6 6,6 39,1

Page 22: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

20

trabajadores de la región de salud correspondiente, los encuestadores fueron personal de salud de establecimientos de salud de la periferia previamente capacitados para tal f in. En el caso de la región Bagua que tiene población nativa, se contó con el valioso apoyo de personal de salud nativo de la zona y los Apu (autoridad local) quienes participaron activamente como intérpretes y traductores, tanto en la recolección de datos cuantitativos como cuali tativos. El sujeto central de la investigación fue el niño menor de tres años. La información pertinente acerca de él fue recogida a través de las madres a quienes se les aplicaron la encuesta. En tanto, esta información debía ser complementada con un diálogo más directo y cercano con las fuentes de información, para ello se desarrollaron: i) grupos focales y ii) entrevistas a profundidad a informantes claves. La salud de la madre gestante fue también una de las variables del estudio, para recoger la información se aplicó una encuesta (información cuantitativa) y se real izaron grupos focales (información cual itativa), además se entrevistaron a los escolares por tres razones esenciales: i) son motor de cambio en las prácticas dentro de la fami lia y i i) son padres potenciales y i i i) las pol íticas de prevención y control deberían estar di rigidos a ellos prioritariamente. En el caso de los y las escolares, se les aplicó un cuestionario a través de una sesión guiada, y se realizaron entrevistas a profundidad a sus profesores de aula y directores de centros educativos. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos cuantitativos fueron: · Encuesta a madres de niños menores de tres años. · Encuesta a gestantes. · Cuestionario a escolares en sesión guiada. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos cualitativos fueron: · Guía de grupos focales para madres de niños entre seis y treinta y seis

meses de edad. · Guía de grupos focales para madres de niños menores de seis meses. · Guía de grupos focales para madres de niños entre seis y ocho meses. · Guía de grupos focales para gestantes. · Guía de entrevistas a docentes de aula · Guía de entrevista a directores de centros educativos Población y muestra El tamaño de la muestra para cada una de las regiones se determinó tomando como referencia el universo de madres de niños menores de tres años y gestantes del Censo Nacional de Población de 1993 (INEI, 1993) y sus proyecciones. Para el caso de las madres de niños menores de tres años se tomó el parámetro estadístico correspondiente a p = prevalencia de buenas prácticas en alimentación y nutrición, y como en este caso es

Page 23: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

21

desconocido, p asume el valor de 0,5; en el caso de las gestantes se asumió el indicador «suplementación ferrosa» (INEI, 200). La selección de la muestra se realizó por sorteo, teniendo la base de datos de centros poblados del INEI, previa segmentación de centro poblados urbanos y rurales, de manera que ambos tipos de poblaciones estén representadas en la muestra. Para todo el proceso se uti l izó el software SPSS v11.

Tab la 1 TAM AÑ O M U ESTRAL POR REGIÓN

M AD RES D E N IÑ OS

M EN ORES DE 3 AÑ OS

GESTAN TES ES COLAR ES

PUN O 5 7 6 1 3 7 4 1 1

TACN A 5 5 8 1 4 3 5 8 4 AYACUCO 3 9 4 1 9 0 3 7 2

CHOTA 3 8 7 1 8 0 1 7 8 LORETO 3 9 4 2 2 6 4 2 7

BAGUA 3 9 2 1 8 7 4 0 2

Procesamiento, análisis e interpretación de resultados El procesamiento de datos se l levó a cabo con el programa SPSS v11, creando bases de datos únicas de cada una de las regiones, según la población, es decir se cuenta con una base de datos de madres de niños menores de tres años, una base de datos de gestante y otra de escolares. Por la naturaleza de los datos y la información cualitativa disponible, el análisis descriptivo es la base de las discusión de resultados del presente informe. La interpretación de resultados, respeta el diseño de la investigación que describe las prácticas más importantes en alimentación y nutrición y la forma como se l levan a cabo. Para ello, se uti l iza la información cualitativa obtenida en los grupos focales, entrevistas a profundidad y algunos datos adicionales de otras fuentes. La información cual itativa se anal izó por saturación de contenidos para lo cual se tuv ieron en cuenta las etapas siguientes: 1. Desgrabación de la información contenida en cassetes de audio. En el

caso de la información cualitativa en idiomas diferentes al castellano, se realizó la traducción con población nativa. Esta si tuación se presentó en Bagua con población awajún y huampi, en Ayacucho con población quechua y en Puno con población quechua y aymara.

2. Selección de la información según los indicadores establecidos en el diseño de la investigación por tipo de población

3. Análisis del contenido por tipo de población, según la segmentación de públicos para cada ámbito de trabajo.

Page 24: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

22

4. Incorporación de información cualitativa analizada en cada segmento del informe, según correspondiera.

Page 25: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

23

II. RESULTADOS Y DISCUSION:

El conocimiento de las característ icas generales que tiene la población encuestada tiene importancia para entender los resul tados que serán presentados en las siguientes

secciones del presente estudio. A continuación se describen los elementos que caracterizan a la población sujeta de estudio y que muestran relación directa o indirecta con el tema de

la desnutrición crónica.

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Tipo de zona

El diseño muestral es representativo y signif icativo de la población urbana y rural, por lo tanto permite tener un panorama completo de la real idad de la población en estudio. Como puede observarse en el Gráf ico 1, Tacna presenta el mayor porcentaje de población urbana (79%) seguida por Loreto (60%). En ambas regiones se localizan ciudades grandes con población elevada, situación que le imprime al departamento características de zona urbana. Pese a esta simil itud,

es importante señalar que la densidad poblacional muestra diferencias en ambas regiones: en Loreto es de 2,4 habitantes por km2, mientras que en Tacna es de 19.5, lo que se debe a la gran extensión territorial de la primera. Precisamente, por esa diferencia la población rural en el caso de Loreto se encuentra mucho más dispersa que en Tacna. Los ámbitos de trabajo con alto nivel de ruralidad son Bagua y Chota con 72% y 80% respect ivamente. Ayacucho muestra una población bastante compartida entre la población urbana y rural (46% y 54% respectivamente), lo que probablemente se debe a la elevada tasa de migración que tiene este departamento por la situación de violencia política de los últimos años.

72% 28%

40% 60%

65% 34%

21% 79%

54% 46%

80% 20%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 1

AMBITOS DE ESTUDIO SEGÚN TIPO DE ZONA

RURAL URBANA

Page 26: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

24

La ruralidad (VASQUEZ y col, 2001) generalmente va asociada a condiciones de pobreza como son el analfabet ismo y la desnutrición, principalmente. Este primer gráfico muestra los ámbitos de estudio que presentan mayor vulnerabil idad que serían la región de salud Chota y la región de salud Bagua. La muestra que proviene de la DISA Bagua además de la población urbana, comprende también muestra de la provincia de Condorcanqui población rural y nativa con grandes l imitaciones en el acceso a la costa y al oriente peruano. En el caso de Puno, que también presenta un elevado porcentaje de ruralidad (65%) debemos tener en cuenta que pese a la ciudad de Juliaca que se encuentra en la provincia de San Román que es la principal población urbana, las otras ciudades están escasamente pobladas, encontrándose gran parte de su población dispersa en centros poblados rurales. La ruralidad es considerada actualmente como un elemento de exclusión social, existen estudios que ref ieren que los niños desde que nacen no reciben las atenciones de salud elementales a diferencia de los niños de zonas urbanas. La exclusión además se presenta en el acceso limi tado de la población rural a otras actividades del sistema de salud y de educación incrementando las tasas de analfabetismo en población rural y principalmente femenina, y también la de partos domicil iarios, desnutrición infanti l entre otros.

Nivel de Instrucción de las madres La educación en la persona tiene un gran valor no sólo porque incrementa sus oportunidades laborales y mejoras en la remuneración, sino porque dependen de el la la autonomía de las personas (VASQUEZ y col, 2001), las posibil idades de decidir y hacer, elegir en la participación social y familiar, en suma, ejercer su ciudadanía. Sin embargo, la educación es un factor de exclusión social mayor en el caso de la mujeres, así lo muestran los datos de fuentes externas que nos indican que el analfabetismo afecta el 18% de mujeres a diferencia de un 7% de hombres. Otro elemento de gran valor

para el presente informe, es la importancia de la educación de la mujer en la nutrición y la salud obstétrica. Estudios previos muestran que los niños menos afectados de desnutrición crónica son los niños cuyas madres tienen mayor nivel de instrucción; las muertes infanti les triplican su riesgo en niños

15% 59%26%

4% 39% 57%

3% 51% 46%

17% 83%

19% 46% 35%

29% 45% 26%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 2

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

NINGUNO PRIMARIA MÁS QUE PRIMARIA

Page 27: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

25

con madres con menor nivel de instrucción. Por esas razones, incluimos en el presente trabajo este importante indicador. En el presente estudio encontramos que las di ferencias entre las regiones son notorias. En Tacna el porcentaje de población que alcanza niveles superiores a primaria es 83%. En el otro extremo se encuentra Chota con 29% de madres sin ningún nivel de instrucción, pero al mismo tiempo el 26% de madres tiene un nivel superior a la educación primaria. En el caso de Ayacucho, el porcentaje de mujeres sin ningún nivel educativo es 19% pero el porcentaje de aquellas que alcanzan un nivel mayor a la primaria l lega al 35% y un 45% que sólo tiene algún grado de educación primaria. En Bagua el porcentaje de madres sin ningún nivel educativo también es alto (15%) y el porcentaje de madres con nivel mayor a la primaria es 26%. Destaca en el gráf ico el bajo porcentaje de población sin ningún nivel educativo principalmente en Puno y en Loreto. El departamento de Puno presenta grandes brechas que se hacen evidentes en indicadores tan importantes como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) donde la provincia de San Román ocupa el puesto 52 entre las 142 provincias del Perú, que la ubica en el estrato medio alto; las otras provincias como Lampa llegan al puesto 140. El porcentaje de desnutrición crónica severa en Puno llegó a 6,1% en el 2000, es decir dos puntos por debajo del promedio nacional. Para intervenciones de tipo comunicacional, cuyos insumos provee el presente informe, debemos tener en cuenta las capacidades funcionales de las personas, en éste caso de la madre; es decir la posibil idad de que puedan leer un mensaje escrito que se di funda, o leer un folleto o comerciales en la telev isión, al margen de haber o no tenido algún nivel de formación educativa formal en algún momento de su vida. En ese sentido, encontramos que Chota tiene un elevado 33,1% de madres que ref ieren no saber leer (Graf ico 3, seguido de Ayacucho con el 24,4%. También se encuentra Bagua, entre las regiones con mayor porcentaje de madres que ref i rieron no saber leer, (19,4%). Este dato muestra la al ta proporción de madres de niños menores de tres años que presentan una barrera para acceder a la información escrita que puedan proporcionarle los trabajadores de la salud. En este caso la

19%

6%

6%

3%

24%

33%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 3

MADRES QUE NO SABEN LEER

Page 28: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

26

estrategia de mayor impacto sería aquella que emplee un acercamiento directo o verbal a la población. En el otro extremo tenemos las regiones Puno, Loreto y Tacna con el menor porcentaje de madres que no saben leer. En el caso de Puno, pese al elevado porcentaje de población rural, en cuanto al dominio de la lectura, las madres se encuentran en una proporción menor; lo cual probablemente se deba al mayor acceso de la población a las ciudades. El alfabetismo funcional, en algunos casos se adquiere a través de los programas de alfabetización, por lo cual deberíamos encontrar un porcentaje menor

de madres que no saben leer que aquellas que ref ieren no tener ningún nivel de instrucción formal; sin embargo, encontramos lo contrario, lo que indica que aún las madres que cuentan con algún nivel de instrucción, o no adquieren la habil idad de lectura, o la olvidan en el transcurso del tiempo, por tanto, el indicador de nivel de instrucción no es muy preciso para evidenciar las l imitaciones que pueden tener las madres para leer los mensajes en el material educativo que se prepare para ellas. Condición civil de la madre Otra condición que podría considerarse desfavorable para el cuidado de la salud famil iar, principalmente la del niño, es la falta de apoyo económico y moral que podría signi f icar la presencia de ambos padres en el hogar. La condición de jefe de hogar de la madre es un elemento que puede incrementar el riesgo social, económico y de la salud del niño. Los datos de las líneas basales revelan que, en los ámbitos de estudio, pese a ser una minoría, el porcentaje de mujeres que llevan solas a su familia, éste grupo existe y se incrementa en las zonas urbanas. Sólo en Ayacucho, que presenta porcentajes de población urbana y rural simi lares, se encuentra 15% de madres que ref ieren ser solteras, viudas, divorciadas o separadas. Este departamento tiene la inf luencia de los años de violencia v ividos en la última generación que contribuyó al incremento de famil ias desintegradas; probablemente, estemos frente a los efectos de ese período. Loreto presenta en el estudio 17% de mujeres que ref ieren estar solas, pese a que en la estadística de ENDES 2000 tiene uno de los porcentajes más bajos comparados con los departamentos que corresponden a los ámbitos del presente estudio.

93% 7%

83% 17%

92% 8%

82% 18%

85% 15%

90% 10%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 4

ESTADO CIVIL DE LA MADRE

CON PAREJA SIN PAREJA

Page 29: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

27

Religión de la madre Otra variante que se va haciendo presente en la estadística de la población es la religión. En esencia las religiones cristianas se mantienen en nuestra población y dentro de ellas

sigue teniendo la mayor cobertura la religión católica; sin embargo poco a poco se incrementa el porcentaje de población que opta por otras religiones como la religión evangélica o adventista. Este fenómeno sucede sobre todo en las comunidades más dispersas como en la jurisdicción de la Región de Salud Bagua, en la provincia de Condorcanqui donde es muy común encontrar a la población organizada en torno a grupos religiosos no católicos. En el gráfico 5 se aprecia la elevada cobertura (47%) de otras religiones en Bagua, seguida de Chota (30%), Loreto (28%) y Ayacucho (26%). En Tacna

y Puno existe menor frecuencia de población evangélica. Los cultos religiosos cuentan con diversas normas de comportamiento que incluso dictaminan restricciones alimentarias. Los adventistas por ejemplo, no comen huevo, carne de cerdo y ayunan los sábados y domingos. Si esas restricciones se producen en una población donde existe escasez de alimentos, se añadiría una barrera más al l imitado acceso de la población a los al imentos. Por otra parte, la organización de grupos religiosos representa una gran oportunidad de trabajo con poblaciones cautivas. El horario de sus reuniones, la disciplina al establecer normas de comportamiento pueden ser elementos que contribuyan notablemente a incrementar el impacto de las intervenciones sanitarias. En general, la rel igión de la población es una variable importante a tener en cuenta, en éste tipo de intervenciones. Ocupación de la madre La dedicación de la madre a la crianza del niño, puede signif icar mayor tiempo para cuidados como la preparación de sus alimentos, dar de comer, realizar la higiene con mayor esmero, siempre y cuando la mujer lo considere importante y necesario. El trabajo materno fuera del hogar (CORTEZ,1997), en algunos casos está asociado a mayor incidencia de enfermedades en los niños y también a la mayor demanda de los servicios de salud (CORTEZ,1997). La dimensión de ésta situación, por una parte nos permite identif icar a la persona que permanece mayor tiempo con el niño y que debe

47% 53%

28% 72%

14% 86%

87%

26% 74%

30% 70%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 5

RELIGIÓN DE LA MADRE

OTRAS RELIGIONES CATOLICA

Page 30: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

28

ser capacitada en los cuidados propios de esa labor y por otra parte, nos evidencia la magnitud de la población infanti l que tendría mayor riesgo al no contar con la presencia permanente de la madre en casa. Se les preguntó a las madres sobre las actividades adicionales a su trabajo en el hogar, sea ésta remunerada o no, independiente o no. Es conocido el trabajo de la mujer en el campo, ya sea en la agricultura o ganadería, donde también participan los niños. Los datos del presente estudio revelan

que en el departamento de Puno existe el mayor porcentaje de madres que tienen otra actividad además de las labores propias de ama de casa (78%); en el gráf ico N° 7, se encuentran las actividades a la que se dedican las madres. Para las madres de Puno la activ idad adicional es la agrícola (57%), en segundo lugar se encuentra la actividad comercial (29%) desarrollada en las ciudades de Juliaca, Moho, Desaguadero, donde es la mujer la que conduce el negocio. En Ayacucho, entre las madres que ref ieren dedicarse a otra activ idad (71%), el 55% indica que dicha activ idad es la agricultura. En Tacna igualmente el 58% de las madres se dedica a otra activ idad adicional a las labores del hogar, señalando que esas activ idades son principalmente otras que no se ref ieren al campo, ni al comercio. En el caso de Chota, el 55% de las madres ref iere otra ocupación, siendo ésta principalmente el comercio. Por otra parte, destacan Loreto y Bagua con altos porcentajes de mujeres que se dedican sólo a la casa, con 60% y 69% respectivamente; por ser dos zonas de la selva peruana, podrían estar indicando una cultura familiar de esa parte del país.

69% 31%

60% 40%

22% 78%

42% 58%

29% 71%

46% 55%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 6

OCUPACIÓN DE LA MADRE

AMA DE CASA OTRA ACTIVIDAD

11% 10% 14% 65%

20% 40% 39%

4% 29% 10% 57%

38% 32% 27%

10% 19% 16% 55%

13% 52% 12% 23%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 7

TIPO DE ACTIVIDAD DE LA MADRE

OTRAS COMERCIANTE GANADERA AGRÍCOLA

Page 31: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

29

Edad de la madre La mejor edad para tener los hijos es entre de los 20 y 30 años, son los primeros años del adulto joven donde los órganos y sistemas han madurado lo suf iciente y el organismo de la mujer responde ef icientemente a los cambios propios de la actividad reproductiva. El embarazo en la mujer

adolescente reviste un mayor riesgo obstétrico cuanto menor sea la edad. Las cifras de madres adolescentes va incrementándose en el Perú (VASQUEZ y col, 2001) habiéndose def inido programas y protocolos de atención específ icos para esos casos. Por otro lado, el impacto social del embarazo de adolescentes puede ser el inicio del círculo de la pobreza ya que por lo general la mujer deja los estudios repercutiendo negativamente en el desarrollo social y económico de la familia. Los resultados que se muestran en el gráf ico N° 8, indican que pese a que la mayoría de las madres en todos los ámbitos

de estudio tienen entre veinte y treinta y cinco años, en los departamento de Loreto y Bagua se encuentran un 27% y 22% de madres menores de veinte años. Respectivamente. Idioma en que se comunica la madre El idioma con el que se comunica la madre es otro elemento de consideración para el diseño de programas educativos comunicacionales; no sólo en el uso de palabras que se entiendan sino también en el uso de códigos no verbales que son propios de cada idioma y que diferencia la estructura mental de grupos etno l ingüísticos def inidos. En la tabla 3 se puede observar que en la zona de Bagua se encuentra la segmentación l ingüística localizada por completo en la zona rural (zona nativa de la provincia de Condorcanqui), quienes hablan el awuajún y el huampi según la zona en que se ubican. Loreto y Chota hablan principalmente castellano, simi lar a la si tuación que presenta Tacna quien tiene un porcentaje mínimo de madres que se comunican en aymara (1%). Este pequeño porcentaje se debe probablemente a la migración de población puneña comerciante que llegan a las zonas del Sur para trabajar en el corredor comercial de Tacna, Arequipa, Puno -Bol ivia o a la si tuación fronteriza de la provincia de Candarave a Puno. En Puno se encuentra más difusa la distribución l ingüística, los idiomas castellano y quechua, así como el aymara, están difundidos en todo el departamento y en algunos lugares se mezclan con el

27% 59% 14%

22% 65% 13%

9% 74% 18%

12% 76% 12%

8% 68% 24%

15% 64% 21%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 8

EDAD DE LA MADRE

MENORES DE 20 AÑOS DE 20 A 35 AÑOS

MAYOR DE 35 AÑOS

Page 32: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

30

castellano, de manera que la madre puede comunicarse en ambos idiomas, porque probablemente lo ha hecho desde muy pequeña en su entorno.

Tipo de Población Zona Idioma Urbano (%) Rural

(%)

Total (%)

Bagua Castellano 100 63 73

Awajún 23 17 Huampi 12 9

Awajún/Castellano 2 2

Loreto Castellano 100 100 Puno Castellano 24 3 10

Castellano/Quechua 26 17 20

Quechua 30 13 18 Aymara 16 40 33

Aymara/Castellano 5 26 19

Tacna Castellano 99 97 99

Aymara 1 3 1

Ayacucho Castellano 24 9 16

Castellano/Quechua 36 21 28

Quechua 39 70 56

Chota Castellano 100 100 100

La movil ización comercial existente en el departamento contribuye a la mezcla de la cultura auténticamente aymara o quechua con la cul tura occidental español hablante. Un detalle que se aprecia en la tabla 3 que la población aymara sí tiene un porcentaje alto de población ubicada en la zona rural (40%), lo que indica que pese a la migración, todavía existe parte de la misma que mantiene sus vínculos culturales, en este caso el idioma. En el caso del departamento de Ayacucho, se encuentra mucho más def inida la ruta del mestizaje l ingüístico. En la zona urbana se encuentra el mayor porcentaje de población que habla el español y la mezcla español/quechua, 24 y 36% respectivamente, mientras que en la zona rural el 70% de madres encuestadas manif iestan el quechua como el idioma más hablado. Esta información indica la necesidad de un nivel de segmentación de públicos según sus características idiomáticas, que además de la lengua entraña esti los de vida propios del grupo étnico al cual pertenece. Edad del niño

Page 33: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

31

29% 38%17% 15%

29% 39% 17% 15%

27% 41% 22% 11%

27% 46% 18% 10%

32% 43% 23% 3%

30% 39% 19% 12%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 9

NIÑOS POR GRUPO ETÁREO

MAYOR DE 24 MESES DE 12 A 24 MESES

DE 6 A 11 MESES MENOR DE 6 MESES

La edad de los niños de cada uno de los ámbitos de estudio. Los porcentajes son muy similares en los grupos etáreos. El mayor porcentaje se tiene para el grupo entre 12 a 24 meses, seguido por niños mayores de 24 meses. En el caso de Ayacucho el porcentaje de niños menores de 6 meses es menor que en otras regiones, sólo l lega al 3% de la población total de niños menores de 3 años para el departamento. Debido probablemente a la alta tasa de migración que presentó ésta zona durante la violencia política. Para la polít ica de salud los niños menores de 5 años son el grupo vulnerable de mayor prioridad en

las intervenciones tanto individuales como colectivas. Y más aún los niños menores de 1 año, en quienes cualquier problema de salud que no sea atendido oportunamente puede llevarlo a la muerte. Desde el punto de vista nutricional la edad es un marco de acción sobre el cual se puede prevenir la desnutrición, en el caso de la desnutrición aguda, va de la mano con la vulnerabil idad del niño para enfermar, toda vez que son las enfermedades que asociadas a una alimentación def iciente en la población, permiten que el niño se desnutra. En el caso de la desnutrición crónica, de alguna manera también tiene que ver con la incidencia de enfermedades en el niño, pero además con la inadecuada alimentación que se instala desde que comienza a comer (6 meses de edad). A ésta edad el niño requiere un aporte nutricional mayor que el aporte que brinda la leche materna, por ello es indispensable que éstos requerimientos sean cubiertos de manera ef iciente con la alimentación complementaria, sin dejar de proveer al niño de leche materna. Cuando ésta alimentación no es la adecuada, el niño inicia el proceso de desnutrición que por lo general se hará evidente al año de nacido, incrementándose con la edad. Recordemos que la desnutrición crónica inf luye en talla del niño; por lo cual el niño no alcanzará su potencial biológico natural de tal la Como se dijo en la primera parte, la uti l idad de comparar las características generales de las zonas de estudio es, en primer lugar explicar algunas prácticas encontradas en la alimentación y nutrición a través de sus condiciones de desarrollo. En segundo lugar se pueden def inir grupos que puedan tener intervenciones simi lares, lo que permitiría desarrollar planes de

Page 34: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

32

intervención conjuntos así como procesos de evaluación y similares toda vez que los puntos críticos serían símiles.

Page 35: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

33

Los resultados que brindaron las l íneas basales se han agrupado, de acuerdo a grandes temas que influyes en la protección de la nutrición infanti l . En ese sentido el primer

segmento lo conforman las prácticas y creencias de las madres en relación a los cuidados de salud del niño menor de 3 años y en su forma más amplia, las prácticas domésticas que

tienen mayor impacto en la salud del menor. 2.2. CUIDADO DE LA SALUD Consumo del agua El agua es uno de los vehículos más importantes para adquiri r las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA). Su consumo es indispensable para la sobrevivencia del ser humano. Desde tiempos remotos las poblaciones sólo se instalaban en lugares donde tenía acceso a una o varias fuentes de agua, ya sean éstas ríos, lagos, lagunas, o manantiales. En la actualidad, pese a los niveles de desarrollo alcanzado por la humanidad, aún existen poblaciones que no disponen de éste recurso fundamental de sobrevivencia de forma suf iciente y segura. En el Perú sólo el 72,3% de la población tiene acceso a servicio de agua potable. Según la información de ENAHO 2000 En el departamento de Loreto el 64,4 de los hogares que no cuenta con este servicio, el 52,4%, en Ayacucho, 48,9% en Puno, 42,8% en Cajamarca, el 28,7% Amazonas y el 13,2% en Tacna. Precisamente por indicadores como éstos, la uti l ización del agua debe controlarse para evitar las consecuencias que puede provocar su contaminación. Su control es básicamente a través de tratamientos previos que debe recibir el agua antes de ser usada para el consumo humano. En el estudio realizado se encuentra que las direcciones regionales de salud de Chota y Loreto presentan la mayor proporción de consumo directo (65% y 59% respect ivamente), es decir sin ningún tratamiento previo; en Bagua el consumo directo es 56% y en Puno 49% y en menor proporción en Tacna con 21% y Ayacucho con 19%. El tratamiento del agua, es un proceso que podría incrementar los costos de la alimentación en la canasta fami liar. Tanto el hervido como otros tratamientos (cloración) requiere el consumo de otros elementos en el hogar (combustible, leña, cloro, tiempo), por ello su inclusión como práctica regular presenta una barrera de t ipo económica. En el anexo podemos observar que de aquellas personas que ref irieron emplear algún tratamiento previo al agua que consumen, la gran mayoría uti l iza el herv ido y sólo en el caso de Loreto, la población ref iere en un 45% que usa la cloración como método de tratamiento previo del agua. La cloración por lo general se realiza con la aplicación de lejía (hipoclorito de sodio) y pasti l las de cloro que distribuyen instituciones como el MINSA para mejorar la cal idad del agua que se consume. Cabe señalar también que en

Page 36: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

34

zonas l luviosas como Bagua (Condorcanqui) y Loreto, la población uti l iza el agua proveniente de las l luvias luego de decantar las partículas de tierra u objetos extraños en los recipientes donde reciben el agua. Este proceso, si bien es cierto disminuye el nivel de contaminación del agua, lo hace sólo con elementos macroscópicos, pero no tiene ningún impacto en el control de microorganismos; por tanto el nivel de riesgo es el mismo. Tal es el caso del agua de un manantial que sale aparentemente l impia, pero no necesariamente pura, pues esta fuente puede estar contaminada con materia fecal, minerales, pest icidas etc. En la población de Cumba de la región Bagua, una madre dice: «En mi casa el

agua fi l tra y sale l impiecita» Lo que nos indica que no se tiene claro los riesgos de contaminación por microorganismos; por lo tanto requieren intervención educativa para mejorar dichas prácticas. Entre las poblaciones que reciben agua potable, también se presenta el riego en el almacenamiento y transporte que son momentos que igualmente requieren control para evitar su contaminación. La procedencia del agua para consumo de la población objeto de estudio es generalmente extradomicil iaria. En caso de Puno, Loreto y Bagua ésta característica asciende a 90%, 82% y 66% respectivamente muchas veces el agua potable se obtiene del río, se recibe del pilón o a través de conexión extradomicil iaria, por lo que la famil ia necesita transportar y almacenar temporalmente el agua en la vivienda, usando los recipientes disponibles en el hogar. En ese sentido, las regiones de Loreto y Bagua presentan el mayor riesgo ya que 94% y 86% de la población respectivamente, ref iere conservación temporal del agua previa al consumo (anexo 1). En el anexo siguiente (anexo 2) se puede apreciar que la mayor parte de la población ref iere almacenar el agua en un recipiente con tapa, sólo en el caso de Puno, se encuentra un elevado porcentaje (31%) que refieren almacenar el agua en recipiente sin tapa, práctica que incrementaría los riesgos en la contaminación del agua ya sea ésta potable o no. Dentro de la famil ia, quienes tienen el mayor riesgo de enfermar son los niños; sobre todo si tenemos en cuenta que las enfermedades diarreicas agudas prevalecen en la población infanti l. En las zonas nat ivas de Bagua, las familias se proveen de agua mediante pozos o del río, pero la probable contaminación de los ríos l imi ta sus

44% 56%

41% 59%

51% 49%

79% 21%

81% 19%

35% 65%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 10

CONSUMO DEL AGUA QUE DISPONEN EN CASA

NO CONSUME DIRECTAMENTE

CONSUME DIRECTAMENTE

Page 37: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

35

posibil idades de uso; éstos presentan una espuma marrón amaril lenta y gran cantidad de objetos como maderas, hojas, plásticos, etc. El hervido del agua no se realiza casi nunca, no se dispone de suf icientes utensil ios que lo permitan; existiendo generalmente sólo existen recipientes para preparar masato, la ol la en que se hierve el plátano y la yuca (que por lo general no tiene tapa). La leña se uti l iza como combustible, que permanecen prendidos todo el día, pero no lo uti l izan para hervir el agua, los recipientes en que sirven los alimentos igualmente son l imi tados, así lo ref ieren las madres: «Nosotros los aguarunas algunos no tenemos platos descartables o cucharas, sólo tenemos algunos materiales hechos de palo que con ese material servimos y para servir tendemos la hoja enjuagada en el piso ...» En suma, las barreras existentes para mejorar la seguridad del agua son las l imitaciones propias del contexto económico, social y cultural de las poblaciones; al igual que la práctica de lavado de manos que es una medida fundamental en el control de la transmisión de las enfermedades gastrointestinales. Se espera un elevado impacto de ésta práctica en zonas donde se dispone de los recursos necesarios que permita a la familia instalar este hábito; pero en las zonas rurales, es necesario que éste t ipo de recomendaciones se adecue a las condiciones propias del lugar. Lavado de manos Las manos son importantes fuentes de contaminación de los alimentos debido a que están en contacto con todo lo que nos rodea, sea esto sucio, l impio, contaminado o no. Por lo tanto, el lavado de manos se convierte en un punto crítico para el control de las enfermedades gastrointestinales que presentan las condiciones para la desnutrición por la rápida depleción de nutrientes que presenta sobre todo cuando quien la sufre son los niños. La

0% 10% 20% 30% 40% 50%

ANTES DECOMER

ANTES DEPREPARAR LOS

ALIMENTOS

DESPUÉS DEMANIPULAR

HECES

OTRAS

Gráfico 11

MOMENTOS EN QUE LAS MADRES SE LAVAN LAS MANOS

BAGUA LORETO PUNO

TACNA AYACUCHO CHOTA

Page 38: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

36

práctica de lavado de manos de la madre que atiende al niño, fue tomado como un indicador de cuidado de la salud. Los resultados fueron como se presentan en el Gráf ico 11. Al preguntar a la madre sobre los momentos en que se lava las manos, las primeras respuestas fueron principalmente en los momentos en que las manos sucias pueden ser elementos de contaminación de los al imentos, es decir antes de comer, al preparar los alimentos y después de manipular las heces, ya sea al salir del baño o al cambiar el pañal al bebé. En menor proporción respondieron por otros momentos como al l legar a la casa, al levantarse, al terminar de trabajar en el campo, etc. Es importante señalar que en Tacna, región que tiene los mejores indicadores de desarrollo, se presentan porcentajes uniformes en todos los momentos, puede decirse que existe una práctica regular de lavado de manos, en todo momento. Sucede lo mismo con Bagua, no así con Chota o Ayacucho donde es muy marcada la respuesta de “antes de comer” o “antes de preparar los al imentos” (por encima del 30%) lo que signif ica que los mensajes educativos en ese sentido habrían tenido impacto. Otras respuestas que no tienen que ver con los momentos críticos de la contaminación de los al imentos, alcanzan baja cobertura (por debajo del 10%). Es importante señalar que, en el campo, pese a que se reconoce la importancia del lavado de manos para evitar los problemas diarreicos y con ello la desnutrición, las condiciones del medio hacen del lavado de manos una práctica dif íci l de mantener, así lo ref ieren madres de la zona rural de Chota:

«Son shushitos... caen enfermos por fal ta de aseo… la diarrea es mas bien por el desaseo... eso nos han dicho… cuando el chiqui to come alguna suciedad, el chiquito en el campo come cualquier cosa… cuando no lavamos la fruta… en el campo es difíci l no como en el pueblo… agarran tierra lo comen… en el pueblo se cría bien, en el campo es dif íci l… traviesos son”.

Otra dice: «...no quieren estar tranqui los corren.. . dan la vuel ta entera a mi casa por allí tirando piedras y me piden comida y apurados comen pues, le veo sus manos l impias y ya digo no ha agarrado nada, pero a veces cuando agarra piedras cuando pasan sus manos por encima…en el campo es dif íci l cuidarlos... para que vamos a mentir»

Lugar donde acude la madre cuando el niño se encuentra enfermo Entre los indicadores que nos pueden mostrar los cuidados que recibe el niño cuando está enfermo (CORTEZ, 1997), se encuentra el lugar a donde lo l leva la madre cuando el niño presenta enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA), porque muestra la capacidad de la madre para identif icar precozmente las enfermedades en el niño, en segundo lugar porque nos permite ver el acceso de la madre a los serv icios

Page 39: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

37

de salud que signif ica un contacto que puede ser aprovechado para mejorar las prácticas alimentarias durante la enfermedad, en tercer lugar es un indicio de conf ianza al serv icio de salud que favorece el acercamiento de la madre al establecimiento de salud. Lo encontrado en las líneas basales, como se aprecia en el Gráf ico No. 12 es que las madres mayormente refieren l levar a los niños a los serv icios de salud, y en segundo lugar, tratarlos en el hogar. El mayor porcentaje de madres que ref ieren l levar al niño al serv icio de salud cuando está enfermo

de EDA, es en Chota con 73%, en segundo lugar están las madres de Bagua y Ayacucho con 69 y 67%, respectivamente. El menor porcentaje de madres que acuden a los servicios de salud lo presenta Tacna con 55%, lo que indicaría un orden inverso al nivel de desarrol lo de la zona. El tratamiento en casa también puede signif icar el conocimiento de tratamientos preventivos que el Ministerio de Salud ha difundido en los úl timos años, como lo es el incremento de líquidos, mantenimiento de la lactancia materna, etc. Debemos tener en cuenta que el tratamiento de la EDA acuosa no requiere el uso de ant ibióticos, mucho menos antidiarreicos; por lo tanto, la atención en los serv icios de salud que se asocie a tratamiento médico hará decidi r a la madre no buscar atención de este tipo. Así también los «tratamientos» caseros son comunes en las local idades, el «diagnóstico» que dan a los

diferentes problemas de salud que tiene el niño y la experiencia en tratamientos anteriores, determina si acuden o no a los servicios de salud. Los grupos focales describen algunas práct icas caseras ante los problemas de salud del niño, así en Loreto las madres ref ieren:

«mi vecina me decía que le trate, que le l leve al centro de salud…para que allí cure a mi hij i ta…le l leve al centro de salud y me dijeron que no tenía nada… fui donde el Dr. Santil lán me dijo esta cutipado su anito se bajó, le echó al niño le sobaba… lloraba… y el señor me lo curó… le ha soplado le sobaba y le sobaba y se le acabo la diarrea…»

4% 69% 25%

3% 64% 32%

6% 62% 27%

2% 55% 43%

3% 67% 28%

3% 73% 21%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 12

ATENCIÓN QUE RECIBE EL NIÑO CUANDO SE ENFERMA DE EDA

ESPERÓ QUE SE CURE SOLITO

FUE AL CURANDERO

FUE A LA BOTICA

ACUDIÓ AL SERVICIO DE SALUD

LO TRATÓ EN CASA

Page 40: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

38

En Ayacucho ref ieren también una práctica muy común en las madres para tratar problemas respiratorios antes de l levarlo al servicio de salud o paralelamente a ello:

«Cuando está con tos yo le paso con Vick vaporub .. . y luego le pongo así el periódico»

En Puno, al preguntarles a las madres por enfermedades que el médico no podía tratar, sus respuestas evidenciaron la costumbre del pago a la tierra por cualquier evento que no se entienda:

«El susto, cuando le agarra la tierra, hay que hacer pagar, le agarra granitos, recién comida agarra».

En Bagua, tanto en la zona urbana como rural, se encuentran «enfermedades» que según la madre no pueden ser curadas por los médicos o el personal de salud:

«Cuando no es espanto de agua no comen, cuando se espantan de agua, ahí si comen, quieren comidas ricas no más... se cura con alumbre y carbón... los cura alguna persona que sea curiosa en eso»

En el Anexo 5, se puede apreciar que en el caso de las infecciones respiratorias agudas el comportamiento materno ante la enfermedad del niño es muy similar, incluso en el caso de Puno donde la dureza del cl ima sobre todo en época de helada, genera un gran problema de infecciones respiratorias agudas en niños que rápidamente se complican y terminan en neumonías. Ese problema genera incremento en la probabil idad de la gravedad del niño, incremento de los costos de tratamiento tanto para la familia como para los servicios de salud, demoras en la recuperación e incremento del tiempo que los adultos deben disponer para cuidar al niño, es decir afecta la productiv idad de la PEA, etc.; en el caso de Bagua y Loreto, donde el clima tropical puede llevar a un niño con enfermedad diarreica aguda rápidamente a la deshidratación y complicar un cuadro que podría ser evitado con medidas caseras como rehidratación oral; se observa que la conducta es similar para el caso de EDA e IRA, es más, se aprecia que en Bagua el 72% de las madres ref ieren que en caso de infecciones respiratoria agudas l levan al niño a los servicios de salud, es decir que existe mayor preocupación por una atención en los servicios de salud en caso de IRAs que en las EDAs.

Page 41: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

39

Uno de los factores para que la madre pueda proveer de leche a su bebé, es su estado de salud y de nutrición. En ese sentido, antes de entrar a detallar las prácticas de lactancia

materna, en el capí tulo correspondiente; veremos, en este capítulo, cuáles son las características principales de las madres en las zonas donde se levantaron las l íneas

basales. SALUD DE LA GESTANTE La nutrición materna se constituye en un pi lar fundamental y de alto impacto en la salud general de la gestante, toda vez que una nutrición balanceada favorece la mejor adaptación de la mujer a los cambios propios del embarazo, así como la recuperación después del parto. Para ello es importante aprovechar el acceso de la madre gestante a los serv icios de salud, sobre todo en el control pre-natal, de manera que pueda recibir orientación de parte del personal en los temas nutricionales, de atención de su salud, y de preparación para el importante proceso de lactancia materna. Número de hijos de las gestantes El número de hijos de las gestantes es importante para la salud de la madre, toda vez que cada embarazo exige al organismo un gran esfuerzo de adaptación que le permita proveer de todos los nutrientes necesarios al feto

para favorecer su crecimiento y desarrollo intrauterino. A mayor número de hijos, la mujer exigirá más a su organismo y requiere de mayor cantidad de nutrientes que le permitan superar exitosamente el gran esfuerzo que signi f ica el embarazo. En las poblaciones sujeto de estudio, tal como se muestra en el Graf ico 13 , la mayoría tiene entre uno a tres hi jos; sin embargo, existen extremos que son importantes de anal izar. En Puno se encuentra la menor proporción de mujeres que, ref irieron no tener hijos (18%), pese a que la mayor proporción continúan siendo las mujeres que han tenido entre uno y tres hijos

(66%), el otro extremo es la zona que presenta a las madres con el mayor

35% 46% 12% 7%

33% 46% 14% 8%

33% 52% 10% 6%

34% 54% 9% 4%

18% 66% 11% 4%

45% 50% 4%1%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 13

NÚMERO DE HIJOS DE LAS GESTANTES

NINGUNO DE 1 A 3 HIJOS

DE 3 A 5 HIJOS MÁS DE 5 HIJOS

Page 42: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

40

número de hi jos que en éste caso es Ayacucho con 14% de madres que ref ieren tener entre tres y cinco hijos e incluso un 8% ref iere más de cinco hijos, en cuyo caso el actual embarazo ya signif icaría un alto riesgo para la madre y para el niño. Continúa en riesgo la zona de Bagua donde el 12% de madres tiene entre tres y cinco hijos y un 7% con más de cinco hijos. La zona de Tacna presenta el menor riesgo en éste tema toda vez que la mayor proporción de madres ref irió tener entre uno y tres hijos (50%), en segundo lugar se ubican las madres que ref ieren no tener ningún hijo (45%) y el 5% ref irieron tener más de tres hijos. El número de hijos que t iene la madre no ref leja necesariamente el número de embarazos que tuvo, por lo tanto se indagó también acerca del número de embarazos de la mujer. Se encontró que el número de embarazos es muy simi lar al número de hijos referido por la madre. Puno presenta la menor proporción de mujeres cuyo embarazo actual es el primero (18%), la mayor proporción se encuentra en Tacna con 42%. En el caso de las madres que ref i rieron más de tres embarazos, se encuentran en forma muy regular Chota, Ayacucho y Bagua con 32, 33 y 34%, respectivamente, y en el otro extremo la menor proporción de mujeres con más de tres embarazos la tiene el departamento de Tacna con 15%. Alimentación de la gestante La alimentación de la madre gestante es de suma importancia para el producto de la concepción, la mala alimentación de la mujer repercute negativamente en el crecimiento y desarrol lo del bebé y afecta a la misma madre, lo que igualmente repercutirá negativamente en el proceso de lactancia materna después del parto. En cualquiera de los casos, tanto la madre como el niño se pueden presentar las consecuencias de la mala alimentación de la madre durante la gestación. En cuanto a la frecuencia de alimentación de la gestante, la recomendación es de incrementar el número de comidas diarias (más de tres veces al día), (CENAN, 2004) toda vez que su condición de embarazo no le permite ingerir grandes cantidades de alimentos, pero sus requerimientos nutricionales se encuentran aumentados; por lo tanto, la gestante deberá incrementar la frecuencia además de la calidad de la alimentación. La alimentación de la gestante durante los primeros meses de gestación está determinado por los síntomas propios de la etapa, las nauseas y vómitos, impiden una adecuada alimentación. En todas las regiones las gestantes ref irieron en los grupos focales, problemas de apetito los primeros meses de gestación. En Bagua ref ieren que comen mejor entre los tres y cinco meses de gestación y en los últimos meses ref irieron que deben comer menos porque tienen miedo «empilarse» (edematizarse):

Page 43: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

41

«Nauseas y vómitos hasta los tres meses por lo menos... toda clase de comida, desde que tuve cinco meses, ya como más... pero ahora ya al f inal, ya no se debe comer mucho».

En Puno, las gestantes igualmente ref ieren molestias ante la comida: «De todo comemos ... Comemos menos, por que no podemos dormir, no nos da ganas de comer, comemos menos, porque cuando cocinamos, nos l lena el sabor nomás ... A veces nos asqueamos con la comida.. . ».

En Loreto igualmente ref ieren las gestantes: «En las mañanas, en las tardes… al rato que se te antoje…ay señorita lo demás no me entra, solo frutas mas o menos cuando tengo ganas porque a veces como me da nauseas no como»

Lo encontrado es que la mayoría consume tres comidas o más al día. En Tacna se tiene un alto porcentaje de gestantes que han referido el consumo de más de tres comidas diarias (71%), seguido de mujeres que comen tres veces al día (29%). El otro dato importante es que en Loreto no sólo es menor el porcentaje de gestantes que ref ieren comer más de tres veces al día (19%), sino que el porcentaje de mujeres que comen menos de tres veces es el más alto de todas las zonas, 22%. Esta condición le imprime mayor riesgo a la población de gestantes de esta región respecto a la salud del niño por nacer y también a las condiciones en que la madre ingresa al proceso de lactancia materna. De las zonas de mayor

pobreza, Ayacucho presenta las mejores condiciones, l lega al 54% las gestantes que comen por lo menos tres veces al día y a 41% aquellas que lo hacen más de tres veces. Chota y Bagua presentan cifras similares, con una diferencia en gestantes que ref ieren comer menos de tres veces al día, 7% en Bagua y 1% en Chota. La práctica esperada en cuanto a la frecuencia de alimentación de la gestante es el incremento de las comidas que normalmente ingiere. Por esa razón, además de la práctica actual de la frecuencia de comidas al día, se indagó por el número de veces que comía antes de la gestación. Se encontró que en Tacna, la mujer ref irió mayormente comer menos veces que cuando no estaba embarazada (55%), seguido de Bagua con 47%. Ello indica que la práctica esperada respecto al incremento de frecuencia de

7% 71% 22%

6% 54% 41%

1% 78% 21%

22% 59% 19%

1% 62% 37%

1% 29% 71%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 14

NÚMERO DE COMIDAS DIARIAS QUE CONSUME LA GESTANTE

MENOS DE 3 COMIDAS DIARIAS

3 COMIDAS DIARIAS

MAS DE 3 COMIDAS DIARIAS

Page 44: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

42

alimentación diaria no se está obteniendo. En los otros ámbitos de trabajo como se puede apreciar, se encuentran cifras regularmente distribuidas. Por otra parte en Ayacucho y Puno, se encuentra un porcentaje l igeramente mayor de gestantes que ref ieren comer más veces de lo que normalmente comen. Como puede apreciarse en los datos la frecuencia diaria de alimentos que consume la gestante los resultados son similares en las regiones, expresando la ausencia de una preocupación especial en incrementar el número de veces de comidas al día, así lo demuestran también las madres de Loreto en los grupos focales:

«Yo tres veces, desayuno, almuerzo y en la tarde…” Otra dice:

“Yo si solo dos veces por que ya no me da ganas… si así nomás... cuando estoy en mi chacra 2 veces… cuando estoy en mi casa tres veces»

En cuanto a los cambios en el volumen de alimentación que ingiere la gestante, se encuentra que la mayoría de gestantes encuestadas en los ámbitos de estudio ref ieren que comen menos cantidad que antes de salir embarazada, la menor proporción refiere que come más de lo que comía antes de salir embarazada. Las cifras son muy regulares en todos los ámbitos, excepto en Chota donde se encuentra el 59% de mujeres que ref ieren comer menos al imentos que antes del embarazo (Graf ico No. 15), en ese sentido Chota estaría ante un factor de riesgo mayor que el resto en este tema. Cabe señalar que el departamento de Tacna, presenta un porcentaje l igeramente mayor de gestantes (34%) que ref ieren comer

mayor cantidad de comida ahora que se encuentran gestando. El gráf ico analizado, presenta lo referido por las gestantes que se encuentran en diferentes trimestres de gestación y el volumen de alimentación que ingiere por lo general está en relación con los malestares propios del embarazo que puede presentar en diferentes períodos del embarazo. Cuando la mujer se encuentra en el primer trimestre de gestación generalmente ref iere comer menor volumen de alimentos que antes (ver Anexo No. 7).

32% 48% 20%

37% 43% 20%

59% 24% 17%

43% 36% 21%

41% 39% 20%

35% 31% 34%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 15

CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA GESTANTE

MENOR CANTIDAD

IGUAL QUE SIEMPRE

MAYOR CANTIDAD

Page 45: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

43

Por otra parte, la condición misma del embarazo impide a la mujer comer en igual o mayor cantidad de comida que cuando no se encuentra embarazada; así lo ref ieren las gestantes de Chota, tanto de zona urbana como rural, en los grupos focales

«La otra gestante dice… de primer al tercer mes comía poquito…porque asqueaba la comida... ahora que tengo 5 meses como más”

Esta si tuación producirá l imitaciones en el desarrollo del niño al restringir la oxigenación de los tejidos por la baja concentración de hemoglobina en sangre; así también, la mujer puede responder con menor ef iciencia a la pérdida de sangre durante el parto y quedar anémica para iniciar el proceso de lactancia. En ambos casos el perjuicio se ref leja directamente en el niño y en la madre.

El Gráf ico No. 16 muestra en primer lugar las regiones donde la gestante ref irió no haber comido carne la últ ima semana, encontrando a Chota como la zona donde es mayor este grupo de madres (33%), seguida por Bagua (30%), otras regiones presentan porcentaje menores, sobre todo Puno, donde sólo 7% de madres ref irió no haber consumido carne en la última semana. Precisamente en ésta región el 35% de las gestantes ref iere haber consumido más de 5 veces carne en la última semana, lo que signif icaría que prácticamente todos los días consumen carnes. Tacna que es una zona con mayor

disponibi l idad de alimentos, también presenta uno de los porcentajes más bajos (11%) de gestantes que ref ieren no haber consumido carne durante la última semana, el 49% ref iere haber consumido entre uno y tres veces, 22% entre cuatro y cinco veces y el 18% indicó consumirlo más de cinco veces a la semana. El caso de Bagua sería el de mayor riesgo porque presenta la mayor proporción de gestantes que ref irieron no haber consumido carne, un 59% que lo hizo entre uno y tres veces en la semana y un 2% lo hizo más de cinco veces. Por lo demás, en términos generales, en todas las regiones el consumo de carne a la semana referido, es mayormente entre uno y tres veces en la semana anterior a la encuesta.

30% 59%9% 2%

17% 62% 14% 7%

33% 56% 6% 6%

18% 57% 16% 10%

7% 39% 18% 35%

11% 49% 22% 18%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 16

Nº DE VECES QUE LA GESTANTE COMIÓ CARNES EN LA ÚLTIMA SEMANA

NO COMIÓ DE 1 A 3 VECES

DE 4 A 5 VECES MÁS DE 5 VECES

Page 46: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

44

En cuanto a la ingesta de menestras, en reemplazo de las carnes, es más accesible porque es más barato. Las menestras que son recomendadas por el personal de salud son de consumo generalizado sobre todo en las zonas de mayor pobreza. En el Gráf ico No. 17 se puede apreciar claramente que las zonas donde el consumo de carne era bajo, las que presentan un mayor consumo de menestras; así tenemos a Bagua donde el 25% de las gestantes ref irieron haberlas comido más de 5 veces en la última semana, seguido de Chota con 17%, Loreto 15% y Ayacucho con 14% de gestantes que ref irieron esa frecuencia de consumo de menestras. En el caso de Tacna y Puno donde se registró la mayor frecuencia de

consumo de carnes, se encuentran elevados porcentajes (34 y 31% respectivamente) de gestantes que refieren no haber consumido menestras durante la semana previa a la encuesta, así también en éstos mismos lugares no se registran frecuencias de consumo mayores a tres veces a la semana. En Bagua se obtiene la menestra por la disponibi l idad de fri joles o lentejas en el mercado y también por la canasta que le proporcionan los servicios de salud a las mujeres gestantes de parte del programa Crecer Sano de la A.B. PRISMA. Las madres participantes de los grupos focales ref ieren:

«ahora es frecuente el arroz con menestra, menestra de lenteja, arbejita partida... lo que hay, el fri jol pintado, el bayo, y aparte el fri jol de palo que hay por la chacra».

Sin embargo, pese a que la lenteja es de uso frecuente en la zona; también se consume con cierto temor ya que la condición de gestación hace que su digestión sea más di f íci l, por lo tanto, algunas gestantes que la consumen y que tienen una v ida sedentaria, pueden ver incrementada la f latulencia y con ello algunos problemas digestivos:

«...en los últimos meses de embarazo uno no puede comer las menestras porque hay muchos gases»

Prevención de la anemia en la gestante

29% 25%23% 24%

15% 59% 13%14%

6% 59% 19% 17%

31% 45% 9% 15%

31% 58% 7%4%

34% 66% 1%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 17

Nº DE VECES QUE LA GESTANTE COMIÓ MENESTRAS EN LA ÚLTIMA SEMANA

NO COMIÓ DE 1 A 3 VECES

DE 4 A 5 VECES MÁS DE 5 VECES

Page 47: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

45

Para mejorar las prácticas y las acti tudes, es importante que las madres conozcan la importancia de las recomendaciones que reciben del personal de salud. Cuando se preguntó a las gestantes sobre las consecuencia de la mala alimentación de la madre en el niño, se encontró que la mayoría de éstas pueden identi f icar que cuando la madre no se alimenta bien el niño nace bajo de peso o desnutrido. Sólo en Ayacucho se observa un porcentaje l igeramente menor que el resto de las regiones (63%) de madres que relacionan los problemas nutricionales de la madre con problemas nutricionales del niño (Graf ico No. 18). Cabe señalar, también que en Ayacucho y en Tacna el 21% de las madres asocia la desnutrición materna con enfermedades en el niño, incluso con deformaciones. En Bagua y en Ayacucho se encuentra un porcentaje mayor a los demás (14 y 13%, respectivamente) de madres que ref ieren no conocer los efectos de la malnutrición materna en el niño. Las madres participantes de los grupos focales, en la región de Chota fueron explícitas al señalar los efectos de la anemia en la gestante:

«...anemia: ..eso da cuando no le dan de comer bien al chol ito” otra dice:

“…una persona está totalmente débil... si he escuchado pero no se cómo es… la persona es bastante flaquita... ya demasiado se ha decaído su cuerpo... no come... no le da apetito de comer... si es posible vive solamente con agüita…. le agarra sueño… mareos… está débil… a una mujer embarazada le agarra la debil idad… del mismo embarazo también... pues… acá no hay medicina para la debil idad… al puesto de salud hay que ir.»

68% 16% 13%

63% 21% 14%

95% 5%

96% 4%

78% 13% 7%

76% 21% 3%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 18

GESTANTES QUE REFIEREN CONOCER LA ANEMIA

NACE PEQUEÑO Y CON BAJO PESO

NACE ENFERMONO PASA NADANO SABE

Page 48: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

46

Igualmente se indagó a través de encuestas, por el conocimiento que tienen las gestantes de la anemia, haciendo un doble f i l tro en la pregunta que nos permitía evaluar si realmente conocía el tema. Lo que se encontró fue que Tacna es el departamento donde el mayor porcentaje de madres conocía la anemia (75%) (Graf ico No. 19). En segundo lugar se encontró Loreto con el 55%, sin embargo en el Departamento de Puno, sólo el 18% ref irió conocer la anemia y pudo describirla, el 82% no pudo asociar la anemia a un problema nutricional, similar situación se encontró en Ayacucho, donde el 67% de gestantes no pudo def inir el problema de la anemia. Como decíamos

anteriormente el conocimiento de los principales problemas de salud, las orientaciones que brinda el personal de salud, permiti rá que las madres mejoren sus prácticas y con el lo a prevenirlos dichos daños, situación que mejorará también la conf ianza en la efectividad de las consejerías por parte del personal de salud. Lo ideal sería que la mujer pueda cubrir sus requerimientos nutricionales con la dieta; sin embargo, como eso no siempre es posible, sólo queda la alternativa de la suplementación. Dentro de los suplementos que el sector salud asume como de mayor importancia para las gestantes se encuentra el hierro, debido a la elevada prevalencia de anemia en las mujeres y sus graves repercusiones en el niño. La distribución de sulfato ferroso en los servicios de salud es masiva; sin embargo su uso se ve afectado por las creencias de las madres y el temor a sus reacciones secundarias

41% 59%

26% 74%

32% 68%

55% 45%

18% 82%

75% 25%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 19

CONOCIMIENTOS DE ANEMIA QUE TIENE LA GESTANTE

SI SABE NO SABE

4 1 % 1 9%40 %

54 % 4 6%

32 % 6 8 %

5 3% 47 %

2 8 % 2 0% 5 2 %

4 3 % 57 %

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gr á fi co 2 0

CONSUM O DE SUPLEM ENTACIÓN FERROSA POR LA GESTANTE

CONSUM E NO CONSUM E

NO RESPONDE

Page 49: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

47

o por la asociación a otros síntomas que no necesariamente corresponden a la ingesta del suplemento ferroso. En Puno, a la pregunta de por qué no toman el sulfato ferroso, ellas dicen:

«Por que calor nos levanta señorita, de noche no nos deja dormir, nos escuece nuestra mano, nos arde como cuando cocinamos en sol , así nos hace» «Yo también he dejado de tomar, por que las pasti l las cuando tomaba se me hinchaban las manos, como si fuera a engordar, así se me hinchaba y cuando dejaba de tomar, ya no, se me bajaba también, ahora ya lo he dejado»

En las l íneas basales se indagaron acerca de la práctica de consumo del sulfato ferroso que es la presentación del hierro que provee el Ministerio de

Salud a las gestantes, se encontró que sólo en el caso de Loreto y Ayacucho el porcentaje de madres que ref ieren consumir el sulfato ferroso está l igeramente por encima del 50% (53 y 54, respectivamente). Teniendo en cuenta que las zonas del presente informe, con excepción de Tacna, corresponden a los estratos de mayor pobreza del país y que la prevención de la desnutrición infanti l comienza con la nutrición materna, es preocupante obtener estas ci fras en un indicador tan importante. En Loreto, las madres que reciben el suplemento, lo reconocen con sulfato ferroso: «Si… lo que me receta el Dr. son una pasti l la…Sulfato ferroso, welton”.

otra dice: “una pasti l la colombina «tarrito rojo»… así le dicen… para la anemia … si he tomado para la anemia… es cuando estas cansada como gastadita».

La otra dice “Si tomo…sulfato ferroso …es bueno si lo recta el Dr.…hace crecer al bebe…yo...he tomado hace 6 meses….es para las embarazadas que no pueden comer les da el sulfato ferroso para que le ayude …es bueno”.

Igualmente en Ayacucho:

«pasti l las... desde un mes ya hará desde lo que me dio en el policlínico... después del desayuno o después de la comida... una no más...»

Por otra parte en dos zonas de trabajo Bagua y Puno, el 40 y 52% de las gestantes que no responden a la pregunta es el caso de poblaciones donde

83% 17%

85% 15%

98% 2%

78% 22%

67% 33%

76% 24%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 21

FRECUENCIA DE CONSUMO DE SUPLEMENTACIÓN FERROSA POR LAS

GESTANTES

DIARIO DE VEZ EN CUANDO

Page 50: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

48

no t ienen información de lo que es el sulfato ferroso, como por ejemplo la zona nativa de Condorcanqui (Bagua), población awajún y huampi, en éstos lugares tan alejados, no hay información de los problemas de la madre ni de las iniciativas del sector para tratar esos problemas. En algunos casos, pese a que el personal (también nativo) proporciona el insumo, la población no identif ica que «medicamento» está recibiendo y al ser encuestados no pueden responder af irmativa o negativamente. En algunos casos la distribución del sulfato ferroso no es masiva como está plani f icado, los insumos no l legan oportunamente a los establecimientos de salud y la distribución a las gestantes se interrumpe; en las redes e incluso en las direcciones regionales de salud tienen que priorizar las zonas de mayor riesgo (mayor pobreza) para realizar la distribución, cuando ésta no alcanza para satisfacer completamente la demanda. Esta situación genera comentarios entre las gestantes, así las madres de Loreto ref ieren en los grupos focales:

«No tomo vi taminas… dice que no hay... nos hacen el pajarito… controlamos el embarazo pero no nos dan vi taminas… no hay nos dicen… ya antes quería tomar algo para el apetito …el me dijo que no hay, que no l lega… el otro mes va a venir… que no va venir….Ninguna tomamos vitaminas, se como se l lama pero no me recuerdo como es…el sulfato ferroso... es bueno para el apeti to… es una cosa que nos ayuda… es la que nos hace comer… para no sentir asco».

El suplemento ferroso por lo general se indica para ser consumido todos los días. Cuando el personal dispone del insumo, proporciona a la gestante la cantidad necesaria que cubra el tiempo hasta el siguiente control prenatal o el tiempo en que se indica el consumo del suplemento. Su ingesta periódica, es importante para mantener una concentración de hierro en sangre que permita la formación de grupos hemoglobina y con el lo mantener una óptima oxigenación de los tejidos. En las líneas basales se indagó sobre la frecuencia de consumo del sul fato ferroso por la gestante, se encontró que de las madres que ref ieren consumir el sulfato ferroso, la mayoría lo hace en forma diaria, presentándose los más altos porcentajes en Chota 98%, Bagua 83% y en Ayacucho 85% (Graf ico No. 21). Sin embargo, todavía se observan altos porcentajes de gestantes que ref ieren consumir el sulfato ferroso de vez en cuando, Puno presenta el 33% de gestantes que lo hace de vez en cuando, siendo éste el porcentaje más alto del consumo de sulfato ferroso en forma inadecuada; seguida por Tacna con 24% y Loreto con 22%. En Putina Punco, Sandia (Puno) las gestantes participantes de los grupos focales, dicen:

«No, no nos han dicho» «A mi me dio, no tomaba, a veces nomás tomaba, por que no me gustaba, lo tomaba con agüita hervida sola» «Yo también he tomado, esas pasti l l i tas medio roj itas, he tomado cada mañana, pero después peor me hacia dar sueño y dolor de cabeza y con agua no mas me sanaba, me bañaba, me pasaba y de nuevo me dolía la cabeza»

Page 51: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

49

El siguiente indicador es el momento de consumo de suplemento de hierro en las gestantes. Según las indicaciones del Ministerio de Salud, el sul fato ferroso debe ser consumido en las mañanas, media hora antes del desayuno con algún líquido cítrico. Sin embargo los efectos secundarios inmediatos del consumo del suplemento (nauseas, sensación metálica en la boca) hace que el personal de salud, indique a las gestantes su consumo durante las comidas. La investigación muestra que las gestantes que ref ieren consumir el suplemento, generalmente lo hacen antes de las comidas. En Chota se encuentra el 96% de gestantes que lo hace así, seguido de Tacna y Loreto con el 69% y Ayacucho, Bagua y Puno con 63%, 62% y 52%, respectivamente (Graf ico No. 22).

Por otro lado, la práctica de consumir el sulfato ferroso después de los alimentos, podría l imitar la absorción del mismo toda vez que compite con los nutrientes de la dieta. En ese sentido, encontramos que en el departamento de Puno, el 39% de las gestantes que ref ieren consumir el sulfato ferroso después de las comidas, esta práctica de riesgo también presenta un elevado porcentaje en Loreto, Tacna y Bagua con el 29%, 27% y 26%, respectivamente. Sólo en Ayacucho el 23% de madres ref irieron que consumen el suplemento durante las comidas, en Chota las madres ref ieren que el malestar que sienten cuando toman el sulfato ferroso, se quita cuando comen: «…la pasti l l i ta rosada (refiriéndose al sulfato ferroso) es para no perder

mucha sangre en el parto y también vitamina que la madre come para el niño… lo toma con agua hervida… a veces choca cuando lo tomamos pero cuando comemos se nos quita… para el mes nos dan las past i l l i tas… lo tomamos y vuelta nos dan y vuelta recibimos… consumo alimento... como cualquier fruta… y si hay comida como y eso me quita»

Este indicador del momento en que la gestante ingiere el sulfato ferroso es un complemento del indicador principal que es el consumo del suplemento, toda vez que el real impacto de la activ idad del sector de proveer de sul fato ferroso a las gestantes se obtendrá en aquellas gestantes que no sólo lo reciben, sino que lo consumen en forma diaria y en el momento adecuado de

62% 12%26%

63% 23% 15%

96% 4%

69% 2% 29%

52% 9% 39%

69% 3% 27%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 22

MOMENTO DE CONSUMO DE SUPLEMENTACIÓN FERROSA POR LA GESTANTE

ANTES DE LAS COMIDASDURANTE LAS COMIDASDESPUÉS DE LAS COMIDAS

Page 52: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

50

forma que se alcance el mayor nivel de absorción y uti l ización del suplemento por el organismo de la madre. Asistencia al control prenatal La asistencia de la gestante al control pre natal (CPN), no sólo es importante para vigilar su estado de salud y prever problemas en el parto, sino también por que signif ica la oportunidad de brindar educación sanitaria que permita a la mujer un parto adecuado, la crianza adecuada del niño y, sobre todo, la preparación para el proceso de lactancia materna en forma exi tosa.

Por todas esas razones un indicador de las oportunidades que tiene el sector salud para intervenir en la salud de la madre, es la asistencia al CPN. Lo encontrado fue que de las gestantes encuestadas la mayoría ref irió haber asistido por lo menos una vez al control pre natal , los mayores porcentajes de asistencia los tiene el departamento de Ayacucho con 95% y Tacna con 96%, seguidos por Puno y Chota con 93% y 92% respectivamente (Graf ico No. 23). Por otro lado, el indicador de prácticas de riesgo se encuentra en la región de salud Loreto y Bagua, donde se observa el mayor porcentaje de gestantes que no acuden a su

CPN, 21% y 20%, respectivamente. En el caso de Bagua, la población nativa awajún y huampi por lo general no identif ican dichas activ idades porque en el caso de contar con personal no nativo le genera desconfianza y temores, además del problema de comunicación (diferentes idiomas) que impide que comprendan adecuadamente las indicaciones, algunas veces las madres generalizan la mala atención recibida en alguna ocasión transmitiendo ese mensaje a las demás gestantes. En el poblado José Domingo Choquehuanca, una madre relató las razones que, según ella, motivaban que las gestantes no acudan a los servicios de salud:

«A mi me pasó eso, mi hij i to ya tiene siete años, yo me hice controlar acá,. .. faltando un mes para mi parto me dice, tienes eclampsia, la presión se te sube se te baja, la Obstetriz estaba ausente, solo se me hinchaban los pies, ya cuando estaba cerca para el parto, el día jueves me citó y me vine y me dice acá no te vamos a poder atender por que no tenemos lo suficiente, estas muy mal y tienes que irte a Azángaro, a Juliaca o a Puno, tu ve, y le digo pero señorita si usted me esta l levando mi control como me va decir eso, donde me voy mover yo, y yo me fui toda asustada a mi casa,... mi suegra me dijo no te

80% 20%

95% 5%

92% 8%

79% 21%

93% 7%

96% 4%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 23

ASISTENCIA AL CONTROL PRE NATAL

ASISTE AL CPN NO ASISTE AL CPN

Page 53: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

51

preocupas, no tengas miedo, vas a estar bien nomás, ahorita vamos a i r a Pucará en Pucará son buenos... en Pucará no estaba la Obstetriz y entonces y hemos esperados hasta las siete, l legó la Obstetriz y me atendió al toque la señorita y me di jo sabes que vas a dar tu parto esta noche y estate tranquila, no t ienes nada, pero la señorita de allá me dijo así, y me dijo de repente la señorita estaba renegada pues.. . di a luz a las tres de la mañana, tranquila nomás...también a una señora que dio a luz aquí bastante le presionaron su estómago, pero como te van a presionar, a mi en Pucará no me han hecho nada, que raro dije»

En aquellas zonas donde se encuentran un alto porcentaje de madres que asisten al CPN se pueden implementar activ idades para mejorar la comunicación tanto en contenidos como en metodologías del personal de salud que por lo menos ha alcanzado éste nivel de comunicación con las gestantes, en el caso de los departamentos que aún tienen altos porcentajes de gestantes que no acuden a su control pre natal , la intervención debe orientarse a la uti l ización de medios de comunicación masivos y al aprovechamiento de las oportunidades que pudieran existir para ampl iar la cobertura de acceso del servicio de salud con la población de gestantes.

Page 54: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

52

El Ministerio de Salud y las instituciones que se dedican a la salud del niño, han realizado en los úl t imos años, grandes esfuerzos para reinsertar esta práctica natural en las madres,

proponiendo alternativas para las madres que t rabajan, aquel las que se desalientan de la lactancia por los problemas que encuentran al iniciar el proceso de lactancia materna. En

éste capítulo, se descrien las prácticas de la población en temas como consumo de primera leche, lactancia materna, destete y alimentación de la madre lactante

LACTANCIA MATERNA La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un niño menor de 6 meses. Sus ventajas en relación a cualquier otro alimento son superiores y el impacto en el crecimiento y desarrol lo del niño es mucho mayor, fortalece el sistema inmunológico del niño, transf iriendo al pequeño inmunoglobulinas que mejoran notablemente el sistema de defensas, disminuyendo la incidencia de enfermedades prevalentes y alergias. Por otro lado el aporte nutricional de la leche materna es superior a cualquier otra leche o fórmula láctea, aporte que es bien aprovechado por el niño por la elevada biodisponibil idad de la misma que permite una máxima absorción. Otro elemento de gran importancia para el niño es la cercanía y transmisión de afecto de la madre al niño en el momento de la lactancia, el hecho de brindar una leche con la temperatura siempre adecuada, en contacto directo con la madre mejora notablemente el desarrollo del niño y la seguridad que adquiri rá para toda la v ida. Estas ventajas unidas a la disponibi l idad de la leche (la madre) le conf iere a este al imento la preferencia dentro de todas las posibil idades de al imentos que puede tener el niño menor de seis meses. Consumo de la primera leche producida por la madre El proceso de lactancia materna, se inicia antes que nazca el niño, el organismo de la madre sufre transformaciones que posibil i tarán ésta práctica, la glándula mamaria pasa por una etapa de lactogénesis, con participación de la prolactina, donde se inicia la producción de leche materna, la mama aumenta de tamaño y pueden salir unas gotas de leche incluso antes del nacimiento del bebé. Luego acontecen los cambios hormonales producidos por el parto, la formación de leche continúa pero se adiciona el ref lejo de eyección de la leche, producido por la oxitocina e incrementado por la succión del bebé. En ese momento el estado emocional de la madre, y la continua succión del bebé pueden garantizar una lactancia materna exitosa. En el momento de inicio de la lactancia la madre sobre todo la que por vez primera es madre, podría presentar temores que perjudican el desarrollo normal del proceso, por tanto el personal de salud debe promover y motivar el acercamiento del niño a la madre desde el momento del nacimiento, evitando proporcionar otros alimentos al bebé para asegurar su succión en

Page 55: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

53

forma permanente y v igorosa que motive la eyección de la leche materna y la continuidad de su producción.

Para indagar sobre las prácticas del consumo de leche materna desde el nacimiento del bebé, se hizo la pregunta a las madres de los niños menores de tres años de edad sobre el consumo de esa «primera leche», encontrando que un gran porcentaje de ellas, se la dio al niño. La práctica de riesgo: no consumo de esa primera leche se presenta en el Gráf ico No. 24 encontrando el mayor porcentaje en las regiones Loreto y Puno con 11% y 10% respectivamente, seguidas por Chota, Tacna y Bagua con 9, 8 y 8% respectivamente. Con bajos porcentajes para prácticas de riesgo en el consumo de la primera leche

tenemos al departamento de Ayacucho donde mayoritariamente las madres ref ieren proporcionar al niño la primera leche. En Puno, las madres ref ieren que no le proporcionan leche materna al niño en el primer momento del nacimiento por múltiples razones:

«Mío de cinco días no se que tomaba, en la incubadora estaba» «Después de un día, porque estaba mal, porque el bebe no quería lactar y no le di nada» «Le di a las horas, no quería lactar, vomitaba, agüita nomás botaba, di a luz en Juliaca» «Después de veinticuatro horas le di, le ganaba el sueño porque mi hij i to ha nacido sietemesino» En Bellav ista, Punchana, Loreto, las madres ref ieren el consumo de la «primera leche» como un proceso que requiere paciencia tanto del personal como de ellas: «dos horas después de haber nacido le di de lactar… ni cinco minutos… que nace quiere lactar… pero si el bebe nace llorando la enfermera te da para que lacte” “También igual... cuando mi bebito nació de frente a l lorado… porque había que calmarlo porque molestaba mucho al doctor no lo dejaba descansar era de madrugada ya”. otra dice: “no quería mamar, quería dormir nomás…el doctor le daba comezón a sus piecitos para que despierte…no quería. El ha mamado en la noche… el ha nacido en la tarde, recién casi a la media noche…a las dos”

9%

3%

8%

10%

11%

8%BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 24

MADRES QUE REFIEREN NO HABER PROPORCIONADO LA PRIMERA LECHE AL

NIÑO

Page 56: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

54

“Mis cinco primeros bebes nació en la casa, pero el úl timo nació en el hospital los cinco varones… mi primer hijo cuando nació mamó hasta los días no quería lactar… quería estar durmiendo, el segundo a las dos horas, el tercero de frente ha mamado, el cuarto también… el quinto igual, y el sexto igual” Otra dice: “Mamó en la noche en el día no mamaba nació a las cinco de la mañana... la gente dice que la primera leche es clara se l lama calostro… es un l iquido amaril lento… primero hay que sacarle para dar de lactar al bebito… hay que botar… mientras tanto le dan té de anisito… para que se l impie su estomaguito… expulsan algo negrito… por eso le dan »

Como se puede apreciar, la población mantiene la natural costumbre de proporcionar al niño la leche materna desde la primera que se produce, situación que beneficia enormemente a la población, sobre todo si tenemos en cuenta que la primera leche contiene el calostro producido por la mujer desde el nacimiento (en algunos casos antes) hasta los primeros cuatro a cinco días de nacido el niño. Es una leche diferente tanto en características macroscópicas como nutricionales, contiene gran cantidad de proteínas y grasas que favorecen la digestión del niño, su alimentación in icial y cubre los requerimiento iniciales del bebé. Proporcionar esta leche al niño también es beneficioso para la madre porque evi ta que la leche

retenida produzca la mastitis que complica el desarrollo de la lactancia materna. Tanto o más importante que conocer la magnitud de no proporcionar la primera leche al niño, son las causas por las cuales la madre no lo hace. Se indagó sobre el tema encontrando que las razones principales están en relación a la madre, como son las mastitis, la enfermedad, alejamiento por estudios y trabajo. El departamento que presenta la mayor proporción de madres que ref ieren problemas de este tipo es Bagua con 60% y Chota 40%. Graf ico No. 25. En Bagua, respecto a las grietas del pezón, las madres ref ieren:

0% 20% 40% 60% 80%

OTROS

CREENCIAS

PROBLEMASDEL NIÑO

PROBLEMASDE LA MADRE

Gráfico 25

RAZONES PARA NO DAR LA PRIMERA LECHE AL NIÑO

BAGUA LORETO PUNO

TACNA AYACUCHO CHOTA

Page 57: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

55

«ella le agarraba mal el pezón entonces ahí lo había partido, ahí es lo que dol ía toditi to, estaba ensangrentado, no quería darle ya el seno, pero así, así lo seguía dando y esa sal ivita lo ha ido cicatrizando hasta que ahorita normal, ya»

En Chota, las madres que han padecido las grietas de pezón, también señalan:

«de mi se hinchó el pecho… o sea en lo que se junto la leche y no lo mamaba, poquichito lo mamaba y se l lenaba el bebé, y se hinchaba pocasito…. porque nada mamaba… si se partió pero me dio una pomadita la enfermera, me dijo con esto le va a pasar o si no para que no me mame mi bebita, lo ordeñaba en un vasito y lo daba con una cucharita… porque a veces cuando lo jala… lo soplan... no tiene el pezón... así fue que se partió de la puntita... lo sopla”

Los factores, originados por el niño, para que la madre no brinde la primera leche son: que el niño no succiona, o que nació enfermo. El departamento de Tacna presenta este tipo de problemas en 40%, porcentaje muy similar para los problemas relacionadas con la madre. Lo mismo sucede en Ayacucho que presenta porcentajes l igeramente mayores al 20%, similares a los que presenta para el caso de problemas relacionados con la madre. En el caso de Bagua, zona nativa awajún, las madres indican que cuando el niño nace «mal» no le pueden dar pecho:

«A la vez cuando nace el bebé había nacido casi ya de mori rse y ahogándose; por eso algunos bebés no quieren lactar al momento de nacer, mientras nuestros senos están l lenos»

Las creencias son otro factor importante para no proporcionar al niño la primera leche que produce la madre. En el Gráf ico No. 25 se puede apreciar que la zona en que este tipo de factores pesa más, es la región de Ayacucho. Las demás zonas presentan menores porcentajes para este grupo de razones para no brindar al niño la primera leche. En el caso de Chota y Loreto, las creencias son menos frecuentes en relación a otros factores, lo que indicaría que ellos no tienen el peso de la costumbre de no proporcionar esa leche, sino que existen otros factores que están permitiendo que esta práctica de riesgo se instale en su esti lo de vida, Por tanto la intervención debe tener en cuenta superar los factores relacionados tanto con la madre como con el niño para evitar que la leche producida durante las primeras horas de vida del bebé no l legue a ser consumida por éste. En Ayacucho, algunas madres señalaron lo siguiente:

« ...si, así dicen la primera leche lo votan y recién dan de lactar... por qué será, será por que hace doler el estómago por eso la primera leche lo votan... no, solo hablan»

Consumo de otros líquidos antes de los seis meses

Page 58: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

56

Las madres tienden a reemplazar la lactancia materna por consumo de otros líquidos por diversas razones. Mientras más precoz sea la inclusión de otros líquidos al niño se l imita las posibil idades de recibir un al imento tan nutritivo como es la leche materna. La reducida capacidad gástrica del niño rápidamente se satisface con el agua y deja de lactar, el agua que no posee ningún aporte calórico o de micronutrientes. Se encontró que la edad de inicio en promedio en que los niños empiezan a ingerir «agüitas» en todos los departamentos es 2,9 meses de v ida. En el Anexo No. 08 se muestra que entre los departamento se aprecian diferencias en éstos promedios, así, el que inicia más tempranamente la inclusión de “agüitas” en los niños menores de seis meses es Chota que lo hace a la edad de 2,4 meses en promedio, seguido de Tacna a los 2,7 meses. También presenta una edad muy temprana de inclusión de otros

líquidos, el Departamento de Loreto, a los 2,8 meses y Bagua a los 2,84 meses (Graf ico No. 26). En Ayacucho y Puno se presentan edades mayores de inicio de la inclusión de l íquidos en la alimentación del niño 3,7 meses y 3,71 meses de edad, respectivamente. En el Gráf ico No. 26, tenemos con mayor claridad la distribución de la edad de inicio de del consumo de “agüitas” u otros líquidos diferentes a la leche materna en el niño menor de seis meses, se aprecia claramente como Chota y Bagua presentan los mayores porcentajes de madres que ref ieren que incluyeron líquidos diferentes a la leche materna en el primer mes de v ida del niño, también en Tacna aproximadamente el 30% de madres proporcionaron otros líquidos al niño durante el primer mes de vida, igualmente en Loreto hay un porcentaje mayor al 20% de madres que proporcionaron otros líquidos al niño es ese período. Las madres de Chota ref ieren:

«Agüita de manzana, manzanil la, canela… la manzanil la para que les haga dormir… se tiene la costumbre desde antes los anteriores nos aconsejaba darles agüita de manzanil la porque les hace dormir… para

0% 10% 20% 30% 40%

A LOS 5MESES

A LOS 4MESES

A LOS 3MESES

A LOS DOSMESES

DENTRO DELPRIMER MES

DE VIDA

Gráfico 26

EDAD EN MESES DE INCLUSIÓN DE OTROS LÍQUIDOS AL NIÑO MENOR DE 6 MESES

BAGUA LORETO PUNO

TACNA AYACUCHO CHOTA

Page 59: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

57

su estomaguito… el agua de anís para los gases, los cólicos… la agüita de anís , la supequegua… es una plantita..para los gases».

En Bagua, en la zona nativa huambisa, las mamás ref ieren otro tipo de líquidos locales que son el chapu y el masato. El chapu es el plátano sancochado y migado mezclado con agua que es lo que se proporciona al bebé porque las madres creen que ellos no pueden v ivi r sólo con leche materna:

«Porque el bebito no puede estar sólo con leche materna, por eso le damos para que resista el hambre porque con leche sola no resiste el hambre»

En el otro extremo se encuentran las regiones que iniciaron la inclusión de otros líquidos a los cinco meses de edad del niño, donde se encuentran Ayacucho y Puno con porcentajes cercanos al 40% de madres que ref ieren esa edad de inicio. Las madres que participaron en los grupos focales, ref ieren:

«Todavía no se le ha dado ningún otro líquido... no le doy ningún l íquido, solo le doy pecho. No le doy biberón porque tengo bastante leche». «A partir de los seis meses le dio agua de anís con poco de azúcar no dulce, solo le dio con cucharas y dos o tres veces al día» «Solo toma pecho, pero también le doy a la hora del desayuno tres cucharadas de leche... le doy porque quiere, le gusta y me pide...”

La razón principal señalada por las madres del ámbito de estudio, es que «el niño pedía», es decir según la madre el niño tenía sed, hambre y ella le proporcionaba lo que supuestamente el niño solici ta. En segundo lugar, la enfermedad del niño como factor para la inclusión de otros líquidos. Esto se ref iere a las “agüitas” que recibe el niño por los cól icos producido por los gases, o por cualquier afección que tiene el bebé y que según la opinión de la madre, requiere algún tipo de líquido para sanar, a partir de allí, el consumo de los líquidos se hace frecuente. En las di ferentes zonas se aprecian diferencias así por ejemplo en Bagua la razón más frecuente por la cual se incluyen otros líquidos además de la leche materna es que «el niño pedía» (54%); las madres de la zona urbana señalan:

«y le di sí , agua hervida le di, dos cucharitas de agua y supongo yo que estaba de sed porque después ya no l loraba...»

En la región Loreto, la mayor proporción la presentan aquellas madres que no mani festaron una razón especial para dar otros líquidos al niño, simplemente señalan hacerlo. En los grupos focales se señaló que:

«Las agüitas son buenas por que le alimenta más para creer sano gordos sin enfermedades”

Otra dice: “siempre es bueno por los niños para que se mantenga sanos para que no le de la diarrea hay que hacerlo hervir para darle de tomar... son buenos para la diarrea… par que crezca gordo... es mejor porque

Page 60: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

58

cuando están enfermitos para que no se deshidraten para eso es bueno…cuando están con diarrea”.

Otra dice: “Para que crezca sano… yo le doy a cada rato… para que crezca sano. Es bueno para los niños para que crezca sano gordo para que no se enfermen… pues… y crezca bien… para el niño es bueno líquidos todos los días»

En el caso de Puno, el mayor porcentaje de madres 32% ref iere que le dio “agüitas” porque «el niño pedía» o hacía algún ademán:

«Es que quieren comer cuando comemos y yo le di mate de anís, le hecho hervir agua, luego ha reposado... cuando está enfermo nosotras consultamos que mates podemos tomar nosotras para que se sane el bebito... por ejemplo, cuando es por calor tomamos mates de hierbas frescas: mostaza, l inaza, l lantén, verbena... y cuando es por frio tomamos hiervas de calor: sandia, mesico, clavo de olor, canela, wira wira, cebada tostada, manzani l la, café».

En Tacna, el 52% de madres ref iere que la causa para adicionar líquidos fue la enfermedad del niño, el l lanto por cólicos u otra enfermedad que según las madres mejora cuando se le proporciona “agüi tas”. En Ayacucho el 53% de madres ref ieren que lo hicieron porque se lo pedía el niño. En Chota el 46% ref i rió que lo hizo por enfermedad del niño. Las madres en Chota dicen:

« le di agüita de anís decían que es bueno para el dolor de barriga… eso si lo tomaba... y le daba en la cucharita, poquito, poquito... yo le doy agüita de anís es bueno para el cólico»

Consumo de leche materna El consumo de leche materna, es de gran importancia en la nutrición del niño, se recomienda en forma exclusiva hasta los seis meses de vida, pero también hasta los dos años de edad teniendo como complemento la alimentación de la olla familiar. A part ir de los seis meses de edad, el niño requiere nutrientes adicionales a los contenidos en la leche materna, que sólo serán cubiertos con una alimentación balanceada. Se indagó sobre la lactancia materna en niños menores de 24 meses encontrando que si bien es cierto, existen porcentajes altos de madres que ref ieren que sus niños menores de 24

meses aún consumen leche materna, también existen porcentajes elevados

17% 84%

47% 53%

16% 84%

25% 75%

8% 92%

16% 85%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 27

LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS MENORES DE 24 MESES

NO SE ENCUENTRA LACTANDO

AÚN LE DA DE LACTAR

Page 61: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

59

de aquellas que ref ieren que sus niños ya no reciben leche materna l imitando de ésta manera la lactancia materna prolongada. Loreto es el departamento que presenta 47% de niños menores de 2 años de edad que no lactan, Tacna el 25%, Bagua y Puno siguen con un 17% y 16%, respectivamente. La zona que presenta menor proporción de niños que ya no consume leche materna es Ayacucho; es decir en éste departamento la mayoría de los niños l lega a los 24 meses al imentándose con leche materna. Chota igualmente tiene un alto porcentaje de madres que ref ieren lactancia materna en sus niños menores de 2 años (85%) seguida por Puno y Bagua con 84%, cada una. Como vemos son cifras elevadas de consumo de leche materna en niños menores de 2 años (Graf ico No. 27). La lactancia materna debe prolongarse hasta los dos años de edad para asegurar un aporte de calidad para el niño y cubri r sus requerimientos nutricionales, pero a part ir de esa edad es conveniente que el niño reciba una alimentación similar a la de un adulto y la madre se recupere tanto del parto como del proceso de lactancia que acaba de terminar.

En el Anexo No. 10 observamos que para un tercio de las familias encuestadas la edad de destete se produce entre los 6 a 24 meses, edad en que el niño aún debe consumir leche materna; sin embargo, existe un 11% de madres del departamento de Tacna que ref iere que el destete se produjo antes de los seis meses de nacido el niño, por ser una zona con los mejores indicadores de desarrollo, el motivo de destete no es la edad del niño. Tal como se muestra en el Gráf ico No. 28 este departamento presenta el 32% de madres que ref ieren que iniciaron el destete en sus niños debido a su edad, la mayoría se encuentra distribuida entre razones como trabajo o estudio de la madre el 19%, por producción insuf iciente de leche el 17%, por enfermedad de la madre el

9% y por enfermedad del niño el 7%. Es decir hay diversos factores a la edad del niño por las cuales le retiran el pecho materno. La región que presenta un mayor porcentaje de madre que dejan de lactar a sus niño por razones de estudio o trabajo es Ayacucho con el 29%, en el departamento de Puno la razón más frecuente para el destete es la edad del niño, donde el 63% de madres ref iere ese motivo. La enfermedad del niño

8% 4%11% 51% 9%

7% 14% 5% 45% 11%

4%10%

8% 63% 6%

9% 19% 17% 32% 7%

4% 29% 4% 51% 3%

10% 8% 19% 26% 14%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 28

RAZONES QUE MOTIVARON EL DESTETE EN EL NIÑO

ENFERMEDAD DE LA MADREPOR TRABAJO/ ESTUDIOPRODUCCIÓN DE LECHE INSUFICIENTEPOR LA EDAD DEL NIÑOENFERMEDAD DEL NIÑO

Page 62: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

60

también es una de las causas de destete, la madre le retira la lactancia para que «no le haga daño» al niño. La zona donde más se presenta ésta causa es Chota con un 14% y Loreto con el 11%. Pese a ser porcentajes menores, este hecho es más grave porque el destete se produciría en el momento en que más lo necesita el niño, cuando está enfermo. El estado febril incrementa el consumo de calorías y también incrementa el metabolismo, y si además se incrementan las deposiciones o hay pérdida de apetito por la infección de las vías respiratorias, también se incrementa los requerimientos nutricionales del niño. Si en este momento se produce el destete, las consecuencias nutricionales de la enfermedad pueden ser mayores. En los grupos focales, en Loreto, se encontraron también, creencias que se transmiten de persona a persona, donde se fomenta el destete precoz:

«La gente dice que hay que darle hasta el año… después es malo porque no tiene memoria, no vale... para el estudio se vuelve burrito, no puede estudiar… pasado un año si se le sigue dando le da diarrea… le sucedió a mi prima».

Alimentación de la madre durante la lactancia La producción de leche en la mayoría de mujeres es generalmente constante pero, su cal idad t iene mucho que ver con su nutrición. Cuando la madre está dando de lactar eleva sus requerimientos nutricionales toda vez que debe compensar el gasto calórico proteico que signif ica la producción láctea en

cantidad y calidad suf iciente para la adecuada alimentación del niño. Por ello, es importante que la madre incremente su alimentación en calidad y cantidad. Éste fue un punto de indagación en las investigaciones, encontrando que sólo en Tacna, más de la mitad de las madres ref irieron que durante el periodo de lactancia mejoran su alimentación. La región Bagua es la zona donde el porcentaje de madres que ref ieren ésta práctica fue el más bajo 29%, es más en ésta misma zona se encontró que el 16% de madres ref irieron comer menos que de costumbre, y en las otras regiones es de 8% en Loreto, 5% en Ayacucho y Tacna, 4% en Chota y

3% en Puno (Graf ico No. 29).

55% 16%29%

58% 8% 34%

50% 3% 47%

40% 5% 56%

49% 5% 46%

66% 4% 30%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 29

ALIMENTACIÓN DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA

IGUAL QUE SIEMPREMENOS QUE DE COSTUMBREMÁS QUE DE COSTUMBRE

Page 63: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

61

La mayor proporción de madres de las regiones ref irieron comer igual que siempre. En éste indicador la región Bagua es la que presenta la conducta de mayor riesgo y Tacna la de menor riesgo, sin embargo, en ninguna región se encuentra un porcentaje mayo de madres que ref ieran que durante el proceso de lactancia hayan mejorado su alimentación normal. Un elemento que inf luye en el tipo de alimentos que consume la gestante es la necesidad de producir más leche. En Bagua se encontró que lo que usan frecuentemente las madres para incrementar la producción de leche es la avena, el chocolate, la soya en la zona urbana, el maní también es referido como uno de los alimentos más consumidos, probablemente por la gran cantidad de grasas que tiene y que permite compensar el gasto energético de la mujer lactante. La misma explicación tendría el chocolate (cacao). En los grupos focales las madres dicen:

«También el maní es bueno, ahí no más al tercer día lo tomé, porque me preparaban y no me venía nada, después ya, pero tenía que consumir bastante líquido, con avena mezclado, con chocolate mezclado ».

En la zona nativa, se incluyen algunos alimentos locales como son el masato que es el preparado de yuca generalmente masticada y mezclada con azúcar; después de prepararlo se encuentra «dulce» es decir la yuca aún no se fermenta; ese es el preparado que recibe la madre y que es asumido como un alimento que incrementa la leche:

«Nosotras tomamos masato, caldo de gall ina, caldo de chonta caliente».

La chonta caliente también es un producto local al que se le atribuye la propiedad de incrementar la producción de leche. Probablemente el efecto de consumir mayor volumen de masato o el caldo de chonta, mejore la hidratación de la mujer, lo que sí podría producir el incremento de la producción de leche para el bebé. En Loreto las madres manif iestan:

«Para tener más leche yo tomo mingado… hoy mi mingado lo hice de arroz con leche…refresco de chicha morada de sobre… a veces compro masato, tiene de yuca con azúcar... para aumentar la leche tomo bastante masato, mazamorra de plátano rayado... de harina de plátano también quaquer... café con leche, si hay platita su café con leche…si no masato de yuca o de pijuayo».

En Puno, la costumbre es:

«Sopa de quinua, caldo de quinua... el intestino de la vaca o la oveja , hace dar más leche, es bueno que una madre después de dar parto se tome, solamente así, con un poquito de orégano, así como la leche se hace hervir, eso se toma como refresco y más leche se tiene. sin nada, sin papa, sin verdura, sin nada».

En Chota, ref ieren alimentos similares que en otros lugares:

Page 64: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

62

«alimentos como leche de vaca aumentan la leche… la leche de vaca, menestras también tomamos, verduras y acostumbramos por tradicional que a veces nos dicen nuestras mamas tomar el chocolate, el maní, el queso… parece que si aumenta la leche, por coincidencia yo también tomare agüita de hierba luisa… las sopas de carne».

Page 65: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

63

El inicio de la alimentación tiene dos componentes importantes: un componente nutricional que es proporcionar los nutrientes que el niño necesi ta a través de los alimentos, y otro

componente social que tiene que ver con el desarrol lo psicomotor del niño. Este apartado t rata de ese momento tan importante en que el niño complementa su lactancia materna

con el al imento. A qué edad se produce el inicio de la alimentación complementaria?, con qué alimento?, quién se lo proporciona?, y en general las ideas que tiene la madre acerca

de éste proceso INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA La alimentación complementaria se debe iniciar cuando el niño cumple seis meses de edad, éste es el momento en que los nutrientes de la leche materna ya no cubren los requerimientos nutricionales debido al proceso de crecimiento y desarrollo en el que se encuentra. Físicamente muchos niños a esta edad han alcanzado mayor control de su cuerpo y pueden sentarse, lo que permite que el niño ingiera sus alimentos en esa posición, sus manos pueden sujetar los utensil ios grandes como cuchara o plato y jugar con ellos mientras la madre le proporciona los alimentos. Una vez iniciada la alimentación en el niño se va modif icando progresivamente la comida que se le proporciona tanto en cantidad como en calidad. En esta etapa el niño presenta el crecimiento dentario y con ello mejora notablemente la masticación. Por el crecimiento de su cuerpo, el desarrollo en curso y la activ idad en que se encuentra, el niño ve incrementados sus requerimientos nutricionales, las def iciencias que se instalen en éste período pueden afectar tanto el crecimiento como su desarrollo posterior. El primer indicador de déf icit nutricional calórico proteico es el peso, luego de la disminución o no progreso de la curva ponderal, se produce la detención del crecimiento, hecho que no se recupera aunque la ingesta de alimentos mejore. Pero los efectos más graves se observan en las l imitaciones del desarrol lo neuronal, donde el potencial de sinapsis no se logra por completo, lo que se traduce en un nivel de aprendizaje menor al potencial biológico con que el niño nació. Respecto al componente de desarrollo que tiene el inicio de la alimentación, el niño aprende a comer, a adoptar el comportamiento que t ienen las otras personas que viven con él, a uti l izar los utensi l ios que tiene la fami lia y también adquiere los hábitos al imentarios que tiene la familia. Su desarrollo social y de comunicación (lenguaje) también se manif iesta a la hora de comer porque es uno de los momentos en que la madre o persona que le proporciona el alimento tiene la oportunidad de hablarle, tocarlo, esperar su propio ritmo y velocidad de masticación y deglución, así como iniciar el proceso de autonomía . Edad de inicio de la alimentación complementaria.

Page 66: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

64

El momento de inicio de la alimentación complementaria no se produce a la edad que teóricamente sabemos es la más adecuada. Las madres de las diferentes regiones t ienen razones distintas para decidir la edad en que inician la alimentación en el niño. En muchos casos, las madres interpretan cualquier gesto del niño como si éste les pidiera la comida. En Chota, durante los grupos focales, ellas referían:

«hasta los cuatro meses y medio que esta l levando ahora el niño, parece que es normal pero ahora se pone inquieto cuando nos ve a nosotros tomar nuestros alimentos y quiere cogerlo él y empieza a mover sus labitos como si estuviese comiendo y he empezado por ejemplo hoy en la mañana le he dado maíz verde… y le veo que normal lo come lo pasa normal… no se l lena… trata de l lorar por comer y entonces yo también trato de darle sus sopitas»

Las indagaciones permitieron identif icar que si bien es cierto que gran parte de las madres encuestadas ref ieren que el inicio de la alimentación complementaria se produjo en sus niños cuando éstos tenían entre cuatro y

seis meses de edad, existe todavía un porcentaje considerable de madres que ref ieren haber iniciado éste proceso después de los 6 meses. Tal es el caso de Loreto donde el 36% ref iere tal práctica, en Bagua el 21%, en Chota 20%, Tacna 13% , Puno 23% y en Ayacucho el 16%. Uno de los elementos que podrían explicar esta práctica es que en la región Loreto y en la zona nativa de Bagua, el alimento que consume mayormente la población es el plátano y la yuca sancochados resultado éstos alimentos muy duros para el niño pequeño, puede entenderse que esperen a que el niño esté en condiciones de masticar mejor para proporciónale este tipo de alimentos

que es parte de la dieta normal de la población. Así lo referían las madres de Bagua en los grupos focales:

« le damos plátano de freír maduro, sancochado, aplastado». El riesgo de iniciar la alimentación del niño después de los seis meses es precisamente no cubrir sus requerimientos nutricionales e iniciar un proceso lento de desnutrición que será evidente más adelante. En el caso de Loreto, algunas madres referían en los grupos focales la di f icul tad que tenían para cumplir con darle sus alimentos al niño a la edad recomendada en los servicios de salud y otras, por el contrario manif iestan la necesidad que tuvieron de darle alimentos antes de los seis meses:

21% 50% 30%

36% 39% 25%

23% 63% 14%

13% 69% 18%

16% 70% 14%

20% 58% 22%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 30

EDAD DE INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

MAYOR DE 6 MESES DE 4 A 6 MESES

MENOR DE 4 MESES

Page 67: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

65

«No se puede empezar a los seis… los bebitos están acostumbrados a comer a part ir del año come comida... pero el último este mi hij i to que ha sido enfermito desde los cuatro meses le he dado sopita de ahí le deje de dar hasta el año completo… le daba pescado… porque era enfermito… al año dos meses… quería comer… antes no quería comer”

Otra dice: “A los nueve meses… porque ya vio la comida, quería comer… nos veía comer”

Otra dice: “A los ocho meses desde que ha nacido ha tomado biberón cuando ya tenia ocho meses ya no le doy… le di con sopi ta de papa el puré de papa”

“cuatro meses... sopita eso le mantenía le daba de lactar le hacia daño ya la leche materna y la comida, sopita de ahí al año dos meses a empezado a comer ya… le preparo su puré yuca plátano… al año no quería todo vomitaba… pero después ya come todo pero antes no».

En el otro extremo tenemos la población que inicia precozmente la alimentación del niño, antes de los 4 meses. A la cabeza de ese grupo se encuentra Bagua con 30%, en Loreto el 25% de las madres ref iere ese hecho, Chota 22% y Tacna 18%, en menor proporción se encuentra Puno y Ayacucho con 14% cada uno. En Bagua, tanto la población nativa Huampi como la población rural no nativa, ref ieren:

« ...a veces le doy caldito de papita amaril la, pero poquito, todavía no come, desde los 4 meses le doy, recién hace 8 días. Le doy el agüita de la sopi ta ... nosotros le damos de comer a los tres meses o dos meses, la sopita de vituca, bien batida y cuando cumple un año, ahí le damos de comer carnecita con yuca».

En la zona de selva, las madres le proporcionan al niño a los pocos días de nacido, pero luego ya no le dan hasta que tenga la edad en que creen que debe comer, desde ahí se inicia la alimentación permanentemente. En Loreto, las madres ref ieren en los grupos focales:

«se ha comido maduro a parti r de los quince días hasta que tenga un mes de ahí porque ha dejado…cuando tenía seis meses comía ya no deja, ya come todo ..»

Esta práctica es riesgosa en tanto el niño aún no ha desarrol lado por completo la capacidad de digerir alimentos diferentes a la leche materna. Su sistema inmunológico aún no ha madurado y requiere fortalecerse a través de las inmunoglobulinas proporcionadas también por la leche materna. El riesgo de desarrollar alergias a partir del inicio precoz de la alimentación complementaria es alto. Por otra parte, el alimento puede convertirse en vehículo de infecciones si no ha sido preparado en forma segura y si esto se produce cuando el niño se encuentra muy pequeño e indefenso las consecuencias pueden ser mayores. Tipo de alimento con el que se inicia la alimentación complementaria

Page 68: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

66

El tipo de alimento con el que el niño inicia la alimentación complementaria, también es importante toda vez que el niño aún no tiene la experiencia de la masticación, cuando lacta, lo que hace es succionar y deglutir, por tanto cuando le proporcionan el alimento lo impulsa con la lengua hacia afuera para luego atraerlo nuevamente como si se tratara del pezón de la madre. La consistencia del alimento que reciba permitirá que el niño haga una masa con el alimento para deglutirlo hasta que aprenda a masticar. Al hacer la indagación acerca del tema, encontramos que existe una gran variedad de alimentos que se uti l izan para tal f in, dependiendo de la disponibil idad de los alimentos en cada una de la zonas.

La papa es uno de los alimentos que se repite en todas las zonas con los mayores porcentajes. En Chota el 75% de las madres ref irieron ut i l izarla como primer al imento para su niño, en Loreto pese a ser zona del oriente peruano y que dispone de gran cantidad de otros alimentos, el 60% de madres ref irió la papa como primer alimento, en Bagua el 50%, luego viene Puno con el 40%, Tacna con el 35% y Ayacucho con 34% (Graf ico 31). Estas últimas regiones son las que tienen mayor accesibil idad al tubérculo considerando que éste es un producto básicamente andino, sin embargo, las cifras muestran que en todo el Perú su uso es generalizado. Probablemente, la razón es su fácil preparación para la deglución del niño pequeño (sancochada, en puré, sacándola de otras comidas y aplastándola, etc.). La comida blanda de la olla fami liar es otro alimento que se da al niño con frecuencia, según referencias de las madres. Esta práctica es más frecuente en la región Puno (38%) y en Loreto el 19% de las madres así lo ref ieren. En Ayacucho el alimento más frecuente, incluso que la papa es la mazamorra, es decir la preparación dulce de algún al imento:

57% 14% 5% 10% 13%

72% 3% 5% 4% 5% 11%

70% 12% 17% 9%

43% 25% 31% 10%

34% 12% 54%

75% 5% 10% 11%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 31

ALIMENTOS DE INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

PAPA ZAPALLO MAZAMORRA CALDOS/ SOPAS

CARNE/ PESCADO FIDEO MENESTRA PLATANO MADURO/ VERDE

PAPILLA MASATO YUCA

Page 69: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

67

«como mazamorrita, hacemos hervir el agua y ahí lo disolvemos hasta que se forme como mazamorrita, es eso que le damos tanto en la mañana y como también en la chacra».

Los caldos y las sopas, se señalaron como primer al imento principalmente en la región Tacna (25%), seguido por Bagua con el 12%, Ayacucho y Puno con el 10% cada uno. Esta forma de preparación de los alimentos consti tuye un aspecto de riesgo porque no asegura la densidad energética que debe tener el alimento que se brinda al niño para que cubra sus requerimiento nutricionales. Una sopa puede ser desde un caldo muy bajo en calorías (básicamente agua) hasta una sopa como el churumbo (Chachapoyas) con fri jol, plátano y carnes, altamente calórica. Las madres en Bagua ref ieren:

«papa batida amaril la, lo primero, también caldito, sopita cabel lo de ángel, el higadi to también bien chancadito, eso lo comen ellos... »

En Ayacucho donde las madres señalaron: «antes de que aparezca la papil la me l levaba el caldo en una botel la, entonces eso le daba a las 12 calientito, ya pasada las 12 ya no le daba, tenía que preparar otro, por que se malogra y su barriguita se puede hinchar»

Un alimento que caracteriza la al imentación de las zonas del oriente es el plátano, que se uti l iza como primer alimento del niño. En Bagua el 4% de las madres lo ref iere así y en Loreto el 9%. En la zona nativa de Bagua su uso es universal para la familia, se come sancochado, con sal también la yuca sancochada es un alimento apreciado y muy disponible en la zona, el 12% de madres ref iere que le brindó a su niño cuando comenzó a comer. Otra forma de preparación de la yuca es como masato, que es la bebida diaria en la zona y que se le proporciona al niño cuando está dulce (recién hecho):

«se le prepara el plátano maduro, lo machucamos en nuestras manos y en un tazón de agua se lo hacemos ya de tomar, comer y también se lo da masticando en nuestra boca y se lo da de comer al bebé; ya sea maduro o yuca cocinado porque eso es costumbre de los aguarunas y otros dan de tomar sólo agua cuando el niño tiene sed. También le preparan chonta para el niño...»

En Loreto las madres proporcionan al imentos en poca cantidad a los niños que inician la alimentación complementaria:

«En el día comen hasta cuatro veces… a las ocho huevo frito, plátano y té… a las once arroz, fríjol, pescado frito y refresco… a las tres lo que sobra del almuerzo, a las cinco huevo frito, leche, pan.

Otra dice cuatro o tres veces: “Desayuno a las ocho con jugo, pan y huevo, a las doce sudado de pescado con arroz y verduras… a las cinco juanes del mercado;

Tres veces: “A las ocho plátano con huevo fri to y té, a las once huevo frito, en la tarde mazamorra de plátano con arroz y refresco de toronja a las cinco pango”

Page 70: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

68

El zapallo es un alimento que por su fácil preparación también es muy uti l izado en la alimentación del niño, en Tacna el 20% de las madres ref iere uti l izarlo o lo uti l izó, en Ayacucho el 12%, en Puno el 7% y en Chota el 5%. Otro alimento que igualmente alcanza un uso frecuente es la papil la que es proporcionado mayormente por el Programa de Complementación Alimentaria Para Grupos en Mayor Riesgo (PACFO), programa alimentario nutricional del MIMDES, este alimento fue por años distribuido en el trapecio andino por el Instituto Nacional de Salud y que luego fue ampliado a otras regiones pobres como Chota, su uso fue referido por el 9% de madres en Puno, pero un 10% de las madres de Tacna también ref irieron la papi l la como primer al imento. La distribución formal de este producto sólo cubre la zona de Puno, Ayacucho y Chota, probablemente en Tacna se esté proporcionando otros alimentos en forma de papil la y también la papil la del PACFO se estaría f i l trando a través de la frontera con Puno. En Ayacucho que también es zona formal de distribución de la papil la, no se evidencia su uso por ninguna de las madres encuestadas, pero sí fue referido en los grupos focales como uno de los primeros alimentos que se le proporciona al niño:

«ahora tenemos papil la, y eso es primero y cuando le das eso se queda tranquilo, te pide y entonces, le hacemos hervir agüita y lo preparamos y eso le damos hasta que se l lene, ya después la leche, primero le doy papil la».

Momento de comer

El «momento de alimentar al niño» contribuye de un lado, a identif icar factores l imitantes en la alimentación del niño, y de otro, reconocer las características de la persona que debe recibir la información sobre la alimentación del niño. En ese sentido se indagó primero sobre la persona que da la al imentación diaria al niño, encontrando que en todas las zonas principalmente se trata sólo de la madre. El mayor porcentaje de madres que ref ieren que sólo ellas les proporcionan la alimentación al niño lo presenta la región Loreto con 83%, seguido de Tacna con 76%, Ayacucho y Chota con el 75% cada uno. El departamento de Puno presenta también una ci fra l igeramente alta

(29%) de madres que ref ieren que tanto ella como el padre son los que proporcionan los alimentos al niño, seguido por Bagua con el 22%, Ayacucho 17%, Chota 14%, Tacna 11% y Loreto 9%. Sólo Tacna presenta un 11% de madres que ref ieren que la persona que se encarga de la alimentación del

9%1%22% 68%

2%6%

9% 83%

3%1% 29% 67%

1%11%11% 76%

5%4%

17% 75%

4%8%

14% 75%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 32

PERSONA QUE DA DE COMER AL NIÑO

HERMANOS MAYORES OTRO ADULTO

LA MADRE Y EL PADRE SÓLO LA MADRE

Page 71: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

69

niño es otro adulto, se debe probablemente al hecho de ser zona urbana donde las activ idades propias de la madre son transferidas a otras personas cuando ésta sale de casa por estudio o trabajo. En los grupos focales, al indagarse sobre la participación de otros adultos, las madres en Puno ref i rieron:

«Nunca... si nos ayuda, como vamos a hacer quedar mal a nuestros esposos también... el esposo nos ayuda cuando tienen tiempo nomás»

Page 72: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

70

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE TRES AÑOS Esta es la etapa donde los requerimientos nutricionales exigen alimentos balanceados que le permitan culminar su crecimiento y desarrollo ya que en este periodo los niños se encuentran en mayor riesgo de desarrollar desnutrición. A continuación presentamos los resultados obtenidos en el tema de alimentación complementaria del niño menor de tres años, donde se encuentran indicadores sobre tipo de alimentos que consume, consistencia, frecuencia diaria, alimentación del niño enfermo y consumo de suplementación de micro nutrientes. Tipo de alimentos consumidos por el niño Cada alimento que el niño ingiere le proporciona determinados nutrientes que son importantes para su crecimiento y desarrollo, la combinación de los alimentos puede potenciar su absorción o disminuirla. En las investigaciones se indagaron sobre el tipo de alimentos consumido el día anterior a la encuesta, agrupándolos según la clasif icación que presenta el documento de trabajo (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición: Sistema Peruano de Agrupación de Alimentos). Los resultados que se presentan en ésta sección corresponden a las regiones de Tacna, Puno, Ayacucho y Bagua, que fueron las que presentaron resul tados que permitían una clasif icación de los alimentos según este sistema. El grupo de alimento que consumen los niños de las zonas estudiadas corresponden principalmente a los cereales, tubérculos y menestras. Al preguntarles a las madres sobre los alimentos que proporcionaron al niño el día anterior a la encuesta, ref irieron que de todas las comidas que le dieron al niño la mayoría contenía por lo menos un alimento de este tipo. Para el caso de Puno, que presenta la mayor proporción, ésta l legó al 93%, seguido por Ayacucho con el 86%, Bagua con el 68% y Tacna con 61% (Graf ico No. 33). Estos alimentos que son fuentes de carbohidratos, proporcionan energía a los niños; dentro de ellos se encuentra el arroz que es un alimento de bajo costo, incrementa el volumen de las comidas y es la base de la dieta peruana. Lo mismo sucede con las menestras que han sido recomendadas sistemáticamente por el personal de los servicios de salud, entre ellas las lentejas que también es un al imento de bajo costo y son fuente de hierro. En Puno el consumo de la papa y quinua está generalizado, así lo ref ieren las madres en grupos focales:

«Mazamorrita... batido de papa, en una parte sacamos pura papa y hacemos así... mazamorrita de quinua...tiene seis meses, no le he dado nada todavía, pero le estás dando galleta”. “En mi caso, caldito, así con papa, lo sabía preparar en un platito, con huevo también, solo su amari l l i to, el blanco no le doy, por que me han dicho en el hospital que no se le da… verduras también le he dado, así hervidito y le hacia su mazamorrita... igual le he dado»

Page 73: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

71

En la zona de Selva (Bagua) se consume mucho plátano verde: «yo le di plátano de freír pero el verde; primero se pela, se seca, después se muele en el molino y se pone en agua hervida, se pone a hervir con leche, o si no puro también. Cuando tengo leche, leche; o si no puro o cuando tengo avena también» El segundo grupo de alimentos que se incluye en cada preparación proporcionada al niño el día anterior a la encuesta, según referencia de la madre, son los grasas y los azúcares, dentro de los cuales se encuentra, la mantequil la, aceites y otras grasas. La región que presenta el mayor porcentaje es Ayacucho, donde el 28% de las madres indicaron que las preparaciones proporcionadas al niño el día anterior, se encontraba por lo menos un alimento de éste tipo, siguen luego las regiones, Puno22%, Tacna y Bagua con 20% cada uno.

Este tipo de alimento proporciona energía que es uti l izada en las actividades del niño. Las carnes y huevos que son el aporte de proteínas al organismo y que favorecen principalmente el proceso del crecimiento, se encuentran en proporciones muy simi lares en todas las regiones, en Tacna llega a 29%, Ayacucho 25%, Puno 20 y Bagua 13%. Existe una diferencia bien marcada en el consumo de las verduras en las diferentes regiones. En Ayacucho se presenta el mayor porcentaje (45%), luego le siguen el resto de regiones: Puno (10%), Tacna (6%) y Bagua 3% donde las preparaciones del día anterior contenía por lo menos una verdura. Con respecto al consumo de verduras se encuentra el consumo de frutas, la mayor proporción la presenta Bagua con 18%, Tacna 15%, Ayacucho 9 y Puno 6%. La frecuencia del consumo de frutas y verduras en bajo incluso en lugares como Bagua donde la producción frutícola es alta. Los mercados en las principales ciudades de la región Bagua, ofrecen mayormente frutas; sin embargo, en las poblaciones nativas (awajún y huampi) al igual que otro alimentos son escasos, contrariamente a lo que podría esperase, en las comunidades nativas no se dispone de al imentos de producción local excepto la yuca y el plátano que son la base de toda la

0% 20% 40% 60% 80% 100%

TACNA

AYACUCHO

PUNO

BAGUA

Gráfico 33

GRUPO DE ALIMENTOS CONSUMIDOS POR EL NIÑO EL DÍA ANTERIOR A LA ENCUESTA

SEGÚN REFERENCIA DE LA MADRE

CEREALES, TUBÈRCULOS Y MENESTRAS

VERDURASFRUTAS

LECHE Y DERIVADOSCARNES Y HUEVOSGRASAS Y AZÙCARES

Page 74: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

72

alimentación en la zona. En el caso de Puno, su producción local es baja en frutas y verduras, excepto la zona de Sandia (ceja de selva) que se encuentra alejada de las principales ciudades del departamento y con l imitaciones en el acceso por las condiciones de sus vías de transporte. Sus mercados se proveen de frutas que l levan del Sur del Perú. En cuanto al consumo de leche y derivados, Ayacucho presenta la mayor proporción de comidas en las que se incluyó por lo menos un alimento de éste tipo (29%), seguido por Tacna con 19%, Puno con 15% y Bagua con 10%. Estos alimentos aportan proteínas, grasas y minerales que son indispensables en el crecimiento del niño. Consistencia de la alimentación del niño El requerimiento calórico del niño es alto. Debe cubrirse con alimentos con alta densidad energética que en un volumen pequeño pueda aportar la

cantidad de calorías que demanda su organismo. Las comidas espesas o sólidas (según la capacidad de masticación del niño) son recomendadas para cubrir el aporte calórico diario. Sin embargo, los resultados de la presente investigación muestran que es alta la proporción de alimentos líquidos que recibe el niño. Según las madres, de todos los alimentos proporcionados al niño el día anterior a la encuesta, el 46% fueron líquidos en Puno, las demás regiones presentan porcentajes similares, Ayacucho y Bagua 36%, Tacna 31%, Loreto30% y Chota 25% (Graf ico No. 34). Un dato importante es que en Loreto y Bagua que comparten características climatológicas propias

del oriente peruano, las madres ref ieren en proporciones similares (72 y 73% respectivamente) que le dan al niño al imentos sólidos, lo cual se explica por el consumo generalizado de plátano y yuca. Las madres de la zona urbana de Loreto ref ieren en los grupos focales:

«Lo primero que le di fue tacacho, carne, sopa de fideo, plátano”. Otra dice

“Gal leta… de todo… sopa de macarrón fideo con papa… puré de papa con poca sal, con hígado de pollo… sopa con fideo… puré de macambo es como una haba grande que cree en la región. En el día comen hasta cuatro veces… a las ocho huevo frito plátano y té…a las once arroz fríjol pescado frito y refresco…a las tres lo que sobra de la comida. a las cinco huevo frito, leche, pan”.

35% 12% 53%

31% 31% 38%

35% 28% 36%

46% 28% 25%

25% 42% 33%

30% 19% 52%

BAGUA

TACNA

AYACUCHO

PUNO

CHOTA

LORETO

Gráfico 34

CONSISTENCIA DE LA COMIDA DEL NIÑO EL DÍA ANTERIOR A LA ENCUESTA SEGÚN

REFERENCIA DE LA MADRE

LIQUIDOS ESPESOS SÓLIDOS

Page 75: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

73

En cuanto a los alimentos de consistencia espesa, pese a que son los alimentos recomendados para el niño por su fácil masticación, deglución y alta densidad energética; sólo la región Chota presenta una proporción alta (42%) de consumo de al imentos con éstas características. En los grupos focales de la zona rural de Chota, algunas madres referían darle a sus niños:

«Yo le daba papi ta, puré de papa, su huevi to su leche” Otra dice:

“Le daba fideito, también leche en veces, en veces cuando hay, en veces huevito, a veces poll ito, así, su sopita de fideo… para ayudar en crecer… un alimento bueno para el bebito es la avena, también le daba a mis bebitos… la preparo con leche”.

Otra dice: “Así también con agüita, pero mas le daba con leche... serán bueno también menestras, la yuca, la bi tuca …la papita… lo que produce acá, haber la zanahoria, la fruta, la bituca, la yuca, menestras… el queso, el olluco, la carne»

En el campo, las madres proporcionan al niño lo que está a su alcance, en los grupos focales de Puno las madres de la zona rural decían:

«Señori ta es que en la ciudad nos dicen espesi to debes dar y no tenemos tiempo para dar espeso, le damos papa enteri to, así nomás, ahí esta comiendo... le damos zapal lo, verduras... habas también ... en la mañanita, cuando estamos almorzando, de nuestra sopa les damos a veces sacamos, hacemos ñutu y le damos, en la noche también le damos, cuando estamos en el campo eso le damos [ñutu], porque siempre tenemos que hacer, después de ir a la chacra hay que pisar el chuño, terminamos eso y otra cosa viene, casi no tenemos tiempo»

Frecuencia de alimentación del niño La capacidad gástrica del niño es pequeña, pero sus requerimientos en macro y micronutrientes son altos por su actividad diaria y por los requerimientos propios de la etapa de crecimiento y desarrollo. Por tanto, es recomendable proporcionar pequeñas porciones de al imentos pero con mayor frecuencia que en el caso de un adulto. Cinco comidas diarias es la recomendación (CENAN, 2004): desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena. Los horarios, el volumen de la comida y el tipo de alimentos corresponde a las prácticas comunes locales. El hallazgo en la presente investigación es que sólo en Tacna, el 70% de las madres ref iere que le proporcionaron al niño alimentos más de cuatro veces el día anterior a la encuesta, en las otras regiones en su mayoría ref i rieron darle de tres a cuatro veces los alimentos al niño, en ese grupo se encuentran en primer lugar Bagua con 74%, Loreto 71%, Ayacucho 66%, Chota 64% y Puno 59% (Graf ico No. 35).

Page 76: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

74

La práctica de mayor riesgo se encuentra en Loreto, toda vez que presenta el mayor porcentaje (19%) de madres que ref ieren que el día anterior a la encuesta le proporcionaron al niño menor de tres años, entre uno y dos comidas por día seguido por Chota con el 7%, Ayacucho 6% y Bagua el 3%, las regiones de Tacna y Puno casi no ref irieron dicha práctica. En muchos casos las madres ref irieron en los grupos focales que le proporcionan varios alimentos al día al niño, muchos de ellos comidas preparadas. Así en Chota decían: «mis bebitos para el desayuno a las siete y media o a las ocho , nosotros tomamos el desayuno y le damos de

comer también, o sea que le doy su leche nomás” Otra dice” “A las diez le doy papil la… la papil la de la posta… yo le doy con leche.. allí a la hora de almuerzo… le doy su sopita y sus segundito… la sopita de papa, cuando hay carne con carne o si no con huevito… en la tardecita le doy así, su menestri ta con sus arrocito y carnecita cuando hay… yo le doy sopita de fideo en veces cuando hay, sopita de yuquita o si no de semol ita… así sopita de arvejitas »

Prevención de la anemia en el niño Una de las def iciencias nutricionales que puede presentar el niño y que son casi siempre inv isibles, es el déf icit de micro nutrientes. Una de la más importante es la anemia, que se produce principalmente por una deficiente ingesta de hierro. Cuando el niño cumple los seis meses, debe iniciar la alimentación complementaria que le proporcione los nutrientes que ya no son cubiertos en su totalidad por la leche materna, entre ellos el hierro. Su ausencia en la sangre produce disminución de la concentración de hemoglobina y con el lo l imi taciones en la oxigenación de los tejidos. Las consecuencias en el niño son dif icultades para aprender, pocas ganas de jugar y en general disminución de su potencial de desarrollo psicomotor, toda vez que el juego y en general la actividad del niño, le permite explorar, aprender, conocer, en suma desarrol lar sus sentidos en relación al medio que lo rodea.

7% 66% 27%

1% 59% 40%

1% 29% 70%

5% 74% 21%

7% 64% 29%

19% 71% 10%

AYACUCHO

PUNO

TACNA

BAGUA

CHOTA

LORETO

Gráfico 35

FRECUENCIA DE LA COMIDA DEL NIÑO EL DÍA ANTERIOR A LA ENCUESTA SEGÚN

REFERENCIA DE LA MADRE

DE 1 A 2 DE 3 A 4 MÁS DE 4

Page 77: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

75

Se indagó sobre los alimentos que la madre cree que evitan la anemia, para lo cual se le presentaron alternativas de alimentos que efectivamente lo hacen por el aporte de hierro que brindan en la dieta, pero de origen animal y vegetal. Se encontró que, respecto a los alimentos fuente de hierro de origen animal, la mayoría de las madres identif ican muy pobremente las carnes rojas como al imentos que previenen la anemia, se observan porcentajes menores al 10% de madres que ident if ican este alimento para evitar la anemia. Sin embargo, las vísceras y “sangrecita” si son ident if icadas para tal f in sobre todo en Tacna donde las madres que así lo indican superan el

30% seguido por Puno que llega al 20%, luego Loreto, Bagua y Ayacucho donde se supera el 10% de madres y por último Chota con el 5% (Graf ico No. 36). En cuanto a los alimentos fuentes de hierro de origen vegetal las menestras son escasamente identif icadas como alimento que evitan la anemia principalmente en Bagua, Chota y Tacna (10%) y menos frecuente en Ayacucho y Chota. Cabe señalar que las menestras requieren de un alimento cítrico que mejore la absorción del hierro, de lo contrario su aporte es bajo. En cuanto al consumo de los micronutrientes por el niño, sean estos vitaminas o minerales, se encontró que la mayoría de las madres no le proporcionan al niño. Los más altos porcentajes se observa en Ayacucho y Tacna donde el 92% de las madres ref ieren que su niño no consume ningún micronutriente. En la región Loreto, se observa el mayor porcentaje de madres que ref ieren que sus niños si consumen micronutrientes (26%), seguido por Puno con 12% y Bagua con 10% (Graf ico No. 37).

83% 10%

70% 26%

78% 12%

92% 8%

92% 6%

89% 7%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 37

CONSUMO DE SUPLEMENTOS DE MICRONUTRIENTES POR EL NIÑO

NO CONSUME SI CONSUME

0% 10% 20% 30% 40%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 36

ALIMENTOS QUE LA MADRE CREE QUE EVITAN LA ANEMIA

CARNES ROJAS

VISCERAS Y SANGRECITA

MENESTRAS

Page 78: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

76

Es frecuente que las madres confundan el aporte de vitaminas y minerales de los alimentos y de los suplementos. Al preguntar a las madres de Ayacucho respecto a que v itaminas conocen, ellas ref ieren los alimentos, más no los suplementos de micronutrientes que conocemos:

“Vitaminas, cereales... Pescado, queso, leche, huevo.. .para que crezcan sanos, fuertes... otra vitamina no le he dado nada»

Alimentación del niño enfermo Uno de las causas de desnutrición aguda en el niño son las enfermedades; porque las demandas nutricionales del niño se incrementan debido al estado febril y a la propia infección. La alta incidencia de episodios de EDA e IRA son factores de riesgo importantes para la desnutrición crónica. Cuando el niño está enfermo su al imentación debe incrementarse (CENAN, 2004) tanto en volumen como en frecuencia toda vez que el estado de enfermedad disminuye el apetito al niño y la consistencia también debe ser más espesa para compensar el incremento de sus requerimientos calóricos producidos por el proceso infeccioso. Este fue un aspecto importante de indagación encontrando que la consistencia del alimento en las zonas de estudio mejora sólo en un pequeño porcentaje de madres, en Chota el 17% de madres ref iere que mejora la consistencia del alimento cuando el niño está enfermo, el 15% en Bagua, 13% en Loreto y Ayacucho. En Puno sólo el 7% de madres ref iere que le brinda al niño comidas más espesas (Graf ico No. 38). La mayoría de las madres en todas las regiones proporcionan al niño al imentos líquidos o menos espesos cuando está enfermo. Esta práctica de riesgo es más frecuente en Ayacucho y Puno precisamente donde el cl ima es frío y los mates o caldos son una forma de «calentarse» y la población suele recomendarlos a los enfermos. En los grupos focales, las madres de Ayacucho ref ieren:

« .. le doy sopa de sustancia de res ... mazamorra de zapallo... sopita»

9% 7% 25% 27% 17% 15%

17% 2% 24% 27% 16% 13%

13%2%

36% 26% 16% 7%

9%

1%

30% 27% 21% 12%

5% 38% 32% 13% 13%

17% 3% 22% 25% 16% 17%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfi co 38

CAMBIOS EN LA CONSISTENCIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO ENFERMO

SÓLO RECIBE LECHE MATERNA

NO LE DIÓ NADA

SÓLO LÍQUIDOIGUAL QUE SIEMPRE

MENOS ESPESA

MÁS ESPESA

Page 79: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

77

El hábito de reti rar todo tipo de alimentos también es una práctica común, se produce con mayor frecuencia en Bagua donde el 7% de las madres lo refiere así, esa es una práctica principalmente de la zona nativa toda vez que, normalmente, la disponibil idad de los al imentos y las formas de preparación son l imi tadas, de manera que cuando el niño se enferma ya no quedan alternativas de alimentos o comidas con que remplazar los de su dieta cotidiana. En los grupos focales las madres nativas ref irieron:

«No hacemos nada cuando no quiere, por que no tenemos nada y a la vez no sabemos que comida le vamos a preparar, sólo damos chapu, lo prueba y deja mientras que nosotros no sabemos que quiere el niño y a la vez no tenemos comida sólo para el niño, en ese caso no le damos de comer nuestro pequeño».

En este caso una enfermedad incrementa el riesgo por las complicaciones que puede presentar y por la probable desnutrición que resultará en el niño luego del proceso infeccioso, lo que de no ser superado con un adecuado proceso de recuperación se convierte en un factor que posibi l i ta que el niño se enferme continuamente, convirtiéndose en un peligroso círculo v icioso de desnutrición-infección-infección que incluso lo puede llevar a la muerte. En cuanto a la frecuencia de la alimentación cuando el niño está enfermo (Graf ico No. 39), la frecuencia es similar a la anterior. El porcentaje de madres que ref iere incrementar la frecuencia de alimentación del niño cuando está enfermo es minoritaria 26% en Ayacucho, 22% en Chota, 23% en Puno, 20% en Bagua y en Tacna y Loreto de 16% y 14%, respectivamente. Es mucho mayor la proporción de madres que ref ieren que le dan menos o igual veces que cuando el niño no está enfermo. La mayor proporción de madres que ref ieren que le dan de comer menos veces se encuentra en Tacna con 43% y Loreto 41%. Pese a que la madre reconoce que debe darle más alimentos al niño enfermo, se encuentra ante la negativa de éste por su inapetencia debido a la enfermedad. En Loreto (Bellavista - Punchana) las madres ref ieren en grupos focales:

«cuando esta enfermo el niño come menos… pero estando enfermo debe comer para que se restablezca de su enfermedad que tiene… debe comer más, está enfermito pero come menos que cuando está sano”

8% 33% 37% 21%

3% 30% 50% 17%

2% 32% 40% 26%

2% 33% 47% 18%

1% 35% 37% 27%

4% 28% 41% 27%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfi co 39

CAMBIOS EN LA FRECUENCIA DIARIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO CUANDO ENFERMO

NO LE DIÓ NADA

IGUAL QUE SIEMPRE

M ENOS VECES

M ÁS VECES

Page 80: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

78

Otra dice: “igual… cuando el niño se enferma no come pero no tiene ganas que cuando este debe comer más para que no salga deshidratado…pues”.

Otra dice: “Debe comer más para que se puede recuperar para que no este su cuerpo débil… debe comer más…pues».

El niño cuando se encuentra enfermo disminuye su apetito por el malestar de la f iebre o el dolor de las vías aéreas cuando presenta una infección respiratoria, entonces es di f íci l incrementar el volumen de la alimentación en esas condiciones, por esa razón se recomienda aumentar el número de veces y disminuir l igeramente el volumen de cada comida, con lo que se lograría proporcionar al niño mayor cantidad de alimentos que cuando se encuentra sano. Por esta razón también la madre tiende a proporcionar menos alimentos al niño( Gráf ico No. 40) ahí se aprecia que la mayoría de las madres disminuyen la cantidad de alimentos que proporcionan al niño enfermo. Las

regiones de mayor riesgo son Tacna 55%, Loreto 51%, Ayacucho 49% y Chota 49% de madres que ref ieren dicha práctica; seguidas por Bagua y Puno con 39 y 38% (en todos los casos se observan altos porcentajes en esta práctica). Otro grupo importante de madres ref ieren que le brindan al imentos al niño enfermo en la misma cantidad que cuando está sano. En ese grupo se encuentra Puno, Bagua, ayacucho y Tacna con 31%, 30% y 28%, respectivamente. En algunos casos las madres le exigen al niño que coma. Así lo refería una madre en los grupos focales en Chota: «cuando están con diarrea hay que darle sopitas a la mali ta aunque sea pero para que llame al apetito de comer ….ella cuando se le ofende ella no prueba nada… a el la

t iene que pasarle todo lo que esta en su cuerpito para que tenga que comer».

En otro extremo en Bagua se presenta un 7% de madres que ref ieren no brindar ningún alimento al niño que se encuentra enfermo; situación que es grave y reviste un alto riesgo nutricional y en general de salud del niño.

7% 32% 42% 18%

3% 24% 61% 11%

2% 36% 44% 18%

1% 31% 60% 8%

1% 30% 52% 18%

4% 23% 60% 14%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfi co 40

CAMBIOS EN LA CANTIDAD DE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO ENFERMO

NO LE DIÓ NADA

IGUAL QUE SIEMPRE

MENOS CANTIDAD

MÁS CANTIDAD

Page 81: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

79

ACCESO A LOS ALIMENTOS Los factores que se facil i tan el acceso de los al imentos a la población son la producción agropecuaria local, el comercio de alimentos, la capacidad adquisitiva de la población y la cultura alimentaria. Por tales razones, es importante inclui r éste tema en todo estudio de corte alimentario nutricional, para tener una idea completa de los problemas asociados a la nutrición de las poblaciones y principalmente para implementar los correspondientes programas de intervención. El problema nutricional guarda relación de un lado con la cultura alimentaria que tienen los grupos sociales y de otro, con la accesibil idad geográf ica, económica y cultural a los al imentos. No tendría mayor impacto la educación alimentaria brindada, si la población no dispone de los alimentos necesarios y aceptados culturalmente para mejorar su nutrición. Percepción de la madre respecto a la carencia o suficiencia de los alimentos

En el presente estudio se preguntó a las madres sobre los alimentos de los cuales carecen. La respuesta de un grupo de ellas fue que accedían a todos los alimentos (Graf ico No. 41) donde se observa la más alta percepción de accesibil idad en la región Tacna con 66%, seguido por Puno con 31%, Chota 30% Ayacucho con 25%, la región que percibe menor accesibil idad a alimentos es Bagua con 16%. En la región Tacna por su ubicación en la costa y una población predominantemente urbana, es lógico que perciban la mayor accesibil idad a alimentos; en el caso de Puno y Chota el elevado nivel de comercio les permite proveerse de los alimentos que no producen. En

Ayacucho, por su ubicación estratégica y adecuadamente comunicado con la Costa por la carretera Libertadores le permite proveerse de alimentos de otras regiones. El caso contrario es el de Bagua donde existe una gran parte de su población ubicada en la provincia de Condorcanqui con grandes l imitaciones de comunicación y transporte hacia las zonas comerciales de Bagua, Jaén y Chiclayo y por tanto con muchas di ficul tades para proveerse de lo necesario para v ivir, entre el lo, los alimentos.

30%

25%

66%

31%

20%

16%BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 41

PERCEPCIÓN DE LAS MADRES DE LA SUFICIENCIA DE ALIMENTOS EN LA

LOCALIDAD

Page 82: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

80

Aquellas madres que respondieron que existían alimentos que no podían conseguir en su local idad, se les preguntó por el nombre de ellos agrupándolos en grupos de alimentos. Así encontramos que el grupo de alimentos que según las madres, presenta menor accesibil idad en las local idades son la carne y el pescado, ambos fuentes de proteínas de alto valor biológico y de participación indispensable en la dieta. La falta de accesibil idad de éstos alimentos es variada en las diferentes zonas, así en Loreto se presenta el mayor porcentaje (72%) de madres que ref ieren que no pueden conseguir este tipo de al imentos y en Puno sólo el 26% de madres los ref iere. Incluso en el caso de Tacna que es una región de costa y con mayor accesibil idad a los distintos alimentos, se encuentra que el 43% de las madres que ref irieron por lo menos un alimento inaccesible, indica que son las carnes y pescados (Graf ico No. 42). En el caso de las frutas y verduras, se encuentra que la mayor proporción de madres que ref ieren ésta falta, son las de la región Tacna llegando al 33%, seguido por Puno con 29%, Bagua que pese a tener una producción frutícola alta presenta 23% de madres que presenta menor falta de las frutas y verduras según la percepción de las madres encuestadas, Ayacucho registra sólo el 10% de madres que ref ieren no acceder al grupo de frutas y verduras. En tercer lugar se encuentra el grupo de las menestras, la región Puno es quien presenta el mayor porcentaje de madres que ref ieren no disponer de éste grupo de alimentos (15%) seguido de la región Chota, Ayacucho y Tacna con el 10% cada uno y por último Loreto que no percibe dif icultad de acceso a este tipo de alimentos. Un alimento que se ha mantenido sin agrupar, por su elevado consumo, es el arroz. El arroz es ident if icado como un alimento de di f íci l acceso por el 12% de las madres de la región Chota, el 11% de la región Ayacucho, y el 7% de las de Bagua; nuevamente, pese a que ésta región muestra buen nivel de producción de arroz. Éste úl timo dato ref leja la realidad de la zona de Bagua que con toda la población nativa awajún y huampi en zona con graves problemas de transporte, mantienen incomunicada a su población con el resto de las población de la región y en general con cualquier otra población que podría constituirse en un polo de desarrollo. Barreras de acceso a los alimentos

9% 6% 23% 55% 7%

12%2%12% 72% 1%

23% 15% 29% 29% 5%

13%10% 33% 43% 2%

15%10%10% 54% 11%

17% 10% 21% 41% 12%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 42

PERCEPCIÓN DE LAS MADRES SOBRE LA CARENCIA DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS

EN LA LOCALIDAD

OTROS MENESTRASFRUTAS/ VERDURAS CARNE/ PESCADOARROZ

Page 83: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

81

Paralelamente, se indagó acerca del tipo de barrera de acceso a los alimentos que se identif icaron como inaccesibles por las propias madres. Se encontró que la percepción de las madres de las razones que l imi tan o impiden la adquisición los diferentes grupos de alimentos es diversa según la zona. En el caso de Chota la más importante es la barrera geográf ica, el 39% de las madres encuentra que el lugar donde puede adquirir los alimentos que les hace falta están en un lugar muy lejos; seguidamente también identif ican la barrera económica (33%) y el 26% encuentra que la razón es porque no se producen en la zona los alimentos que necesitan (Graf ico No. 43). En el caso de Ayacucho, el 61% de

las madres consideran que no adquieren los alimentos que necesitan porque no tienen dinero para hacerlo, el 7% cree que es porque el lugar donde tendría que adquirirlo está muy lejos y el 6% cree que es porque no se producen localmente. En Tacna el 70% de las madres cree que la distancia es el factor por el cual no se consiguen todos los alimentos. La razón es que la población que percibe carencia de alimentos es solo una pequeña proporción probablemente ubicada en las zonas alejadas de la ciudad, por lo tanto, para el los efectivamente la distancia es la que imposibil i ta conseguir algunos alimentos. Por otra parte pequeños porcentajes de madres creen que la razón es porque no se produce en la zona (4%) y porque no hay dinero para adquirirlo (5%). Puno muestra en el gráfico que la principal razón para la falta de los alimentos es que no se producen en la zona 36%, y el 31% de madres que ref iere que no consigue los alimentos porque no tiene dinero para comprarlos, la distancia sólo fue la razón para el 15% de las madres de la región. Las ferias que se realizan en las comunidades donde se expenden los al imentos probablemente en Puno esté permitiendo que la mayor parte de las madres dispongan de los alimentos en las mismas localidades. En cuanto a la región Loreto, se encuentra que el 49% de madres percibe que los alimentos no los puede adquirir es por la falta de dinero, mientras que el 34% no accede a ellos porque no se producen en la zona.

1% 20%51% 28%

2%15% 34% 49%

18% 15% 36% 31%

20% 70% 4%6%

25% 7%6% 61%

3% 39% 26% 33%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 43

BARRERAS DE ACCESO A LOS ALIMENTOS

OTROSLA DISTANCIANO SE PRODUCE EN LA ZONANO HAY DINERO

Page 84: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

82

En Bagua la mayoría de las madres encuestadas (51%) perciben que no acceden a los alimentos porque no se producen en la zona, probablemente la percepción responde al hecho de consumir generalmente la producción local . Por esa misma razón sólo un 20% de madres ref ieren que no acceden a los alimentos por la distancia, el 28% de las madres ref iere que la barrera de acceso más importante es la falta de dinero. En términos generales la razón más frecuente que encuentran las madres que ref ieren que existen al imentos a los que no pueden acceder es la falta de dinero para comprarlos, en segundo lugar se encuentra el hecho de que no se produzcan en la zona y en tercer lugar se encuentra la distancia a los lugares donde pueden conseguirlos. En Tacna ésta última barrera es la más importante entre la población que ref iere que no accede a todos los alimentos, lo que signif ica que en Tacna las madres con poca accesibi l idad a los al imentos son las que v iven en lugares alejados de las ciudades. Procedencia de los alimentos

La procedencia de los alimentos también fue un punto de indagación en las investigaciones, en tanto este dato permite establecer los factores que interv ienen en el proceso de adquisición de los mismos, que determinan los comportamientos de la población. Se indagó la procedencia de los grupos de alimentos, aceptando respuestas múl tiples debido a que el afán de la madre por conseguir el producto puede optar por varias formas de hacerlo. Se encontró que en el caso de las frutas y verduras, en la mayoría de los casos son adquiridas en los mercados locales, excepto en Bagua donde la producción local si provee a las madres de éstos alimentos, en ésta región el 54% de las madres ref iere que consigue las frutas y verduras de su cosecha, el 52% las

compra en mercados locales y el 11% manif iesta que se provee de mercados alejados. Para el caso de Loreto y Chota se tiene un porcentaje menor de madres que ref ieren que se proveen de las frutas y verduras de su propia cosecha. En Chota los hace el 44% al igual que Loreto, sin embargo, en el caso de Chota el 49% compra éstos alimentos en el mercado local, se explica por el comercio que existe en la zona. En Ayacucho, Tacna y Puno, la forma

0% 20% 40% 60% 80%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 44

PROCEDENCIA DE LAS FRUTAS Y VERDURAS QUE CONSUME LA POBLACIÓN

DE SU COSECHA MERCADO LOCAL

MERCADOS ALEJADOS

Page 85: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

83

de proveerse de las frutas y verduras es básicamente a través de la compra en el mercado local , así lo ref ieren el 71%, 66% y 72% respectivamente. Las madres que se proveen en mercados alejados tiene la siguiente distribución: en Loreto presenta el 30%, en Puno el 26%, recordemos que en esta región las frutas y verduras l legan de la zona de selva (Sandia). En Tacna y Ayacucho el 15% cada uno y en Bagua el 13%, lo que se debe probablemente a que la zona nativa que presenta la mayor escasez no tiene la opción de salir a comprarla porque bastante distantes de las principales ciudades.

En el caso de la procedencia de los pescados y mariscos que consume la población, igualmente se aprecia la tendencia a proveerse de ellos abasteciéndose en el mercado local, salvo Chota Loreto y Bagua donde también se encuentran porcentajes altos de madres que los adquieren en piscigranjas familiares, locales, ríos o lagunas que se encuentran cerca, quienes presentan porcentajes de 47%, 46% y 43%, respectivamente (Graf ico No. 45). En el caso de madres que también ref irieron ir a mercados alejados a proveerse de pescados y mariscos, lo hace Bagua con 25%, Puno con 22%, Ayacucho con 20%, Tacna con 16% y Loreto y Chota con una proporción baja.

0% 20% 40% 60% 80%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfi co 45

PROCEDENCIA DE PESCADOS Y MARISCOS QUE CONSUME LA POBLACIÓN

PSCIGRANJA FAMILIAR O LOCALMERCADO LOCAL

MERCADOS ALEJADOS

Page 86: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

84

La procedencia de leche, carnes y derivados lácteos presenta una diferencia en relación a los grupos de alimentos anteriores. En éste caso sí se observa una mayor proporción de madres en todas las regiones de salud que ref ieren proveerse de éstos productos con los animales que cría, principalmente en Chota, Puno y Bagua con 68%, 67% y 62%, respectivamente, siguen las regiones de Ayacucho con el 44%, Tacna con el 12% y Loreto con un 10%. El segundo lugar de procedencia de este tipo de alimentos son los mercados locales, principalmente en Tacna con el 67%, seguido por Loreto con el 55%, Ayacucho con el 48%, Bagua con el 44%, Chota 40% y Puno 39%. Como se puede

apreciar, son porcentajes que pueden considerarse similares en cuanto a la práctica de la madre de adquirir carnes, leche y productos lácteos en el mercado local (Graf ico No. 46). La alternativa de adquirir éstos alimentos en mercados alejados, es una practica poco frecuente en las madres encuestadas. El mayor porcentaje se encuentra en Loreto (21%), seguido por Chota con 18%, Tacna el 12%, Bagua con el 10%, Puno y Ayacucho con porcentajes menores. Los granos y las menestras que consume la población son adquiridos según referencia de las madres de las zonas en que se l levaron a cabo las investigaciones, tanto de la propia cosecha como de mercados locales. Destacan las regiones de Chota con el 74%, Ayacucho 65%, Puno 63% y Bagua con el 41%, donde el lugar de

0% 20% 40% 60% 80%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 46

PROCEDENCIA DE CARNES, LECHE, Y DERIVADOS LÁCTEOS QUE CONSUME LA POBLACIÓN

ANIMALES QUE CRÍA MERCADO LOCAL

MERCADOS ALEJADOS

0% 20% 40% 60% 80%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 47

PROCEDENCIA DE GRANOS Y MENESTRAS QUE CONSUME LA POBLACIÓN

PROPIA COSECHA MERCADO LOCAL

MERCADOS ALEJADOS

Page 87: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

85

procedencia de los granos y menestras es la propia cosecha; en menor proporción se encuentra Loreto con el 16% y por últ imo Tacna con 2%. En las regiones donde estos alimentos se adquieren mayoritariamente en mercados locales son Tacna con el 65%, Loreto con el 59% y Bagua con el 55%. Luego las madres que ref ieren que adquieren sus alimentos en mercados alejados se encuentran representados por la región Puno con 19%, Bagua y Loreto con 17% cada uno, Tacna con 16% y Chota 10% y Ayacucho 7%. Como puede verse en los lugares donde hay mayor población del campo y poco desarrollo del comercio, una de las pocas opciones para conseguir los alimentos es la propia producción, pero también hay zonas donde el comercio está más desarrol lado y sin embargo, la disponibil idad de alimentos aun no se encuentra resuelta.

Page 88: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

86

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN ESCOLARES Para este caso el público objetivo fueron los escolares del quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó un cuestionario guiado. El objetivo de incorporar a los escolares en un estudio de Conocimientos Actitudes y Prácticas de alimentación y nutrición fue para explorar el nivel de conocimientos en una población que, adecuadamente preparada podría introducir cambios favorables en la familia toda vez que su apertura para asumir nuevos esti los de vida es mayor. En segundo lugar los escolares son padres en potencia, más aún los que terminan la secundaria, por lo tanto, motivarlos para mejorar sus esti los de v ida puede tener un impacto a mediano plazo en las prácticas alimentarias y de cuidado de la salud de su familia. Por esas dos razones, la incorporación de los escolares en la estrategia de intervención en un plan educativo comunicacional en alimentación y nutrición, es un tema de gran importancia que podría decidir el impacto de la intervención. A continuación se presentan los resultados de dicha exploración. La muestra estuvo constituida por los escolares que cursan el quinto grado de educación secundaria, según los registros of iciales del Ministerio de Educación, asegurando su representativ idad estadística. La selección de centros educativos se realizó de acuerdo al sorteo de centros poblados realizados para la selección de la muestra de madres de niños menores de tres años, teniendo en cuenta las zonas donde hubiera centros educativos

con secundaria completa. Edad de los escolares Por ser jóvenes del quinto grado de educación secundaria, deberían encontrarse edades entre 16 y 17 años, sin embargo, la muestra estuvo constituida además por jóvenes de 16 o menos años y también por aquellos que tenían, al momento de encuesta, entre 17 y 19 años. Chota es la región que presenta el mayor porcentaje (51%) de jóvenes que tienen entre 17 y 19 años, seguido por el 3% de ellos que son mayores de 19 años. En Loreto el 46% de escolares ref irieron tener entre 17 y 19 años y el 1% de jóvenes mani festaron

52% 44%4%

52% 44% 4%

46% 51% 3%

54% 46% 1%

59% 40% 1%

64% 36%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 54

ESCOLARES ENCUESTADOS POR GRUPO ETÁREO

MENORES DE 16 AÑOS DE 17 A 19 AÑOS

MAYORES DE 19 AÑOS

Grafico No. 48

Page 89: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

87

ser mayores de 19 años. Ayacucho, Amazonas y Puno presentan escolares de 17 a 19 años en porcentajes que bordean el 40%. Tacna presenta la menor proporción de escolares de esa edad con sólo 35% (Graf ico No. 48). Como se puede apreciar, el porcentaje de jóvenes mayores a 18 años de edad no es muy elevado, los escolares que son mayores de edad generalmente se matriculan en el turno nocturno para poder trabajar durante el día o abandonan el estudio para dedicarse íntegramente a labores que generen ingresos de manera inmediata por que ya no cuentan con el apoyo familiar. En todo caso el acceso que brinda el ambiente educativo para mejorar las prácticas en alimentación y nutrición en la población cautiva de escolares, en su mayoría son jóvenes menores de 19 años, por lo tanto la intervención debe estar orientada a jóvenes adolescentes potenciales padres. Escolares según sexo Los hombres por lo general son los que l legan a culminar sus estudios; la tasa de analfabetismo es mucho mayor en mujeres que en varones. Parte del origen de este problema es la necesidad productiva de las familias que requieren el trabajo de los varones de la casa para mantener los gastos del hogar. También se encuentra el hecho de la gestación en las adolescentes que por lo general origina el abandono escolar favoreciendo el ingreso al círculo de la pobreza. La actitud machista de nuestra sociedad inf luye también en la decisión de los miembros de la familia que concede mayor status, mayores ventajas a los varones permitiendo que ante la necesidad de priorizar los gastos escolares se decidan por los varones a costa de privar de sus estudios a las mujeres constituyéndose en una precisa expresión de la inequidad de género existente. Sin embargo en el presente estudio se encontró que sólo en Amazonas, Puno y Tacna se encuentra la mayoría de varones cursando el quinto año de secundaria; en Bagua se tiene un 63% de varones; en Puno y en Tacna el 53% , el resto de las regiones presenta porcentajes menores, similares entre sí, en Loreto el 43% son varones, en Chota el 42% y en Ayacucho el 40% (Graf ico No. 49). Cabe destacar que en Tacna se l lega al 53% de varones culminando sus estudios secundarios, lo que indica una proporción muy regular de logro educativo. Esta característ ica incrementaría el impacto de la intervención en

37% 63%

60% 40%

58% 42%

57% 43%

47% 53%

47% 53%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 55

ESCOLARES ENCUESTADOS SEGÚN SEXO

FEMENINO MASCULINO

Grafico No. 49

Page 90: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

88

Tacna toda vez que la educación de la mujer tiene un al to aporte a la mejora de los hábitos y costumbres familiares, sin que ello signif ique disminuir el importante papel del padre en la dinámica familiar, que debe seguir impulsándose desde los servicios del sector. Conocimientos sobre grupos de alimentos y sus funciones

En la encuesta aplicada a los escolares, se indagó sobre las creencias adquiridas por los alumnos ya sea en el entorno familiar, escolar o cualquier otro lugar. La primera pregunta que se hizo fue sobre la uti l idad de los di ferentes grupos de alimentos. El primer grupo de indagación estuvo const ituido por las proteínas, con la pregunta sobre que alimentos creen que ayudan a crecer. La respuesta mayoritaria fue el grupo de la leche, carne y huevo; alcanzando los más al tos porcentajes en Tacna con 72%, seguido por Ayacucho con el 71%. En otras regiones también se evidencia que los escolares identif ican que las

carnes, leche y huevo tienen la función de crecimiento, pero en menor proporción, en Chota 69%, en Puno el 68%, en Loreto el 52% y f inalmente con el 45% se encuentra la región Bagua. En ésta misma región encontramos que el 46% de los jóvenes consideran que las frutas y verduras tienen la función de ayudar en el crecimiento, probablemente esto se deba a la mayor disponibil idad de frutas y verduras que se tiene en la región. En las otras regiones también presenta un grupo importante de jóvenes que cree que las frutas y verduras favorecen el crecimiento en Loreto29%, Chota26%, Ayacucho22%, Puno 21% y Tacna20%. El grupo de alumnos que ref irieron no conocer ese grupo de al imentos fue minoritario en todas las regiones alcanzando un 8% sólo en Puno, que fue el porcentaje más alto encontrado para esta respuesta (Graf ico No. 50).

45% 8%46% 2%

71% 3% 22% 5%

69% 3% 26% 3%

52% 15% 29% 5%

68% 2% 21% 8%

72% 4% 20% 3%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfi co 56

ALIMENTOS QUE LOS ESCOLARES CREEN QUE AYUDAN A CRECER

CARNES, LECHE, HUEVOARROZ, HARINA, PAN, FIDEO, ACEITEFRUTAS Y VERDURASNO RECUERDO

Grafico No. 50

Page 91: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

89

Al indagar sobre alimentos que aportan hierro, con la pregunta sobre aquel los que previenen la anemia, se encontró la respuesta generalizada en todas las regiones que el grupo de frutas y verduras son las que tienen esta función. El más alto porcentaje lo presenta Loreto que alcanzó el 52% seguido por Bagua y Chota con el 43% cada uno, luego Ayacucho, Tacna y Puno con el 42, 38 y 35%, respectivamente. Las alternativas de respuesta que tenían los jóvenes eran el grupo de las carnes rojas y vísceras y las menestras, que, como sabemos, son los grupos que tienen alto contenido de hierro. Sólo en Tacna y Puno se encontró que una proporción alta de

escolares (35 y 31% respectivamente) respondió que eran las carnes rojas y vísceras las que previenen la anemia. Las regiones Chota, Loreto y Bagua sólo alcanzan el 23, 21 y 19%, respectivamente (Graf ico No. 51). El grupo de las menestras como lo veíamos en el capítulo de consumo de alimentos de gestantes, es al to sobre todo en las zonas donde el acceso a carnes y vísceras es menor. Por tal razón un grupo de escolares también han identi f icado éste grupo de alimentos como aquellos que previenen la anemia. Los mayores porcentajes los alcanza Bagua 28%, Chota 27% y Ayacucho 26%, luego Loreto y Tacna con 20% y 17% respectivamente y f inalmente se encuentra Puno con sólo el 13% de alumnos que respondieron que el consumo de las menestras evitan la anemia, probablemente también se deba a la dif icultad para consumir menestras en la región debido a la altura. En el caso de esta pregunta, el porcentaje de jóvenes que ref iere no conocer los alimentos que previenen la anemia, es mayor que en el caso anterior, alcanzando en Puno el 16% seguido de Tacna con 14% y Ayacucho con 12%. Se evidencia que el tema de micro nutrientes es menos conocido que los macronutrientes entre los escolares.

21% 28%43% 8%

19% 26% 42% 12%

23% 27% 43% 7%

21% 20% 52% 7%

35% 13% 35% 16%

31% 17% 38% 14%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfi co 57

ALIMENTOS QUE LOS ESCOLARES CREEN QUE EVITAN LA ANEMIA

CARNES ROJAS Y VISCERASMENESTRASFRUTAS Y VERDURASNO RECUERDO

Grafico No. 51

Page 92: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

90

En cuanto al grupo de alimentos que proporcionan energía, la respuesta mayoritaria de los escolares ref ieren que son las carnes, leche y huevo los que tienen esta función, pese a que dentro de las alternativas de respuesta que tenían, se encontraban los f ideos, arroz, harina, pan, aceite. La región Puno alcanzó el más alto porcentaje 66%, seguido por Ayacucho con 64%, Tacna y Chota con 61%, respectivamente, f inalmente Loreto 48% y Bagua 45% (Graf ico No. 52). El segundo grupo de alimentos que los escolares identif icaron como alimentos que proporcionan energía son las frutas y verduras, alcanza

el mayor porcentaje en la región Bagua con 26%, Loreto 23%, Tacna y Chota con 20% cada una y f inalmente Ayacucho y Puno con 17 y 16%, respectivamente. En cuanto a los alimentos que realmente proporcionan energía que son el arroz, harina, pan f ideo y aceite; fueron identif icados como tales por el 24% en Loreto y 23% en Bagua quienes presentan los porcentajes más altos, continúan Chota y Tacna con 16 y 15%, respectivamente, Ayacucho con 11% y f inalmente el 8% de escolares en Puno identi f icaron la función de éste tipo de alimentos. Igualmente ésta última región es la que presenta el mayor porcentaje (11%) de escolares que ref i rieron no conocer los alimentos que proporcionan energía. Como se puede apreciar en el caso de al imentos de carácter energético, el conocimiento de los escolares es más escaso que en otros tipos de alimentos. Por último, se indagó acerca del grupo de alimentos que protegen de las enfermedades, es decir, aquellos que tienen vitaminas. En éste caso mayoritariamente los jóvenes respondieron que el grupo de las frutas y

17% 4% 66% 13%

29% 4% 53% 14%

21% 5% 66% 9%

19% 7% 58% 16%

30% 5% 48% 17%

34% 4% 52% 10%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfi co 59

ALIMENTOS QUE LOS ESCOLARES CREEN QUE LOS PROTEGEN DE LAS ENFERM EDADES

CARNES, LECHE, HUEVOARROZ, HARINA, PAN, FIDEO, ACEITEFRUTAS Y VERDURASNO RECUERDO

45% 23%26% 6%

64% 11% 17% 8%

61% 16% 20% 3%

48% 24% 23% 5%

66% 8% 16% 11%

61% 15% 20% 4%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfi co 58

ALIMENTOS QUE LOS ESCOLARES CREEN QUE LE PROPORCIONAN FUERZA

CARNES, LECHE, HUEVOARROZ, HARINA, PAN, FIDEO, ACEITEFRUTAS Y VERDURASNO RECUERDO

Grafico No. 52

Grafico No. 53

Page 93: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

91

verduras son los alimentos protectores. Bagua y Chota son las regiones que presentan los más altos porcentajes (66% cada uno), seguido por Loreto, Ayacucho y Tacna con el 58, 53 y 52%, respectivamente y por úl timo Puno con el 48% de jóvenes que ident if icaron la función de las frutas y verduras (Graf ico No. 53). Tacna, Puno y Ayacucho son las regiones donde se encontraron proporciones importantes de escolares que ref irieron que las carnes, leche y huevo son los alimentos que protegen de las enfermedades con 34, 30 y 29%, respectivamente. En éste caso también se encontró alto porcentaje de alumnos que ref i rieron no conocer los alimentos protectores alcanzando el 17% en Puno, 16% en Loreto, Ayacucho con 14% y Bagua el 13%. En términos generales se observa que el conocimiento de la función protectora de las frutas es mayor, sin embargo también se las identif ica asociada a otras funciones como prevenir la anemia o que ayudan a crecer, sobre todo en la región Bagua donde le asignan mayor importancia nutricional al grupo de las frutas y verduras. Conocimiento de alimentos con funciones específicas

Se preguntó a los escolares por los alimentos que según ellos favorecían los procesos intelectuales o los hacían «más inteligentes» a través de una pregunta abierta donde podían consignar el alimento que fuera. Los escolares mencionaron una gran cantidad de al imentos, de ellos se han seleccionado los 10 más mencionados en las encuestas. Las respuestas obtenidas fueron más claras en las regiones Bagua, Puno y Tacna donde se

LECHE

VERDURAS

FRUTAS

MENESTRA

S

HUEVO

CARNE

ZANAHORIA

BETERRAGA

MANZANA

Gráf ico 60

ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLARES CREEN QUE M EJORAN LOS PROCESOS

INTELECTUALES EN BAGUA

LECHE

HUEVO

QUINUA

MENESTRA

S

CARNE

FRUTAS

VERDURAS

CAÑIHUA

PAPA

HABAS

Gráf ico 61

ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLARES CREEN QUE M EJORAN LOS PROCESOS

INTELECTUALES EN PUNO

Grafico No. 56

LECHE

HUEVO

PESCADO

VERDURAS

FRUTAS

CARNE

MENESTRA

S

MANZANA

QUINUA

MACA

Gráfico 62

ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLARES CREEN QUE M EJORAN LOS PROCESOS

INTELECTUALES EN TACNA

Grafico No. 54 Grafico No. 55 Grafico No. 56

Page 94: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

92

encontró que los escolares le asignan un alto valor nutricional a la leche, identif icada en la mayoría, en las tres regiones como el alimento que más contribuye en procesos intelectuales. También se encuentran la carne, huevos, menestras frutas y verduras (Gráf icos No. 54, 55 y 56) . En cuanto a alimentos específ icos a los que los escolares asignaron esta función, encontramos que sólo en Tacna se nombra al pescado dentro de los 10 primeros al imentos que consideran que participan en los procesos intelectuales, Bagua no lo menciona pese a los ríos que se encuentran en la región que podrían ser proveedores de pescado. La manzana es otro de los alimentos generalmente asociados a funciones intelectuales y en este caso es mencionado por los escolares de Bagua y Tacna. Los escolares incluyen entre los 10 primeros alimentos que participan en ese tipo de procesos, a la cañihua, quinua, papas y habas que son cultivos básicamente andinos y de mayor acceso en su región. Lo mismo sucede con Tacna donde igualmente identif ican a la quinua como alimento que mejoran los procesos intelectuales. Nuevamente encontramos en éstos gráf icos a las menestras cuyo consumo ha sido ampliamente di fundido por los servicios de salud durante los últimos años. Conocimiento de alimentos nutritivos producidos localmente

En cuanto a los al imentos locales identif icados como los más nutri tivos por los escolares, tenemos que los más frecuentemente mencionados en Bagua corresponden al plátano, yuca y arroz que efectivamente corresponden a alimentos de producción local, sin embargo, corresponden al grupo de los

PLATANO

YUCA

ARROZ

MAIZ

FRIJOL

MENESTRAS

VERDURAS

PAPAYA

NARANJA

FRUTAS

Gráfico 63

LOS 10 P RIM EROS ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLA RES IDENTIFICA N COM O

LOCA LES Y NUTRITIVOS EN B AGUA

QUINUA

PAPA

CAÑIHUA

MENESTRAS

CEBADA

TRIGO

OCA

LECHE

CHUÑO

QUESO

Gráfico 64

LOS 10 P RIM EROS A LIM ENTOS QUE LOS ESCOLARES IDENTIFICAN COM O

LOCA LES Y NUTRITIVOS EN PUNO

PAPA

LECHE

MAIZ

MENESTRAS

FRUTAS

CARNE

HUEVO

HABAS

PESCADO

ACEITUNA

Gráfico 65

LOS 10 P RIM EROS ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLA RES IDENTIFICA N COM O

LOCA LES Y NUTRITIVOS EN TACNA

Grafico No. 57 Grafico No. 58 Grafico No. 59

Page 95: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

93

alimentos que proporcionan energía. También se encuentran entre los 10 más mencionados en Bagua, las frutas y las verduras, así como las menestras que son ampliamente consumidas en la zona. En Puno identif ican la quinua, papa, cañihua que igualmente son alimentos de producción local, también incluyen entre los al imentos locales más nutritivos a las menestras que no son muy consumidas en la zona, cebada, oca, chuño, queso y leche también son identif icados por los escolares como alimentos nutritivos. En el caso de Tacna donde el acceso a los alimentos es mayor, la diversidad de alimentos mencionados por los escolares también es mayor. Ahí encontramos la papa, leche, maíz, menestras, frutas, huevo, carne, habas, pescado e incluso acei tunas, cuya mayor producción se encuentra en la costa sur del país (Gráf icos No. 57, 58 y 59). Preferencia de alimentos nutritivos: Los escolares tuv ieron la opción de mencionar en forma abierta, los

alimentos que ellos preferían consumir ya sea como grupos de alimentos o como alimentos específ icos si ese fuera el caso. Los escolares mencionaron algunos al imentos que habían identif icado como los más nutritivos y también como locales. Destaca el hecho de que en estas respuestas sí se considera al pescado en las tres regiones, lo que signif ica que los jóvenes consumen este alimento entre otros, pero no identif ican su valor nutricional. Este es un punto importante en el plan de intervención educativo comunicacional sobre todo en zonas donde el acceso al pescado es mayor como es el caso de

LECHE

VERDURAS

CARNE

MENESTRA

S

ARROZ

FRUTAS

HUEVO

PESCADO

PLATANO

BETERRAG

A

Gráfico 66

LOS 10 PRIM EROS ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLARES REFIEREN QUE PREFIEREN

CONSUM IR EN BAGUA

QUINUA

CARNE

PAPA

MENESTRA

S

QUESO

HUEVO

FRUTAS

PESCADO

MANZANA

ARROZ

Gráfico 67

LOS 10 PRIM EROS ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLARES REFIEREN QUE PREFIEREN

CONSUM IR EN PUNO

FRUTAS

CARNE

MENESTRAS

MENESTRAS

POLLO

HUEVO

LECHE

PESCADO

ARROZ

MANZANA

Gráf ico 68

LOS 10 PRIM EROS ALIM ENTOS QUE LOS ESCOLARES REFIEREN QUE PREFIEREN

CONSUM IR EN TACNA

Grafico No. 60 Grafico No. 61 Grafico No. 62

Page 96: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

94

algunas zonas de Bagua, las menestras también son mencionadas en todas las regiones, incluso en Puno donde el consumo es menor, el arroz, es mencionado en Bagua y Tacna donde el acceso éste alimento es mayor, mientras que en Puno la preferencia por la papa se hace evidente más no así el arroz (Gráf icos No. 60, 61 y 62). Conocimiento de aspectos relacionados a la salud Para explorar el nivel de conocimientos de los escolares sobre aspectos de cuidado de la salud familiar, se tomaron dos indicadores: la frecuencia de alimentación del niño y el momento prioritario de lavado de manos.

En cuanto a la frecuencia de alimentación diaria del niño menor de tres años, sólo un pequeño porcentaje de escolares ref irió la frecuencia de cinco veces al día que es ampliamente di fundida a través de los servicios de salud. El mayor porcentaje lo presentó la región Chota con el 38%, seguido por Bagua 35%, Puno y Ayacucho con 25% cada uno, Tacna con 19% y 14%, de escolares en Loreto. En ésta misma región 42% de estudiantes ref irieron que el niño debía consumir sus alimentos tres veces al día, en Bagua el 37% de escolares ref irió que la práctica más conveniente era de cuatro veces al día (Graf ico No. 63). Respecto a los escolares que declararon no conocer la frecuencia correcta de al imentación del niño

menor de tres años, la mayor proporción se ubicó en Tacna donde el 47% lo indicó así. Este dato probablemente se deba a la menor participación que tienen los hermanos mayores en el cuidado de los niños pequeños en casa, que es muy propia de la zona urbana. La alternativa de dos veces al día como frecuencia de consumo de alimentos diarios en el niño menor de tres años, la presenta en mayor proporción la región Loreto con el 8%. El otro indicador de esta variable, es el momento de lavado de las manos, donde los escolares tuvieron la oportunidad de elegir tres de siete alternativas que ellos consideraran las más importantes. El momento que alcanzó los más altos porcentajes fue «antes de comer», que en Chota l legó al 97%, Loreto 95%, Bagua 96%, Ayacucho 90% y Tacna 89%, es decir la

4%16% 37% 35% 6%

4% 28% 23% 25% 20%

1%20% 31% 38% 11%

8% 42% 24% 14%10%

4% 31% 15% 25% 24%

1%15%

17% 19% 47%

BAGUA

AYACUCHO

CHOTA

LORETO

PUNO

TACNA

Gráfico 69

CONOCIMIENTO DE LOS ESCOLARES DE LA FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO

1 VEZ 2 VECES 3 VECES4 VECES 5 VECES NO RECUERDA

Grafico No. 63

Page 97: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

95

gran mayoría de los escolares ref iere que debería lavarse las manos antes de comer sus alimentos.

La al ternativa de lavarse las manos después de ir al baño, también tiene elevados porcentajes de escolares que ref ieren practicarla. La proporción más alta corresponde a la región Chota con 91%, seguido por los escolares de Loreto 90%, Bagua 86%, Tacna 82% y Ayacucho 77%. Sin embargo, estas aseveraciones no necesariamente se convierten en prácticas y existe la posibil idad de que las frecuencias sean menores lo cual podría signif icar un riesgo, toda vez que es el momento en que existe el mayor riesgo de contaminación con materia fecal y con ello la posibil idad de contraer gran número de enfermedades infecciosas. El tercer momento es antes de preparar los alimentos que presenta porcentajes menores pero no por ello bajos, tal es así que en Chota se l lega al 89%, en Bagua 83%,

Loreto 82%, Tacna 82% y Ayacucho 81%. Estos resul tados se deben tomar en cuenta para mejorar con intervenciones educativas en los escolares, toda vez que corresponde a una práctica familiar, sobre todo si tenemos en cuenta que el lavado de manos puede evitar gran parte de las enfermedades infecciosas que inf luyen grandemente en la desnutrición infanti l.

95%86%

83%

97%91%

89%

96%90%

82%

89%82%

82%

90%77%

81%

BAGUA

CHOTA

LORETO

TACNA

AYACUCHO

Gráfico 70

MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS RELACIONADO A LOS ALIMENTOS REFERIDOS

POR LOS ESCOLARES

ANTES DE PREPARAR LOS ALIMENTOS

DESPUÉS DE IR AL BAÑO

ANTES DE COMER

Grafico No. 64

Page 98: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

96

CONSUMO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación son las herramientas claves para el cambio de conductas en los grupos sociales. Un escritor aymara señala que su cul tura no fue modif icada por la conquista de los incas y posteriormente la colonización española; sin embargo los medios de comunicación si lo lograron. Los puntos de indagación fueron los medios de comunicación uti l izados, las horas y programas de mayor preferencia y los espacios de comunicación más uti l izados por la población. Los hábitos de otros grupos sociales son adquiridos, son adquiridos entre otros, a través de los medios de comunicación masiva. En ese sentido es importante determinar el alcance de los medios de comunicación en las poblaciones de estudio, tanto para determinar el impacto de las prácticas occidentales, así como también para determinar el adecuado uso que se puede dar a éstas importantes herramientas de comunicación para transmitir mensajes educativos. Consumo de emisoras radiales En cuanto a los medios de comunicación se investigó el acceso de la población a la radio y a la televisión. Se encontró que el consumo de las emisoras radiales es alto en las regiones de trabajo. Se alcanzan porcentajes de consumo de emisoras radiales de 93% para Puno, 92% para Chota, 82% en el caso de Tacna, 76% para Ayacucho, 71% en Bagua y 63% en Loreto.

Sólo en el caso de éste último se aprecia un porcentaje mayor de madres que ref ieren no escuchar ninguna emisora radial, el que l lega al 37%. La radio es una de las pocas opciones que tiene la población de acceder a los medios de comunicación masiva. En muchos casos no necesita f luido eléctrico porque puede funcionar con pilas, generalmente son aparatos pequeños que pueden ser trasladados a los lugares de trabajo sobre todo en el campo, los programas radiales se difunden en el campo por las retransmisoras en algunos casos y por la emisión de señales radiales locales en otras. Por esa misma razón, varios

programas de salud han elegido la comunicación radial para enviar mensajes educativos que puedan ser escuchados en el campo en horarios en que la población escucha normalmente la radio (Graf ico No. 65).

71% 29%

63% 37%

93% 7%

82% 18%

76% 24%

92% 8%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 48

SINTONÍA DE EMISORAS RADIALES

SI ESCUCHA RADIO NO ESCUCHA RADIO

Grafico No. 65

Page 99: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

97

Frecuencia de consumo de emisoras radiales En algunos casos las familias no poseen el aparato de radio, sin embargo, sí escuchan la radio porque algún vecino sí tiene radio en casa, en éste caso pueden hacerlo en forma diaria o sólo de vez en cuando. A la indagación se encontró que, si bien es cierto la mayor parte de las madres ref irieron escuchar la radio todos los días, existe un grupo importante que ref ieren escucharla de vez en cuando. La mayor proporción se encontró en Ayacucho donde el 53% de las madres lo escuchan así, seguido por Puno con el 49%, Loreto con el 45%, Tacna 40%, Bagua 32% y

Chota 27% de madres que escuchan la radio «sólo de vez en cuando» (Graf ico No. 66). Horarios de consumo de emisoras radiales También se indagó sobre los horarios de mayor consumo de emisoras radiales, con la posibil idad de que marcaran más de una alternativa. Se encontró que el horario en el que más escuchan la radio en todas las regiones es la mañana, los más altos porcentajes de ésta práctica se dan en Chota con 66%, Tacna con 65%, Bagua con 57%, Puno y Chota con 52 y 47%, respectivamente (Graf ico No. 67). En segundo lugar se encuentra el horario de las tardes donde sí se encuentran comportamientos diferentes, mientras que en Chota, Bagua, Puno y Ayacucho se encuentran altos porcentajes entre 41 y 47%, en Tacna y Loreto apenas l lega a 12% las madres que escuchan la radio por las tardes.

32% 68%

45% 55%

49% 51%

40% 60%

53% 47%

27% 73%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 49

FRECUENCIA DE SINTONÍA DE EMISORAS RADIALES

DE VEZ EN CUANDO TODOS LOS DÍAS

0 % 2 0 % 4 0% 6 0% 8 0%

B AGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gr á fico 5 0

HORARIOS DE M AYOR SINTONÍA DE EM ISORAS RADIALES

POR LA M ADRUGADA POR LAS M AÑANAS

POR LAS TARDES POR LAS NOCHES

Grafico No. 66

Grafico No. 67

Page 100: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

98

En tercer lugar se encuentran las madres que manif iestan escuchar la radio en las madrugadas, esto por lo general tiene que ver con la activ idad en el campo y los horarios propios de esta activ idad. Altos porcentajes de madres ref ieren éste horario como de mayor preferencia, sobre todo en Puno donde el porcentaje de madres l lega a 41%, seguido por Chota y Ayacucho con 31% y 30%, respectivamente. En Bagua y Loreto es menor 20% y 13%, respectivamente. Escuchan la radio en la noche en Chota 30%, luego sigue Puno con 28%, Bagua con 21% y las demás regiones con porcentajes menores (Graf ico No. 67). Tipo de Programas radiales más

sintonizados En cuanto a los programas radiales de mayor preferencia aparece en primer lugar las noticias seguido de música y las radionovelas, éstas últimas con

porcentajes casi insignif icantes y sólo en las regiones de Bagua, Loreto y Puno. Es importante señalar que en el caso de las emisoras locales, las noticias giran en torno a temas muy locales sobre sus autoridades, quejas, reclamos de los consumidores, etc., logrando mantener la atención del públ ico y generando en muchos casos corriente de opinión y temas de conversación entre los pobladores de la localidad. Por lo general los locutores o comentaristas son personajes locales, irreverentes en muchos casos, que pueden movi l izar a la población contra alguna autoridad o inst itución que no cubra las expectativas locales (Graf ico No. 68).

Consumo de programas televisivos

63%24%

53%27%

56%26%

73%44%

1%

44%23%

2%

50%34%1%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 51

TIPO DE PROGRAMA RADIAL DE MAYOR CONSUMO DE LA POBLACIÓN

NOTICIAS MUSICA NOVELAS

19% 81%

48% 52%

47% 53%

90% 10%

37% 63%

20% 80%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 52

CONSUMO DE PROGRAMAS TELEVISIVOS

SI VE TELEVISIÓN NO VE TELEVISIÓN

Grafico No. 68

Grafico No. 69

Page 101: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

99

El consumo de programas telev isivos, como era de esperar, es mucho menor que en el caso de la radio. Se encontraron porcentajes elevados de madres que ref irieron no ver telev isión, el más alto se presentó en la región Bagua con 81%, luego está Chota con el 80%, Ayacucho con 63%, Puno, 53%, Loreto, 52% y por úl timo Tacna con 10% (Graf ico No. 69). En éste caso sí es muy marcada la di ferencia entre Tacna y el resto de regiones consideradas para éste estudio. Las posibil idades de enviar información a través de la televisión, que es un medio tan potente para ello, deberá evaluarse con detenimiento, considerando que sólo en Tacna el consumo es alto, pero es muy bajo en otras regiones, sobre todo en aquellas que tienen importante población rural, que es precisamente la población que más necesita de información en salud por este medio. Frecuencia de consumo de programas televisivos Entre aquellas madres que ref i rieron acceder a los programas televisivos, se encontró una situación similar que en el caso de la radio. El grupo de aquellas que ven televisión todos los días y aquellas que lo hacen de vez en cuando, la mayoría de las madres ref i rieron ver televisión de vez en cuando . En Puno el 75% de madres lo hace así, continúa Ayacucho, Chota, Loreto y Bagua; en Tacna el 71% de las madres ven televisión todos los días (Graf ico No. 70).

45% 55%

46% 54%

75% 25%

29% 71%

66% 34%

55% 45%

BAGUA

LORETO

PUNO

TACNA

AYACUCHO

CHOTA

Gráfico 53

FRECUENCIA DE CONSUMO DE PROGRAMAS TELEVISIVOS

DE VEZ EN CUANDO TODOS LOS DÍAS

Grafico No. 70

Page 102: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

100

CONCLUSIONES: El presente estudio proporcionan una valiosa información de gran uti l idad para la toma de decisiones en el campo de las intervenciones alimentario nutricionales orientadas al cambio de comportamientos en la población comunicación y educación en el tema alimentario nutricional , lo que caracteriza al Perú es su diversidad, por el lo requiere conocerse las características específ icas de la problemática en cada ámbito con f ines de diseñar intervenciones medibles y efectivas. A continuación presentamos un l istado de conclusiones necesarias a tomar en consideración: La población de las zonas en estudio es variada, presentan dos extremos muy bien diferenciados: por una parte se encuentra la región Tacna con una población eminentemente urbana (79%) y por el otro lado la región Bagua con una población eminentemente rural (72%) El nivel de instrucción de la madre también se ref leja coherente con la ruralidad y en sus extremos, en Tacna se encuentra la mayor proporción de madres que alcanzaron una instrucción mayor a la primaria (83%) y en el otro, las regiones Bagua y Chota que presentan la menor proporción de madres con ésta característica (26% en cada región). La condición civ il de la madre sin presencia de la pareja (soltera, divorciada, viuda) es la predominante y se expresa en mayor grado en Tacna (18%) y menor en Bagua (7%). La mayor diversidad l ingüística se encuentra en las regiones Puno y Bagua con tres variedades cada uno: quechua, aymara y castellano en Puno y awajún, huampi y castellano en el caso de Bagua. Respecto a los cuidados de la salud, el consumo de agua sin ningún tratamiento previo, es mayor en Chota y Loreto (58% en cada caso) y menor en Ayacucho (19%), las madres de todas las regiones ref irieron que se lavan las manos mayormente “antes de comer”, seguido por “antes de preparar los alimentos” y f inalmente “después de defecar”. Cuando el niño se enferma con enfermedades diarreicas agudas, las madres de todas las regiones ref ieren l levarlo al servicio de salud, el mayor porcentaje se encontró en Chota (73%) y el menor porcentaje en Tacna (55%) Sobre la alimentación de la gestante, el número de comidas diarias que ingieren se encuentra entre tres y cuatro, el promedio más bajo (2.9) se ubica en Loreto y el más alto en Tacna (3.9), ref ieren comer en menor volumen que antes de salir embarazada, es mayor en Chota (59%) y menor en Bagua (32%), el promedio de consumo de carnes en la semana anterior a la encuesta fue para Bagua y Chota (1,7 veces) y el más alto para Puno (3.8 veces), el promedio de consumo de menestras en la semana anterior a la encuesta, fue para Tacna (1.07) y para Chota (3.36). En todas las regiones se identif ican las consecuencias de una mala alimentación de la madre con el nacimiento de un niño pequeño, desnutrido y de bajo peso, las gestantes ref i rieron consumir sulfato ferroso en Ayacucho (54%) y en menor proporción en Puno (28%). Entre aquel las que ref irieron su consumo, señalaron también que lo hacen mayormente en forma diaria y antes de las comidas

Page 103: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

101

Respecto a la lactancia materna las madres ref ieren generalmente proporcionar la «primera leche» al niño, el destete se produce mayoritariamente entre los 6 y 24 meses de edad del niño; sin embargo, en Tacna se presenta un 13% de madres que ref ieren que el destete de sus hijos se produjo antes de los seis meses de edad, el incremento del volumen de alimentos en la madre que da de lactar, se observa principalmente en Tacna (56%), mientras que en Bagua sólo el 29% de madres ref iere que incrementó el volumen de su alimentación durante la lactancia, las madres ref i rieron mayoritariamente no consumir suplementos de micro nutrientes durante la lactancia, sólo en Loreto se encontró el 36% de madres que ref i rieron hacerlo. El inicio de la alimentación complementaria se realiza generalmente entre los cuatro a seis meses, pero en Bagua, un 30% lo hace antes de los cuatro meses y en Loreto el 36% lo hace después de los seis meses, el alimento uti l izado en el in icio de la alimentación en el niño es principalmente la papa y la persona que da de comer al niño es principalmente la madre Respecto a la alimentación complementaria se encontró que el tipo de alimentos que el niño consumió el día anterior a la encuesta principalmente corresponden al grupo de cereales, tubérculos y menestras; la consistencia de la alimentación en un 53% de los casos es sólida en Bagua y en Loreto 52%; la frecuencia de alimentación del niño sólo es más de cuatro veces al día en Tacna (70%), en otras regiones es menos de cuatro veces al día, en Bagua solo el 10% de madres ref ieren proporcionar a su niño mas de cuatro comidas al día. Las vísceras y “sangrecita” son los alimentos que las madres creen que sirven para evitar la anemia, excepto en Bagua y Chota donde las madres ref ieren que también las menestras tienen tal función. No proporcionan suplementos de micro nutrientes al niño; cuando en niño se enferma, la madre no varía la consistencia de su alimentación o le proporciona sólo dieta líquida, algunas mantienen la misma frecuencia diaria de alimentación y otras disminuyen el numero de comidas al día, y por lo general le proporcionan al niño menor volumen de alimentos En relación a la accesibil idad se observa que la región Tacna es la que tiene mayor accesibil idad y en el otro extremo se encuentra Bagua con mayores problemas de acceso a los alimentos. Los alimentos que mayormente fal tan en las localidades son las carnes y pescados, sólo en Puno se encuentra que también faltan las frutas y verduras, las principales barreras para conseguir los alimentos son la distancia en Chota y Tacna, la falta de dinero en Ayacucho y Loreto y por falta de producción local en Bagua y Puno. Las frutas y verduras que consume la población provienen de mercados locales principalmente, en Chota, Loreto y Bagua, además, se consiguen de la propia cosecha; los pescados y mariscos proceden también de mercados locales, en Loreto y Chota además se consiguen de la pesca en ríos, lagunas, piscigranjas familiares, etc.; la carne, leche y derivados lácteos se consiguen

Page 104: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

102

principalmente de la crianza familiar en Bagua, Chota y Puno, de los mercados locales en Loreto y Tacna y de las dos fuentes en Ayacucho; los granos y menestras se obtienen generalmente de su propia cosecha en Puno, Ayacucho y Chota, y comprado en mercados locales en Bagua, Tacna y Loreto Los escolares identif ican a la carne, leche y huevo como alimentos que ayudan a crecer y dan fuerza y a las frutas y verduras como al imentos que previenen de la anemia y protegen de otras enfermedades, en Bagua, Tacna y Puno identi fican mayoritariamente a la leche como alimento que inf luye en el mejoramiento de los procesos intelectuales, en Bagua identi f ican al plátano como el alimento local más nutritivo; en Puno a la quinua y en Tacna a la papa, los alimentos preferidos, según propia referencia son la leche en Bagua, quinua en Puno y frutas en Tacna, respecto al número de veces que debe comer un niño durante el día, los escolares ref irieron en su mayoría no saberlo en Tacna, en Puno, Loreto y Ayacucho, refieren lavarse las manos, principalmente antes de comer, después de salir del baño y antes de preparar los alimentos, en ese orden. Respecto al consumo de medios de comunicación se halló que el consumo de la radio está generalizado en forma diaria, por las mañanas y pref ieren escuchar mayormente las noticias; la mayor parte de la población no ve televisión, sólo en Tacna se l lega al 90% de madres que ref ieren hacerlo, a diferencia de Bagua donde sólo el 19% lo hace. Recomendaciones Como se ha podido ver a lo largo de todo el documento, los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares, ref leja en gran medida una forma de pensamiento, adecuada a las condiciones en que v ive la población. La racionalidad de los públicos objetivos, los l leva a elegir dentro de aquel lo que disponen, teniendo en cuenta sus recursos, que siempre son escasos. Por tanto la intervención a través de un plan educativo comunicacional, debe estar orientada a: 1. Identif icar los recursos tangibles e intangibles (idioma, religión,

cosmovisión, etc.) con los que dispone la población para implementar las prácticas más adecuadas en alimentación y nutrición.

2. Conducir un cambio a esti los de vida saludables respetando su cul tura y promoviendo una mayor identidad de los pueblos, con aquello que les rodea

3. Fomentar mejoras de las condiciones económicas y sociales que brinden mayores oportunidades de elección a los pobladores en el tema de la alimentación y nutrición

4. Asumir la intervención educativa en poblaciones indígenas, como un módulo especial que requiere un equipo de trabajo idóneo, con mayor

Page 105: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

103

ampl itud de criterio que permita modif icar los mensajes de acuerdo a la realidad local

Los equipo de trabajo de las regiones, tienen en éste documento un valioso instrumento informativo que faci l i tará la implementación de las mejores estrategias para mejorar las prácticas, conocimientos y actitudes de la población hacia esti los de v ida saludables en alimentación y nutrición.

Page 106: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

104

BIBLIOGRAFÍA 1. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Plan binacional de

desarrollo de la región fronteriza Perú- Ecuador. Capítulo Amazonas. Perú: AID; 2003.

2. Cortéz Rafael. La demanda de salud infantil en el Perú: un análisis teórico y

empírico. Revista Apuntes CIUP. 1995; 37: p.12-18. 3. Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia. Estado mundial de la infancia 1998.

Nueva York: UNICEF; 1998. 4. Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social. Mapa de pobreza a nivel

distrital. Lima: Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social; 2002 5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud

familiar 2000. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2001. 6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Evolución de la equidad en salud

materno-infantil en el Perú: ENDES1986, 1991-1992, 1996 y 2000. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2002.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Variables investigadas con las

ENDES : ENDES II (1991-1992), ENDES III (1996), ENDES IV (2000): Encuesta demográfica y de salud familiar. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2001.

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio estadístico 2002. Lima:

Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2002. 9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Impacto de los programas de apoyo

alimentario en las condiciones de vida. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2000.

10. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.

Lineamientos de nutrición infantil. Lima; 2004. 11. Instituto Cuanto. Diseño de una estrategia de racionalización del gasto social público

en alimentación nutricional. Lima: Instituto Cuánto; 2001. 12. Madrigal-Fritsch H, Martínez-Salgado H. Manual de encuestas de dieta. Instituto

Nacional de Salud Pública. Serie Perspectivas en Salud Pública. Cuernavaca, México: INSP; 1996. 192 pag.

13. Perú. Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. Plan

nacional de acción por la infancia y la adolescencia (PNAI) 2002 – 2010. Lima: PROMUDEH; 2002.

14. Menchú, T. Guía metodológica para realizar encuestas familiares de consumo de

alimentos. Guatemala: OPS/OMS/INCAP; 1991.

Page 107: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

105

15. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mapa de las potencialidades

del Perú. Una primera aproximación a nivel provincial. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; 2003.

16. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo

humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; 2002.

17. Vásquez E. Cómo reducir la pobreza y la inequidad en América Latina. Lima:

Universidad del Pacífico; 2000. 18. Vásquez E, Cortez R, Riesco G, Parodi C. Inversión Social para un Buen Gobierno

en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación; 2000.

Page 108: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

106

ANEXOS

Anexo 1

TRATAMIENTO DEL AGUA ANTES DEL CONSUMO POR DEPARTAMENTO, SEGÚN REFERENCIA DE LA MADRE DEL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS

DEPARTAMENTO

BAGUA LORETO PUNO TACNA AYACUCHO CHOTA

Total

Nº 24 4 5 5 38 OTROS % 0% 15% 0% 1% 2% 4% 3% Nº 3 73 2 3 6 2 89 CLORADO % 2% 45% 1% 1% 2% 1% 6% Nº 165 64 278 433 308 129 1377 HERVIDO % 98% 40% 99% 98% 97% 95% 92% Nº 168 161 280 440 319 136 1504 TOTAL

% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Anexo 2 PROCEDENCIA DEL AGUA QUE UTILIZA LA FAMILIA SEGÚN REFERENCIA DE LA MADRE DEL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS

DEPARTAMENTO

BAGUA LORETO PUNO TACNA AYACUCHO CHOTA

Total

Nº 254 286 503 43 124 156 122 RIO, ACEQUIA, POZO, PILÓN % 66% 82% 90% 8% 34% 41% 4,50%

Nº 131 64 53 500 243 222 1213 CONEXIÓN INTRADOMICILIARIA

% 34% 18% 10% 92% 66% 59% 91%

Nº 385 350 556 543 367 378 1335 TOTAL

% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 95,36%

Page 109: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

107

Anexo 3

ALMACENAMIENTO DEL AGUA QUE UTILIZA LA FAMILIA SEGÚN REFERENCIA DE LA MADRE DEL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS

DEPARTAMENTO

BAGUA LORETO PUNO TACNA AYACUCHO CHOTA

Total

Nº 3 3 NO RESPONDE % 0,50% 0,10%

Nº 54 23 255 424 138 151 1045 NO ALMACENA

% 13,80% 5,80% 44,30% 76,00% 35,00% 39,00% 38,70%

Nº 338 371 318 134 256 236 1653 SI ALMACENA

% 86,20% 94,20% 55,20% 24,00% 65,00% 61,00% 61,20%

Nº 392 394 576 558 394 387 2701 Total

% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Anexo 4 RECIPIENTE EN QUE SE ALMACENA EL AGUA SEGÚN REFERENCIA DE LA MADRE DEL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS

DEPARTAMENTO

BAGUA LORETO PUNO TACNA AYACUCHO CHOTA

Total

Nº 72 66 99 28 53 25 343 SIN TAPA

% 21,30% 17,79% 31,43% 20,90% 20,70% 10,59% 20,79%

Nº 266 305 216 106 203 211 1307 CON TAPA

% 78,70% 82,21% 68,57% 79,10% 79,30% 89,41% 79,21%

Nº 338 371 315 134 256 236 1650 Total

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Anexo 5 TRATAMIENTO QUE RECIBE EL NIÑO CUANDO SE ENCUENTRA CON IRA SEGÚN REFERENCIA DE LA MADRE

DEL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS DEPARTAMENTO

BAGUA LORETO PUNO TACNA AYACUCHO CHOTA

Total

9 1 21 4 1 5 41 ESPERÓ QUE SE CURE SOLITO 2% 0% 4% 1% 0% 1% 2%

1 2 3 6 FUE AL CURANDERO 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0%

13 7 29 11 10 12 82 FUE A LA BOTICA 3% 2% 5% 2% 3% 3% 3%

279 244 349 286 274 252 1684 ACUDIÓ AL SERVICIO DE SALUD 74% 64% 66% 55% 72% 72% 66%

75 129 129 218 94 77 722 LO TRATÓ EN CASA 20% 34% 24% 42% 25% 22% 28%

377 381 530 519 379 349 2535 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 110: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

108

Anexo 6 NUMERO DE EMBARAZOS DE LA GESTANTE ENCUESTADA

DEPARTAMENTO

BAGUA AYACUCHO CHOTA LORETO PUNO TACNA

Total

HASTA TRES EMBARAZOS

66,30% 66,80% 68,30% 73,90% 72,30% 85,30% 71,70%

MAS DE TRES EMBARAZOS

33,70% 33,20% 31,70% 26,10% 27,70% 14,70% 28,30%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Anexo 7 CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA GESTANTE POR DEPARTAMENTO Y POR TRIMESTRE DE

GESTACIÓN

DEPARTAMENTO

BAGUA AYACUCHO CHOTA LORETO PUNO TACNA

Total

MENOR CANTIDAD

37,50% 57,10% 59,00% 60,50% 50,00% 54,20% 53,80%

IGUAL QUE SIEMPRE

56,30% 28,60% 20,50% 32,60% 40,00% 29,20% 33,70%

MAYOR CANTIDAD

6,30% 14,30% 20,50% 7,00% 10,00% 16,70% 12,40%

PRIMER TRIMESTRE

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% MENOR CANTIDAD

31,30% 39,00% 62,10% 38,20% 49,00% 39,20% 41,70%

IGUAL QUE SIEMPRE

48,80% 43,90% 19,00% 35,30% 41,20% 27,50% 37,00%

MAYOR CANTIDAD

20,00% 17,10% 19,00% 26,50% 9,80% 33,30% 21,20%

SEGUNDO TRIMESTRE

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% MENOR CANTIDAD

30,70% 29,90% 57,80% 38,30% 34,20% 25,00% 36,40%

IGUAL QUE SIEMPRE

42,70% 46,00% 28,90% 39,50% 38,20% 33,80% 38,30%

MAYOR CANTIDAD

26,70% 24,10% 13,30% 22,20% 27,60% 41,20% 25,30%

TERCER TRIMESTRE

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 111: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA … · NUTRICIÓN DE LA GESTANTE Y MADRE DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Lima, 2004 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición en madres de niños menores de tres años, gestantes y escolares”

109

Anexo 8 Estadísticos descriptivos de la variable CONSUMO DE AGUITAS ANTES DE LOS 6 MESES DEL

NIÑO N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Mediana

BAGUA 181 1 5 2,84 1,503 3

LORETO 195 1 5 2,78 1,311 3

PUNO 168 1 5 3,71 1,263 4

TACNA 392 1 5 2,68 1,351 3

AYACUCHO 151 1 5 3,68 1,268 4 CHOTA 185 1 5 2,41 1,324 3

Anexo 9 LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS MAYORES DE 24 MESES

DEPARTAMENTO

BAGUA LORETO PUNO TACNA AYACUCHO CHOTA

Total

NO SE ENCUENTRA LACTANDO

87,80% 53,50% 79,70% 79,20% 80,80% 77,80% 76,47% LACTANCIA MATERNA

AÚN LE DA DE LACTAR

12,20% 46,50% 20,30% 20,80% 19,20% 22,20% 23,53%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Anexo 10 EDAD DE DESTETE POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

BAGUA LORETO PUNO TACNA AYACUCHO CHOTA

Total

Nº 9 2 17 9 18 18 73 MAS DE 24 MESES % 2,30% 0,50% 3,00% 1,60% 4,60% 4,70% 2,70%

Nº 132 183 168 156 111 114 864 DE 6 A 24 MESES % 33,70% 46,40% 29,20% 28,00% 28,20% 29,50% 32,00%

Nº 20 8 21 63 8 9 129 DE 1 A 6 MESES % 5,10% 2,00% 3,60% 11,30% 2,00% 2,30% 4,80%

Nº 231 201 370 330 257 246 1635 CONTINUA LACTANDO % 58,90% 51,00% 64,20% 59,10% 65,20% 63,60% 60,50%

Nº 392 394 576 558 394 387 2701 Total % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%