consecuencias en la vida cotidiana … · nuevo rostro en el espejo, no reconocen que esa imagen...

53
CONSECUENCIAS EN LA VIDA COTIDIANA DETERMINADAS POR LAS TRANSFORMACIONES FACIALES, RESULTANTES DE QUEMADURAS EN LA MUJER Estudio descriptivo, transversal a realizarse en consultorios externos del Instituto del Quemado de la ciudad de Córdoba en el período de Junio- Noviembre de 2015 AUTORAS: BELIZÁN, MA. DE LOS ÁNGELES BRITOS, INÉS NOEMÍ CÓRDOBA, DICIEMBRE DE 2014

Upload: hoangdang

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSECUENCIAS EN LA VIDA COTIDIANA DETERMINADAS POR LAS

TRANSFORMACIONES FACIALES, RESULTANTES DE QUEMADURAS

EN LA MUJER

Estudio descriptivo, transversal a realizarse en consultorios externos del

Instituto del Quemado de la ciudad de Córdoba en el período de

Junio- Noviembre de 2015

AUTORAS:

BELIZÁN, MA. DE LOS ÁNGELES

BRITOS, INÉS NOEMÍ

CÓRDOBA, DICIEMBRE DE 2014

DATOS DE LAS AUTORAS

Belizán, María de los Ángeles: Enfermera profesional, egresada del Instituto Terciario Cruz

Roja Filial Córdoba en el año 2002.

Desempeña sus funciones actualmente y desde hace 11 años consecutivos, en el

Servicio de Terapia Intensiva del Instituto del Quemado, perteneciente al Hospital

Córdoba.

Britos, Inés Noemí: Enfermera egresada en el año 2002 de la Escuela de Enfermería de la

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Desempeñó sus funciones durante 8 años fundamentalmente como enfermera del

servicio de Ginecología y Obstetricia del Sanatorio Francés, privado, ubicado en Bº Alta

Córdoba.

Actualmente se desempeña como enfermera en el Hospital Municipal Príncipe de

Asturias de Bº Villa El Libertador de la Ciudad de Córdoba, desenvolviéndose en distintos

servicios como Internado, Partos, Guardia, UTI y Quirófano, siendo una de las primeras

50 enfermeras que ingresaron por concurso y que vieron nacer a este Hospital nuevo,

inaugurado hace 3 años.

AGRADECIMIENTOS

Mi profundo agradecimiento, a Dios por darme fuerzas siempre en este largo camino

de mi vida, de mi carrera, él es quien cada día me hace ver que el esfuerzo y sacrificio

que uno hace, un día tiene sus frutos.

Agradezco a los docentes de la Cátedra de Taller de Trabajo Final, por la paciencia,

esmero, y la dedicación con que brindan la materia. Por ser nuestros pilares y guías

durante todo el proceso que tuvo el proyecto de investigación.

A mi compañera Inés, por dar todo de sí para la elaboración de este proyecto, con el

profesionalismo y la calidez como solo ella sabe hacerlo.

A mi querida familia, por estar presentes siempre, por la paciencia y apoyo incondicional brindado

en todo el proceso de este proyecto.

María de los Ángeles Belizán

Agradezco especialmente y en primera instancia a mis docentes de las materias

Investigación en Enfermería y Taller de Trabajo Final, por haberme dado los

conocimientos necesarios para poder realizar un proyecto de Investigación, teniendo en

cuenta que una de las funciones de las licenciadas en Enfermería es investigar,

contribuyendo a que dicha disciplina se consolide como ciencia.

En segunda instancia, quiero agradecer a mi compañera en este proyecto de

investigación, Ma. De Los Ángeles, por su respeto, compañerismo y por haberme enseñado

que “trabajando en equipo la unión hace la fuerza”.

Quiero agradecer además, a mi familia por la paciencia y aceptación del tiempo que demandó

realizar este proyecto.

Y por sobre todas las cosas quiero agradecer a Dios por iluminar y bendecir siempre el

largo camino hacia nuestra profesionalización en Enfermería.

Inés Noemí Britos

PRÓLOGO

La mujer que sufre transformaciones faciales, tras una quemadura; con huellas que

quizás la acompañarán toda su vida, debe atravesar, además del sufrimiento físico, algo

tal vez mucho más intenso, que es la discriminación social.

Su rostro desfigurado se convierte en un estigma en una sociedad que impone un

estereotipo de belleza; lo que culturalmente es considerado bello. Las mujeres al ver su

nuevo rostro en el espejo, no reconocen que esa imagen les pertenece auténticamente y

que esencialmente siguen siendo la misma persona, por lo que se encuentran con su

identidad deteriorada. Hasta llegar a la auto-aceptación tienen que sufrir un duelo por la

pérdida de su rostro original.

La sociedad a través de su mirada curiosa les hace notar a estas mujeres que son diferentes, les

colocan una etiqueta de mujer “monstruosa”, “fea” o “quemada”.

El presente proyecto de investigación tiene el propósito de conocer y describir como

la mujer con transformaciones faciales producto de las quemaduras, tras su alta médica,

se integra nuevamente a su vida cotidiana; a su familia, a su trabajo y a su tiempo libre.

Aunque su rostro, “casi humano” para algunos, ya no sea el mismo. Este equipo de

investigación consideró de un gran valor poder realizar este proyecto para que emerjan

a la luz, conocimientos sobre las consecuencias en la vida cotidiana de una mujer que

tras poseer transformaciones faciales debido a quemaduras, debe afrontar el día a día

con su nueva imagen.

En el capítulo I de este proyecto se realiza el planteo del problema, el cual refleja las

ideas, percepciones y posicionamiento ante este, su ideología, sistemas de valores y

experiencias.

Una vez definido el problema, se enuncia la justificación a través de los por qué y para qué

se realiza dicho proyecto.

Después de la justificación del problema, se expone el marco teórico que es el eje de

la indagación, se conceptualiza la variable y se proponen los objetivos generales y

específicos que guiarán este proyecto de investigación.

El capítulo II consta del diseño metodológico de esta investigación, se considera la

Operacionalización de la variable, universo, muestra, fuente y técnica de recolección de

datos e instrumento. También los siguientes planes: de recolección, de procesamiento y

de análisis de datos.

Por otra parte, se establecen los recursos necesarios, el cronograma de actividades o gráfico de

Gantt, como así también la sección de anexos y referencias bibliográficas.

Por lo tanto, será un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal,

con técnica de encuesta en su modalidad de entrevista, utilizando como instrumento de

recolección de datos la cedula entrevista.

La población estará constituida por mujeres que presenten trasformaciones faciales

significativas, resultante de quemaduras. El análisis de los datos, se realizara a través de

la estadística descriptiva.

Fundamentalmente este proyecto, realizado por enfermeras, tiene como fin ser un

aporte para la profesión, que contribuya a reforzar el cuidado humanizado hacia este tipo

de pacientes con una mirada puesta en su futuro, comprendiendo lo difícil que le resulta

a las mujeres quemadas adaptarse a una nueva vida cotidiana, tras su alta médica.

“Solo con el Corazón se puede ver bien; lo esencial es Invisible a los ojos”

El Principito

(Antoine de Saint-Exupéry)

ÍNDICE

Datos de las autoras Agradecimientos Prólogo Capítulo I: Planteo y Definición del Problema Planteo del Problema.......................................................................................Pag.1 Definición del Problema………………………………………………………..…..Pag.5 Justificación......................................................................................................Pag.6 Marco Teórico...................................................................................................Pag.7 Definición Conceptual de La Variable...........................................................................................................Pag.16 Objetivos: General y Específicos.....................................................................Pag.18 Capítulo II: Diseño Metodológico Tipo de Estudio...............................................................................................Pag.19 Operacionalización de la Variable..................................................................Pag.20 Universo / Muestra............................................................................................Pag.21 Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos..............................Pag.21 Plan de Recolección de Datos........................................................................Pag.22 Plan de Procesamiento de Datos...................................................................Pag.22 Plan de presentación de Datos…………………………...……………………...Pag.23 Plan de Análisis de Datos..............................................................................Pag.29 Recursos........................................................................................................Pag.29 Cronograma: Gráfica de Gantt.......................................................................Pag.30 Anexos...........................................................................................................Pag.31 Referencias Bibliográficas.............................................................................Pag.42

1

Planteo Del Problema

Aunque el posicionamiento del género femenino en la sociedad actual denota que

la mujer poco a poco fue ganando, poder y reconocimiento por sus capacidades

intelectuales para desenvolverse en un mundo complejo y globalizado, una buena

presencia física es un requisito que la misma sociedad le impone. Vivimos en un

mundo Occidental que valora más el aspecto externo de las personas, más que a su

esencia espiritual.

El concepto de belleza en Occidente implica para la mujer joven verse

físicamente atractiva, delgada y poseer un rostro agradable ante los demás. Este

estereotipo de belleza que impone la sociedad actual, eleva su autoestima. Es la

cultura quien influye en el origen de estos estereotipos, y le permite a la mujer

adaptar a ellos su imagen corporal. “Los estereotipos son construcciones culturales

de los pueblos” (López F. Cao y Gauli Pérez, 2000, p. 52).

La mujer moderna adopta el estereotipo de belleza que le es impuesto y en

base a ello también construye su imagen corporal. La imagen corporal, una vez

obtenida cambia con la experiencia (Aguado Vázquez, 2004).

De las muchas experiencias de vida que pueden cambiar la imagen corporal de

una mujer joven; se pueden destacar las quemaduras. Estas, causan dolor y

sufrimiento tanto físico como emocional, sentimientos que tal vez jamás hubieran

pensado sentir, dejando impresiones perpetuas en todo su ser.

Cuando las quemaduras producen transformaciones faciales, deterioran la identidad

de la mujer, aún más cuando el concepto de belleza en Occidente implica que ella

debe ser físicamente atractiva, delgada y poseer un rostro agradable ante los

demás.

Como antecedente, podríamos decir que en Oriente existe una contrariedad, ya

que cientos de mujeres se suicidan cada año incinerándose, como es en el caso de

Afganistán. Las mujeres de este país que se auto agreden rondan en una edad

promedio, entre 12 a 25 años, jóvenes que se auto inmolan para poner fin a tanto

sufrimiento y a todo tipo de abuso como así también a los casamientos no

consentidos. Estas jóvenes bajo el burka, esconden todo la angustia y el dolor

vivido día a día. Este es un hecho social que no se puede exceptuar al hablar de la

mujer quemada a nivel mundial porque refleja la realidad social entre los

Hemisferios Occidental y Oriental. Se puede destacar que la mujer afgana no

pretende resaltar su belleza exterior sino que su prioridad es su bienestar espiritual y

sueña con sentirse libre de tanta injusticia y sometimiento del género por lo que

recurren a las quemaduras como vía de escape al dejar huellas en su rostro, huellas

que hablan por sí solas. Se puede afirmar que ni los derechos humanos son iguales

2

en los dos hemisferios, ni tampoco el significado que estas mujeres les dan a las

quemaduras (García, 2013).

Motivadas por indagar, conocer y comprender el submundo de la paciente

quemada, su contexto, se consideró al Instituto del Quemado de la ciudad de

Córdoba como el espacio óptimo para comenzar a investigar sobre la problemática

actual de las pacientes quemadas.

Dicho Instituto, atiende cada año a cientos de pacientes quemados por diferentes

agentes causales; ya sea fuego directo, líquidos calientes, descargas eléctricas,

productos químicos etc. Estas lesiones abarcan desde tejidos superficiales hasta los

más profundos, incluyendo en algunos casos órganos vitales como pulmones,

riñones y corazón.

Estadísticamente, se observa un gran porcentaje de mujeres jóvenes quemadas

con un rango de edad entre los 18 y 45 años que entran por guardia, las cuales

superan en cantidad a los hombres cada mes. Muchas de ellas sufren quemaduras

por autoagresiones y/o violencia de género.

Uno de los tratamientos médico-quirúrgicos ante graves quemaduras es

generalmente el injerto o auto-injerto de piel, por ello es importante destacar que el

Instituto del Quemado cuenta con un Banco de Piel. De acuerdo a las tantas

experiencias vividas, con los pacientes injertados, el equipo observa subjetivamente

que los pacientes ven en el injerto una forma de progresar en su rehabilitación, por

lo que es tomado por ellos de forma positiva. El injerto permite que la piel sana

reemplace a la dañada. Se utiliza la propia piel, la de otra persona o la de cerdo. Las

mismas por lo general son cultivadas en el banco de piel de dicho instituto.

Existe una comunicación continua entre los miembros del equipo de salud del

área de UTI y los médicos especialistas en quemados, para favorecer la

recuperación óptima de las pacientes. Cabe destacar la intensa participación de

profesionales como psicóloga, psiquiatra y trabajadora social (en algunos casos), en

el tratamiento tanto para la paciente como para la familia.

Enfermería constituye un eslabón fundamental en la atención integral de las

pacientes quemadas, debido al cuidado que éstas requieren. Se puede aportar en

relación a estas pacientes internadas, y también en relación a aquellas pacientes

con su rostro quemado que luego de su alta médica, asisten periódicamente al

Instituto del quemado para su tratamiento y seguimiento, las siguientes

observaciones:

Sentimientos de angustia expresados a través de llanto, quejidos de dolor,

insultos hacia las enfermeras etc.

Negatividad e Indiferencia demostradas en no querer colaborar en su

tratamiento, ya sea desde una intervención necesaria por ej. la realización de

una colostomía en una paciente que tiene sus genitales comprometidos por la

quemadura hasta un tratamiento más complejo como por ej. negarse al

tratamiento de auto injerto por no saber los beneficios que estos le conlleva.

3

Rechazo de la imagen corporal expuesto en las relaciones intrafamiliares que

se observan durante el horario de visitas y temor a no ser aceptada con su

nueva identidad.

Ansiedad y arrepentimiento en los casos en que sus quemaduras fueron auto-

provocadas.

Miedo al sentirse rechazada sexualmente por su pareja, a perder femineidad,

y a no ser aceptada por la sociedad.

Desvalorización y desinterés del familiar de la paciente quemada

cuestionando los reiterados episodios de autoagresión y/o violencia de

género.

De las observaciones de la realidad plasmadas anteriormente, surgen las

siguientes preguntas:

¿Cuál es el significado cultural que la sociedad le atribuye a las secuelas

visibles por quemaduras?

¿Cuáles son los motivos subjetivos que incitan a la mujer quemada a optar

por aislarse de su pareja en estas circunstancias?

¿Qué tipo de interrogantes se realizan a sí mismas las mujeres quemadas

respecto a su rostro?

¿Cómo es el impacto de la quemadura en las relaciones sociales inmediatas

de estas pacientes?

¿Cuáles son las consecuencias en su vida cotidiana, determinadas por las

transformaciones faciales resultantes de quemaduras en la mujer?

En un intento de dar respuestas a los interrogantes planteados se procedió a la

búsqueda de antecedentes previos.

Con respecto a la necesidad de saber cuál es el significado cultural que la

sociedad actual le atribuye a las secuelas visibles por quemaduras en el rostro, se

encontró información relacionada a dicha indagación, en un artículo realizado por un

grupo de investigación en antropología, filosofía y trabajo social. Este grupo de

investigación relata reflexiones de cómo la sociedad percibe la diferencia y

diversidad física en nuestro entorno cultural. A través de la mirada, se percibe la

4

exclusión social y la desigualdad. Al respecto, Aullé (2012) afirma que las secuelas

de la desfiguración como consecuencia de cicatrices, se producen objetivamente,

mientras que la fealdad, la monstruosidad y el infortunio o desgracia son sus

consecuencias culturales. Por lo tanto estas personas desfiguradas no son ni feas ni

freaks, es la sociedad quien, crea o destruye significados en torno a la diferencia.

Las personas curiosas miran el rostro, precisamente, lo que menos preocupa a

quien ha sufrido demasiado. El rostro no se puede ocultar ya que las facciones

determinan a las personas, la identifican. Su alteración supone una laboriosa

reconstrucción quirúrgica y estética. La persona quemada en el fondo sabe que

sigue siendo la misma, no tanto los demás.

En la mirada de una persona intervienen aspectos físicos y culturales, no hay

mirada inocente, ni objetiva, toda percepción es cultural y está determinada por

nuestra propia e individual experiencia (López F. Cao y Pérez Gauli, 2000).

¿Será que la cicatriz en el rostro es el paradigma del estigma? El origen de la

palabra estigma procede del griego y significa marca o señal en el cuerpo, de

carácter visible. Las cicatrices que deja la reparación estética se ocultan, mientras

que las que se dejan en la piel de un operado, se exhiben (Aullé, 2012).

En relación a los motivos subjetivos que inducen a la mujer quemada a optar por

alejarse de su pareja se encontró respuesta a dicha pregunta, a través de un artículo

sobre un estudio de investigación de corte cualitativo que se enfocó en las

experiencias de vida de los pacientes quemados. Las autoras de dicho artículo;

Rojas Cebrero y Romero Pérez (2010) afirman las personas quemadas investigadas

se sentían poco atractivos; llegaron a verse como unos “monstruos” y consideraban

que eran una persona muy distinta de la que su pareja había conocido, por lo que

prefirieron aislarse y evitar el contacto.

Respecto al tipo de interrogantes que se realizan a sí mismas las mujeres

quemadas en su rostro, Rojas Cebrero y Romero Pérez (2010) afirman que las

personas investigadas en su estudio, se preguntaban y se cuestionaban el cambio

entre lo que su rostro representaba y la apariencia de su presente, es decir que esas

personas al ver las heridas y cicatrices de su cuerpo se sentían deformes, raros y

feos, se sentían angustiados, temerosos e inseguros: no existía nada en su rostro

actual que veían en los espejos que se asemejara a la imagen que recordaban

antes del accidente. Algunos comentaron que no se podían ver y cuando lo hicieron

sintieron que no eran ellos ya que el espejo reflejaba una imagen defectuosa a la

cual no podían aceptar.

En cuanto al interrogante sobre el impacto de la quemadura en las relaciones

sociales inmediatas de estas pacientes, Rojas Cebrero y Romero Pérez (2010),

afirman que las personas quemadas investigadas eran conscientes de sus secuelas

por quemaduras, se preocupaban cómo serían recibidos y por la reacción que

5

tendrían ante su nuevo aspecto, se preguntaban si serían rechazados, si causarían

terror, si se asustarían o se avergonzarían de ellos. También aseguran que las

huellas o cicatrices repercutieron en el nivel psicosocial, pues sufrieron

discriminación. Según Aullé (2012) un cuerpo deforme, causa en los que lo miran,

insensibilidad, horror, miedo pero a la vez su misterio atrae enormemente.

Los vínculos sociales satisfactorios crean una situación más llevadera, cuando

las relaciones son de respeto y aceptación, surge una identidad positiva. Al contrario

cuando la persona quemada vive el abandono, el rechazo, construyen una identidad

relacionada a un sentimiento de monstruosidad, desvalorización, dependencia,

diferencia e inutilidad (Rojas Cebrero y Romero Pérez, 2010).

Aullé (2012), tras su investigación con pacientes quemados, destaca que muchos

al intentar reinsertarse en su trabajo, fueron despedidos por inasistencia laboral, por

largas internaciones, otros por haber perdido las habilidades y capacidades que

tenían para el cargo y otros demostraron falta de confianza para desempeñarse

nuevamente en sus funciones e inseguridad por su nueva imagen corporal. A

consecuencia de ello la falta de trabajo repercutió en su economía familiar.

Este equipo adhiere completamente a la conclusión a la que llegó Aullé (2012)

de como la cultura Occidental percibe las cicatrices visibles de una quemadura en

el rostro, impactante ante una mirada curiosa de la sociedad; quien aún no acepta

los defectos de las personas con diferencias físicas. Sostienen que dejarse ver y ser

vistos son algunas de las iniciativas para terminar con las miradas discriminatorias.

Si las personas sin estigmas se acostumbran a convivir con otras con rostros

quemados, poco a poco perderán la curiosidad o interés. La práctica masiva elimina

la fobia, además permite aceptarlas como igual.

Definición Del Problema

Luego de realizar la búsqueda de antecedentes previos relacionados al tema,

se pudo resaltar que una paciente quemada percibe que socialmente es diferente

porque su entorno cultural, le da significados a su apariencia.

La mujer con transformaciones faciales por quemaduras, se aísla al no

encontrar contención emocional, teme el rechazo social y familiar, ella no logra

aceptar su nueva imagen por lo que transita un duelo y una crisis por su identidad

deteriorada.

Entre otros aspectos, de las investigaciones previas, sobresalieron la pérdida de

autoestima, la exclusión social, y la desigualdad; estas últimas son consecuencias

culturales, surgidas a partir de las secuelas por quemaduras en el rostro, ya que

este no se puede ocultar, e identifica a la persona.

6

Estas mujeres quemadas al ver alterada su imagen, se aislaron, evitando el

contacto con los demás, ellas no podían aceptar la imagen defectuosa que reflejaba

el espejo.

En las investigaciones sobre mujeres quemadas, uno de los factores con mayor

relevancia fue el sufrimiento por la discriminación y la mirada curiosa de la sociedad,

otro factor tenido en cuenta, fue la ruptura de los vínculos familiares y sociales, y

como estos influían negativamente en la autoestima de estas mujeres. A pesar de

los interesantes antecedentes previos encontrados, referidos a mujeres quemadas,

no se encontraron antecedentes actuales específicos respecto a las consecuencias

en la vida cotidiana determinadas por transformaciones faciales producidas por

quemaduras. Por lo que el problema quedó definido de la siguiente manera:

¿Cuáles son las consecuencias en la vida cotidiana, determinadas por las

transformaciones faciales resultantes de quemaduras, en mujeres de 18 a 45

años, que luego de su alta médica, asisten para su tratamiento y seguimiento

al del Instituto del Quemado de la Ciudad de Córdoba en el año 2015?

Justificación Del Problema

“Esta investigación tiene como propósito, conocer y describir cuáles son las

consecuencias en la vida cotidiana de mujeres que debido a quemaduras sufren

transformaciones faciales, para lograr entender su difícil experiencia de reinsertarse

en la cotidianeidad, aportando y divulgando conocimientos que la ayuden a superar

los cambios en los escenarios de su vida diaria, promoviendo la aceptación de las

diferencias físicas en la sociedad”.

Al lograr conocer cuáles son las consecuencias en su vida cotidiana, tras la

quemadura del rostro, se podrá:

Desde enfermería:

Comprender la sensibilidad y vulnerabilidad que afecta a la mujer quemada

en relación a su entorno social.

Emplear conocimientos, que la ayuden a superar su crisis de identidad,

aceptando su nueva imagen corporal para reinsertarse nuevamente en el

mundo social.

7

A través de este proyecto, sustentado por bases teóricas, se pretende dejar

un legado a los futuros estudiantes de la licenciatura en enfermería, para que

se interesen en él y evalúen la factibilidad de poder ejecutarlo

A nivel institucional se podrá:

Transmitir a la nueva generación de enfermeros, conocimientos que aporten

bases sólidas; sustentando la calidad de cuidado hacia las mujeres

quemadas internadas como a las que regresan al instituto del quemado para

su tratamiento y seguimiento.

Presentar este proyecto, en el comité de bioética, para aunar esfuerzos en la

formación futura, de un subcomité, especializado, en la contención tanto de la

paciente quemada, como de su familia, pudiendo de esta manera, trabajar

íntegramente, preparando a estas pacientes para que tras su alta médica,

puedan integrarse sin dificultad a su vida cotidiana.

Modificar, la planilla utilizada actualmente en la terapia de quemados (Tiss

28), adecuándola a la atención requerida por un paciente quemado, ya que la

atención, en el cuidado de este tipo de paciente, es diferente.

Marco Teórico

En nuestra cultura, la mirada social adquiere un valor esencial para el auto-

reconocimiento y la auto-valoración del cuerpo. El Cuerpo es estetizado por

diferentes industrias que imponen ideales de cuerpo femenino que quedan ocultos

por la fragmentación de partes específicas. Las publicidades ofrecen muchos

ejemplos de la fragmentación del cuerpo de la mujer, en la mayoría de los casos,

aluden a las cirugías “correctoras” de mamas, implantes de siliconas, el cuidado del

cabello, el cuidado de la “piel”, insinúan esta mirada parcializada y externa sobre el

cuerpo (Yuni y Urbano, 2009).

En relación a ello se puede acotar que, “Todos tenemos un cuerpo al que le

asignamos significaciones; todos construimos una imagen corporal que da cuenta de

nuestra cosmovisión” (Aguado Vázquez, 2004, p. 25).

En la actualidad, el desarrollo tecnológico permite que “Más allá de la cirugía y la

farmacología, el cuerpo es signado en profundidad por, los hábitos, las dietas y la

gimnasia, medios privilegiados por la cultura para promover una configuración

particular del cuerpo mediante la manipulación del tamaño y las formas del mismo”

(Yuni y Urbano, 2009 p. 91).

Desde la cultura, la identidad femenina está sellada por la aprobación de la

mirada de otro. Todos los mandatos culturales se llevan en el cuerpo. Ellos son los

8

patrones de belleza como el mantenimiento de la piel tersa, cuerpo esbelto,

relativamente delgado, cabellos cuidados, manos lánguidas (Yuni y Urbano, 2009).

Para mantener la belleza se le sugiere a la mujer condiciones óptimas de salud

invirtiendo dinero para ese fin, relacionado a esto, Trosman (2013) afirma “Los

modelos publicitarios venden lo absoluto, “la salud total”, que es inexistente, con lo

cual generan las distintas adicciones a la salud como las cirugías estéticas, el body

building” (p. 54).

Tras considerar la importancia de la corporeidad, es decir la inclusión del cuerpo

en la cultura, se puede comprender como debiera ser considerada una mujer

quemada en tanto es ser humano, poseedora de un cuerpo y como perteneciente a

una cultura.

En relación al cuerpo, la piel es la parte más vulnerable y la primera en

desintegrarse ante una quemadura. La piel, establece las fronteras entre el interior y

el exterior, rememora una historia personal, con huellas del pasado, que pueden ser

marcas de quemaduras, cicatrices de operaciones, vacunas etc. y que sobre esta

piel se proyecta una identidad soñada como en los tatuajes ( Le Breton, 2013). Ello

debe ser muy tenido en cuenta si la finalidad de la enfermera es promover un

cuidado integral en este tipo de pacientes.

Es fundamental, priorizar el rostro, como parte de ese cuerpo, y la importancia

que la mujer de hoy, le da, como requisito del estereotipo de belleza en el mundo

Occidental.

En la cara se concentran los valores más altos. En ella se solidifica el sentimiento

de identidad, se fijan los modos de seducción, se identifica el sexo, etc. La

desfiguración de la cara que muestra una huella de una lesión para los demás, se

vive como una tragedia, como si se tratara de una privación de la identidad ya que la

cara junto al sexo, es el lugar más agraciado, el más solidario del Yo (Le Breton,

2002).

Este equipo considera muy acertada la caracterización de un rostro quemado

que hace Le Breton (2010) quien afirma que el hombre con rostro quemado, con sus

facciones arruinadas, tiene la sensación de que su identidad se ha deshecho, su

rostro se ha vuelto otro, se siente prisionero de ese rostro, esta pérdida es

vivenciada como un duelo de sí. La desfiguración es un homicidio simbólico. La

única opción que tiene es aceptar su resultado y confiar en la larga prueba de

operaciones sucesivas de cirugía estética. Le adhiere una máscara al rostro que lo

acompañará la vida entera como si fuese un actor que ensaya todo encuentro. La

mujer, tras sufrir una quemadura, especialmente si esta deja huellas en su rostro,

percibe otra imagen de su cuerpo.

El rostro desfigurado por quemaduras es un rostro del terror. Ha perdido la

flexibilidad de la carne original, por eso los músculos de la cara no pueden expresar

exactamente lo que siente la persona víctima de la quemadura. Por eso el rostro se

transforma en un enigma, en algo amorfo (Le Breton, 2010).

Para comprender como la paciente quemada percibe que su propia piel, antes

era un rasgo de su femineidad, y ahora le produce inseguridad, insatisfacción y un

quiebre en su contacto con la realidad, es necesario definir el Yo. El Yo o ego es

9

una diferenciación del Ello, su función es mediar con la realidad, ayudar a la

adaptación al entorno el cual tiene exigencias y amenazas; el YO es cauteloso,

busca no cometer errores y está centrado por el principio de realidad (Cosacov,

2014).

Las experiencias que vive en su cuerpo, en su piel, una mujer quemada a través

de sus percepciones sensoriales, están íntimamente relacionadas a su conciencia;

a su principio de realidad, a su Yo.

Uno de los primeros teóricos que destacan la importancia de la piel en el aparato

psíquico es Freud en su libro El Yo y el Ello, menciona que el Yo es ante todo un Yo

corpóreo que emana de experiencias en la superficie corporal. Por lo tanto este

principio de realidad que es el Yo, se ve alterado reflejándose en su vida cotidiana

(Franco Cian y Rivera Largacha, 2012).

Ese desajuste o desadaptación con la realidad, que padece la mujer quemada,

permite entender que, la imagen corporal de una persona cambia según las

circunstancias de la vida que le toca vivir, pero la identidad es algo que debiera

mantenerse intacta porque es la esencia que diferencia a una persona de otra. En la

mujer quemada esta identidad no se pierde totalmente sino que se ve deteriorada,

Le Breton (2013) sostiene que el sentimiento de identidad se ha vuelto modulable,

poco profundo, influenciado por las modas del momento, aunque lo esencial de uno

mismo, permanece en el transcurso del tiempo. Por otra parte afirma que las huellas

corporales son contrafuertes identitarios.

En las mujeres con transformaciones faciales por quemaduras, la preocupación

se acentúa en su rostro, quizás no para embellecerlo o resaltar su femineidad, sino

para disimular imperfecciones, cicatrices y tal vez intente ocultarlo, ya que la imagen

mental que tiene de su cuerpo no le satisface.

Como enfermeras se puede aportar que la mujer con secuelas faciales por

quemaduras, sufre un trastorno de la imagen corporal, definido por North American

Nursing Diagnosis Association NANDA I (2007), como “confusión en la imagen

mental del Yo físico”. Las características principales que relacionan este diagnóstico

enfermero son: conductas de evitación del propio cuerpo, expresiones de

sentimientos y percepciones que reflejan una alteración de la visión del propio

cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función, cambio real en la estructura,

cambio en la implicación social, ocultamiento intencionado de una parte corporal,

pérdida de una parte corporal, exposición excesiva no intencionada de una parte

corporal, no mirar una parte corporal, despersonalización de la pérdida mediante

pronombres personales, miedo a la reacción de los otros, miedo al rechazo de los

otros, sentimientos negativos sobre el cuerpo, preocupación por el cambio, rechazo

a verificar un cambio real, centrar la atención en el aspecto anterior, expresión de

cambios en el estilo de vida.

El estereotipo de belleza en la sociedad Occidental actual, preocupa, incomoda y

deprime a una mujer quemada en su rostro, al sentirse inferior y diferente de las

demás.

Los estereotipos, así también la belleza misma, obedecen siempre a una

manifestación de superioridad de los fuertes contra los débiles, cuando se difunde

10

un ideal de belleza, conscientemente se está difundiendo una mentira (López F. Cao

y Gauli Pérez, 2000).

Sin embargo está surgiendo un progresivo cambio a nivel mundial con respecto a

los estereotipos de belleza.

El trastorno de la imagen corporal en mujeres occidentales blancas, está

influenciando, a través de la globalización a los ideales de belleza de las mujeres no

occidentales (Bell y Rushforth, 2010).

Al hablar de imagen corporal en una mujer con secuelas en su rostro por

quemaduras, en el otro extremo, en un polo totalmente opuesto se encuentran las

personas que tienen un excesivo amor a su imagen, y la necesidad de admiración y

adulación; reflejan un sentimiento de vanidad basada en la imagen propia o ego.

A estas personas se las llama narcisistas porque tienen un enamoramiento de sí

mismas.

El mito de Narciso sugiere esencialmente que no se puede ser sin el Otro,

Narciso no se reconoce en el espejo que le devuelve la superficie del agua,

permanece prisionero en su doble, en su otro yo del que se enamora

apasionadamente, es una fascinación que él tiene consigo mismo, que solo la

muerte le da un final. Y desde su muerte, en ese lugar, crece una flor temible, el

Narciso. Entre sí y el espejo, el espacio del Otro debe permitir la distancia, el lazo

social, lo esencial es la posibilidad de percibir el rostro de ese Otro, en tanto Otro y

no reconocer allí al propio (Le Breton, 2010).

La misma sociedad, es quien potencia a estas personas narcisistas que no

pueden ver al otro, y menos aún si el otro tiene una desfiguración en su rostro.

Vivimos en una sociedad prisionera del simulacro, un mundo imaginario e ideal

en el que lo artificial parece ser lo más importante en nuestras vidas. Es un mundo

de la imagen y los medios de comunicación son los transmisores de ese estereotipo

de cuerpos bellos donde los que son distintos a lo que estipula la norma, dejan de

existir aunque su presencia nos sea cotidiana. Los cuerpos heridos, los cuerpos

feos, los cuerpos gordos, los cuerpos viejos tienen cada vez menos aceptación en

nuestro mundo artificial (López F. Cao y Gauli, 2000).

Estas autoras hacen una crítica hacia los estereotipos de belleza vigentes

impuestos por la sociedad como previniendo que todo lo que la globalización brinda

no debiera ser del todo aceptado. Ver no es comprender es fundamental,

comprender los principios básicos de la imagen para poder ser espectadores activos

y críticos frente a ésta. (López F. Cao y Pérez Gauli, 2000).

La cultura transmite los estereotipos de belleza de generación en generación. Se

genera un terreno de intersubjetividades que se complementan, cada generación

interviene sobre la otra y deja su huella por medio de los componentes

identificatorios. Es decir, la cultura transmite lo positivo, lo considerado aceptable y

permitido, y lo que es considerado negativo o no aceptable, genera culpa y

vergüenza (Yuni y Urbano, 2009).

No caben dudas que la imagen corporal cambia en una mujer con secuelas por

quemaduras. “La imagen corporal es una representación mental amplia de la figura

corporal, su forma y su tamaño, la cual está influenciada por factores históricos,

11

culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo” Slade,

(citado por Baile Ayensa, 2003).

A partir de dicha conceptualización sobre imagen corporal, este equipo analiza

que una mujer con transformaciones faciales por quemaduras, (factor biológico), que

vive en un mundo que tiene un estereotipo de belleza predeterminado (factor socio-

histórico, cultural) y que además de su mundo externo, se crea un mundo interno de

acuerdo a su subjetividad y a como considera que la ven (factor individual),

construye en base a estos factores su imagen corporal. Esta nueva imagen corporal

es la que le dificultará, quizás, el regreso a su vida cotidiana.

La imagen corporal es aquella que “tenemos en nuestra mente del tamaño, el

tipo y la forma de nuestro cuerpo y nuestros sentimientos relativos a sus

características y las partes que lo constituyen” Slade (citado por Bell y Rushforth,

2010). Cabe reflexionar en relación a este concepto, que es difícil para una mujer, la

cual antes tenía rasgos de femineidad en su rostro, aceptar que estos hayan

desaparecido y que hayan sido remplazados por cicatrices desagradables

estéticamente. “El duelo del rostro es un emprendimiento de largo aliento, así como

lo es el recurso a la cirugía estética para frenar la excesiva visibilidad de las

cicatrices o restaurar una apariencia próxima a la que se perdió” (Le Breton, 2010,

p.253).

Aun así, las personas atractivas físicamente no necesariamente están satisfechas

de su aspecto, ni las personas menos atrayentes son inevitablemente infelices con

el suyo. Las percepciones, las creencias y los sentimientos de una persona respecto

a su imagen, tienen más probabilidad de influir en su imagen que su características

corporales reales (Bell y Rushforth, 2010).

Una mujer con huellas en su rostro, que percibe una nueva imagen corporal y a la

que no acepta, opta por aislarse socialmente, según la definición de NANDA I.

(2007) aislamiento social es “soledad experimentada por el individuo y percibida

como negativa o amenazadora e impuesta por otros”. Entre las características de

este diagnóstico enfermero se encuentran la falta de personas significativas de

soporte (familiares, amigos, grupo) , expresión de sentimientos de rechazo,

sentimiento de ser distinto a los demás, inseguridad en público, expresión de valores

aceptables en su subcultura pero inaceptables para el grupo culturalmente

dominante y entre los factores relacionados se encuentran la alteración del aspecto

físico, valores no aceptados socialmente, alteraciones del bienestar.

La imagen corporal consiente es la que se hace presente al sujeto en distintas

circunstancias, es la imagen que responde a la propia historia personal, es subjetiva

y en permanente cambio, según el contexto, la relación consigo mismo y con los

demás (Buchbinder y Matoso, 2013). Según esta definición, se puede reflexionar que

la mujer, tras una quemadura significativa sufre transformaciones faciales, modifica

su relación con el contexto y consigo misma, subjetivamente cambia su imagen

corporal debido a la experiencia vivida y a los hechos sucedidos en su historia

personal en relación a la quemadura.

Otra conceptualización explica que “La imagen del cuerpo es la figura de nuestro

propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro

12

cuerpo se nos representa a nosotros mismos” Schilder, (citado por Baile Ayensa,

2003). Es importante suponer que si a una mujer con quemaduras en su rostro se la

etiqueta de monstruosa, se la mira con curiosidad o con gestos de horror, esta, en

su mente, construirá una imagen negativa de su cuerpo. “La imagen corporal es (…)

la institución de la identidad” (Aguado Vázquez, 2004, p. 32).

Este equipo considera que si la imagen corporal, es una representación mental

acerca del cuerpo, el trato y apreciación que le dé al cuerpo quemado, la sociedad,

repercutirá en esa representación mental que se formará de sí misma la mujer

quemada en su rostro.

Trasladando al campo de la salud el tratamiento del cuerpo, las enfermeras,

como profesionales que brindan sus conocimientos en beneficio de la recuperación

de las pacientes con quemaduras, deben considerar que “Ya no se puede concebir

al cuerpo un hecho simplemente médico o biológico, sino como una construcción

cultural, histórica y social” (Trosman, 2013, p.143). Entendiéndose como cuerpo

biológico al cuerpo carnalizado que pertenece a la dimensión funcional de lo

biológico, físico, químico (Buchbinder y Matoso, 2013).

“La visión moderna del cuerpo en las sociedades occidentales, de algún modo

simbolizada oficialmente en el saber biomédico, a través de la anatomía y de la

fisiología, está basada en una visión particular de la persona” (Le Breton, 2002,

p.28).

El modelo médico Hegemónico dominante en la actualidad, en la mayoría de las

instituciones de salud, aún sostiene esta visión biologista del cuerpo pero existe por

suerte una nueva concepción de cuerpo llamada corporeidad.

El cuerpo humano, actualmente denominado corporeidad, necesita expresarse,

redefinirse. El sentido humano del cuerpo trascendió desde donde antes era

considerado. Esta corporeidad implica relacionar el cuerpo junto a su inclusión en la

cultura. También implica considerar al cuerpo formado por una carne mortal que a la

vez, es una carne cultural, ya que ante cualquier intento de cura, es necesario tener

en cuenta la subjetividad del cuerpo (Trosman, 2013).

Es necesario considerar que, por el mero hecho de estar inmerso en la sociedad,

según Trosman (2013) un cuerpo es cultural, es una construcción social impregnada

de huellas sociales por lo tanto ya no se puede concebir a este cuerpo como un

hecho simplemente médico o biológico.

Para brindar un cuidado completo a las pacientes, teniendo en cuenta que el

cuerpo es cultural, este equipo toma como referencia la teoría de enfermería de

Watson (citada por Tomey y Alligood, 2007) quien fundamenta que es esencial en el

proceso de cuidado enfermero, tener una preparación en humanidades para realizar

el cuidado integral de los pacientes.

Entre sus principales conceptos se destacan el desarrollo de una relación de

ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente, motivando a este a expresar sus

sentimientos positivos como negativos y su subjetividad.

Watson sostiene que la enfermera necesita establecer una relación de empatía

con el paciente para comprender sus percepciones y sensaciones.

13

Además las enfermeras tienen que reconocer como influye el entorno interno

(bienestar mental, espiritual y creencias socioculturales) y externo en la salud y la

enfermedad de las personas.

Las mujeres que sufren transformaciones faciales resultantes de quemaduras,

vivencian un cambio en la imagen corporal y en la autoestima, aun así, tras su alta

médica deben continuar con su vida de cada día, con su historia personal. Sufrir una

quemadura altera por completo la cotidianeidad de una persona, su entorno, sus

relaciones, su forma de mirar el mundo cambia inesperadamente, por lo que su

capacidad de adaptación biopsicosocial se torna difícil de afrontar en esa situación.

La historia personal de las mujeres con transformaciones faciales resultantes de

quemaduras, se plasma en el día a día. La vida cotidiana, es un conjunto de

actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, está

presente en toda sociedad pero jamás el contenido y la estructura de la vida

cotidiana son idénticos en toda sociedad y para toda persona. Es un conjunto de

actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, está

presente en toda sociedad pero jamás el contenido y la estructura de la vida

cotidiana son idénticos en toda sociedad y para toda persona.

En la vida diaria de cada hombre, las actividades que tiene en común con los

otros hombres, no son idénticas. Todos necesitamos dormir, pero ninguno duerme

en las mismas circunstancias o por un mismo periodo de tiempo, todos tienen

necesidad de alimentarse, pero no en la misma cantidad y del mismo modo (Heller,

1977).

En la cotidianeidad, según la particularidad del cuerpo de cada persona, se

etiqueta a éste, más aún cuando el hombre posee una minusvalía percibida

fácilmente a la vista, provocando buen número de pesadillas. El hombre desfigurado

tiene la sensación de que permanentemente está a merced de los demás. Cuando

camina por la vereda o toma transportes públicos, es presa de las miradas que

curiosamente se detienen en su rostro aunque él intente pasar inadvertido. Y en su

hogar, se cruza cotidianamente con lo más incomprensible de su ser en el cara a

cara con el espejo (Le Breton, 2010).

La vida cotidiana, es la forma de dispersión que adquiere día tras día nuestra

historia individual. Implica reiteración de quehaceres vitales, en una distribución

diaria del tiempo, del latín quo tidie que quiere decir cada día. Por eso decimos que

cotidianidad es espacio, tiempo y ritmo (Pampliega De Quiroga y Racedo, 2010).

Dichas autoras caracterizan la historia de cada día, individual, acotando que:

Es allí donde se manifiestan espontáneamente las relaciones que los

hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus

necesidades.

Está presente en condiciones concretas de existencia: un habitad, un espacio,

una organización social determinada, una determinada estructura familiar,

una determinada modalidad de producir una cultura.

14

Refleja un mundo subjetivo, que pasa a ser intersubjetivo y social al ser

compartido y vivido con las demás personas.

La vida periódica es experiencia de acción.

Integran la cotidianidad la familia en que nacimos, la familia que constituimos,

la revista o el diario que leemos, la televisión, el cine, el tipo de comida que

cocinamos, las alternativas de la moda, los medios de trasporte, nuestra

economía, el deporte, el arte que nos emociona, el tipo de relaciones

sexuales que mantenemos etc.

En el espacio y tiempo que hace a lo cotidiano se distinguen tres áreas:

trabajo-familia-tiempo libre.

Para poder describir lo difícil que le resulta afrontar el día a día a la mujer con

transformaciones faciales por quemaduras, tras su alta médica, es necesario tener

presente las características de esas tres áreas: trabajo, familia y tiempo libre que

integran la vida cotidiana.

Citando nuevamente a Pampliega De Quiroga y Racedo (2010), definiremos

Trabajo como acción planificada que compromete la capacidad psicofísica del

hombre, mediante la cual este transforma la realidad cumpliendo en ella sus

objetivos.

A través del trabajo, se satisfacen las necesidades que hacen a la conservación

de la vida. Aunque muchas veces el trabajo aparece como el mundo del displacer,

de la pérdida de libertad, de la fatiga, del aburrimiento, la monotonía.

El trabajo Vincula al sujeto con el mundo, ya que es apropiación de lo real, es

aprendizaje, establece una relación mutuamente transformante con el mundo

externo, nos devuelve una imagen de nosotros mismos, nos refleja, nos dice desde

su objetividad, quienes y como somos.

También el trabajo nos confirma en nuestra existencia, en nuestras capacidades.

El sujeto se identifica con su producto en el sentido de encontrarse en él. Desde

allí su importancia en la constitución y reforzamiento de la identidad. El trabajo

enriquece los sentimientos de autoestima y la valoración del Yo.

La Familia adquiere así el carácter de valor refugio. Fortaleza defensiva ante la

discrepancia y exigencia del mundo laboral. Por otra parte, la vida familiar implica

responsabilidad, obligaciones, exigencias y trabajo doméstico (Pampliega De

Quiroga y Racedo, 2010).

La familia es una estructura de identidades, individualidades y subjetividades. La

familia se ve afectada por la acción de cada uno de sus integrantes .En su interior, la

persona construye las herramientas emocionales y cognitivas con las que enfrentará

las dificultades que le plantee la sociedad. Existe una queja femenina dentro de la

familia, que manifiesta el malestar de la mujer, sumergida en la rutina de lo

doméstico que incluye las tareas de limpieza, de realización de la comida, de

15

atención del esposo y los hijos, el cuidado de los ancianos. Es una cultura de lo

doméstico en la cual el poder de la mujer alcanza el territorio del hogar en donde la

mujer es el ama de casa (Yuni y Urbano, 2009).

Según Pampliega De Quiroga y Racedo (2010) el tiempo libre es la distensión de

la carga laboral cotidiana, debe sanar heridas sufridas en otras áreas de la vida

cotidiana. Debe permitir relajarse de la fatiga, del costo físico del trabajo y del estrés

laboral.

Por lo tanto el espacio tiempo libre de la vida cotidiana tiene las siguientes

características según Pampliega De Quiroga y Racedo (2010):

El tiempo libre se define como región autónoma de lo cotidiano, ya que es

tiempo libre de trabajo.

El tiempo libre se diferencia de la vida familiar ya que ella también implica

responsabilidad, obligación, exigencia y trabajo doméstico.

Satisface las necesidades de encuentro, de libertad, de juego y emerge

buscando resolución la problemática de la identidad y del sentido de

pertenencia.

El tiempo libre es el tiempo propio, donde reaparece la necesidad

insatisfecha en el ámbito laboral y frustrada muchas veces por la represión

sexual vigente en la familia, en la pareja: la de tener una relación integradora

y gratificante, plena, a nivel corporal. Se intenta una recuperación de la

identidad a partir de la recuperación del cuerpo.

En el interjuego necesidad-satisfacción, se presenta la necesidad de acción,

movimiento, creatividad, relación con el cuerpo, y que se satisface con un

contemplar. Esto implica todas las formas de respuestas que transforman la

vida en espectáculo, al actor como espectador.

En cuanto a la necesidad de juego se sitúa al deporte en un lugar de privilegio

en el tiempo libre.

Socialmente en el tiempo libre, existen necesidades que se satisfacen y se

expresan a través de los hobbies.

El tiempo libre, por ser parte de lo cotidiano en el que se esperan mayores

expectativas de gratificación, en cuanto a la libertad, al sexo, a la creatividad, a los

afectos, al encuentro, es el que está sometido más fácilmente a la desilusión.

En relación al área tiempo libre, se caracteriza este entre otras cosas, por ser una

parte de la vida cotidiana en que se intenta la recuperación del cuerpo, por eso es

necesario citar nuevamente a Le Breton (2010) quien considera al rostro, la parte

16

del cuerpo como “la cara” de presentación ante la cotidianeidad, muchas mujeres

quemadas al verse no perciben ser dueñas de ese nuevo rostro por lo que se

sienten desilusionadas y que sus fantasías fueron destrozadas.

La mujer actual dedica mucho espacio de su tiempo libre en relación a la

preocupación por el cuerpo. Es así que el reflejo del espejo, el retrato pintado, la

imagen de video son imágenes que afirman la identidad y que caracterizan la

femineidad de la mujer en la vida cotidiana que se ve reflejada también en sus

acciones como maquillarse o ir a la peluquería. El arreglo del cuerpo para acentuar

el aspecto personal, con ropa, cosméticos, peinados, joyas, arte corporal etc., le da

a la mujer el orgullo de su imagen física y sucede así en todas las culturas. Querer

verse bien, conlleva muchas ventajas evolutivas y sociales (Bell y Rushforth 2010).

Las experiencias vividas en la vida cotidiana, llena de subjetividades, dan a la

imagen corporal una connotación particular, el cuerpo refleja el mundo interior de las

personas, expresa los sentimientos, los temores, las inseguridades de la salud. Las

personas portan un cuerpo construido y diseñado según los parámetros estéticos

que surgen en cada momento histórico, cuerpo considerado como ideal, real .Este

cuerpo es valorado socialmente según se asemeje a los modelos de cuerpo

considerados legítimos. El cuerpo femenino tiene que soportar una fuerte demanda

social para satisfacer una imagen hacia el mundo que puede no ser el reflejo de un

cuerpo percibido (Yuni y Urbano, 2009).

Conceptualización de la Variable:

A partir de la información científica recopilada se conceptualizará la variable

consecuencias determinadas por las transformaciones faciales resultantes de

quemaduras, a través de la integración: Rostro con transformaciones faciales,

imagen corporal, y vida cotidiana.

Las transformaciones faciales en la mujer tras sufrir quemaduras, determinan

elocuentemente consecuencias en su vida cotidiana, por lo que el Rostro es el

lugar donde se concentran los valores más altos, se solidifica el sentimiento de

identidad, se fijan los modos de seducción, se identifica el sexo, etc., la cara junto al

sexo, es el lugar más agraciado, el más solidario del Yo (Le Breton, 2002).

Por lo tanto, el rostro quemado es aquel cuyas facciones arruinadas, deshacen

la identidad. Es un homicidio simbólico, una máscara que acompañará la vida

entera a quien lo porta como si fuese un actor que ensaya todo encuentro (Le

Breton, 2010).

La imagen que la mujer, con transformaciones faciales, se formula en su mente

de cómo cree que la ven los demás; quizás sea exageradamente negativa. Según

Slade, (citado por Baile Ayensa, 2003) la Imagen corporal es la representación

mental amplia de la figura corporal, su forma y su tamaño, la cual está influenciada

17

por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con

el tiempo.

Estas transformaciones faciales en la mujer, influyen y determinan su vida

cotidiana entendida como la forma de dispersión que adquiere día tras día nuestra

historia individual. Implica reiteración de quehaceres vitales, en una distribución

diaria del tiempo, del latín quo tidie que quiere decir cada día. (Pampliega De

Quiroga y Racedo, 2010).

Es decir que el espacio y tiempo hacen a lo cotidiano y se distinguen tres áreas:

familia-trabajo y tiempo libre.

Tras su alta médica, la mujer con secuelas en su rostro, establecerá el primer

contacto con la cotidianeidad en su familia, allí debiera ser contenida

emocionalmente para que pueda aceptar su nueva imagen. Es donde ella quizás

ensayará conductas para enfrentarse a lo que le depara la cruel realidad, una

sociedad que todavía no aprende a vivir con las diferencias físicas de otros.

La Familia es para toda persona un refugio; una fortaleza defensiva ante la

discrepancia y exigencia del mundo laboral. (Pampliega De Quiroga y Racedo,

2010).

La familia es una estructura de identidades, individualidades y subjetividades .En

su interior, la persona construye las herramientas emocionales y cognitivas con las

que enfrentará las dificultades que le plantee la sociedad. Las tareas de limpieza, de

realización de la comida, de atención del esposo y los hijos, el cuidado de los

ancianos constituyen una cultura de lo doméstico (Yuni y Urbano, 2009).

Trabajar, para la mujer moderna es algo cotidiano que colma sus expectativas de

realización personal y es el medio para satisfacer necesidades básicas como

alimentarse y colaborar con la economía familiar, por lo tanto citando nuevamente a

Pampliega De Quiroga y Racedo (2010), definiremos Trabajo como acción

planificada que compromete la capacidad psicofísica del hombre, mediante la cual

este transforma la realidad cumpliendo en ella sus objetivos.

Según Pampliega De Quiroga y Racedo (2010) el tiempo libre es la distensión de

la carga laboral cotidiana, debe sanar heridas sufridas en otras áreas de la vida

cotidiana. Debe permitir relajarse de la fatiga, del costo físico del trabajo y del estrés

laboral, es tiempo libre de trabajo. Se intenta una recuperación de la identidad a

partir de la recuperación del cuerpo. Se sitúa al deporte en un lugar de privilegio en

el tiempo libre, y también necesidades que se satisfacen y se expresan a través de

los hobbies.

18

Objetivo General

Conocer a través de un estudio descriptivo, transversal, las consecuencias

en la vida cotidiana determinadas por las transformaciones faciales,

resultantes de quemaduras en mujeres de 18 a 45 años, que tras su alta

médica asisten para su tratamiento y seguimiento al Instituto del Quemado

de la Ciudad de Córdoba en el año 2015.

Objetivos Específicos:

Describir las consecuencias en la vida cotidiana, determinadas por las

transformaciones faciales, resultantes de quemaduras, en la áreas:

Familia

Trabajo

Tiempo Libre

19

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio:

El presente proyecto de investigación está enfocado en el paradigma

cuantitativo, pretende conocer la realidad en relación a la vida cotidiana de las

mujeres que sufrieron transformaciones faciales a raíz de quemaduras. Por lo tanto

los datos que se obtengan mediante esta investigación, serán susceptibles de ser

representados a través de magnitudes, cantidades, atributos y podrán ser

cuantificados.

Teniendo en cuenta que la lógica cuantitativa se apoya en el razonamiento

deductivo, y que existen conocimientos válidos y aceptados como universales en

relación a las pacientes quemadas en su rostro, se intentará verificar si la realidad

coincide con los enunciados teóricos.

De acuerdo a la finalidad de la investigación, ésta será descriptiva ya que

intentará describir las características de un fenómeno, en este caso, las

consecuencias en la vida cotidiana, tras la quemadura en rostro de mujeres jóvenes,

por lo tanto tendrá en cuenta variables o categorías ya conocidas.

Según la dimensión temporal en que se prevé realizar la medición de los

fenómenos, esta investigación será transversal porque se medirán todos los casos

del estudio en un solo momento, haciendo un corte en el tiempo.

20

Operacionalización de la Variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Consecuencias

en la vida

cotidiana

determinadas

por las

transformaciones

faciales

resultantes de

quemaduras

FAMILIA

Contención de la familia hacia la mujer

Relaciones de pareja

Relaciones con los hijos

Consecuencias frente al fuego al cocinar

Consecuencias ante la exposición pública

al realizar compras

TRABAJO

Reinserción laboral

Relación con los compañeros de trabajo

Movilidad hacia el trabajo

TIEMPO

LIBRE

Continuidad de Actividades sociales

Preparación (arreglo personal) ante la

exposición pública

Concurrencia a eventos familiares y

sociales

21

Universo:

La Población del estudio, es decir, el conjunto de las unidades de observación,

estará representada por un total aproximado de 38 mujeres con quemaduras en su

rostro, según datos estadísticos 2014, en un rango de edad entre 18 y 45 años, que

tras su alta médica asistan para su tratamiento y seguimiento al Instituto del

Quemado de la Ciudad de Córdoba; en un período de tiempo comprendido entre

Junio hasta Noviembre del año 2015.

Criterios de Inclusión:

En el universo de pacientes se tomarán aquellas que

presenten transformaciones faciales significativas

resultantes de quemaduras.

En relación al criterio de inclusión anterior, serán

mujeres con al menos 6 meses de haber afrontado su

vida cotidiana, una vez dadas de alta tras la

quemadura.

Muestra: Considerando que el universo o población es finita no se tomará una

muestra en dicho estudio.

Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos:

Con el fin de recolectar información válida y confiable para ser utilizada como

dato científico:

La fuente de información prevista para realizar el presente proyecto será

primaria ya que los datos se extraerán directamente de las pacientes con

transformaciones faciales significativas resultantes de las quemaduras que

tras su alta médica asisten al Instituto del Quemado para continuar su

tratamiento y seguimiento.

La técnica que este equipo considera apropiada utilizar en este estudio será

la encuesta, en su modalidad de entrevista, ya que ésta permitirá el acopio

de datos obtenidos del interrogatorio a la población de mujeres con el rostro

quemado. La elección de esta técnica está fundamentada en que, la

investigación por encuesta proviene del contexto de la investigación

cuantitativa y se destaca por su intención de describir, analizar y establecer

22

las relaciones entre variables, entre poblaciones o grupos particulares es

decir que es propicia cuando se quiere obtener un conocimiento de colectivos

o clases de sujetos, instituciones o fenómenos (Yuni y Urbano, 2013).

En cuanto a los instrumentos, se utilizarán para la recolección de datos una

cédula entrevista, cuya finalidad será obtener información a través de

preguntas abiertas y cerradas, debiendo respetarse el orden de las mismas,

la persona que investigue será la que formule las preguntas y registre las

respuestas.

Prueba piloto:

Este instrumento fue sometido a una prueba piloto en la cual se desarrolló una

entrevista a una mujer con quemaduras en su rostro, dando como resultado factible

de realizar, por ser válido y confiable, lo que permitió responder sin inconvenientes

a la encuestada respecto a la temática en estudio.

Plan de Recolección de Datos:

Luego de elaborar el instrumento se procederá a realizar la recolección de datos

con el siguiente procedimiento:

Se presentarán notas que autoricen la utilización del instrumento dentro de la

Institución, a las autoridades correspondientes: Dirección Médica del Hospital

(Anexo N°1), Jefe de Servicio De Quemados (Anexo N°2), Departamento de

Enfermería (Anexo N°3) y Comité de Capacitación y Docencia (Anexo N°4).

Se seleccionarán, a aquellas mujeres que concurran los días martes de 9hs a

14hs, por consultorio externo, para curación y control; y se les entregará

dicho consentimiento informado (Anexo N°5), en el cual explica el por qué y

el para qué del trabajo a investigar, en donde cada una voluntariamente

decidirá participar o no.

Se procederá a entregar a cada entrevistada, el instrumento de recolección

de datos (Anexo N°6).

Plan de Procesamiento de Datos:

El procesamiento de datos, se realizará de la siguiente manera:

a) Se ordenarán los instrumentos alfabéticamente, de acuerdo a los indicadores

de cada dimensión en estudio.

Usuario
Typewriter
Usuario
Typewriter
Usuario
Typewriter

23

b) Se confeccionará una tabla por cada indicador de la variable en estudio,

presentando las frecuencias absolutas y porcentaje.

c) Se trascribirán los datos a una tabla maestra, a través de programa Excel.(Anexo N° 7)

d) Luego se procederá a confeccionar el plan de presentación de datos,

teniendo en cuenta, la similitud de respuestas para la categorización de los datos.

Plan de Presentación de Datos:

Los datos se presentarán en tablas de frecuencias y porcentaje de entrada simple

por cada indicador, tomando las respuestas de mayor similitud.

Tabla N°1.1: Consecuencias en el área familia: contención familiar, mujeres entre 18

a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de quemaduras, período

Junio-Noviembre 2015.

Fuente: Instrumento Cédula de

Entrevista

CONTENSIÓN

FAMILIAR

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

24

Tabla N°1.2: Consecuencias en el área familia: relaciones de pareja, mujeres entre

18 a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de quemaduras, período

Junio-Noviembre 2015.

Fuente: Instrumento Cédula de

Entrevista

Tabla N°1.3: Consecuencias en el área familia: relaciones con los hijos, mujeres

entre 18 a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de quemaduras,

período Junio-Noviembre 2015.

Fuente: Instrumento Cédula de

Entrevista

RELACIONES DE

PAREJA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

RELACIONES

CON LOS HIJOS

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

25

Tabla N°1.4: Consecuencias en el área familia: consecuencias frente al fuego al

cocinar, mujeres entre 18 a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de

quemaduras, período Junio-Noviembre 2015.

Fuente: Instrumento Cédula

de Entrevista.

Tabla N°1.5: Consecuencias en el área familia: consecuencias ante la exposición

pública al realizar compras, mujeres entre 18 a 45 años, con transformaciones

faciales resultantes de quemaduras, período Junio-Noviembre 2015

Fuente: Instrumento Cédula

de Entrevista

CONSECUENCIAS

FRENTE AL

FUEGO AL

COCINAR

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

CONSECUENCIAS

ANTE LA

EXPOSICIÓN

PÚBLICA AL

REALIZAR

COMPRAS

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

26

Tabla N°2.1: Consecuencias en el área trabajo: reinserción laboral, mujeres entre 18

a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de quemaduras, período

Junio-Noviembre 2015

Fuente: Instrumento Cédula de

Entrevista

Tabla N°2.2: Consecuencias en el área trabajo: relación con los compañeros de

trabajo, mujeres entre 18 a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de

quemaduras, período Junio-Noviembre 2015

Fuente: Instrumento Cédula de

Entrevista

REINSERCIÓN

LABORAL

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

RELACIÓN CON

LOS

COMPAÑEROS

DE

TRABAJO

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

REINSERCIÓN

LABORAL

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

REINSERCIÓN

LABORAL

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

27

Tabla N°2.3: Consecuencias en el área trabajo: movilidad hacia el trabajo, mujeres

entre 18 a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de quemaduras,

período Junio-Noviembre 2015

Fuente: Instrumento Cédula de

Entrevista

Tabla N°3.1: Consecuencias en el área tiempo libre: continuidad de actividades

sociales, mujeres entre 18 a 45 años, con transformaciones faciales resultantes de

quemaduras, período Junio-Noviembre 2015

Fuente: Instrumento Cédula

de Entrevista

MOVILIDAD

HACIA EL

TRABAJO

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

CONTINUIDAD

DE

ACTIVIDADES

SOCIALES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

28

Tabla N°3.2: Consecuencias en el área tiempo libre: preparación (arreglo personal)

ante la exposición pública, mujeres entre 18 a 45 años, con transformaciones

faciales resultantes de quemaduras, período Junio-Noviembre 2015

Fuente: Instrumento Cédula

de Entrevista

Tabla N°3.3: Consecuencias en el área tiempo libre: concurrencia a eventos

familiares y sociales, mujeres entre 18 a 45 años, con transformaciones faciales

resultantes de quemaduras, período Junio-Noviembre 2015

Fuente: Instrumento Cédula de

Entrevista

PREPARACIÓN

(ARREGLO

PERSONAL)

ANTE LA

EXPOSICIÓN

PÚBLICA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

CONCURRENCIA

A EVENTOS

FAMILIARES Y

SOCIALES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

(%)

Total De

Respuestas

100%

29

Plan de análisis de datos

Para analizar los datos obtenidos, se usarán tablas, de las cuales se extraerán las frecuencias absolutas de los indicadores de la variable en estudio.

PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN:

En cuanto al presupuesto, se detallan aquí los recursos necesarios para la implementación del proyecto:

RECURSOS RUBRO CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Recurso

Humano

Experto en estadísticas

Ingeniero en Sistemas de Información

1

1

$800

$1000

$800

$1000

Medios De Movilidad

Taxi

Transporte urbano

Transporte

interurbano

4

100

62

$50

$5.30

$9.25

$200

$530

$573.50

Recursos

Materiales

Comunicación

telefónica 40 $2 $80

Fotocopias 500 $0.50 $250 Lapiceras 5 $5 $25 Carpetas 3 $15 $45

Cuadernos 4 $12 $48 CD 3 $10 $30

Impresión 5 $40 $200 Encuadernación 1 $400 $400

Varios

Imprevistos

(10% del total del presupuesto)

$418

TOTAL $4181.50

30

GRÁFICO DE GANTT

Cronograma de actividades y tiempos, de junio a noviembre 2015, etapa de ejecución, elaboración de informe, presentación y publicación.

MESES JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUB. NOVIEMB

SEMANAS

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Revisión

del

Proyecto

Recolección

de Datos

Procesamient

o de Datos

Presentación

de los

Resultados

Análisis de los

Resultados

Redacción del

Informe

Publicación

Referencia de actividades:

31

Anexo N° 1: Nota a presentar al Director Del Hospital Córdoba.

Córdoba, Junio de 2015

Dr. Rubén Bengió

S---------------/----------D

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted con el fin de solicitarle su autorización para realizar una encuesta a través de una cédula entrevista a pacientes con secuelas visibles por quemaduras, que tras su alta médica en este Instituto continúan asistiendo al mismo para su tratamiento y seguimiento.

El presente instrumento de recolección de datos fue elaborado para recabar información sobre “Las consecuencias en la vida cotidiana, determinadas por la imagen del nuevo rostro, producto de las quemaduras en mujeres de 18 a 45 años que tras su alta médica continúan asistiendo al mismo para su tratamiento y seguimiento. La recolección de datos está programada para realizarse en Período Junio-Noviembre de 2015”.

La razón de la misma es la elaboración de un proyecto de investigación requerida por la Cátedra de Taller de Trabajo Final, última materia de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sin otro particular, en espera de respuesta favorable lo saludan Ud. Atentamente las alumnas:

………………………………… ………………………….

Belizán, Ma. De Los Ángeles Britos, Inés Noemí

32

Anexo N° 2: Nota a presentar al Jefe De Servicio Del Instituto Del Quemado perteneciente al Hospital Córdoba.

Córdoba, Junio de 2015

Dr. Ricardo Terazawa

Instituto del Quemado

S---------------/----------D

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted con el fin de solicitarle su autorización para realizar una encuesta a través de una cédula entrevista a pacientes con secuelas visibles por quemaduras, que tras su alta médica en este Instituto continúan asistiendo al mismo para su tratamiento y seguimiento.

El presente instrumento de recolección de datos fue elaborado para recabar información sobre “Las consecuencias en la vida cotidiana, determinadas por la imagen del nuevo rostro, producto de las quemaduras en mujeres de 18 a 45 años que

tras su alta médica continúan asistiendo al mismo para su tratamiento y seguimiento. La recolección de datos está programada para realizarse en Período Junio-Noviembre

de 2015”.

La razón de la misma es la elaboración de un proyecto de investigación requerida por la Cátedra de Taller de Trabajo Final, última materia de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sin otro particular, en espera de respuesta favorable lo saludan Ud. Atentamente las alumnas:

………………………………… ………………………….

Belizán, Ma. De Los Ángeles Britos, Inés Noemí

33

Anexo N° 3: Nota a presentar a la Jefa Del Servicio De Enfermería perteneciente al Hospital Córdoba

Córdoba, Junio de 2015

Departamento de Enfermería del Hospital Córdoba

Lic. Alicia Cantarero

S---------------/--------D

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el fin de solicitarle su autorización para realizar una encuesta de modalidad auto administrada de carácter anónimo a pacientes con secuelas visibles por quemaduras, que tras su alta médica en este Instituto continúan asistiendo al mismo para su tratamiento y seguimiento.

La razón de la misma es la elaboración de un proyecto de investigación requerida por la Cátedra de Taller de Trabajo Final, última materia de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sin otro particular, en espera de respuesta favorable saludan; Atentamente, las alumnas:

………………………………… ………………………….

Belizán, Ma. De Los Ángeles Britos, Inés Noemí

34

Anexo N° 4: Nota a presentar al Comité de Capacitación y Docencia Profesional del Hospital Córdoba para la solicitud de permiso.

Córdoba, Junio de 2015

Comité de Capacitación y Docencia

Dra. Dora Arab

S---------------/-----------D

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el fin de solicitarle su autorización para realizar una encuesta de modalidad auto administrada de carácter anónimo a pacientes con secuelas visibles por quemaduras, que tras su alta médica en este Instituto continúan asistiendo al mismo para su tratamiento y seguimiento.

La razón de la misma es la elaboración de un proyecto de investigación requerida por la Cátedra de Taller de Trabajo Final, última materia de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sin otro particular, en espera de respuesta favorable saludan;

Atentamente, las alumnas:

………………………………… ………………………….

Belizán Ma. De los Ángeles Britos, Inés Noemí

ANEXO Nº 5

Formulario de consentimiento informado para cédula de entrevista

Título: “Consecuencias en la vida cotidiana determinadas por transformaciones faciales,

resultantes de quemaduras, en la mujer” Investigadoras: Belizán, M. y Britos, I.

Propósito de la Investigación:

Esta investigación tiene relevancia social por que se realizará para describir y

conocer las consecuencias en la vida cotidiana de la mujer con transformaciones

faciales resultantes de quemaduras, al reinsertarse al mundo social.

Porque a través de los conocimientos obtenidos, se promoverá la aceptación de

las diferencias físicas en la sociedad.

A nivel disciplinar, es importante porque las enfermeras podrán contener y ayudar

a estas mujeres a aceptar su nueva imagen y por lo tanto a aceptar su nueva

cotidianeidad.

Porque transmitirá a la nueva generación de enfermeros conocimientos que

enriquezcan la calidad del cuidado hacia las mujeres quemadas internadas.

Beneficios potenciales:

Se pretende el beneficio de la auto-aceptación de la mujer con transformaciones faciales

y a través de la divulgación de los resultados de esta investigación, se pretende la

concientizar a la sociedad acerca de la necesidad de aceptar las diferencias físicas de las

personas.

Consentimiento oficial:

La presente investigación fue apoyada y aprobada por la jefa del departamento de

Enfermería y Director Médico de la Institución.

Riesgos Potenciales:

El estudio que se llevará a cabo no implica riesgos previsibles para el objeto de estudio.

Explicación del procedimiento:

El procedimiento incluirá una cédula entrevista de preguntas abiertas, con el objetivo

de conocer cuáles son las consecuencias en la vida cotidiana determinadas por las

transformaciones faciales resultantes de quemaduras en la mujer.

Compromiso temporal:

La participación en el estudio le ocupará 15 minutos aproximadamente.

Consentimiento voluntario:

Su participación en el estudio es voluntaria, no tiene obligación alguna de participar.

Posibilidad de abandonar el estudio:

Tiene derecho a abandonar el estudio cuando quiera, sin verse afectada su relación con la

Institución y con el equipo tratante.

Garantía de anonimato y confidencialidad:

La información será codificada para que no puedan identificarse las personas

involucradas. Toda información será recopilada solamente por las investigadoras, la

misma no será compartida con nadie.

He leído el formulario de consentimiento y apruebo a realización del mismo.

Firma del participante:……………………… Fecha:…………………………...

Hemos explicado el estudio a la persona anteriormente representada y he confirmado su comprensión para el consentimiento informado.

Firma de las investigadoras:……………………………………

……………………………………………………………………….

Fecha:………………………………………………………………

36

Anexo N° 6: Cédula de entrevista

CÉDULA ENTREVISTA

El siguiente cuestionario, comprende a una investigación que se aplicará para conocer las consecuencias en la vida cotidiana determinadas por el nuevo rostro, producto de la quemadura.

El propósito de esta investigación será que el conocimiento científico que se obtenga a través de ella, promueva un tratamiento especial, humanizado basado en la comprensión hacia las mujeres con transformaciones faciales resultantes de quemaduras, teniendo en cuenta lo difícil que es para ellas enfrentar la vida cotidiana con un nuevo rostro.

Esta encuesta será realizada por las alumnas de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que cursan el 5to año de la licenciatura en enfermería. Dicho proyecto corresponde a la Cátedra de Taller de Investigación: Srita. María de los Ángeles Belizán y la Sra. Inés Noemí Britos.

La información que usted nos brinde será valiosa para realizar dicho trabajo. Las repuestas que usted aporte serán de tipo confidencial y anónimo. Previa autorización y consentimiento informado firmado por las participantes.

Agradecemos su colaboración.

Edad:………………………………………

Estado civil:……………………………….

1. ¿Cómo está conformada tu familia?

.............................................................

1.1. ¿Sientes que los afectos que te brinda tu familia han cambiado, frente a tu nueva imagen facial?

………………………………………………………………………...

2. ¿Tienes pareja o novio?

…………………………………………………………………………

2.1. ¿Cuándo estás con tu pareja o novio, sentís temor a ser rechazada al ver las transformaciones faciales producidas?

37

2.2. ¿Consideras que ha cambiado algo en tu relación?

……………………………………………………………………………………………….

2.3. ¿Qué cambió?

…………………………………………………………………………………………………

3. ¿Tienes hijos?

…………………………………………………………………………………………………

3.1. ¿Cómo es la relación con tus hijos?

………………………………………………………………………………………………….

3.2. ¿Ha cambiado luego del accidente?

…………………………………………………………………………………………………

4. ¿Aún te sientes a gusto cocinando para tu familia?

…………………………………………………………………………………………………..

4.1. ¿Esto ha generado alguna modificación en tu destreza culinaria en relación al fuego?

………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Quién se encarga de hacer las compras de mercadería en tu familia?

………………………………………………………………………………………………….

5.1. ¿Cambió la forma de realizarlas?

………………………………………………………………………………………………….

5.2. ¿Si Tú las haces, sientes incomodidad cuando te miran?

………………………………………………………………………………………………….

38

6. ¿Tú trabajas?

………………………………………………………………………………………………..

6.1. ¿En qué trabajas?

………………………………………………………………………………………………....

6.1. ¿Después de cuánto tiempo, tras la quemadura, te incorporaste a tu trabajo?

..........................................................................................................................................

6.2. ¿Cómo fue esta reinserción?

…………………………………………………………………………………………………….

6.3. ¿Observaste cambios en la forma de desempeñarte en tu trabajo?

…………………………………………………………………………………………………….

6.4. ¿Qué cambios observaste?

……………………………………………………………………………………………………..

7. ¿Percibes cambios en la relación con tus compañeros?

................................................................................................................................

8. ¿Cómo te movilizas actualmente?

…………………………………………………………………………………………………

8.1. ¿Siempre te trasladaste así?

………………………………………………………………………………………………….

8.2. ¿Qué modificaciones realizaste a tu forma de movilizarte?

......................................................................................................................................

8.3. ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………

39

9. ¿Continúas con tus actividades sociales habituales? …………………………………………………………………………………………………

9.1. ¿Cuáles?

…………………………………………………………………………………………………

9.2. ¿Dejaste de lado otras actividades?

………………………………………………………………………………………………….

9.3. ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………….

10. ¿Te gusta arreglarte?

………………………………………………………………………………………………….

10.1. ¿Continúas haciéndolo?

………………………………………………………………………………………………….

10.2. Al prepararte para salir, ¿Qué sensaciones aparecen al mirarte al espejo?

………………………………………………………………………………………………....

10.3. ¿Utilizas maquillaje facial?

………………………………………………………………………………………………….

10.4. ¿Antes lo utilizabas?

………………………………………………………………………………………………….

10.5. ¿Con qué intención lo haces ahora?

………………………………………………………………………………………………….

40

11. ¿Sigues concurriendo o participando en eventos sociales como: reunión de padres, amigos, familia, fiestas, casamientos, cumpleaños, etc.?

………………………………………………………………………………………………...

11.1. ¿Sientes que algo cambió o algo te incomoda cuando asistes a eventos?

………………………………………………………………………………………

11.2. ¿En una fiesta o evento, siempre te gustó que fotografíen o filmen?

………………………………………………………………………………………………….

11.3. ¿Te sigue gustando? ………………………………………………………………………………………………..

11.4. ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..

12. ¿Qué puedes resaltar o recuperar de la experiencia vivida?

………………………………………………………………………………………………..

41

ANEXO N°7 TABLA MATRIZ

OPPO DIMENSIONES

POBLACIÓN

FA

MIL

IA

FA

MIL

IA

TR

TR

BA

JO

TT

RA

BA

JO

T

IEM

PO

LIB

RE

1 1 1.1 1.3 1.4 1.5 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

Lista De Referencias Bibliográficas

Aguado Vázquez, J.C. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una

antropología de la corporeidad. Recuperado de

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ViX4JtSnmrcC&oi=fnd&pg=PA11&dq=cuerpo+huma

no+e+imagen+corporal&ots=XRyW-tcB9x&sig=zdvedu

Aullé, M. (2012). Inválidos, Feos y Freaks. Revista de Antropología Social,

21,273-286. Recuperado de

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=invalidos%2C+feos+y+freak&btnG=&lr=

http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40059

Baile Ayensa, J. I. (2003).Cuaderno del Marques de San Adrián: ¿Qué es la imagen

corporal?: Revista de Humanidades, (2), 53-70. Recuperado de

http://scholar.google.es/scholar?q=%C2%BFque+es+la+imagen+corporal%3F&btnG=&hl=es&as_sd

t=0%2C5

Bell, L., y Rushforth J. (2010). Superar una imagen corporal distorsionada: Un programa

para personas con trastornos alimentarios. Madrid: Alianza.

Buchbinder, M. J., y Matoso, E. (2013). Mapas del cuerpo: mapa fantasmático corporal.

En Colección: Cuerpo/Arte/Psicoanálisis (vol.LV, p.224).Buenos Aires: Letra Viva.

Cosacov, E. (2014). Introducción a la Psicología (7ª ed.) Córdoba-Argentina: Brujas.

Franco Cian, L., y Rivera Largacha, S. (2012).La función de la piel y de las modificaciones

corporales en la constitución del Yo. Avances en

Psicología Latinoamericana, 30(1), 159-169.

Recuperado de http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=LA+FUNCION+DE+LA+PIEL+Y+DE+LAS+MODI

FIC&btnG=&lr=

García, E. (2013) Violencia de Género en Afganistán. Recuperado de

http://suite101.net/article/llamas-ansiosas-de-libertad-a29377#.VF6sX_mG_QA

Heller, A. (1977). Sociología De La Vida Cotidiana. Budapest: Ediciones Península.

Le Breton, D. (2002). La Sociología del cuerpo .Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (2010). Rostros: Ensayo de antropología. Buenos Aires:

Letra Viva.

Le Breton, D. (2013). Prólogo. En M.J. Buchbinder y E. Matoso. Mapas del Cuerpo: mapa

fantasmático corporal (pp.13-18) Buenos Aires: Letra Viva

López F. Cao, M. y Pérez Gauli, J.C. (2000). El cuerpo imaginado. Revista Complutense

de Educación 11(2), 43-57. Recuperado de

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=EL+CUERPO+IMAGINADO&btnG=&lr=

NANDA Internacional (2007). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación

(2007-2008). Madrid: Harcourt-Brace.

Pampliega De Quiroga, A. y Racedo, J. (2010). Critica De La Vida Cotidiana. Buenos

Aires: Cinco.

Rojas Cebrero, A.K. y Romero Pérez, I. (enero/junio, 2010). Quemaduras: experiencias

de vida. IZTAPALAPA Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 31(68),

http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_

Recuperado De

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=quemaduras%3Aexperiencias+de+vida&btnG=&lr=

Tomey A. M. y Alligood M. R. (2007). Modelos y teorías en Enfermería (6ª ed.). Madrid:

Elsevier.

Trosman, C. (2013). Corpografías: una mirada corporal del mundo. En Colección Fichas

para el siglo XXl. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Topía.

Yuni, J., y Urbano, C. (2009). Mujeres en la mitad de la vida: la madurescencia como

desafío vital. Córdoba: Brujas.

Yuni, J., y Urbano, C. (2013). Técnicas para investigar 2: recursos metodológicos para la

preparación de proyectos de investigación. (2ª ed.). Córdoba: Brujas.