consejo nacional agropecuario bosco de la vega valladolid ... · 4 el candidato bosco de la vega...

128
Consejo Nacional Agropecuario Bosco de la Vega Valladolid Candidato a la Presidencia del CNA

Upload: trantram

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

Consejo Nacional Agropecuario

Bosco de la Vega Valladolid

Candidato a la Presidencia del CNA

2

3

Consejo Nacional Agropecuario

Bosco de la Vega Valladolid

Candidato a la Presidencia del CNA

4

EL CANDIDATOBOSCO DE LA VEGA VALLADOLID p.06

Contexto macroeconómico mundialLa seguridad alimentaria2.2.1 La Agenda de los organismosinternacionales y sus implicaciones para México: WEF, FAO, OCDEPrincipales actores en el comercioagroalimentario internacional2.3.1. La OMC2.3.2. Ronda de DohaTendencias internacionales de apoyo al sector agroalimentario2.4.1 Políticas de apoyo al sectorimplementadas por EE.UU. y la Unión Europea Países con importancia productiva2.4.2 Ejemplos de oportunidades y riesgos internacionales para México: China, Chile,la Península Arábiga y BrasilPrincipales acciones del CNA ante la agenda internacional.

2.12.2

2.3

2.4

2.5

CONTEXTO NACIONAL Y SUIMPLICACIÓN PARA EL SECTOR p.36

AGENDA INTERNACIONALAGROALIMENTARIA p.12

Situación económica internacional y sus implicaciones en MéxicoAjustes en la política económica y financieraIndicadores macroeconómicos de coyunturaRetos y oportunidades del sector

3.1

3.23.33.4

DEFENSADEL SECTOR p.52

SanidadTratados de Libre ComercioRégimen DiferenciadoPresupuesto Público para el sector: más recursos y más estratégicos. Principales acciones del CNA para la defensa del sector

4.14.24.34.4

4.5

CERTIDUMBRE p.66

Alianzas NegociaciónMultianualidadContinuidad Fortalecimiento (promoción)Largo plazo

5.15.25.35.45.55.6

SEGURIDADALIMENTARIA p.108

Cambio climáticoNuevas tecnologíasPequeños y medianos productoresBuenas prácticas agrícolasProyecto VIDAAcciones del CNA para fortalecerla seguridad alimentaria

7.17.27.37.47.57.6

PRODUCTIVIDADY COMPETITIVIDAD p.82

Financiamiento, inversión y administración de riesgos (Garantías, aseguramiento)La competitividad nacional e internacional6.2.1. Características del mercado nacional, cadenas de comercialización y valor agregado6.2.2 Insumos: Agua, tarifas eléctricas,infraestructura y tecnología6.2.3 Características del mercadointernacional, cadenas de comercializacióny valor agregadoLos trabajadores del Sector Acciones del CNA para fortalecer laproductividad y competitividad del sector

6.1

6.2

6.36.4

2

1

5

7

6

FORTALECIMIENTODEL CNA p.120

Fortalecimiento del catálogo de servicios para la membresíaFortalecimiento Interno:8.2.1 Profesionalización del Staff8.2.2 Mayor vinculación del Staff con las Vicepresidencias (VP)8.2.3 Mayor representatividad e incorporación de nuevos socios8.2.4 Fortalecimiento financiero y económicoFortalecimiento externo8.3.1 Reestructura de las Vicepresidencias (VP)8.3.2 Reestructura en los esquemasde reunión

8.1

8.2

8.3

8

3

4

5

EL CANDIDATOBOSCO DE LA VEGA VALLADOLID p.06

Contexto macroeconómico mundialLa seguridad alimentaria2.2.1 La Agenda de los organismosinternacionales y sus implicaciones para México: WEF, FAO, OCDEPrincipales actores en el comercioagroalimentario internacional2.3.1. La OMC2.3.2. Ronda de DohaTendencias internacionales de apoyo al sector agroalimentario2.4.1 Políticas de apoyo al sectorimplementadas por EE.UU. y la Unión Europea Países con importancia productiva2.4.2 Ejemplos de oportunidades y riesgos internacionales para México: China, Chile,la Península Arábiga y BrasilPrincipales acciones del CNA ante la agenda internacional.

2.12.2

2.3

2.4

2.5

CONTEXTO NACIONAL Y SUIMPLICACIÓN PARA EL SECTOR p.36

AGENDA INTERNACIONALAGROALIMENTARIA p.12

Situación económica internacional y sus implicaciones en MéxicoAjustes en la política económica y financieraIndicadores macroeconómicos de coyunturaRetos y oportunidades del sector

3.1

3.23.33.4

DEFENSADEL SECTOR p.52

SanidadTratados de Libre ComercioRégimen DiferenciadoPresupuesto Público para el sector: más recursos y más estratégicos. Principales acciones del CNA para la defensa del sector

4.14.24.34.4

4.5

CERTIDUMBRE p.66

Alianzas NegociaciónMultianualidadContinuidad Fortalecimiento (promoción)Largo plazo

5.15.25.35.45.55.6

SEGURIDADALIMENTARIA p.108

Cambio climáticoNuevas tecnologíasPequeños y medianos productoresBuenas prácticas agrícolasProyecto VIDAAcciones del CNA para fortalecerla seguridad alimentaria

7.17.27.37.47.57.6

PRODUCTIVIDADY COMPETITIVIDAD p.82

Financiamiento, inversión y administración de riesgos (Garantías, aseguramiento)La competitividad nacional e internacional6.2.1. Características del mercado nacional, cadenas de comercialización y valor agregado6.2.2 Insumos: Agua, tarifas eléctricas,infraestructura y tecnología6.2.3 Características del mercadointernacional, cadenas de comercializacióny valor agregadoLos trabajadores del Sector Acciones del CNA para fortalecer laproductividad y competitividad del sector

6.1

6.2

6.36.4

2

1

5

7

6

FORTALECIMIENTODEL CNA p.120

Fortalecimiento del catálogo de servicios para la membresíaFortalecimiento Interno:8.2.1 Profesionalización del Staff8.2.2 Mayor vinculación del Staff con las Vicepresidencias (VP)8.2.3 Mayor representatividad e incorporación de nuevos socios8.2.4 Fortalecimiento financiero y económicoFortalecimiento externo8.3.1 Reestructura de las Vicepresidencias (VP)8.3.2 Reestructura en los esquemasde reunión

8.1

8.2

8.3

8

3

4

6

BOSCO DE LA VEGAVALLADOLID

1

71. BOSCO DE LA VEGA VALLADOLID

Estimado integrante del Consejo Nacional Agropecuario:

Me dirijo a Usted para hacer de su conocimiento mi intención de participar como candidato en la elección del próximo Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), organización por la que orgullosamente he trabajado desde hace 25 años.

He sido agricultor por mas de 32 años, así mismo, como Vicepresidente Hortofrutícola y ahora como Vicepresidente de Políticas Públicas del CNA y en representación de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (CONPAPA) trabajó con gran compromiso por el constante mejoramiento del sector agroalimentario.

Al contender por la presidencia del CNA, buscaré dar continuidad a los esfuerzos y consolidar los proyectos realizados por los presidentes anteriores, quienes han logrado posicionar a nuestro Consejo como la institución referente en la materia.

Nuestro sector encara grandes retos: la seguridad alimentaria, el cambio climático, las circunstancias del contexto nacional e internacional, entre otros; pero también surgen nuevas oportunidades que demandan nuestra acción. En ese sentido, el documento que le envío plantea un profundo análisis de las condiciones que enfrentamos, así como una serie de propuestas que hemos desarrollado para llevar a cabo un plan de trabajo que esté a la altura de un contexto que exige día con día un mayor esfuerzo.

Las actividades del sector agroalimentario están íntimamente ligadas a la estabilidad económica y social del país, por lo que debemos trabajar para consolidarlo como un promotor y un apoyo para todos los productores.

De esta manera se fortalecerá el mercado nacional convirtiendo al sector en un actor más competitivo a escala internacional; protegiendo y fomentando los productos mexicanos, sin dejar de lado el importante impulso que el desarrollo tecnológico y científico pueden ofrecer al sector agroalimentario del país.

El CNA debe acercarse a su membresía para ser visto como un apoyo natural a sus necesidades y eventualidades; para ello compartimos las propuestas que puede revisar en este documento.

Confío en que podremos alcanzar estas metas comunes mediante un trabajo conjunto, por lo que es necesario contar con su apoyo para que juntos sigamos adelante representando los intereses y reposcionando al sector agroalimentario como un pilar nacional.

Reciba un cordial saludo.

Bosco de la Vega Valladolid

8

MENSAJE RECTOR

Reposicionar al sectoragroalimentario mexicanocon una visión a largo plazoque permita su óptimo desarrollo

SanidadTLC

Régimen DiferenciadoPro-Apertura con defensa

de sensiblesPresupuesto

Defensa del sector

Pequeños productoresAgua

Alianzas PP Tecnificación

Apliación de tecnologíaproductiva

Seguridadalimentaria

AlianzasNegociaciónMultianualidadContinuidadFortalecimientoLargo plazo

Certidumbre

Modernización de programasInvestigación y DesarrolloProgramas ProductivosNuevas tecnologíasInfraestructuraDesarrollo de variedadesPrácticas CAgricultura por contratoComercializaciónFinanciamientoTarifas eléctricasTrabajadoresPromoción internaIEPSRegulaciónEncadenamiento

Productividady competitividad

9

MENSAJE RECTOR

Reposicionar al sectoragroalimentario mexicanocon una visión a largo plazoque permita su óptimo desarrollo

SanidadTLC

Régimen DiferenciadoPro-Apertura con defensa

de sensiblesPresupuesto

Defensa del sector

Pequeños productoresAgua

Alianzas PP Tecnificación

Apliación de tecnologíaproductiva

Seguridadalimentaria

AlianzasNegociaciónMultianualidadContinuidadFortalecimientoLargo plazo

Certidumbre

Modernización de programasInvestigación y DesarrolloProgramas ProductivosNuevas tecnologíasInfraestructuraDesarrollo de variedadesPrácticas CAgricultura por contratoComercializaciónFinanciamientoTarifas eléctricasTrabajadoresPromoción internaIEPSRegulaciónEncadenamiento

Productividady competitividad

10

1959 1991

1985 2000

2002

DON RODOLFO VALLADOLID TINAJERO

ABUELO MATERNO

Pionero en la exportación de hortalizas, tomates, coles de bruselas y papas en el valle de San Quintín, Baja California

Ingeniero industrialy de sistemas (ITESM)

Graduado del programa de Alta Dirección-2 (AD-2) (IPADE)

Se estableció en los años cincuenta en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, como productor agropecuario de hortalizas de exportación, papa, maíz, sorgo y ganado bovino y ovino

DON ALEJANDRO DE LA VEGA

PADRE

Tercera generación de una familia de agroempresarios que han trabajado por los intereses de los empresarios y trabajadores del ramo agroalimentario

Maestro en Historiadel Pensamiento(UP)

Especialidad enAntropología(UP)

Vicepresidente fundador de la Confederación Nacional de Productores de Papa (CONPAPA)

Forma parte del Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

Participó como responsable de defender los intereses del sector papa en las negocia-ciones del TLC con la Unión Europea.

Asesor de la presidencia de la vinícola L.A Cetto

BOSCO DE LA VEGA

BOSCO DE LA VEGA FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA LABORAL Y EMPRESARIAL

Socio fundador de diversas empresas dedicadas a los ramos agropecuario, constructor y más recientemente al hotelero

Responsable de coordinar la inclusión y desarrollo del sector papa en las negociaciones del TLCAN.

1. BOSCO DE LA VEGA VALLADOLID10

11

Ha tenido una participación activaen los siguientes acuerdosinternacionales

Vicepresidente Hortofrutícola del CNA, cargo que ocupó hasta el 2016

Regulación Sanitaria de alimentos y procesos de certificación y trazabilidad, abordado durante la Reunión Nacional de Alimentos de la COFEPRIS en 2014.

Participación en las comisiones conjuntas de Comercio Exterior y Hortofrutícola del CNA con SENASICA para el incremento de las exportaciones.

Acuerdos de colaboración en materia aduanera y de comercio exterior entre el CNA y el SAT.

Vicepresidente de Políticas Públicas del CNA

20162012

ANTECEDENTES GREMIALES GESTIONES GUBERNAMENTALES Y NACIONALES GESTIONES INTERNACIONALES

Forma parte de diversos consejos de administración, y se dedica a la producción y comercialización de papa, trigo y maíz, en los

estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua.

Seguridad social para los trabajadores eventuales del campo.

Negociaciones para la creación de un Tratado de Libre Comercio con Turquía.

Negociaciones para la ampliación del Acuerdo De Complementación Económica N0 54 entre México y Brasil.

Negociaciones para la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Impulsó la creación de una alianza internacional hortofrutícola para la responsabilidad social que pugna por los derechos de los trabajadores y sus familias

Tratado de Libre Comercio México-Jordania.

Entre las acciones que haencabezado como vicepresidentedel CNA destacan las siguientes

111. BOSCO DE LA VEGA VALLADOLID

12

AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

2

132. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

La caída de los precios de las materias primas, resul-tado de una sobreoferta, elevados inventarios y dis-minución de la demanda ha tenido consecuencias negativas en los flujos comerciales y las finanzas pú-blicas. Ha habido una fuga de capitales de las econo-mías dependientes de estas materias, por lo cual, los países se han visto obligados a utilizar sus reservas internacionales o recortar sus importaciones.

Efectos del panorama económico mundial•Disminuyó la expansión de las cadenas de valor

globales.•Se estancaron las negociaciones multilaterales de

comercio.•Se ha afectado el volumen del comercio global, desace-

lerando el intercambio comercial internacional.

2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

2.1 contexto macroeconómico mundial

Este fenómeno, ha provocado modificaciones en las tasas de cambio y una mayor volatilidad en los merca-dos de divisas que se agudizó con la desaceleración de la economía china. El panorama económico mun-dial para este año presenta una recuperación lenta: la proyección de crecimiento para 2016 es de 3.2%, lo cual es 0.2% menor de lo previsto en enero.

¿Por qué se ha ralentizado el crecimiento?En meses recientes:•Ha ocurrido un nuevo episodio de volatilidad en los

mercados mundiales.•El crecimiento previsto en las economías avanzadas ha

perdido fuerza.•Las economías emergentes se enfrentan a una situa-

ción negativa.

Gráfica 1 Crecimiento del PIB (variación porcentual semestral anualizada)

WEO, octubre de 2015 WEO, abril de 2016

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2010: 12:S1

14:S1 S1

16:S1

17:S2

2010: 12:S1

14:S1 S1

16:S1

17:S2

1. Economías avanzadas

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

WEO, octubre de 2015 WEO, abril de 2016

2. Economías de mercados emergentes y en desarrollo

Fuentes: Oficina de Análisis y Política Económica de los Paises Bajos; Haver Analytics; Markit Economics, y estimaciones del per-sonal técnico del FMI. Gráfica #00 Crecimiento del PIB (variación porcentual semestral anualizada)

14 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Gráfica 2 Inflación mundial (Variación porcentual interanual, salvo indicación en contrario)

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Economías emergentes y en desarrollo

Agregados mundiales: Nivel general de inflación

Economías avanzadas1 Mundo1

Fuentes: Consensus Economics; FMI, Sistema de Precios de Productos Primarios y estimaciones del personal técnico del FMI1 Excluido Venezuela.

La expansión del comercio mundial será moderada, aunque repuntará poco a poco a lo largo de 2016. En este contexto las prioridades en materia de políticas para los países desarrollados deberían orientarse a sostener el poco crecimiento y contener los riesgos y vulnerabilidades.

El comportamiento de la economía china es de vital importancia por las consecuencias internacionales que tiene en la economía global: la comunidad internacional debería respaldar su recuperación. Si se maneja bien el requilibramiento de su economía, esto elevaría el crecimiento mundial y mitigaría los riesgos. Uno de los objetivos es que China transite a un modelo de crecimiento orientado al consumo y los servicios.

Prioridades en materia de políticas

Países desarrollados• Incrementar el producto efectivo y poten-

cial de las economías avanzadas,• Contener las vulnerabilidades, • Reforzar la resiliencia de las economías

emergentes y en desarrollo, • Salvaguardar el crecimiento a corto plazo y • Planificar políticas de respuesta oportuna.

Países de bajo ingreso • Políticas macroeconómicas algo más restrictivas, • Reforzar las políticas monetarias para evitar las consecuencias de la

depreciación en la inflación, • Afianzar la regulación y la supervisión del sector financiero, • Ampliar el ajuste fiscal en los países con poco margen de protección, • Recomponer los amortiguadores fiscales conforme los precios de las

materias primas se recuperen, • Implementar reformas estructurales para diversificar y estimular la eco-

nomía y la productividad. • Recomponer los márgenes de protección que ofrecen sus políticas, • Reforzar la resiliencia frente al cambio climático.

15

Gráfica 3 Inflación mundial (Variación porcentual interanual, salvo indicación en contrario)

Alimentos

Precios de las materias primas (índice, 2005=100)

Metales

50

100

150

200

250

300

50

100

150

200

250

300

2005 07 09 11 13 15 17

Energía

Gráfica 4 Materias primas y mercados petroleros

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

PPPEI

Índices de precios reales de materias primas(deflactados con el índice de precios al consumidor de EE.UU.; índice, 2014=100)

Alimentos Metales

Fuentes: FMI, Sistema de Precios de Productos Primarios; Agencia Internacional de Energía (AIE); Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y estimaciones del personal técnico del FMI.Nota: PPPEI= precio promedio del petróleo de entrega inmediata

2.2 la seguridad alimentaria

Entendemos por seguridad alimentaria que “todas las personas en todo momento tengan el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos a lo largo del tiempo, que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias para alcanzar una vida activa y sana”. Si bien este tema se consideró como relevante desde el inicio mismo de las Naciones Unidas (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, se constituye el 16 de octubre de 1945); es a partir de la Cumbre Mundial sobre

2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

16 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

la Alimentación en Roma en 1996 que el tema cobró fuerza a nivel mundial debido a las proyecciones de creci-miento poblacional a escala mundial y a fenómenos como el cambio climático.

Gráfica 5 Estimaciones de crecimiento de población

Población Mundial

Población de México

2015 2030 2050 2100

2015 2030 2050 2100

2

4

6

8

10

12

50

100

150

200

7,300millones

127millones

148.1millones

163.7millones 148

millones

8,500millones

9,700millones

11,200millones

Para 2050, México registrará una bajaen las tendencias de la emigración

Fuentes: Perspectivas de la Población Mundial 2015-ONU

¿Por qué es preocupante?•Se estima que la población llegará a 9.5 billones de personas para 2050. En México pasaremos de 123 millones en 2014 a 156

millones en 2050.•Habrá un consecuente aumento de la demanda de alimentos, estimado en un 60% más a nivel mundial.•El cambio climático generará estrés hídrico y la desertificación de zonas de cultivo.•Estas condiciones amenazan el objetivo de asegurar el derecho a una alimentación sana y nutritiva.

172. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

De acuerdo con la FAO cada país debe producir al menos el 75% de los alimentos que consume. El sector agro-alimentario es clave en un contexto complejo donde la pobreza impide el acceso a alimentos suficientes y de calidad al tiempo que la población con mayores niveles de ingreso demanda cambios en los aspectos dietéticos. De acuerdo con la FAO y la OCDE, apoyar al sector agroalimentario:

• Permite alcanzar la seguridad alimentaria y reducir los niveles de hambre y pobreza. • Al incentivar la productividad de los agricultores familiares, tanto para el autoconsumo como para su

comercialización, mejora la calidad de vida de las personas.• La producción agrícola impacta positivamente la economía regional y nacional.

Los países han implementado diversas estrategias que tienden a fortalecer los marcos institucionales y jurídicos de la seguridad alimentaria, al tiempo que ponen en marcha medidas de acción que se agrupan en cuatro gran-des áreas de acuerdo con la CEPAL:

1. Pequeña agricultura y desarrollo rural 2. Protección social y alimentación 3. Asistencia en salud nutricional 4. Educación y formación en salud y nutrición

Situación actual de México•México presenta un porcentaje de personas subalimentadas por debajo del 5%, límite establecido por la FAO. •La disponibilidad energética es de 3,145 kilocalorías por persona al día, uno de los valores más altos a nivel mundial.•El país enfrenta un grave problema de obesidad, particularmente infantil, que tendrá repercusiones graves en el sector

salud en un futuro.•Para 2015 la balanza comercial agroalimentaria (excluyendo al sector pesquero) presenta un saldo positivo de 1,475 millo-

nes de dólares y de 1,126 millones de dólares en la agropecuaria.•Los productos con mayor crecimiento fueron: cebollas y ajo (47.4%); camarón congelado (34.6%); cítricos (23.8%); frutas y

frutos comestibles (22.1%); aguacates (8.1%) y jitomate (7.2%).

18 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Gráfica 6 Producción en toneladas por cultivo para México

21,087.4457,196,030

5,675,2853,494,575

2,517,2862,221,594

1,434,6681,025,2621,018,509

615,441602,724594,049

114,954139,354481,847

0 5000000 10000000 15000000 20000000 25000000

Soya

Arroz

Algodón

Melón

Cebada grano

Calabaza

Cebolla

Sandía

Frijol

Chile

Jitomate (tomate rojo)

Trigo grano

Maíz forrajero

Sorgo grano

Maíz blanco

T O N E L A D A S

Año agrícola Octubre 2013-Septiembre 2014 | Fuente: INEGI Encuesta Nacional Agropecuaria 2014

Gráfica 7 Producción de ganado y aves en México, 2014

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

350,000,000

400,000,000

450,000,000

Existencias de bovinos Total de avesExistencias de porcinos

399,885,841

14,153,86328,415,337

Fuente: INEGI Encuesta Nacional Agropecuaria 2014

19

Gráfica 8 Producción de algodón por pacas(x1000) 2014-2015

7,000

24

3,910

30,000

8,284

711,366 830 165

16,319

12

11,216

Producción Importación Exportación

MéxicoEstados Unidos

BrasilChina

Gráfica 9 Produción de arroz en toneladas métricas (x1000) 2014-2015

Producción Importación Exportación

MéxicoEstados Unidos

BrasilChina

8,456

144,500

179 450

7,068 4,315694 783 1,000 2

3,207426

2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Gráfica 10 Producción de aves de corral por toneladas métricas (x1000) 2015

Producción Importación Exportación

BrasilCanadáChina

MéxicoEstados Unidos

14,093

4

4,085

1,281168 157

13,031

284 395

3,112

9327

20,493

77

3,234

Gráfica 11 Producción de carne de vaca en kgmétricos (x1000) 2015

Producción Importación Exportación

9,600

65

1,775

1,025

290 375

6,750

600

20

1,845

165 245

10,861

1,5591,035

BrasilCanadáChina

MéxicoEstados Unidos

Fuente: United States Department of Agriculture. Agricultural Outlook Statistical Indicators Archives, Table 2. Gross Domestic Product and Related Data

20

Gráfica 12 Producción de cebada en toneladas métri-cas (x1000) 2014-2015

Producción Importación Exportación

300 32525

7,119

136

1,5161,500

9,859

0

550100 0

3,953

513 312

BrasilCanadáChinaMéxicoEstados Unidos

Gráfica 13 Producción de maíz en toneladas métricas (x1000) 2014-2015

85,000

600

31,000

11,487 1,500500

215,670

5,516

13

25,48011,269

800

361,091

804

47,359

BrasilCanadáChinaMéxicoEstados Unidos

Producción Importación Exportación

2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Gráfica 14 Producción de puerco por toneladas métri-cas (x1000) 2015

Producción Importación Exportación

BrasilCanadáChinaMéxicoEstados Unidos

3,510

1 5801,840

220 1,210

56,375

845 2501,335 920 130

11,158

5022,228

Gráfica 15 Producción de sorgo en toneladas métricas (x1000) 2014-2015

BrasilChinaMéxicoEstados Unidos

Producción Importación Exportación

2,000

0 13

2,600

10,162

25

6,270

29 7

10,988

10

8,965

Fuente: United States Department of Agriculture. Agricultural Outlook Statistical Indicators Archives, Table 2. Gross Domestic Product and Related Data

21

Gráfica 16 Producción de soya en toneladas métricas (x1000) 2014-2015

Producción Importación Exportación

BrasilCanadáChinaMéxicoEstados Unidos

96,200

305

51,112

6,049

3403,850

12,350

78,350

1433554,025

0

105,878

904

50,169

Gráfica 17 Producción de trigo en toneladas métricas (x1000) 2014-2015

Producción Importación Exportación

6,000 5,3741,691

29,420

438

24,116

126,170

1926 8033,687

4,4461,104

55,147

4,068

23,249

BrasilCanadáChinaMéxicoEstados Unidos

2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Gráfica 18 Balanza comercial exportacionesde aguacate (miles de dólares / Ton)

1993 94 95 96 97 9998 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,086,934

Gráfica 19. Exportación de jitomate (millonesde dólares)

1994 95 96 97 9998 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

Fuente: United States Department of Agriculture. Agricultural Outlook Statistical Indicators Archives, Table 2. Gross Domestic Product and Related Data

22 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

2.2.1. La Agenda de los organismos internacionales y sus implicaciones para México: WEF, FAO, OCDE

Con el panorama bosquejado, organismos como el Foro Económico Mundial (WEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), prevén que si la producción continua como hasta ahora, en 2050 apenas se podrá alimentar a la mitad de la población mundial. El objetivo de estos organismos es proponer medidas para asegurar la ali-mentación de calidad a toda la población y lograr seguridad alimentaria a nivel mundial para 2030.La agenda de estos organismos coincide en que es necesario:

1. Alcanzar la seguridad alimentaria a través de modelos de producción sustentable que reduzcan el impacto ecológico de la producción, en especial: la emisión de gases de efecto invernadero y el uso eficiente del agua;

2. Abatir el hambre y la desnutrición a través de incentivos a pequeños productores agrícolas;3. Activar la economía en niveles micro y macro a través de los incentivos y del establecimiento de medidas

comerciales internacionales que favorezcan el comercio.

La seguridad alimentaria podría fortalecerse a través de una regulación adecuada y una normatividad precisa que permita no sólo lograr el objetivo de asegurar alimentos suficientes y nutritivos, sino también activar la economía a nivel nacional.

En el 2015 el Foro Económico Mundial (WEF) lanzó el Reto Global en Seguridad Alimentaria y Agricultura, el cual busca proponer acciones concretas a escala global y nacional para lograr un 20% de mejora por déca-da en relación con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el beneficio económico hacia el sector agroalimentario bajo una perspectiva de mercado y multisectorial. Ello conforma la Nueva Visión para la Agricultura o NVA.La NVA sigue una serie de principios, como son:

• Alianzas apropiadas desde lo local y en simetría con metas nacionales • Un enfoque multiagente y multisectorial con un involucramiento abierto e inclusivo• Orientado a la lógica del mercado, con proyectos liderados por el sector privado y centrado en modelos

de negocio sólidos • Un enfoque holístico, tomando en cuenta la cadena productiva que beneficie a todos los actores invo-

lucrados en el sistema agrícola • Con un soporte global a través de redes internacionales que provean apoyo solidario

232. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

A partir de este foro se han desarrollado diversas iniciativas a escala regional. México en particular participa en la iniciativa VIDA, Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México.•Formado en el 2011 y formalmente colaborando con el foro desde el 2015,•VIDA involucra más de 40 empresas y otros agentes colaborando con Sagarpa para fortalecer las acciones prioritarias para

el sector. •La colaboración se concentra en 4 grupos primarios: granos, oleaginosas, café y chocolate, con especial énfasis en el sur y

sureste. •VIDA involucra a productores en 29 estados de la república.•El CNA es uno de los agentes más relevantes en esta estrategia y participa activamente en el diseño de las estrategias para

dar cauce a la iniciativa. Trataremos a fondo nuestra participación a lo largo del documento.

2.3 PrinciPales actores en el comercio agroalimentario internacional

2.3.1. La OMC

La Organización Internacional de Comercio (OIC) fue una propuesta surgida de la carta de la Habana en 1948 para organizar y regular internacionalmente esta actividad y construir junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial el tercer soporte del orden económico mundial. Este acuerdo derivó en el GATT o General Agreement on Tariffs and Trade.

Ante un refuerzo del proteccionismo durante la década de los 80 surge la Ronda de Uruguay, que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual funciona desde entonces como el único órgano interna-cional que regula el comercio entre sus países miembros. Uno de los puntos más importantes de la Ronda de Uruguay y la OMC es la liberalización del comercio a nivel mundial: reduciendo los aranceles hasta eliminarlos.

Los acuerdos sobre la sanidad de los alimentos como requisitos para el comercio internacional de produc-tos del sector agroalimentario han sido uno de los temas principales desde la Ronda de Uruguay y un eje básico tratado por la OMC. Aunque estos temas quedaron pendientes en dicha ronda, siendo retomados hasta 2001 en la Ronda de Doha.

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) elaborado durante la Ronda de Uruguay permite a los países establecer sus propias normas de sanidad, aunque especifica que éstas deben fundarse en datos científicos rigurosos y sólo pueden aplicarse para proteger la salud y la vida de las personas y los animales, así como preservar los vegetales y evitar la propagación de plagas o enfermedades. El MSF invita a los gobiernos a establecer normas de sanidad diseñadas conforme a las directrices y recomendacio- nes internacionales.

24 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

2.3.2. Ronda de Doha

Al terminar las negociaciones de la Ronda de Uruguay, cuya intención era liberar el comercio a nivel mundial, diversos organismos internacionales y países se vieron en la necesidad de resolver un tema que no había sido resuelto: el comercio agrícola. Con esta intención inicia la Ronda de Doha en noviembre de 2001.

El objetivo inicial de la Ronda de Doha era lograr una reforma del sistema de comercio internacional, sien-do los más importantes para el sector agroalimentario:

• Agricultura• Facilitación del comercio• Medio ambiente

¿Qué recomienda la OCDE?•Enfocarse más en el fortalecimiento del sector a largo plazo, mejorando la productividad y la sostenibilidad.•Mejorar las políticas medioambientales relacionadas con el sector y atraer recursos financieros y humanos para buscar la

innovación tecnológica.•El apoyo gubernamental para mantener los precios en el mercado debería eliminarse gradualmente. De igual manera el

apoyo por medio de subsidios a insumos.•El apoyo directo a productores, con un adecuado diseño, puede ser una medida eficiente.

La intención era reducir los obstáculos comerciales, como los subsidios a la exportación, y elaborar normas a nivel mundial que permitieran un mayor flujo comercial sin restricciones. Durante la Ronda de Doha se estable-ció que para el 2013 se deberían haber disminuido significativamente los subsidios a las exportaciones agrícolas a nivel mundial. Sin embargo, la última reunión en Nairobi (2015) concluyó que no ha habido resultados favora-bles respecto a la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas, se firmó entonces un acuerdo que exige a los países en desarrollo eliminar los subsidios agrícolas entre 2018 y 2030.

Este acuerdo plantea una posibilidad real de eliminar las distorsiones comerciales consecuencia de los subsidios a las exportaciones; aunque aparecen también riesgos tales como que los países establezcan acuer-dos bilaterales de comercio que les fortalezcan a escala regional e internacional o que se utilicen medidas fito-sanitarias necesarias para la exportación como barrera a las exportaciones.

El atún mexicano es un buen caso de la afectación comercial a un producto nacional por medidas de protección en otros países. Estados Unidos sostenían que la pesca de atún por México y Venezuela estaba ocasionando la muerte de numerosos delfines, especialmente en aguas internacionales. En 1991 México solicitó al GATT intervenir al respecto, el cual resolvió a favor de México. Nuevamente en el 2008 México solicitó a la OMC su intervención por las condiciones de Estados Unidos para el uso de una etiqueta “dolphin safe” en los productos de atún, volviendo a fallar a favor de México.

• Diversidad biológica y conocimientos tradicionales• Subvenciones y ayudas• Medidas sanitarias y fitosanitarias

252. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

2.4 tendencias internacionales de aPoyo al sector agroalimentario

Al hablar de comercio internacional y de disputas por el control sobre los mercados, el sector agroalimentario ejerce una gran fuerza entre las regiones y bloques de países dado el panorama ya presentado sobre los retos para lograr la seguridad alimentaria a escala internacional. En este sentido, la acción de los gobiernos naciona-les, traducidos en políticas públicas, son un factor fundamental para incentivar la producción y el comercio, aunque también son capaces de generar fuertes distorsiones a través de políticas proteccionistas y que violan los principios del acuerdo de Doha. Medidas de este tipo han sido utilizadas por distintos países desarrollados que apoyan a su sector agroalimentario, aunque éstas tengan como efecto la reducción de los precios interna-cionales al generar una sobreproducción que provoca una caída en los precios de los productos. La Unión Europea, Estados Unidos, Suiza y Japón constantemente aplican subsidios, subvenciones, ayudas sectoriales, aranceles a la importación y medidas comerciales correctivas. Recientemente también han otorgado apoyos de precios, créditos en condiciones favorables y seguros agrícolas, además políticas específicas para este sector.

2.4.1 Políticas de apoyo al sector implementadas por EE.UU. y la Unión Europea

El caso de los apoyos al sector agroalimentario en Estados Unidos y la Unión Europea tiene un lugar especial por dos razones: 1) son dos de las economías mejor posicionadas en el sector y 2) ofrecen grandes apoyos a sus productores. Gracias a los subsidios, incentivos, créditos, subvenciones y apoyos a los productores nacionales EUA y la UE generan un excedente en la exportación que tiene como efecto una reducción en los precios inter-nacionales de los alimentos, que les permite colocar sus excedentes en otros mercados a precios más bajos que los productos locales, lo que beneficia a las empresas transnacionales de estas regiones.

En el 2014 Barack Obama firmó una nueva Ley Agrícola que presenta resultados contradictorios para el comercio internacional:

Disminución de medidas proteccionistas Aumento de red de seguridad agrícola

Se recortaron los fondos de los programas de cupones de alimentos, los pagos directos, y se creó una red de seguridad agrícola y cobertura de riesgos.

El programa de cobertura de pérdidas por precios ofrece al productor un pago cuando el promedio del precio de merca-do en un año/cosecha es menor que el precio de referencia.

Con la eliminación de los programas de pagos directos y pa-gos contra cíclicos y la desaparición del Programa de Opción de Ingresos Promedio Agrícolas (ACRE), habrá un impacto considerable en el mercado interno y externo de ese país, que envuelva a sus productos básicos: soya, maní, trigo, maíz, sorgo, cebada, avena, arroz, algodón y oleaginosas.

El programa de cobertura a los ingresos garantiza al produc-tor un porcentaje de los ingresos estimado en función de los de la finca o del condado.

26 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Disminución de medidas proteccionistas Aumento de red de seguridad agrícola

Los productores se enfrentarán a los mercados internaciona-les sin la cobertura de sus subsidios.

Ambos podrían distorsionar las decisiones de producción de cultivos a nivel mundial.

La eliminación de estos subsidios podría aumentar los pre-cios internacionales de los productos, favoreciendo a otros países como Argentina, Canadá, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, que podrían convertirse en principales exportadores de uno o varios cultivos, compitiendo con Estados Unidos. México puede aprovechar la situación y posicionarse como productor líder en algunos de los productos mencionados.

La reducción en el presupuesto de cupones de alimentos im-plica 1) controles reguladores más estrictos frente al abuso del programa y 2) ampliación del tipo de productos beneficia-dos por el programa.

Aunque estos cambios eliminan los apoyos directos a la producción básica, los sustituye por una red de seguri-dad agrícola que asegura a los productores precios e ingresos relativamente estables, y los blinda ante posibles desastres, lo que les asegurará su margen de ganancias. Resultará difícil competir a nivel internacional con un país donde la actividad agrícola es más segura que en otras regiones.

El CNA apoyó la gestión para que el 18 de diciembre de 2015 el Congreso de Estados Unidos y su presidente promulgaran la ley que deroga la medida de etiquetado de país de origen (COOL) para la carne de res y cerdo, con efecto inmediato. También se logró un nuevo fallo favorable de la OMS para el sector pesquero mexicano ante el incumplimiento de EE.UU. sobre el etiquetado del atún mexicano.

Para la Unión Europea la Política Agrícola Común (PAC) regula las subvenciones para agricultores y ganaderos. Su objetivo es mejorar la productividad y el rendimiento agrario para asegurar el suministro de alimentos a un precio razonable para el mercado interno y con ello asegurar la calidad de vida de la población que se dedica a este sector productivo.

El presupuesto destinado a la PAC representa casi el 40% del total de la UE. Es una de las pocas políticas financiadas directamente por la unión en su conjunto y no por los Estados miembros. En 2014 el presupuesto destinado a la PAC giraba en torno a los 58 mil millones de euros.

La leche: un ejemplo de precios distorsionadosLa política de subsidios a la leche llevada a cabo por países de la comunidad europea ha generado una sobreproducción que impactó negativamente el precio internacional. Si a ello se agrega que el mercado europeo tiende a disminuir su consumo de productos lácteos, se tiene una oferta internacional de leche y leche en polvo que vuelve imposible la competencia para los productores mexicanos. La CNA defenderá al sector ante las importaciones, la compra de leche de Liconsa y el tema de dumping de lácteos, al tiempo de fomentar el consumo nacional por medio de campañas en medios de comunicación.

272. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Gráfica 20. El presupuesto a largo plazo de la UE para 2014-2020

38.9% 33.9% 13.1% 6.4% 6.1%

1.6%

Conservación y Gestión de los Recursos NaturalesPolítica Agrícola Común y Desarrollo Rural (373.,179 millones)

Libertad, Seguridad y JusticaAsuntos de Interior (15,686 millones)

La UE como actor globalAsuntos Exteriores (58,704 millones)

Administración (61,629 millones)

Competitividad, Crecimiento y EmpleoInvestigación y Tecnología (125,614 millones)

Cohesión, Crecimiento y EmpleoEmpleo, Cohesión Territorial y Cooperación (325,149 millones)

Gasto total959,988 millones

Gráfica 21. Gasto programas PAC 2013-2015

55.92%Pago base

PAC2013

PAC2015

89.10%Pago único

30%Pago verde

2%Jóvenes

10.98%Ayudas

acopladas

10.98%Ayudas

acopladas

28 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Tabla 1. La PAC en el marco financiero plurianual 2014-2020 (EU-28)

Créditos de compromiso (millones EUR a precios constantes de 2011)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total2014/2020

A. Total créditos de compromiso plurianuales (EU-28)

134,318(100%)

135,328(100%)

136,050(100%)

137,100(100%)

137,866(100%)

139,078(100%)

140,242(100%)

959,988(100%)

En porcentaje de la RNB(EU-28) 1,03% 1,02% 1,00% 1,00% 0,99% 0,98% 0,98% 1,00%

B. PAC — Pilar 1 (FEAGA)* 41,585(30,9%) 40,989 40,421 39,837 39,079 38,335 37,605

(26,8%)277,851(28,9%)

De los cuales: B.1. Pagos directos 39,715(29,1 %) 39,139 38,580 38,007 37,265 36,566 35,881

(25,6%)265,153(27,6%)

De los cuales: B.2. Gastos relacio-nados con el mercado

2,503(1,8%) 2,471 2,449 2,427 2,399 2,342 2,286

(1,6%)16,879(1,7 %)

De los cuales: B.3. Ingresos afectados − 633 − 621 − 609 − 597 − 585 − 574 − 562 − 4 181

C. PAC — Desarrollo rural(FEADER)**

12 865(9,6 %) 12 613 12 366 12 124 11 887 11 654 11 426

(8,1%)84 936(8,8%)

D. TOTAL PAC(Pilares 1 y 2) (B + C)

54 450(40,5 %) 53 602 52 787 51 961 50 966 49 989 49 031

(34,9%)362 787(37,8%)

Créditos en % de la RNB(EU-28) 0,41% 0,40% 0,38% 0,38% 0,36% 0,35% 0,34% 0,37%

Fuente: Comisión Europea, sobre la base del Reglamento (UE, Euratom) no 1311/2013 del Consejo, de 2 de diciembre de 2013, (DO L 347 de 20.12.2013, p. 884) y del acuerdo político concluido en junio de 2013 por el Parlamento, el Consejo y la Comisión (votación del Parlamento celebrada el 20 de noviembre de 2013, Resolución P7_TA(2013)0455).*Fondo Europeo Agrícola de Garantía, ** Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Los tipos de apoyos se dividen en: • Ayuda a la renta de los agricultores y prácticas agrícolas sustentables a través de pagos directos; • Programas de desarrollo rural a través de pagos financiados por los Estados miembros de la UE; y• Medidas de apoyo al mercado.

La controversia respecto a los apoyos de la UE a sus agricultores es grande: los precios de los productos que exporta la UE son tan bajos que hace imposible la competencia de los productos locales. Además, hay países de la UE que otorgan subvenciones a este sector sin notificarlo a la OMC. A partir de estas críticas, en el 2013 co-menzó una reforma para mantener los subsidios al sector agroalimentario, pero sin tener los efectos de depre-ciación artificial en el mercado internacional. Ello a través de: 1) una política de mercado y 2) una política de desarrollo rural, utilizando instrumentos como los pagos directos y regímenes de ayuda, que entró en vigor en 2015 y durará hasta 2020. Este sistema:

292. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

• Establece un tabulado regional e histórico que ofrece un incentivo a los productores cuando realizan prácticas de cultivo y producción benéficas para el medio ambiente (pago verde o “greening”),

• Considera incentivos especiales para jóvenes productores;• Establece medidas que regularán los mercados agrarios para mejorar la producción y comercialización• Fomenta el desarrollo rural a través de programas regionales que permitan a los productores optimizar

el uso de los recursos y evitar la pérdida de fondos.

El CNA ha participado en diversos foros como “Taste of Europe” en el que hemos solicitado hacer una revisión del TLCUEM, pues los nuevos acuerdos firmados por la UE con países de Centroamérica generan un trato discriminatorio hacia nuestro sector pese a ser los pioneros en la firma con ellos.

Muchas de las medidas tomadas por la UE y EUA están destinadas a ofrecer un fuerte blindaje a su sector agro-alimentario. México en este panorama no implementa medidas similares. Las consecuencias de ello son claras: la competitividad en mercados internacionales es limitada frente a productos cuyo precio es menor a causa de las subvenciones y subsidios que se les otorgan.

En contraparte de lo que ocurre a escala internacional, en México hemos visto un descenso en el presu-puesto destinado al campo desde 2015, cuando se otorgaron 353,007.3 millones de pesos, pero que disminuyó cuando se otorgaron 353,007.03 millones de pesos, mientras que en 2016 se otorgaron 352,842.9 millones de pesos. Disminución menor términos reales y que continuará con la tendencia a la baja para 2017.

Gráfica 22. PIB que se destina a apoyos por país

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

Canadá China India México Estados Unidos

0.6%

1.9%

6.5%

3.0%

0.6%

30 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

2.4.2 Ejemplos de oportunidades y riesgos internacionales para México

ChileChile ha tenido un desarrollo económico fuerte y sostenido por varias décadas, el sector agroalimentario tiene una importante participación en sus exportaciones. El crecimiento de este sector se debe en gran medida a la apertura comercial a través de tratados y acuerdos. A consecuencia de éstos han tenido que mejorar las condi-ciones de sanidad y aumentar la productividad a través de técnicas modernas de riego, mejoras en la logística comercial, etc. Chile tiene 22 acuerdos comerciales vigentes y está negociando el TPP con 12 economías de la región Asia Pacífico. El TLC Chile-México entró en vigor en agosto de 1999.

El 1.8% de las exportaciones chilenas fue a México mientras que el 3.2% de sus importaciones provino de nuestro país. El sector silvoagropecuario y pesquero chileno es el tercero en exportaciones a México. Dentro de los 10 productos principales exportados desde Chile a México están el salmón y las pechugas de gallo o ga-llinas deshuesadas y congeladas.

En 2014 México prohibió la importación de ciertos productos chilenos por incumplimiento de medidas sa-nitarias: vides, kiwis, cerezos, berries y otras frutas. Chile está negociando las medidas zoosanitarias para expor-tar huevos fértiles y pollos recién nacidos a México, así como los permisos necesarios para exportar cera de abeja para uso industrial.

¿Qué está haciendo Chile?•Establecer más acuerdos de comercio que les permitan

exportar sus productos sin aranceles.• Invertir en sistemas de riego, revisar las tarifas de energía

y otorgar subsidios orientados a asegurar el suministro de agua para riego frente al cambio climático.

•Mantener una política de seguros agrícolas subsidiados por el Estado a través del Comité de Seguro Agrícola COMSA e INDAP, que blindan a los productores frente a riesgos asociados al cambio climático. La indemnización puede ser hasta por dos tercios de la suma asegurada.

La Península Arábiga: Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes Unidos (EAU)El sector agrícola y pesquero de Kuwait tiene una participación reducida en el PIB de ese país, sin embargo, es de vital importancia, pues su gobierno se ha planteado cumplir con los objetivos de la seguridad alimentaria. Por ello este país es un gran importador de productos agroalimentarios: en 2014 sus importaciones crecieron un 12.75% respecto a 2013, mientras que las compras que realiza al exterior representan el 20.34% de su PIB, siendo el país número 27 de 189 en cuanto a las importaciones que realiza.

Oportunidad: Recientemente el CNA sostuvo una reunión conjunta con las Secretarías de Agricultura y Economía para abrir la oportunidad de exportaciones de leche a Chile, Salvador, Nicaragua, Guatemala, Cuba y Honduras.

Riesgo: Si se levanta la importación de algunos produc-tos chilenos al país, ciertos productores nacionales como los de berries, los cuales están muy bien posicionados a escala nacional e internacional, podrán verse afectados.

312. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

¿Qué está haciendo Kuwait?•Dado que el país no tiene un sector agroalimentario

desarrollado, por las condiciones climáticas, la disponibi-lidad de recursos, es uno de los países que más produc-tos agroalimentarios importa. 9.4% de sus importaciones son productos vegetales y alimenticios.

•La política de Kuwait para promover las importaciones es aplicar aranceles relativamente bajos y fomentar la inversión de empresas privadas en proyectos agrícolas en países extranjeros. La asistencia gubernamental se presenta como subvenciones y créditos a bajo costo para los productos nacionales, pero la estrategia funda-mental es la promoción de importaciones.

En el caso de Qatar, como en Kuwait, la contribución al PIB de la agricultura y actividades conexas fue apenas del 0.1% en 2013. Hay además problemáticas vinculadas a la escasez de agua de riego, la baja y decreciente calidad del suelo y las desfavorables condiciones climáticas. Aunque Qatar es productor de leche, productos lácteos, legumbres y hortalizas, forraje verde, carne roja, frutos comestibles y pescado; del total de sus im-portaciones 3.1% es de productos alimenticios, 3.6% de productos de origen animal y 2.4% vegetales. Los ce-reales, legumbres y hortalizas, y productos ganaderos que necesita este país se obtienen en su mayor parte con importaciones.

¿Qué está haciendo Qatar?•Los objetivos de la política agrícola de Qatar son: ofrecer

asistencia técnica y suministro de insumos subvencio-nados a los productores; aumentar la producción gana-dera; y aplicar un Plan Global de Acción para un uso ra-zonable y sustentable de los recursos fitogenéticos para la agricultura.

•La producción agropecuaria se incentiva mediante el su-ministro gratuito de insumos como: plaguicidas, abonos naturales, servicios de veterinaria y semillas vegetales. Además se otorgan subvenciones para la preparación de la tierra e infraestructura básica como instalaciones de avenamiento y riego.

Oportunidad: productos potenciales de exportacióna Kuwait•El país tiene una fuerte importación de alimentos pro-

ducidos en México:•Plátano, productos agrios, verduras, chocolate, jugo de

frutas, carne de ave, quesos y carne de bovino, entre otros.•Recientemente el CNA participó en la visita del presi-

dente de la república a la Península Arábiga para estre-char lazos comerciales. Sin duda representan uno de los sectores con más potencialidad para la exportación mexicana.

Oportunidad: productos potenciales de exportacióna QatarAlgunos de los posibles productos para exportar a este país son: Carne de ave y otros animales, queso, tomate, agua de sabor y chocolate.

32 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

Los Emiratos Árabes Unidos comparten con los dos países previos un sector agroalimentario muy pequeño (representó apenas el 0.66% de su PIB en 2013). Del total de sus importaciones los productos alimenticios repre-sentan el 3%, los vegetales el 2.9% y los productos de origen animal el 1.7%. La política comercial de los EAU tiene características de libre comercio, pero con restricciones y condiciones a la inversión extranjera.

Corea del SurLa economía de Corea del Sur está orientada hacia las exportaciones en un marco de política comercial que li-beraliza gran parte de sus productos. Sin embargo la producción agrícola no participa del todo en esta política, pues algunos de sus productos sensibles, como el arroz, tienen restricciones comerciales. Cabe mencionar que Corea del Sur ha logrado cubrir la demanda interna de este producto.

¿Qué está haciendo Corea del Sur?Este país interviene en el sector agroalimentario, adoptando medidas para compensar a los agricultores afectados por las importaciones realizadas a partir de los acuerdos comerciales; exime a los agricultores, silvicultores y pescadores del pago de impuestos sobre los productos derivados del petróleo. Los exportadores se benefician de seguros y financiación de cré-ditos a la exportación. Hay subvenciones cruzadas en materia energética, lo que beneficia a los productores agrícolas.Las iniciativas recientes en su política agrícola se centran en vincular la agricultura primaria con la industria alimentaria. Fomentan la inversión privada en empresas agropecuarias, protegen las explotaciones agrícolas familiares en casos de ca-tástrofes naturales y apoyan a las prácticas agrícolas que emplean menos fertilizantes. Otras acciones de su política son la ampliación del sistema de información sobre la trazabilidad y el incremento de los pagos directos para las actividades agrícolas respetuosas del medio ambiente y el desarrollo rural. El país tiene un sistema de fijación de precios diferenciados, cuyo objetivo es estabilizar la oferta y la demanda, que en el caso de la leche ha contribuido a reducir el exceso de oferta de este producto.

La productividad agrícola es muy baja, del total de sus exportaciones en 2013 los productos de la industria re-presentan el 1.18%; mientras que las importaciones son del 5%. Los principales productos importados de este sector fueron el maíz y la carne de bovino congelada. En 2014 su principal producción agroalimentaria fueron los cereales.

Desde 2009 se creó un consejo para modernizar la agricultura a través de un marco orientado al mercado y a prácticas de producción respetuosas del medio ambiente. Y hasta 2015 el gobierno coreano ha fomentado el desarrollo de tecnología agrícola inteligente.

Corea del Sur exporta a México productos electrónicos, ópticos, vehículos y productos siderúrgicos, mientras que importó minerales en bruto, petróleo crudo y carbón. Corea del Sur representa un mercado potencial para productos mexicanos como: carne de bovino, porcino y ave; productos pesqueros; frutas; hortalizas; jugos; cerveza y bebidas.

332. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

China En la década de los 50 China transformó su sector agroalimentario al aumentar el poder adquisitivo y la produc-tividad de los habitantes de zonas rurales, promoviendo un desarrollo económico cuya base era la innovación tecnológica y la agricultura. Su éxito se debe en gran medida al desarrollo de su agricultura y la mejora en la nutrición de la población. En 30 años cambió el panorama de desnutrición que sufrían muchos de sus habitan-tes, logró un abastecimiento completo de alimentos y el incremento del nivel de ingresos de la población. Las bases de la política agraria china son: 1) el cambio tecnológico, 2) los aumentos de precios y 3) la relajación de las restricciones comerciales en casi todos los productos agrícolas.

Debido al alza de los costos de producción y los precios de los productos básicos, así como los enormes inventarios, el gobierno chino realizó una reforma para acelerar el desarrollo agrícola con miras a una agricul-tura más eficiente y sustentable. La base de esta reforma continúa siendo la seguridad alimentaria. El alto grado de protección a sus productores seguirá siendo un eje de vital importancia y seguirá ofreciendo ayudas a los productores para mitigar los costos de producción, pues son más elevados que en otros países. Al mismo tiempo se incentivan tecnologías que permiten que las tierras chinas, pequeñas en comparación con otros países, pro-duzcan casi al nivel de éstos.

En 2012 el presupuesto alcanzó 26.1 billones de dólares, y a partir de la reforma a su política agrícola se ampliarán las subvenciones para los agricultores de cereales, para investigación y para mejorar otros aspectos del sector como la gestión y la creación de cooperativas agrarias, por mencionar algunos aumentos.

¿Qué está haciendo China?•Ofrecer ayudas para el uso de fertilizantes (seis veces

mayor que en Estados Unidos).• Implementar sistemas de riego muy costosos que redu-

cen la utilización del agua.• Implementación a mayor escala de tecnologías aplicadas

a la agricultura, especialmente el uso de biotecnología.• Comercialización de maíz transgénico de Estados Unidos y

soya transgénica de Argentina, con controles muy fuertes.•En materia de precios, aranceles y comercio internacio-

nal, continuar con los precios altos de productos básicos (arroz, maíz y trigo) para asegurar las rentas de sus pro-ductores y exportar la mayoría de sus inventarios.

Oportunidad: China representa un socio comercial con gran potencial para México y el sector agroalimentario en particular. El CNA ha participado activamente en la firma de acuerdos comerciales con China y se han logrado grandes avances en firmas de protocolos para productos estratégicos como tequila, carne, leche en polvo y fórmu-las infantiles. Riesgo: El país tiene tal importancia estratégica en el con-texto global que también puede representar un riesgo para el país en relación con sus decisiones sobre colocar en el mercado internacional productos de sus inventarios. Por poner un ejemplo, resulta un riesgo para los produc-tores mexicanos el actual inventario de maíz y su factible colocación en el mercado internacional. El CNA seguirá representando al sector para impulsar condiciones de co-mercio favorables para productos como plátano, sorgo, nuez pecanera y otros, y cuidar el ingreso de productos provenientes de este país con el fin de proteger el sector.

34 2. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

BrasilEl caso de Brasil reviste especial importancia, pues su producción agroalimentaria ha crecido en los últimos años gracias a la aplicación de diversas medidas enmarcadas en una política agrícola diseñada para impulsar este sector, cuyo objetivo es reducir la volatilidad de los precios y proteger los ingresos de los agricultores al compensarles los costos adicionales que enfrentan.

¿Qué está haciendo Brasil?Con la Política de Garantía de Precios Mínimos (PGPM) asegura los precios de distintos productos como arroz, trigo, maíz, algodón y soya y cultivos regionales como yuca, frijol, açaí, guaraná, sisal y algunos productos gana-deros, como leche de vaca y de cabra y miel. Esta medida se aplica en paralelo con las compras gubernamentales para beneficiar a pequeños y grandes productores.El Premio Igualador de Pagos al Produtor (PEPRO) ofrece a los agricultores de maíz pagos compensatorios ante los precios internacionales de los productos.A través del Sistema Nacional de Crédito Rural (SNCR) se ofrecen créditos a los agricultores con tasas de interés preferenciales para comercialización, capital de trabajo o inversión. Este programa obliga a los bancos a mantener el 34% de sus depósitos a la vista como reservas obliga-torias en el Banco Central a una tasa de interés cero o a asignar la misma proporción en préstamos a actividades agrícolas con tasas inferiores a las del mercado.

Brasil ofrece cuatro programas de apoyo a productores agrícolas: Programa Premium del Seguro Rural (PSR), Programa de Seguro General para la Agricultura (PROAGRO); enfocados a los agricultores comerciales. Y el PROAGRO-Mais Seguro de Agricultura Familiar (SEAF) y el Programa de Garantía de Cultivos (GS) enfocados a la producción en pequeña escala. Éstos apoyan a los agricultores mediante el pago de una parte de los costos de las primas de seguros o mediante la compensación a los agricultores por pérdidas de producción debidas a los desastres naturales.

Brasil representa una paradoja para el sector agroalimen-tario en México. Por un lado, el conjunto de medidas que ha adoptado para el crecimiento de su sector puede tra-ducirse en un aprendizaje sobre las políticas públicas que detona el crecimiento del mismo. Por otro, representa un riesgo ante el panorama de firma de acuerdos comercia-les con ellos, pues sin duda ejercerían presión sobre algu-nos de nuestros productos nacionales. Por poner un ejemplo, la producción de carne y aves de corral, así como sus derivados (leche, quesos, huevo, etc.). A ello hay que agregar que de acuerdo con el FMI su perspectiva de cre-cimiento al menos este par de años es negativa (El FMI calcula que la economía brasileña caerá un 3,5% en 2016 y se recuperará hasta el 0,0% en 2017). El CNA vigilará de cerca cualquier posibilidad comercial que se abra entre ambos países y velará por el cuidado y la protección del sector nacional. Participará con una postura clara y deci-dida sobre la importancia de proteger al sector y buscará alianzas intersectoriales para fortalecer su posición.

352. AGENDA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA

2.5 PrinciPales acciones del cna ante la agenda internacional

Derivado de las recomendaciones de organismos internacionales, el CNA: • Buscará enfatizar su relación con pequeños y medianos productores para ofrecerles apoyo particular-

mente para aumentar su productividad.• Velará que las políticas públicas nacionales sean congruentes con la tendencia internacional a fortale-

cer el sector agroalimentario.• Generará información para sus socios y asociados de calidad sobre el entorno internacional.• Mantendrá su participación como jugador global a través de la iniciativa VIDA, con la cual se impulsa la

Nueva Visión de la agricultura en nuestro país.

Con la experiencia de políticas públicas en otros países el CNA:• Buscará que las políticas públicas en México tengan una lógica de largo plazo considerando el riesgo de

no lograr una seguridad alimentaria para el país en el futuro si no se toman medidas inmediatas y con-sistentes tanto a escala nacional como regional y sectorial.

• Generará propuestas de políticas que hayan mostrado beneficios al sector en otros países, por ejemplo, en relación con la importancia de invertir en tecnología aplicada al campo con el objetivo de incremen-tar la productividad.

Ante la expansión comercial del país, el CNA:• Estará presente en todo acuerdo de libre comercio que se negocie con el país presentando una postura

firme en cuanto a las necesidades del sector y el cuidado y preservación de las mejores condiciones para el sector agroalimentario.

• Buscara expandir su representación en espacios de gobernanza internacional y fortalecerá los espacios de participación internacional como la Alianza México–Canadá, La participación en la CANUEA, El foro de Reguladores de algo nivel México–Estados Unidos, entre otros.

• El CNA será un aliado estratégico para el seguimiento de agendas y compromisos establecidos entre los diversos sectores sensibles y el Gobierno por la firma de acuerdos comerciales o tratados de libre comercio.

36

CONTEXTO NACIONALY SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

3

373. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

La actividad económica mundial fue muy débil duran-te prácticamente todo el año pasado, derivada de una expansión menor a la esperada de las economías avanzadas y a una desaceleración en las economías emergentes. En febrero de este año el entorno inter-nacional se tornó más adverso en gran medida por la disminución en los precios de las materias primas, particularmente del petróleo; cuestión que resulta de gravedad para nuestro país. A esta situación se suma la incertidumbre provocada por la fuerte desacelera-ción de China, la cual afectó a prácticamente todos los mercados internacionales. Si bien EE.UU. inició el año con una ligera recuperación, el panorama en México es complejo debido a la situación del petróleo. De acuerdo con el Banco de México, en las primeras

semanas de febrero los mercados financieros a nivel global presentaron un comportamiento muy volátil. La mayoría de los activos de mayor riesgo de mercado –índices accionarios y materias primas– registraron fuertes pérdidas para luego mostrar cierta recupera-ción durante los últimos días de ese mes y las prime-ras semanas de marzo. Esto se pudo deber, en parte, a que el comportamiento negativo de los mercados en febrero planteó un escenario más pesimista del real. La moderada recuperación de los precios del petróleo en las últimas semanas de febrero y en marzo tam-bién contribuyó al mejor desempeño de varios activos financieros. Sin embargo, la recuperación no ha sido estable, por lo que el riesgo de caídas mantiene el escenario de volatilidad.

Gráfica 22 Precio Diario del Petróleo Mezcla Mexicana

Petróleo MME120

140

80

100

40

60

0

20

US

D /

Bb

l

F E C H A

31/12

/20

07

02/0

3/2008

03

/05/2

00

8

04

/07/2

00

8

04

/09

/20

08

05/11/2

00

8

06/0

1/2009

09

/03

/20

09

10/0

5/20

09

11/07/2

00

9

11/09

/20

09

12/11/2

00

9

13/0

1/2010

16/0

3/2

010

17/05/2

010

18/0

7/20

10

18/0

9/2

010

19/11/2

010

20/0

1/2011

23

/03

/20

11

24

/05/2

011

25/0

7/20

11

25/0

9/2

011

26

/11/20

11

27/0

1/2012

29

/03

/20

12

30

/05/2

012

31/0

7/20

12

01/10

/20

12

02

/12/2

012

02/0

2/2013

05/0

4/2

013

06

/06

/20

13

07/0

8/2

013

08

/10/2

013

09

/12/2

013

09/0

2/2014

12/0

4/2

014

13/0

6/2

014

14/0

8/2

014

15/10/2

014

16/12

/20

14

16/0

2/2015

19/0

4/2

015

20

/06

/20

15

21/0

8/2

015

22

/10/2

015

23

/12/2

015

23/0

2/2016

Fuente: Sistema de Información Energética (MME)

3.1 situación económica internacional y sus imPlicaciones en méxico

38 3. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Esta situación evidenció que existen diversos factores de riesgo que podrían afectar las perspectivas de crecimien-to económico y la estabilidad financiera del país. Entre ellos destaca la posibilidad de que el mal desempeño de los mercados financieros empiece a afectar variables de la economía real y que se pueda acentuar la debilidad principalmente de China. A ello agregamos que en Europa preocupa una eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea y en Estados Unidos el panorama político hacia las próximas elecciones presidenciales.

Recientemente los mercados financieros en México también registraron episodios de alta volatilidad. El tipo de cambio alcanzó un máximo histórico en 19.4480 pesos por dólar el 11 de febrero. Uno de los principales facto-res de ello es una creciente preocupación por la situación financiera tanto de Pemex como del Gobierno Federal.

3.2 indicadores macroeconómicos de coyuntura

México se encuentra posicionado como la economía número 10 del mundo y es desde hace varios años con-siderado como una de las economías con mayor potencialidad de crecimiento. Tal es el caso que tras la de-signación de los famosos BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) en el 2001 por Goldman Sachs como aquellas economías que alcanzarían un auge y una participación en el mercado exponencial para el 2050, se designó en el 2011 a los MISTs (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía) como los siguientes en desarrollo y potencial económico.

Gráfica 23 PIB per cápita (PPP)

Chile México Turquía Estados Unidos Promedio OCDE

$50,000

$39,151

$54,629

$22,346$19,199$17,108

$40,000

$30,000

$20,000

$10,000

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

$0

$60,000

lar

es

co

rr

ien

te

s

Fuente: México ¿Cómo vamos?, 2016

393. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Pese a este panorama que sonaría halagador, el contexto internacional, así como las problemáticas internas del país no han permitido el desarrollo ni los beneficios económicos esperados. Tanto la productividad como las tasas de crecimiento del país se encuentran estancadas y las perspectivas de crecimiento son constante-mente reducidas.

Gráfica 24 Tasas de crecimiento económico

PIB Producción petrolera PIB sin petróleo

4.0

2.0

0.0

-2.0

-4.0

-6.0

6.0

%

2010/04

2011/04

2012/04

2013/04

2014/04

2015/04

3.22.5

-5.7

Fuente: México ¿cómo vamos?, 2016

Indicador Se define como… Valor

Crecimiento Económico incremento en la producción de bienes y servicios 2.50%

Generación de Empleos Empleos generados en febrero 2016 142,291

Inflación Aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios 2.71%

Inversión La formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB 23.20%

ProductividadTasa de crecimiento trimestral del Índice Global de Productividad Laboral del INEGI por hora trabajada

-0.40%

CompetitividadÍndice de Competitividad Internacional del IMCO (el primer lugar es el país más competitivo)

36 de 43 países

Exportaciones Las exportaciones de México a E.U.A. y el total de las importaciones de E.U.A. 13.40%

Valor AgregadoLa participación porcentual del valor agregado de exportación de la manufactura global en la producción manufacturera global

43.00%

Acceso al capital Crédito otorgado como porcentaje del PIB 47.20%

Deuda pública Crecimiento de la deuda pública con el crecimiento del PIB corriente 17.50%

Fuente: México ¿Cómo vamos?

40 3. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Tanto el crecimiento económico como la productividad y competitividad tienen valores particularmente bajos. En cuanto al acceso a capital por medio de crédito, datos del Banco Mundial muestran que las economías de medio ingreso otorgan créditos (públicos y privados) equivalente al 100 % de su PIB, por lo que sigue siendo un indicador con bajo desempeño.

Gráfica 25 Principales ingresos no petroleros y su crecimiento en 2015

4.9% Otros ingresos no petroleros Ingresos por aprovechamiento: recargos, multas y demás ingresos de derechopúblico no clasificables como impuestos, derechos o productos

ISR IVA IEPS Aprovechamiento

25.6%IVA

12.8%IEPS

44%ISR

12.7%Aprovechamientos

0

50

100

150

200

250

28.8%6.0%

217.3%

40.7%

No especificadospor la SHCP

Fuente: México ¿Cómo vamos?

Pese a que al inicio de la presente administración existía una expectativa de crecimiento mayor a la vivida en los últimos sexenios, debido a las reformas estructurales planteadas, constantemente se han realizado ajus-tes a las expectativas de crecimiento del Banco de México, que hoy son menores al 3%. Para 2017, el Banxico también ajustó su pronóstico de crecimiento a un rango de entre 2.5% y 3.5%, desde el anterior de 3% y 4%. Por su parte, el pronóstico del FMI para nuestro país estima que más bien el crecimiento rodea el rango menor determinado por Banxico, al considerar un crecimiento del 2.6% para el 2017.

Aunque se ha observado cierta recuperación en los precios de las materias primas, el mercado del crudo sigue mostrando mucha fragilidad y se mantiene latente el riesgo de una nueva caída en el precio del petróleo. Ello debido a:

• Niveles elevados de producción, • Debilidad de la demanda, • Excesivos inventarios,

El ingreso presupuestal del sector público que representa el petróleo es del 20%. Si bien este porcentaje es sustantivamente menor que la dependencia previa de este bien (en el 2008 los ingresos petroleros representa-ban el 44.3% del ingreso presupuestario), es evidente que su disminución afecta considerablemente la capaci-dad gubernamental. Por poner un ejemplo, la Ley de Ingresos del 2016 consideró un precio de 50 dólares por

• Cambios estructurales en la industria,• Fragilidad de los acuerdos para restringir la oferta.

413. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

barril, cuando éste ha llegado a bajar a casi 20 dls. Además, dados los movimientos del petróleo, se incrementó la sensibilidad de muchos activos a este insumo. Se espera que en 2016 la inflación general anual aumente temporalmente a niveles superiores a 3% como consecuencia del cambio en los precios de las gasolinas y la estacionalidad de las cotizaciones internacionales del petróleo, si bien es probable que para el 2017 la inflación se estabilice.

En cuanto a la deuda pública, la CEPAL advierte que durante 2015 buena parte de los países de Latinoamérica incrementaron simultáneamente su déficit fiscal y su deuda pública como proporción del PIB. Mientras que Brasil presenta el mayor deterioro con un aumento sustantivo en ambos elementos, en México es particular-mente la deuda pública el elemento a considerar. En México se encuentran grandes diferencias entre los niveles de endeudamiento en relación con los ingresos totales de los estados, que van desde casi cero en Tlaxcala hasta un máximo de casi el 100% en Coahuila.

Mientras que en la mayoría de los estados la deuda permanece por debajo del 40% de los ingresos, hay algunos que enfren-tan niveles de deuda por encima del 70% (Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Quintana Roo).

En relación con la Población Económicamente Activa (PEA), podemos observar que, para febrero de este año, ésta se encuentra prácticamente ocupada al 100% y que el 12.30% corresponde al sector agropecuario. Siendo el sector de servicios el que mayor porcentaje representa con poco más del 40% de la misma. Esta situación ha generado el fortalecimiento del mercado interno, aunque no debe desestimarse que de la PEA buena parte se encuentra ocupada en actividades informales. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 60% de los trabajadores en México se desempeñan en la informalidad. Situación que, a escala micro, genera incertidumbre por parte del trabajador o trabajadora y su familia, desincentivando el ahorro y la inver-sión y con baja seguridad social y, a escala macro, se refleja en la muy baja capacidad de recaudación fiscal por otra vía que no sean los impuestos directos al consumo o IVA. Pese a la Reforma Fiscal, la recaudación en México representa poco más del 10% del PIB, muy por debajo de otros países en América Latina.

Tabla #. Distribución de la Población Económicamente Activa por sector (Febrero 2016,%)

-Población Económicamente Activa (PEA) 59.13% -Sector de la Construcción 8.30% -Sector Servicios 42.35%

-PEA Ocupada 95.76% -Sector de la Industria Manufacturera 16.64% -Otro 0.85%

-Sector Agropecuario 12.30% -Sector Comercio 19.03% -No especificado 0.54%

Fuente: Inegi, 2016

42 3. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

3.3 ajustes en la Política económica y financiera

Ante la afectación por la volatilidad de los mercados internacionales y particularmente en el precio del petróleo, el 17 de febrero se anunciaron una serie de medidas fiscales, monetarias y de política cambiaria, las cuales im-plican un recorte preventivo al gasto de 132,000 millones de pesos, lo que equivale al 0.7% del Producto Interno Bruto (este recorte incluye una reducción en el gasto de Pemex de 100,000 millones de pesos).

Por su parte el Banco de México subió la tasa de interés en 50 puntos base a 3.75%, ello con la intención de hacer más atractiva la inversión en México por un mejor rendimiento (pero también un mayor costo si se cuenta con un crédito). El recorte presupuestal se ve como una medida necesaria para dar un mensaje claro de ajuste ante un panorama económico adverso; sin embargo, dado el efecto multiplicador del gasto de gobierno, el re-corte al respecto siempre tendrá implicaciones directas sobre el crecimiento de la economía nacional, más allá de que los rubros del gasto pueden impactar directamente al sector.

La estrategia de recorte presupuestal se mantendrá a lo largo del 2017. En principio las estimaciones consi-derarán un precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación a US$35 por barril, estimación menor que la del 2016 (US$54 por barril). Lo cual evidentemente tendrá afectación en las proyecciones de ingreso, y en con-secuencia del gasto del gobierno federal. Para finales de este año se requerirá un recorte de 175.1 millones de pesos. Ello tendrá afectaciones al sector agroalimentario que a continuación comentaremos.

3.4 retos y fortalezas del sector

El contexto económico actual del país, con unas estimaciones de crecimiento a la baja y un sector energético y petrolero colapsado, ha traído como consecuencia numerosos recortes presupuestales. Algunos de ellos con implicaciones para el sector agroalimentario particularmente porque, nuevamente, se privilegia el componente asistencial castigando entonces aquellos programas públicos destinados a incrementar la productividad y la oportunidad de crecimiento del agro en México.

En cuestión social, la pobreza y la desigualdad son sin duda dos de los principales problemas del país, casi 24% de la población vive con menos de 4 dólares al día, y mientras los ingresos de la quinta parte de la población más pobre representan el 6.6% del total del país (Banco Mundial, 2014), la quinta parte más rica concentra el 46.2% (Cepal, 2013). La situación es particularmente compleja para la población rural, pues aproximadamente seis de cada 10 habitantes de zonas rurales se encuentran en situación de pobreza (El Economista, 2015). Gran parte de la población que vive y trabaja en el campo se encuentra en situación precaria. Por poner un ejemplo hay poco más de 3 millones de jornaleros agrícolas, 90% trabaja sin contrato legal y 40% son de pueblos indígenas.

Con alrededor de 120 millones de habitantes, el 9% de la población vive en localidades con menos de 500 habitantes, mientras que más del 50% está concentrada en las 30 ciudades más pobladas del país. (Conapo 2010)

433. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Ante esta situación, la respuesta gubernamental se ha encaminado al desarrollo de programas de combate y alivio a la pobreza, particularmente a través del programa Prospera y recientemente también a través de uno de los programas emblemáticos de este sexenio, la Cruzada Nacional contra el Hambre. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que este enfoque no ha sido efectivo, pues tras varias décadas de implementación el nivel de pobreza no ha disminuido y, al contrario, las problemáticas de corrupción e inseguridad han incrementado la precariedad de la población. Presentamos algunos de los más apremiantes retos del sector:

• Productividad Bipolar. Muchos pequeños productores con baja productividad y pocos grandes produc-tores con muy alta productividad.

• Baja tecnificación. El 74% de la superficie agrícola es de temporal sujeta al régimen de precipitación, mientras que el 26% cuenta con sistemas de riego. Esto convierte a estas superficies en 4 veces más productivas que las de temporal en términos de valor.

• Desequilibrio en el desarrollo regional. Derivado no sólo de las condiciones climáticas, también de las propias políticas públicas a escala local.

• Pobreza rural. La mayor parte de la población que vive en pobreza y extrema pobreza está en el área rural, lo cual genera, entre otras problemáticas, migración y ser tierra fértil para grupos delictivos.

• Financiamiento escaso y caro. El bajo nivel de capitalización y de tecnología de la mayoría de las unida-des productivas dificultan el otorgamiento de crédito público y privado.

• Degradación de los recursos naturales. La falta de gobernanza en muchas de las actividades del sector, como el caso de la pesca, genera una sobreexplotación de los recursos que derivará en escasez y crisis.

• Falta de dominio pleno de la propiedad que genera incertidumbre para la inversión.

Pese al panorama descrito y a que sin duda existen muchos retos particularmente relacionados con la desigual-dad de la situación social que se vive en el campo, el sector agroalimentario en particular se encuentra fortale-cido y en expansión. De hecho, ha crecido a un ritmo mayor que la economía nacional y se ha convertido en un motor de la misma. De hecho, durante el 2015 se logró una balanza superavitaria y el ritmo de crecimiento de las exportaciones es rápido y constante. En 2015 las exportaciones agropecuarias aumentaron 5.6%, mientras que para la economía en su conjunto se redujeron en 4.1%.

•La actividad del sector agropecuario creció 3.1% en 2015, a un ritmo mayor que la economía nacional (2.5%).•El sector agroalimentario es el segundo generador de divisas dentro de la economía de nuestro país.•El sector ya está por encima de los ingresos por remesas, por exportaciones petroleras o por la derrama del turismo

internacional.

Las frutas, legumbres y hortalizas, así como el ganado bovino en pie son los principales productos que México exporta; mientras que las importaciones son de granos como el maíz, la soya y el trigo, y los productos lácteos. El comercio exterior del sector agropecuario se ha enfocado en productos en los que México cuenta con ventajas comparativas como son el aguacate y el jitomate.

44 3. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

De acuerdo con mediciones de la FAO a la canasta de pro-ductos básicos, en marzo se logró una ligera recuperación de los precios con respecto a lo observado, sobre todo en el mes de febrero, pero los precios de esta canasta inter-nacional aún están 12% por debajo de los precios obser-vados el año pasado en el mismo mes.

A continuación presentamos algunos ejemplos del dinamismo de la producción nacional:

Nombredel cultivo

Producción (toneladas) Superficie sembrada (hectáreas) Rendimiento

ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014

Aguacate ND ND 123,558 126,807 ND ND

Limón 1,981,128 2,090,281 153,522 165,138 13.78 13.78

Mango 1,491,273 1,542,445 210,733 220,936 7.73 7.77

Manzana 304,275 530,821 49,081 49,508 7.07 11.86

Melón+Sandía 1,565,647 1,619,312 57,661 63,103 27.46 ND

Naranja 3,275,066 2,986,862 335,558 336,544 10.69 9.64

Plátano 1,936,468 2,098,087 81,981 89,033 23.62 24.72

ND.-No Disponible

Maíz• México ocupa el séptimo lugar en producción de maíz grano a nivel mundial, sin embargo esto no es

suficiente para satisfacer la demanda interna, pues se trata del principal grano de consumo nacional.• La producción de maíz en México creció un 21% en el 2013 respecto a 2011. Del total de la producción

mexicana de maíz, alrededor del 90% es maíz blanco, que se destina a consumo humano, y el resto es maíz amarillo para consumo pecuario.

• 17% de la superficie se encuentra en la modalidad de riego y ella se obtiene 42% de la producción.• Se está preparando por parte de Sagarpa un programa para promover el uso de semilla de maíz de

alto rendimiento.

11º12º13º17º

en producción mundial de ganadería primaria

en producción mundial de alimentos

en producción mundial de cultivos agrícolas

en producción mundial pesquera y acuícola

453. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

China puede modificar el precio internacional del maíz al colocar sus inventarios en el mercado internacional•La política del gobierno chino de apoyo a la agricultura llevó a que los inventarios crecieran, mientras que las exportaciones

baratas han dejado que el maíz no se consuma en China. Eso llevó a enormes inventarios y una caída importante en la pro-ductividad. Por ello el gobierno decidió terminar con su política de subsidios a los precios del maíz.

•China tiene alrededor de 100 millones de toneladas de maíz bajo reserva y parte de sus inventarios se puede dedicar a la exportación y otra a ser insumos para su industria almidonera. La última vez que el país exportó una cifra significativa fue en la temporada 2006-2007, cuando vendió más de 5 millones de toneladas.

•La FAO espera que la producción mundial de maíz crezca 1.1%, aunque ésta disminuirá en África y Brasil por condicio- nes climáticas.

Aguacate• El principal país productor de Aguacate es México (1.5 millones de toneladas), seguido de Estados Unidos,

Indonesia y Chile como principales productores.• Los estados con mayor producción son Michoacán y Jalisco. • La cosecha de aguacate en el 2014 representó más de 50% de la producción mundial, y se comienza a

incursionar en nuevos mercados internacionales, como China y Corea.• Entre julio de 2014 y enero de 2015 se registró un crecimiento de 39% en las exportaciones de aguacate

a Estados Unidos y se han exportado 22 mil 428 toneladas a Japón; Canadá, 17 mil 331; Centroamérica, 12 mil 671; Europa, seis mil 676, y países de Asia, tres mil 49.

• En China ya se han presentado algunas campañas para promover el producto y atacar un mercado de 1,300 millones de habitantes. Actualmente se hacen esfuerzos para que este producto entre al mercado chino.

Gráfica 26 Producción de aguacate 2009-2014

To

ne

lad

as

0

500000

1000000

1500000

2000000

1,230,972.611,107,135.16

1,264,141.46 1,316,104.021,520,694.50 1,467,837.35

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración del observatorio de precios con datos del 2009-2014 del Siap (Sistema de información agroalimentaria y pesquera 2015)

46 3. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Jitomate• Gran parte de la producción de jitomate se exporta a Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.

Siendo el principal destino Estados Unidos, al cual se enviaron mil 225 millones de dólares en dicho lapso.• Debido a los cambios en la producción, aquellas a campo abierto generaban alrededor 40 toneladas por

hectárea; en cambio, con el cambio a agricultura protegida (controlando factores externos) se obtienen 300 toneladas por hectárea.

• San Luis Potosí rebasa las mil 250 hectáreas de agricultura protegida, de las cuales cerca de mil son de tomate; esto genera diez mil empleos directos en el estado y cien mil empleos indirectos.

• En 2015 México exportó 1,630 millones de dólares de tomate rojo o jitomate, un 1.5% más que el año anterior.

• El mercado japonés sigue siendo un destino potencial, pues actualmente se exporta una cantidad muy pequeña, pudiendo incrementarse en el corto y mediano plazo.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción(millones de toneladas)

Rendimiento(Ton/ha)

27%Resto

22%Sinaloa

8% San Luis Potosí

7% Michoacán

6% Jalisco

6% Zacatecas

6% Baja California Sur

6% Baja California

4% Sonora

4% Estado de México

4% Coahuila

8%

7%

6%6%6%

6%4%

4%

4%

0

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

37.44

40.46

39.02

43.73

41.67

51.3857.21

49.46

Gráfica 27 Principales Estados Productores de Tomate Rojo

Gráfica 28 Producción y rendimientode Tomate Rojo en México

473. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Aves de Corral• En 2014 México produjo casi 3 millones de toneladas de pollo para consumo y más de 2.5 millones de

toneladas de huevo. • La producción se concentra para el consumo nacional. México ocupa el 1er lugar a nivel mundial en

consumo de huevo. • El estado con mayor producción de carne de pollo es Aguascalientes y Jalisco en producción de huevo.• La producción avícola en el país se encuentra más dispersa que otros productos agroalimentarios, aun-

que el Bajío se está consolidando como una importante región productora. En San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato la producción va en aumento.

Gráfica 29 Producción avícola en el Bajío

GTO QRO SLP GTO QRO SLP

Número de aves durante 2014

RANKINGNACIONAL

Producción de carne en toneladas ene-jul 2015

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

0

50000

100000

150000

200000

18,333,974 19,138,028

21,819,162

100,992

159,173

47,137

8 7 4 6 5 14

Producción Ganadera• La producción ganadera de México ha crecido los últimos años; sin embargo es muy dependiente de

insumos importados y aún no es suficiente para satisfacer la demanda nacional.• Las normas oficiales, así como las normas internacionales de salud pública y comercio se han reforzado

y tienden a ser más estrictas en el futuro. • El consumidor de carne ganadera es más selecto. Se deben satisfacer estándares de calidad más eleva-

dos que imponen los consumidores y algunas empresas. Cada vez es más común solicitar certificaciones y atributos específicos de calidad y agregación de valor.

Fuente: Sagarpa

48 3. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

• La ganadería tiene un fuerte impacto ambiental. La presión demográfica y la limitante de insumos como uso de suelo y agua podrán incrementar los costos de sistemas ganaderos extensivos y en el futuro ello se podrá ver reflejado en los precios internacionales.

Leche• México en 2014 ocupaba el séptimo lugar como país productor de leche de bovino, pero el cuarto lugar

como país importador de leche y el sexto lugar como país exportador.• El precio de la leche durante el primer semestre de 2015 presentó una caída del 5%, pero una disminu-

ción del 20% con respecto a su precio más alto registrado en el último trimestre de 2014.• En 2015 hubo una producción de 11.34 millones de toneladas de leche de bovino, un aumento en la pro-

ducción de leche de más del 2% con respecto a las toneladas producidas en 2014.• Las principales unidades de producción en el país son: Jalisco, Coahuila y Durango. Jalisco aporta el 19%

del total de la producción, Coahuila el 12% y Durango el 9% del total.

Gráfica 30 Producción de Leche Bovina en México 2005-2015

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

lon

es

de

To

ne

lad

as

0

2

4

6

8

10

12 9.87 10.59 10.55 10.68 10.72 10.88 10.97 11.13 11.3410.09 10.35

26%UniónEuropea

India

15%Otros

EstadosUnidos

25% 16%

7%

6%

5%

China

Brasil

RusiaLos principales exportadores de leche y productos lác-teos a China son Nueva Zelanda y Australia, que concen-tran 67 por ciento del mercado; la Unión Europea, con el 21 por ciento, y los Estados Unidos, que ocupa 10 por ciento de ese mercado.

Gráfica 31 Principales Países Productores de Leche en 2014

493. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Nombre de la especie pecuariaENA 2012 ENA 2014

Número de cabezas

Bovinos 26,923,314 28,415,337

Porcinos 12,664,795 14,153,863

Aves de corral 319,487,126 399,885,841

Producto pecuario Producción media diaria

Leche (Litros) NC 31,456,356

Huevo (Toneladas) 7,616 7,632

NC.-No Comparable

Productos de la pesca

Los principales productos pesqueros en México son el atún, la mojarra y el camarón. La pesca de atún y camarón se da en casi todos los estados que tienen litoral marítimo. En el continente, el país ocupa el 4º lugar en pesca. Las especies que más se exportan son: sardina, camarón, langostino y atún de aleta amarilla.

El Producto Interno Bruto pesquero es de los de mayor crecimiento en el sector primario y uno de los más dinámicos de la economía nacional. El PIB pesquero creció nueve por ciento en 2014 (INEGI). La acuacultura tuvo una tasa media de crecimiento de 15 por ciento en el periodo 2012-2014, lo que representó un valor total de producción de 24 mil millones de pesos. En 2014 y 2015 el consumo de pescados y mariscos per cápita se incre-mentó en 2.5 kilogramos.

En el litoral mexicano navegan con fines de pesca más de 82 mil embarcaciones, de las cuales 78 mil son ribereñas, mil 800 se dedican a la captura de camarón, 130 aproximadamente a la captura de atún, 108 a la sardina y anchoveta y mil 39 a la de otras especies.

El sector sin duda ha logrado un desarrollo sostenido e importante y existen productos en los que tenemos ventajas competitivas y condiciones idóneas para la producción y colocación en los mercados nacionales e in-ternacionales. Sin embargo, debemos estar atentos a los retos por vencer. En sintonía con el contexto interna-cional, y tomando en cuenta la tendencia hacia la seguridad alimentaria, así como al cumplimiento de la agenda 2030, que se ve reflejada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales al menos 13 tienen relación con el sector (1,2,3,6 y 7 al 15) y es necesaria una visión a largo plazo; capaz por un lado de disminuir la brecha entre la población que vive en y del campo y, por otro lado, de lograr la productividad necesaria sin comprome-ter los recursos naturales ni generar estrés a los insumos productivos.

50 3. CONTEXTO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN PARA EL SECTOR

Gráfica 32 Objetivos de Desarrollo Sostenible

51

52

DEFENSA DEL SECTOR

4

534. DEFENSA DEL SECTOR

Si bien debido a la posible crisis de seguridad alimen-taria existe una clara tendencia internacional hacia el cuidado y protección del sector agroalimentario, las políticas públicas en México aún están desarticuladas: no atienden las necesidades del sector o no lo hacen de la forma más eficiente. Aunado a ello, la presión económica comienza a afectar algunos de los progra-mas y apoyos para el campo. La tendencia guberna-mental se ha encaminado al desarrollo de programas

Gráfica 33 Estimaciones del PIB Agropecuario por país (%)

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

Canadá

Estados Unidos

Chile

México

Venezuela

Cuba

RepúblicaDominicana

Brasil

Costa Rica

EcuadorColombia

Perú

Uruguay

Argentina

El Salvador

Bolivia

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Paraguay

País

Canadá

Estados Unidos

Chile

México

Venezuela

Cuba

RepúblicaDominicana

Brasil

Costa Rica

Ecuador

Colombia

Perú

Uruguay

Aragentina

El Salvador

Bolivia

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Paraguay

PIB Agropecuario (%)

2%

2%

3%

4%

4%

4%

6%

6%

6%

6%

6%

7%

8%

11%

11%

13%

13%

14%

18%

19%

Fuente: CIA, The World Factbook (est. 2015)

Además, en relación con el presupuesto de egresos 2017 ya es factible percibir ciertas tendencias que afectarían al campo. Presentamos algunas de las temáticas más estratégicas para el sector, así como las estrategias del CNA para su defensa.

de combate y alivio a la pobreza, particularmente a través del programa Prospera y recientemente tam-bién a través de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que este enfoque no ha sido efectivo, pues tras varias dé-cadas de su implementación el nivel de pobreza no ha disminuido y, al contrario, las problemáticas de co-rrupción e inseguridad han incrementado la precarie-dad del sector.

54 4. DEFENSA DEL SECTOR

4.1 sanidad, inocuidad y calidad

Cumplir con las condiciones fitozoosanitarias en los productos agropecuarios es fundamental para asegurar la calidad e inocuidad del producto, la seguridad hacia el consumidor y también para participar en el comercio exterior. En cuanto a la legislación nacional, el Senasica ejecuta el marco legal que se compone de:

• Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Inocuidad Alimentaria• Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Salud Animal• Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Sanidad Vegetal• Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria• Acuerdos en Materia de Sanidad Vegetal• Programa Nacional de Normalización

Para la calidad de los productos agroalimentario no existe un marco legal oficial que regule esta materia; su ob-servancia se basa en normas mexicanas de carácter voluntario y condiciones establecidas por los particulares.

Actualmente la producción agrícola y la sanidad vegetal se enfocan en establecer estrategias de manejo basadas en las tecnologías de la información. El uso de información meteorológica combinada con modelos de simulación para plagas y enfermedades ha permitido que las investigaciones referentes al comportamiento de estos organismos utilicen modelos de predicción, que son una herramienta útil para incrementar la eficien-cia en la producción y protección vegetal.

Los países que deseen realizar actividades de exportación de productos agropecuarios para consumo hu-mano requieren de una certificación sanitaria para mantener la competitividad de sus productos, asegurando así su participación y permanencia en el mercado, por lo que se necesita que cada eslabón de la cadena agro-alimentaria establezca controles y actividades que permitan evitar los riesgos de contaminación.

Sistemas de reducción de riesgos de contaminación•Buenas Prácticas de Producción (BPP)•Buenas Prácticas de Manejo o Manufactura (BPM)•Análisis de Riesgo y Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar (POES)•Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP)

En materia de comercio internacional el tema es complejo, pues el incumplimiento de estos controles es un argumento común para prácticas de protección que restringen el ingreso de productos. Las exportaciones del sector agroalimentario mexicano se pueden ver afectadas y de hecho en algunos casos ya ha llegado a pasar.

Con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), en especial en el capítulo 7 que trata las “Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”, vemos que existe un área de oportunidad que necesita ser abordada. Dado que el TPP busca homogeneizar las regulaciones internacionales en esta materia entre los miembros del acuer-do, ofrece también mecanismos de interposición de inconformidades que permiten resolver las restricciones comerciales, siempre y cuando esté acompañada de información científica que respalde el cumplimiento inter-nacional de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

554. DEFENSA DEL SECTOR

¿Incumplimiento de normas sanitarias y de inocuidad? Casos contra productos mexicanosQueso: en 2009 La FDA en Estados Unidos prohibió la entrada de productos derivados de quesos mexicanos como el panela, asade-ro, blanco y ranchero. La razón: al estar procesados con leche sin pasteurizar fueron considerados como “un riesgo para la salud”.Papaya: en 2011 Estados Unidos emitió una alerta de importación que impedía la entrada de este producto. La razón: la FDA encontró una tasa de contaminación por Salmonella del 15.6%. La FDA y el gobierno mexicano realizaron un esfuerzo conjunto para rastrear el origen de la contaminación. La papaya continuó ingresando a Estados Unidos con controles microbiológicos más estrictos. Aguacate: en 2015 el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica suspendió la importación de aguacate de 9 países, entre ellos México. La razón: los árboles de Michoacán, donde se produce esta fruta, pueden tener la enfermedad asintomática de Sunblotch. En Marzo de 2016 México pidió que la OMC arbitre la controversia con el país centroamericano.

Uno de los requisitos que propone el TPP es que toda regulación al respecto siga la línea planteada por el “Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” (MSF, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de Comercio (establecido en 1995). De acuerdo con el TPP y el MSF, al presentar inconfor-midades cuando algún país haga efectiva una restricción alegando incumplimiento sanitario, la información sobre las razones de incumplimiento debe ser enviada al país afectado. A su vez éste puede presentar pruebas, respaldadas en evidencia empírica y científica, para demostrar que sus normas cumplen con las del país impor-tador. Todas las inconformidades existentes están abiertas al público para que cualquier país interesado pueda revisar los procesos por los cuales se arbitran las restricciones existentes y presentar, en calidad de interesado, propuestas de cambio en las regulaciones sanitarias y fitosanitarias. El objetivo es tener la facultad de incidir en la reforma de las medidas de sanidad internacionales y con ello establecer un marco de comercio más justo, bajo principios científicos.

Estos criterios ofrecidos por el TPP y el MSF fortalecen el papel que podrían tener las agencias técnicas en México, siempre y cuando se pase hacia un esquema de negociaciones donde de las decisiones en materia de regulaciones sanitarias y fitosanitarias estén a cargo de expertos en el tema –agencias técnicas– que puedan ofrecer una base sólida para resolver las restricciones comerciales que puedan imponérsele a México.

De acuerdo con lo informado por Senasica, en 2016 se presentará un acuerdo para establecer lineamientos generales para el reconocimiento y certificación de Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en productos vegetales. La posibilidad de un acuerdo aunado a la posible propuesta de una Ley de Inocuidad en México presenta una oportunidad para establecer estándares homogéneos para los productos que se comer-cializan y exportan en el país. Asimismo dicha ley debe marcar claras responsabilidades de los diferentes nive-les de gobierno en el combate a plagas.

Criterios propuestos por el MSF•Las reglamentaciones se deben basar en principios científicos. •Las medidas deben proteger la salud y la vida de las personas y animales, y preservar los vegetales.•Prevenir la discriminación arbitraria o injustificada entre países con condiciones idénticas o similares.

56 4. DEFENSA DEL SECTOR

A nivel internacional los TLC suelen permitir que cada parte determine la normativa que crea necesaria para cuidar y preservar la seguridad sanitaria y fitosanitaria de su territorio, de acuerdo con los criterios que esta-blece el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio.

Se alienta a los países miembros a que utilicen las normas, directrices y recomendaciones internacionales para que sea poco probable que sean impugnados jurídicamente en el marco de una diferencia sustancial en la OMC. No obstante, los miembros pueden aplicar normas más rigurosas si existen justificaciones científicas o evaluaciones apropiadas de los riesgos, siempre que los criterios no sean arbitrarios. Además pueden aplicar en cierta medida el “principio de precaución”, en el que se da la máxima prioridad a la seguridad frente a la incertidumbre científica. En el párrafo 7 del artículo 5 del Acuerdo MSF se autoriza la adopción temporal de medidas “precautorias”.

Un ejemplo de la importancia de las medidas sanitarias y de inocuidad en materia de comercio es la apro-bación en 2011 de la Ley de “Inocuidad y Etiquetado de Alimentos” por la cámara de representantes de Estados Unidos. A partir de su aprobación se han tenido que implementar mejoras en los procesos de producción y etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados y productos que los contengan, para la exportación a dicho país. Actualmente el CNA trabaja, en conjunto con el Senasica, para impartir talleres técnicos sobre la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria de los EUA (FSMA) referente a los nuevos reglamentos de: Frescos, Transporte y Certificación de Verificadores que entrarán en vigor de manera obligatoria para el 2017.

México sostiene convenios de exportación con más de 150 países, que representan unos 36 mil millones de pesos: por ello es fundamental para la economía nacional mantener los altos estándares de sanidad e inocui-dad para la exportación. Para promoverlos se ha implementado un instrumento de política pública que vela por el patrimonio fitozoosanitario del país y la inocuidad de los alimentos. El objetivo del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 es fortalecer la sanidad e inocuidad, al conservar y mejorar las condiciones sanitarias para apoyar la competitividad del sector alimentario.

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018•Una pequeña parte del presupuesto de este programa estuvo destinado en 2014 a gastos de operación.•Actúa de manera preventiva para mantener los estatus sanitarios o niveles de prevalencia de plagas o enfermedades de

acuerdo al óptimo económico. •No puede ser focalizado, pues es un programa que provee bienes públicos.

Este programa está vinculado con el Programa Sectorial y con ello se promueve mayor certidumbre en la acti-vidad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos al fortalecer la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector. Sin embargo el programa actúa con un alto grado de incertidumbre, ya que no es posible determinar cuándo y cómo se pueda generar o ingresar una plaga en México, de ahí que requiera una continua colaboración con el sector agropecuario.

574. DEFENSA DEL SECTOR

Gráfica 34 Inspecciones Fitozoosanitarias, presupuesto (millones de pesos)

2010 2010 2010 2010 2010 20100

1,500

1,000

500

2,000

2,500

722.56

1667.36 1713.92 1773.911863.89 1927.26

1045.99

1709.8

1252.461385.69

998.84771.15

Aprobado Pagado

Fuente: SHCP https://www.sistemas.hacienda.gob.mx/ptpsed/datosProgramaLlave.do?id=08U002

Tabla. Balanza de productos agropecuarios y agroindustriales (miles de dólares) | Exportación

Periodo

Exportación agropecuaria y agroindustrial

Total Productos agropecuarios

Productos agroindustriales

Total Alimentos, bebidas y tabaco

Productos químicos

Productos textiles y del cuero

Otras manufacturas

2014

Enero 1984111 1072004 912107 895697 12102 4226 82Febrero 2131961 1102114 1029847 1016264 10048 3387 148Marzo 2381225 1204295 1176930 1158566 15126 3229 9Abril 2529071 1265171 1263900 1252290 7474 4116 20Mayo 2412064 1145568 1266496 1250428 11282 3479 1307Junio 2148905 981332 1167573 1150939 13972 2655 7Julio 2104743 840503 1264240 1245925 15014 3258 43Agosto 1710404 615309 1095095 1078317 14598 2177 3Septiembre 1815558 735429 1080129 1062510 15766 1847 6Octubre 2121101 1005372 1115729 1092108 18859 4726 36Noviembre 2051743 1103605 948138 930242 14007 3885 4Diciembre 2199516 1110595 1088921 1068880 15271 4757 13

2015

Enero 2087372 1160496 926876 909688 12412 4774 2Febrero 2328758 1190114 1138644 1118446 14816 5260 122Marzo 2672721 1383599 1289122 1267162 19160 2764 36Abril 2516957 1263655 1253302 1224686 22103 6458 55Mayo 2411865 1202191 1209674 1192760 14573 2300 41Junio 2282547 1086609 1195938 1176563 13698 5580 97Julio 2122730 859816 1262914 1242181 15501 5139 93Agosto 1964493 769110 1195383 1177563 14704 2891 225Septiembre 1937469 831499 1105970 1085514 14410 5971 75Octubre 2007503 957209 1050294 1039822 7235 3147 90Noviembre 2128180 1119835 1008345 993747 11994 2537 67Diciembre 2140992 1034221 1106771 1086514 9972 10278 7

Fuente: INEGI 2015

58 4. DEFENSA DEL SECTOR

Tabla. Balanza de productos agropecuarios y agroindustriales (miles de dólares) | Importación

SaldoPeriodo

Importación agropecuaria y agroindustrial

Total Productos agropecuarios

Productos agroindustriales

Total Alimentos, bebidas y tabaco

Productos químicos

Productos textiles y del cuero

Otras manufacturas

2014

Enero 2197275 1002103 1195172 1135754 43200 11413 4805 -213164Febrero 2018073 896208 1121865 1070656 37421 9434 4354 113888Marzo 2325699 1045937 1279762 1223010 40603 10214 5935 55526Abril 2379225 1065457 1313768 1251374 48181 10061 4152 149846Mayo 2586041 1186860 1399181 1336649 44734 12939 4859 -173977Junio 2474467 1081939 1392528 1333548 38303 16275 4402 -325562Julio 2489533 1077996 1411537 1340064 48459 18519 4495 -384790Agosto 2393715 1072645 1321070 1260230 38552 17612 4676 -683311Septiembre 2292636 955524 1337112 1269194 46547 16990 4381 -477078Octubre 2468632 1051852 1416780 1349501 41833 21934 3512 -347531Noviembre 2165948 905103 1260845 1203317 38637 15387 3504 -114205Diciembre 2391841 1034082 1357759 1301738 39609 12756 3656 -192325

2015

Enero 2111167 908122 1203045 1154221 30297 15230 3297 -23795Febrero 2010486 893119 1117367 1071913 31004 10780 3670 318272Marzo 2247354 1010508 1236846 1176812 42540 13649 3845 425367Abril 2127363 942066 1185297 1129537 38063 14298 3399 389594Mayo 2069321 944158 1125163 1063322 41859 17020 2962 342544Junio 2163389 955414 1207975 1143749 40897 19325 4004 119158Julio 2157427 963556 1193871 1134118 34273 20798 4682 -34697Agosto 2104832 887294 1217538 1160149 34242 18979 4168 -140339Septiembre 2216255 963776 1252479 1200400 32132 16474 3473 -278786Octubre 2322126 1021679 1300447 1239830 36371 19451 4795 -314623Noviembre 2058089 845579 1212510 1162457 31078 16066 2909 70091Diciembre 2165622 905706 1259916 1206375 36339 13910 3292 -24630

Fuente: INEGI 2015

Como vemos en la gráfica anterior, el mercado de exportación que potencialmente se podría ver afectado por una política efectiva de sanidad es amplio. Un claro ejemplo de esto lo encontramos con las graves pérdidas que produjo el hongo de roya de café: la producción durante el ciclo 2012-2013 fue de 6.4 millones de sacos, pero en el ciclo 2013-2014 disminuyó a 3.9 millones.

Desde 2012 el CNA y el Senasica trabajan en conjunto para mejorar la evaluación y regulación de normas sanitarias y fitosanitarias, con el objetivo de aumentar la calidad en esta materia y con ello impulsar al sector.

Los productores del sector dedicados a la exportación se enfrentan al escrutinio de una doble legislación. La falta de homogeneidad en los estándares legales produce incertidumbre y desconfianza en ellos. Se requiere crear mecanismos para estandarizar los requerimientos técnicos de sanidad y fitosanidad de los productos mexicanos. Asimismo es necesario establecer los mismos controles de sanidad a las importaciones, ya que se pueden presentar situaciones de desigualdad en tanto los productos nacionales están sujetos a mayores reque-rimientos en comparación con los importados.

594. DEFENSA DEL SECTOR

Trabajo en conjunto CNA y Senasica•Convenio de Cooperación: para impulsar la exportación de productos agropecuarios al garantizar la calidad, sanidad e ino-

cuidad de los alimentos de consumo nacional; promover la inscripción a los programas de inocuidad de la dependencia; crear grupos de trabajo en conjunto para analizar mejoras operativas en las regulaciones de los productos; además el CNA ofrecerá aportaciones técnico-científicas en la materia.

•Estándares de Competencia (EC) en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera: para seguir las ac-ciones de sanidad e inocuidad, evaluar y certificar a las personas que den seguimiento a las acciones de sanidad e inocuidad agroalimentaria, funcionar como referente para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados en EC.

4.2. tratados de liBre comercio

La presencia de México en el comercio internacional es importante y diversificada y cuenta con un potencial comercial que puede explorar con grandes beneficios gracias a la liberación arancelaria:

• 11 Tratados de Libre Comercio (TLC) con 46 países,• 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APRI) con 33 países,• 9 acuerdos de alcance limitado.

Sin embargo hay dos obstáculos que impiden hacerlo: 1) la competencia con mercados subvencionados que ofrecen productos a precios artificialmente más bajos y 2) las restricciones comerciales que operan a través de los controles sanitarios y las medidas de inocuidad.

Frente al primer obstáculo el sector debe fortalecerse con programas que fomenten la productividad y el crecimiento en materia agroalimentaria. Subsidios, subvenciones, programas, seguros de cobertura y riesgo, así como créditos ofrecidos en una coalición entre el sector público y el privado que permitirían incrementar la competitividad del sector y asegurar la seguridad alimentaria para el país.

Tratado País(es) Suscripción Medidas Sanitarias, Fitosanitarias, Inocuidad y zoosanitariasFecha

TLC América del Norte

Canadá 17 de diciembre de 1992

Capítulo VII Sector agropecuario y medidas sanitariasy fitosanitarias Estados Unidos

TLC Costa Rica Costa Rica 5 de abril de 1994 Capítulo IV Sector agropecuario y medidas fitosanitariasy zoosanitarias

TLC México-Colombia Colombia 13 de junio de 1994 Capítulo V. Sector agropecuario y medidas fitosanitariasy zoosanitarias

TLC Nicaragua Nicaragua 18 de diciembre de 1997 Capítulo V. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

TLC Chile Chile 17 de abril de 1998 Capítulo 7: Medidas sanitarias y fitosanitarias

TLC Unión Europea Unión Europea 23 de marzo de 2000 Artículo 20 - Medidas sanitarias y fitosanitariasArtículo 21 - Cooperación en el sector agropecuario

60 4. DEFENSA DEL SECTOR

Tratado País(es)Suscripción

Medidas Sanitarias, Fitosanitarias, Inocuidad y zoosanitariasFecha

TLC Israel Israel 10 de abril de 2000 Capítulo II Artículo 2-06: Comité de Comercio de Bienes

TLC Triángulo del Norte

El Salvador

29 de junio de 2000 Capítulo 5 Medidas Sanitarias y FitosanitariasGuatemala

Honduras

TLC AELC

Islandia

27 de noviembrede 2000 Artículo 9 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Liechtenstein

Noruega

Suiza

TLC Uruguay Uruguay 15 de noviembrede 2003 Capítulo VIII Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

TLC Japón Japón 17 de septiembrede 2004 Capítulo 3 Comercio de Bienes Sección 2

TLC Panamá Panamá 3 de abril de 2014 Capítulo 7 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

FUENTES: Secretaría de Economíahttp://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1883/Cuadro_de_Acuerdos_y_Tratados_Comerciales_de_Mexico.pdf http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico

En materia de sanidad y de inocuidad lo ideal es participar en la elaboración de regulaciones internacionales y fortalecer al mismo tiempo las agencias técnicas, así como un sector capaz de responder y dialogar, con cono-cimiento sólido y científico frente a disputas en esta materia.

Hay que considerar que en materia de tratados y acuerdos, al mismo tiempo que las posibilidades comer-ciales se abren aparecen riesgos para el sector nacional, pues la apertura comercial y la competencia en condi-ciones desiguales podrían tener consecuencias negativas para los productores internos. Ejemplos de estos riesgos son los casos recientes de las negociones con Perú y Brasil, donde el CNA ha tenido una activa e impor-tante participación para frenar posibles riesgos al sector nacional. (Ver cuadro Perú-Brasil)

Por ello resulta fundamental la participación del CNA en los procesos de negociación internacionales de TLC`s y acuerdos comerciales que involucren aspectos relevantes al sector, en tanto se requiere asegurar la aportación de medidas que aseguren un desarrollo positivo para el sector nacional. Es necesario mantener la presencia del CNA en estas discusiones no sólo cuando involucren al Senasica: se debe buscar el diálogo con otros actores relevantes en las discusiones como la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores, etc. Pues la falta de presencia en estos temas puede afectar severamente el desarrollo del sector.

Debemos continuar con los convenios ya establecidos con Senasica y ampliarlos en tanto es un tema de interés para la seguridad nacional. La posible propuesta de una Ley de Inocuidad y la creación de una Subcomisión de Sanidad en la cámara de diputados presenta la oportunidad para dialogar con miembros del poder legislativo y ejecutivo para acceder a mayores recursos para la sanidad e inocuidad agroalimentaria.

614. DEFENSA DEL SECTOR

La creación de Estándares de Competencia por parte del Senasica es un importante avance para la profesiona-lización de los encargados de coordinar las acciones de seguimiento a las acciones de sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. Sin embargo se requiere que se involucra a más productores en los me-canismos de certificación.

Sin embargo aún no se ha dado un tratamiento adecuado al régimen fiscal para el sector agropecuario, pues no se consideran las condiciones particulares que presenta respecto de otros sectores productivos, a sa-ber: el trabajo con seres vivos que están expuestos a plagas y enfermedades, la sensibilidad de la producción ante los fenómenos climáticos y los productos cuyos mercados presentan precios altamente volátiles.

En el pasado, el CNA ha participado en diálogos con el Senasica y SAGARPA sobre la posición de México en materia sanitaria, fitosanitaria e inocuidad durante la firma de TLC y acuerdos comerciales internacionales. El CNA ha expresado preocupación con respecto a la falta de participación en las discusiones de TLC y acuerdos mercantiles, ya que existen potenciales riesgos sanitarios y fitosanitarios para el sector y la población general si no se toman a consideración las capacidades para enfrentar posibles plagas provenientes de los países con los que se firman los acuerdos.

PERÚ BRASIL

En las negociaciones para un TLC con Perú, el CNA resaltó el impacto negativo que tendría la apertura económica con este país. Además ha señalado que en las negociaciones la Secretaría de Economía ha tomado decisiones unilaterales sin tomar en cuenta la información provista por el CNA, como las graves consecuencias que tendría incluir productos sensi-bles como aguacate, uva, cebolla, cítricos, plátano, ajo, papa, chiles, leche evaporada, mango, harina de pescado, calama-res, camarones, trucha, sardina y atún. Además del peligro sanitario que esto representa, pues tal país carece de contro-les sanitarios de calidad y existen pruebas de que varios de sus cultivos representan un peligro en este sentido.

Ampliar el ACE 53, acuerdo comercial con Brasil, representa un riesgo distinto, pues este país es una potencia en el sector que se protege a través de distintos programas y al mismo tiempo cierra sus puertas a la importación de muchos pro-ductos internacionales. Un acuerdo ampliado tendría como consecuencia la entrada al país de productos brasileños con un precio artificialmente menor a los nacionales, con conse-cuencias negativas para los productores mexicanos.

4.3. régimen diferenciado

La relevancia que tiene el sector agroalimentario en la economía, en los temas sociales, así como en la seguridad alimentaria nacional lo hacen acreedor a beneficios tributarios que faciliten el ejercicio de las responsabilidades fiscales. El Régimen Simplificado fue creado en 1990 para personas físicas y morales dedicadas al sector.

62 4. DEFENSA DEL SECTOR

La iniciativa de reforma fiscal de 2014, presentada por el Ejecutivo Federal, proponía suprimir el Régimen Simplificado (RS), lo cual tendría por efecto la eliminación de los beneficios fiscales de extensión, la tasa redu-cida y las Facilidades Administrativas (FA) aplicables al sector agroalimentario. Después de discusiones en el Poder Legislativo, en las cuales se escuchó la voz de grupos representantes del sector, se decidió no eliminar los beneficios, simplemente se limitarían para no restringir el desarrollo y fortalecimiento el sector primario.

En la revisión del régimen simplificado en la reforma fiscal, dentro del rubro de las reformas estructurales hubo resultados favorables al sector:

• No se modificó la facilidad de deducir las erogaciones por concepto de mano de obra de trabajadores eventuales del campo, alimentación de ganado y gastos menores mediante la aplicación de un porcenta-je aplicado sobre el ingreso propio, el cual no puede exceder del 10% y con un límite de 800 mil pesos.

• Por primera vez se elaboró un capítulo con tema agrícola, ganadero, silvícola y pesquero.• Se mantuvo un régimen diferenciado que incluye: régimen de flujo; exenciones de 40 salarios mínimos

para personas físicas y de 20 para personas morales.• Las personas físicas con ingresos de hasta 40 salarios mínimos y las morales con ingresos de hasta 200

están exentos del pago de ISR, mientras que las personas físicas y morales con ingresos que no sobre-pasen los 10 millones de pesos anuales pagan 21% de ISR. Disminuyó el IEPS en un 50%.

Características del Régimen SimplificadoLas personas morales en este régimen no pagan el impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de dichas activida-des hasta por un monto de 20 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente, elevado al año, por cada uno de sus socios o asociados, siempre que no exceda en su totalidad 200 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del Distrito Federal, elevado al año. Por otro lado las personas físicas con ingresos de más de 40 salarios mínimos anuales del área geográfica del contribuyente y hasta 423 salarios mínimos anuales toman la exención de hasta 40 salarios mínimos anuales, y por el excedente pueden aplicar una reducción del impuesto sobre la renta de 40%, y 30% para personas morales.

Si bien la facilidad de deducir las erogaciones por concepto de mano de obra de trabajadores eventuales del campo, alimentación de ganado y gastos menores significa un beneficio, los montos que representa no son significativos si se considera el tipo de gasto en el que se incurre en el campo mexicano.

Al limitar al 10% los ingresos por otras actividades, para ser considerado dentro del Régimen de ganadería, silvicultura y pesca, se limita la posibilidad de diversificación de los empresarios del sector, en especial hacia otras actividades propias de la agroindustria. Modificar esta limitante podría traer beneficios al sector y limitaría la carga fiscal sobre el contribuyente al poder hacer efectiva la devolución del IVA.

634. DEFENSA DEL SECTOR

4.4. PresuPuesto PúBlico Para el sector: más recursos y más estratégicos

De acuerdo con el documento de los pre-criterios de política económica 2017 habrá recortes presupuestarios impor-tantes para diversos programas, incluyendo los orientados a los grandes productores y comercializadores. En este panorama se resalta la necesidad de ampliar la productividad del sector e impulsar su crecimiento, más aún dado que entre 2012 y 2015 ha sido el más dinámico en la economía mexicana, creciendo a una tasa promedio de 4%.

Pre-criterios de política económica 2017: recortes a programas•Apoyo a los pequeños productores - 47%•Sanidad e inocuidad agroalimentaria - 20%•Fomento a la productividad pesquera y acuícola - 19.2%

Si bien este crecimiento se explica por el impulso que el gobierno ha ofrecido al sector, fomentando la produc-tividad y competitividad, así como aumentando el número de inversiones y apoyos financieros con el panorama de recortes es necesario mantener y superar el crecimiento promedio, más aún cuando el sector se convierte en actor estratégico para asuntos de seguridad alimentaria y seguridad nacional.

La perspectiva de recortes presupuestarios al sector se concentra fundamentalmente en el Programa de Apoyos a Pequeños Productores (en 47%), Programa de Productividad Rural (9.6%) y Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola (19.3%). Es particularmente grave el recorte considerado al Programa de Apoyos a Pequeños Productores, la considerable reducción de su presupuesto contraviene con el análisis de la FAO y otras entidades internacionales que consideran que la única solución a la pobreza rural y al riesgo de inseguridad alimentaria es fortaleciendo a los pequeños productores para incrementar su productividad y fo-mentar el asociacionismo y la organización de éstos.

Programas prioritarios 2017 (millones de pesos corrientes)

Ramo Programa Presupuestario. Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Ajustado 2016 Estimados 2017

08

Programa de Apoyos a Pequeños Productores 6,160.8 3,279.8Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 3,271.8 3,271.8Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 4,658.5 4,658.5Programa de Productividad Rural 10,403.3 9,403.3Programa de Fomento a la Agricultura 21,609.6 21,509.6Programa de Fomento Ganadero 5,156.2 5,156.2Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2,335.5 1,885.5Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 10,571.8 10,271.8Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2,678.6 2,128.6

Fuente: Del documento Precriterios de Política Económica SHCO: Poner cuadro de rama 08 del Anexo III. Programas prioritarios 2017 (p. 40)

•Productividad rural - 9.6%•Comercialización y desarrollo de mercados - 2.8%•Fomento a la agricultura - 0.46%.

64 4. DEFENSA DEL SECTOR

Como refieren organismos internacionales como la FAO y la OCDE, la importancia del sector agroalimentario es amplio:

• Promover su crecimiento tiene consecuencias positivas en todos los niveles de la economía regional y nacional.

• Al impulsar el desarrollo de pequeños y medianos productores se realizan pasos importantes para dis-minuir los niveles de hambre, mala nutrición y pobreza en una región.

• Al implementar su modernización a través de tecnologías y modelos de producción sustentables dismi-nuyen también los riesgos asociados al cambio climático.

• De acuerdo con experiencias y ejemplos internacionales fortalecer al sector es un paso importante para alcanzar la seguridad alimentaria, tema estratégico para la seguridad nacional.

Invertir a través de una sólida política agrícola y programas donde el esfuerzo público sea complementado con apoyos del sector privado resulta una fórmula adecuada para incrementar la productividad, calidad y competi-tividad del sector. Para que México se convierta en una potencia en el sector es necesario:

• Hacer un campo más productivo y competitivo a través de una mayor tecnificación y modernización, • Apoyar a los pequeños productores y grupos vulnerables para que puedan acceder a los programas

ofrecidos por distintas dependencias,• Simplificar los trámites y reglas de operación de los programas para aumentar el número de beneficia-

rios de éstos,• Mejorar el modelo operativo actual para ampliar la producción de productos estratégicos, pero también

de productos con nichos de mercado en desarrollo como los productos orgánicos,• Aumentar la integración de cadenas productivas regionales e incluir a los medianos y pequeños productores,• Aumentar la capacidad de los recursos humanos en el campo y mejorar y aumentar los esquemas de apo-

yos financieros.

Beneficios de un sector agroalimentario fuerte•Promover el crecimiento económico•Disminuir niveles de hambre, mala nutrición y pobreza•Disminuir riesgos asociados al cambio climático

En los ejemplos internacionales vemos que gran parte del presupuesto es destinado a las políticas agrarias, por ejemplo la PAC de la Unión Europea se destina a cinco grandes rubros: 1) apoyos directos a productores; 2) mo-dernización, desarrollo e innovación tecnológicas, 3) subvenciones, subsidios y seguros, 4) inversión en infraes-tructura rural 5) cuidado del medio ambiente y adopción de modelos de producción sustentables.

México debe mantener la tasa promedio de crecimiento del sector. Un presupuesto destinado a fortalecerlo debería considerar los 5 puntos anteriores para aumentar la productividad y competitividad del campo mexicano.

•Asegurar la seguridad alimentaria, tema estratégico para la seguridad nacional

65

4.5 PrinciPales acciones del cna Para la defensa del sector

En relación al tema de sanidad, inocuidad y calidad el CNA• Participará de manera activa en las consultas que, a través de los puntos de contacto de la OMC, se realicen al sector

en virtud de nuevas regulaciones que puedan afectar nuestro comercio con otros países.• Promoverá el trabajo conjunto y el fortalecimiento de las agendas con diferentes instancias encargadas de la sani-

dad, inocuidad y calidad.• Fortalecerá el trabajo y profesionalización de las agencias técnicas para la toma de decisiones ante cualquier nego-

ciación comercial, tomando a la ciencia como base para la toma de decisiones.• Promoverá con legisladores las modificaciones a las leyes y estructuras operativas para responder a los retos en

sanidad, inocuidad y calidad.• Promoverá el trabajo y profesionalización de las agencias técnicas para dirimir las inconformidades internacionales

y mejorar los controles nacionales.• Proporcionará la asesoría necesaria a sus miembros para conocer los marcos legales tanto nacionales como inter-

nacionales al respecto• Consolidará una red de expertos que apoyen al CNA en esta materia.

En relación a los tratados y acuerdos comerciales • Fomentará la participación activa del CNA en la negociación de acuerdos y tratados, presentando argumentos basa-

dos en investigación y análisis realizado por expertos en temas económicos, sociales, políticos, sanitarios, etc.• Buscará mayor apertura en la negociación de los acuerdos y tratados para que las decisiones sean tomadas en con-

senso y buscando siempre los mejores resultados para el sector productivo.• Profundizará el acercamiento con la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores y particularmente

con la Cámara de Senadores por ser ellos los encargados de dar seguimiento a los acuerdos comerciales.• Defenderá los intereses del mercado interno y los productores nacionales frente a los riesgos que implica la apertura

comercial con determinados países.• Impulsar el liderazgo de la SAGARPA, como cabeza de sector, en la negociación de los tratados y acuerdos comerciales.

En relación al régimen fiscal y presupuesto del sector• Promoverá que en el régimen fiscal otorgado al sector se consideren las características que lo diferencian de otros

sectores productivos: su alta sensibilidad a las enfermedades, plagas y al clima, así como la volatilidad de los precios de los productos.Promoverá programas multianuales que permitan mayor certidumbre y desarrollo del sector.

• Propondrá mayores asignaciones presupuestales a programas basados en análisis del efecto multiplicador de éstos sobre la productividad nacional.

• Buscará incrementar los apoyos directos a pequeños y medianos productores.• Fomentará la inversión en infraestructura rural y modernización del campo para mejorar la productividad y

competitividad.• Impulsará la adopción de modelos sustentables de producción y la clusterización.

66

CERTIDUMBRE

5

675. CERTIDUMBRE

Nuestra labor como productores y empresarios de la industria agroalimentaria es tan necesaria para el soste-nimiento del país como compleja. Por décadas el sector ha estado sujeto a vaivenes políticos, económicos y pese a que contamos con buenos diagnósticos y programas para fortalecer la viabilidad productiva, técnica y comercial del sector, no se han reunido las condiciones adecuadas para lograrlo.

Los constantes cambios en las políticas públicas, entre funcionarios públicos y las estrategias guberna-mentales que suelen estar planeadas para el corto plazo, como mucho un sexenio, ha generado un ambiente de incertidumbre e inestabilidad con el cual es difícil pensar en estrategias eficientes de inversión y de trabajo para mejorar el rendimiento y la productividad del campo.

El CNA aboga por políticas y programas dirigidos al campo que brinden la certidumbre necesaria para que como empresarios podamos pensar en el largo plazo, en estrategias de inversión no sólo económica, sino de apoyo para el desarrollo de tecnología mexicana, de capital humano por medio, por ejemplo, de la capacitación a nuestros trabajadores, una mayor inversión, investigación y modernización. Si bien el sector es particularmen-te sensible a situaciones internacionales, tales como los precios de los insumos agroalimentarios, los precios internacionales de los commodities, etc., no por ello deja de ser relevante contar con estabilidad interna y con certeza hacia las actividades y decisiones que deseemos emprender.

En ese sentido, presentamos una serie de elementos en los cuales el CNA trabajará para contribuir a la construcción de ese panorama estable y con certidumbre para nuestras actividades. Dichas acciones serán sólo posibles en la medida en que contemos con la colaboración y un excelente sistema de comunicación con nues-tra membresía y con los actores estratégicos para nuestras actividades.

5.1 alianzas

El CNA cuenta con una fuerza y un liderazgo reconocido no sólo entre el sector, sino también por otros sectores, actores gubernamentales, internacionales, etc. Sin embargo, es indispensable que reconozcamos la fuerza de las alianzas y el trabajo conjunto tanto con organizaciones importantes en nuestro propio sector como a escala in-tersectorial, nacional e internacional. El CNA tiene abiertas las vías para la formación de alianzas, es solidario cuando existe el mismo enfoque, se preocupa por las necesidades de los que integran la comisión y de otros grupos afines a las expectativas del contexto agrario. Los convenios son importantes para fortalecer el desarrollo de las instituciones, mientras más organismos se sumen a las causas específicas, más posibilidades de crecer y lograr los objetivos comunes. El CNA cuenta con la experiencia y el compromiso constante de cambio en el sector, sabe la importancia que representa la alimentación y los medios de producción, pero sobre todo la responsabi-lidad que conlleva trabajar en las áreas agrarias, no sólo en bien propio, sino en el futuro mismo del sector en México y el mundo.

Presentamos a continuación algunos ejemplos de alianzas ya consolidadas por el CNA y en las cuales se-guiremos colaborando, así como propuestas de búsqueda de nuevos actores para consolidar nuestra posición como uno de los representantes más sólidos y reconocidos del sector agroalimentario.

68 5. CERTIDUMBRE

Gráfica 35 Alianzas con actores estratégicos

ALIANZASCON ACTORESESTRATÉGICOS

Alianzas con actores internacionales

Alianzas con otros sectores

1. Conferencia de América del Norte y la Unión Europea sobre Agricultura.(CANUEA)

2. México - Canadá

3. Tratado con Perú

4. Unidos bajo la lógica de Brasil

1. Cámara Nacional de Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET)

2. Foro Consultivo y Tecnológico (FCCYT)

3. Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE)

Alianzas con el interior del sector

1. Confederación Nacionalde Organizaciones Ganaderas (CNOG)

2. Confederación NacionalCampesina (CNC)

3. Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDR)

4. Asociación Mexicana de Secretariosde Desarrollo Agropecuario (AMSDA)

5. Confederación Nacionalde Productores Rurales (CNPR)

Alianzas con instituciones del sector

En 2011 trabajamos en una propuesta para que el Senado valorara y cancelara la incorporación de un dictamen en materia sanitaria, para que se diera certidumbre y garantía a los productores ganaderos mexicanos, para prohibir el ingreso de productos contaminados con plagas desde Colombia y Perú, así como la no inclusión de 10 agro productos sensibles en negociaciones con Perú, por cuestiones económicas, sociales y fitozoosanitarias. Ese mismo año también se trabajó en rechazar las disposiciones de etiquetado de EUA, porque se consideraban violatorias según los compromisos internacionales de los países de América del Norte.

Tratado con PerúA principios de 2011 se disparó un conflicto de intereses acerca del TLC con Perú, muchas instituciones del sector agroalimen-tario en México -entre ellas el CNA- estuvimos en contra de la forma en que se planteaba el intercambio comercial por los impactos negativos particularmente hacia el sector, además de que dicho acuerdo fue unilateral por no incluir a los produc-tores mexicanos en la decisión del intercambio. El CNA pidió excluir alimentos como aguacate, uva, cebolla, cítricos, plátano, ajo, papa, chiles, leche evaporada y mango, por considerar que afectaría social, económica y sanitariamente a México, además de que las normas sanitarias y la calidad de los productos peruanos no cumplían con los términos estipulados de comercia-lización y cuidado del sector. En junio del mismo año, el CNA y el CNC aceptaron el intercambio comercial con Perú.

695. CERTIDUMBRE

Actualmente trabajamos en conjunto cuando se trata de la presentación de los presupuestos agroalimentarios, en la cuestión de seguridad alimentaria, apoyos a la comercialización, prácticas comerciales y verificación de tratados de libre comercio. Tanto la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) como el CNA participan en los Encuentros Nacionales Ganaderos, ocasiones especiales para reiterar el esfuerzo y compromiso común.

La Confederación Nacional Campesina (CNC) trabaja en conjunto con el CNA para procurar las necesidades y modelos de desarrollo agrícola del campo mexicano, ambas instituciones estamos comprometidas con la de-fensa de los derechos de nuestros agremiados y la revalorización del campo como un espacio dinámico, que requiere calidad de vida para quienes en él y de él habitan, y las mejores condiciones para propiciar la produc-tividad. En 2009 trabajamos en el análisis de los niveles de ingreso objetivo que SAGARPA publicó, en dicha in-vestigación presentamos los fundamentos necesarios para rechazarlos y mostrar inconformidad. En el 2014 ambas instituciones trabajamos en el análisis de la caída de los precios del grano, informando que si bien era importante la Reforma para el Campo, los asuntos estructurales del sector agro necesitaban tener certidumbre en los productores de grano a mediano y largo plazo. Tanto CNA como CNC dimos propuestas claras relacionadas con la generación de mecanismos de administración de riegos, coberturas y subsidios para la prima de seguros y la intervención de mejores planeaciones productivas. Ambas instituciones hemos colaborado para el impulso de la industria aguacatera. En 2015, nuevamente sumamos esfuerzos para revisar la relación bilateral México- Japón y aprovechar el instrumento comercial en beneficio del sector.

Del mismo modo que el CNA, el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) representa los intereses de los productores y agentes de la sociedad rural. Ambas instituciones participamos en la planea-ción, seguimiento y evaluación de programas agropecuarios, representando los intereses de los productores y agentes rurales.

La Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) es una de las instituciones que se relacionan con el CNA por el compromiso que tienen con el campo y las relaciones sociales en el ámbito rural.Sobre nuestro trabajo en conjunto destacan el documento sobre el rechazo a la definición del Ingreso Objetivo para los diferentes productores agrícolas impulsado por SAGARPA en el 2009, el análisis sobre la firma de Tratados Comerciales con Brasil, Colombia y Perú y el Protocolo Modificatorio al TLC con Venezuela, ambos en 2011. En 2015 el CNA fue invitado en la XXXII Asamblea de AMSDA, donde ratificamos la importancia de la colabo-ración entre ambas instituciones y enfatizamos la reactivación de nuestra dinámica de trabajo.

La Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR) comparte objetivos con el CNA y por ello hemos unido esfuerzos para la vinculación y cooperación entre productores rurales. En el 2013 ambos participamos en el foro “Visión de Futuro: Las Políticas Públicas y el Sector Cañero”, reafirmando el interés de ambas institucio-nes con el desarrollo de este sector. En 2011 colaboramos en la revisión del TLC con Perú, en tal se manifestó que se buscaría aprovechar las circunstancias que existían, y que sobre todo, el sector industrial no gane a costa del sector agropecuario. Junto con el CNC, CNOG, y la AMSDA, la CNPR es de las organizaciones más importantes con las que colaboramos, por lo que actualmente reafirmamos la importancia de la labor en conjunto en pro de los productores y el sector agropecuario.

70 5. CERTIDUMBRE

Alianzas con otros sectores

La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, Sección Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) incor-pora empresas farmacéuticas veterinarias, tiene prestigio regional e internacional, gestiona y tiene afiliación con el CNA. En el 2013 el Consejo Nacional Agropecuario participó en el cambio de mesa directiva de esta insti-tución, han colaborado en convenciones sobre el sector farmacéutico y su compromiso con el sector industrial agro sigue vigente.

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCYT) es un órgano autónomo de consulta permanente del Poder Ejecutivo Federal, el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI) y la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se centra en la inves-tigación, educación e innovación. Ha trabajado en conjunto con el CNA presentando en el 2015 un diagnóstico que prevalece en materia de ciencia y tecnología.

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) ha participado con el CNA en mesas de trabajo de disciplinas comerciales como acceso al mercado agroalimentario, reglas de origen y procedimientos aduane-ros, asuntos fito zoosanitarios, propiedad intelectual, disciplinas en materia ambiental y laboral. Juntos tienen el compromiso de cuidar los intereses de los productores agroalimentario en el área internacional de inter-cambio y negocios.

Unidos bajo la lógica de BrasilCon una situación parecida a la que pasó con Perú, Brasil también tuvo dificultades para relacionarse comercialmente con México en el 2011, instituciones mexicanas del sector agroalimentario, incluyendo el CNA rechazamos el tratado. El riesgo era grave desde el punto de vista económico y México perdería capacidad productiva y de comercialización de nuestros productos. Cinco años después, la relación comercial no tiene grandes avances. La economía brasileña es potencia en el sector, es com-petidor mundial y su mercado interno es muy importante. El CNA mantendrá, junto con sus aliados, una postura firme con respecto a este posible intercambio comercial que afectaría negativamente el sector.

Alianzas con actores internacionales

La Conferencia de América del Norte y la Unión Europea sobre Agricultura (CANUEA) es un evento que se celebra cada dos años con motivo de unión, retroalimentación e intercambio entre representantes de sectores agrope-cuarios en América del Norte y la Unión Europea. Este evento busca compartir información actualizada de las perspectivas sectoriales, construir relaciones con productores de otras naciones, conocer acerca del sector agro en los diferentes países, tener un mayor entendimiento de los retos que se enfrentan en cada región y país.

Esta conferencia tiene en agenda la importancia de la seguridad alimentaria y en el marco de los próxi-mos retos, pues la percepción a futuro sobre la producción suficiente de alimentos es incierta. Por ende una de sus principales preocupaciones para los siguientes años es que la producción alimentaria se incremente en cantidad y calidad. En el 2013 el CNA fue anfitrión de dicha conferencia y contó con la participación de 14 líderes internacionales.

715. CERTIDUMBRE

En el evento se habló de los desafíos climáticos como sequías, fenómenos atípicos –lluvias, granizos y plagas–, como un punto de preocupación, reflexión y atención para cuidar el ambiente. Esto va directamente relacio-nado con las fluctuaciones en los precios de productos de la canasta básica: maíz, azúcar, frijol, trigo, huevo, etcétera. Lo anterior inquieta a los representantes de sectores agrícolas en el ámbito internacional, por tal, la alianza con estos grupos es materia de relevancia y justificación suficiente para el CNA.

La Alianza México-Canadá (AMC), creada en el 2004, pretende potencializar en el sector agropecuario las oportunidades de mercado, facilitar el intercambio, la cooperación y la inversión entre ambos países. Por ello creó el Grupo de Agronegocios de la Alianza México-Canadá, el cual está integrado por instituciones públicas, productores y representantes del sector agropecuario de México y Canadá, en el cual el CNA participa activa-mente. Este proyecto, que se ha impulsado desde el 2014, acordó armar una agenda de asuntos específicos como productos orgánicos, jóvenes agricultores, biotecnología y OGMs. El subgrupo de pesca entre otros temas relevantes, se sigue trabajando hasta la fecha.

Al cierre del 2014 acordamos intercambiar información sobre tecnologías propias del campo, para la efec-tiva productividad y competitividad en el mercado y en el 2016 se incrementará nuestra cooperación y se am-pliará la alianza público-privada para conformar políticas públicas que mejoren la competitividad comercial.

Alianzas con la Academia y Centros de Investigación

Hasta ahora las alianzas del CNA han sido fundamentalmente con pares ya sea del propio sector, a escala na-cional e internacional, o de otros sectores con los que compartimos un interés por fortalecer el agro mexicano. Pero vale la pena explorar la posibilidad de alianzas con centros de investigación nacionales, los cuales están enfocados en el análisis del sector campesino y con quienes podemos generar sinergias para, por ejemplo, el desarrollo de tecnologías domésticas que también ayuden a disminuir nuestra dependencia del extranjero al tiempo de fomentar la agroindustria y la innovación a escala nacional.

Universidad Autónoma de Chapingo (UACh)Es reconocida como la mejor universidad en aspectos agro en América Latina, está enfocada en la investigación y el desarrollo rural. La UACh tiene un campo agrícola experimental y centros de validación. En el 2015 el CNA dio una conferencia sobre las redes de valor en dicha institución, donde se expusieron las actividades que realiza, a quiénes representa y los servicios con los que cuenta.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS)Cuenta con programas de posgrado en ciencias y tecnologías, centros de investigación, consultorías, capacitación, puntos de divulgación y la estructura para llevar a cabo proyectos rela-cionados con las ciencias agrícolas y el sector rural. La partici-pación de COLPOS en proyectos más grandes, en conjunto con otras instituciones, podría ser una alianza muy benéfica para el sector.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)Cuenta con una plataforma muy completa de estudios en el sec-tor agropecuario. Podría lograr convenios con otras institucio-nes que tuvieran las mismas inquietudes y responsabilidades con el sector.

Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)Cuenta con posgrados relacionados con el desarrollo rural y ur-bano, biotecnología y medio ambiente. La UAT tiene trabajos importantes en el sector y podría lograr proyectos interesantes que beneficien al sector.

72 5. CERTIDUMBRE

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Es un centro reconocido mundialmente en el mejoramiento y rendimiento de maíz y trigo. Sus avances son fundamentales para la producción y el desarrollo de nueva tecnología en el sector. El CNA desde 2009 suma esfuerzos con dicho centro de investigación. Los proyectos en conjunto favorecerían a los nue-vos retos ambientales y económicos del país y la región.El CNA ha impulsado la priorización del programa MASAGRO, operado por el CIMMYT, dentro del presupuesto sectorial para promover la agricultura sustentable.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Fomenta la difusión, enseñanza, desarrollo e interés por la inves-tigación científica en México. La construcción de la agrobiotecno-logía, la vinculación entre ciencia e industria, su infraestructura y programas especializados son una buena alternativa para traba-jar en conjunto hacia fines del sector agroalimentario.

Además de las ya mencionadas es pertinente analizar, como CNA, la posibilidad de trabajar en conjunto con algunas otras instituciones del ramo y centros de investigación, tanto del sector público como del privado, bus-cando mantener una postura de apertura para lograr un mejor desarrollo en este ámbito. Esto conforme las necesidades del sector agroalimentario lo exijan, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

5.2 negociación

5.2.1. Tratados de Libre Comercio

Como un importante representante del sector agroalimentario, el compromiso del CNA es representar a sus miembros en toda negociación, sea del ámbito público o privado para la defensa de nuestros intereses. En ese sentido, mantendremos nuestra línea de negociación con los actores más importantes para el sector.

En relación con las negociaciones comerciales que realiza el paísEn las negociaciones comerciales internacionales concertadas por el poder ejecutivo, el CNA ha participado de manera activa representando a los diferentes miembros del ramo agroalimentario, buscando que las negocia-ciones favorezcan al sector nacional.

Es necesario conocer el marco legal que rigen las actividades del campo, así como los programas produc-tivos y apoyos gubernamentales otorgados a los productores agroalimentarios de los países con los que se tienen acuerdos comerciales con el fin de analizar el impacto de sus políticas en la producción y comercializa-ción, pues ello puede llevar a distorsionar las condiciones naturales de intercambio comercial e incluso las ventajas competitivas de nuestro sector.

El CNA debe estar presente en todo el proceso de negociación, desde los primeros acercamientos hasta la ratificación de los mismos. Es particularmente importante nuestro acercamiento con el Senado, así como pre-sentar una postura firme en las consultas sectoriales.

735. CERTIDUMBRE

5.2.2 Presupuestos públicos

El Consejo mantiene un fuerte acercamiento con el Poder Legislativo, particularmente durante las negociaciones del presupuesto de egresos de la federación, en el diseño del Programa Especial Concurrente (PEC) donde se definen los presupuestos para cada dependencia y donde se negocia la asignación de presupuestos para cada programa relacionado con SAGARPA y que se dirige al campo mexicano. Además realiza alianzas con otras insti-tuciones para que le sea asignado el presupuesto justo al sector agropecuario, tanto en los programas que fo-mentan la productividad como la comercialización. También es importante el trabajo conjunto del CNA con otros actores, como la CNC, para el apoyo a los programas que buscan mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias que viven en y para el campo, reflejado fundamentalmente en programas de desarrollo social tales como Prospera y la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Al respecto, los años venideros son particularmente estratégicos puesto que, como ya hemos visto, la situación económica nacional ha llevado a recortes presupuestales importantes para el sector, pese a que se ha demostrado la productividad del mismo y que organismos internacionales como la FAO declararon la importancia estratégica del apoyo al campo como una vía sostenible para mejorar las condiciones de vida de los países en general.

El CNA debe contar con análisis estratégicos en torno al efecto multiplicador del gasto del gobierno en programas públicos para el apoyo al sector. También es fundamental nuestra capacidad negociadora para efi-cientar la entrega de los recursos públicos y fomentar la transparencia de los mismos. El INDEP (GESOC) muestra serias deficiencias en los programas públicos destinados al campo en particular en relación con la cobertura de los mismos. En diversas ocasiones el CNA ha dado a conocer la importancia de contar con padrones de benefi-ciarios claros, transparentes y que ayuden a mejorar la entrega de los recursos públicos.

5.2.3 Poder Ejecutivo

Es necesaria la negociación con el poder ejecutivo para que se reconozca la importancia estratégica del sector agroalimentario, su impacto positivo en la economía mexicana y se presenten de manera consistente y profe-sional informes de avances y resultados de los programas públicos.

En cuanto al poder ejecutivo, debemos considerar una negociación multifuncional y estratégica. Por un lado, es necesario estar presentes en las decisiones concernientes a las reglas de operación de los diversos programas públicos dirigidos al sector. En primer lugar, para que logren cierta estabilidad en el tiempo y no se modifiquen sustancialmente los procedimientos de un año a otro, pues ello dificulta el acceso por parte de los productores. En segundo lugar, para que los programas públicos sean ejecutados en tiempo, forma y de mane-ra efectiva y transparente. Para ello es vital la negociación con las distintas dependencias que conforman el entramado institucional del sector. Sin duda SAGARPA representa a uno de los actores más estratégicos para el CNA y si bien es deseable la cercanía con esta dependencia, también es importante que esta cercanía siem-pre esté acompañada de las posturas claras y firmes de nuestra institución.

74 5. CERTIDUMBRE

Pese a ser una federación, gran parte de las decisiones gubernamentales son tomadas de forma centralizada; sin embargo, ello rompe la estructura natural de nuestro sector, que es de diversificación regional y hasta local. Por ello es fundamental mostrar nuestro liderazgo a escala local, lo cual sólo es posible a través de la cercanía con nuestros miembros. Los programas públicos federales son eficientes en la medida en que tengan cierta flexibilidad ante las circunstancias locales y cuenten con servidores públicos bien capacitados y efi-cientes para facilitar la implementación de los mismos a escala local. El impacto del recorte presupuestal entre la propia burocracia es severo, pues gran parte de éste se destinó al gasto operativo del gobierno. Aunque pareciera ser un efecto indirecto, es importante estar al tanto de la efectividad con la cual se operan los programas públicos.

5.2.4 Poder Legislativo

El sistema mexicano da prioridad al poder legislativo para la toma de decisiones con respecto al presupuesto público, los programas gubernamentales de apoyo a los diversos sectores y la consolidación de acuerdos inter-nacionales. Por ello es necesario conocer, monitorear las actividades de las diversas comisiones y comités rela-cionados con el sector, así como sus presidentes, integrantes y cualquier otro actor o tema relacionado con el sector.

Es fundamental que el CNA tenga presencia en estos espacios decisorios y tenga la capacidad de negociar con los representantes públicos, recordando que se trata de una labor de constante aproximación inicial dada la dinámica de nuestras cámaras de representantes.

Algunas Comisiones de la Cámara de Diputados,de interés para el sector:•Agricultura y Sistemas de riego•Ganadería•Pesca•Desarrollo Rural•Reforma Agraria•Competitividad•Fomento Cooperativo y Economía Social•Presupuesto y Cuenta Pública•Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Sustentable

y la Soberanía Alimentaria

A partir de la aprobación de procesos de reelección legislativa es posible considerar cierta continuidad en materia legislativa, pero sigue siendo fundamental el acercamiento a partidos políticos para que, más allá del legislador, la temática sea correctamente analizada.

Algunas Comisiones del Senadode interés para el sector:•De Agricultura y Ganadería•De Pesca y Acuacultura•De Autosuficiencia Alimentaria•De Desarrollo Rural•De Desarrollo Regional•De Comercio y Fomento Industrial•Especial de Productividad•De Reforma Agraria•Comité para el fomento de la competitividad

755. CERTIDUMBRE

El tema no es sencillo, pues debe mantenerse el carácter autónomo y no partidista de nuestra institución, por ello esta labor debe hacerse con una estrategia clara, precisa e identificando los objetivos del acercamiento y cuidando que éste sea generalizado a todas las fuerzas políticas nacionales.

5.2.5 Cúpula empresarial

El Consejo Coordinador Empresarial es un consejo formado para procurar y regular con rigor las inversiones extranjeras. El CNA forma parte del CCE y hemos trabajado en conjunto en temas de industrias lácteas y recien-temente en el Comité Técnico de ProMéxico sobre gestión, adecuaciones presupuestarias externas e internas, entre otros temas. La relación de estas dos instituciones favorece el crecimiento económico de México, por lo que el CNA debe fortalecer su postura ante dicha organización, así como la importancia de nuestro sector para el sector empresarial mexicano.

Con el objetivo de este fortalecimiento el CNA también deberá seguir colaborando de cerca con la Antad, la Canirac y la Concamin, que son instituciones estratégicas para fortalecer nuestra posición particularmente fren-te al mercado nacional.

Gráfico 36 Cúpula empresarial en México

76 5. CERTIDUMBRE

5.3 multianualidad

Pese a contar con programas estratégicos de largo aliento, la realidad es que el sistema político mexicano no permite un seguimiento claro, sencillo y coherente de estas estrategias debido a los constantes cambios en las reglas del juego. Por ello no sólo nos referimos a las Reglas de Operación de los programas públicos, sino inclu-so a los constantes cambios de prioridades y dirección de la política pública, la cual está sujeta a los legislado-res, a los tomadores de decisión en el poder ejecutivo e inclusive al cuerpo burocrático de las instituciones gubernamentales. Ello no sólo es cierto a escala nacional; la misma situación y probablemente más compleja se presenta también a escala estatal e incluso municipal.

Esta solicitud no es nueva ni es exclusiva del sector, sin embargo, los constantes problemas de corrupción e ineficacia de programas públicos ha llevado a dar prioridad a presupuestos base cero, en los que se hace un análisis anual de la eficacia y eficiencia de cada programa gubernamental para analizar su continuidad. Sin embargo, un modelo no está peleado con el otro. Se puede contar con la multianualidad con revisión anual para corroborar que el programa se encuentra brindando los resultados esperados.

Ello ha sucedido de facto con programas sociales como es el caso de Progresa–Oportunidades–Prospera. Sin embargo, aun la continuidad de este programa está sujeta a la decisión de la administración pública fe-deral entrante.

Ejemplos de lógicas multianualesEstados Unidos cuenta con el “Farm Bill” que brinda certidumbre a sus productores agropecuarios en las políticas, programas y recursos a ser asignados para los siguientes 5 años, pero se basa en un horizonte de planeación a 10 años.La Unión Europea cuenta con un Marco Financiero Plurianual que precede a la programación anual y el cual tiene por objeto dar cumplimiento a compromisos financieros en sectores considerados estratégicos, como el agropecuario, y fijar los límites para el ejercicio del mismo. El presupuesto se basa en una lógica quinquenal y puede extenderse hasta por 7 años.

Los cambios en el contexto político, así como la ausencia de una planificación multianual de los programas, crean un contexto de incertidumbre para los empresarios del sector agroalimentario que deben constantemen-te re-evaluar los efectos provocados por los cambios en política tributaria, apoyos gubernamentales, tarifas eléctricas, etc.

Esta situación es particularmente importante en este momento, pues al encontrarnos en el último tercio del mandato del Presidente Peña Nieto se presenta un panorama complejo para lograr acuerdos y planeaciones de larga duración con el ejecutivo federal. Sin embargo, debe verse como una oportunidad, pues si se quiere lograr continuidad y presupuestos multianuales es el momento idóneo para establecer negociaciones con los representantes de los diversos partidos políticos, con el fin de asegurar que la siguiente administración federal tenga la capacidad de establecer programas con presupuestos multianuales.

Dado que una variedad de actores se ven involucrados en las negociaciones de proyectos gubernamenta-les, tarifas y regímenes especiales es necesario que desde el CNA se logre organizar e impulsar una agenda que

775. CERTIDUMBRE

involucre a todos los actores relevantes que toman parte en las negociaciones. A continuación se presentan los temas en los que se ha trabajado y se busca consolidar acuerdos de larga duración, así como aquellos que presentan una oportunidad para dichos acuerdos.

• Tarifas Eléctricas: Conforme a lo establecido en la Ley de Energía para el Campo existen tarifas de estímulo para el riego en el campo. Se debe buscar negociar tarifas cuyo precio se fije a una duración multianual.

• SAT: Los programas para la devolución del Impuesto al Valor Agregado para contribuyentes del sector agroalimentario conlleva continuos trámites que los contribuyentes deben realizar anualmente. El CNA ha trabajado para crear convenios de colaboración con el SAT que facilitan los trámites y las obli-gaciones de los contribuyentes de este sector y agilizar las devoluciones de IVA.

• Seguridad Social: El CNA ha manifestado su compromiso con dar seguimiento a las ventajas del decre-to presidencial para beneficio de los trabajadores eventuales. Es necesario negociar que el decreto mantenga su vigencia por plazos mayores a los existentes, para lograr diseñar e implementar una propuesta que resuelva de manera satisfactoria y duradera la situación de los trabajadores.

La OCDE a favor de la multianualidadDurante la Reunión Intermedia Anual de la Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional representantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se reconocieron los esfuerzos de las políticas de desarrollo regional del gobierno federal mexicano, pero insistieron en que se asignen presupuestos multianuales, pues indi-caron que dar un presupuesto plurianual generará cambios significativos en la gestión del desarrollo en un largo plazo.Destacaron que éste es uno de los elementos necesarios para impulsar el desarrollo regional y establecer políticas innovado-ras en la materia.

5.4 continuidad

Desde 1984 el CNA ha ido consolidando su posición tanto entre los productores y empresarios del campo como entre otros actores y sectores fundamentales para nuestro trabajo. Con el fin de mantener nuestra legitimidad como representantes del sector y para generar propuestas claras y contundentes para nuestra membresía y aliados, nuestro trabajo se seguirá concentrando en las siguientes líneas:

• Unir a los productores agropecuarios, de servicios al campo y agroindustriales a través de la represen-tación de sus intereses ante los sectores público, privado y social.

• Defender la libre empresa en el campo.• Promover al campo mexicano y al hombre del campo al posicionar nuestra labor como estratégica y

fundamental para la economía nacional, así como para el bienestar social y familiar.

78 5. CERTIDUMBRE

• Abogar por condiciones favorables para el productor y empresario del sector agroalimentario a través del fomento a la productividad, inversión, canales de comercialización, tecnificación y modernización del campo.

Trabajamos en la representación de nuestros miembros, en la generación y análisis de información contundente para el sector y en la interlocución con los diversos actores, con los cuales buscamos mostrar una posición firme y clara del sector, pero con capacidad de negociación y con la disposición de llegar a acuerdos en beneficio del sector y de la sociedad en general.

Continuidad Innovación

• Dar seguimiento a las posiciones y demandas de nuestra membresía.

• Mantener la relación con otros actores y sectores con una postura firme, clara y negociadora.

• Elaboración y análisis de información estratégica para el sector.

• Difusión de nuestra actividad económica como estratégica para el país.

• Fortalecer nuestra membresía al incorporar su visión y nece-sidades en una planeación estratégica.

• Fortalecer las alianzas existentes y buscar nuevas socieda-des con actores nacionales e internacionales.

• Proponer una difusión extensiva de los resultados positivos del sector agroalimentario y de su importancia estratégica.

5.5 fortalecimiento

Por muchos años se ha mantenido la percepción al interior de la sociedad de que el campo mexicano está en crisis y en condiciones de pobreza extrema. Si bien lamentablemente esto es cierto para gran parte de la pobla-ción que vive en el campo, la realidad es que el nuestro es un espacio multifuncional donde también hay ejem-plos de grandes avances y desarrollo a lo largo de los años. Para muestra basta ver el balance superavitario logrado por los productos agroalimentarios.

Es necesario trabajar para cambiar la percepción del campo en México como un lugar de pobreza y atraso. Es también fundamental mostrar la capacidad y calidad de producción mexicana, así como fomentar el consumo de productos mexicanos. Al respecto realizaremos algunas acciones concretas como fomentar campañas en medios masivos de comunicación en torno a la productividad del campo nacional y participar en foros y espa-cios de encuentros que hablen sobre el campo en México para presentar la perspectiva de nuestro sector.

Es fundamental hacer una sinergia entre la visión social y de desarrollo del campo y la visión productiva y comercial, pues al final, el objetivo del campo es la producción alimentaria y de insumos para el consumo ani-mal de forma sustentable y ecológica, y para lograr ello es igual de importante el productor de alimentos de consumo local que el empresario que produce con fines fundamentales de exportación.

795. CERTIDUMBRE

5.6 largo Plazo

El contexto global presenta grandes retos a largo plazo para la humanidad, lo cual ha llevado a organismos nacionales e internacionales a buscar soluciones efectivas. Uno de los principales retos que enfrenta la huma-nidad en los próximos años es asegurar la producción de alimentos necesarios para una población creciente en un contexto de alta incertidumbre climática y con recursos escasos. Como ya hemos visto, lograr la seguridad alimentaria es un objetivo mundial (el objetivo número 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles), pero igual-mente lo es acabar con la pobreza, la desigualdad, cuidar los recursos naturales como el agua y la vida marina, e impulsar el trabajo digno y equitativo, tanto entre sectores como entre géneros. Todos estos temas son de interés y relevancia para nuestro sector y contamos ya con 169 metas para llegar al 2030 con una calidad de vida global muy superior a la que vivimos en la actualidad.

El sector agroalimentario tiene un rol fundamental e indispensable para lograr esta visión mundial y como país. Por ello el CNA ha impulsado acciones para lograr estos objetivos y es necesario continuar y consolidar dichas acciones en materia de:

1. Seguridad alimentaria. A través de mejoras tecnológicas para reducir los factores de riesgo de pérdida de cultivos y uso de práctcas de cultivo inteligentes que permitan una agricultura sostenible e incentivar la productividad.

2. Vida y ecosistema: Uso eficiente de los recursos naturales para preservar la biodiversidad y reducción de las emisiones de carbono. La Ley General de Cambio Climático establece en el artículo 30 que las dependencias gubernamentales implementarán acciones para impulsar la adopción de prácticas sus-tentables de manejo agropecuario, forestal, silvícola, de recursos pesqueros y acuícola. Si bien esta disposición legal sienta las bases para el desarrollo de una agricultura a largo plazo, es necesario crear manuales, estándares de buenas prácticas, certificaciones e incentivos que permitan a los productores adoptar las medidas necesarias para realizar estos objetivos.

3. Crecimiento económico: Que el sector sea un motor para el crecimiento económico nacional, con me-didas incluyentes que permitan contrarrestar las desigualdades sociales. El sector agroalimentario re-presenta una de las principales fuentes para contrarrestar las desigualdades sociales existentes en México. Por lo que es necesario aumentar la inversión en el sector. Es importante diferenciar entre las inversiones y las medidas de subsistencia para poblaciones vulnerables. El CNA ha manifestado la nece-sidad de crear regímenes diferenciados que permitan separar las políticas diferenciadas de desarrollo social con las de inversión en el campo.

En el imaginario del futuro del sector es fundamental tener una visión lo más clara posible con respecto a la situación económica mundial, dada su importancia estratégica. Por ello no debemos obviar nuestra capacidad de conocer y analizar las diversas tendencias que se presentan a escala internacional. Para ello, el seguimiento de organismos internacionales, instituciones financieras como Goldman Sacks, Price Waterhouse Cooper y de análisis de tendencias, tales como los think tanks Open Society, George Soros Institute for New Economic Thinking, Chatham House, Aspen Institute, resultan de importancia estratégica.

80

Sin un proyecto agroalimentario que considere un plan de trabajo de al menos una década será imposible con-tar con la visión estratégica necesaria para llevar a cabo el proyecto de nación que logre mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Esto requiere una buena dosis de voluntad política, pero también de estrategia y profe-sionalismo para crear programas públicos y privados encaminados a la productividad y competitividad del sector y donde pequeños, medianos y grandes productores tengan claros sus propósitos, estrategias, contribu-ción económica y social, así como sus necesidades y carencias. Presentamos a continuación las propuestas para fortalecer este escenario.

5.7 ProPuestas del cna Para dar certeza al sector agroalimentario

Para fortalecer nuestras alianzas el CNA• Analizará el estado actual de nuestra relación con actores estratégicos para el sector y propondrá es-

quemas y mecanismos de trabajo eficientes que permitan maximizar nuestra colaboración.• Establecerá mecanismos de comunicación rápidos y eficientes, tal que permita reaccionar ante posibles

amenazas o retos del sector.• Explorará la posibilidad de incrementar nuestro círculo de influencia hacia otros actores, como la aca-

demia, centros de investigación y organismos internacionales, para posicionarnos como representantes legítimos del sector agroalimentario.

Con el objetivo de robustecer nuestra capacidad de negociación• Estableceremos propuestas de trabajo que trasciendan una administración dentro del CNA y que apelen

a la importancia estratégica del sector agroalimentario.• Llevaremos a cabo y mantendremos actualizado un mapa de actores gubernamentales y funcionarios y

representantes públicos para que podamos establecer cercanía y tengamos rápida capacidad de reac-ción en caso de cambios en las instituciones que se relacionan con nuestra labor.

• Mantendremos un frente común con nuestros aliados particularmente en lo que concierne a las nego-ciaciones sobre comercio internacional.

• Tendremos una postura firme y clara hacia el gobierno federal y sus poderes.

Para fomentar la multianualidad• Presentaremos evidencia sobre los efectos positivos de presupuestos multianuales y estableceremos

vinculación con aquellos organismos internacionales, como la OCDE, que los proponen y avalan.• Buscaremos el trabajo coordinado con las autoridades nacionales para elaborar esquemas de presu-

puestos multianuales que cumplan con los principios de transparencia, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia.

81

• Mantendremos nuestra posición de contar con reglas de operación en los programas federales que muestren estabilidad y tiendan a la simplificación, igualmente apoyaremos la revisión de éstos para asegurar que sean efectivos y lleguen a la población destinataria.

• Promoveremos la multianualidad administrativa con el objetivo de buscar decretos y acuerdos sexena-les en temas trascendentes como los decretos de trabajadores eventuales del IMSS y las tarifas eléctri-cas de bombeo, entre otros.

Para dar continuidad a nuestra labor• Llevaremos a cabo una planeación estratégica que fortalezca tanto nuestros objetivos como los meca-

nismos para lograrlos, proponiendo políticas institucionales de largo aliento, que nos ayuden a consoli-darnos como institución.

• Buscaremos también la innovación y renovación de nuestras acciones con la finalidad de incrementar la eficiencia de nuestra gestión.

Para fortalecer nuestra posición institucional• Colaboraremos con aliados y actores estratégicos para desarrollar campañas mediáticas que fomenten

el conocimiento del sector así como el consumo interno.• Elaboraremos y difundiremos información sencilla y contundente sobre la importancia estratégica

del sector.• Participaremos en aquellos eventos nacionales e internacionales que se consideren estratégicos para

posicionar al sector como uno dinámico y en crecimiento exponencial.

Con la finalidad de establecer estrategias a largo plazo• Elaboraremos diversos foros y encuentros en los que se pueda discutir las tendencias internacionales y

nacionales de nuestro sector.• Fomentaremos líneas de colaboración con miras a tener impacto en la agenda 2030 así como en los

planes nacionales de desarrollo, mostrando la importancia estratégica del sector para lograr los fines planteados como nación.

• Mantendremos una mirada a organismos internacionales e instituciones de pensamiento estratégico (think tanks) que trabajan en el análisis de tendencias internacionales.

82

PRODUCTIVIDADY COMPETITIVIDAD

6

836. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

A diferencia de otros sectores que han disminuido su dinamismo en la economía mexicana, el sector agroali-mentario demuestra su importancia y solidez por medio de una producción en expansión y crecimiento en la comercialización tanto en cantidad como en calidad. Un sinnúmero de elementos está relacionado con la pro-ductividad del sector agroalimentario en México, pero al menos podemos identificar:

• Inversión: Contar con suficiente liquidez para lograr invertir en mejoras tanto técnicas como operativas, administrativas y de cualquier índole.

• Tecnología: Considerar el avance tecnológico para mejorar la rentabilidad de los insumos (agua, tie- rra, semillas).

• Organización: Al interior de la unidad de producción, pero también entre los factores de producción, por ejemplo, mediante la creación de clusters, y del sector y subsectores con la finalidad de hacer un frente común ante las necesidades del sector.

• Recursos humanos y condiciones de trabajo: fortalecer la responsabilidad social con los trabajadores del campo y fomentar su capacitación y mejoras en su calidad de vida.

• Calidad: Cumplir con las normas y regulación de los productos agroalimentarios y ofrecer bienes de alta calidad, pudiendo ser señalizados y reconocidos en el mercado nacional y en el extranjero.

Lograr cada uno de estos elementos es posible en la medida en que el sector esté unido y exista una voz clara y congruente ante las autoridades y otros actores sobre las condiciones que necesitamos para incrementar la productividad de nuestro sector. El CNA debe consolidar su liderazgo como una institución capaz de articular las voces del sector y hacer frente a los retos en materia de productividad y competitividad.

Producción Nacional Agroalimentaria•271.6 millones de toneladas producidas• 797 mil millones de pesos generados• 12º lugar en producción mundial de alimentos

6.1 financiamiento, inVersión y riesgos

A lo largo de los últimos años el CNA ha trabajado con fuerza para fortalecer los apoyos gubernamentales al sector no sólo en cantidad, sino también promoviendo que se otorguen en contextos de menor incertidumbre y de manera más sencilla y flexible para el productor. Algunas de las problemáticas comunes que enfrenta el sector son:

• Financiamiento público y privado insuficiente: los programas más representativos para el sector, admi-nistrados por SAGARPA, Fira y FND, no distinguen con precisión entre pequeños y grandes productores, por ello ni las estrategias ni los incentivos administrativos y fiscales son capaces de generar un

• 13º en producción de cultivos agrícolas• 11º en producción mundial de ganadería primaria• 17º en producción mundial pesquera y acuícola

84 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

incremento en la productividad. Por su parte el financiamiento privado es escaso y complejo de obtener, y aunque las dependencias gubernamentales se ofrecen como garantía, ello no es condición suficiente para que se otorgue un crédito.

• La diversidad del país: existen cientos de condiciones climáticas, de insumos y recursos, que afectan de distintas maneras a las regiones y subsectores agroalimentarios. Sin embargo los esquemas públicos para ayudar a enfrentar el riesgo son muy limitados, el aseguramiento sigue siendo poco común y con condiciones desfavorables para los productores. Esto los coloca en desventaja respecto a otros países que cuentan con programas muy sólidos de soporte ante riesgos climáticos y fitosanitarios.

SAGARPA concentra la mayor parte de los programas estratégicos para el sector relacionados con incentivos a la productividad. Algunos son operados por la propia dependencia y otros en conjunto con otras instancias como Fira y FND.

Pese a la gran gama de programas relacionados con el campo, no se cuenta con un sistema que los con-centre y estandarice, aunque el CNA ha trabajado en la flexibilización y simplificación de las reglas de operación. Aunado a ello, la tendencia de la asignación presupuestal con base 0 tomará en cuenta los resultados de los programas de gobierno para la asignación presupuestal. El sector, en ese sentido, debe estar atento a que los indicadores de los programas gubernamentales de apoyo al campo sean los adecuados y reflejen de manera realista los resultados. De acuerdo con el Índice de desempeño de programas públicos federales (INDEP 2015), aquellos con mayor riesgo de opacidad debido a falta de información, en particular sobre su cobertura, son:

• Programa de productividad y competitividad agroalimentaria• Programa de concurrencia con las entidades federativas• Instrumentación de acciones para mejorar las sanidades a través de inspecciones fitozoosanitaria• Fomento de la ganadería y normalización de la calidad de los productos pecuarios• Apoyo al cambio tecnológico en las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras

Programas de apoyo al sector

SAGARPA Sedesol

•Programa de Fomento a la Agricultura (Proagro)•Programa de Productividad Rural•Programa de Fomento a la productividad Pesquera y

Acuícola•Programa de Productividad y Competitividad

Agroalimentaria •Programa de Fomento Ganadero•Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria•Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados•Programa de Concurrencia con Entidades Federativas•Programa de Apoyo a Pequeños Productores

•Programa de Atención al Jornalero Agrícola•Programa de Adquisición de Leche Nacional de Liconsa•Programas de Combate a la Pobreza•Cruzada Nacional contra el Hambre (intersecretarial)•Prospera (Intersecretarial)

856. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

El Programa Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo Rural Sustentable, dirigido por SAGARPA, busca impul-sar acciones en el medio rural para combatir a la pobreza, otorgar financiamientos, impulsar la salud, educación, empleo, vivienda, infraestructura, cuidado del medio ambiente, construcción de caminos, tenencia de la tierra y turismo para el desarrollo de las comunidades rurales. El Ramo 08 “Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pes-ca y alimentación” es el que aporta mayor cantidad de recursos (24%).

La cámara de diputados aprobó, para el ejercicio fiscal 2016, 352 mil 842.9 millones de pesos para el PEC, dividido en 10 vertientes. La vertiente social representa el 28.4% del presupuesto, concentrando la mayor canti-dad de recursos. El monto aprobado refleja una reducción real del 3% con respecto al 2015, siendo la que más afecta la vertiente de competitividad.

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2016

Vertiente ProgramaMonto (millones de

pesos)% con respecto

al total

Financiera Programa de financiamiento y aseguramiento al medio rural $3,599.60 1%

CompetitividadPrograma de comercialización y desarrollo de mercados $12,071.80 3%

Programa de fomento a la inversión y productividad $53,636.50 15%

Medio Ambiente Programa de sustentabilidad de los recursos naturales $16,222.80 5%

Educativa Programa de educación e investigación $36,204.20 10%

LaboralPrograma de mejoramiento de condiciones laborales en el medio rural

$1,201.30 0%

SocialPrograma de atención a la pobreza en el medio rural $68,043.40 19%

Programa de derecho a la alimentación $31,983.90 9%

Infraestructura Programa de infraestructura en el medio rural $70,442.20 20%

Salud Programa de atención a las condiciones de salud en el medio rural $48,189.10 14%

Agraria Programa para la atención de aspectos agrarios $1,047.70 0%

Administrativa Gastos administrativos $10,200.40 3%

Total $352,842.90 100%

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Nota informativa Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2016, notacefp/003/2016(Ver Gráfica 37)

Los programas más afectados por el recorte fueron el Programa de Productividad Rural (o Programa Integral de Desarrollo Rural), el Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria y el Programa de Concurrencia en las Entidades Federativas.

86 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Gráfica 37 Evaluación del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable por vertiente

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

22.8 23.9 26.2 23.1 22.4 21.7 22.1 25.2 23.4 23.1 23.1

27.4

20.4

10.0

19.4 18.6

10.3

20.0

28.4

22.7

27.3

20.7

10.5

18.3

28.0

20.1

9.9

18.6

27.3

19.3

10.9

17.3

24.9

21.3

11.4

20.3

20.8

23.1

12.0

22.5

18.5

22.0

12.6

24.4

16.3

20.6

14.0

26.1

11.9

19.0

15.5

27.4

14.0

17.7

18.3

26.0

14.6

16.5

18.7

27.4

Competitividad Educativa Infraestructura Social Otras vertientes

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP

El Programa de Fomento a la Agricultura, en especial uno de sus componentes: Proagro Productivo (antes Procampo), tiene por objetivo contribuir a incrementar la producción y productividad de las Unidades Económicas rurales agrícolas mediante incentivos para la integración de cadenas productivas (sistemas producto); desarro-llo de agro clúster; inversión en capital físico, humano y tecnológico, reconversión productiva agro insumos, manejo post cosecha, uso eficiente de la energía y uso sustentable de los recursos naturales.

Estrato de productores incluidos en Proagro

EstratoTamaño de la unidad producción por régimen hídrico

De temporal De riego

Autoconsumo Hasta 5 has. Hasta 0.2 has.

Transición Mayor de 5 y hasta 20 has. Mayor de 0.2 y hasta 5 has.

Comercial Mayor a 20 has. Mayor a 5 has.

Fuente: SAGARPA, 2016

En fechas recientes se discutió la posibilidad de desaparecer este programa o bien que no se apoyara unidades mayores a 20 Has. Esto hubiera afectado a los productores más importantes del país, cuya producción es estra-tégica para abastecer el consumo interno y las exportaciones. El CNA participó intensamente en las discusiones para evitarlo, aunque si bien se mantuvo el límite en 80 hectáreas, se disminuyó el apoyo por hectárea.

87

Por otro lado, las instituciones ejes de la política de financiamiento agrícola del país son los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND): canalizan aproximadamente el 78% del financiamiento público al sector agrícola.

Sin embargo sólo 12.6% del total de las unidades de producción solicitaron o les ofrecieron algún tipo de crédito o préstamo; y 10.4% obtuvo el financiamiento. Las unidades que más acceso tienen a recursos crediticios son aquellas que tienen más superficie.

Es evidente que hace falta una política clara para incentivar el crédito en el sector, tanto por parte del go-bierno como entre fuentes crediticias particulares.

Para este año FIRA cuenta con poco más de 268 millones de pesos, el 55% dedicado a apoyos para ampliar la demanda de crédito y el resto a apoyos para ampliar la cobertura de servicios financieros.

Financieras agrícolasFinanciera Rural (FND o Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero). Surgida en 2003, busca desarrollar al medio rural a través de financiamiento para cualquier actividad económica realizada en poblaciones menores a 50,000. Ofrece: créditos, aseguramiento y cofinanciamiento a otro financiamiento gubernamental.Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Es una banca de segundo piso que cogestiona, con varias de-pendencias federales, algunos de los programas más representativos para el sector. Ofrece productos financieros especializa-dos con acompañamiento técnico y mitigación de riesgos. Se gestiona a través de cuatro fideicomisos, los cuales operan en segundo piso colocando sus recursos a través de intermediarios financieros: Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO); Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA); Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA); Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)

Fuente de crédito o préstamoPorcentaje

ENA 2012 ENA 2014

Que tramitaron o les ofrecieron algún crédito o préstamo ND 12.6%

Que obtuvieron crédito o préstamo 7.7% 10.4%

Fuente de crédito

Caja de ahorro 35.5% 26.4%

FND 16.8% 15.3%

Unión de crédito 10.9% 4.3%

Casa de empeño o prestamista 10.0% 2.8%

Banco 9.2% 11.8%

SOFOL o SOFOM 6.7% 2.4%

6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Fuente de crédito o préstamoPorcentaje

ENA 2012 ENA 2014

Familiares que viven en el país 4.3% 5.0%

Familiares que viven en el extranjero 0.6% 1.6%

Amigos o conocidos ND 7.2%

Empresa o persona que comprará la producción ND 16.0%

Empresa o persona que provee los insumos ND 12.8%

Otra fuente 9.3% 5.0%

Fuente: ENA, 2014. Inegi. Nota. La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede tener más de una fuente de crédito. ND.-No Disponible

88 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Gráfica 38 Superficie de riego y superficie de temporal

Superficie de riego Superficie de temporal

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

5

10

15

20

20.7%

9.7%

13.9%

35.8%

8.2%

6.2%

13.1%

18.0%

Total(promedio)

Hasta 0.2 ha(autoconsumo)

Más de 0.2 hahasta 5 ha(transición)

Más de 5 ha(comercial)

Total(promedio)

Hasta 5 ha(autoconsumo)

Más de 5 hahasta 20 ha(transición)

Más de 30 ha(comercial)

Garantías

La nueva Agricultura por Contrato (A x C) o Programa de Administración de Riesgos de Mercado a través de Intermediarios Financieros es ejecutado por FIRA. Mediante éste las agroindustrias, exportadores, proveedores nacionales y supermercados, además de otros interesados, contratan la producción primaria con productores, desarrollan a sus proveedores, haciendo uso de contratos formales o verbales. Esto fortalece la cadena produc-tiva y comercial agroalimentaria al ofrecer certidumbre de ingreso al productor y de abastecimiento del com-prador a través de apoyos para el uso de instrumentos de administración de riesgos de mercado (coberturas de precio), fomentando la cultura de administración de riesgos de los participantes.

El CNA ha sido enfático con las autoridades sobre la importancia de mantener y sostener este programa, así como considerar una perspectiva de mediano y largo plazo.

El programa brinda apoyos para el productor como: hasta el 85% del costo de la cobertura adquirida y hasta el equivalente a 8 dólares de la comisión por el servicio de compra y administración de la cobertura; apoyo para

896. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

el comprador cuando se trate de maíz, sorgo y trigo, si no adquiere cobertura de precios, hasta el 50% del costo elegible de la cobertura comprada por el productor; en caso de adquirir cobertura, el apoyo es de hasta el 50% de su costo. Si la diferencia entre el valor de la Base Final es mayor a Base Inicial, el apoyo se entrega al pro-ductor y si es resultado negativo, se entrega al comprador.

Aseguramiento

Según la OCDE (2009) y el Banco Mundial (2010), las fuentes de riesgo varían en frecuencia y severidad, depen-diendo del sistema de producción, país y producto. Pueden ser: perturbaciones meteorológicas (huracanes, inundaciones, sequías, etc.), enfermedades, procesos biológicos, cambios impredecibles en las regiones de pro-ducción, cambios en los productos e insumos utilizados para mejorar la producción (fertilizantes, semillas, herbicidas), etc. Dicha exposición ha provocado en algunas regiones pérdidas de cosechas y producciones im-portantes de cárnicos, lácteos, y otros.

Los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural reconocidos por la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y rural (LFAAR), son asociaciones civiles no lucrativas de agricultores o ganaderos, que pueden ofrecer protección con un sentido mutualista a sus socios. Pueden asociarse en organismos integradores a nivel nacional, estatal y local con fines no lucrativos, con personalidad y patrimonio propios. La ley estipula el uso –solamente con fines sociales– que pueden dar a sus excedentes de operación. La experiencia de su actuación revela que la creación y consolidación de los fondos depende en buena medida del nivel de organización alcan-zado por los productores que los integran.

Programas para la administración de los recursos fiscales•Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario•Dirigido a Productores Agropecuarios que contraten con los Aseguradoras la protección sobre los riesgos a los que está

expuesta su actividad•Programa de Apoyo a los Fondos de Aseguramiento Agropecuario•Dirigido a los Fondos y Organismos Integradores •Programa de Seguro para Contingencias Climatológicas•En éste se incluye el seguro catastrófico para eventos climáticos, que mediante un enfoque paramétrico –basado en índi-

ces– protege, por ahora sólo contra la sequía, a 2,3 millones de hectáreas en 26 estados del país.

A través de AGROASEMEX se les canaliza un subsidio que oscila entre el 30% y 45% del valor de la prima depen-diendo del nivel de pobreza del área geográfica en que se ubiquen y otros apoyos para gastos administrativos, capacitación y equipamiento.

90 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Por su propia naturaleza, los adquirientes de este seguro son exclusivamente el gobierno federal y los estatales, instancias que lo operan a través del Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC), organismo que amplió los beneficios de un fondo constituido para operar haciendo pequeños pagos por única vez en caso de desastres, dedicándolo a pagar la prima de ese seguro que se traduce en mayores indemnizaciones a un mayor número de productores rurales. Este seguro se paga exclusivamente con recursos fiscales.

Subsidios y segurosEl subsidio a la prima del seguro agropecuario amplía la cobertura del seguro mediante el apoyo a los Productores Agropecuarios para reducir el costo de las primas que pagan e impulsa el desarrollo y consolidación de los mecanismos de prevención y protección de los Productores Agropecuarios a nivel nacional. El subsidio para contingencias climatológicas realiza el pago de la prima para la contratación de seguros catastróficos paramétricos para proteger las mermas financieras que se originen por contingencias climatológicas que afecten a los productores.

En el 2015 hubo un recorte por 500 millones de pesos para este subsidio, además de que se presenta con adeu-dos de años anteriores. El CNA participó en la negociación para que se mantuviera este programa público para el presente año y se estableciera un programa de pagos y un mecanismo de renegociación. En el futuro el CNA estará vigilando constantemente este programa para que no sea eliminado y con ello afecte al sector.

Institución o empresa aseguradoraPorcentaje

ENA 2012 ENA 2014

Que solicitaron o tramitaron seguro ND 3.8%

Que obtuvieron seguro 3.1% 3.6%

Institución de gobierno 11.3% 14.3%

Fondo de aseguramiento 47.1% 43.5%

Aseguradora privada 33.7% 33.1%

Otra institución 9.5% 10.9%

El nivel de unidades agropecuarias con seguro aún es muy bajo en comparación con el total de unidades, ello representa un grave riesgo para la producción nacional. Más allá, a diferencia de lo visto en otros países, en México no se cuenta con una política pública de pago a los productores del campo en caso de eventuali-dades que afecten directamente la cosecha o producción, poniéndonos en fuerte desventaja con respecto a otros países.

Fuente: ENA, 2014. Inegi. Nota. La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede tener más de una fuente de seguro.ND.-No Disponible

Tabla. Unidades de producción con seguro

916. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

6.2 la comPetitiVidad nacional e internacional

6.2.1. Características del mercado nacional, cadenas de comercialización y valor agregado

La creciente urbanización del país (50% de la población vive en las 30 ciudades más pobladas), así como una oferta más amplia debido, en gran medida, a la disponibilidad de alimentos extranjeros, ha generado cambios en el patrón de consumo de los mexicanos con efectos contradictorios para el sector. De acuerdo con la FAO, los principales factores que influyen en los patrones de consumo son los ingresos, los cambios sociodemográficos, la incorporación de servicios en la alimentación (componente terciario) y la publicidad.

Consecuencias de la creciente urbanización•Descenso de energía, hidratos de carbono, proteínas vegetales, hierro y tiamina debido a que disminuye el consumo de ali-

mentos básicos tradicionales, pues son reemplazados por productos farináceos refinados• Incremento de proteínas de origen animal, materias grasas y vitamina A debido a un mayor consumo de carne, aceite y grasas

animales, huevos, leche, vísceras y verduras, respectivamente•Disminuye el efecto de la estacionalidad, por lo que el consumo se hace en general más regular y estable a través del año

El gasto en alimentos, bebidas y tabaco resulta uno de los más altos en los hogares mexicanos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto (ENIG 2014) aproximadamente el 34% del gasto se destina a este rubro. En congruencia con lo analizado por FAO, el principal consumo mexicano en alimentos se concentra en proteína de origen animal, seguido por calorías, carbohidratos y grasa.

Gráfica 39 Destino del gasto corriente monetario trimestral, 2012-2014

2014

2012

3.0%3.9%

7.2%7.3%

14.0%13.8%

18.8%18.5%

2.5%2.5%

6.2%6.1%

9.5%8.9%

4.7%5.1%

34.1%34.0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Transferencia de gasto

Cuidados personales

Educación y esparcimiento

Transporte y comunicaciones

Cuidados de la salud

Vivienda y combustibles

Vestido y calzado

Alimentos, bebidas y tabaco

Artículos y serviciospara la comunidad

92 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

En América Latina el consumo fuera del hogar y de alimentos preparados es el que ha tenido el crecimiento más acelerado en las últimas décadas. Una de las características de estos cambios es la proliferación de las comidas rápidas (“fast foods”), que han introducido modificaciones en los hábitos alimentarios que responden a su vez a los cambios de estilos de vida. Este tipo de consumo ha implicado una pérdida significativa de productos tra-dicionales y de producción nacional y su reemplazo por productos de origen importado con implicaciones sobre la producción interna y el sector en general.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, 73% de la producción agrícola se destina a la venta, mientras que las unidades que se dedican a la cría y explotación de animales dedican el 33% de su producción a la venta.

Destinatario de la producción agrícola Unidades de producción según tipo de destinatario

Intermediario 42%

Directo al consumidor 20%

Empacadora o industria procesadora 9%

Central de abastos 2%

Centro comercial o supermercado 1%

Otro país 0.1%

Otro tipo de comprador 3%

Gráfica 40 Venta de la producción ganadera. Unidades de producción según tipo de destinatario (%)

0

10

20

30

40

50

60 59%

39%

4%1% 1% 3% 5%

0.3%Intermediario Directo

al consumidorRastro Central

de abastosCentro comercialo supermercado

Carnicerías Otro tipode comprador

Otro país

33%

De las unidades de producciónque se dedican a la cría y explotaciónde animales realizan la ventade su producción

Fuente: ENA, 2014. Inegi.

936. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

De acuerdo con la FAO, para aumentar la productividad se requiere una cadena sólida de comercialización agrícola. Como se puede observar, la comercialización del sector se realiza fundamentalmente a través de in-termediarios, lo cual no sólo encarece los productos, sino que puede prestarse a prácticas de acaparadores y a distorsionar los precios.

Si bien existen algunos programas públicos para fortalecer la infraestructura necesaria, los productos agro-alimentarios son particularmente sensibles al respecto, pues el almacenamiento requiere cumplir, por ejemplo, con las condiciones adecuadas de humedad y temperatura para los granos, frutas y verduras, y en el caso de productos de origen animal la temperatura es fundamental para la preservación correcta de los alimentos.

Requisitos para una sólida cadena de comercialización•La provisión de infraestructura de mercado• Información sobre los mercados •Servicios de extensión agrícola destinados a asesorar a los agricultores sobre la comercialización•Capacitación en comercialización a todos los niveles, desde los grupos de agricultores hasta los estudiantes de posgrado

en las universidades

Modelos de cadenas de suministro en otros países

España Holanda

La producción primaria se realiza por pequeñas empresas y por productores asociados en cooperativas. La comercialización por parte del productor se realiza a través de cooperativas de prime-ro y segundo nivel, por subastas, distribuidores y mayoristas.

Productores decidieron formar una empresa orientada a la co-mercialización y distribución para reducir costos, incrementar la escala de ventas, añadir valor y coordinar la producción y distri-bución de sus productos. Una parte importante de su estrategia fue la de comprar empresas distribuidoras para comercializar no sólo la producción de los agremiados, sino también la de otras cooperativas y se complementa con importaciones cuando no hay producción local.

Fuente: SAGARPA, Retos y Oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años, 2010.

Una condición fundamental para el fortalecimiento de la cadena de comercialización es la cooperación entre productores del gremio. Existen diversos esquemas para lograr la cooperación, ya sea directamente a través de cooperativas o bien a través de cámaras, consejos y otros modelos. (ver cuadro Cooperativas agropecuarias)

En México, si bien el tema de cooperativas en el sector remonta a los primeros años el siglo XX, el modelo no ha evolucionado como en otros países. No existe como tal un censo de cooperativas, pero un estudio del 2013 identifica a las cooperativas mexicanas como jóvenes (con no más de siete años de haber sido constituidas), el 60% no contrataban trabajadores y estaban integradas básicamente por hombres.

94 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

País Cooperativas Agropecuarias

EE.UU. 30% de la producción agrícola nacional es procesada y comercializada por 3,500 cooperativas.

Dinamarca 90% de las unidades o agrupaciones de productores tienen naturaleza cooperativa. Producen 90% de la leche y 95% de la carne porcina del país.

Francia Las cooperativas vitivinícolas cuentan con cerca de medio millón de socios que representan 20% del total de vitivinicultores del país y producen alrededor de 45% del total del vino.

Brasil Las cooperativas producen 72% del trigo, 43% de la soya, 39% de la leche, 38% del algodón y 21% del café.

Argentina Las cooperativas agropecuarias comercializan 90% de la producción de leche y sus derivados, y 70% del algodón.

Fuente: Juan José Herrera, Panorama general del cooperativismo agropecuario en México, Revista de Estudios Agrarios, Procuraduría Agraria, 2013

Además de las cooperativas, la productividad puede impulsarse a través del desarrollo de clusters agropecua-rios. Los procesos de clusterización permiten que las empresas y otros actores localizados dentro de un área geográfica cooperen para el desarrollo de un nicho y trabajen en alianza para mejorar su competitividad colec-tiva. Los clusters involucran a las empresas, el gobierno, instituciones financieras, universidades, centros tecno-lógicos y de investigación.

Cabe recordar que en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) se plantearon condiciones para instau-rar el Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable (CDRS) y los Comités Sistema Producto (CSP) para la implementación de estrategias de integración de las cadenas agroalimentarias.

El asociacionismo y la clusterización generan economías de escala que a su vez permiten aumentar el valor agregado de los productos agroalimentarios. Existen muchas formas de agregar valor a los productos agrope-cuarios, la importancia estriba en señalizar que el producto va más allá de un commodity y que cuenta con un proceso que le hace un producto de calidad y diferenciado en el mercado.

Algunas ventajas del trabajo en clúster•Crea y permite la cooperación inter-empresarial •Facilita la difusión de innovaciones •Es un vehículo para canalizar los apoyos públicos •Eleva la competitividad •Mejora el acceso a los mercados locales y globales •Contribuye a la diferenciación de productos y da valor agregado a los commodities•Promueve la gobernanza local

956. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

6.2.2 Insumos: Agua, tarifas eléctricas, infraestructura y tecnología

Para mejorar la productividad, la calidad y cantidad de los insumos es importante. Si existen apoyos guberna-mentales que permitan a los productores reducir de alguna manera los costos invertidos en insumos como agua, tarifas eléctricas, infraestructura y tecnología, aumentaría la productividad y competitividad internacional del sector.

Según datos de la propia Comisión Federal de Electricidad, la tasa de crecimiento medio anual del servicio ha aumentado de más de 5.8% durante los últimos diez años. Si bien el sector doméstico agrupa 88.58% de los clientes, sus ventas representan 25.28% de las ventas directas al público. Una situación inversa ocurre en el sector industrial, donde menos de 1% de los clientes representa más de la mitad de las ventas, el sector agrícola representa el 4.46% del total. De acuerdo con la información proporcionada, el sector agrícola ha disminuido el porcentaje que representa en las ventas de CFE en los últimos cinco años.

Conforme a lo establecido en la Ley de Energía para el Campo, el sector agroalimentario cuenta con estí-mulos en los precios y tarifas del consumo energético con el objetivo de disminuir los costos de producción y promover un uso eficiente de los recursos.

Tarifas eléctricas para el sector

AgrícolaLas tarifas del sector son: 9, 9M, 9CU, 9N.Sólo las dos últimas cuentan con un estímulo, además no varían pero una vez sobrepasada la Cuota Energética de-terminada por la SAGARPA para el beneficiario, éste debe cubrir el costo de KWH extra a un precio normal

AcuícolaTarifa EA. Es necesario que el beneficiario se encuentre inscrito den-tro del padrón de energéticos agropecuarios de SAGARPA.

Padrón de Beneficiarios Energéticos Eléctricosde SAGARPA•Se ingresa través de trámites con la institución•Se requiere renovar cada año•Los estímulos están destinadas para: operación de equi-

pos de bombeo y re bombeo para riego •Tarifa: Cuota Energética que es una cantidad fija de KWH

que serán pagados en una tarifa preferente•Si hay un excedente en el consumo de KWH, se debe

cubrir la diferencia a un costo regular de acuerdo con su contrato con CFE

¿Cómo se establecen las Cuotas Energéticas?SAGARPA establece la cuota de cada sector, previa opi-nión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, considerando: características y dimensión de las unidades de producción, las caracte-rísticas de disponibilidad o sobreexplotación de acuífe-ros, del tipo de cultivo o explotación, la cantidad y tipo de maquinaria, equipo bombas, tipo de embarcación y ciclo productivo.

96 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Los costos regulares de KWH han aumentado significativamente en los últimos años, sin embargo, el costo en tarifa estímulo no ha incrementado en el mismo rango. El porcentaje de subsidio en términos del costo real del KHW ha aumentado significativamente en los últimos años. No obstante, es necesario establecer acuerdos con CFE, SAGARPA y otras instituciones para fijar el costo de las tarifas estímulo a un plazo mayor, con el objetivo de trascender las negociaciones anuales y de esta forma se tenga una mayor certidumbre.

En este mismo sentido se requiere buscar acuerdos en los que se disminuya o fije el costo de la tarifa 9 y 9M, pues las tarifas estímulo sólo aplican para la operación de los equipos de bombeo y re bombeo de riego agrícola, por lo que los otros procesos que involucra la agroindustria no cuentan con la tarifa estímulo.

Los cambios legales introducidos por la Reforma Energética generaron especulaciones sobre posibles cam-bios al Programa Especial de Energía y las tarifas estímulo que produce. Sin embargo, la reforma no contempla modificaciones a la Ley de Energía para el Campo, la cual establece las bases para las tarifas de estímulo.

Por otro lado la escasez de agua es una de las principales problemáticas a las que se enfrenta la humani-dad en la actualidad. Diferentes análisis gubernamentales han concluido que en México existe una sobre explo-tación de acuíferos. Cerca de 100 de los 188 acuíferos para los cuales la Comisión Nacional del Agua (Conagua)tiene resultados suficientemente sólidos como para publicar oficialmente la disponibilidad de agua, están so-breexplotados: la extracción de agua es mayor a la recaudación que tienen los acuíferos.

Si bien en algunas regiones del país cuentan con suficiente agua para satisfacer las demandas sin conflicto de por medio, en dos tercios del territorio, donde ocurre el mayor desarrollo económico y la concentración de-mográfica más importante, existe una gran presión sobre el agua, al encontrarse comprometida para usos pre-viamente establecidos. En este contexto es necesario crear modelos más eficientes en la gestión de los recursos hídricos, sin limitar el desarrollo económico y social del país.

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua a nivel nacional. De acuerdo con Conagua más de dos terceras partes del uso de agua en México va destinado al riego.

La disponibilidad de agua per cápita ha disminuidoen México• 18 035 m3/hab/año en 1950. •3 982 m3/hab/año en 2013.

Por su parte, la inversión en infraestructura e innovación para el sector es un área de prioridad que beneficiaría la productividad y competitividad. SAGARPA ha anunciado que realizará una inversión por 20 mil millones de pesos para fomentar esta área, con el objetivo de que esta Secretaría promueva infraestructura nacional, que sea de todos, como la inversión tecnificación de riego en 80 mil hectáreas a nivel nacional para aumentar a 500 mil la superficie de cultivo que cuente con este tipo de infraestructura.

A estos insumos que tienen un efecto directo en la productividad agroalimentaria habría que agregar un ramo considerado por otros países en sus políticas y estímulos al sector: la tecnología agrícola. Ésta se conforma

Usos del agua: (del volumen total extraído)l. 77% para riego. lI 14% para uso público urbano. lII 9% para industrias autoabastecidas y termoeléctricas.

976. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

por todo el conjunto de innovaciones que pueden realizarse para modernizar y tecnificar al sector agroalimen-tario, mejorando con ello su productividad y competitividad a nivel internacional.

Las tendencias en cuanto a desarrollo e innovación tecnológica abarcan la biotecnología aplicada a la creación de organismos genéticamente modificados (OGM), fertilizantes, agroclimática, big data, modelos y aplicaciones que permitan administrar los cultivos e infraestructura, cuyo objetivo sea optimizar la producción agrícola, como sistemas de riego que maximizan el uso del agua.

El uso de OGM puede aumentar la productividad al disminuir los riesgos, como plagas y malformaciones de cultivos. Éstos han sido objeto de controversias, por ejemplo en México se han llevado a cabo varios litigios para evitar su uso, en especial con el maíz y la soya. Esta temática se aborda a mayor profundidad en el apartado de Seguridad Alimentaria.

Las tendencias a nivel mundial de la modernización del sector incluyen también la implementación de distintos tipos de tecnología como agroclimática o climatología agrícola, infraestructura de riego de última ge-neración, uso de distintos dispositivos y de los llamados “big data” para administrar y observar el desarrollo de los cultivos.

En experiencias de otros países la inversión tecnológica se realiza con apoyo de instrumentos gubernamen-tales que permiten a los productores modernizar su labor, ya sea a través del impulso de una infraestructura nacional que beneficie a los productores, como en el proyecto de SAGARPA para modernizar la infraestructura de sistemas de riesgo a nivel nacional o a través de programas específicos o créditos, cuyo objetivo sea impulsar el uso y la infraestructura para nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.

Tecnologías agrícolas•Agroclimática - al aplicar los desarrollos de esta ciencia el productor puede tener una predicción que le permita optimizar

la toma de decisiones en la planificación de sus cultivos. •Sensores en los cultivos - relacionado con lo anterior, la inversión en infraestructura dentro de los cultivos (sensores) le

permite al productor obtener una amplia gama de información respecto a sus cultivos: obtener información climática, opti-mizar y administrar de manera remota los sistemas de riego y fertilización, predecir la probabilidad de un brote de enfer-medades, obtener información sobre el desarrollo y condiciones de los cultivos y su medio; todo ello para optimizar la toma de decisiones sobre su producción.

•Dispositivos electrónicos - junto con los sensores, los dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tablets, app’s y drones, permiten a los productores tener un mejor control sobre su producción, administrarla de manera remota y optimizar tanto la toma de decisiones como los procesos implicados.

•Big Data - el conjunto de información obtenida por los medios mencionados es analizado de acuerdo con programas espe-cializados cuyos modelos matemáticos le permiten al productor integrar toda la información y optimizar su toma de decisiones.

Los beneficios al respecto son directos: la productividad aumenta, los costos de producción disminuyen una vez realizada la inversión en tecnología, hay un uso racional y sustentable de los recursos como el agua, que al

98 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

administrarse a través de dispositivos electrónicos auxiliados con modelos matemáticos, maximizan la eficien-cia de este insumo y reducen la probabilidad de pérdidas por mal uso.

Organismos internacionales como la FAO pretenden difundir los beneficios del uso de las tecnologías, como la agroclimática, en su afán de promover el tránsito a modelos de producción sustentables.

6.2.3 Características del mercado internacional, cadenas de comercialización y valor agregado

En cuanto al comercio internacional, tras una fuerte volatilidad de precios entre 2006 y 2011 que llevó a replan-tear el tema de seguridad alimentaria y establecer diversas propuestas para enfrentar el crecimiento de pobla-ción, en los últimos años podemos ver una tendencia de precios de los commodities a la baja. La situación global del mercado agroalimentario se ve afectada por grandes reservas de productos, la baja de los precios del petróleo y el incremento de la tecnología en el sector.

Características del mercado global agroalimentario• Inventarios abundantes: generan precios a la baja y disminuciones significativas de la volatilidad en los mismos. •Precios internacionales de los energéticos: la caída de los costos de los energéticos, fundamentalmente el petróleo y deri-

vados que afecta al sector.• Incremento en la tecnología en la producción agroalimentaria: disminuye los costos de producción y, en consecuencia, los

precios internacionales.

Estas tendencias se pueden revertir en el momento en que disminuyan los inventarios y en la recuperación del precio del petróleo. Sin embargo el panorama muestra la importancia de invertir en tecnología que permita re-ducir los costos de producción y en la diferenciación de productos para ser competitivos a escala internacional.

Como ya se ha mencionado, la tendencia en el consumo internacional de productos agroalimentarios tiene muchas aristas. Por un lado, los países de renta media y alta tienden a consumir mayor proteína animal. Por otro lado, existe un mayor involucramiento de los consumidores en la calidad e inocuidad de sus alimentos e incluso en las condiciones bajo las cuales se producen, como es el caso de los mercados orgánicos, el comercio justo, etc. Esto lleva nuevamente a la importancia de que el sector mexicano pase de un comercio de commodities a uno de valor agregado.

Para cumplir con las características necesarias para que los productos se comercien a escala internacional recurrimos nuevamente a la integración regional para favorecer la generación de clusters que permitan participar en la cadena de comercialización.

996. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Productos Orgánicos Denominación de origen

La agricultura orgánica fomenta la salud del agroecosistema, la biodi-versidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Mediante el empleo de métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos.El mercado de productos orgánicos ha crecido fuertemente. El merca-do global representó 72 miles de millones de dólares con 43 millones de hectáreas y 2 millones de productores, en México se estiman 162,703 productores orgánicos. Ciertos mercados internacionales, como el europeo, privilegian a los productos que cumplen con sus certificaciones en materia orgánica. (fuente: FIBL.org)

La Denominación de Origen es una figura jurídica de protección en materia de Propiedad Industrial. La D.O. designa a un producto origi-nario de una región específica, cuya calidad y características organo-lépticas se deben únicamente al medio en que se desarrollan.En la actualidad México cuenta con 14 Denominaciones de Origen. La Unión Europea cuenta con más de 3.000 alimentos y bebidas incluidas en el registro de Denominaciones de Origen (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y especialidades tradicionales garantiza-das (EGP) (fuente: Libro Verde Dominio Europeo).

Comercio Justo Responsabilidad Social Empresarial

Promueve una relación de intercambio comercial que busca ofrecer mejores condiciones comerciales y asegurar los derechos de los pe-queños productores y trabajadores marginados, especialmente los del sur. En el 2014 se vendieron 5.9 billones de euros en productos certifi-cados de comercio justo. (fuente: http://www.statista.com/statis-tics/247491/estimated-retail-sales-of-fairtrade-products-worldwide/)

La responsabilidad social en la cadena de suministro se genera cuan-do una empresa permea o decanta sus criterios y lineamientos de responsabilidad social en su cadena productiva (proveedores y sub-contratistas, entre otros), sensibilizando y promoviendo programas de acompañamiento, lo cual permite formar socios comerciales bajo principios éticos y de corresponsabilidad social.El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) otorga el distintivo Empresa Socialmente Responsable en su modalidad de Cadena de Valor a las empresas que apoyan a sus proveedores (particularmente PyMEs) para ingresar al proceso del Distintivo ESR.

Pongamos el ejemplo de los productos orgánicos, cuya producción y consumo ha aumentado exponencialmente sobre todo en el mercado europeo. El mercado crece alrededor del 10% anual y las políticas públicas de este bloque se están concentrando en el fortalecimiento de la agricultura verde. Además de ello, se privilegia a los productos internacionales que cumplen con los criterios establecidos por la Unión Europea. (Ver gráfica 41)

Esto representa sólo un ejemplo de la importancia del valor agregado de los productos agropecuarios y de la colaboración que debe hacer el sector mexicano para facilitar este proceso en los diversos mercados tanto nacionales como internacionales en los que participamos.

En relación con los programas para el fortalecimiento de la comercialización y la competencia a escala na-cional, uno de los más importantes es el programa de Ingreso Objetivo (IO), que garantiza a los agricultores un ingreso mínimo por unidad de producción. Este programa compensa el ingreso del productor cuando los precios del mercado doméstico se encuentran por debajo de un nivel de precio fijado por el gobierno. En lo particular, el programa está diseñado para beneficiar a los productores de granos y oleaginosas. Los pagos de IO se realizan por tonelada y están disponibles en cada ciclo agrícola.

100 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

En cuanto al Programa de Apoyo a la Comercialización y Desarrollo de Mercados, éste apoya a los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros para fomentar el uso de esquemas de comercialización, administración de riesgos de mercado, promoción y enlaces comerciales. En su componente “Incentivos a la Comercialización” es importante, además de la agricultura por contrato y el programa Ingreso Objetivo ya mencionados, el compo-nentes de “Incentivos a la Comercialización” para atender problemas específicos de comercialización (IPEC) y los Incentivos para la Comercialización de Frijol.

Gráfica 41 Desarrollo del número de países con datos sobre la agricultura orgánica

Pa

íse

s

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

7786

97 100110

121 122135 140

155 161 161 162

164

170

Fuente: http://www.organic-world.net/

Hectáreas destinadas a agricultura orgánicaA escala global: poco más de 43.7 millones de hectáreas. •Oceanía: 17.3 millones de hectáreas, 40% del total•Europa: 11.6 millones de hectáreas; 27% del total•América Latina: 6.8 millones de hectáreas, 16% del total•Asia: 3.6 millones de hectáreas, 8.2% del total•EE. UU.: 3.1 millones de hectáreas, 7% del total•África: 1.3 millones de hectáreas, 3% del total

Los Incentivos a la Ampliación y Modernización de la Infraestructura Comercial, también operados por ASERCA, buscan ampliar y mejorar la infraestructura comercial para fortalecer la competitividad comercial y la inclusión de los productos en los circuitos comer-ciales y en el desarrollo de mercados regionales para maíz, frijol, trigo, arroz y soya particularmente en zo-nas de alta y muy alta marginación. Este programa busca que los productores tengan las condiciones

adecuadas para comercializar sus productos, evitando a los acaparadores y mejorando las condiciones de mer-cado de sus productos. Sin embargo el esquema es muy limitado, pues considera sólo 5 productos, cuando la necesitad de invertir en infraestructura para la comercialización es transversal al sector.

1016. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

6.3 traBajadores del sector

En el país hay al menos 2, 040, 414 jornaleros que tra-bajan en 19 estados como: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Chiapas.

Si sumamos a sus familias, tenemos una pobla-ción total de 9,206,429 de personas en condiciones de pobreza, marginación e informalidad, características que aumentan su vulnerabilidad frente a la explota-ción laboral que ha sido documentada tanto por tra-bajos académicos y de organizaciones civiles, como la Red de Jornaleros Internos y que incluye: malos tra-tos, violencia, falta de acceso a prestaciones básicas, trabajo infantil, poca remuneración y condiciones de hacinamiento.

Características de los jornaleros•Edad promedio: 36 años •El 43.6% se concentra entre los 18 y los 45 años•40% son indígenas, •50% proviene de los estados más pobres del país•81% no concluyó la educación secundaria•48.3% gana tres salarios mínimos•37% gana dos salarios mínimos• 72.3% recibe pago por jornada o día•23.8% recibe pago a destajo•60.9% trabaja seis días a la semana • 14% trabaja todos los días. Fuente: Encuesta Nacional de Jornaleros 2009

Para atender esta situación, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) ha puesto en práctica el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA). Con éste busca contribuir al cumplimiento de sus derechos sociales al

reducir sus condiciones de precariedad y las de sus fa-milias: facilitándoles el acceso a alimentación, educa-ción, vivienda y promoviendo que se cumplan sus dere-chos humanos.

Cualquier persona mayor de 16 años que trabaje como jornalero agrícola y los integrantes de su hogar pueden ser beneficiarios de este programa y acceder a: estímulos para asistencia y permanencia escolar de los menores de edad, apoyos alimenticios para niños y ni-ñas, apoyos económicos al arribo de los migrantes, re-cursos para infraestructura, acciones que promueven la participación social y apoyos especiales en casos de contingencias.

De acuerdo con la evaluación del desempeño del PAJA realizada en 2014 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL), si bien el programa ha cumplido con la co-bertura objetivo, no tiene claridad respecto al proble-ma que busca atender. CONEVAL no considera que el objetivo principal del programa tenga un enfoque de resultados, pues no expresa con claridad el cambio que se pretende lograr en la población objetivo dado que no se define qué se entiende por “condiciones de precariedad” y cuáles son los indicadores para medirlos.

Esta situación es más apremiante, pues desde la perspectiva de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley del Seguro Social (LSS) los trabajadores eventuales del campo están sujetos a los mismos derechos y obliga-ciones que los trabajadores permanentes del sector: deben estar inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) bajo el Régimen Obligatorio.

102 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Principales problemas que experimentan los jornaleros•Salarios entre los 65 y 110 pesos al día por jornadas superiores a 15 horas, •90% establecen una relación laboral verbal con los empleadores, carecen de contrato•80% carece de prestaciones laborales y sociales y no pueden acudir a un médico en caso de accidente o enfermedad.•Tienen trabajo por periodos de 4 a 8 meses y reciben su salario al concluir el periodo, •Se “endeudan” en las tiendas de raya para obtener productos básicos a precios hasta cinco veces superiores.•Prácticas de contratación de núcleos familiares o comunitarios: toda la familia se involucra para aumentar el ingreso por

hogar •40% de los trabajadores son niños.•Cada año, aproximadamente 300 mil niñas y niños abandonan su comunidad de origen para emigrar con sus familiares

para ser jornaleros.•42% de los niños jornaleros agrícolas presentan algún tipo de desnutrición.•Del 2007 a la fecha se ha documentado la muerte de 41 niños en campos agrícolas por accidentes de trabajo, atropellos,

picaduras de insecto, desnutrición o falta de atención médica.•40% de las mujeres indígenas jornaleras reciben un salario menor al de sus compañeros.•34.7% de las jornaleras han sido víctimas de humillaciones durante su jornada laboral.•Entre el 30% y 40% de los jornaleros comen dos o menos veces al día.•En los campos de cultivo viven en condiciones precarias y de hacinamiento.

¿Cómo se define al trabajo eventual del campo?Aquellos que realizan labores propias de actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas para un patrón por un periodo menor a 27 semanas.

De acuerdo con el IMSS pueden ser de dos tipos:•Trabajadores eventuales para el campo• Jornaleros

Ambos tipos de trabajadores deben estar afiliados al IMSS bajo el Régimen Obligatorio, bajo el mismo siste-ma de pago de cuotas y con los mismos sistemas de prestaciones:•Riesgos de Trabajo (SRT), •Enfermedades y Maternidad (SEM),• Invalidez y Vida (SIV), •Retiro, Cesantía, Edad Avanzada y Vejes (SRCV),•Guarderías y Prestaciones Sociales (SGPS)

Las prestaciones están cubiertas por las aportaciones obrero–patronales de acuerdo con el salario mínimo vigente y están compuestas por una contribución del patrón de 16.6% del salario base de cotización, con un tope diario de $1,826 o mensual de $54,780 de acuerdo con los datos del primer semestre de 2016. La aporta-ción de trabajadores y el gobierno cubren un 2.5% y 5.4% respectivamente.

En la situación de los trabajadores eventuales del campo debe considerarse el decreto presidencial de 2007 que ofrece beneficios fiscales para los patrones bajo la forma de una exención parcial del pago de cuotas obrero-patronales. Este decreto se ha ratifica-do en varias ocasiones y está vigente hasta diciembre de 2016.

La exención parcial responde a un cálculo senci-llo: a las cuotas obligatorias calculadas conforme la ley, se restan cuotas calculadas multiplicando 1.8 veces

1036. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

el salario mínimo general correspondiente al área geográfica. Sin embargo para el ejercicio fiscal 2016 se prevé que el cálculo se realice con 1.85 veces el salario mínimo.

El CNA ha mostrado interés por mejorar las condiciones de los trabajadores eventuales del campo. Reconoce que el decreto presidencial tiene ventajas, pero considera que implica a los patrones una carga económica y administrativa considerable. Hemos buscado mitigar el impacto del decreto para los miembros del organismo y presentar una propuesta profunda y bien cimentada para tratar el tema de la seguridad social de los trabaja-dores eventuales del campo. Un esquema alternativo de seguridad social es adecuado en este sentido, que al mismo tiempo mejore las condiciones de vida de los trabajadores eventuales del campo y a la par resuelva la carga patronal que trae consigo el decreto. Al mismo tiempo buscamos acciones específicas:

• Reforzar el control y la fiscalización.• Lograr que el INFONAVIT reconozca el salario de referencia que plantea el decreto.• Promover la afiliación de trabajadores eventuales del campo en estados de la república que carecen

de ésta.• Homologar los criterios de las delegaciones y subdelegaciones del IMSS.

Además, desde noviembre del 2015, el CNA ha participado en La Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES). Sus objetivos son 1) mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores agrícolas mexicanos, 2) cambiar la imagen negativa que se tiene del campo y 3) fomentar en los productores esquemas de Responsabilidad Social. Para realizar lo anterior se propone un esquema de colaboración público-privado entre los productores del sector agroalimentario y el gobierno.

Obligaciones del patrón con los trabajadores eventuales del campo de acuerdo con el IMSS•Cubrir la parte de la cuota obrero-patronal que les corresponde.•Llevar un registro especial de los trabajadores eventuales y estacionales que contrate cada año.•Proporcionar al IMSS informes y estadísticas si es el caso.•Sujetarse a las instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el IMSS.•Proporcionar al IMSS el periodo, tipo de cultivo o ganado, superficie o unidad de producción, número de cabezas que se

poseen y estimación de las jornadas a utilizar durante cada periodo.•Comunicar al IMSS cualquier modificación en un plazo no mayor a 30 días a partir de que se produzca.•Comunicar de altas, bajas y reingresos de sus trabajadores, sus modificaciones salariales y de datos en un periodo no ma-

yor a 7 días hábiles.•Pagar a los trabajadores eventuales las partes que le correspondan por concepto de vacaciones, aguinaldo y otras presta-

ciones a las que tenga derecho al final de la estación o del ciclo agrícola.•Entregar una constancia a cada trabajador de sus días laborales y salarios totales obtenidos.

Cambiar la percepción nacional e internacional que se tiene sobre los trabajadores de este sector es crucial, pues la realidad de la industria no se refleja en la percepción social. Algunos de los puntos que los mercados internacionales evalúan respecto a la situación de los trabajadores del sector son: la existencia de esquemas de

104 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

salud, seguridad, empleo permanente, sueldos justos, jornadas adecuadas y libertad de asociación a los traba-jadores del campo; además de revisar que no existan prácticas como trabajo forzado o infantil, discriminación, acoso o maltrato.

En un intento por incidir en la situación de los trabajadores del campo, Estados Unidos ha advertido que establecerá controles más estrictos para los productos que entren a su territorio. Una de estas medidas es reque-rir controles de calidad que certifiquen que no hay trabajo infantil implicado en la producción agropecuaria.

Acciones prioritarias a corto plazo1. IMSS: facilitar la afiliación y la atención, activar Unidades Móviles permanentes, mejorar el servicio de guarderías, adecuar

las reglas operativas del IMSS a la rotación y temporalidad del sector, incrementar los servicios que ofrece en las regiones agrícolas, subrogar instalaciones y servicios con productores.

2. PAJA: Regular la operación de guarderías y albergues municipales, ofrecer servicios de traslados a los lugares de trabajo, otorgar apoyos en los lugares de origen y destino de los trabajadores, implementar una bolsa de trabajo a través del Servicio Nacional de Empleo.

3. Ley Federal del Trabajo: elevar a 18 años la edad mínima para actividades peligrosas e insalubres e identificar este tipo de actividades.

4. Credencialización de trabajadores y familias: facilitar pagos directos, tránsito migratorio, afiliación y atención en el IMSS, así como otorgamiento de apoyos del PAJA.

5. Desarrollo y Educación: brindar servicio de guarderías, estimular la asistencia escolar en jóvenes y adultos, atender a los jóvenes y prevenir alcoholismo, drogadicción y violencia, difundir los programas de apoyo

6. Infraestructura rural y urbana: construir guarderías, escuelas, parques y asentamientos permanentes para que los trabaja-dores no regresen a sus lugares de origen, ofrecer albergues en municipios y campos de trabajo, e infraestructura básica (electricidad, drenaje).

7. Comunicación con el entorno: impartir a los productores cursos y seminarios que difundan prácticas de mejora de la si-tuación de los trabajadores; implementar, medir y evaluar esas prácticas; difundir los programas de apoyo existentes (SEDESOL, IMSS, SEP, STPS); promover visitas de compradores y creadores de opinión para cambiar la percepción del cam-po; disuadir campañas negativas contra los productores, en colaboración con el gobierno, y mostrar la situación real del campo mexicano.

8. Diagnóstico internacional: conocer el estado de la responsabilidad social en el sector agrícola mexicano, evaluar y cons-truir indicadores para comparar al sector a nivel internacional.

Así los ejes de la AHIFORES respecto a los trabajadores del campo son: a) su ingreso, al asegurarles empleo con salarios y jornadas justas que les permitan acceder a una alimentación adecuada, apoyados por instancias como Diconsa y Liconsa; b) su salud, al ofrecerles esquemas de seguridad social de calidad a través del IMSS y del apoyo de los productores; c) sus condiciones de vivienda, al ofrecerles infraestructura básica en los campos de producción y la posibilidad de ser beneficiarios de programas del INFONAVIT; d) su seguridad física, al regular a los contratistas para erradicar a los enganchadores.

1056. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

A corto plazo la AHIFORES plantea una serie de acciones como: 1) mejoras en el funcionamiento del IMSS, 2) re-activar el Programa de Apoyo a Jornaleros Agrícolas (PAJA), 3) establecer el límite de edad en 18 años, 4) creden-cializar a los trabajadores y sus familias, 5) fomentar su desarrollo y educación, 6) mejorar la infraestructura rural y urbana, 7) mejorar la comunicación con productores y trabajadores; y 8) realizar un diagnóstico internacional.

Todo ello permitirá resaltar las acciones positivas y constructivas que el CNA está promoviendo para mejo-rar las condiciones de los trabajadores del campo sin afectar las relaciones comerciales.

BiocombustiblesBrasil es uno de los principales productores de biocombustible en el continente, sin embargo, México empieza a hacer sus primeras incursiones al respecto. Es necesario fomentar este tipo de producción nacional y generar estrategias para el apoyo tanto a escala pública como privada.

6.4 acciones del cna Para fortalecer la ProductiVidad y comPetitiVidaddel sector

En cuanto a los programas de fomento a la producción y financiamiento• Reforzaremos la presencia del CNA en espacios de toma de decisión en cuanto al financiamiento públi-

co, reiterando la importancia de considerar estrategias diferenciadas entre pequeños y grandes productores.

• Trabajaremos de la mando con los diferentes actores para promover la creación de una política de finan-ciamiento diferenciada que permita cumplir a la banca de desarrollo y a la banca comercial con sus respectivos objetivos sin necesidad de competir, lo anterior, con el objetivo de generar mayor y mejor oferta a los productores.

• Realizaremos propuestas concretas para articular el sistema de políticas hacia el sector, argumentando su dinamismo, el crecimiento que ha tenido, por arriba de otros sectores que reciben más atención por parte del gobierno, así como su importancia estratégica para lograr la seguridad alimentaria.

• Revisaremos las calificaciones de los programas del sector obtenidas en el INDEP para reforzar su diseño e implementación, particularmente lo referente a cobertura, para que cumplan con el esquema de Presupuesto Base 0.

En cuanto a los esquemas para crédito y seguros• Debemos reforzar los fondos de aseguramiento y la cultura del seguro, con el fin de desarrollar en los

productores, el sentido de autogestión.• Fomentaremos el cooperativismo y autogestión, buscando constituir los fondos a partir de asociaciones

locales o regionales de productores de una misma rama de actividad.

106 6. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

• Buscaremos que el seguro catastrófico continúe su desarrollo (incluyendo en la protección los pastizales para la ganadería y otros riesgos en la agricultura), como una forma de protección dirigida a los segmen-tos de la población rural de bajos recursos.

• Buscaremos una mayor concurrencia de aseguradoras al mercado, que fomente la competencia y esta-blezca diálogo con las aseguradoras privadas, con la finalidad de disminuir sus costos operativos.

En cuanto al consumo interno• El CNA será punta de lanza en la promoción de productos mexicanos encabezando campañas genéricas

que incentiven el consumo de agroproductos mexicanos.• El CNA colaborará con los sectores más representativos para crear estrategias de mercado que fortalez-

can los productos enfatizando la calidad de los nacionales.• Buscaremos que se concentren esfuerzos gubernamentales para incentivar el consumo interno por me-

dio de campañas publicitarias.• Buscaremos acercamiento con organizaciones de sociedad civil y otros actores relacionados con hábitos

alimenticios para propiciar el consumo saludable y nacional.

En cuanto a la comercialización• Buscaremos el establecimiento de normas y estándares para la identificación de calidad de los produc-

tos que se comercialicen en territorio nacional, lo anterior, con el objetivo de contar con un piso parejo de competencia en relación a los estándares que solicitan a los productos nacionales al momento de exportar.

• Fomentaremos mecanismos de mercado y diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores.

• Fomentaremos el asociacionismo, sea vía cooperativas o mediante otros esquemas, que ayuden a dis-minuir los costos derivados de la comercialización.

• Particularmente para el caso pecuario (carne, leche y derivados) buscaremos conocer a fondo los mo-delos de cooperativas de otros países.

• Proporcionaremos a los integrantes del CNA información estratégica y relevante para el sector de mane-ra sencilla, oportuna y eficaz.

• Fomentaremos que los programas de apoyo a la comercialización tomen en cuenta un esquema mayor de productos y haya mayor inversión a infraestructura que disminuya los costos de comercialización.

En cuanto a la cadena de valor• Incentivaremos el desarrollo de clusters, que permitan conjuntar los insumos necesarios para agregar

valor a los productos agroindustriales y disminuya costos.• Buscaremos un acercamiento con el INEGI para desarrollar la Cuenta Satélite de la Agroindustria.

Considerando todos los elementos que le agregan valor a los productos agroindustriales. Contribuyendo

1076. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

también a la generación de numeraria que refleje el peso real del sector a la economía, más allá del PIB agropecuario, que es una medida limitada.

En cuando a la modernización y uso de tecnología agrícola• El CNA difundirá entre los productores información sobre tecnologías agrícolas, y en su caso impulsará

seminarios y talleres que orienten sobre su uso e implementación. • Fomentar la producción de biocombustibles así como apoyos públicos y privados para el desarrollo de

este tipo de tecnología verde.• Dado que la inversión en infraestructura tecnológica a nivel nacional depende del apoyo gubernamen-

tal, y que la “tecnificación” del campo es una de las vías propuestas por organismos internacionales para transitar hacia modelos de producción sustentables, el CNA presentará los argumentos para que se in-vierta en este sector, beneficiando con ello a la producción nacional.

108

SEGURIDADALIMENTARIA

7

1097. SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria es un concepto que ha ido cambiando a lo largo del tiempo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, sufi-ciente y de calidad. El Estado lo garantizará.” (Artículo 4), así como que “...el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.” (Artículo 27, fracción XX). La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, reglamentaria de la fracción XX del artículo 27 constitucional, define la seguridad alimentaria como: “El abasto oportuno, suficiente e incluyente de alimentos a la población.” La seguridad alimentaria en la actua-lidad está íntimamente ligada al cambio climático, pues éste puede generar modificaciones bruscas e importan-tes en las condiciones climatológicas y ambientales que evidentemente afectarán al sector.

7.1 camBio climático

El sistema climático depende del equilibrio de varios factores externos e internos; entre los externos destaca la radiación solar o los ciclos de la órbita,mientras que algunos factores internos son la composición química de la atmósfera o los ciclos del agua y el carbono. En las últimas décadas se ha identificado un importante incre-mento en la concentración de gases de efecto invernadero alterando la composición química atmosférica. Ello tiene como consecuencia el incremento en la temperatura promedio del planeta, la cual podría llegar a sobre-pasar los 4°C hacia finales de siglo. Entre los posibles efectos que tendría un aumento de la temperatura media superficial por encima de 2°C ó 3°C son aumento en las sequías, intensidad de los huracanes y de fenómenos climáticos extremos.

Frente al panorama anterior, la comunidad internacional se ha comprometido a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), aunque los esfuerzos no han sido suficientes y la concentración de GEI en la atmósfera continúa aumentando.

En México prevalecen condiciones de alta vulnerabilidad ante el cambio climático. Los fenómenos actuales de industrialización y urbanización, así como el uso indiscriminado de los recursos representan un problema ambiental, social y económico que se agudizará por los efectos del cambio climático. En ese contexto, la adap-tación debe ser un componente central de cualquier esfuerzo de combate al cambio climático.

Respecto a la emisión de CO2, México es el décimo segundo país con mayores emisiones del mundo. A lo largo de las próximas décadas se prevé que México experimente un incremento de temperatura generalizado superior al 6% respecto a la media histórica y que éste será superior al incremento global en el mismo periodo. En consecuencia, puede existir un aumento en el riesgo de eventos climáticos relacionados con incrementos en temperatura, como ondas de calor o la disminución de rendimientos agrícolas. (Ver gráfica 42)

Para subsanar esta situación se creó un sistema gubernamental de instituciones que monitorean y comba-ten el cambio climático. Este sistema debe propiciar las herramientas necesarias para enfrentar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos del país ante el fenómeno, así como establecer las acciones prioritarias de mitigación y adaptación.

110 7. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Gráfica 42 Eventos climáticos en municipios con riesgo alto

Municipios

Población

156

4214

2

4806

88114

169

1

2755

510

11

2855

Inundaciones Deslaves Sequíasagrícolas

Sequíaspecuarias

Disminuciónrendimientosprecipitación

Transmisiónde enfermedades

Ondasde calor

Disminuciónrendimientos

por altatemperatura

400

600

800

1000

6

9

12

15

Mayor relación con precipitación Mayor relación con temperatura

Aunado a lo anterior, se busca facilitar el acceso de los pequeños productores a tecnologías modernas para hacer frente a los retos que representa el cambio climático. Esto con el objetivo de reducir tanto la vulnerabili-dad de las comunidades rurales, ante los efectos negativos del mismo, como disminuir las emisiones de gases efecto invernadero producto de las actividades del sector.

Entre las estrategias para reducir la vulnerabilidad se encuentran actividades de mitigación y de adapta-ción. Aunado a ello, también destacan el ahorro de energía y el uso sustentable del agua de riego, incremen-tando la tecnificación de riego y un uso sustentable de suelo, así como almacenamiento y uso sustentable del agua. (Ver gráfica 43)

La Ley General de Cambio Climático (LGCC) tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumen-tación de la política nacional de cambio climático. Prevé incorporar acciones de adaptación y mitigación a largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral. A través de una serie de instrumentos financieros, regulatorios, técnicos, de planeación, de evaluación y de vigilancia de la política pública de cambio climático. La LGCC prevé, además, otras herramientas como:

• El Inventario de Emisiones de GEI• El Registro Nacional de Emisiones• El Sistema de Información sobre Cambio Climático• El Fondo para el Cambio Climático

• Los instrumentos económicos, las normas ofi-ciales mexicanas y los atlas nacionales, esta-tales y municipales de riesgo.

1117. SEGURIDAD ALIMENTARIA

La vulnerabilidad del café al cambio climáticoEl café provee sustento a más de 100 millones de personas en todo el mundo. En América Latina la mayoría de los cafetales carecen de irrigación y depende solamente de la lluvia, lo cual los hace especialmente vulnerables al cambio climático. La estimación de la vulnerabilidad del cultivo de café al cambio climático señala que a mediados del siglo existe el riesgo de la pérdida media de la producción de café (Coffea arabica L.) de 7 a 10% debido principalmente a la disminución de la precipitación.

Gráfica 43 Marco Institucional del Sistema Nacional de Cambio Climático

Sistema Nacionalde Cambio Climático

Comisión Intersecretarialde Cambio Climático

CICC

Instituto Nacionalde Ecologia y Cambio

ClimáticoINECC

Coordinaciónde Evaluación

Consejo de CambioClimático

C3

Congresode la Unión

Asociacionesy autoridadesmunicipales

EntidadesFederativas

En el caso específico del sector, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC señala los siguientes impactos del cambio climático en la producción agrícola:

1. Los rendimientos y la producción agrícola dependen del clima con impactos heterogéneos por regiones, no lineales y crecientes en el tiempo. Cada ciclo productivo y cada producto tiene diferentes sensibili-dades de respuesta a la temperatura y la precipitación.

2. Dentro de ciertos rangos es posible compensar el aumento de temperatura con una mayor cantidad de agua. Sin embargo, este procedimiento tiene límites y no es sustentable en el largo plazo ya que genera externalidades negativas asociadas a la sobreexplotación de los recursos acuíferos.

3. La producción y en general el conjunto de las actividades agropecuarias conllevan de manera natural un nivel de riesgo e incertidumbre. En este caso, la instrumentación de políticas públicas que busque con-tribuir a maximizar la producción será ineficiente si no contemplan la necesidad de diversificar la pro-ducción para administrar el riesgo y programas que apoyen al productor en caso de una eventualidad.

112 7. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cultivo Biotecnológicoy concesión de importación

Concesión de autorizacionesde importación

Aprobación de las pruebas decampo de investigación

En ese sentido se recomienda realizar cambios en las prácticas agrícolas a través de la introducción de varieda-des de mayor rendimiento, realizar estudios sobre cultivos resistentes a la inundación, a temperaturas elevadas y a la sequía, y sobre la diseminación de tales cultivos. Buscar nuevos esquemas de riego para regiones áridas cultivadas. Hacer un uso adecuado de fertilizantes y sistemas de control de plagas y cuidar al suelo de conta-minación por uso de agroquímicos.

7.2 Biotecnología

Durante el 2012, 17.3 millones de agricultores sembraron cultivos genéticamente modificados. En total, se culti-varon 170.3 millones de hectáreas con semillas GM en 28 países, de los cuales 20 son países en desarrollo. Los cultivos mayormente cosechados fueron el maíz, la soya, el algodón y la canola y los tres países donde se culti-van la mayor cantidad de semillas GM son Estados Unidos, Brasil y Argentina. (fuente www.isaaa.org).

Mapa de adopción global de OGM’s

Fuente: Gmoanswers, https://gmoanswers.com/global-adoption-gm-crops

1137. SEGURIDAD ALIMENTARIA

El uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) representa un avance tecnológico importante que pue-de aumentar la productividad, al disminuir los riesgos como plagas y malformaciones de cultivos. Los OGM han sido sujetos a muchas controversias, en México en particular se han llevado a cabo varios litigios para evitar su uso, en especial con el maíz y la soya; no obstante, la legislación nacional permite el uso de OGM de acuerdo con ciertos criterios. En el país, el marco legal que rige los OGM está conformado por cuatro instrumentos básicos:

1. Protocolo de Bioseguridad (o Protocolo de Cartagena)2. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM)3. Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados 4. Régimen de Protección Especial del Maíz

Régimen de Protección Especial del MaízNo permitir la experimentación ni la liberación al am-biente de maíces GM que contengan características que impidan o limiten su uso o consumo humano o animal, o bien su uso en procesamiento de alimentos para consu-mo humano (Art. 67). La SAGARPA y la SEMARNAT deberán promover la conservación de los maíces mexicanos nati-vos y de especies relacionadas como los “teocintles”, en sus regiones de origen y de mayor diversidad a través de los programas de subsidio u otros mecanismos de fo-mento para la conservación de la biodiversidad (Art. 70)

Si bien la producción principal de semillas GM está concentrada en empresas transnacionales, también es im-portante conocer experiencias de tecnología mexicana que, además, pueden responder bien al contexto nacio-nal. Por poner un ejemplo, en CINVESTAV realiza mucha investigación al respecto.

Es importante mantener la mente abierta a este tipo de tecnología sin perder de vista la importancia del cuidado y preservación de la biodiversidad. Con el debido cuidado y rigor experimental es posible analizar el uso de este tipo de insumos en México, tal que permita el aumento a la productividad y producción. El CNA se mantendrá cercano a cualquier debate o cuestión relacionada con esta temática en el país proponiendo la apertura a nuevas ideas y a exploración de tecnologías particularmente si son mexicanas.

7.3 Pequeños y medianos Productores

Como hemos mencionado, en la actualidad existen en el país dos estrategias diferenciadas y poco compatibles de apoyo al campo. Por un lado, los programas que buscan combatir la pobreza en las zonas rurales y por otro los programas diseñados para el impulso a la productividad y la comercialización en una escala más de corte

Principales cultivos genéticamente modificadosen MéxicoAlgodón: producido en diversos estados del norte del país.Trigo GM: presenta tolerancia a: sequías, varios herbicidas, enfermedades. Dada su complejidad genómica, aspectos de regulación comercial y de percepción pública, aún no existen variedades comerciales de esta gramínea. Soya GM: Este cultivo representa un área de oportunidad para el país. Desde hace varios años se ha mejorado y fortalecido a través de las variedades tolerantes a agen-tes bióticos adversos.

114 7. SEGURIDAD ALIMENTARIA

industrial. Aunque la primera estrategia ha sido impulsada en México por más de tres sexenios, la realidad de los pequeños y medianos productores, aquellos de autoconsumo y en condiciones precarias de vida, no ha mejorado, mientras que la productividad del campo con miras industriales y comerciales se ha fortalecido. El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial para generar empleos y ofrecer oportunidades para la ob-tención de ingresos, así como para potenciar la demanda de productos agrícolas con valor agregado. Su desa-rrollo podría proporcionar empleo en zonas rurales pobres, no sólo en las actividades agrícolas tradicionales, sino también en otras más especializadas, como el procesamiento, el envasado, el transporte y la comercializa-ción de los productos agroindustriales, es decir fortaleciendo la generación de valor agregado.

Según las encuestas de empresas agroindustriales realizadas por el Banco Mundial, las pequeñas empresas representan más del 55 por ciento de las firmas agroindustriales en América Latina. Superan este promedio países como: Nicaragua, Guatemala y México, quienes se hallan sobre el 70 por ciento, Esto significa que al menos en 9 países de Latinoamérica las pequeñas industrias son sumamente importantes en la actividad económica del sector agroindustrial.

Para lograr esto es importante formular políticas y estrategias apropiadas de fomento y desarrollo de agroin-dustrias competitivas que incorporen a los pequeños y medianos productores agroindustriales y a sus organi-zaciones empresariales como actores significativos de las agrocadenas.

Debido a la significativa población de pequeños productores en México y en general en América Latina; es necesario mejorar la capacidad de integración de los pequeños productores a las cadenas de valor de la agroin-dustria teniendo en cuenta las implicaciones económicas y sociales.Para ello, es necesario considerar las siguientes esferas de acción públicas:

1. El financiamiento2. La asistencia técnica3. Los sistemas de garantías y seguros4. El tratamiento tributario diferenciado 5. El apoyo a la creación de asociaciones6. Dado el aumento en la preferencia de los productos orgánicos, que va en aumento, es de vital dar im-

portancia el apoyo público–privado7. Establecer una alianza público-privada que asegure el desarrollo de los pequeños productores, dadas las

prácticas y tendencias en el abastecimiento y logística comercial agrícola, dirigidas a los supermercados que actualmente comercializan al por menor un 60 por ciento de los productos de origen agrícola.

8. Garantizar la calidad e inocuidad de los productos, tanto de la pequeña como de la mediana producción, evitando que queden fuera y sin opción de acceso al mercado

9. Conectividad y acceso a los mercados, un entorno favorable para los emprendimientos privados crecientes

10. Elaborar estrategias simultáneas de mercado interno y externo

1157. SEGURIDAD ALIMENTARIA

11. Buscar el incremento de los ingresos y la masificación del consumo de productos procesados12. Alentar la reducción de barreras al comercio

Desafíos•La gestión ambiental sostenible•El comercio y mercadeo•La integración de la cadena de valor•La internacionalización de las empresas•Las políticas públicas proactivas para la innovación•El mejoramiento de la rentabilidad•El aumento de la productividad•La reducción de costos y las economías de escala

Cerca del 80% de quienes producen en el campo poseen predios menores a cinco hectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva y presentan problemas de organización que limitan en gran medida su pro-ductividad y competitividad.1 La producción de baja escala productiva no resulta rentable y por lo tanto el acce-so a financiamiento es limitado.

Asimismo, la carencia de economías de escala genera altos costos de producción (semilla, agroquímicos, maquinaria y equipo, combustibles, entre otros insumos), además de que generalmente no están destinadas a producir productos de alto valor y los volúmenes de producción son bajos por el tamaño de las unidades pro-ductivas, así como la falta de acceso a tecnologías y procesos de producción modernos. En el Plan Sectorial de Desarrollo, bajo la estrategia “Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial de las y los pe-queños productores” se busca mejorar las capacidades competitivas de los pequeños productores para au-mentar la oferta en el mercado, mejorar los ingresos para las personas que viven del campo y disminuir los incentivos para abandonar el campo. Sin embargo, es necesario fortalecer esta perspectiva por medio de alianzas público-privadas, apoyo en la capacitación de los pequeños productores para que, por ejemplo, gene-ren mecanismos de clusterización y cooperativas.

7.4 Buenas Prácticas agrícolas

La iniciativa sobre buenas prácticas agrícolas fue propuesta por la FAO en el año 2003 como un mecanismo para llevar a cabo medidas en pro de la agricultura y el desarrollo rural sostenible (ADRS). Durante las reuniones preparatorias para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se hizo énfasis en

1 Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018.http://snitt.org.mx/images/archivos/Programa%20Sectorial%20de%20Desarrollo%20Agropecuario,%20Pesquero%20%20y%20Alimentario%202013-2018.pdf

Amenazas•La reducción de la participación del país en el mercado

mundial•La concentración de los mercados en oligopolios y

oligopsonios•La disminución del porcentaje del capital y el mercado

de las empresas locales•La ausencia de marcos regulatorios estables y atracti-

vos para el sector

116 7. SEGURIDAD ALIMENTARIA

la importancia de la contribución de la agricultura sostenible a la seguridad alimentaria y a la protección de los recursos naturales.

De ahí que surgió la necesidad de elaborar una serie de seguimientos que aliente y ayude a los diferentes actores de la cadena agroalimentaria:

• los agricultores• la industria de la alimentación• los minoristas de alimentos• los consumidores• los gobiernos

Con el fin de participar plenamente en la búsqueda de sistemas sostenibles de producción agrícola socialmente viables, lucrativos y productivos, a la vez que se protejan la salud y el bienestar humanos y de los animales, así como el medio ambiente. El mecanismo de buenas prácticas agrícolas, se relaciona con la necesidad de que en todo el mundo crece la preocupación por la inocuidad de los productos agropecuarios.

Las BPA, consisten en: •La aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción

de productos agrícolas, alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables. •Una serie de acciones que procuren no sólo la viabilidad económica, productiva y comercial, sino la estabilidad en el sector

y en los consumidores.

Buenas Prácticas Agrícolas BPA Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

• Respeto al medio ambiente• Manejo integrado de cultivos• Higiene e inocuidad de los productos• Control de desechos• Sistemas de autocontrol y auditoría• Rastreabilidad

• Instalaciones adecuadas al proceso• Higiene de planta• Programa de limpieza y desinfección• Control de plagas• Mantenimiento y calibración de equipos• Rastreabilidad

Objetivos de las BPA1. Generar incentivos para adoptar esos métodos de producción al contar con un mejor acceso al mercado

y el valor añadido derivado. 2. Orientar a los agricultores para ser más eficientes y competitivos, pero a la vez lograr que obtengan

precios adecuados por sus productos.3. Elaborar un marco de principios de orientación sobre las buenas prácticas agrícolas a través de las cua-

les la agricultura pueda satisfacer mejor las necesidades de la sociedad.

1177. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Gráfica 44. Buenas Prácticas Agrícolas

BPAHigiene

e inocuidadalimentaria

Peligros microbiológicos

Peligros físicos y químicos

Sostenibilidady Medio

Ambiente

Protecciónpersonal y seguridad

Laboral

Manejo integrado del cultivo

Manejo integrado de plagas

Protección suelo, agua, fauna, flora

Consumidores

Trabajadores agrícolas

7.5 Proyecto Vida

La creciente demanda de productos agroalimentarios, aunada a la escasez de recursos y a la volatilidad de las condiciones climáticas presentan un contexto complejo para la seguridad alimentaria global, que debe tomar en cuenta cubrir esta demanda, pero sin comprometer los recursos naturales y cuidando también la calidad de vida de las personas que viven en y del campo. Las actividades agrícolas son responsables del 70% del consumo de agua y el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ante dicho panorama, la iniciativa del Foro Económico Mundial denominada «Nueva Visión para la Aagricultura» (NVA) busca abordar los principales retos de sostenibilidad alimentaria y agrícola a nivel mundial, basándose en una visión de la agricultura como un factor contribuyente al desarrollo económico y mejora social.

Nueva Visión para la AgriculturaLa iniciativa está dirigida por 17 empresas mundiales que son socios industriales del Foro: Archer Daniels Midland, BASF, Bunge, Cargill, The Coca-Cola Company, DuPont, General Mills, Kraft Foods, Metro, Monsanto Company, Nestlé, PepsiCo, SABMiller, Syngenta, Unilever, Wal-Mart Stores y Yara International.

La NVA se esfuerza por aprovechar el poder de la agricultura para impulsar la seguridad alimentaria, la sosteni-bilidad ambiental y las oportunidades económicas. Durante el Foro Económico Mundial para Latinoamérica en

118 7. SEGURIDAD ALIMENTARIA

2015, México participó en la sesión “Avanzando hacia el crecimiento sustentable de la agricultura a través de la cooperación público-privada”, SAGARPA y miembros del Foro Económico mundial fortalecieron las líneas estra-tégicas de la iniciativa VIDA, la cual busca elevar la productividad del país como medio para generar un mayor crecimiento económico que se traduzca en un nivel de bienestar de las familias mexicanas.

El CNA ha sido un actor estratégico en esta iniciativa y buscará mantener su liderazgo en ella tanto a escala nacional como internacional.

Apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales más pobres generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva.

Líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo dentro de los objetivos de la NVA y VIDA:a) Aumento de productividad y disminución de pérdidas y desperdicios: b) Reducción de Emisiones de Efecto Invernaderoc) Disminuir los niveles de pobreza de la población rural

7.6 acciones del cna Para fortalecer la seguridad alimentaria

Para hacer frente al cambio climático, el CNA• Promoverá ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud pú-

blica y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales. • Fomentará el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de baja o nula

generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.• Velará por el uso sustentable del agua de riego al incrementar la tecnificación y un uso sustentable del

suelo, así como un almacenamiento buscando este objetivo.

En cuanto a la Biotecnología, el CNA• Mantendrá pláticas con las instancias gubernamentales necesarias para mostrar los beneficios y carac-

terísticas del uso de semillas mejoradas y biotecnología, siempre cuidando la biodiversidad y el correcto uso de esta tecnología.

• Fortalecerá la vinculación con centros de investigación nacionales, por ejemplo INIFAP, Cinvestav y Cymmit, que se encuentran desarrollando biotecnología nacional, con el fin de evitar la dependencia del extranjero.

• Promoverá que tanto productos nacionales como internacionales tengan la información en su etiqueta-do sobre el uso de estos productos.

1197. SEGURIDAD ALIMENTARIA

En cuanto a los pequeños y medianos productores el CNA• Impulsará programas públicos y privados que busquen desarrollar las capacidades productivas de estos

productores con visión empresarial.• Promoverá el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres y pequeños

productores e impulsará modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agre-gado de los productores del sector agroalimentario.

• Promoverá el desarrollo de conglomerados productivos y comerciales (clusters de agronegocios) que articulen a los pequeños productores con empresas integradoras, así como de agroparques.

En cuanto a las Buenas Prácticas Agrícolas, el CNA• Fomentará la coordinación entre los esquemas de BPA existentes y los sistemas de certifica-

ción actuales. • Buscará que las normas de BPA sean útiles para intermediar los intereses en conflicto de actores (provee-

dores y compradores) en la cadena de suministro agroalimentaria, modificando así sus relaciones. • Propondrá programas para sensibilizar a los productores sobre prácticas que se orienten al mejora-

miento en términos de eficiencias de rendimiento y producción, así como a la seguridad ambiental y sanitaria de los trabajadores.

En relación con asociaciones público-privadas, el CNA • Mantendrá su liderazgo en México en relación con la iniciativa VIDA.• Velara por el fortalecimiento de La Alianza.• Buscará acercamientos estratégicos para generar nuevas alianzas con diversos entes del sector público

y privado.• Generará información estratégica para difundir los logros del proyecto entre actores estratégicos

del sector.

120

FORTALECIMIENTODEL CNA

8

1218. FORTALECIMIENTO DEL CNA

Conforme una organización crece, tanto en funciones como en alcance, se enfrenta a distintos tipos de retos de corte organizacional e institucional. El CNA en la actualidad enfrenta algunos de estos retos:

• La membresía ha crecido año con año y esto implica, por un lado, diversificación en torno a las necesi-dades e intereses de los miembros y por otro lado debemos tener la capacidad de formar un frente fuerte y homogéneo que represente los intereses trasversales del sector

• La representatividad del CNA en el exterior ha aumentado tanto con otras organizaciones similares como con el sector gubernamental. Esto implica contar con conocimiento profundo del sector a escala nacional e internacional, así como generar propuestas claras, contundentes y sencillas para cada uno de los actores nacionales e internacionales.

Si a ello sumamos el profundo interés de fortalecer a la organización para que funcione como un puntal que ayude a impulsar el desarrollo del sector agroalimentario en el país, vemos que la necesidad de revisar y opti-mizar la estructura organizacional y operativa es un requisito para enfrentar con las mejores herramientas los retos que emergen dadas las condiciones nacionales e internacionales para el sector.

Un CNA fuerte significa una organización que representa y vela por su membresía con un sólido aparato institucional. El fortalecimiento institucional permite mejorar los canales de comunicación y gestión, en la ca-pacidad de respuesta y apoyo a la membresía, así como asegurar la calidad de los servicios ofrecidos. La mo-dernización y el fortalecimiento de la institución permitirá a su vez un mejor desempeño.

8.1 fortalecimiento interno:

Uno de los pilares para toda organización es la adecuada estructura y coordinación entre sus áreas que le per-mitan desarrollar de la manera más óptima las funciones que cubre, tanto a nivel institucional como en cada una de las áreas específicas que la conforman.

El crecimiento del CNA nos habla tanto del dinamismo que ha alcanzado en los últimos años el sector pri-mario en el país como del interés de diversos actores para formar parte de la membresía de nuestra organiza-ción. Frente a ello, aparece la necesidad de fortalecer las estructuras del CNA para responder al aumento de la membresía y garantizar que sus problemáticas e inquietudes sean atendidas de la manera más óptima.

Para el fortalecimiento institucional se hará una revisión del organigrama institucional para asegurarnos que éste cumpla de manera cabal con las necesidades de la institución y su membresía. De igual forma busca-remos llevar a cabo un sondeo entre la membresía que nos permita evaluar nuestra capacidad de gestión y reacción ante sus necesidades y, con base en ello, realizar la evaluación correspondiente y la adaptación insti-tucional que mejor corresponda a dichos comentarios.

Contar con una planeación estratégica es fundamental para poder consolidar nuestra visión institucional, por lo que buscaremos el apoyo de nuestra membresía para identificar sus propuestas al respecto y buscare-mos realizar con el staff un ejercicio de planeación estratégica, el cual también servirá para dar certidumbre a su labor y sus expectativas laborales en el mediano plazo.

122 8. FORTALECIMIENTO DEL CNA

8.1.1 Profesionalización del Staff

Muestra del exitoso trabajo que ha realizado el CNA a lo largo de su historia es el creciente número de miem-bros, a lo que le corresponde un impacto en la agenda de la institución: ésta se ha diversificado, los temas que se trabajan han aumentado. Para poder seguir sirviendo a los intereses de los miembros es necesario robuste-cer las capacidades del personal del CNA. Al invertir en la profesionalización del staff el CNA garantiza un mejor servicio a sus miembros.

Al respecto, las necesidades de conocimiento e información del equipo operativo son: • Conocimiento profundo y especializado en las temáticas que afectan al sector de manera transversal,

tales como apoyos públicos y asociaciones público – privadas para el fortalecimiento del comercio in-terno y exterior del sector

• Conocimiento en torno a las tendencias internacionales. Los elementos macroeconómicos, decisiones de organismos internacionales, así como los compromisos del país al respecto

• Noción clara sobre la estructura de la organización y la misión de cada área y miembros del equipo operativo para el desarrollo óptimo

Algunas necesidades de reforzamiento de competencias profesionales son:• Competencias suaves: Trabajo en equipo, compromiso con la institución, dinamismo• Competencias duras: Excelente redacción en español e inglés, capacidad de síntesis, capacidad de pre-

sentar la información de forma dinámica y sencilla

Es aquí donde la clarificación de los perfiles profesionales que requiere cada área del CNA tendría un impacto positivo en la calidad de los servicios ofrecidos. Un organigrama funcional, acompañado de una normativa que describa y regule las funciones, capacidades y responsabilidades de cada puesto, conllevaría una mejora inme-diata en todas las funciones del CNA, pues cada uno de los puestos de trabajo podrían vincular sus actividades para mejorar la atención a la membresía.

Por otro lado, la discontinuidad en el trabajo del CNA ocasionado por la pérdida de personal, buscará ser resuelta a través de la organización de los puestos de trabajo y los perfiles requeridos para cubrirlos, además de una constante capacitación y adecuado manejo de recursos humanos tal que logremos un senti-miento de pertenencia y cariño a la institución. La posibilidad de crecimiento profesional en y a través del CNA resulta estratégico.

Si, con el apoyo de la membresía, se invierte en la profesionalización del staff del CNA, complementado con un organigrama funcional que responda a las necesidades de una institución en crecimiento, se evitarían los problemas organizaciones propios de la fuga de talentos y al mismo tiempo el CNA se consolidaría en su estruc-tura administrativa y operativa para ofrecer un mejor servicio a la membresía y aumentar el nivel de competiti-vidad que ofrece la institución en el sector.

1238. FORTALECIMIENTO DEL CNA

8.1.2 Mayor vinculación del Staff con las VP

Como parte de la estrategia de fortalecimiento interno y la reestructuración del funcionamiento del CNA, es necesario hacer más efectivas a las vicepresidencias para que tengan más elementos para desempeñar mejor sus funciones y se creen mayores vínculos sólidos entre éstas, el personal del CNA y la membresía. Al ser cargos honoríficos y con un peso indiscutible en el funcionamiento del CNA, las vicepresidencias requieren de un ade-cuado apoyo ejecutivo, ad hoc y especializado en sus temáticas con el objetivo de ser funcionales. Es por ello que se tiene como meta que cada vicepresidencia cuente con un ejecutivo experto que pueda dar seguimiento puntual a su trabajo.

Además de ello, es necesario contar con un programa anual para cada VP, de forma tal que tanto los vice-presidentes como el staff que tenga asignado tengan en cuenta las expectativas de su labor, sin por ello consi-derar la flexibilidad necesaria para reaccionar ante externalidades y contingencias del sector y nacionales.

Catálogo de servicios y actores estratégicos para manejo de contingencias e imprevistosUna de las áreas de oportunidad dentro del CNA es la construcción e implementación de un catálogo de servicios para la membresía. El catálogo proveerá de los contactos y actores estratégicos organizado de forma temática, para que la membresía cuente con un primer punto de contacto con expertos en las diversas áreas de interés de los miembros y con los que el CNA ya ha tenido la experiencia de colaborar. Ello para que puedan apoyar y auxiliar a la membresía tanto en caso de emergencias o imprevistos o bien brindando apoyo constante.Para ello es necesario contar con una bases de datos con la información de productores, consultores, agencias, proveedores, y servicios legales y jurídicos, contables, de marketing, análisis especializado en problemáticas del sector, de opinión, etc. El catálogo facilitaría a la membresía establecer canales de comunicación con proveedores de servicios que les permitan solu-cionar problemas a través de organizaciones conocidas por el CNA.

8.1.3 Mayor representatividad, incorporación de nuevos socios y fortalecimiento de servicios

Fortalecer la estructura del CNA y ofrecer inmediatamente con ello una mejora en los servicios a los socios tiene otra consecuencia: consolida una base organizacional que permita atender una mayor cantidad de miembros.

Aumentar la cantidad de miembros del CNA es parte de su proceso de crecimiento y se convierte en una prioridad, pues al incrementar el número de socios incorporados se logrará una mayor representatividad del sector y se incrementarán los ingresos de la organización.

Que el CNA se fortalezca como institución frente a sus miembros actuales hablará de un mejor desempeño que, en última instancia, atraerá a más socios. Con ello cubriremos el objetivo de buscar que los diferentes ra-mos del sector agroalimentario se encuentran representados en las acciones del CNA.

124 8. FORTALECIMIENTO DEL CNA

8.1.4 Fortalecimiento financiero y económico

Para que una organización funcione de la mejorar manera y sea capaz de responder a los retos que impone su crecimiento en número de miembros y en importancia dentro de su sector y relación con la sociedad es nece-sario que cuente con los recursos fundamentales que le permitan lograr el fortalecimiento institucional desea-do. En este sentido, para lograr una solidez económica el CNA se plantea diversificar sus fuentes de ingreso.

Con la profesionalización del personal se busca generar una prestación de servicios que produzca un valor agregado a la membresía, para de esta forma fortalecerlo y mantener la continuidad gracias al apoyo que podrá brindar con personal mejor capacitado y en constante actualización.

Al ampliar la cantidad de miembros crecerán los ingresos, y para lograr lo primero es necesario mejorar y fortalecer al CNA como institución capaz de brindar a su membresía servicios que les permitan establecer vín-culos con organismos externos para resolver problemas e implementar nuevas herramientas que mejoren su productividad; hacerse acreedores de beneficios y programas gubernamentales cuyo objetivo sea el crecimiento del sector tanto a nivel regional y nacional como al nivel de los productores socios del CNA, esto si la organiza-ción funciona como punto de encuentro y comunicación entre los socios y las distintas instancias gubernamen-tales que ofrecen los programas y beneficios al sector.

Además, buscando diversificar la prestación de servicios, para gobierno o I.P, se logrará producir mayores ingresos que permitan una retribución al CNA y sus miembros. Por otra parte se hará una restructuración y forta-lecimiento del Foro Nacional Agropecuario como parte integral de la estrategia de diversificación de ingresos.

Fundación del Consejo Nacional Agropecuario

El Consejo Nacional Agropecuario tiene por función promover el desarrollo sostenible del sector agroalimen-tario y fortalecer la posición del mismo frente a diversos actores nacionales e internacionales. Para ello se vale de las diversas comisiones y representaciones en las que participan sus integrantes. Con el objetivo de dar solidez al trabajo del CNA al tiempo de diversificar su estrategia para fortalecer al sector frente a actores es-tratégicos –tales como el gobierno, organismos internacionales y otros sectores de la economía nacional– pro-ponemos el establecimiento de la Fundación CNA.

Objetivo de la fundación: Contar con una institución que apoye al CNA y fomente la responsabilidad social em-presarial en el secto agroalimentario mexicano mediante eventos de profesionalización y diversos programas vinculados al compromiso de la organización con la sociedad. Asimismo, promoverá el desarrollo a través de la generación de investigaciones y la vinculación con instituciones importantes. Beneficios:

• Contar con una institución que tenga capacidad de establecer alianzas con otras fundaciones y donan-tes nacionales e internacionales, así como con universidades y centros de investigación para llevar a cabo proyectos de desarrollo económico y social en beneficio del sector agroalimentario.

1258. FORTALECIMIENTO DEL CNA

• Ser un interlocutor directo con otras organizaciones de sociedad civil involucradas con el desarrollo económico y social del sector agroalimentario, tales como organizaciones ecológicas, de innovación tecnológica, de desarrollo social, etc.

• Fomentar la Responsabilidad Social Empresarial entre los miembros del CNA a través de iniciativas filan-trópicas y de ayuda a terceros.

Primeros pasos:1. Llevar a cabo una consulta generalizada entre los miembros del CNA para construir los objetivos, misión

y visión de la fundación.2. Realizar una planeación estratégica para definir el rumbo y el programa de trabajo.3. Diseñar los estatutos que regirán la operación de la fundación, estableciendo los miembros y funciones

de la asamblea, del consejo directivo y del equipo operativo.4. Identificar aliados naturales y establecer posibles espacios de colaboración.5. Llevar a cabo la constitución legal de la Fundación y asignar un cuerpo de profesionistas.

8.2 fortalecimiento externo

8.2.1 Reestructura de las VP

Dado que las vicepresidencias tienen un papel central en el trabajo del CNA, es necesario precisar sus atributos como puesto y proveerles de los recursos necesarios para que realicen una labor más funcional. Se vuelve ne-cesario reestructurar las vicepresidencias para que el CNA funcione como una organización más eficiente. Es necesario organizar a las vicepresidencias dentro de un esquema funcional que permita a quienes ejercen el cargo tener una mayor responsabilidad frente a los temas cruciales del sector y a las problemáticas internas del CNA al tiempo de contar con el apoyo técnico necesario para llevar a cabo las actividades más operativas.

Para ello, se propone que las vicepresidencias se hagan cargo de comisiones con temas muy puntuales, fac-tibles de llegar a propuestas concretas para que éstas a su vez provean de información y apoyo a la presidencia.

126 8. FORTALECIMIENTO DEL CNA

8.2.2 Reestructura en los esquemas de reunión

Las labores de la comisión ejecutiva deben de representar los intereses de los miembros. Para ello es necesario abrir más espacios para la toma de decisiones consensuadas.

Las reuniones de las comisiones, vicepresidencias, directivas, así como la reunión mensual, deben ser más ejecutivas y efectivas. En éstas es necesario tratar de la manera más sucinta los temas más importantes del sector para llegar a la reunión mensual con una agenda que permita optimizar la toma de decisiones. En este sentido trabajaremos por establecer agendas de trabajo claras y que fomenten las decisiones ejecutivas. De igual forma se proveerá a los miembros de las vicepresidencias y las comisiones de información previa, tal que permita una toma de decisiones eficiente.

Es fundamental también generar la mayor transparencia posible en los procesos de toma de decisiones e informar a la membresía el racional de las decisiones tomadas, así como abrir canales de comunicación claros para la opinión y la observación de cualquier decisión tomada.

En cuanto al fortalecimiento interno del CNA, buscaremos:• Una revisión del organigrama institucional para asegurarnos que éste cumpla de manera cabal con las

necesidades de la institución y su membresía. • Llevar a cabo un sondeo entre la membresía que nos permita evaluar nuestra capacidad de gestión y

reacción ante sus necesidades y, con base en ello, realizar la evaluación correspondiente y la adaptación institucional que mejor corresponda a dichos comentarios.

• Contar con una planeación estratégica para poder consolidar nuestra visión institucional, la cual tam-bién servirá para dar certidumbre a la labor del staff y sus expectativas laborales en el mediano plazo.

Con respecto a la profesionalización del staff:• Se buscará llevar a cabo una encuesta de clima laboral y competencias con la finalidad de detectar las

competencias necesarias a robustecer en el personal del CNA.• Se elaborarán los perfiles de puesto del equipo operativo con la intención, por un lado, de que se con-

trate al personal idóneo y, por otro lado, que éste tenga claridad sobre sus funciones y expectativas presentes y futuras.

Sobre la mayor vinculación del staff con las vicepresidencias (VP), el CNA:• Propondrá que cada vicepresidencia cuente con un ejecutivo experto que pueda dar seguimiento pun-

tual al trabajo de éstas.• Contar con un programa anual para cada VP, de forma tal que tanto los vicepresidentes como el staff que

tenga asignado tengan en cuenta las expectativas de su labor, sin por ello considerar la flexibilidad ne-cesaria para reaccionar ante externalidades y contingencias del sector.

1278. FORTALECIMIENTO DEL CNA

En cuanto a una mayor representatividad, incorporación de nuevos socios y fortalecimiento de servicios, el CNA:

• Buscará socializar un catálogo de servicios claros para su membresía y generar material para difundir los mismos.

• Proponedrá la elaboración de un catálogo de contactos de empresas y profesionistas cercanos al sector y que ofrecen sus servicios de forma profesional para que los miembros tengan un primer espacio de acercamiento ante un área de oportunidad o una contingencia para la cual necesiten asesoría de profesionistas.

Para el fortalecimiento financiero y económico, el CNA buscará:• Diversificar su oferta de servicios, para gobierno o IP, para generar ingresos que permitan una retribu-

ción al CNA y sus miembros. • Reestructurar y fortalecer el Foro Nacional Agropecuario como parte integral de la estrategia de diversi-

ficación de ingresos.• Establecer una fundación que permita allegarse de recursos provenientes de donativos y financiamiento

internacional con el objetivo de realizar investigaciones, eventos y demás actividades que fortalezcan las acciones de la institución.

En cuanto a la reestructuración de las vicepresidencias, buscaremos:• Elaborar un programa anual de las vicepresidencias y proponer un modelo de trabajo por comisiones tal

que permita una colaboración más orgánica y una representatividad mayor de los vicepresidentes en los espacios estratégicos para la institución.

• Brindar apoyo especializado por parte del staff de la institución para que los vicepresidentes cuenten con un soporte constante y adecuado a sus necesidades.

En relación a las reestructuras en los esquemas de reunión:• Programaremos reuniones estratégicas, con objetivos claros y una socialización previa de las agendas,

así como de los materiales que fortalezcan el conocimiento previo y con ello derive en una discusión más rica y constructiva.

• Determinaremos con claridad los espacios de formulación de estrategias, de toma de decisiones, de acciones ante contingencias y los diversos mecanismos necesarios de implementar para contar con una institución con solidez orgánica y con la suficiente flexibilidad para adaptarse al contexto y las circuns-tancias del sector en lo general y del país en lo particular.

128

Sirva este espacio para manifestar mi profundo y sincero agradecimiento a los colegas de la membresía del Consejo Nacional Agropecuario que, voluntaria e involuntariamente, ayudaron a definir y robustecer este documento desde las reuniones de trabajo, asambleas, congresos o pláticas de sobremesa, experiencias que a lo largo de mis años en el CNA me han permitido conocer y entender para proponer. Su apoyo ha sido fundamental para la elaboración de las estrategias aquí presentadas, mi compromiso, mantener el trabajo conjunto para alcanzar el objetivo común: Reposicionar al Sector Agroalimentario Mexicano con una visión a largo plazo que permita su óptimo desarrollo.