consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt...

96
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS CECON - INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos y avances en la investigación de migración de Aves en el marco de la tradición del Chib'al, Huehuetenango, Guatemala. PROYECTO FODECYT No. 084 - 2007 Lic. Edgar Selvin Pérez M.A. Investigador Principal Guatemala, Año Internacional de la Biodiversidad, Mayo del 2010

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-

CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS – CECON -

INFORME FINAL

Primeras investigaciones sobre Migración de insectos y avances en

la investigación de migración de Aves en el marco de la tradición

del Chib'al, Huehuetenango, Guatemala.

PROYECTO FODECYT No. 084 - 2007

Lic. Edgar Selvin Pérez M.A. Investigador Principal

Guatemala, Año Internacional de la Biodiversidad, Mayo del 2010

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

ii

EQUIPO INVESTIGADOR

Dr. Edgar Esquit Choy, Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de

San Carlos de Guatemala, IDEI-USAC.

Lic. Byron González, biólogo especialista en Libélulas (Odonata).

Licda. Ana Silvia Martínez, Investigadora en Entomología.

Colaboradores en la investigación y contrapartes del IDEI y CECON:

Lic. Manuel Barrios, Investigador Centro de Estudios Conservacionistas,

Universidad de San Carlos de Guatemala, CECON – USAC.

Dr. Aroldo Camposeco, Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de

San Carlos de Guatemala, IDEI-USAC.

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-.

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

iii

DEDICATORIA

Al Pueblo Q’anjob’al, Chuj y Akateco, por compartir sus experiencias y

conocimiento tradicional indígena, a quienes dedico y a quienes pertenece, en

buena parte, éste conocimiento compilado.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala y sus centros de investigación:

Centro de Estudios Conservacionistas CECON, el Instituto de Estudios

Interétnicos IDEI y al Canal de la Universidad TV-USAC, por el apoyo,

profesionalismo y su decidida vocación de investigar y apoyar el medio rural.

A los nuevos maya-descendientes para que la cultura se mantenga viva e

identifique su que hacer, su bien vivir y su decidida vocación de ser felices; a pesar

de lo que la historia cuenta y a pesar de lo que hagamos o dejemos de hacer como

hermanos, como Estado.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

iv

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 01

SUMMARY 02

PARTE I 03

I.1 INTRODUCCIÓN 03

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 06

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos 08

I.3.1.1 General 08

I.3.1.2 Específicos 08

I.3.2 Hipótesis 08

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Las Variables 09

1.4.1.1 Variables dependientes 09

1.4.1.2 Variables Independientes 09

1.4.1.3 Variable Colectiva 09

I.4.2 Indicadores 09

I.4.3 Estrategia Metodológica 09

1.4.3.1 Descripción de los municipios, población

y localidades 09

I.4.3.2 Población y Muestra 12

I.4.4 El Método 13

I.4.5 La Técnica Estadística 16

I.4.6 Los Instrumentos a utilizar 16

PARTE II

MARCO TEÓRICO 17

2.1 ¿Qué es el fenómeno de la migración? 18

2.1.1 Migración en insectos 19

2.1.2 Migración Neártica-Neotropical en Aves 20

2.2 El Cambio Climático y sus efectos sobre la Migración 23

2.3 Antropología y su vinculación con el Conocimiento indígena 24

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

v

PARTE III

III RESULTADOS 27

3.1 El marco de la tradición y práctica social/cultural del Chib’al 27

3.1.1 El Chib’al, los recuerdos y la transformación 28

3.1.2 Transformaciones, nuevas tecnologías y mitos

sobre aves voladoras 30

3.1.3 Chib’al como estructura 32

3.1.4 Equipo para la caza 34

3.1.5 Lugares y localidades 35

3.1.6 Temporada 36

3.1.7 La buena cacería 37

3.1.8 Ritos 34

3.1.9 Jóvenes “chib’alwom” 42

3.1.10 Respeto: ya no hay pájaros! 43

3.1.11 ¿De dónde vienen los pájaros? 45

3.1.12 Los pájaros o aves 46

3.1.13 La tradición, la recreación y el comercio 49

3.1.14 Alimentación y cacería de aves 50

3.2 El Chib’al y la migración nocturna de Aves 51

3.2.1 La cacería en el chib’al y su Relación con el clima

y Fases Lunares 52

3.3 Migración diurna de Insectos 53

3.3.1 Condiciones climáticas favorables para la migración

de insectos 55

3.3.2 Relación de la migración de libélulas con variables

Ambientales 59

3.3.3 Análisis espacial 60

3.4 Discusión de Resultados

3.4.1 Sobre la tradición y práctica cultural del Chib’al 62

3.4.2 El chib’al y la migración nocturna de aves 66

3.4.2.1 La cacería en el chib’al y su Relación con el

clima y Fases Lunares 68

3.5 Migración diurna de Insectos 70

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

vi

3.5.1 Análisis espacial y dirección de vuelo 71

3.6 Los puntos de encuentro entre el conocimiento tradicional indígena y las

ciencias biológicas 72

PARTE IV

4.1 CONCLUSIONES 74

4.2 RECOMENDACIONES 78

4.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79

4.4 ANEXOS 82

Anexo 1. Hoja de toma de datos para Aves en el Chib’al 82

Anexo 2. Hoja de toma de datos para Libélulas 83

Anexo 3. Aves cazadas durante la temporada de práctica del Chib’al,

Cerro Xijchen, Santa Eulalia, Huehuetenango, Guatemala. 84

Anexo 4. Personas entrevistadas 85

PARTE V. INFORME FINANCIERO 86

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

vii

Índice de Mapas y Figuras

Mapa 1. 13

Mapa 1. Áreas de investigación sobre el chib’al y migración de insectos, Cerro

Xijchen y Muq’anjolom, departamento de Huehuetenango.

Mapa 2. 21

Rutas americanas de migración de aves, de acuerdo con Rappole et al 1995.

Mapa 3 61

Localidades con migración masiva de libélulas registradas, durante los meses

de junio, julio, septiembre y octubre en el año 2008.

Figuras

Figura 1. 33

El Chib'al como estructura Cerro xijchen, Santa Eulalia, Huehuetenango

(fotografía: Edgar S. Pérez).

Figura 2. 35

Instrumento para golpear aves que entran al Chibal (2.a) atraídas por la luz

natural o moderna y evidencia del Chibal como refugio. (2.b)

Figura 3 42

Lizardo, un niño qanjobñal chibalwom. Hijo de don Pedro y Doña

Catarina, asistentes de esta investigación.

Figura 4. 52

Diversidad de aves atrapadas en el Chib’al. Huehuetenango, Guatemala

Figura 5. 53

Abundancias de las aves atrapadas por fase lunar durante toda la

temporada del Chib’al, Cerro Xijchen, Santa Eulalia, Huehuetenango, 2008.

Figura 6. 54

Anax amazuli (Yax’jom), la mas grande y Pantala hymaneae (Turuwex) la

más abundante.

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

viii

Figura 7. 55

Abundancia relativa de especies de insectos en migración masiva.

Figura 8. 56

Abundancias mensuales de libélulas en migración masiva. Línea roja: media.

Figura 9. 57

Distribución semanal de la abundancia relativa de libélulas en migración

masiva.

Figura 10. 58

Distribución de las abundancias relativas semanales y medias.

Figura 11. 59

Análisis de agrupamiento jerárquico temporal en: diversidad de especies y

abundancia de individuos.

Figura 12. 60

Análisis de regresión múltiple

Figura 14. 62

Comparación entre localidades de muestreo simultaneo de libélulas en migración.

Figura 15. 62

Distribución del error Estándar De los datos.

Figura 16. 63

Direccionalidad del vuelo

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

ix

Índice de Cuadros y Tablas

Cuadro 1. 54

Especies de insectos determinados durante la temporada de migración

del año dos mil ocho.

Tabla 1. Abundancias semanales de libélulas. EE: error estándar. 57

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

1

Primeras investigaciones sobre Migración de insectos y avances en

la investigación de migración de Aves en el marco de la tradición

del Chib'al, Huehuetenango, Guatemala. RESUMEN:

El Chib’al puede ser considerado una práctica social en la actualidad pero también es

una tradición porque data de mucho tiempo atrás, conocimientos transmitidos de

generación en generación por los pueblos indígenas de ascendencia maya: q’anjob’al,

chuj y akateco del altiplano huehueteco.

La evidencia indica que el conocimiento tradicional indígena tiene un alto grado de

precisión respecto a variables que favorecen la cacería en el chib’al. La convergencia

entre este conocimento y el conocimeinto cientifico, se observa en lo siguiente: a)

variables climáticas favorables para cacería relacionadas y con diferencias

significativas para la migración de aves en: luna nueva (noches oscuras), clima,

nubosidad, presencia de neblina. Para insectos relacionado con dias calidos, poco

viento y soleados, b) La convergencia de conocimientos respecto a las tendencias y

temporalidad en que las especies y cantidades de aves que son atrapadas en el chib’al,

c) La presencia de ectoparásitos en aves de migración tardía (3 individuos); d) El

conocimiento de que en la región también se experimenta la migración de primavera

(cuando las aves “regresan” a Norteamérica), lo cual da la posibilidad de atraparlas

durante los meses de mayo y finales de abril.

A partir de la sistematización y el análisis científico de los datos y la tradición oral,

se establece que los meses de Septiembre y Octubre son los meses durante los cuales,

migra de noche la mayor diversidad y cantidad de aves. La migración diurna de

insectos va de Junio a Novimebre con sus mayores promedios entre los meses de

Agosto a Octubre.

En total se registraron 42 especies de aves, 7 de ellas residentes en los meses de Mayo

a Noviembre del año 2008. Dentro de las aves migratorias, la familia de aves con

mayor representación de especies es la Sub familia Parulinae, con 14 especies, seguida

por la familia Tyranidae, con 10 especies y Vireonidae con 4 especies.

El hecho más impactante entre la relación del conocimiento científico y el tradicional

indígena en la práctica del chib’al, es que ambos concluyen en que existe una

disminución en los números poblacionales de casi todas las especies de aves. La

relación y compatibilidad de ambos conocimientos se desvanece en la medida que el

conocimiento pierde la localidad, es decir, el contexto territorial. Las variables que

afectan esta disminución se explican desde la depredación de los bosques hasta la

pérdida de respeto a las tradiciones del pueblo q’anjob’al, chuj y akateco de las tierras

altas del oeste de Guatemala.

Palabras clave: chib'al, migración, neotropical, ruta migratoria, población, especies,

ancestral, tradición oral, conocimiento indígena. Migración, investigación, libélulas,

mariposas, condiciones fisiológicas, aves migratorias neotropicales, ruta migratoria,

población, especies, conocimiento indígena

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

2

SUMMARY

The Chib'al can be considered a social practice at the present time, but it is also a

tradition because it comes from a long time, knowledge transmitted from

generation to generation by the indigenous peoples of Mayan descent: q'anjob'al,

chuj, akateco of the western highlands of Huehuetenango, Guatemala.

The evidence indicates that the indigenous traditional knowledge has a high degree

of precision with regard to variables that favor hunting in the chib'al. The

convergence in this kind of knowledge and biological science is observed in the

following aspects: a) variable climatic favorable to hunting and significant

differences for the migration of birds in: new moon (dark nights), climate,

cloudiness, presence of fog. For insects, climate warm, sunny days and absence of

wind, b) The convergence of knowledge with respect to the tendencies and timing

in which the species and quantities of birds that are trapped in the chib'al, c) The

presence of ecto - parasites in birds in late migration (3 individuals); d) Traditional

knowledge evidence that there are Spring migration (when the birds "return" to

North America) during the months of May and the end of April.

From the systematization and the scientific analysis of the data and the oral

tradition, is established that the months of September and October are the months

during which, emigrates at night the greater diversity and quantity of birds. About

day insect migration it start from June to November with higher numbers from

August to October

On the whole investigation, 42 species of birds were registered, 7 of them residents

in the months from May to November of the year 2008. The neotropical migrant

birds with greater representation, were the Sub family Parulinae, with 14 species,

followed by the family Tyranidae, with 10 species and Vireonidae with 4 species.

In insects, the majority of them were 4 dragonflies species, followed by one

species of butterfly and other inscets that doesn´t have any reports of migrant

behavior.

The most stunning fact between the relation of the scientific and traditional

knowledge in the tradition and practice of the chib'al and day insects migration, is

that both conclude in which a decrease in the population numbers exists of almost

all the species of birds. The relation and compatibility of both kind knowledge is

dispelled in the measure that the knowledge loses the locality, that is to say, the

territorial context. The variables that affect this decrease in birds, are explained

since deforestation to the loss of respect to the traditions of the q' anjob'al , chuj

and akateco of the high lands of the west of Guatemala.

Keywords: chib'al, neotropical migratory birds, migratory route, population,

species, ancient, oral tradition, native knowledge. Migration, investigation,

dragonflies, butterflies, physiological conditions, migratory route, population,

species, native knowledge.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

3

PARTE 1

1.1 INTRODUCCIÓN

1.1.1 Contexto del tema científico de investigación vinculada al conocimiento

tradicional indígena

Los movimientos de vuelo a larga distancia sobre el mar, desiertos y montañas es

quizás el reto fisiológico más inquietante del fenómeno de la migración en aves e

insectos y un tema que ha impresionado al ser humano casi desde el principio de la

civilización. Con respecto a los insectos el conocimiento de las rutas, distancias y

estrategias migratorias empleadas es aún poco claro. Aspectos fisiológicos

limitantes en el vuelo tienen que ver con el estado nutricional previo al fenómeno

y a la capacidad de almacenar energía en forma de grasa, suficiente para garantizar

tal reto. Aunado a lo anterior, las condiciones climáticas (temperatura del aire,

dirección y velocidad del viento, humedad relativa, presión, etc.) juegan un papel

muy importante respecto al uso eficiente de la energía en el vuelo o a la

incapacidad de vencerlos en caso que éstas sean contraproducentes, es decir, una

tormenta tropical durante el vuelo o un huracán tendría consecuencias nefastas

para un grupo de aves o insectos en pleno ejercicio de migración (Carmifi et al

1992).

El punto de vista anterior ha sido ampliamente estudiado a nivel mundial,

sin embargo, en ninguno de estos se presenta el fenómeno de la migración

circunscrito a una tradición oral o a una costumbre de una localidad específica. La

investigación aquí presentada, incluye una visión global del fenómeno aplicado a

un marcador cultural y a la importancia de ligar o integrar el conocimiento

científico con el ancestral o cultural histórico de los pueblos Q'anjob'al y chuj del

departamento de Huehuetenango. Se trata de un estudio que vincula ambos

conocimientos en el marco de una tradición, El Chib’al (del q’anjob’al: chi= deriva

del verbo comer carne y b’al= instrumento o lugar): refugio nocturno que utiliza la

luz como atrayente de aves migratorias que a su vez son cazadas. Se hace

referencia clara de que el Chib’al no abarca la cacería de libélulas que migran

durante el día y cuya cacería no se lleva a cabo en estos refugios sino mas bien se

dan al aire libre, aunque utilizan un b’al que en q’anjob’al significa instrumento,

que en este caso y en la cacería de aves es el “instrumento de caza” (un arbusto

tejido en forma de raqueta para mayor área de impacto).

Previo a describir acerca de la “Tradición y Práctica del Chib’al en Santa

Eulalia y San Mateo Ixtatán”, es preciso hacer algunas aclaraciones; en este caso

se hace referencia a la tradición o práctica del chib’al, ésta puede ser considerado

como una tradición porque data de mucho tiempo atrás, pero es una práctica social

observable en la actualidad.

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

4

Aunque en el título sólo se hace referencia al “chib’al”, también es conocido como

“chilab’” por la población chuj o “chiwal” por la población akateka. Como parte

de la delimitación geográfica se hace referencia a los municipios de San Mateo

Ixtatán y Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, sin embargo, dicha

práctica es observable en el municipio de Nentón, San Pedro Soloma y otros

municipios del departamento. También se considero dicha práctica social como

práctica social q’anjob’al o chuj, sin embargo, ésta también se práctica en

localidades con población akateka y población ladina que lo práctica en

localidades q’anjob’ales.

Desde las propias capacidades indígenas, Guatemala a diferencia de otros

países como México y Perú, los indígenas tienen cada vez mayores capacidades de

auto representación (Mcleod, 2005); esta investigación es un ejercicio claro y

clave no solo de articulación multicultural y muldisciplinaria sino un paso

interesante desde lo que debe ser el ejercicio contemporáneo de la ciencia y el

respeto identitario.

Finalmente los alcances de este proyecto serán pioneros respecto a la

investigación de insectos a nivel regional, evidenciaran rutas migratorias de aves,

correlacionaran especies versus temporalidad, condiciones climáticas. Por otra

parte, el carácter multidisciplinario de esta investigación ofrece un punto de vista

especial que puede ser modelo para integrar y resolver otros problemas y

necesidades de los pueblos del departamento de Huehuetenango.

1.1.2 El contexto del conocimiento y la multiculturalidad guatemalteca

El proceso evolutivo de las ciencia como un ente desarrollado a partir de la

observación y conocimientos tradicionales se ha impuesto de manera hegemónica;

sin embargo y recientemente el “retorno” al conocimiento ancestral o al

conocimiento que parte de la observación cotidiana y sus mecanismos de mejora a

través del tiempo y de generación en generación por medio de la tradición oral o

escrita toma cada vez mas validez. En este sentido, el conocimiento científico,

debe reconocer de mejor manera sus vinculaciones históricas y también su

progreso con mayor velocidad si se toma en cuenta, valora y respeta el primero.

Por ejemplo; nuevos descubrimientos en medicina preventiva o curativa que

proviene de conocimientos tradicionales vinculados al uso de plantas y animales

para curación, no solo ahorra millones de dólares en la investigación de principios

activos, sino que acelera el proceso de identificarlos de mejor manera (Aguilar,

2005).

En el contexto guatemalteco, es importante notar que es una realidad y sociedad

marcada fuertemente por las desigualdades y un racismo estructurado

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

5

desigualdades económicas, de acceso a bienes y servicios (educación, salud,

infraestructura) y de género (PNUD, 2005).

Bajo este escenario es muy complicado reconocer conocimientos, prácticas e

innovaciones que provengan desde por ejemplo los pueblos indígenas reconocidos

en Guatemala; sirva hacer la salvedad que en todo el mundo este reconocimiento –

del conocimiento ancestral- tampoco ha avanzado mucho.

Aunque los acuerdos de Paz, firmados en Guatemala para poner fin a la

guerra de más de 30 años lucha armada y proponen una reivindicación mejor

equidad, cabe reconocer que, aunque hubo muchísimo apoyo desde la cooperación

bilateral para su cumplimiento, los resultados a la fecha son tibios y con pocos

cambios sustanciales en la forma de gobierno, de Estado. El Modelo Neoliberal

multicultural (presionado en Guatemala por la firma de los Acuerdos de Paz); si

bien ha significado algunos avances en ciertas demandas del movimiento de los

cuatro pueblos indígenas (mayas, garífunas, xincas) sobre todo en la oficialización

de los idiomas, la educación bilingüe e intercultural y la creación de numerosas

“ventanillas indígenas”, estos cuentan con escaso financiamiento actual y con poca

capacidad de coordinación y articulación de manera que puedan incidir en lo

político, económico y social del país (IDEI, 2010).

El conocimiento tradicional indígena por ejemplo y desde las universidades

es abordado con referencias tales como: “nuestros indígenas”, se trata a las

mujeres y a los indígenas como “grupos vulnerables” que no saben, que no pueden

por si solos. Como afirma la Dra. Morna Mcleod, “…. se tiende a resaltar la

situación de pobreza, marginación, exclusión, explotación de los y las indígenas;

sin hablar de sus múltiples resistencias, capacidades aportes, ideas y aspiraciones”

(Mcleod, 2008).

Es importante, en el caso de Guatemala y el movimiento indígena, aportar

desde la ciencia y el conocimiento tradicional, nuevos mecanismos de articulación,

asunto en el cual la Academia y el investigador tienen una gran responsabilidad,

no solo de reconocimiento de un conocimiento invocaciones y prácticas que

pueden mejorar las condiciones de la sociedad guatemalteca, sino como un

ejercicio que propicie mejores oportunidades de construir un país multicultural, en

donde cada uno se reconoce y respeta desde sus propias identidades, pero que no

necesariamente riñen sino que se articulan.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Como estudiar la realidad?

El planteamiento del problema parte del sujeto – no objeto- de estudio que en este

caso parte de un elemento de la realidad y tradición de tres etnias de origen maya

en el altiplano guatemalteco (q’anjobal, chuj y akateco); el chib’al. En este sentido

el conocimiento científico integra y propone la sistematización de un conocimiento

pre-concebido que es comparado y que a su vez proyecta nuevas interrogantes

desde las bases del conocimiento colectivo y el ejercicio de la práctica y tradición

sociocultural como tal, el chib’al. Supone además, el estudio de los relatos orales

y sus relaciones culturales propias de los pueblos maya descendientes que, a su vez

se encuentran en el debate identitario derivado del los efectos de la globalización,

migración y el aferrarse a sus propias costumbres como marcadores propios de la

etnia y propios –con sus modificaciones y procesos de evolución- desde tiempos

precolombinos. La cultura es una construcción histórica por medio del cual los

humanos significan su vida o le dan sentido. Los pensamientos y las prácticas de

los grupos humanos específicos están inmersos en estas redes que se vinculan con

la economía, la política, la tradición y el conocimiento. Es decir, hay contextos

sociológicos que hace posible la producción de estos significados y por eso los

pensamientos y las prácticas humanas son diversos. Con esto también se quiere

decir que el conocimiento se produce desde lo territorial - local, es decir, conforme

a los contextos sociales, biológicos, ambientales, económicos y demás; lo que no

tampoco significa que entre ellas no existan vínculos posibles. Más bien, existen

explicaciones que pueden ser comparadas y pueden tornarse complementarias

cuando son reconocidas adecuadamente, es decir, buscando un paralelismo en su

comprensión y su producción.

Apoya el planteamiento anterior, los argumentos de Gramsi al señalar: “el

elemento popular siente pero no siempre comprende o sabe. “El elemento popular

siente pero no siempre comprende o sabe. El elemento intelectual sabe pero no

comprende o particularmente siente (…) El error del intelectual consiste en

creer que se pueda saber sin comprender y especialmente sin sentir ni ser

apasionado (Gramsi en Portantiero 1981:122)”. Si el intelectual o académico –que

experimenta y hace ejercicio de la ciencia- “sintiera” mas, si partiera de la

experiencia vivida además de la teoría científica podría captar e incluir en sus

análisis los impactos del racismo, del machismo, de la marginación, de la falta y/o

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

7

acceso a bienes y servicios y de la misma pobreza, e incorporarlos en su análisis

(IDEI, 2010).

La argumentación anterior parte de que el involucramiento de la ciencia en el

diario vivir es más que una necesidad para una análisis integrado y por lo tanto

también para una visión más humana de las necesidades o demandas de

focalización o priorización de la investigación de la ciencia y de la tecnología. En

un país como Guatemala, la ciencia como un ejercicio propio de la curiosidad de

un científico, es una pérdida de recursos porque el científico se abstrae de su

realidad, por lo tanto sus aportes a la sociedad o a las demandas sociales es nulo o

muy escaso. La construcción del conocimiento tradicional indígena responde a

variables de supervivencia, y se construye con base a condiciones contextuales a

través del tiempo, la exactitud en sus predicciones ha sido perfeccionada a lo largo

del tiempo, de generación en generación y es tan precisa como los resultados del

método científico. Sin embargo, es importante aclarar que desde la base de las

motivaciones de ambos conocimientos, el tradicional indígena responde a

variables relacionadas con la alimentación y salud como componentes básicos de

la supervivencia. Se ha revelado que el 80% de la población mundial depende de

conocimientos indígenas para atender sus necesidades médicas y, al menos un

50% de los habitantes del planeta dependen del conocimiento indígena para su

subsistencia y alimentación (Aguilar, 2001). Por su parte, el conocimiento

científico es la conducción del análisis de variables controladas y no controladas

para aceptar o rechazar un supuesto que explique un fenómeno o evento en

especial, y, aunque se construye a través del tiempo y el seguimiento de

investigaciones; sus conclusiones tienden a limitarse a responder o explicar de

manera limitada el objeto de estudio. Esta investigación partió del supuesto de que

ambos conocimientos son importantes, supuesto que ha sido puesto en valor hacia

estos tiempos modernos en que, desde el reconocimiento de los pueblos indígenas

y civilizaciones mayas, se proyecta una nueva era de entendimiento, respeto y

complementariedad para resolver y construir de manera participativa los

principales problemas sociales, ambientales u políticos de nuestra Guatemala.

Finalmente, reconocemos que el entendimiento, reconocimiento y comprensión de

las expresiones e imaginarios multiétnicos del país son, desde todo punto de vista,

la fortaleza y el inicio de verdaderas relaciones entre la diversidad cultural del

país, para construirlo y para refundarlo desde sus valores intrínsecos y desde la

convivencia real, de respeto, de igualdad y equidad. La integración de ciencias y

disciplinas, en la actualidad, es un tema a abordar para hacer eficiente el uso del

conocimiento y así encontrar soluciones a problemas desde una base social y

científica más cercana a la cultura y aceptación. Se trata simplemente de encontrar

significados comunes entre ciencias y por su puesto en el lenguaje coloquial de las

personas comunes de las sociedades, es decir, encontrar puntos comunes entre

ambos conocimientos y en las prácticas que deben emplearse para mitigar

impactos negativos en éste tema y en otros de carácter mas urgente y necesario

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

8

para las comunidades rurales, sus necesidades mas próximas y de potenciar el

desarrollo basado en el patrimonio natural, cultural y cognoscitivo.

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

9

1.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

1.3.1 Objetivos

1.3.1.1 General

Aportar conocimientos sobre el fenómeno de la migración de Aves e Insectos

en Guatemala.

1.3.1.2 Específicos

1. Generar conocimiento sobre cuales especies de aves utilizan esta ruta

de migración y las diferencias específicas respecto a: especie, sexo,

edad clase, estado fisiológico (para aves), temporalidad y abundancia.

2. Estudiar el fenómeno de la migración libélulas y mariposas como un

estudio pionero y único para el país involucrando variables como

temporalidad, abundancia, especies, tamaño, peso.

3. Documentar la tradición y recopilar relatos sobre la práctica cultural

del chib'al entre la población Q'an job'al de Santa Eulalia y San Mateo

Ixtatán.

4. Comparar e integrar el conocimiento indígena con el conocimiento

científico sobre migración de aves e insectos.

1.3.2 Hipótesis

" La práctica cultural del chib'al como conocimiento indígena

está vinculado con el conocimiento científico-biológico de la

migración de las aves e insectos".

“la migración de aves e insectos está relacionada y favorecida por su

relación con fenómenos climáticos contextuales y regionales”

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

10

1.4 METODOLOGIA

1.4.1 Las Variables

1.4.1.4 Variables dependientes: como su nombre lo indica, son

características de la realidad que se ven determinadas o que

dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables

independientes. En este caso, las variables dependientes son

el número de especies y de individuos que migran ya sean

insectos o aves contabilizados y sistematizados

científicamente.

1.4.1.5 Variables Independientes: los cambios en los valores de

éstas variables, afectan y determinan cambios en los valores

de otras (las variables dependientes). En éste caso, las

variables dependientes son aquellas referidas al clima y

contextos geomorfológicos locales donde ocurre la práctica

del chib’al. Los contextos so: las variables climáticas,

estado de la luna y la temporalidad, es decir el mes o meses

en que se da la migración de otoño y la práctica social y

tradición del chib’al.

1.4.1.6 Variable Colectiva: son las variables propias que distinguen

a un grupo particular. En este caso particular se incluye una

variable colectiva debido a que se trata de una tradición

única y definida a un territorio y a por lo menos dos etnias o

grupos indígenas maya-descendientes; los Q’anjob’al y los

Chuj.

1.4.2 Indicadores: los indicadores o mediciones están referidas a las

condiciones climáticas, estado o fase lunar, numero de individuos cazados,

especies, procedencia, lugar, hora, fecha, observador, etc.

1.4.3 Estrategia Metodológica

1.4.3.1 Descripción de los municipios, población y localidades

Los municipios de Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán son municipios del

departamento de Huehuetenango; la mayoría de la población son indígenas

q’anjob’al y Chuj. Como se indica, la tradición o práctica del chib’al es observado

en otros municipios del departamento y entre otros grupos étnicos.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

11

El municipio de San Mateo tiene una extensión territorial de 560

kilómetros cuadrados, 56 aldeas, 12 caseríos, 13 cantones, dos parajes (Fuente

Tribunal Supremo electoral); su distancia de la ciudad de Guatemala es de 385

kilómetros y 123 de Huehuetenango. Solamente 19 comunidades tienen acceso

por carretera, el resto se comunica a la cabecera por caminos de herradura y

veredas. La mayoría de las comunidades tienen una economía de subsistencia,

pues casi todos se dedican a la agricultura de granos básicos y muchos miembros

de estas comunidades son migrantes. Sin embargo, las comunidades más

productivas son las del norte, pues allí se cultivan cardamomo, café y ganado.

Las fisiografía de este municipio, son las de las tierras altas sedimentarias

de la cordillera de los Cuchumatanes. El municipio de San Mateo Ixtatán posee

unidades bioclimáticas reconocidas como bosque húmedo subtropical cálido (1000

a 1500 msnm), bosques muy húmedo montano bajo subtropical (2000 a 2500

msnm). Se reporta que en toda la región hay una tala de bosques (variedades de

árboles como nogal, laurel, ébano, caoba) y una fuerte cacería que ha mermado la

población de muchas especies animales de los bosques (venado, armadillo,

comadreja, jabalí y tacuazín).

La población total de San Mateo es de 29,823 habitantes (Censo de 1998);

75% de analfabetismo, 63% en los hombres y 87% en el caso de las mujeres.

Buena cantidad de la población (más o menos el 30%) de este municipio migra

durante los últimos tres meses del año a las fincas de café en Cobán, la costa sur y

en las fincas mexicanas del Soconusco y Chiapas o hacia las colonias agrícolas del

norte del mismo municipio; otra forma de migración es hacia Estados Unidos.

Aún si la mayor parte de la población se dedica a la agricultura, también se ha

desarrollado actividades productivas relacionadas a la artesanal, el transporte y el

comercio, relacionado a la carpintería, a la producción de sal y tejidos de lana. Se

cree que la principal causa de los problemas socioeconómicos del municipio se

debe a la desigual tenencia de la tierra, falta de tecnología y apoyo financiero. El

nivel de escolaridad es bajo, el sistema apenas alcanza cubrir el 26% de la

población en edad escolar y este porcentaje es más bajo cuando se habla de las

mujeres, solamente una de cada cinco niñas es escolarizada. La baja escolaridad

se debe a la pobreza, pues los niños deben trabajar a temprana edad.

El municipio de Santa Eulalia fue fundado como pueblo en 1550 formando

parte del curato de Soloma y del corregimiento de Totonicapán. La gente de la

localidad considera que el primer pueblo fue fundado en Paykonob y luego

trasladado a su asentamiento actual. Según Lovell, este pueblo fue parte de la

encomienda de Gonzalo de Ovalle, siendo su población a finales del siglo XVII de

un poco más de mil personas. En 1836, cuando se formaron los municipios, Santa

Eulalia quedó en el circuito de Jacaltenango, el municipio fue dividido al fundarse

el municipio de Santa Cruz Barillas en 1888.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

12

Las tierras al norte de los municipios de Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán,

siempre fueron de población q’anjob’al y chuj, actualmente la mayoría de los

habitantes de estos municipios son hablantes de estos idiomas. En el año 1943, la

misión de los Maryknoll fundó una escuela parroquial; y una clínica y cooperativa

San Dionisio en 1964.

Solamente hay una tasa de incorporación a las escuelas del 46% de la

población en edad escolar para el nivel primario. En el municipio hay una

analfabetismo del 48%. En la cabecera municipal funcionan diversos centros de

educación, por ejemplo, un centro de formadores de profesores de segunda

enseñanza, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Las principales actividades productivas se centran en la agricultura, pero al

igual que en San Mateo también hay producción artesanal en la elaboración de

ropa y candelas, que también se han visto fortalecidas con las remesas recibidas de

los Estados Unidos. El municipio está ubicado en las tierras altas de los

cuchumatanes y posee diversas unidades bioclimáticas, que son las conocidas

como bosque húmedo subtropical cálido (entre 500 a 1000 msnm), bosque húmedo

montano bajo subtropical (2000 a 2500 msnm), bosque muy húmedo montano bajo

subtropical (2500 a 3000 msnm). La municipalidad no reporta grandes cantidades

de tierras comunales sino solamente 12 manzanas, además la mayoría de las tierras

privadas pueden ser definidas como minifundios y en las tierras bajas pueden

localizarse tierras de mayor extensión

En San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia, la población se diferencia entre la

población de las aldeas, la cabecera municipal y por la etnicidad chuj, q’anjob’al,

akateka y ladina; por ejemplo de la población de las aldeas según las personas del

pueblo se dijo: “en Chibalasun hay 40 a 50 familias, ésta se volvió aldea hace 20

años (SCH y GT); en Ocante’ viven unas 500 familias (SGM), las personas hablan

dos idiomas, es decir, chuj y q’anjob’al. Este último es el de San Miguel Acatán

(SO). Así chiwal es en q’anjobal (akateko), chilab’ entonces chuj (SO).

Chiwalasun al igual que Ocante fueron parajes ocupados por akatekos hace unos

20 años a pesar de que son tierras comunales de San Mateo. En Cambio las

personas que viven actualmente en Patalcal vinieron de San Sebastían Coatán. Por

otro lado, en las aldeas como Waisnha, en Xhekel y en Yolkultak viven personas

que son de San Mateo. Esta discusión sobre la identidad étnica de las personas y

el surgimiento de nuevas sociabilidades étnicamente diferenciadas es interesante

en una localidad que es cuidadosa de su autonomía.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

13

1.4.3.2 Población y Muestra

El universo de estudio desde el punto de vista biológico lo conforman todos los

individuos que migran durante el día y la noche a través del tiempo y del espacio.

En el marco de la tradición y práctica cultural (variable colectiva), el universo de

estudio lo representan todas las aldeas Q'anjob'ales y Chujes que ejercen

actualmente la tradición; sin embargo, el presente estudio se desarrollará

principalmente en los cerros Xijchen y Chib'alazúm (localidades de muestreo), del

municipios de Santa Eulalia San Mateo Ixtatán, departamento de Huehuetenango

(Mapa 1). Las unidades muestrales son los chib’al donde se cazan aves en

migración y las localidades donde se apuesta un punto de conteo de libélulas

migrando y también donde se hacen estimaciones relativas de proporciones por

especie.

Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán, el lugar en donde se hará el estudio que

aquí se plantea, son municipios del Departamento de Huehuetenango, ubicado en

la sierra de los Cuchumatanes. Los sitios de muestreo se encuentran un rango

altitudinal que varía entre los 2,300 - 2,800 metros sobre el nivel del mar, con

condiciones de clima frío y húmedo. Así la mayoría de la vegetación está

representada por Bosques montanos subtropicales fríos con vegetación típica de

tierras altas, entre ellas: Abies guatemalensis, Chirantodendron pentadactylon,

Quercus spp, Clussia spp, Nectandra spp, entre otros). El municipio está dividido

en múltiples aldeas y posee 12 caballerías de tierras comunales. La mayoría de la

población trabaja la agricultura y muchos de sus habitantes han migrado a los

Estados Unidos para buscar mejores condiciones de trabajo. Actualmente la

mayoría de su población es indígena hablantes del idioma Q’anjob’al.

Históricamente ellos han desarrollado la practica cultural que denominan chib’al.

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

14

Mapa1. Áreas de investigación sobre el chib’al y migración de insectos, Cerro

Xijchen y Muq’anjolom, departamento de Huehuetenango.

1.4.4 El Método

Aves

Las aves que fueron cazadas en los chib'al se identificaron utilizando guías de

aves ilustradas como: National Geographic North American Birds, Howell y Web;

A Guide tot he Birds of México and Northern Central América; Birds of Mexico

de Peterson y Chalif; Indentification Guide to North American Birds, Part I. Peter

Pyle. Guía especializada en esquemas e identificación de aves en sus estadios

inmaduros o plumajes desconcertantes.

Aunque el protocolo de investigación inicial proponía una toma de datos

similar a la recomendada en el monitoreo de especies de aves terrestres descritos

por Ralph et al (1996). Se tomo la decisión de re hacer una nueva hoja de toma de

datos (Anexo 1) tomando en cuenta: a) las habilidades de escritura de los asistentes

de campo q’anjob’ales; b) la necesidad de eliminar datos que para esta

investigación no eran relevantes y c) el no contar a tiempo con instrumentos de

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

15

medición para tales tareas (Nonius, pesas de resorte, etc). Finalmente la razón de la

practicidad (la hoja de toma de datos propuesta por Ralph et al 1996, es muy

compleja y no apropiada para los asistentes de campo) obligaba a hojas de toma de

datos más sencillas que vincularan directamente las variables independientes y la

dependiente de esta investigación.

Algunos datos tomados en este caso fueron (ver anexo 1): Día, mes y año de

colecta; especie de ave; nombre en q’abnjobal, grasa acumulada en todo el cuerpo

y filmada en cámara de video del proyecto, Estado del individuo: normal, herido,

individuo marcado con anillos; Hora de captura; dirección del viento o viento

predominante del Oeste (Yaiqù) o del Este; temperatura, hora de captura, presencia

o no de lluvia o neblina, estado de la luna, entre otras.

Para cada espécimen cazado y desplumado se tomaron datos de manera que se

relacionaran las variables dependientes e independientes; algunos datos tomados

fueron: Día, mes y año de colecta, especie de ave, edad clase cuando posible,

acumulación de grasa abdominal, sub alar, en espalda, abdomen, ancas, hora de

captura, temperatura, tipo de viento predominante, fase lunar (Ver anexo 1).

En casos en los cuales la identificación fuese difícil o que se tratara de una

especie no atrapada durante la temporada, se solicito preparar pieles o guardar

cabezas de los individuos cazados. Esta situación fue complicada al principio por

las creencias propias de la tradición que relacionan “llevarse los pájaros o pieles o

plumas de los mismos” tienen efectos directos con que los “pájaros se van” y no

regresan al chib’al; con estos antecedentes se revisaron pieles y cabezas en las

casas de los asistentes, se filmaron y luego se dejo en libertad para que ellos

hicieran lo que correspondía (enterrarlos o dárselo a sus perros). Lo anterior se

solicito especialmente en el caso de aves de difícil identificación como los de la

familia de los cazamoscas (Familia Tyranidae).

La preparación de las pieles fue dada a los asistentes de investigación de

acuerdo a los lineamientos de la Western Foundation; sin embargo no se tuvo la

rigurosidad de que las preparan para un museo, sino más bien para fines prácticos

de identificación posterior a la caza. Lo anterior implica también que se respeto

las creencias locales y no se tomaron pieles para museos y tampoco cumplían con

los estándares como para ser depositados.

Libélulas y otros insectos asociados en migración diurna

El estudio de insectos migratorios al igual que las aves dio un giro esperado

específicamente para poder cubrir los objetivos y resultados esperados de la

propuesta de investigación inicial. Lo anterior desde el hecho de hacer un

estimado de la abundancia relativa por especie de libélula migrando (se tenia

conocimiento de por lo menos 3 especies); en este sentido, se agrego a la

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

16

metodología el hacer puntos de conteo de individuos y especies desde parcelas

triangulares en puntos donde se había documentado o donde las personas que

asistieron la investigación recomendaron.

La idea era tener un estimado de las proporciones de especies migrando en

enjambres así como un estimado relativo de número total e individuos migrando.

En cada uno de los sitios o unidades muestrales se trazaron parcelas de

conteo de insectos de forma de un triángulo equilátero de 20 metros de longitud

cada lado. Los insectos que atravesaron la base de dicha parcela, se contabilizaron

y anotaron en hojas de toma de datos / hora, durante 8 hora diarias. Los conteos a

cada hora se realizaron durante 15 minutos diferenciados, registrando también el

tiempo de vuelo estimado en una distancia de 25 metros anotando en este caso el

tiempo que 15 individuos distintos hicieron en éste trayecto. Otros datos de

variables independientes se anotaron, entre ellos: velocidad del viento, dirección

de vuelo, temperatura ambiental y porcentaje de cobertura del cielo o nubosidad

(Anexo 2. Hoja de toma de datos para libélulas). Además se midieron la

temporalidad en la composición y estructura de libélulas migratorias. Está

actividad se realizó a través de la captura de las libélulas con redes aéreas durante

una hora en cinco días de cada mes.

La preservación y colecta de especímenes se llevo a cabo de la siguiente manera:

A. Libélulas (Odonata: Insecta): la preservación de libélulas es

directamente en sobres de papel parafinado una vez fueron sumergidas en

acetona para que los colores se preservara. Los sobres se dejaron en recipientes

con adsorbentes de humedad durante un tiempo mínimo de 12 horas.

Finalmente, los individuos preservados fueron depositados y almacenados en

sobres de glacine de 3 x 5 pulgadas con todos sus datos de colecta.

Posteriormente se identificarán en el laboratorio con la ayuda de un

estereoscopio y claves taxonómicas.

B. Mariposas Nocturnas y Diurnas (Lepidoptera: Insecta): en el caso

de las mariposas se observa una variante respecto del protocolo de

investigación inicial el cual planteaba el estudio de migración den insectos

como parte de la tradición del chib’al, es decir una investigación de mariposas

migrantes nocturnas (imposible de comprobar tal situación porque no se

observaron enjambres de vuelo nocturno). Luego de las primeras visitas se

evidenció que la migración de insectos se da por separado de la tradición del

chib’al y; aunque sigue siendo una tradición cazarlas y alimentarse de ellas, la

diferencia básica es que se lleva a cabo durante el día y en cualquier área

donde los insectos o enjambres de insectos predominantemente dominados por

libélulas puedan ser cazados (no en los refugios o estructura del chib’al).

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

17

El caso de las mariposas nocturnas en el chib’al no se puede comprobar su

estatus de migratorias, pero si su similaridad de motivación de atracción que

comparte con las aves, ser atraídas ambas por la luz del chib’al.

Para preservar mariposas nocturnas se procedió a inyectar con amoniaco

directamente en el cuerpo de las mismas; para ello se utilizó una aguja

hipodérmica. Posteriormente se colocaron en sobres de papel parafinado y

fueron transportados al laboratorio en cajas entomológicas portátiles. En el

laboratorio se colocaron los sobres aun con los especimenes en una cámara

húmeda con el fin de relajar los músculos de las alas. Seguidamente se

montaron sobre una tabla de montaje de lepidópteros, valiéndose de un alfiler

entomológico que se atravesaron en el centro del tórax. La tabla sirvió para

montar los especimenes con las alas y antenas en posición extendida.

Cada mariposa llevó todos los datos de colecta en un papel de 4 x2 cm que se

ajustaron en el alfiler de montaje. Se almacenaron en cajas selladas especiales

para insectos. Posteriormente se identificarán todos los especimenes

colectados con la ayuda de un estereoscopio y claves taxonómicas y colocados

en cajas entomológicas para su preservación y orden de las colecciones.

I.4.5 La Técnica Estadística

Para el análisis de los datos se utilizaron métodos exploratorios de datos para

observar la variación temporal; así como patrones preliminares en la abundancia

de las libélulas desarrollando programación específica a través del programa R. El

análisis de agrupamiento jerárquico permitió clasificar la temporada migratoria de

libélulas en tres períodos. También se realizó un análisis de regresión múltiple

GAM para apreciar la relación entre las variables ambientales y las abundancias de

libélulas y velocidad del vuelo. Para determinar sí existían diferencias entre las

abundancias temporales y espaciales se utilizaron pruebas de G para los datos con

distribución normal y pruebas de Kruskal-Wallis y modelos lineares generalizados

con distribución de Poisson para los datos con distribución no normal.

I.4.6 Los Instrumentos o software utilizado se detallan a

continuación:

Software del programa R cuyo paquete permite, desde la programación,

desarrollar los análisis de manera más explícita entre las variables dependientes e

independientes. Este fue el programa más utilizado para los análisis presentes en

este informe y represento una herramienta particularmente útil para hacer análisis

de correlación de variables. Otros programas utilizados fueron: JUMP 3.1.2, Nvivo

y Microsoft Excel.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

18

PARTE 2

2 MARCO TEÓRICO

El marco teórico de esta investigación se basó únicamente en dos eventos

pasados de relación directa con el fenómeno a estudiar, a saber: a) investigaciones

de los años sesentas, en la cual se cita vagamente el fenómeno del chib’al y b) una

investigación exploratoria desarrollada por el investigador principal en el año dos

mil nueve. El resto de la bibliografía citada no son investigaciones que se hayan

desarrollado en Guatemala pero tiene una relación estrecha con el objeto de

estudio: la migración de aves, la migración de insectos, condiciones climáticas y

todo lo relacionado a tipificar y sistematizar una tradición oral de las culturas en

donde esta tradición oral y practica ancestral se lleva a cabo. Describiremos pues

de forma clara los antecedentes científicos de esta investigación y luego

detallaremos, desde la investigación bibliográfica, temas relacionados.

El chib’al palabra utilizada directamente desde el idioma Q’anjob’al, como

tradición y práctica cultural no ha sido estudiada en Guatemala, y todo lo que se

conocía de éste, era transmitido por la tradición oral. Los primeros reportes como

tal se obtuvieron desde una investigación previa desarrollada por Pérez (2009,

revista CEFOL en revisión) en el año dos mil nueve, documentando de manera

rápida la tradición, la temporalidad, formas y creencias alrededor de ésta. Sin

embargo, existe aunque de manera indirecta un reporte que data del año mil

novecientos sesenta y dos, cuando Baepler (1962) un investigador estadounidense

visitó estas latitudes con el objeto de desarrollar su tesis doctoral sobre “Las Aves

de Soloma” (The birds of Soloma). En ésta investigación Baepler (1962) reporta

que algunas aves que el registró como Bartramia longicauda y Coccyzus

americanus, le fueron entregadas desde “fuegos nocturnos que los indios

desarrollaban”. En ésta ocasión, única desde las ciencias biológicas, se cita lo

que actualmente sigue siendo la tradición del chib’al, sin embargo, es desechada la

posibilidad de estudiar el chib’al de la manera en que en ésta oportunidad lo

hacemos. Recordemos que el conocimiento indígena como tal no ha sido

reconocido en toda su magnitud; el conocimiento científico se impuso como una

norma y no como un complemento del primero. Pese a lo anterior, la industria

farmacéutica, alimenticia y la genética han aprovechado el conocimiento indígena

y utilizado en bioprospección con mucho éxito, sin equidad en distribución de las

ganancias obtenidas a partir del mismo.

Nuestro punto de partida en el que se relacionan e integran el conocimiento

científico-biológico y el conocimiento indígena, como parte de procesos culturales

localizados, es un principio diferente la propuesta de la conservación basada en el

conocimiento occidental para imponerla sobre otros grupos.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

19

La naturaleza de la práctica cultural permite que se realicen estudios de ambas

ciencias (Biología y Antropología) al mismo tiempo. Resultaría ilógico realizar

una investigación y subestimar la riqueza del conocimiento que soporta la misma

práctica cultural y el fenómeno de la migración natural de aves e insectos. Con lo

anterior, el impacto a nivel global, nacional y localizado (etnias q'anjob'al y chuj)

esta garantizado por la multidisciplina de ciencias involucradas y por el carácter

único y novedoso del enfoque y los resultados esperados. En términos locales,

pretende poner en valor el patrimonio cultural y reconocer el alcance y efectos

colaterales que la práctica cultural tiene sobre el ecosistema y la supervivencia de

las especies de insectos y las especies de aves migratorias neotropicales. Por otra

parte la socialización del proyecto permite potencializar éste conocimiento,

ponerlo en valor y abrir un abanico de posibilidades de explotarlo desde nuevos

enfoques como el turismo cultural-científico y el respeto a esta práctica cultural

como un marcador único de las etnias.

2.1 Que es el fenómeno de la Migración?

Según Gaunthreaux citado por Rappole (1995) “ un animal no se debe mover si

el lugar donde nació permanece en condiciones buenas o adecuadas”; entonces:

Que fuerzas motivan realizar vuelos migratorios y cubrir grandes distancias?,

Cuáles son los factores que motivan o frenan la migración? Aunque el estudio del

fenómeno de la migración se encuentra aún en fases iniciales, en el caso de las

aves, existen desde el punto de vista biológico muchas variables que pueden

favorecer en términos evolutivos el fenómeno de la migración, entre ellos:

a. Ancestro Común: teorías recientes (Rappole et al, 1995) indican que las

aves de Norteamérica y las de Centro y Sur América tienen un ancestro

común y en el Sur, el 48% de las especies norteamericanas migratorias

tienen poblaciones residentes en Neotrópico1 y el 78% tienen congéneres o

poblaciones residentes.

b. Los argumentos que favorecieron la evolución hacia migración son:

a. Competencia intra específica, depredación, en el trópico, baja tasa

de reproducción

b. Supervivencia de jóvenes excedía espacio disponible.

c. Jóvenes se ven forzados a moverse grandes distancias a medida que

van llenado espacio en hábitat.

1 Neotrópico: se considera a la región comprendida entre las latitudes del trópico de Cáncer y el

trópico de Capricornio.

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

20

Con lo anterior las aves migratorias neotropicales obtienen las siguientes ventajas

evolutivas:

a. Optimizar reproducción y supervivencia. Norteamérica durante la

primavera tienen gran disponibilidad de alimento, poca depredación y

poca competencia por alimento y sitios de anidamiento, comparado

con el neotrópico y trópico.

b. La Selección natural parece actuar rápido sobre conductas no

adaptativas debido a que los beneficios resultantes son inmediatos.

Esto se evidencia en que las garzas garrapateras (Bubulcus ibis) que en

menos de 50 años desarrollaron el fenómeno debido a las ventajas

reproductivas que ofrece.

c. Desarrollan mas técnicas de forrajeo o alimentación, muchas

aves migratorias neotropicales desarrollan diferentes técnicas de

alimentación comparado con las aves que no migran. Esta condición

les permite sobrevivir en ambientes o estructuras de bosque distintos

2.1.1 Migración en Insectos

Uno de las formas más importantes de dispersión de los insectos, ha sido descrito

por Kennedy (1975) como “viajes adaptativos”. Consiste en un movimiento

masivo cuya función es recolocar espacialmente a las poblaciones de insectos.

Recientemente los movimientos a larga distancia realizados por insectos, han sido

siempre referidos como dispersión, llevan ahora en el mundo de la entomología el

nombre de migración (Holland, 2006). Los movimientos de migración de

insectos a gran escala tienen impactos negativos y positivos sobre el humano:

pérdidas económicas al depredar hojas de plantaciones; propagación de

enfermedades; y proveer servicios especiales en un ecosistema como lo es la

polinización; el movimiento total de biomasa representa un factor importante en

un ecosistema ya que comparado con las aves, estos pueden llegar a ser mas

numerosos.

Año tras año cientos de lepidópteros (mariposas) y odonatos (libélulas) buscan

sitios para migrar estos movimientos van desde varios hasta cientos de miles de

kilómetros de distancia. Insectos que vienen a Centro América ya sea desde

E.U.A. o desde el sur de México simplemente buscan áreas que posean las

condiciones y factores propicios para poder, ya sea aparearse (migración de una

vía) o simplemente madurar y regresar a los sitios de reproducción de donde

partieron desde un inicio (migración de doble vía) (Holland, 2006).

1.2.2.2 Mecanismos y estrategias de migración de los insectos

Un aspecto que ha motivado la investigación en insectos comparada con la

investigación en migración de aves, es que, como regla, los insectos que inician la

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

21

migración, nunca son los que regresan y una viaje migratorio de ida y vuelta puede

tomar varias generaciones.

Un ejemplo claro es la mariposa monarca Danaus plexippus, la cual es el insecto

migratorio mejor estudiado hasta el momento (Brower, 1995). Solo algunos

cuantos individuos, sino es que ninguno, se mueven durante el invierno desde

norte América hacia el sur (llegando hasta México) y regresan posteriormente al

lugar donde partieron. En cambio la gran mayoría, y si no es que todos, se

desplazan al finalizar el invierno a latitudes mas hacia el norte. Pero los individuos

que alcanzan estas latitudes son generaciones posteriores de los migrantes

iníciales. Este proceso se llama migración intergeneracional (Holland, 2006).

Este fenómeno de migración en los insectos se debe a que estos poseen

ciclos de vida más cortos que los vertebrados. Un ejemplo son las libélulas

migratorias, las cuales según Corbet (1999) viven unos cuantos meses en estadio

adulto, lo que los limita a recorrer cortas distancias, encontrando sitios de

reproducción adecuados para que la siguiente generación continúe la travesía.

2.1.2 Migración Neártica - Neotropical en Aves

Existen alrededor de 650 especies de aves migratorias Neotropicales, por lo menos

338 establece sus territorios desde el norte de México hasta el trópico de Cáncer.

Enteo 90 y 80 especies se reproducen también en el Neotrópico, es decir, en

invierno se encuentran población de “residentes” y de migratorias (como es el caso

de algunas garzas). De este total de especies Guatemala sostiene alrededor de 239

especies, Belice 182, el Salvador 173, Costa Rica 195, México 313, entre otros

(Rappole et al 1995):

A la fecha se encuentran descritas 5 rutas de migración (Figura 1) de aves

migratorias (Rappole et al 1995):

1. Ruta de las Islas: es tomada por las aves del Este saliendo por el Estado de

Florida, toman la ruta de las grandes y pequeñas Antillas hasta llegar a Suramérica

aproximadamente por el Estado venezolano.

2. Ruta Bobolink: saliendo del Estado de Florida atraviesan las Islas de las

Antillas hasta llegar a Suramérica aproximadamente por el estado colombiano.

3. Shorebird Route: costa noreste de estados Unidos sin parar hacia el oeste del

Atlántico norte de Suramérica.

4. Western Gulf Route (Circum). A lo largo de la costa de Texas hacia México y

CA.

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

22

5. Ruta del Golfo: Cruzando el golfo de México en dirección hacia América

Central ingresando por las montañas del oeste de Guatemala. Esta es una de las

rutas mayormente utilizadas por las aves migratorias neotropicales (Ver mapa 2).

Para este estudio importan de manera especial las rutas 4 y 5, es decir la ruta que

atraviesa el golfo de México (Trans Gulf) y la ruta que rodea el Golfo (Circum

Gulf). Las investigaciones sobre rutas migratorias en varias especies se encuentran

en etapas tempranas. Se desconocen detalles como: factores que afectan el

inician del viaje y la escogencia de una ruta, detalles de la selección del hábitat y

recursos en las áreas de reabastecimiento (stop over areas), la influencia del sexo y

la edad en todos los aspectos de este fenómeno.

La altitud de vuelo durante la migración puede ser elegida a fin de localizar marcas

familiares del paisaje, para volar encima de las nubes o la neblina o para librar

barreras físicas, para ganar ventaja a un viento, o para mantener un buen balance

fisiológico. El 95% de los movimientos migratorios ocurren a menos de 10,000

pies (3,000 m), y la gran mayoría bajo los 3,000 pies (1,000 m). Sin embargo, hay

aves que vuelan por encima de los 15,000 pies, lo más alto que se ha registrado es

a 26,000 pies. Los registros de la Administración Aeronáutica Civil de EEUU

muestran que 2/3 de las colisiones de aves con aeronaves ocurren debajo de los

2,000 pies y prácticamente ninguna arriba de los 6,000 pies (Williams 1950 en

http://www.npwrc.usgs.gov/resource/othrdata/migratio/alt.htm )

Mapa 2. Rutas americanas de migración de aves, de acuerdo con Rappole et al 1995.

Números 7 y 6 en rojo, pertenece a ruta Circum Gulf; números 5 y 4, en color rosado,

pertenecen a la ruta Trans Gulf que son las rutas que posiblemente coincidan en las

localidades de estudio de éste estudio. Rutas 3, 2 y 1 son las rutas de Bobolink, la de las islas y

la de Shorebird respectivamente. (Tomado de http://www.npwrc.usgs.gov/ )

4

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

23

Registros que detallen o reporten movimientos migratorios de Libélulas y

Mariposas hacia el Norte de Centro América son escasos. No se conoce con

exactitud hasta la fecha las rutas tomadas por estos insectos (Hogue, 1993;

Holland, 2006) por lo que se reitera la importancia de este tipo de estudio pionero

en la migración de insectos de Guatemala.

La luz como un factor atrayente durante la migración

Edificios altos, faros, monumentos, torres de TV y otras obstrucciones han sido

responsables de la destrucción de aves migratorias. Las luces brillantes de los

edificios y de los ceilómetros en los aeropuertos tienen un atractivo poderoso hacia

los migrantes nocturnos que pueden buscar los insectos que son atraídos por las

luces. La atracción es más notable en noches con neblina, pues el efecto de

dispersión de la luz confunde a las aves y hace que se estrellen contra las

estructuras altas. La luz blanca estacionaria en Ponce de León, Florida ha causado

una gran destrucción de aves, al igual que otros dos faros en Florida, un edificio a

la orilla de un lago en Chicago y en otras luces en la costa de Quebec. Actualmente

las torres de televisión son la principal causa de mortandad de las aves migratorias.

Las cualidades letales de los ceilómetros de los aeropuertos han sido modificados

efectivamente por la conversión a luces rotatorias o intermitentes.

(http://www.npwrc.usgs.gov/resource/othrdata/migratio/per.htm).

Por su lado, y como ya es sabido, los insectos son atraídos por la luz

existiendo reportes en Norte América, China y África de migración de libélulas y

mariposas que migran por las noches (Hong-Kiang, 2005; Corbet, 1999; Sprandel

,2001) por lo que son atraídas al igual que las aves durante su trayectoria

migratoria.

Las rutas de migración y la sierra de los Cuchumatanes

La Sierra de los Cuchumatanes que atraviesa el Departamento de Huehuetenango y

que es a su vez, una continuación de la Sierra Madre, es una fracción de posible

conexión entre las rutas migratorias que atraviesan y que rodean el golfo de

México (Figura 3). La importancia de la ruta migratoria continental, el estado

fisiológico, la edad clase, la especies, las cantidades y las épocas pico de

migración (Rappole, 1995) son datos que pueden ser científicamente recopilados

como una parte complementaria de éstas tradiciones de los Q'anjob'ales y chujes

del altiplano huehueteco. Por otra parte, para aves que pasan el invierno Neártico

en latitudes de América de Sur, la información que puede ser recopilada

prácticamente a mitad de la migración de otoño es invaluable.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

24

Lo anterior, sería una interesante investigación para conocer el estado fisiológico

que las aves poseen en su viaje Norte - Sur, debido a que en muchos artículos

científicos se emulan hipótesis de que las altas tasas de deforestación y

fragmentación del hábitat en el Neotrópico son los responsables de las

disminuciones observadas en ciertas especies de aves migratorias. Hutto, (1988),

aduce que también en el hábitat de reproducción de las aves de Norteamérica

existen tendencias en pérdida y fragmentación del hábitat que podrían tener efectos

en la salud y condiciones fisiológicas de las aves migratorias neotropicales y por lo

tanto ser vulnerables a morir en su ruta de migración Norte - Sur o migración de

otoño.

2.2 El Cambio Climático y sus efectos sobre migración

El cambio climático mundial derivado de la liberación a la atmosfera de gases de

efecto invernadero está amenazando cada vez más las diversidad biológica y a los

humanos; donde quiera que éstos estén y hacia donde se muevan; desde un cactus

en el valle del Motagua Guatemala hasta el oso polar en el Ártico. Este desbalance

en el clima también está amenazando ecosistemas enteros como el bosques

nubosos de Suramérica y los arrecifes de coral los cuales se están perdiendo a

niveles nunca antes vistos; en pocas palabras, el cambio climático afectara donde

las especies vivan, hacia donde se muevan y como éstas interactuarán con su

medio ecológico. Los mayores impactos del cambio climática sobre la diversidad

biológica se darán en ecosistemas altamente vulnerables, en orden de prioridad:

ecosistemas acuáticos y costero marinos especialmente arrecifes de coral;

ecosistemas alpinos, ecosistemas de montaña especialmente bosques nubosos.

Con lo anterior el fenómeno de la migración, generalmente motivado por

indicadores y cambios perceptibles por los animales que desarrollan movimientos

migratorios pueden ser seriamente afectados, no solo en su ruta, es decir en pleno

movimiento migratorio, sino también como las “señales” del inicio y fin de dicho

movimiento. Según Rappole (1995) los cambios en presión y temperatura son de

los principales detonadores de hormonas y cambios fisiológicos específicos que

hacen posible, a nivel individual, que el movimiento migratorio se desarrolle, ello

conlleva a por ejemplo: almacenar grasa, disminuir significativamente el tracto

digestivo, desarrollo de cambios fisiológicos para el viaje y finalmente iniciarlo. Si

los cambios en el clima no pueden tener una lectura adecuada, las migraciones y la

diversidad biológica implicada en ellos está en serios problemas.

La disponibilidad de alimento debido a una afección del ciclo ecológico de la

reproducción de insectos, ciclos de floración, fructificación y disponibilidad de

néctar también estará influenciado por el desorden climático, y, en este sentido,

animales que desarrollan migración pueden moverse de un sitio a otro

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

25

tradicionalmente mejor o con mas alimento y encontrarlo completamente

desprovisto de fuentes alimenticias.

Información proveniente del Cuarto Reporte del Panel Intergubernamental de

Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sugieren que aproximadamente

el 10% de las especies que habitan los ecosistemas estarán en alto riesgo de

extinción por cada grado centígrado que la temperatura aumente. El aumento de un

grado es inminente y es un efecto “de inercia” de la contaminación atmosférica del

planeta, aún si todos los países del mundo dejaran de emitir gases de efecto

invernadero ahora mismo y la máxima. Con lo anterior la adaptación no es un

opción es una obligatoriedad.

Aunque de alguna manera existen grados de incertidumbre sobre los efectos del

cambio climático en la biodiversidad y más aun en los efectos de éste sobre el

fenómeno de la migración, se supone que los efectos serán desastrosos puesto que

la mejora en el clima, en este caso, supone una responsabilidad de muchos países

dentro de ellos Estados Unidos y Canadá; dos potencias económicas que

generalmente no están dispuestas a cambiar su estilo de vida por un ambiente

mejor. Estos países representan la mayor resistencia en las Convenciones

mundiales de Cambio Climático y Diversidad Biológica (observación personal de

negociaciones en la COP-10 de Diversidad Biológica, Nagoya, Japón). La ciencia

actual no tiene los elementos claros sobre los puntos de inflexión en que los

procesos serán irreversibles o disfuncionales; en ese sentido, la prevención, la

restauración son los elementos clave para iniciar la adaptación al cambio

climático. Las líneas bases de adaptación al cambio climático desde lo social y

biológico deben iniciarse con medidas de la salud de ecosistemas y su

funcionalidad y/o bienes y servicios y desde la relación de éstos con la sociedad

humana –medida como vulnerabilidad-.

2.3 Sobre Antropología y su vinculación con el conocimiento científico

Como afirmaría Cliford Geert, (1987) “el hombre es una animal inserto en tramas

de significado que el mismo ha tejido” la cultura desde este punto de vista es una

construcción histórica por medio del cual los humanos significan su vida o le dan

sentido. Los pensamientos y las prácticas de los grupos humanos específicos están

inmersos en estas redes que se vinculan con la economía, la política, la tradición y

el conocimiento. Es decir, hay contextos sociológicos que hace posible la

producción de estos significados y por eso los pensamientos y las prácticas

humanas son diversos. Con esto también se quiere decir que el conocimiento se

produce localizadamente, es decir, conforme a los contextos sociales, biológicos,

ambientales, económicos y demás lo que no tampoco significa que entre ellas no

existan vínculos posibles. Más bien, existen marcos explicativos que pueden ser

comparados y pueden tornarse complementarios cuando son reconocidos

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

26

adecuadamente, es decir, buscando un paralelismo en su comprensión y su

producción.

Hasta ahora la antropología, (o cualquiera otra ciencia o disciplina

científica) se ha definido ella misma como universal, desdeñando el conocimiento

local (Geertz, 1994) como parte de un conocimiento tradicional. Todo esto no

permite la vinculación entre los conocimientos localizados porque una limita a la

otra o, en el mejor de los casos, el conocimiento indígena es usado de manera

instrumental, lo cual no pone en perspectiva la riqueza de éste último (de allí

también surgen las acusaciones sobre la biopiratería o las inconveniencias de la

bioprospección). Todo esto por supuesto también está relacionado con la

producción de una economía política y las formas de dominación.

El valor de un estudio que parte desde esta perspectiva se encuentra

precisamente en esto, es decir, en reconocer las particularidades y los puntos de

encuentro entre los conocimientos generados por los diversos grupos humanos. La

pregunta de Arturo Escobar (1999) sobre ¿de quien es la naturaleza? También

abre posibilidades para imaginar nuevas perspectivas en el análisis del

conocimiento indígena y su valor en el mundo globalizado actual sin que las

comunidades que generan este conocimiento pierdan su autonomía en el proceso,

sino más bien se fortalezcan.

Como se ha afirma más arriba los conocimientos relacionados al chib’al

representan un importante recurso para conservación y producción del ambiente

desde las múltiples perspectivas locales. La historia de la relación de los indígenas

con la tierra (Shelton Harold Davis, 1997) mantiene vigencia e importancia en la

actualidad y representa también un rico recurso para llevar adelante procesos

vinculantes de conservación del ambiente. La producción de significados sobre el

uso y conservación de la tierra entre los q’anjob’al como lo refiere Shelton Davis,

está vinculado con la economía política de la región pero también con la herencia

cultural indígena y relacionada con la veneración de los ancestros, las divinidades

naturales, la historia política de la región y los derechos inalienables reconocidos

desde el convenio 169 de la OIT.

Conocimiento indígena: En términos generales se podría afirmar que el

conocimiento indígena (Akhil, Gupta, 1998), es un proceso de la experiencia que

está vinculada con las otras formas del conocimiento humano (científico por

ejemplo), de manera dinámica y diversa. El conocimiento tradicional que es parte

del conocimiento indígena es, como todo rasgo cultural, dinámico y evolutivo en

sus observaciones y generalmente muy exacto en sus predicciones basadas en la

observación continua. Prueba de lo anterior es el calendario maya desarrollado por

la civilización del mismo nombre. Algunos datos del Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (Aguilar, 2001) citan que gran parte del conocimiento

que puede ser de alta utilidad para el ser humano permanece en cerca de 4000

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

27

pueblos indígenas del mundo. Se ha revelado que el 80% de la población mundial

depende de conocimientos indígenas para atender sus necesidades médicas y, al

menos un 50% de los habitantes del planeta dependen del conocimiento indígena

para su subsistencia y alimentación.

Profundizar las investigaciones sobre migración en aves e insectos desde el

marco de una tradición y práctica cultural del chib'al es una oportunidad única, por

los enfoques científicos y la integralidad del conocimiento. Desde ésta perspectiva

general el estudio es más que justificable porque se estudian desde ambas ciencias;

desde las ciencias biológicas, se realizó un estudio justo a "media migración" y

efectivamente se toma una muestra de aves "en ruta" algo nunca antes

desarrollado. Desde la Antropología se documentó un marcador y una práctica

cultural única en el mundo, actualmente amenazada de desaparecer en su sentido

original debido a la influencia del "desarrollo" y la contaminación cultural que

conlleva los medios de comunicación y el retorno de inmigrantes que viajaron en

busca de un mejor futuro a los Estados Unidos. Actualmente la participación de

ancianos y ceremonias dirigidas por sacerdotes locales es algo que ha

desaparecido y la esencia de la práctica es desconocida para muchas de las

personas que actualmente ejercen ésta tradición Una investigación preliminar

(Pérez, 2009) denota grandes variantes en la tradición (degradación?) entre ellas

que se utilizan lámparas de kerosene y que algunos chib'ales fueron utilizados para

beber alcohol durante las noches y presentó alta proveniencia de personas de otros

sitios, ajenos completamente a la cultura y tradición del pueblo Q'anjob'al y Chuj.

Con lo anterior, es de vital importancia documentar y difundir el carácter y esencia

original de esta práctica cultural.

Nuestro punto de partida en el que se relacionan e integran el conocimiento

científico-biológico y el conocimiento indígena, como parte de procesos culturales

localizados, es un punto de vista diferente a aquellos que promueven una

conservación basada en el conocimiento occidental para imponerla sobre otros

grupos. La naturaleza de la práctica cultural permite que se realicen estudios de

ambas ciencias (Biología y Antropología) al mismo tiempo. Resultaría ilógico

realizar una investigación y subestimar la riqueza del conocimiento que soporta la

misma práctica cultural y el fenómeno de la migración natural de aves e insectos.

Con lo anterior, el impacto a nivel global, nacional y localizado (etnias q'anjob'al y

chuj) esta garantizado por la multidisciplina de ciencias involucradas y por el

carácter único y novedoso del enfoque y los resultados esperados. En términos

locales, pretende poner en valor el patrimonio cultural y reconocer el alcance y

efectos colaterales que la práctica cultural tiene sobre el ecosistema y la

supervivencia de las especies de insectos y las especies de aves migratorias

neotropicales. Por otra parte la socialización del proyecto permite potencializar

éste conocimiento, ponerlo en valor y abrir un abanico de posibilidades de

explotarlo desde nuevos enfoques como el turismo cultural-científico y el respeto a

esta práctica cultural como un marcador único de las etnias.

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

28

PARTE III

III. RESULTADOS

Los resultados de esta investigación son muy especiales pues nos dan una mejor

idea y datos mas exactos sobre la temporalidad de la migración de insectos, la

tradición oral y relatos relacionados a ésta, la cantidad y numero de especies de

aves que migran y la separación de la migración de libélulas de la tradición del

Chib’al. Es interesante resaltar lo anterior, la migración de libélulas que es diurna,

está separada de la del chib’al como estructura y como práctica tradicional, aunque

en ambas se desarrolle cacería y aunque ambas sean prácticas de las cuales se

obtiene alimento. La palabra Chib’al ser refiere a la actividad de cacería y a la

estructura construida para ese fin, la cual consiste en un tapesco o refugio,

condición que no se da en la cacería de libélulas en migración masiva. En este

sentido, se avanza en el conocimiento generado desde la investigación y desde los

primero relatos sobre el chib’al (Pérez, 2009, revista CEFOL, en revisión).

Para desarrollar de manera coherente los resultados iniciaremos una descripción de

los resultados de la investigación antropológica social, luego la biológica y

finalmente, en la discusión de resultados haremos una relación de ambos

conocimientos.

3.1 El marco de la tradición y práctica social/cultural del Chib’al

El Chib’al se considera una tradición porque data de mucho tiempo atrás,

pero es una práctica social observable en la actualidad en los pueblos q’anjob’al o

chuj y akateka. En la actualidad mucho de la motivación de la práctica puede estar

asociada a la diversión, sin embargo es muy posible que anteriormente tuviera

otros móviles, aquellos propios del conocimiento tradicional indígena. Debido a

que en esta investigación tiene como objetivos investigar la migración de insectos

y la de aves y, debido a que están separadas desde el marco de la tradición, se

propone tratarlos por separado e integrarlos al final. En principio relataremos los

resultados de la tradición del chib’al y la migración nocturna de aves y luego sobre

la migración diurna de libélulas y otros insectos.

Como parte de la delimitación geográfica se hace referencia a los

municipios de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia, del departamento de

Huehuetenango, sin embargo, dicha práctica es observable en el municipio de

Nentón, San Pedro Soloma y otros municipios del departamento. También se

considero dicha práctica social como práctica social q’anjob’al o chuj, sin

embargo, ésta también se práctica en localidades con población akateka y

población ladina que lo práctica en localidades q’anjob’ales.

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

29

Algunas personas de Chib’alasun no están interesados en hablar sobre el

chib’al, ellos desconfían de los investigadores y afirman que no “saber que vienen

a hacer esas gentes aquí” (SO). No creo (no confío) en esa gente dijo el alcalde

auxiliar de Chib’alazum.

No obstante, las autoridades de Ocanté se presentaron abiertos para dar las

entrevistas e incluso se ofrecieron para acompañar a los investigadores para hablar

con las autoridades de Chib’alasun; Selvin ya nos platicó cual es la meta de

ustedes, cual es el compromiso que ustedes quieren hacer (SO). Estas posiciones

hablan de dos formas de enfrentar a los extraños por dos comunidades o dos

grupos étnicamente diferenciados que igual tratan de mantener el control y la

autoridad en sus localidades.

Aún los investigadores deben reconocer y considerar en sus estudios las

concepciones y los intereses de la gente en la comunidad, frente a la práctica del

chib’al. Algunas personas de Santa Eulalia hablan que “en el chib’al han llegado

unos gringos. Digo gringos pues porque estuvieron allí conmigo y agarraron unos

pájaros, sólo tomaron fotos y estuvieron preguntando y todo eso, miraron los

pajaritos, como que chulada, vaya que en ese tiempo que llegaron entraron

pájaros, este año fue, estuvieron apuntando, yo pensé que se los iban a traer, no,

sólo agarraban a los pájaros y los soltaban otra vez. No sólo que nos está

costando tanto, le dije yo a un compañero que estaba allí, y que este sólo los deje

ir, son babosadas, ya no les den les dije y ya no les dimos, les dije yo, agarren

ustedes, hay varas allí. Llegaron cuatro, dos mujeres y dos hombres” (SR).

Otras personas muestran su inconformidad frente a las promesas de los

investigadores. Algunos prometen regresar con publicaciones, pero todo ello no lo

cumplen a cabalidad. Cuando dijimos a la gente que nos interesaba el Chib’al para

escribir un libro sobre esta tradición, la gente contó sobre otro investigadores que

habían hecho las mismas promesas. A veces la gente desea ser autor del libro,

pero los investigadores no los reconocen como tales. “Yo hice un libro, pero vino

una licenciada, es maestra de letras, estaba trabajando aquí en Huehuetenango y

ese libro salió, ella quería hacer sacar uno legalmente pero sólo me dejo la copia,

el hombre dijo que sabía que los libros habían sido vendidos en San Mateo. Sólo

la copia me dejó, yo quería uno, lo iba a imprimir, me iba dar uno mejor pero

hasta la fecha ya no” (JH).

3.1.1 El Chib’al, los recuerdos y la transformación

Desde el relato oral, se cree que el chib’al se originó cuando un grupo de arrieros

provenientes del oeste, acampó en las cercanías del Cerro Xijchen y para

calentarse hicieron un fogón en la fría noche.

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

30

Mientras estaban frente al fuego, ellos vieron que las aves volaban a su alrededor o

enfrente de ellos, condición que aprovecharon para cazarlas y alimentarse. Desde

entonces, los abuelos (antepasados) se iniciaron en la práctica del chib’al. La

narración anterior y otras relacionadas varían entre las localidades de estudio. Son

más claras en el municipio de Santa Eulalia, donde la tradición se mantiene con

fuerza; comparada con el municipio de San Mateo Ixtatán en donde como cabecera

municipal la tradición desapareció hace aproximadamente veinte años.

En el cerro Chib’alaktak2, donde se congregaban en la antigüedad hasta 300

chib’al, la tradición ha degenerado desde el año 2006 en que dejaron de construir

la estructura del chib’al. El futuro de la práctica cultural y tradición del chib’al es

incierta, en algunas comunidades existe una alta migración de jóvenes hacia

Estados Unidos. El cerro Xijchen, sitio con mayor actividad de chib’al, con hasta

treinta y cinco activos, es posible que ésta tradición se mantenga por mucho

tiempo. Se menciona desde el relato, que durante el conflicto armado, muchos

chuj que se refugiaron en México continuaron con la práctica del chib’al, es

posible entonces que los chiapanecos hayan adoptado la tradición.

No se encuentran narraciones de este tipo en San Mateo Ixtatán, sin

embargo, se percibe en la cabecera municipal, un desconocimiento sobre esta

práctica. Algunas personas narran el chilab’ como una tradición que desaparece,

una experiencia personal o que se hace únicamente en las aldeas. Los jóvenes

pueden manifestar su desconocimiento o categorizar la práctica según sus nuevas

experiencias. Un joven de San Mateo, miembro de la Academia de las Lenguas

Maya, por ejemplo, nos habló de la existencia y permanencia del Chilab’ como

cultura chuj y su desaparición en la cultura local en la cabecera municipal de San

Mateo (TICH). Él definió el chilab’ como la caza de pájaros migrantes y como

cultura chuj se da. En San Mateo Ixtatán se informa de la existencia de la práctica

del chilab’ o chiwal, sin embargo, en la cabecera municipal, sólo quedan voces y

experiencia de personas ancianas que en aquel entonces fueron al chilab’.

El conocimiento que tienen los jóvenes sobre la tradición o la práctica del

chilab’ se define de manera general, es decir, pocos conocen los pormenores de

esta tradición. No tenemos mayor información respecto a ello, sabemos que se

coloca en el cerro más alto, se hace una casa y en su época en el mes de agosto

(se inicia la cacería)… en la noche se enciende fuego y la gente que está lista para

atrapar a los animalitos que vienen por grupo. En una noche se puede atrapar de

15 a 20 pájaros. Dicen que hay noches que se consiguen y en otras no (TICH).

Así, muchas personas de la cabecera municipal de San Mateo narran el chilab’

como un recuerdo o tradición.

2 Cabe mencionar que la localidad de la tradición y la práctica son los cerros y no

la aldea, chilab’azun, chiwalasun o chib’alaktak.

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

31

No obstante, el poco conocimiento que tienen los jóvenes sobre esta práctica se ha

reproducido por medio de la sistematización de la tradición oral y la promoción de

la cultura chuj. Se menciona que en el refugio durante el conflicto armado interno,

algunos chujes practicaban el chilab’ en México.

3.1.2 Transformaciones, nuevas tecnologías y mitos sobre aves

voladoras

En Chilab’asun, el joven alcalde auxiliar afirma que en su aldea, cuando

aún no se había introducido la luz eléctrica, llegaba gente del pueblo a hacer el

chiwal3. Se sabe que hace unos veinte años hacia atrás, el cerro Chilab’asun era el

centro de la caza de aves en San Mateo Ixtatán, cuando éste no había sido poblado

por indígenas provenientes de San Miguel Acatán. En ese entonces, la gente de la

cabecera municipal de San Mateo Ixtatán y de las aldeas Ocanté y Patalcal venían

a este lugar a hacer Chilab’ (SCH). Ellos colocaban filas de chilab’ en el cerro

chib’alaktak (chib’al entre pinadas), allí se colocaban aproximadamente 300

chib’al. Frente a ello se dice, actualmente son pocas las personas que colocan

estas estructuras para cazar aves. El joven alcalde auxiliar afirma que esta

transformación se debe a la disminución de la cantidad de pájaros. Cabe

mencionar que la localidad de la tradición y la práctica son los cerros y no la aldea,

chilab’asun, chiwalasun o chib’alaktak.

La población de esta comunidad habla de las transformaciones en la

práctica del Chilab’; por ejemplo, refieren que en los tiempos pasados para atraer a

los pájaros las personas hacían un fogón, actualmente la gente de esta aldea usan

focos de luz eléctrica e improvisan una estructura en los patios de sus casas como

chib’al, para atrapar a las aves (SCH). El uso de otras tecnologías en la práctica

del chilab’ es uno de los elementos que la gente destaca en sus discursos, por

ejemplo, los chib’alwon (hombres que hacen chib’al) de Santa Eulalia, en lugar de

fogón ahora usan como foco de luz, las lámparas Coleman; quienes vienen de

Solomá hacen conexiones eléctricas de las casas vecinas e iluminan y tratan de

atraer a los pájaros con luz eléctrica (SR). Esto deja al margen, otra función al

fuego, que originalmente es darle calor a los chib’alwom.

Además de la introducción de tecnología en esta práctica, la gente destaca

la disminución de las aves que son atrapadas en los chib’al. Hace unos cuarenta

años, es decir, en la década de los sesentas aproximadamente, los chib’alwom

atrapaban grandes cantidades de aves, pero que en la actualidad ha disminuido. De

la misma forma, cuando se refieren a la buena cacería de aves, hablan en tiempo

pasado, esto también es expresado al decir, la gente llenaba costaladas de pájaros

y desde hace unos quince años esto ha cambiado. Al respecto, la gente especula

3 Chiwal: nombre que la tradición toma en el lenguage chuj, es por lo tanto un homologo de

chib’al.

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

32

que el cambio se deba a la disminución de los bosques, por el contrario, algunos

piensan que sí hay aves pero que estos ahora vuelan más alto y por otros lugares.

Se habla en tiempo pasado, cuando se hace referencia que en el chib’al se

atrapaban otros animales (conejos y venados). También la gente ubica en el

pasado (aunque hay personas que afirman haberlas visto últimamente) el paso de

una extraña ave que llaman culebra voladora, unos pájaros de color verde y que

para algunos son aves peligrosas. Es que esa culebra voladora, es aquella, unas

verdes que andan entre los palos y como la nube saber que es lo tiene se los pasa

jalando y se van allí, siempre hay peligro porque hace como unos cinco o seis

años allí en mi chib’al apareció también una. Había mucho aire, habíamos como

seis en el chib’al pero nadie sabía lo que estaba pasando y nosotros calentando,

como el aire, el frío y el agua todos estábamos en un fueguerón con bastante leña,

allí estábamos calentando, cuando en el palo de chib’al, allí en la cabeza de un

compañero estaba el animal haciéndole así… pero como allí amarramos con

ch’ech’ las varillas, pensé que era ch’ech que estaba así. Era la culebra que

estaba tratando de picarle pero era grande. (SR).

Aunque algunos ubican esta serpiente voladora en el presente, la mayoría

las personas la ubican en el pasado. Algunas personas de Ocanté afirman que lo

que saben sobre el chilab’ es lo que les dejaron los abuelos y que no hay un libro

en donde se narre todo esto. Pero la existencia de esta serpiente voladora va más

allá del peligro, su existencia es entendida como una señal de la finalización de la

temporada, es decir, como una señal de que, después de esta fecha, ya no habrá

más pájaros. Cuando esta lloviendo como de noche, pues uno no sabe, es decir,

cuando cae la culebra entonces la gente dice ya no va a ver (pájaros). Pero la

gente afirma, que todo ello lo vieron los antepasados. Estas serpientes en el

Chib’al son conocidas en San Mateo como anguillas (anguilas), afirmándose que

éstas en realidad son peces, pues, según se ha visto la forma de su cola es como la

de un pez.

Salvador Rivera chib’awom de Santa Eulalia, afirma que aprendió a hacer

chib’al con su papá y que en su niñez iban a pie de Santa Eulalia a Pet para hacer

el Chib’al. Su padre cargaba los petates y el ocote, mientras que él cargaba la

comida. En la actualidad, la gente se traslada en carro, pero la añoranza por el

tiempo pasado está presente en él como entre otros viejos practicantes del chib’al.

Hace dos años, él quiso vivir nuevamente aquella experiencia y se fue a pie hasta

el chib’al, entonces con todo y la nostalgia cargó con su maleta y su lámpara

coleman, tomando las veredas que había recorrido con su padre. Hace como unos

dos años porque yo solo en carro me iba entonces dispuse irme, eso si me dio una

tristeza. Dije yo acaso no estoy acostumbrado irme a pie tanto año caminar a pie,

entonces dispuse irme a pie con mi maleta y mi lámpara. Agarre puras veredas, el

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

33

mismo camino que agarre con mi papá, me agarro mucha tristeza porque son

recuerdos que él me enseñó (SR).

En los tiempos pasados, la enseñaza o la trasmisión del conocimiento sobre

el chib’al era cotidiano; así un padre pudo haber actuado de la forma siguiente con

su hijo de diez o doce años: “vamos mijo a hacer el chiw’al; está bien, vamos

pues. Ya están grandecitos ya pueden hacer chiw’al ya pueden jalar algún palo

allí para hacer chiw’al a buscar madera primero, después empezar a cortar paja,

a buscar ocote, eche juego, esperando llegue la hora cae el chiw’al (SO). De esta

manera y mientras los niños iban desarrollando ciertas actividades alrededor del

chib’al, los abuelos también les iban mostrando y enseñando sus conocimientos.

Algunos hombres que salían a ser chib’al en San Mateo Ixtatán eran Pedro

Petuchoj, quien era conocido como una persona con mucha suerte en el Chib’al,

pues en donde hacía su fuego allí llegaban los pájaros; Él tenía una vara larga por

medio del cual jalaban a los pájaros, en ese entonces se atrapaban entre 200 y 300

pájaros, él vendía en el pueblo los pájaros que atrapaba. En mis tiempos

atrapábamos unos 50 ó 30 pájaros, algunos atrapaban 10, pero había ocasiones

en que no atrapábamos nada. Otros chib’alwon fueron Diego Hernández Diego y

su hijo del mismo nombre, Diego Torres Bartolo, Mateo Torres Bartolo y Andrés

Pablo (JH). Otros fueron Kelem, Felipe y Andrés, quien era amigo del

entrevistado quien ahora tiene 66 años; don Diego Torres dejó de hacer chib’al

hace unos diez años e inició a los 15. Quienes hablan sobre ellos afirman que eran

fuertes por eso aguantaban el frío de esas noches de Chib’al.

Otros lugares de caza de aves se localizan en el actual municipio de

Nentón, pero son localidades con población chuj; todo esto antes de que llagara la

carretera a San Mateo Ixtatán (antes de 1949). Algunos atraparon aves que venían

de Estados Unidos, traían placas en las patas; cuando esto pasó se los mostramos a

un estadounidense que era miembro del Cuerpo de Paz y entonces él avisó en

Estados Unidos y nos mandaron un diploma, pero eso fue hace mucho tiempo.

3.1.3 Chib’al como estructura

El chib’al (en q’anjob’al), chilab’ (en chuj) y chiwal (en akateko) son los

nombres del proceso de cacería, pero también con esta palabra se identifica el

principal objeto para llevar a cabo la cacería de las aves. El chib’al como objeto es

una pequeña estructura elaborada con pajón (ak en chuj y ch’im en q’anjob’al) y

madera. Su arquitectura está inclinada hacia la pendiente de los escarpados cerros

en donde se colocan. Primero paramos dos horcones, después colocamos tres o

cuatro vigas, la estructura es algo inclinada (SR). Como lo afirman las personas,

la estructura está conformada por dos pilares y un travesaño, sobre los pilares se

apoyan dos maderos que forman un ángulo agudo con dichos pilares y que

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

34

finalmente descansan en el suelo; sobre los maderos inclinados se colocan vigas,

en los cuales se amarra con bejuco (ch’ech), el pajón (ch’im); en la región chuj

algunas personas no usan solamente el pajón, también usan la corteza del pinabete.

Este relato no se diferencia en esencia pero si en detalles a lo descrito por Pérez

(2009, en revisión), sin embargo aporta detalles en la forma de construcción y

elaboración del chib’al como estructura ( ver figura 1).

En una noche se puede gastar unos cinco tercios de leño. Estas estructuras

tienen una dimensión variable, pero algunos los hacen entre nueve a diez varas de

largo o aún más grandes, con una altura de unos tres o cuatro varas. “El chib’al se

hace de horcones, se hace de varillas y amarra con ch’ech (bejuco), como una

casa, pero el chib’al se hace volteado para allá (al Norte), porque como la nube

va para allá y los pájaros los jala la nube, los lleva, como son miles y miles de

pájaros los que se va llevando” (SR). Las dimensiones del chib’al dependen de la

capacidad económica de la gente y de su interés en la actividad. Salvador Rivera

habla por ejemplo que su chib’al mide 12 varas de largo y de una altura de 3 varas.

La mayoría de las personas elaboran el chib’al anualmente, porque la lluvia y el

viento destruyen dichas estructuras. No obstante, cuando llega la temporada y

observan que el chib’al que poseen aún tiene utilidad, pues lo reparan y así lo usan

nuevamente, ahorrándose una cantidad de dinero (SO).

Figura 1. El Chib al como Estructura

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

35

Su función es detener el vuelo y escape de las aves, pero también sirve para

resguardar al chib’alwon (personas que hacen o van al chib’al) de la intemperie y

descansar, es decir, el viento y la lluvia. Allí ponemos unos manojos de paja, allí

tendemos nuestra chamarrita y hay unos que sólo en la paja y allí se duermen en

la pura intemperie, legalmente lo hace uno por ir a sufrir? (SR).

Las personas empiezan a construir o a reparar el chib’al a principios del

mes de agosto, tiempo en que inicia la migración de las aves (SO). Antes los

chib’al eran construidos mediante un sistema de ayuda mutua, pero en la

actualidad son los chib’alwon quienes los elaboran y a veces o algunos de ellos,

pagan por el acarreo del material indispensables para su construcción. Un chib’al

como el de Salvador, puede ser construido en tres días por diez personas, una tarea

que incluye el acarreo del material. Algunos chib’alwon guardan sus materiales

después de la temporada, de esta manera, la madera dura entre cinco y seis años,

aunque el pajón debe comprarse anualmente y se consigue en la localidad. Un

chib’alwon puede gastar hasta tres mil quetzales para hacer el chib’al.

3.1.4 Equipo para la caza

En los tiempos pasados, las aves eran atraídas al chib’al por medio de la luz del

fogón; actualmente en Santa Eulalia se ha extendido el uso de la lámpara de marca

Coleman. No obstante, la mayoría de cazadores de San Mateo Ixtatán siguen

usando el fuego y afirman que en su zona hay aún mucho ocote; no se podría decir

que ellos no hacen uso de luz artificial debido a su tradicionalismo. Afirman que

algunas personas, utilizan la luz de los carros para atraer a las aves. Quizás la

mayoría de las personas en San Mateo no usan las lámparas coleman, pues afirman

que estas son caras.

El equipo que se usa para la cacería de las aves varía principalmente en lo

que respecta a la luz que se usa para atraerlas hacia el Chib’al. En las aldeas como

Chib’alasum, la gente sólo enciende los focos de luz eléctrica en sus casas y

colectan las aves en el patio de sus casas. Este sería el caso de algunos

chib’alwom provenientes de Soloma y que colectan aves en Pet, quienes utilizan

luz eléctrica que alquilan desde las casas de los aldeanos. En las aldeas de San

Mateo Ixtatán, como en Ocanté se usa ocote para avivar la llama que atrae a las

aves; en cambio los cazadores de Santa Eulalia, utilizan lámparas avivadas con gas

para atraer a las aves. Algunas personas de San Mateo opinan que es mejor

utilizar ocote y plantean que con la lámpara las aves no caen, debido a que la luz

es demasiado fuerte (SGM) y porque si llevan lámpara de esa que usan gas, esa

tira mucho luz afuera, ya no llegan los pajaritos alrededor pasan los pájaros (MG).

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

36

Figura 2. Instrumento para golpear aves que entran al Chibal (2.a) atraídas

por la luz natural o moderna y evidencia del Chibal como refugio. (2.b)

2.a 2.b

Para la gente de Santa Eulalia, atraer a las aves con fuego es parte del pasado y

quizás para la mayoría de la población, la tradición misma. “Pero así es la

historia del chib’al que es muy alegre uno cuando va al chib’al, antes se llevaba

ocote porque no existía la lámpara coleman, pero ahora ya existen esas lámparas

entonces a pura lámpara vamos, pero hay casas que están allí; los de Soloma lo

que hacen es llevar cable largo y sacan luz de las casas y ponen candelas o focos

y van atrapar los animalitos (SR). La utilización de las lámparas, no ha sustituido

el uso del fuego, porque este finalmente sirve para calentar el chib’al y los

alimentos. Cuando hay pájaros se gastan dos tercios de leño y cuando no quizá un

tercio, porque el fuego siempre se mantiene encendido (SO).

3.1.15 Lugares y localidades

Existen diversos lugares en donde se hace la cacería de las aves. En San

Mateo Ixtatán está Chilab’ilimuch -significa cacería de pájaros- (TICH y SO);

Chib’alasum (aldea reconocida como Chiwalasun) sería otro lugar y el más

antiguo en San Mateo. El espacio específico sería Trikinken, cerca del cementerio

(SCH), otras personas también reconocen este lugar como cerro Caal Chilab’.

También se practica en las aldeas Ocanté, Patalcal y Jolomquisis (SGM). Los

refugiados que salieron de San Mateo Ixtatán a México lo practicaron en Ciudad

Cuauhtémoc y la Trinitaria en México (TICH). También se hace Chib’al en

Yichpajau y en Paluwa’ que son aldeas de Nentón.

En Santa Eulalia hay otros lugares en donde hacen chib’al en Pet, otro

lugar llamado Chemalito que se ubica en San Miguel Acatán. Los chib’ales de

estos lugar se hacen volteados para acá o hacia el norte.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

37

También en Chilab’aktak un lugar de Patalcal en San Mateo Ixtatán (SO). En el

mismo pueblo de San Mateo Ixtatán se hacía Chib’al muy cerca del cementerio.

También en el cerro Xhikajau pero antes no había casa había un bordito allí y caía

pájaro, muy cercano a San Mateo Ixtatan. (JH).

Una aldea aquí en Yolakitak es donde cae allí cantidad de pájaros, hay otro

lugar por parte de Nentón donde caen esos pájaros, un lugar que se llama Uxken.

Mateo Gómez Juan iba de cacería a Uxken, en Gracias a Dios, en Nentón (JH).

Otro lugar en donde se hace Chib’al en este mismo municipio es el Aguacate (GT).

Algunas personas afirman que ahora ya no hacen Chib’al porque los lugares en

donde lo hacían ahora están ocupados por aldeas, antes era pura montaña. En

Santa Eulalia los lugares para hacer el Chib’al también son varios, pero los más

reconocidos son Chikinchib’al (oreja de Chib’al) o Xijch’en (MG). En San Miguel

Acatán hay un lugar que se llama Chemalito en donde también se hace Chib’al

(SR).

En donde hay señales de fuego y piedra amontonada es señal de que allí se

hace chib’al. Estos lugares a veces son heredados de los padres y abuelos, como la

certeza, de que los actuales chib’alwom legan sus propios lugares a sus hijos; “en

Ocanté todos tenemos los de nuestros papás pero ahora ya hay muchos niños ya

se puede buscar otros lugares, nosotros como tenemos nuestro lugar, nuestros

hijos allí lo van hacer” (SO). Algunos consideran que fue Dios quien definió esta

situación y en los tiempos más antiguos cada aldea tenía su lugar para hacer

Chib’al. Como se ha dicho Chib’alasun era el centro del Chib’al y un terreno

municipal, allí llegaban los de Patalcal y los de Waisna y los del pueblo. La gente

debía buscar un espacio adecuado y no les quitaba el espacio a los otros, los

abuelos ya tenían sus espacios (SO).

En la aldea Ocanté hay un cerro de este nombre, en donde las personas de la

aldea hacen su chib’al, el lugar específico se le llama kakchilab’. Este está cerca

de Chib’alasun. En Chib’alasun allí mismo hacen su chib’al, en sus casas entra el

pájaro, porque ese es lugar donde cae pájaros, ese no se va a otro lugar, ahorita

caen todavía dicen en la luz, ya no usan ocote porque ya hay luz sólo enciende su

luz en la puerta de su casa... En Ocante todavía tiene uno que caminar para

arriba, ellos ya no caminan sólo en su casa, porque es la mera entrada esa aldea,

por eso se llama Chib’alasun(SO).

3.1.16 Temporada

Los meses para hacer chib’al son tres agosto, septiembre y octubre (SCH);

después de octubre no hay pájaros (SO); sin embargo, algunas personas afirman

que en varios lugares aún caen pájaros en noviembre. En estos meses entran toda

clase de animales y pasan miles de azacuanes (SR); en este sentido, no se observan

diferencias fuertes con lo reportado por Pérez (2009, en revisión).

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

38

Las personas han observado que después de estos meses los pájaros que aún pasan

vienen con gusanos o piojillo, por eso dejan de cazarlos. El conocimiento sobre el

momento preciso para iniciar la cacería ha sido acumulado mediante la práctica

junto a las generaciones anteriores, así está definido por señales, nosotros ya

sabemos cuáles son las fechas, por ejemplo, hacemos el chib’al a fines de julio o

a principios de agosto, ya para el ocho de agosto ya agarramos unas doce

noches seguidas (SR). El paso de los azacuanes también anuncia el final de la

temporada del chib’al (SR).

Aunque en la mayoría de las personas afirman que la temporada de Chib’al

se inicia en agosto; otros afirman que en Chibaltac, en Aktac y en Patalkal, la

temporada inicia en junio, durando julio y agosto; ellos mismos aseveran que en

Chib’alasun, la temporada termina en noviembre y que en Ocanté, el chib’al se

desarrolla en agosto. Hay una época, aquí en Aktak se hace primero en el mes de

junio y julio, después en Ocanté, después llega el último en Chib’alasun, el último

pájaro, el último cosecha de chib’al (SO). De la misma forma, algunos plantean

que en mayo hay migración de aves, pero la fecha importante es septiembre (MG,

JH).

3.1.17 La buena cacería

Las condiciones del tiempo son fundamentales en la cacería de aves en el

chib’al. Un primer elemento, es que no debe haber luz de luna, por eso los

cazadores escogen la temporada de luna nueva para hacer la cacería, es decir, se

busca las noches más obscuras. A parte de ello, los pájaros aparecen cuando cae la

neblina y empieza la llovizna (SO). En este caso, algunas personas se quejan de

que los pájaros ya no caen debido a la iluminación eléctrica que existe ahora en las

aldeas (SCH). Cuando llueve demasiado, los pájaros tampoco aparecen. Los

chib’al son iluminados con luz de ocote o lámpara coleman cuya luz tenue atrae a

la aves. Los cazadores de aves tienen diversos conocimientos sobre las

condiciones del tiempo más adecuados para la cacería; ellos hablan de dos tipos de

nubes que definen una buena cacería o una mala.

Las condiciones del tiempo en el momento de chib’al deben ser las

mejores. En este sentido se supone que son las nubes las que llevan a los pájaros,

se cree que las nubes tienen algún imán, para halar a las aves, pero las personas no

saben de dónde vienen las aves (SR). Las nubes que pasan por acá vienen de

Comitán, luego va una nube de por acá, entonces, las dos se chocan (SR).

Se afirma que hay dos tipos de nubes (asum), uno que le llaman Nopán que sube

desde Nentón, la cual trae pájaros, estos pájaros son de un tipo y no son iguales a

la que traen otras nubes (MG).

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

39

Los pájaros tienen una vía de entrada, pero no se sabe cómo los abuelos

reconocieron cada lugar en donde caían los pájaros. La neblina empieza a caer por

las siete de la noche, entonces todos se van a cazar pájaros inclusive las mujeres.

En la noche, se ven las luces en los cerros, el terreno en donde se hace es comunal,

no hay restricciones para hacer chib’al en estos terrenos, no obstante, algunos ya

tienen sus lugares adquiridos a través de la tradición.

También se afirma que, hay noches que hay que rezarle a Dios y vamos

agarrar, sino, pues hay que dormir un poco, hay que hacer un fuego y dormimos,

ellos dicen así pero como ellos no gastan para leña, ¿y nosotros?, yo compro tres

tercios de leña y vale 30 quetzales el tercio, es un gasto que se hace, aparte el gas

de la lámpara y gasolina del carro, allí se va mucho dinero, pero es como le digo

es como vicio (SR). Durante la cacería, el chib’alwon usa un manojo de paja para

colchón, una chamarra y allí se duermen en la intemperie. Aunque la mayoría de

los estos cazadores en Santa Eulalia usan lámparas coleman para atraer a la aves,

ellos siguen usando ocote y leña para agenciarse de calor.

En los meses de agosto los pájaros que caen son pequeños, pero que en

octubre caen pájaros grandes, las garzas. “Por el mes de agosto y septiembre, el

pájaro puro chiquito, ya en mes de octubre, noviembre, un pajarón… aquí la gente

le dicen garza, con un pescuezo de este tamaño ve, cuando agarra uno, solo se da

vuelta, se amarra en el pescuezo allí mismo se le hace nudo porque son pescuezos

grandes y son las canillas grandes, en ese tiempo porque ahora no hay, bien pero

pasan muy alta si (SO). Las personas afirman que los pájaros actualmente pasan

muy alto, manifiestan que se escucha el ruido de su vuelo, pero las aves no caen

más; algunos hablan de que quizá es porque ya no hay montañas (SO). La

mayoría de las personas se quedan en el chib’al toda la noche, pero algunos se

regresan a media noche, es decir, si no es buena noche o la noche está estrellada.

Pero regresar no siempre es acertado. Algunas veces pueden notar esas noches

estrelladas y llegan a pensar que toda la noche será así, pero a veces media hora

después entran las nubes, entonces allí vienen (los pájaros), uno se goza del

animal, ellos pierden y uno gana. En la cacería hay unos pájaros raros (SR).

Cuando yo iba con mi papá era pequeño, yo agarraba los bejucos vivos,

porque esos entraban y los amarraba con ch’ech a los palitos, eran cantidades en

chamarras traíamos los animales, no le hacíamos caso a los pequeñitos, puro

grande, ahora ya varió mucho, ¿saber por qué? lo que más nos está afectando

ahora, es esto de los huracanes que vienen de allá del golfo, esos son los que se

pasan llevando todo, ya casi no quiere caer pájaro. Un cambio muy feo, la mejor

noche que uno mira, la nube viene bien para allá, pero de un rato a otro cambia,

ya viene la nube para allá, entonces ya no vamos al chib’al, unos cuatro, cinco

años que nos está afectando ese tiempo, ya no vienen pájaros, como uno lo mira

en la televisión que un huracán en México (SR).

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

40

La cantidad de pájaros que se cazan actualmente ha disminuido. Antes eran

cientos de pájaros que agarrábamos, que alegría, no había una noche que no

trajéramos unos trescientos, cuatrocientos, pero ahora no pasan de unos

doscientos a la semana. Además la paja ya no se consigue, ya no hay madera, por

eso, esa madera que uno tiene la estima, se guarda… Todos solo lamentaciones, lo

único que hacemos es rezarle a Dios.

Uno de los objetos con los que se hace la cacería es “una escoba”, un

manojo de arbusto con el que los indígenas de la región elaboran escobas. Son

unas varitas de escoba que se hacen, tienen muchas ramitas así. Es un arbusto

que se le llama escobillo. Cuando el pájaro llega al chib’al, el chib’alwom lo mete

más hacia la estructura y lo destripa. Cuando empiezan el buen tiempo, sale la

nube en aquel cerro Yolkisis (SO). Cuando hay buena neblina hay dos lugares,

cuando aquí viene la neblina no hay pájaro, ahora si viene acá allí si cae (Cerro

Yolkisis), entonces si aquí viene, va a llover recio y no hay pájaro, ahora si este

neblina viene por aquí, entonces va a ver y lloviznando un poco, no tan recio más

o menos lloviznando y neblina, ahí sí. Donde da más seña, es allí en ese cerro

mire, se llama Yolkisis. Si el cerro se cubre con neblina allí está el pájaro y

cuando no hay luna.

En chuj hay una llovizna que se llama siknab. Cuando ésta llega, las

personas dicen: ya está el siknab’ (Y’ixcan en q’anjob’al); ésta trae consigo las

posibilidades de una buena cacería de aves. Al contrario si aparece la nube

yaxnab’ (yaiq’u en q’anjob’al) entonces no habrá buena cacería. Este

conocimiento fue revelado por los habitantes de la aldea Ocanté y ésta vinculado al

entorno en donde viven. El siknab’ aparece detrás de un cerro específico al sur de

la aldea, mientras que el yaxnab’ surge en el norte viendo hacia Nentón. La gente

afirma, que cuando la joya que se ve enfrente de la aldea se llena del yaxnab’, no

existe las posibilidades de una buena caza. La gente habla de que los pájaros son

traídos como “basura” por un viento que sopla no todo el tiempo sino solamente

durante una parte o momento de la noche. Todo ello, está relacionado con la

neblina y la luz de la luna (SO).

Una idea generalizada entre la población, es que actualmente los pájaros

pasan y vuelan alto, por eso no pueden ser cazados; mientras que en los tiempos

pasados estos volaban muy bajo y fácilmente podían ser cazados en el chib’al. Por

eso, se afirma que se oye el ruido de los pájaros que pasan, consideran que son

muchas las aves que pasan volando pero que estos no bajan.

Se cree que los pájaros se acercan al fuego debido a que se mojan por la

llovizna y la neblina, entonces buscan calor. Otras personas plantean que la

llovizna es lo que hace que los pájaros bajen, si es una lluvia fuerte las nubes

suben, así se afirma que cuando la nube está tendida es cuando llegan los pájaros.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

41

Pero en algunos momentos, las personas pueden provocar el descenso de las

nubes. En San Mateo Ixtatán se produce sal negra y ésta es “quemada” y cuando

ésta, está caliente, lo depositan en un vaso de agua; se supone que el vapor que

sube al cielo atrae las “nubes negras” que favorecen la cacería.

En la región del Chib’al en San Mateo, se dice que en los tiempos pasados

llegaban 20 ó 30 chib’alwon al Cerro en Chib’alasun, cada persona o grupo de

personas tenían su chib’al, estos ponían su chib’al a una distancia de 10 metros

cada uno. Buscan un modo de que va a llegar la nube, queman la sal y de allí

traen un vaso así con agua, ya por allí atrasito por donde ellos chib’alean, lo

meten allí entre el agua y sube el vapor, es cuando ya va llegando con ellos, eso es

lo que hace llamar la nube, al rato de repente llega la nube, bien tendida, pero a

veces no tienen pájaro, por algo así es el asunto, donde ellos ven que no llega la

nube entonces es cuando ellos lo hacen; cuando la nube viene ahí no lo hacen no

hay necesidad (MG).

Durante todas las lunas nuevas de los tres meses (agosto, septiembre y

octubre). Si sale la luna es cuando termina, pero cuando hay oscuridad es cuando

van los “chibaliadores”, hora si toda la noche existe la luna entonces no, es que el

fuego se ve, en cambio cuando hay luna sólo se ve la sombra. Algunas personas

reconocen en pleno día cuando es que va ha hacer buena noche, en ese momento,

salen a buscar ocote en las pinadas y en la tarde, ya van al chib’al.

La llovizna que define las buenas condiciones para la caza, viene del norte.

Y la gente piensa que los pájaros vienen entre el agua, es decir, que vienen del

mar. Algunos afirman que durante el día, los pájaros migrantes también pueden ser

cazados con cerbatana (GT).

3.1.18 Ritos

Los abuelos enseñaron sobre ciertos mitos y ritos en relación al chib’al, por

ejemplo, de no orinar en la dirección de donde viene la neblina (del oriente) sino al

contrario, pues de no hacerse de esta forma la neblina cambiaría de dirección;

también habían dicho, que cuando la gente iba al chib’al no debían llevar consigo

ningún tipo de mentales, como agujas, ganchos, relojes, monedas, anillos, pues eso

ahuyentaría a las aves (SO). Actualmente, la gente ya no hace caso a estas

advertencias y los lugares en donde se hacía y se hace el chib’al han sido ocupados

para vivir.

Cuando la gente comía en el Chib’al en Chib’alasum, tenían que doblar sus

tortillas; si llevaban un elote tenían que quebrarlo a la mitad y no meterlo entero al

fuego. Allá era (es) un poquito sagrado. Los jóvenes que iban al chib’al por

primera vez, debían dormir hasta media noche, a esa hora los despertaban y les

decían que ya podían salir a matar pájaros.

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

42

La práctica del chib’al también está vinculada con el proceso moral de la

comunidad; entonces, algunas personas hablan de la maldad como un acto o

conciencia que podía afectar la caza de las aves. De la misma forma, está

vinculada con procesos religiosos o una profunda espiritualidad, los practicantes

en los tiempos pasados empezaban el chib’al con una oración pidiendo un buen

tiempo, la llegada de la nube, las aves y una buena cacería. Según parece, nunca

hubo una prohibición para que las mujeres participaran en el chib’al (JH), no

obstante su principal actividad siempre fue cocinar las aves, …luego regresábamos

y traíamos los pájaros a las mujeres (GP).

La gente habla sobre la recolección de material para realizar el chib’al, por

ejemplo, del ocote o sobre lo sacralizado de los espacios en donde se hace el

chib’al como Chib’alasun. Aunque no hay un ritual colectivo para iniciar la

cacería, se afirma que los hombres iban a chib’alasun con mucho respeto,

empezaban rajando su ocote, calculando un tercio que pueda arder toda la noche y

muchos rezaban por una buena caza. A eso de las ocho de la noche empezaban a

bajar los pájaros, eso si las condiciones eran adecuadas, es decir, una noche con

llovizna y niebla. En ese entonces, iban al chib’al en aquel lugar, unas 20 o 30

personas. Una buena cacería de aves, no dependía solamente de las condiciones

del tiempo o de la habilidad del chib’alwom, sino de la suerte, es decir, se afirma

que había personas que atrapaban grandes cantidades de pájaros mientras que otros

no. “Hay piedras donde llega mucho pájaro y hay piedras donde no mucho llega,

hay noches donde llegan muchos pájaros, es cuando es una buena noche sólo

llovizna toda la noche, antes así por canasto los matan pues mas o menos se van

unos 300 ó 400 en una canasta” (MG). Así don MG recuerda que acompañaba a

su papá al chib’al desde cuando tenía 25 años y actualmente tiene 63; no obstante

también había malas noches, es decir, cuando no había llovizna y hay nubes, la

gente atrapaba uno o dos chavitos (pájaros pequeños de color amarillo, como del

tamaño de un canario) (MG).

Muchos afirmaron que, para iniciar el chilab’ no se hace ningún ritual

religioso, pero los antepasados sí. “Los antepasados al parecer siempre lo hacían

cuando empezaban a hacer chiwal, ahora ya no, ya no está la misma idea. Ahora

sólo llegan encender el ocote y matar pájaros…” (SCH). No obstante, otras

personas afirman que si realizan algún ritual. “El ritual que hacemos allí, la

primerita noche, que no se si todos, porque quiera o no uno no lo demuestra, lo

hacemos en la esquina del chib’al lleva uno sus candelas negras o candelas, allí y

empieza uno a pedirle a Dios y a la santa tierra, que nos ayude, que nos de

comida, le pedimos permiso al cerro, nos hincamos, le pedimos permiso a la santa

tierra y que también nos ayude con nuestros animalitos, con nuestra comidita,

entonces siempre nos concede eso(SR).

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

43

Algunas personas hablan de los secretos que son nociones populares sobre

formas de ahuyentar los factores que desfavorecen la buena caza; dicen los

antepasados, esos aires que vienen de aquí, de que ese aire de que se vaya de

regreso hay que chicotearse uno las nalgas para allá para que se vaya el aire

(SR). Algunos también afirman que las mujeres cuando van al Chib’al son las que

llevaban el mal, sin embargo, las mujeres ancianas, adulTas y niñas han

participado de esta tradición. Al final la oración es parte de un ritual no

solamente ligado al Chiwal sino a la vida cotidiana de la gente.

3.1.19 Jóvenes “chib’alwom”

Muchos de los Chib’alwom son jóvenes. Los más viejos no van debido al

frío, ellos ya no soportan las inclemencias, la mayoría de los chib’alwon son entre

los 12 y los 30 años. Al salir la gente se pone un capixhay, cuando la brisa cae ya

no se siente el frío, pero la alegría está relacionado con la abundancia de pájaros, si

no hay pájaros, la gente se siente triste.

Figura 3. Lizardo, un niño qanjobñal chibalwom. Hijo de don Pedro y

Doña Catarina, asistentes de esta investigación y practicantes activos de esta

tradición.

A mucha gente nunca le ha gustado hacer chib’al, por el frío. Antes, casi se iba

una tercera parte del pueblo de San Mateo Ixtatán hacer Chib’al; entre esas

personas, algunos importantes eran Diego Hernández Diego, Diego Torres

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

44

Bartola, Mateo Torres Bartola y Andrés Pablo. Se cree que la gente que hacía

chib’al antes, era gente con una importante condición física, mientras que en la

actualidad la gente ya no tiene esa condición (JH). Algunos dicen que las mujeres

nunca iban al chib’al, debido a que esta actividad se hace de noche, pero

actualmente en Uxken y el Aguacate, las mujeres también cazan porque ellas viven

en estas mismas aldeas.

3.1.20 Respeto: ya no hay pájaros!

Para muchas personas que practican actualmente el chib’al, la idea de

respeto sigue jugando un papel importante. Aunque ellos no rechazan totalmente

el chib’al como una forma de recreación, piden que haya límites en este sentido;

por ejemplo, algunos afirman que la gente proveniente de Huehuetenango y de

Soloma que llegan a Santa Eulalia a hacer Chib’al usan el chib’al como un

momento de “diversión”; ellos llevan carne para azar, hacen grandes fogatas,

llevan licor y algunos se embriagan. Es alegre como fiesta lo hacen, pero al final,

cuando los chib’alwom de tradición están cerca, les dicen a aquellos “que tengan

más cuidado, porque al chib’al venimos, esto no se trata de venir a chupar, porque

hay que respetar un poco (SR.)

A pesar de que algunas personas hablan de que la práctica del chib’al está

bajando, otras en Santa Eulalia hablan de que se está fortaleciendo. Se afirma que

estas comunidades hicieron unos setenta chib’ales durante el año 2007 y los

chib’alwom aumentan; sin embargo, hay preocupación y duda por la disminución

del número de pájaros, lo único que les queda según afirma es confiar y rezarle a

Dios. Frente a ello, permanece el deseo de la caza (SR).

El respeto se establece a través de ciertas simbologías, como por ejemplo

no hay que ponerse a orinar en contra de la dirección que trae la neblina con el fin

de no ahuyentarla. De la misma forma, se repite que no es posible llevar metales,

relojes, agujas, espejos o cinchos al chib’al, porque eso evita la llegada de los

pájaros. No obstante, la gente manifiesta que estas ideas ya no son usadas por la

gente, muchos las han rechazado y por eso ya no caen los pájaros. En el chib’al, la

gente debe guardar silencio, no debe gritarse, sin pláticas, sino solamente debe

aguardarse la llegada de las aves; en cambio ahora, la gente hace bullas, chistes,

entonces los pájaros han desaparecido (SR).

Las transformaciones en el respeto se atribuyen a la transformación

cultural. Un hombre dijo que la gente ya no cumple estos preceptos de los

antepasados debido a que ellos se han formado en las escuelas. Una autocrítica en

este sentido, es que un chib’alwon afirma que ellos incluso en alguno de los años

llevaron licor al chib’al, algo que antes era prohibido; la desobediencia es la que

provoca que ahora no caigan los pájaros; ¡los abuelos eran cumplidos, honrados y

respetables!. Los pájaros no caen a pesar que pasan a una altura de unos cinco o

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

45

diez metros, se puede oír la bulla que hacen al pasar. Antes el pájaro bajaba y

solamente era de recogerlo.

Las mismas nociones tiene la gente de Ocanté, afirman que la gente hace bulla y

por eso no caen los pájaros; antes había pájaros porque la gente era humilde y

honrada, ahora, los hijos o los jóvenes son más rebeldes y abusivos. Antes la

gente respetaba las tradiciones, las costumbres, la vida en general se basaba sobre

el respeto. Esto para la gente tiene relación con que los pájaros no caen. También

se dijo que los espacios fueron desacralizados, “ya no caen los pajaritos porque

donde caen los pajaritos no se que fueron hacer los hombres y las mujeres allá,

eso no les gusto el lugar, ya no entran los pájaros, ya no caen los pájaros (JH).

La gente observa que desde hace unos cinco o diez años, ya no caen los pájaros.

La mayoría de las personas que hacen chib’al son adultos o jóvenes, los

ancianos ya no lo practican, debido al frío y la lluvia. Los jóvenes son aficionados

a esta cacería, no obstante es poca la gente que lo práctica actualmente, habrán

unos 30 o 20 chib’alwon en todo San Mateo mientras que en los tiempos pasados

habrían muchos más (SO). Ahora casi nadie hacen su chib’al, es lamentable, así

como este señor ya no hace chib’al, mientras los hijos ya están creciendo y se

están yendo a los Estados Unidos, si alguno está hace su chib’al (SO).

Lo que constantemente se hace referencia en estas alocuciones, es que el

chib’al es una tradición que se está perdiendo, no solamente por que las personas

dejan de hacerlo, sino porque no caen las aves. Actualmente se recogen solamente

unos tres o cinco pájaros, mientras que antes se recogían por costaladas, canastos

grandes, unos quinientos, ochocientos pájaros, porque los pájaros pasan por

millones. Así aunque se presente una buena neblina, los pájaros ya no caen (SO).

La mayoría de la gente del pueblo de San Mateo Ixtatán afirma que la gente de la

cabecera ya no realizan el chib’al y solamente lo hacen la gente de las aldeas; de

Chib’alasun, por ejemplo llega el señor Terkat a vender pájaros al pueblo. Desde

hace unos veinticinco años, la gente del pueblo ya no realiza el chib’al, quizás

porque el espacio en donde lo hacían han sido convertidos en aldeas.

En San Mateo Ixtatán se habla bastante de cómo la gente ya no se hace el

Chilab’, se dice que una de las causas de ello es que ya no hay ocote; en otra

entrevista, la gente ha dicho que en San Mateo Ixtatán hay mucho ocote y que por

eso no usan lámparas coleman. Lo que se observa, es que ha habido una tala de

árboles y la gente tiene una preocupación al respecto; esto lo relacionan con que

los pájaros han escaseado. Una persona del pueblo resuelve el dilema y dice, ellos

ya no saben en donde encontrar ocote mientras que la gente de las aldeas sí; así

mismo afirma que la gente ya no enseño el chib’al a sus hijos. La búsqueda de

ocote juega un papel importante en la práctica del chib’al, pero se relaciona con la

tala del bosque y el coste económico que representa.

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

46

La mayoría de la gente se queja de que ya no hay pájaros, pero cuando es

buen tiempo llagan garzas, palomas, anguillas, venados y hasta sapos llegan al

chib’al. Pero esto era antes, ahora no (JH). Antes se agarraban los pájaros por

canastos, ahora ya no. Por eso, la gente de San Mateo Ixtatán desde hace unos 15

años ya no hace.

3.1.21 ¿De dónde vienen los pájaros?

Las nociones sobre respeto y modernidad están vinculadas en la discusión

de la gente en todos los ámbitos de la vida en estas comunidades. En este proceso,

se produce una confrontación entre la cultura local, la modernidad capitalista,

acoplamiento y restricción en la comunidad. Las comunidades subalternas están

en el dilema, en las posibilidades de definir sus propias vidas y la imposición de

patrones culturales extraños. Algunas veces se logran amalgamas, pero la gente

está pendiente y critica la transformación.

El conocimiento local sobre migración de aves, se vincula con las nociones

locales de cultura, las tradiciones y el pasado. Muchos viejos “chib’alwomes”

tienen pleno conocimiento de la migración de aves, pero ellos mismos repiten

narraciones que los abuelos o los campesinos hablan actualmente sobre el origen

de las aves. Para mucha gente, los pájaros vienen en el aire o entre las nubes; otros

plantean que las aves vienen del mar. Manifestándose así un total desconocimiento

sobre la migración internacional de aves, del origen y destino de los pájaros.

Algunas personas afirman que los pájaros salen de cerros y otros que

vienen del mar, que son peces que se convierten en aves. Esta última interpretación

está relacionada con el olor de las libélulas (tzolín en en chuj y turuwex

q’anjob’al) que también migran en esta época y que la gente también caza para su

alimentación (SCH). Según “nuestros antepasados dicen que vienen del mar, por

eso llegaban esos pescados que le dicen anguilla, que tienen la cola con la forma

de un pescado, ya la cabeza es puro culebra”(MG).

Las personas observan que los pájaros no tienen panza, no llevan comida

en el estomago y ésta es una razón de porque los consideran peces. Pero la gente

concluye que nadie sabe dónde vienen los pájaros y a dónde van. Se desconoce,

porque la migración es solamente una temporada; pero la llegada de las aves es

como el brote de los hongos sólo es una vez al año o como cuando sale los

sompopos de mayo.

La dirección de la migración, algunos la señalan provenientes del sur, quizá

porque allí está el mar o porque las nubes probablemente surgen en esta dirección.

De cualquier manera, las condiciones climáticas en el momento del chib’al impide

a la gente el reconocimiento de la dirección de la migración o la existencia de ésta

exactamente. La gente sabe que los pájaros se movilizan en las nubes y en las

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

47

noches, pero de día no saben en donde permanecen. Algunos creen que son

millones los pájaros que pasan en la noche pero de día solamente pueden verse

algunos (SO).

Algunas personas han localizado aves con argollas en la patas, pero aún así,

algunos no supieron definir por qué lo traen. “Ibamos saliendo afuera cuando

calló uno de esos que le dicen ch’ook, un grandecito, entonces es buena noche

dijimos, fuimos de repente matamos un chavito que tiene un como anillo, estaba

numerado, pero saber de dónde (MG).

afirman que cuando la nube corre, es cuando entre las nubes vienen los

pájaros. Lo que decía mi abuelito de donde salían esos pájaros, es que salían en

los cerros, porque había un lugar allá arriba, hay una aldea que se llama

Guayabkej, hay un cerro, un peñasco, entonces arribita es donde salió un fuego de

pájaros como arco iris, pero saber cuántos millones de pájaros habían y el pájaro

se formó como arco iris, y salía en todos lados, ahora ya no se ve eso. Nuestros

antepasados dicen que los pajaritos, los chib’ales salen del cerro (JH).

Pero se generaliza la idea, “no sabemos de dónde viene, ni a dónde se

van” (SCH); pocas personas saben con certeza que las aves que traen placas en las

patas vienen de Estados Unidos, que es el referente importante de lo que es el

Norte de América (SGM). Como dos veces que se agarran pájaros que vienen de

los Estados Unidos; aquí había un señor del Cuerpo de Paz, nosotros fuimos al

chib’al y agarramos bastantes pájaros y venía un pajarito bien bonito, a saber qué

clase de pájaro, en su patía traía una placa; se lo mostramos a él y mandó esa

plaquita y le mandaron a decir que no sé de donde venía el pájaro, de Florida y

nos mandaron un diploma de allá, de eso, hace tiempo (SR, SO).

Por eso, algunos saben que la temporada de caza está vinculada a la

migración de aves, lo cual también es comparado con la situación de los migrantes

y su supervivencia. Lo que dice la gente es que los pajaritos como ya se les

terminó la comida allá de donde vienen, entonces ya van directamente aquí… Les

pasa lo que le pasa a uno de humano, como ejemplo, esos que se van migrando al

norte, entonces es igual, como no hay como vivir, así es como la historia de los

pajaritos que no tienen nada que comer allá, entonces ya se vienen poco a poco,

ya la nube se los pasa llevando y los avienta para allí, donde hay comida (SR).

Después de este mes (mayo) están regresando (hacia el sur), para “abajo”; en el

mes de agosto empiezan a subir otra vez (a Estados Unidos) (SO).

3.1.22 Los pájaros o aves

Aquí podemos observar una clasificación de aves según los idiomas chuj y

q’anjob’al. Ellos hacen referencia a las aves que uno de los investigadores les

mostró en meses anteriores (SO). Algunos de los pájaros identificados por los

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

48

chuj son: ch’ap, tx’oq’, b’oljoch, pech, garzas, ch’am, el b’olch’ooch, xew o shew

y chakchilab’ (SO). Luego afirman que la variedad de aves que pasan son muchas,

los han visto pero que ellos no saben el nombre (SCH). Otra persona dijo que

conoce los itpuch -es un pájaro pequeño, es amarillito, blanquito, coloradito por

abajo allí en su pechito- (SGM). Otros chuj hablan del chawito, del

q’anhch’ach’ab’, patamuch -casi así como las palomas que hay allá en

Guatemala, tienen un color gris, llegan mucho, cuando llegan estos es en

septiembre o un poquito mas-, xhi’ej, payixh, chakchelap -porque es un poquito

colorado ni tan colorado-, otro le decimos q’anhpalak’ -son unos canarios son

algo grandecitos-, tx’oq’ -esos son pájaros grandes-; esos son los pájaros que vi

antes, porque mi papá y mi abuelito hacían chib’al (JH).

Otra persona en Santa Eulalia nos dijo: los animales que entran se llaman

Chorchas, realejos, jetxitos, chavitos, garzas, bejucos y patos (pech); a los

chavitos se les dice antiles, a los pintios se les llama antiles y jetxitos (SR). Hay

otra ave que en q’anjob’al se le conoce como yaxjoyom. “Nunca los había visto

hace como unos cinco años agarre un animalón, de este tamaño el picote, de este

tamaño las alotas, aquí en lengua le dicen yaxjoyom, nosotros les decimos garzas

morenas, pero las garzas las conozco, son blancas y los bejucos yo los conozco;

era animal grande raro, raro”(SR). Otro tipo de aves son las anguillas; estas no

tenían patas, puramente culebra, lo que mueven es la cola y como ellos ya saben

ya, anguilla le dicen (MG).

Por último, una clasificación de aves locales y que permanecen en la región están:

el tuk tuk, xew, txok txok, jorjobex, kuajte y muxkurin –estas últimas son aves que

se parecen a las palomas- (SO).

3.1.23 La tradición, la recreación y el comercio

Aunque el chib’al es una forma de recreación, éste ayuda a la reproducción

de la vida comunitaria y regional. Los que van al chib’al son de todas partes,

vienen de Soloma, San Rafael la Independencia, San Miguel Acatán, San

Sebastián Coatán; de las aldeas al cerro Xijch’en en la aldea Pet (SR).

La cantidad de chib’al que se construyen y la cantidad de personas que

participan representa la fuerza de la práctica social y de la tradición. Para muchas

personas el chib’al es como una fiesta. “Como unos cuarenta “chib’ales” hay,

pero cuando va mucha gente de todas partes, se juntan como sesenta, van al llano,

las joyas, allí en las piedras, allí es donde nos reunimos todos, pero cada quien en

su chib’al, en su pedazo (SR).

También hay préstamo del chib’al a amigos y a personas de otros pueblos,

con frecuencia se habla de los solomeros. “Todas las noches y si no voy yo, vienen

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

49

amigos aquí a prestar el chib’al, se van de Soloma, se van de aquí, por lo regular

todos los de las aldeas llegan hacer chib’al allá; todos los X’ijchen, Pet y Temux.

La práctica del chib’al también muestra los conflictos entre comunidades o

grupos, como entre personas de Santa Eulalia y Soloma; “los que no hacen chib’al

son los de Soloma porque ellos sólo hay dos cosas, ellos si van al llano y cuando

no llegamos nosotros los dueños de los chib’al, ellos van a robar chib’al, si ellos

entran a los chib’ales. Cuando ellos llegan al chib’al, solamente llevan un su

nylon, una su capa, un sombrero.

Otros también alquilan los espacios para hacer chib’al, ésta es la forma en

que don Salvador usa su Chib’al, es decir, a veces lo rentan a otras personas. “Es

un convenio que hago yo con ellos, yo no voy al chib’al anda vos o vayan ustedes,

pero eso sí mita, mita; me traen mis pajaritos aquí... En el chib’al hay

compañerismo, no hay divisiones de nada, a los de Soloma les decimos, con

respeto muchá tomen sus tragos, pero no se vayas a pasar de aquí a mi chib’al. A

veces, cuanto hay mucho frío y ellos en la pura intemperie piden permiso,

entonces les decimos -como no, pasen allí a sentarse- (SR).

De cualquier manera, el chib’al, el chilab’ o el chiwal es un espacio para

reunirse y compartir con la comunidad y la gente, donde pueden contar anécdotas

en relación a las cosas que suceden en estos lugares. “Amigo o no amigos nos

reunimos allí. Los que vienen de Huehuetenengo, Guatemala, de Soloma, estos

llevan cantidades de carne, hacen buenos fuegos, llevan todo, llevan trago,

cigarro, es alegre como una fiesta la que hacen ellos allí. Son hombres que llevan

a sus esposas a sus hijos las familias completa… cuando enteramente van pues

nos juntamos como unos cuarenta, cincuenta dueños de chib’al, llevan familia y

amigos, nos juntamos unos cien, setenta y cinco, ochenta luces en todos lados, no

hay un pedacito allí que se mire llano y todo hay ocote lámpara aquí y todas

partes (SR).

Casi lo mismo dirían los de San Mateo Ixtatán o los de Ocante. Afirman

que al chilab’ de esta aldea llegan personas de Patalcal, Waisná, del pueblo, los

alcaldes de la municipalidad. Quizás aquí se reproduce un mayor sentido de

comunidad o de pertenencia porque el terreno en donde se hace el chilab’ es

comunitario, así afirman que todos tienen derecho a hacer su chilab’ en este lugar.

Algunas personas de Patalcal no hacen chilab’ sino únicamente buscan un espacio,

ponen un nylon y hacen un fuego (SO).

Las personas empiezan a salir a eso de las cuatro de la tarde de sus casas

para ir a arreglar el fuego del chib’al. La gente de Santa Eulalia tiene preparado su

chib’al, pero los de Soloma no; ellos se quedan en el llano y allí con su nylon

esperan a los pájaros. Mientras los pájaros van pasando ellos los agarran al aire,

todo eso aquí en Xijch’en (SR).

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

50

Al chib’al llegan mujeres y niños, de cualquier manera en aldeas como

Chib’alasun son pocas las personas que quedan, pues la mayoría ha migrado a

Estados Unidos. Así de algunas localidades son pocos los que aún practican la

caza en el chib’al, a comparación de antes que lo hacía mucha gente.

3.1.24 a tradición, la recreación y el comercio

La mayoría de las personas consideran que la práctica del chib’al está

relacionada con la recreación. El chib’al se hace nada más por las ganas de

hacerlo, por gusto (SCH). Otros opinan que todo ello tiene un poco más de

complejidad, que observan como una costumbre, comparado a un vicio. “Porque si

no vamos una noche y empieza a llover una lloviznita bonita que es tiempo para

los animales, hijo de la madre dice uno, porque no fui si esta agua es buena, a

veces uno tiene carro como irse, entonces en ese ratito se levanta uno y se va”

(SR).

Muchas personas que practican el chib’al lo han venido haciendo desde

hace muchos años, desde que eran niños. Entonces, hay un grupo específico de

conocidos o amigos que hacen el chib’al, que a veces se van turnando en el uso de

chib’al. Aunque los padres hayan practicado el chib’al, ellos no heredan sus

lugares a sus hijos, principalmente porque las tierras que se usan en Santa Eulalia

tienen dueño.

Entonces los más jóvenes deben buscar su propio espacio y afirman que ellos

hacen el chib’al no porque no tienen que comer sino porque esta es una cosa tan

bonita... de Pet casi todos suben al chib’al, todos al que se le antoja, va más que

todo por ir a reírse, a gozar, ya no es por ir a traer pájaros.

Mario, un migrante a los Estados Unidos, más de alguna vez ha venido

desde allá sólo por venir; -dejo allá y todo el año estuvo en chib’al aquí-. Un

antiguo chib’alwon en Santa Eulalia es Bartolo Mateo, quien ahora vende en el

mercado de su pueblo, a los setenta años dejó de ir al chib’al. “En una

oportunidad, él y yo cuando nos despedimos en el borde ese, en el chib’al, fue por

allá por las seis de la mañana, fue a fines de octubre, dijo bueno aquí se termino

el chib’al; el otro año saber si vamos a estar vivos y empezó a llorar, porque como

ya tenía tiempo de estar diario, diario”.

Inclusive en la época de la represión, los chib’alwom siguieron practicando

la tradición del chib’al en Santa Eulalia. “En el tiempo de la subversión nos

íbamos al chib’al y en esas montañas de allí, porque eran montañas grandes,

porahí, por la una de la mañana oíamos como que eran carros y después oíamos –

pluuun-, el otro día decían que ya estaban tapadas las carreteras, pero allí

estábamos nosotros, no le teníamos miedo a nada ni a nadie” (SR).

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

51

Además de la diversión la cacería de aves representa un buen momento

para agenciarse de carne de otra calidad. La gente afirma que la carne de las aves

es diferente en sabor comparada con la carne de res y de las otras aves. “El sabor

no es igual, no es igual que comprar una libra en carnicería, carne hay en el

mercado toda la vida pero solo un sabor hay, es diferente de sabor pero puro

sabroso, aunque pagas tanto pero como es otro sabor, y no hay para otra semana,

cuando pasan aquí llegó el mes que ya no había nada (SO).

Actualmente la gente mantiene esta práctica como una diversión y no lo

relacionan con la necesidad de la alimentación. Porque cuando están trabajando

allí, limpian y miran que hay buena nube, están viendo que la luna no ha salido

todavía vamos a “chib’aliar” mucha, hoy si va hacer buena noche, se van y a

comer allí, hasta a veces se quedan otra noche allí, se duermen el día, hoy no

cayó pájaro pero la otra noche va a caer y se quedan allí… por pura gana, no es

necesidad (MG).

Algunas personas afirman que en esta época no hay mucho trabajo en el

campo, por eso las personas les queda tiempo para dedicarse al chib’al. En

septiembre es cuando ya no hay trabajo, entonces es cuando se van muchos, es

decir, algunos tienen limpia y algunos están haciendo la segunda limpia, en este

tiempo está jiloteando ya la milpa, entonces es cuando se van allí (MG).

Aún si la cacería de aves se hace únicamente por diversión o solamente

para adquirir alimentos exóticos, algunas personas pueden vender el excedente de

las aves que atrapan. “Me doy cuenta que no sólo por comer nada mas, ese no es

negocio como le digo; luego de una noche de cacería la gente puede mantenerse

todo el día siguiente cocinando las aves, cuando llego en la tarde todavía tiene la

ollota de pájaros allí hirviendo con chilacayote y su chile verde”. De cualquier

manera las personas que venden las aves, los pueden vender en diversos precios, a

dos, cinco, diez ó veinte quetzales; pero en los años pasados, cuando la gente

atrapaba grandes cantidades de pájaros (unos 300 ó 400), se vendían a centavo

cada pájaro y a cinco centavos los grandes; las personas que tenían este trabajo

eran las mujeres. Pero cuando se atrapaban solamente 30 ó 50 pájaros, entonces

únicamente se consumían en la casa (MG y JH).

3.1.25 Alimentación y cacería de aves

La caza de aves representa para muchas personas una buena ocasión para

saborear otro tipo de carnes que no se obtiene diariamente, por eso los señores de

Ocante afirman: “es otro tipo de sabor, no va a creer que el sabor de la carne del

mercado, olvídese es sólo una vez al año (SO), inclusive las personas han definido

que las primeras aves que llegan son las más sabrosas (TICH). De cualquier

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

52

manera cuando se tiene la oportunidad de atrapar muchos pájaros, la gente

aprovecha a vender una parte.

La preparación de la comida que se hace con estas aves depende del gusto

de cada persona; así a algunos les gusta dorar o asar la carne, otros lo prepara en

recados o en caldo (SCH). Cuando se hace en recado esta comida se le llama Tan

o Tan Much (recado de pájaro, en idioma Chuj), en caldo se llama Yaal Much,

dorado se llama Q’anhvinak o Q’anvinoq’ (SGM). “Se les quita sus plumitas, se

les saca sus tripas, se lavan, después se hace doradito en aceite o como lo quiera,

como aquí toda la gente es natural, ellos van también, pero ellos lo comen en otra

forma; ellos si agarran unos cincuenta, tienen aquellas ollas de barro, ponen esa

ollona, como es el mero tiempo de chilacayote, meten un chilacayoton allí, partido

bien arregladito y meten los animalitos, o lo hacen cociditos o asaditos entre

brasas... en el caso mío, yo los preparo aquí, porque como a mi señora no mucho

le gusta, yo los pelo y todo eso, yo mismo los arreglo entre aceite, chirmolito, allí

está a compartir con toda mi familia (SR).

La mayoría de las personas los asan debido a que estas aves traen mucha

grasa. “Si sólo era asado, pelarlo y cocerlo, después se hecha allí masa bien

molida (para hacer el recado) sale un comida bien deliciosa (MG); algunas

personas afirman que además del Tan se hace una comida llamada Pek. En

tiempos anteriores algunas personas ladinas afirmaban que esos pájaros venían

enfermos; se plantea sin embargo que nuestra gente ya conoce bien la tradición y

conoce a las aves, sabe que estas vienen gordas y que no tienen tripas (JH).

3.2 El Chib’al y la migración nocturna de Aves, sistematización biológica

Desde mayo a noviembre, se atrapó un total de 42 especies de aves; de este total el

83% fueron aves migratorias y un 16% aves residentes (Anexo 3). Las familias

de aves con mayor representación en el chib’al fueron: Sub familia Parulinae (14)

Tyranidae (10) y Vireonidae (4). Las especies de aves residentes atrapadas fueron:

Grallaria guatimalensis (Formicariidae), Myodinastes luteiventris (Turdidae),

Zenaida asiatica (Columbidae), Aimophila botteii (Ammodramus bailey ?) y

Butorides virescens, todos conocidos en español como gallinola, mosquero,

semillero (Aj'anperinchuk), torcaza y garcita verde respectivamente.

En cuanto a la distribución de la diversidad de especies cazadas, es decir, la

cantidad de especies de aves atrapadas durante toda la temporada del chib’al, los

meses de septiembre y octubre muestran las mayores cantidades de especies de

aves (ver figura 4).

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

53

Figura 4. Diversidad de aves atrapadas en el Chib’al. Huehuetenango,

Guatemala

La abundancia de aves atrapadas durante la temporada del Chib’al coincide con la

diversidad de las mismas; mostrando los niveles mas altos hacia el meses de

Septiembre y Octubre. Los datos obtenidos muestran picos de cacería

contrastantes, mientras en el mes de Mayo, Junio y Julio el numero de individuos

atrapados no superaba los 20 individuos, en Octubre se alcanza la máxima 350

individuos atrapados. Es importante señalar que estos picos tienen lugar en

eventos aislados, es decir hay días especiales en los que se atraparon más de un

centenar de individuos.

El fenómeno de la migración desde la ciencia y desde el conocimiento tradicional

se afirma es un sistema de “oleadas” es decir, existen días especiales en los cuales

las condiciones climáticas son optimas para el vuelo con el mínimo de gasto

energético, en estos días o mejor dicho, noches, el numero y diversidad de aves

que vuelan juntas en pleno ejercicio de la migración es mayor.

3.2.1 La cacería en el chib’al y su Relación con el clima y Fases

Lunares

Se encontraron diferencias significativas en el numero de individuos atrapados

en el chib’al y la fase lunar (p=95, **7.81). Los datos indican (figura 5) que la

mayor cantidad de aves atrapadas corresponde a la fase Luna Nueva (X=59.33

SD=75.82), seguido por la fase Cuarto menguante (X=37.20 SD=51.18); Cuarto

creciente (X=12 SD=16) y luna Llena (X=10.50 SD=7.77).

La evidencia muestra las diferencias significativas hacia las mejores noches o

condiciones en que las aves migran en mayores cantidades, esta información se

Figura 5. Diversidad de especies atrapadas en el

Chib'al, Cerro Xijchen, Santa Eulalia, 2008.

0

10

20

30

40

50

ESPECIES DE AVES

Nu

me

ro d

e e

sp

ec

ies

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

54

relaciona directamente con las preferencias de los chibàlwom para decidir ir a

cazar aves.

Figura 5. Abundancias de las aves atrapadas por fase lunar durante toda la

temporada del Chib’al, Cerro Xijchen, Santa Eulalia, Huehuetenango, 2008.

3.3 Migración diurna de Insectos

Se encontró un total de 6 especies de Odonata, dos de las cuales habían sido

inferidas desde las entrevistas, Pantala flavescens y Anax junius. En la estimación

de proporciones de especies en el enjambre se obtuvieron resultados interesantes, a

saber: un dominio de los enjambres desde dos especies: Pantala hymenae y P

flavescens, mismas que unidas representaron mas del 90% de individuos volando

en el enjambre (Cuadro 1).

Es importante hacer notar que estos datos provienen de un muestreo o atrapada de

individuos desde una altura promedio de una persona adulta. Esta condición no

permitió muestrear correctamente a especies como Anax spp debido a que éstas

volaban más alto ni a unas mariposas de vuelo esquivo y rápido llamadas

comúnmente y en inglés como skippers, localmente se denominan “tzurnam”.

Los skippers, son especies de insectos de orden de los lepidópteros, es decir, son

mariposas diurnas con alas cortas, condición que les permite un vuelo bastante

veloz y también alta capacidad de maniobra. Posiblemente esto les permita

aprovechar de mejor manera los vientos y también el vuelo migratorio en grandes

distancias. Los skippers tenían entre todas las especies muestreadas, el vuelo más

veloz, superando por mucho a las mismas libélulas.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

55

Cuadro 1. Especies de insectos determinados durante la temporada de

migración del año dos mil ocho.

Nombre científico Nombre en q'anjob'al Proporción

en enjambre

Anax amazili (Burmeister, 1839) Y'axjom

2.3 Anax junius (Drury, 1782) Y'axjom

Aeshna jalapensis Williamson, 1908 Y'axjom chiquito 0.3

Pantala flavescens (Fabricius, 1798) Antil 34.77

Pantala hymenea (Say, 1839) Turuwex 60.96

Tramea calverti (Muttowski, 1910) Música 0

Bombus pullatus Onon 1.44

Urania sp (fulgens?) Mariposa

0.5

Skipper (nombre en inglés, no

determinado) Mariposa

De las especies anteriores se tiene evidencia, son migratorios las especies

de libélulas y la especie de polilla del género Urania, asi como los skippers; sin

embargo el resto de especies tienen alto interés pues no han sido reportados como

insectos migratorios; estas espècies no se reportan en el cuadro anterior sin

embargo pueden corroborarse como tales en un estudio posterior. En los

enjambres se colectó también otras especies de mariposas las cuales no se ha

evidenciado sean migratorias, a saber: Ascia monaste, Dryas julia; Euides

isabella; Antanasa sp; Phoebis agarite, Serene sesonia y dos especies de abejorros

no identificados del género Bombus pullatus.

Figura 6. Anax amazuli (Yax’jom), la mas grande y Pantala hymaneae

(Turuwex) la mas abundante.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

56

3.3.1 Condiciones climáticas favorables para la migración de insectos

De la información obtenida en entrevistas y las tomadas por el equipo en campo,

se listan las condiciones que favorecen la migración diurna de insectos: a) hay días

soleados, b) vientos no muy fuertes, c) ausencia de lluvias fuertes, d) las mejores

horas de migración diurnas son desde las diez de la mañana a las trece horas.

En días nublados o lluviosos perchan debajo de las hojas de árboles y vegetación

en general, como también en techos de paja; aunque se observó individuos del

género Anax spp migrando durante las primeras horas de la mañana en condiciones

de temperatura baja, neblina y sin sol. La altura del vuelo es variable y depende de

las condiciones climáticas como de la topografía del terreno; en áreas abiertas con

vientos algo fuertes, vuelan hasta una altura mínima de 0.5 metros de altura y en

áreas urbanas o en bosques vuelan sobre las casas o árboles alcanzando hasta 30

metros de altura. En días fríos tienden a volar a unos 30cms del suelo mientras en

que en días calurosos vuelan a mayor altura y mayor velocidad. Existe también

una distribución vertical de especies, generalmente los Y’axjom o Anax spp tiende

a volar muy alto, desde cinco metros hacia arriba y generalmente son difíciles de

atrapar por la velocidad del vuelo y capacidad de respuesta ante la amenaza de ser

atrapadas. Las especies de Pantala spp (Antil y Turuwex), tienden a volar a

menor altura y son las mas atrapadas aparte del hecho de ser las mas abundantes en

el enjambre.

Figura 7. Abundancia relativa de especies de insectos en migración masiva.

Abundancia relativa (%) de insectos en migración

0

10

20

30

40

50

60

70

1

Turuwex

Yaxjom

Antil

Onon

Mariposas

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

57

Temporalidad de la migración de libélulas

Se midió la abundancia mensual de libélulas en migración en Xijchen del 17 julio

al 27 de octubre del 2008, encontrando diferencias significativas en (G= 7067.91,

α=0.05); ésta variable y sus tendencias.

En el mes de julio se contaron en cinco días de actividad 18,038 libélulas (ӯ=

3607.6 ± 4242.71, (α=0.05)), en agosto en 28 días de actividad 986,560 libélulas

(ӯ= 35234.29 ± 14021.85), en septiembre en 28 días de actividad 649,015 libélulas

(ӯ= 23179.11 ± 10109.67) y en octubre en 24 días de actividad 207,784 libélulas

(ӯ= 8657.67 ± 3153.34) (figura 8).

La temporalidad de la migración de insectos ocurre en paralelo con la migración

de aves durante la noche. Obviamente ambos grupos de animales toman ventaja de

las condiciones climáticas y posiblemente del alimento disponible, especialmente a

finales de la migración (Octubre); temporada en que se empezó a observar a

libélulas cazar durante el vuelo migratorio.

Figura 8. Abundancias mensuales de libélulas en migración masiva. Línea

roja: media.

De los meses analizados los meses de agosto septiembre y octubre son meses en

los cuales los resultados mostrados son más interesantes de medir. El mes de julio,

no puede caber dentro de una comparación justa, debido a que solamente se

incluyen cinco días de conteo. La variación mensual muestra que los meses de

septiembre y octubre fueron los meses con mayor actividad de migración masiva

de insectos.

Para apreciar con mejor detalle las variaciones temporales en abundancias de las

libélulas se segrego la variable temporal en períodos semanales (Tabla 2) con el

objeto de percibir cambios temporales a menor nivel (figura 9). Para mejorar el

detalle en capacidades de comparación en el análisis, se describe el número de días

muestreados por semana analizada (cuadro 2, Figura 9).

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

58

Tabla 1. Abundancias semanales de libélulas. EE: error estándar.

SEMANA TOTAL DIAS MEDIA EE(α=0.05)

1 12169 1 12169.00 0.00

2 2702 2 1351.00 1905.12

3 93774 8 11721.75 9925.32

4 184664 6 30777.33 27005.62

5 57432 6 9572.00 8200.98

6 456615 7 65230.71 31891.32

7 306346 6 51057.67 27739.72

8 193784 7 27683.43 18589.05

9 267766 7 38252.29 31232.74

10 50310 7 7187.14 3550.26

11 22350 5 4470.00 3354.71

12 78599 7 11228.43 5892.84

13 80963 7 11566.14 7157.36

14 30709 6 5118.17 4514.67

15 7114 3 2371.33 4208.85

17 16100 1 16100.00 0.00

Las semanas que presentan la mayor media de abundancia de libélulas son la 6, 7,

9, 4 y 8; respectivamente. Y las semanas con menor abundancia de libélulas son la

2, 15, 11 y 14; respectivamente. Las semanas con menor abundancia de libélulas

coinciden con las fechas de inicio y finalización de paso de libélulas por Xijchen.

Y las semanas con mayor abundancia de libélulas coinciden con el período

intermedio de paso de libélulas por Xijchen (Figura 9).

Figura 9. Distribución semanal de la abundancia relativa de libélulas en

migración masiva.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

59

También se determinó que la media de las abundancias semanales difieren

significativamente entre ellas (G= 174487.49, α=0.05), es decir, los patrones

semanales y variaciones tienen significancia en este período mas corto. En base a

esto se pueden reconocer tres períodos en la migración de libélulas. El primero

ocurre de la primera a la cuarta semana, el segundo ocurre de la quinta a la novena

semana y el tercero de la décima a diecisieteava semana (figura 9).

Figura 10. Distribución de las abundancias relativas semanales y medias.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

60

Como una evidencia más sobre el comportamiento de las abundancias de insectos

migrando en la localidad Xijchen, se desarrolló un análisis de agrupamiento

jerárquico temporal (Figura 11) en el que se evidencia una segregación de los

meses iniciales y finales y un agrupamiento en los meses de mayor actividad

agosto y septiembre, quedando el mes de octubre y julio separados de los

anteriores.

Figura 11. Análisis de agrupamiento jerárquico temporal en: diversidad de

especies y abundancia de individuos.

3.3.2 Relación de la migración de libélulas con variables ambientales

La migración de insectos está relacionada con los ciclos de vida de cada especie, la

disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales que requieren cada

semaforonte o individuo juvenil de libélula, principalmente. Sin embargo, las

variables que dan inicio a la migración y que regulan la actividad de los

semaforontes durante la migración, esta muy poco comprendida en la mayor parte

de animales, especialmente en los insectos.

Para explicar la actividad de las libélulas y el clima, se relacionó la abundancia y

velocidad de vuelo con la medición de variables climáticas como hora del día

(HAt), radiación solar/cobertura de cielo con nubes (CIECOBt), velocidad del

viento (VIENVELt) y temperatura ambiental (TEMPt), tomadas sistemáticamente

en cada muestreo diario de enjambres de insectos en migración masiva (anexo 2)

El análisis de regresión múltiple no mostró ninguna relación entre el número y

velocidad de vuelo de las libélulas con respecto a las variables medidas (figura

12).

0 0.6 1.2 1.8 2.4 3 3.6 4.2 4.8

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

Sim

ilarity

JU

L

SE

P

AG

O

OC

T

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

61

Debido a que la mayoría de insectos migra a una altura baja, en partes altas de

montaña y a alturas mayores en “cañones” se infiere que evitan vientos fuertes y

contrarios a la dirección de vuelo, sin embargo, y relacionado a los “cañones de

ríos”, inevitablemente las libélulas tienen que ascender a partes altas –parteaguas-

para luego continuar sus movimientos migratorios en cañones al otro lado de las

montañas.

3.3.3 Análisis espacial

El geoposicionamiento de localidades con evidente migración de libélulas se tomó

durante todos los meses de muestreo, cubriendo las carreteras entre los municipios

de Chiantla, San Pedro Soloma, San Mateo Ixtatan y Barillas. Se registro una gran

cantidad de puntos de migración con mayor movimiento en los cañones de

cuencas, comparado con las zonas montañosas, como el caso de la carretera hacia

Chib’alazum en San Mateo Ixtatán (Mapa3).

Los puntos de geoposicionamiento se tomaron desde vehículo en las principales

rutas el altiplano huehueteco. No se observó movimiento de libélulas en la meseta

de los Cuchumatanes (Chemal, Capellanía ni Todos Santos Cuchumatán),

obteniendo los primero registros luego de descender hacia las piedras de Cap-tzin

en donde se nos indicó que los turuwex pasaban pero “hasta abajo en el río”.

Figura 12. Análisis de regresión

múltiple.

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

62

Mapa 3. Localidades con migración masiva de libélulas registradas, durante

los meses de junio, julio, septiembre y octubre en el año 2008.

Para el análisis espacial entre localidades con migración de libélulas, se midió

como unidad muestral o tratamiento, únicamente cuatro sitios; los cuales se

compararon específicamente de acuerdo a aquellos días en que la medida se llevó a

cabo simultáneamente, a saber:

A: Xijchen,

B: Muqanjolom,

C: Pett y

D: Campamento La Joya (Figura 14).

En 44 días de colecta se contaron en los sitios A: 7164 libélulas (ӯ=149 ± 34.418),

B: 17201 libélulas (ӯ=358.35 ± 80.171), C (ӯ=227.13 ± 134.4) y D (ӯ=2750.1 ±

578.06). En la figura 5 se puede apreciar la variación de cada tratamiento y la

distribución de los datos en cada cuartil.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

63

Figura 14. Comparación entre localidades de muestreo simultaneo de

libélulas en migración. A=Cerro Xijchen; B=Muqanjolom; C=Pett:

D=Campamento la Joya.

En la figura 15 se puede apreciar que la varianza de la abundancia de libélulas es

similar en los cuatro sitios. Sin embargo, la figura 6b sugiere que la distribución

del error no es normal, por lo que se debe de utilizar un modelo no paramétrico

para el análisis estadístico. El modelo que se utilizó fue la prueba de Kruskal-

Wallis, la cual es una versión no paramétrica del ANDEVA.

Figura 15. Distribución del error Estándar

De los datos.

-3 -2 -1 0 1 2 3

-10

12

34

56

Theoretical Quantiles

Sta

nd

ard

ize

d r

esid

ua

ls

aov(ozone ~ garden)

Normal Q-Q

146156

154

A B C D

02

00

04

00

06

00

08

00

01

00

00

14

00

0

Sitio

# L

ib

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

64

Se encontró que diferencias entre las abundancias de los sitos A, B, C y D (KW=

62.82, p=1.466E-13). Para apreciar la diferencia entre los sitios se realizó la

prueba post-hoc por medio de un modelo linear generalizado (GLM) con

distribución del error del tipo Poisson. El GLM mostró que todos los sitios fueron

diferentes en cuanto a la abundancia de libélulas. Tal diferencia probablemente se

deba a que las libélulas durante la migración se trasladan en un patrón

conglomerado y forman a través del paisaje varias rutas que probablemente este

relacionado con la topografía del terreno, velocidad del viento y dirección del

viento; aunque esto no quedo demostrado en este estudio.

La direccionalidad de vuelo de mas de 50 enjambres en plena dirección, fue

predominantemente hacia el este (90 Grados) y sureste (figura 16).

Aproximadamente un 60% de los enjambres de libélulas observadas volaron hacia

el este entre 70° y 110°. Esta es la misma dirección utilizada por aves en su

migración hacia el Sur, con la diferencia de que ésta se lleva a cabo durante la

noche.

abund r

el

05

10

15

20

25

30

35

20°

40°

60°

80°

100°

120°

140°

160°

180°

190°

200°

210°

220°

230°

240°

250°

260°

270°

280°

290°

300°310°3

20°

330°

340°

350°

Figura 16. Direccionalidad del vuelo. En celeste el porcentaje de

enjambres analizados durante el ejercicio de migración, 2008.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

65

3.4. Discusión de Resultados

3.4.1 Sobre la tradición y práctica cultural del Chib’al

La tradición del chib’al, ha evolucionado muy posiblemente como un

conocimiento del tipo tradicional indígena motivado por una recompensa: el

alimento. Lo anterior, tiene mucho sentido porque desde la tradición oral se

conocen casi a perfección las variables climáticas asociadas a la buena cacería y,

aunque actualmente las motivaciones han/ están cambiando; es muy posible que

haya sido una actividad muy importante en la seguridad alimentaria.

Es importante, hacer notar que estas comunidades rurales del altiplano

huehueteco estuvieron por mucho tiempo abandonadas y aisladas incluso luego de

la conquista y dominio español, y, por tal razón fueron predominantemente pobres.

Un insumo único sobre las condiciones socioeconómicas hacia mediados del siglo

xix, se presenta en el artículo científico sobre Aves de Soloma del ornitólogo

Baepler (1964 ); éste describe textualmente y traducido del inglés “…en general

las personas son muy pobres y existen con dietas muy por debajo de los

estándares alimenticios. Por esta razón aves son cazadas por su carne a lo largo

del todo el año con rifles y desde fogatas nocturnas que indios hacen (el chib’al).

La cacería no se limita solo a aves grandes, pequeñas aves como gorriones y

chipes (warblers) fueron cazados.”

Al parecer, antes de la llegada de los españoles y los animales domésticos; la única

fuente de proteína animal provenía de la cacería. Estudios sobre la forma de vida

anterior de los aztecas y la importancia de la cacería y pesca ( Gibson y Campos,

1995) en los lagos cercanos a ciudades como Ixtahuacán, Ixtapalapa,

Tenochtitilan, etc.: evidencian que los indígenas consumían y cazaban grandes

cantidades de patos migratorios que paraban a alimentarse en lagunas y lagos.

Registros mas recientes recopilados de la tradición oral indican hasta 40 técnicas

distintas de atrapar y cazar a los patos, entre ellas la más común y exitosa era la

colocación de redes hechas de fibras y la cacería directa en agua cubriéndose las

cabezas con calabazas. El desarrollo e imaginación para desarrollar estas técnicas

no puede tener otra motivación más que conseguir alimento y fuentes de proteína

animal. Para el siglo XVIII se reportaban cacerías anuales estimadas en un millón

de patos. Aunque actualmente tenga algún significado de diversión, en la

memoria popular existen recuerdos de que, en el principio, la gente inició esta

práctica debido a la pobreza de estas poblaciones y la necesidad de comer carne.

Como observación general, es interesante remarcar que todos los resultados

descriptivos en la biología de la migración de aves y el Chib’al ya se conocen

dentro del conocimiento tradicional indígena, muchos de estos resultados

coinciden con las investigaciones preliminares (Pérez, 2007) y otros de carácter

contextual fueron mejorados desde la tradición oral recopilada en este proyecto.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

66

En este contexto, la temporalidad en que la diversidad de aves aparece; la cantidad

de aves atrapadas; la relación de la fase lunar con una buena o mala cacería e

incluso las condiciones climáticas favorables para la cacería de aves recopiladas

desde la tradición, fueron comprobadas desde el conocimiento sistematizado y

analizado del método científico. Como hitos del conocimiento científico, se avanza

en el conocimiento al determinar exactamente cuales especies de aves e insectos

migran en el altiplano huehueteco. Se inició la temporada en el mes de Mayo para

evaluar la posibilidad de capturar individuos durante la “migración de primavera”

es decir cuando las aves regresan al norte para reproducirse. Esta información

conocida en la teoría científica ya había sido probada por el pueblo q’anjob’al y

chuj, al menos en algunas localidades y, en el caso de esta investigación, una de

las asistentes de investigación que vive en el cerro ya se había dado cuenta de que

en ese mes durante el tiempo que tiene de vivir, las aves llegaban a su casa atraídas

por la luz; “…el único mes en que las aves descansan es en Junio….comenta doña

Catarina Francisco. Este conocimiento tradicional se relaciona directamente con

las temporadas de migración de aves desde Norteamérica (Norte de México,

estados Unidos y Canadá). Otras Localidades donde el chib’al inicia en Junio y

Julio fueron Chibaltac, en Aktac y en Patalkal y que en Chib’alazum es en

noviembre tardío en que las ultimas aves pueden cazarse…” Hay una época, aquí

en Aktak se hace primero en el mes de junio y julio, después en Ocanté, después

llega el último en Chib’alazum, el último pájaro, el último cosecha de chib’al

(SO).

De la misma forma, algunas personas entrevistadas plantean que en mayo

hay migración de aves, pero la fecha importante es septiembre (MG, JH). En el

caso de las aves y sus rutas de migración se realizó un avance en la investigación,

durante el mes de Mayo se viajo al cerro Xijchen para observar si esta ruta también

era utilizada durante la migración de primavera; detectamos 3 especies nuevas para

el listado del chib’al: Coccyzus americanus, Dendroica virens y Dendroica fusca.

Durante las noches de chib’l de Julio se detecto la presencia de Mniotilta varia,

ave migratoria neotropical que inicia sus vuelos nocturnos de manera temprana

durante el otoño (Julio – octubre) y durante la primavera (abril –mayo).

Aunque las opiniones personales tienden a veces a ser un tanto subjetivas,

es importante remarcar que para este caso en particular y como una constante en el

conocimiento tradicional indígena, las verdades y el conocimiento se construyen

únicamente desde la escala contextual local. Preguntas sobre de dónde viene y

hacia donde van durante el viaje de migración aves e insectos es un tema que no

interesa desde el conocimiento tradicional indígena y en el cual, las explicaciones

no pueden ser comparadas con las existentes en las ciencias biológicas.

Aunque la tradición del chib'al puede verse como una atrocidad que se comete en

contra de las aves, en la realidad el impacto es muy poco comparado con las

muertes de aves que ocurren por razones cotidianas en Estados Unidos y Canadá

anunalmente (50-100 millones por choques en radiadores de autos, p. e.).

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

67

La muerte de aves –en gran medida- es éstos dos países ocurre por dos razones: a)

torres de televisión, faros 600 - 1010 pies de altura durante la migración de otoño y

primavera y b) choque contra radiadores de autos (Nolan y Munford, 1967).

Aunque la mayoría de aves que mueren debido a esto son las mas numerosas y de

áreas abiertas, un estudio reveló que 448 individuos de la especie Dendroica

discolor perecieron durante la migración debido a la presencia de antenas de

televisión en Tallase, Florida en un período de 6 años (1957-1963). Datos

proporcionados por la red mundial de comunicación

(http://www.currykerlinger.com/birds.htm) basado en fuentes confiables, son

realmente escalofriantes. A continuación algunos datos: Ventanas de vidrio: 100

a 900 millones de aves por año. Basado en un estudio de 20 años del Dr. Daniel

Klem, del Muhlenberg Collage. Depredación por gatos: 100 millones de muertes

al año. Basado en datos de la Audubon Society. Estudios del Dr. Stan Temple de

la Universidad de of Wisconsin, estima que solo para esta ciudad en especial,

alrededor de 7 millones de aves mueren a causa de ataques de gatos. Automóviles y

camiones: de 50 a 100 millones de aves muertas por año. Datos provenientes del

U:S. Fish and Wildlife Service -USFWS-y desde el National Institute for Urban

Wildlife. Cableado eléctrico: el USFWS reporta que anualmente mueren mas de

174 millones de aves por año por esta causa. Agricultura/pesticidas: de acuerdo a

datos proporcionados por el Smithsonian Institute, alrededor de 67 millones de

aves mueren por esta causa. Torres/antenas de Comunicación: el USFWS estima

que colisiones de aves en estas estructuras y sus cables resulta de 4 a 10 millones

de aves muertas por año. Cacería ilegal y cacería deportiva: la cacería deportiva

se da exclusivamente sobre algunas especies como patos, sin embargo existen

reportes de cacería sobre palomas, cisnes. Datos desde el USFWS reportan que

anualmente más de 100 millones de aves mueren anualmente por esta causa.

Luego de conocer estos datos la pregunta es ¿realmente somos nosotros los que

causan daño real?.

3.4.2 El chib’al y la migración nocturna de aves

Aunque al parecer la práctica de cacería nocturna del chib’al iniciara como un

evento casual; es importante acotar que el conocimiento a partir de esta fecha

inmemorial se ha perfeccionado con el paso del tiempo y la tradición oral. El único

reporte indirecto del Chib’al en la literatura científica data de mediados del siglo

XIX, en este Baepler; (1962) reporta que la especie Bartramia longicauda y

Coccyzus americanus fueron colectados por indígenas en “fuegos nocturnos” (-

chib’al-) durante el mes de septiembre. En el caso C. americanus fué reportada

por Pérez (2009) en el año dos mil seis y ambas durante ésta investigación.

La luz como un atractivo natural de animales se ha comprobado de manera

empírica para aves e insectos. La luz como atractivo en el chib’al fue efectivo para

las aves migratorias nocturnas en un 84% de las 42 especies registradas, y en un

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

68

16% para aves residentes. La diferencia en los porcentajes se debe quizás a que

las primeras se encuentran en actividad y ejercicio pleno de la migración mientras

que para las segundas (residentes) se encuentran en inactividad y las que fueron

atrapadas quizás se encontraban perchando en las cercanías de las fuentes de luz.

Como aves residentes se atrapó entre otras a: Grallaria guatimalensis, Zenaida

asiática y varias especies de emberizidos; de las anteriores, la primera de gran

tamaño es muy difícil de observar inclusive si se le busca afanosamente durante el

día, es una especie que se mantiene alimentándose a ras del suelo. La luz como

fuente de atracción para aves migratorias se documenta bien en una investigación

desarrollada en Florida Estados Unidos (Crawford, 1981), en este se evidenció que

las aves colisionaban con las luces presentes en las torres de televisión

especialmente en noches nubladas con vientos nortes en un 84% de todos los casos

registrados (N=8123); este estudio obligó a cambiar la luz blanca y amarilla por la

roja que es menos atractiva.

La evidencia de esta investigación indica también que las aves atrapadas en

el chib’al provienen de las rutas de migración Trans Gulf y la Circum Gulf, es

decir, la Sierra de los Cuchumatanes representa una localidad donde ambas rutas

convergen, por lo menos, para algunas de las especies atrapadas. Respecto a la

temporalidad de migración en aves, muchos estudios indican que, generalmente,

durante la migración de otoño las hembras y los juveniles son los primeros en

migrar hacia el Sur; mientras que durante la migración de primavera (Sur Norte),

son los machos los que toman la iniciativa debido a que deben ser los primeros en

elegir y establecer territorios reproductivos mas adecuados (Rapole et al 1995;

Swanson et al 1999).

El caso de los chib'ales por ejemplo, coincide con los datos sobre

disminución de aves migratorias neotropicales canoras (especialmente Parulidae,

Vireonidae y Tyranidae) reportados por el Conteo Norteamericano de Aves en

época reproductiva (North American Breeding Bird Survey, NABBS en adelante)

conducido desde el año de 1966 por iniciativa del Dr. Chanddler Robbins

(http://www.mbr-wrc.usgs.gov/bbs). La tradición oral del pueblo Q'anjob'al y

Chuj con una duración mayor a los 250 años (Pérez, 2009), constatado con esta

investigación, hubieran dado una alerta temprana mucho tiempo antes que se

iniciaran los conteos de aves norteamericanas en época de reproducción (NABBS

siglas en inglés). Así, desde hace muchos años la tradición oral del pueblo

Q'anjob'al ya había descubierto la disminución de números poblaciones de las aves

migratorias, especialmente las aves pequeñas como los chipes y vireos (Parulidae,

Vireonidae). Las tendencias en el tiempo y la tradición oral, indican una

disminución en la diversidad de especies y en el número de individuos atrapados;

condición que con los datos actuales sistematizados desde esta investigación son

imposibles de comparar; sin embargo, los datos sistematizados en esta

investigación pueden tomarse como una línea base de la investigación sistemática

o monitoreo en el largo plazo.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

69

En la actualidad una noche con condiciones adecuadas y alta actividad de aves,

puede reportar atrapadas de hasta 300 individuos por chib'al, condición que denota

y evidencia desde la ciencia y el conocimiento tradicional la migración por

“oleadas”. El radar ubicado en el Golfo de México reporta precisamente este

comportamiento, la llegada y partida de aves en migración correlacionada

posiblemente con condiciones climáticas adecuadas.

3.4.2.1 La cacería en el chib’al y su Relación con el clima y Fases

Lunares

Puntos de convergencia en el análisis de datos y el conocimiento

tradicional y el científico (Lack, 1963) se dan respecto a las variables que

favorecen la migración nocturna y el chib’al: la influencia positiva de la luna

nueva, vientos suaves a favor de la dirección de migración (el viento del oeste o

Y’ixcan), las nubes con lluvia en el oeste, la predicción sobre la temporalidad de

mayor diversidad y cantidad de individuos atrapadas en Septiembre y Octubre; la

neblina suave y la temperatura entre 13 y 19 grados centígrados, como señales de

una buena noche de chib’al. De acuerdo con entrevistas realizadas en una

investigación preliminar (Pérez, 2009) y en esta investigación, las noches

adecuadas para la actividad del chib'al son las de luna nueva menguante y

creciente, siendo mejor los días de luna nueva -oscuridad total- con presencia de

nubes y lluvias suaves provenientes desde el Oeste o poniente4; aparentemente

estas son las condiciones climáticas con las que las aves migratorias neotropicales

e insectos se desplazan volando por la noche. El conocimiento tradicional

proporciona èstas señales o variables ambientales, aunque se encuentran en las

personas de la localidad, varían de acuerdo a la edad y sexo de las personas.

Siempre se hace mención de dos tipos de vientos el Y’ixcan o viento del oeste –

dirección de donde vienen las aves, noroeste a sureste-, y el viento del Yaiq’u que

sopla desde el este y marca condiciones desfavorables. La dirección de los vientos

del oeste y este demostraron diferencias significativas (p=95, *5.99) como variable

que favorece la cacería y por lo tanto la migración de aves. La temperatura

promedio diferenciada como favorable fue la de 14.1 grados centígrados (p=95).

Los datos anteriores, relacionan el conocimiento tradicional de manera fuerte con

los datos científicos sobre el clima favorable para la migración nocturna de aves

(Pyle et al, 1993), este estudio afirma que la migración se ve favorecida con

vientos suaves y clima anticiclónico ; mientras que fuertes vientos y lluvias fuertes

no son favorables

La alta desviación estándar mostrada en la distribución de datos a nivel

mensual en aves e insectos denota que la migración presenta “picos de actividad en

la abundancia de individuos respecto de las variables climáticas (independientes)”

esos picos coincidieron especialmente para los meses de septiembre y octubre para

4 Nube negra del Oeste o Ixcan la mejor para la actividad del chibal, mientras que la nube negra o

de lluvia del Este o Yayub Cú

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

70

aves y de agosto y septiembre para insectos; factores importantes en el caso del

Chib’al fueron la fase lunar y la presencia de nube o viento del oeste favorable

(Yixcan). Es importante señalar también, que el esfuerzo de captura se enfoco en

los días de completa oscuridad es decir luna nueva y las fases cercanas a ésta

especialmente la fase de cuarto creciente y los días anteriores de fase cuarto

menguante. Las diferencias en aves atrapadas son suficiente evidencia de que la

cacería es mejor en noches oscuras, una variable investigada por mucho en las

ciencias biológicas y que encaja en un cien por ciento con lo obtenido en

entrevistas desde la tradición oral.

Las 35 especies de aves migratorias registradas, fueron en definitiva,

migrantes que utilizan las rutas Circum-gulf y Trans-Gulf, lo importante de este

hallazgo en ciencias biológicas es que se define claramente las rutas para estas

especies, debido a que en la mayoría de los casos, las rutas que cada especie toma

fueron hipotetizadas y no comprobadas en campo. La mayoría de estudios sobre

migración nocturna en Estados Unidos y Canadá se realizaron con observaciones

directas de aves que pasaban frente a la luna llena y sus fases y también desde la

resonancia de radares, sin embargo no siempre estaban en la posibilidad de

identificar plenamente estas aves. Generalmente la identificación de rutas

migratorias se ha dado en especies de mayor tamaño en las que se ha colocado

geoposicionadores globales que fueron rastreados desde satélites; sin embargo esta

práctica no es común en pequeñas aves como los chipes o mosqueros pequeños

debido a que se pone en riesgo la mima supervivencia. El paso de aves en

“oleadas” ha sido descrito en las ciencias (Lack, 1963) y es algo observado en la

práctica del chib’al, aunado a otras variables climáticas.

Baepler en el año 1962, reporta que la especie Bartramia longicauda y

Coccyzus americanus fueron colectados por indígenas en “fuegos nocturnos”

(chib’al). Reporta que para el caso de la primera especie, la cual fue colectada el 7

de septiembre del mismo año, junto a otros 30 individuos indicando que se trata

de un transeúnte común en Guatemala pero que nunca escucho de esta especie

reportada. Ambas especies reportadas por Baepler (1962), fueron también

reportadas durante ésta investigación del Chib’al y en el caso de la primera, se

observan parvadas migrando y a veces se observan durante las primeras horas de

luz matutina. Pese a que tuvo la oportunidad de investigar el Chib’al desde 1962,

no estudio a fondo esta tradición; recordemos que el conocimiento indígena por las

razones que sean, era considerado desde entonces y hasta hace muy pocos años

antes, como inferior a la ciencia.

La diversidad de aves mayor se registra según los lugareños en los meses de

agosto, septiembre y octubre (SCH); afirman en estos meses entran toda clase de

animales y pasan miles de azacuanes (SR). Las personas han observado que

después de estos meses los pájaros que aún pasan vienen con gusanos o piojillo,

por eso dejan de cazarlos.

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

71

El conocimiento sobre el momento preciso para iniciar la cacería ha sido

acumulado mediante la práctica junto a las generaciones anteriores, así está

definido por señales, nosotros ya sabemos cuáles fueron las fechas, por ejemplo,

hacemos el chib’al a fines de julio o a principios de agosto, ya para el ocho de

agosto ya agarramos unas doce noches seguidas (SR). El paso de los azacuanes

también anuncia el final de la temporada del chib’al (SR).

Aunque las personas afirman que siguen pasando grandes cantidades de

aves en el chib’al, se desconocen las razones de porque estas aves no “caen”

dentro del chib’al; algunos aseguran que se debe a que ya las montañas han sido

depredadas, la luz eléctrica afecta y no hay respeto por una tradición ancestral..

Estas aseveraciones están relacionadas con las vocalizaciones que algunos grupos

de aves hacen cuando vuelan sobre los chib’ales. Estudios de detección de

parvadas de aves migrando en la noche (Pyle et al, 1993) determinaron que las

aves que vuelan a poca altura fueron solo un bajo porcentaje y que la gran mayoría

migra a alturas mayores de hasta 1,000 metros. Lo que sucede en el chib’al puede

estar relacionado con una variable de orientación de las aves con el Sol o con

estrellas mas brillantes, en este caso, la luz les atrae. En este sentido aunque

muchas aves vuelen a baja altura es muy posible que la luz proyectada atraiga aves

desde medianas alturas.

3.5 Migración diurna de Insectos

La migración de insectos se caracterizó de manera espacial y especial durante esta

investigación. El fenómeno de la migración de insectos inicia durante las primeras

lluvias de invierno, que en el caso del año 2008 se dieron a finales del mes de

mayo y finalizan en el mes de noviembre un mes antes y uno después que las aves.

En principio se identificaron en plena migración 6 especies de libélulas y una

especie de mariposa con antecedentes científicos de migración: Urania sp

(fulgens?). Pese a lo anterior, queda abierta la posibilidad de que otras especies de

mariposas que se atraparon volando junto a los enjambres, se movían con la misma

velocidad, dirección y sentido; además de por lo menos dos especies de abejorros,

entre ellos Bombus pullatus. Resulta de alto interés para la ciencia, en este caso,

investigar la procedencia y final del viaje completo de la migración de insectos, así

como si estos otros insectos observados e identificados son en realidad migrantes.

Respecto a la abundancia de individuos migrando, se observó un patrón de

distribución normal con picos de migración a inmediaciones de la temporada total.

Este comportamiento es muy similar al observado en aves. Sin embargo, cuando

en el análisis temporal se baja en la escala y se analiza por semana, se observan

por lo menos tres períodos de la migración (inicial, intermedio y final) corresponde

a una distribución normal en patrones de estudio de poblaciones silvestres.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

72

Esta variabilidad, asociada a factores climáticos, se considera desde la relación de

variables independientes (climáticas) y las dependientes (abundancias) una

relación positiva y vinculante natural.

Aunque no se correlaciona directamente las variables ambientales (independientes)

con la abundancia de individuos (dependiente) esta correlación es muy probable

que exista pues se denota claramente desde la tradición oral. Es muy posible que

el instrumento de medición actual de las variables independiente no nos

proporcione datos suficientemente significativos como para analizarlos en una

correlación; es posible que el instrumento necesite tener una escala mas fina para

detectarlas adecuadamente. Wikelski et al. (2006) estudiaron la migración de

libélulas en New York y Maryland en Estados Unidos de América y encontraron

relación del vuelo de libélulas con respecto a la velocidad del viento, dirección del

viento y temperatura nocturna; no así con la temperatura diurna. Es necesario

revisar los tiempos y rutas de aves y libélulas ya que el comportamiento migratorio

es muy similar (Cochran y Wikelski, 2005).

3.5.1. Análisis espacial y dirección de vuelo

Las abundancias temporales y espaciales que los insectos migratorios mostraron

durante esta investigación coinciden con la información proporcionada por los

pobladores locales (Pérez, 2009 y esta investigación) que indican que las libélulas

se dirigen rumbo a Ixcan en el Quiche; aunque se desconoce el destino final y la

ruta de retorno. Del mismo modo; se desconoce si el viaje de estos enjambres de

insectos migratorios tienen una ruta de retorno diferente, o si la misma solo se da

en una vía o si existen ciertos individuos que retornan al punto de partida para

funda la colonia migratoria del siguiente año; o si existen localidades durante todo

el recorrido donde los individuos se reproducen para continuar el viaje. Las

anteriores pueden constituirse en excelentes hipótesis de estudio a resolver. Ciertas

especies de Odonata en Norte América (Corbet, 1999) tienen rutas migratorias de

dos vías, de una vía y de una vía con sub poblaciones que regresan al punto de

origen.

Los Cuchumatanes poseen una topografía conformada por una compleja serie de

montañas que forman laderas y cañones. A simple vista no cabe duda que los

Odonata migratorios se encuentran utilizando estas laderas como señal visual para

poder guiarse en su ruta migratoria, cuyo destino es hasta el momento

indeterminado. Evidencia de lo anterior fue que la detección de enjambres se dio

mas sobre rutas de carretera de cañones comparado con carreteras ubicadas en

montañas. Del mismo modo, las diferencias significativas de abundancias entre

las localidades de caracterización de proporciones y abundancias de insectos

migratorios de 4 localidades favoreció a la localidad “campamento la Joya”

comparada con las de Cerro XIjchen y Muqanjolom que eran puntos de muestreo

ubicados en cerros, respecto de la Joya que estaba ubicada en planicie y

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

73

representaba el parte aguas de dos geomorfologías de cañones a ambos lados. Un

método para medir exactamente las preferencias individuales estratégicas de

selección de rutas de migración, puede darse a través de la utilización de radio

telemetría. Dicho método de radio telemetría utilizando microchips transmisores

sobre el tórax de Anax junius ya ha sido utilizado con éxito por otros

investigadores (Wikelski et al. 2006). Como conclusión débilmente soportada por

esta investigación por los los registro desde carreteras y desde las estimaciones de

poblaciones de insectos migrando; se puede hipotetizar que las libélulas prefieren

migrar a través de cañones propios de la geomorfología del altiplano huehueteco,

especialmente porque se ven favorecidos por vientos húmedos provenientes del

este y porque los enjambres se mueven junto con las estaciones lluviosas,

generadoras y garantizadoras de alimento disponible.

3.6 Los puntos de encuentro entre el conocimiento tradicional indígena y

las ciencias biológicas

Ésta investigación encontró una gran convergencia en muchos argumentos del

conocimiento tradicional indígena y el científico, sobre la disminución de aves

migratorias y sobre la caracterización de las migraciones de insectos,

especialmente respecto a las variables contextuales geomorfológicas y climáticas a

nivel local.

Por otra parte, se argumenta desde ambos conocimientos que el clima esta

cambiando, que existe una mayor deforestación en los bosques maduros y también

se argumenta que la luz eléctrica atrae y desorienta a las aves. Por otra parte,

desde el conocimiento indígena se denota preocupación por la constante y

acelerada degradación que las tradiciones y prácticas culturales están sufriendo

desde su esencia: el vínculo hacia la espiritualidad y los valores contenidos en

subjetividad, ambos componentes de la cosmovisión indígena.

La evidencia científica de censos, indican especialmente una disminución

de aves del este de Estados Unidos y Canadá (Robbins et al 1989). Esta

disminución se observa en aves que se reproducen e invernan en bosques maduros,

es decir, son más sensibles a cambios en el hábitat. El mismo conocimiento sobre

disminución de poblaciones de aves existe dentro de la tradición del chib’al y se

remonta hasta hace unos cincuenta años. Hace unos cuarenta años, es decir, en la

década de los sesentas aproximadamente, se atrapaban grandes cantidades de aves,

mismas que eran transportadas en costales.

Al respecto, la gente especula que el cambio se deba a la disminución de los

bosques, pero algunos piensan que sí hay aves pero que ahora vuelan más alto y

por otros lugares. Aunque las relaciones de abundancia se relacionan con mayor

frecuencia a la deforestación y falta de respeto, muchas personas afirmaban que los

Huracanes del golfo de México descontrolaban a la nube y al viento favorable para

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

74

la cacería; en este sentido se ve una clara relación causa efecto desde el cambio

climático.

Pese al hecho de que una parte del conocimiento tradicional indígena del

chib’al puede perderse naturalmente (cambios en las técnicas/herramientas); la

pérdida actual reciente está acelerándose debido al crecimiento de los mercados

internacionales, los sistemas de educación, la degradación del ambiente, los

procesos de desarrollo y la tendencia hacia la homogenización cultural.

Se desconoce el futuro de esta tradición, sin embargo este esfuerzo pone en

valor el conocimiento tradicional indígena desde una visión integradora, de respeto

y de re-conocimiento; como ingredientes mínimos que anteceden las relaciones de

multiculturalidad real, necesaria y urgente para un país como Guatemala.

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

75

PARTE IV.

4.1 CONCLUSIONES

Para responder coherentemente, la sección de las conclusiones se articulará a los

objetivos específicos propuestos y también hacia las hipótesis planteadas. Lo

anterior, para que el lector y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tengan

herramientas de juicio para evaluar las contribuciones de este proyecto de

investigación inédita en Guatemala.

Objetivo 1. Generar conocimiento sobre cuales especies de aves utilizan esta

ruta de migración y las diferencias específicas respecto a: especie, sexo, edad

clase, estado fisiológico (para aves), temporalidad y abundancia.

El objetivo se cumplió específicamente en conocer las especies migratorias que

utilizan la convergencia de las rutas migratorias del Circum Gulf y Trans Gulf

descritas por Rappole (1995); la investigacion idenfitica un total de 42 especies

de aves; de este total el 83% fueron aves migratorias y un 16% aves residentes

(Anexo 3). Las familias de aves con mayor representación en el chib’al

fueron: Sub familia Parulinae (14) Tyranidae (10) y Vireonidae (4). Las

especies de aves residentes atrapadas fueron: Grallaria guatimalensis

(Formicariidae), Myodinastes luteiventris (Turdidae), Zenaida asiatica

(Columbidae), Aimophila botteii (Ammodramus bailey ?) y Butorides

virescens, todos conocidos en español como gallinola, mosquero, semillero

(Aj'anperinchuk), torcaza y garcita verde respectivamente.

Se evidencia que existe migración de primavera (migración de retorno, es

decir, de sur a norte) de por lo menos dos especies: Mniotilta varia y

Dendroica fusca. Esta información conocida en la teoría científica ya había

sido probada por el pueblo q’anjob’al y chuj, al menos en algunas localidades

y, en el caso de esta investigación, una de las asistentes de investigación

(Catalina Pedro ) que vive en el cerro Xijchen ya se había dado cuenta de que

en ese mes –mayo- durante el tiempo que tiene de vivir, las aves llegaban a su

casa atraídas por la luz; “…el único mes en que las aves descansan es en

Junio…comenta”.

Debido a las capacidades de los asistentes de investigación, no fue posible, en

todos los casos identificar las variables de: sexo, edad clase y condición

fisiológica de los individuos atrapados y, aunque se tienen algunos datos éstos

se sacrificaron debido a que no existía una toma de los mismos de manera

sistemática. Por otra parte, revisando la bibliografía y por experiencia propia

de aves a las cuales se midió porcentaje de grasa como un indicador del estado

fisiológico, se encontró que ésta variable (% de grasa) solo era posible de

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

76

medir pelando completamente al ave pues no todas las especies tienen

acumulación en el abdomen (propuesta inicial de evaluar esta variable);

muchas aves contienen grasa en espalda, cuello, ingle, y alas. En este sentido

no se dio total cumplimiento al objetivo.

Objetivo 2. Estudiar el fenómeno de la migración libélulas y mariposas como

un estudio pionero y único para el país involucrando variables como

temporalidad, abundancia, especies, tamaño, peso.

El fenómeno de la migración diurna de insectos puede no encajar dentro del la

descripción antropológica social del Chibàl; en principio porque ambas suceden

en diferentes tiempos aunque las condiciones y el fin –que es el alimento y la

caza- lo cubren ambas y en ambas se usa el mismo instrumento de cacería (Chi:

comer carne b’al= isntrumento ).

En temporalidad y abundancia se define tanto para aves como para insectos los

meses de Septiembre y Octubre, como los de mayor repunte en diversidad y

cantidad de aves es insectos atrapadas/contados en las unidades muestrales del

chib’al y localidades de conteo para el caso de los insectos.

Las abundancias especificas para el caso de los insectos se observa una gran

abundancia de libélulas Pantala hymaenae y P flavescens como las dos especies

que dominan en abundancia dentro del enjambre conuna proporción superior al

0.80 del total (80%). Se identifican además otros insectos que según literatura

no muestran patrones de migración como mariposas y abejorros.

Se detecta la presencia de Urania (fulgens?) una especie de lepidóptero

(polilla), con evidencias de migración en Centroamérica.

La dirección de vuelo de aves y de insectos diurnos (libélulas) tiene el mismo

patrón y dirección de migración, reportada por la ciencia y por el conocimiento

tradicional indígena.

No se trabaja en la variable del peso, debido a que las capacidades técnicas de

los asistentes de la investigación (personas con alta capacidad de aprendizaje

pero con limitaciones para utilizar aparatos que tampoco estaban

presupuestados); en este sentido no se cubre completamente el objetivo, sin

embargo no se considera una variable que afecte los resultados obtenidos.

Se identifican seis especies de insectos migratorios o por lo menos con

referencias bibliográficas de experimentar migraciones masivas; a saber: Anax

amazili, Anax junius, Pantalar flavescens, P hymenea, Tramea calverti, Urania

sp (fulgens?).. Otras especeis de mariposas y abejorros que se observaron

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

77

dentro del enjambre; necesitan ser corroborados con mas datos o evidencias

científicas que demuetren son efectivametne, inscetos migratorios.

Objetivo 3. Documentar la tradición y recopilar relatos sobre la práctica

cultural del chib'al entre la población Q'an job'al de Santa Eulalia y San Mateo

Ixtatán.

El chib’al puede considerarse una tradición debido su origen ancestral y

también como una practica social actual debido a que algunas personas que la

practican no conocen a cabalidad significados ni señales.

Debido a que la práctica y tradición del chib’al se desarrolla en 3 etnias

q’anjob’al, chuj y akateca, la información obtenida puede considerarse como

conocimientos tradicional indígena.

Se observa como la tradición y práctica del chib’al encuentra en la época

actual fuerzas que apoyan, como el acceso a medios de información; otros por

el contrario le condenan esta a la extinción. Por ejemplo en algunos lugares

como Chib’alazum la construcción física del chib’al ha desaparecido y en los

alrededores del pueblo no repractica de hace más de 20 años y es solamente

un recuerdo de la tradición oral; las razones de desuso de esta práctica y

tradición están relacionadas con la alta migración de jóvenes hacia Estados

Unidos, el crecimiento población que ocupa “cerros de chib’al”, la

disminución de aves que pueden ser atrapadas y la falta de respeto a las

tradiciones y rituales ancestrales, entre otras, no motivan a una práctica total.

Como conclusión débilmente soportada por esta investigación por los los

registro desde carreteras y desde las estimaciones de poblaciones de insectos

migrando; se puede hipotetizar que las libélulas prefieren migrar a través de

cañones propios de la geomorfología del altiplano huehueteco, especialmente

porque se ven favorecidos por vientos húmedos provenientes del este y

porque los enjambres se mueven junto con las estaciones lluviosas,

generadoras y garantizadoras de alimento disponible.

Objetivo 4. Comparar e integrar el conocimiento indígena con el conocimiento

científico sobre migración de aves e insectos.

La evidencia desde ambos conocimientos pone de manifiesto un punto de

convergencia: la disminución de poblaciones de aves por una serie de factores

comunes a ambos conocimientos, la depredación del bosque, los cambios

bruscos en el clima (más huracanes y cambio en las estaciones), entre otros.

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

78

En la tradición y practica del chib’al se observan puntos de convergencia

entre el conocimiento tradición al indígena y el científico y pareciera que el

segundo es la sistematización del primero. Puntos de convergencia en el

análisis de datos (diferencias estadísticas significativas) se dan respecto a 3

variables: la predicción sobre la temporalidad de mayor diversidad y cantidad

de individuos a atrapar; la influencia de las fases lunares, del viento (Y’ixcan

del este, favorable), las nubes de lluvia en el oeste, la neblina y la temperatura

como señales de una buena noche de chib’al y por lo tanto, condiciones

climáticas adecuadas para la migración nocturna.

Sobre las Hipótesis planteadas:

La evidencia de esta investigación soporta la hipótesis de que… La

práctica cultural del chib'al como conocimiento indígena está vinculado

con el conocimiento científico-biológico de la migración de las aves e

insectos; sin embargo y por la naturaleza cultural y territorial del

conocimiento tradicional; éste pierde su relación fuerte con el

conocimiento científico a medida que los argumentos traspasan los niveles

territoriales. Es en este momento espacial cuando las explicaciones se

vuelven mágicas, antagónicas y hasta creativas. Sin embargo, la

correlación respecto a las condiciones ambientales, astrales y aquellas que

ocasiones cambios en el éxito de la cacería en plena migración son

completamente similares.

En la hipótesis segunda en la que se plantea “la migración de aves e

insectos está relacionada y favorecida por su relación con

fenómenos climáticos contextuales y regionales”, la evidencia

científica y tradicional reporta una disminución de las poblaciones de aves

en migración; enfocando desde el conocimiento tradicional el daño que se

da desde impactos ambientales de los huracanes en la migración y por ende

en la cacería de aves en el chib’al. Por otra parte, las pruebas científicas no

vinculan el numero de aves atrapadas con variables ambientales climáticas

y si una relación con las fases lunares; condición conocida desde el

conocimiento tradicional para el caso de las fases lunares y poca

reciprocidad para las variables ambientales porque para el conocimiento

tradicional las variables ambientales tienen mucho que ver con el éxito de

la cacería o abundancia de aves migrando. En conclusión la evidencia

científica y la tradicional para esta hipótesis en particular no tiene una

correlación del cien por ciento.

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

79

4.2 RECOMENDACIONES

Profundizar la investigación hacia comprobar hipótesis en torno a la

reducción de tejido intestinal de las aves durante el vuelo de migración.

Además investigar a fondo las relaciones entre el parasitismo y la

“tardanza” en que ciertas aves migran hacia el Sur, esto porque se

evidencio que lo que las personas contaban resulto cierto, 3 individuos de

la especie Vireo philadelphicus y Empidonax oberholseri estaban

infectados con ectoparásitos.

Comparar varias localidades donde se realiza la practica del chib’al y

evaluar diferencias y similitudes en la temporalidad de la diversidad y

cantidad de aves atrapadas.

Estudiar a fondo las condiciones fisiológicas de cada especie atrapada, su

disposición para continuar o no el vuelo migratorio (fase II).

Desarrollar investigaciones siguientes sobre las principales hipótesis de

estudios que conlleven a comprobar por una parte, las rutas migratorias de

insectos, indicio a fin y si efectivamente, las otras especies de insectos

como mariposas y abejorros son insectos migratorios.

Estudiar las rutas de migración de las libélulas como un proyecto separado

del Chib’al, porque es de alta importancia en la dieta de la localidad y es,

hasta cierto punto, el inicio de los niños en la cacería migratoria temporal.

Investigar a profundidad las relaciones de la practica del chib’al desde el

punto de vista antropológico, por ejemplo en la espiritualidad que rodea

esta tradición debido a que no siempre la gente se abre a estos aspectos

durante un primer acercamiento.

Desarrollar mas investigaciones en el ámbito del conocimiento tradicional

indígena y promover que sea reconocido, resguardado y que, los beneficios

derivados de la utilización de este sea distribuido equitativamente. Lo

anterior es un mandato del Convenio de la Diversidad Biológica, firmado y

ratificado por Guatemala.

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

80

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, G. En Busca de una distribución justa y equitativa de los beneficios de la

Biodiversidad y el conocimiento indígena. 1ª edición. San Josè, Costa

Rica.: UICN/mesoamèrica, 2005.

Baepler, D. The avifauna of the Soloma region in Huehuetenango, Guatemala.

The Condor, vol 64. Marzo de1962.

Bustamante, M. Conteos de anátidas en el Lago de Güija y el refugio de vida

silvestre Bocas del Polochic, Guatemala. Mesoamericana.12(3): 93. 2008

Clark D.A. Detecting tropical forests responses to global climatic and

atmospheric change: current challenges and a way forward. Biotropica

39(1): 4-19. 2007

Corbet,P.S. Dragonflies: Behavior and Ecology of Odonata. 1999

Cornell University Press, EUA. 383-426.

Cochran, W. W. & Wikelski, M. 2005 Individual migratory tactics of New World

Catharus thrushes: current knowledge and future tracking options from

space. In Birds of two worlds: the ecology and evolution of migration (ed.

R. Greenberg & P. P. Marra), pp. 274–289. Baltimore, MD: Johns Hopkins

University Press.

Franklin J.F y Forman R.T.T. 1987. Creating landscape pattern by forest cutting:

Ecological consequences and principles. Landscape Ecology. 1(1): 5:18.

Johnson, S.J. 1995. Insect migration in North America: synoptic-scale transport in

a highly seasonal environment. Pedgley, D.E., Reynolds, D.R. y Tatchell,

G.M. 1995. Long-range insect migration in relation to climate and weather:

Africa and Europe. En: Insect Migration: tracking resources through space

and time. V.A. Drake y A.G. Gatehouse (eds.). pp. 31-66.

Julliard, R., Bargain, B., Dubos, A. y Jiguet, F. 2006. Identifying autumn

migration routes for the globally threatened Aquatic Warbler Acrocephalus

paludicola. Ibis. 148: 735-743.

Kennedy, J.S.. Migration, behavioral and ecological. In Migration: Mechanisms

and Adaptative Significance. M.A. Rankin (ed.). pp. 5-26. Contributions in

Marine Science, vol. 27 (Suppl.). Port Aransas, Texas: Marine Science

Institute, The University of Texas at Austin. 1985

Laurance W. Rainforest fragmentation and the dynamics of amazonian tree

communities. Serie técnica IPEF. 13(32): 21-24. 1998.

Mcleod, M. Luchas Político-culturales y atorepresentaciòn maya en Guatemala.

Tesis de doctorado en estudios latinoamericanos, Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, UNAM. Mexico,

D. F. 2008.

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

81

Grenier, Louise. Conocimiento indígena: guía para el investigador/Louise

Grenier. 1ed. Cartago. Centro Internacional de Investigaciones para el

Desarrollo, Traducción de la obra Working with Indigenous Knowledge

1999. Primera edición en español, 1999.

Lack, D. The Influence of Weather on Passerine Migration: A review. The Condor

95~934-943. The Cooper Ornithological Society 1963.

Pedgley, D.E., Reynolds, D.R. y Tatchell, G.M. 1995. Long-range insect migration

in relation to climate and weather: Africa and Europe. En: Insect Migration:

tracking resources through space and time. V.A. Drake y A.G. Gatehouse

(eds.). pp. 3-29.

Pérez, E. El chib’al: notas sobre la relación entre ecología de aves migratorias

neotropicales y la cultura Q'anjob'al y Chuj del Altiplano de

Huehuetenango. En revisión; Revista Yu'am y revista The American Field

Ornithology. 2006. 5pp.

PYLE, P.; NUR, R.; Henderson P.; Desante, D. The Effects of Weather and Lunar

Cycle on nocturnal Migration of Landbirds at Southeast Farallon Island,

California. Point Reyes Bird Observatory 4, 990 ShorelineH ighway,

StinsonB each, CA 94970. The Condor 951343-361 / The Cooper

Ornithological Society 1993.

Power A. 1996. Arthropod Diversity in Forest Patches and Agroecosystems of

Tropical Landscapes. En: Forest Patches in Tropical Landscapes. John

Schelhas y Russel Greenberg (eds.). pp. 91-110.

Ranganathan J. y Daily G. 2008. La biogeografía del paisaje rural: oportunidades

de conservación en paisajes de Mesoamérica manejados por humanos. En:

Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados (eds.

Celia A. Harvey y Joel C. Sáenz). Costa Rica. INBio. pp.15-30.

Rappole J. H. The Ecology of Migrant Birds, A Neotropical perspective. Editor

Rosemary Sheffield. Smithsonian Institution Press, Washington and

London. 1995. 269 pp.

Robbins, Ch.; Sauer, J.; Greenberg R. Y Droege, S. Population declines in North

American birds that migrate to the neotropics. Population Biology Proc.

Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 86, pp. 7658-7662, October 1989

Schelhas, J. y Greenber, R. 1996. Introduction: The Value of Forest Patches. En:

Forest Patches in Tropical Landscapes. John Schelhas y Russell Greenberg

(eds.). Island Press. California. Pp. xv-xxxvi.

Universidad y Pueblos Indígenas. Eduardo Sacayón y Compiladores. Revista No.

22,Año 16 Guatemala. Instituto de Estudios Interétnicos – Universidad de

San Carlos de Guatemala. Guatemala, Editorial El Punto, 2010. 84pp.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

82

Wikelski, M., Moskowitz, D., Adelman, J.S., Cochran, J., Wilcove, D.S. and May,

M.L. 2006. Simple rules guide dragonfly migration. Biol. Lett.

(doi:10.1098): 1-5.

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

83

IV.4 ANEXOS

Anexo 1. Hoja de toma de datos para Aves en el Chib’al

HOJA DE TOMA DE DATOS PARA EL CHIB’AL

LUGAR:______________________________________________________FEC

HA_________________Luna:_______________________

RESPONSABLE:______________________________________________

HORA DE INCIO____________HORA DE FINAL_________

CONDICIONES DE LA NOCHE (breve

descripción):______________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

Clase de ave

en

Q’anjob’al/c

huj

Nombr

e

científi

co

Hora

de

captu

ra

Temperat

ura

Porcent

aje de

grasa

(figura)

Direcci

ón del

viento

y % de

nublad

o

Observacio

nes

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

84

Anexo 2. Hoja de toma de datos para Libélulas.

DATOS GENERALES

Fecha_____________________________Lugar (descripción breve del sitio)____________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Latitud_____________________Longitud_________________________

Tiempo de migración por día: 1)de____ a ____ 2)de____a____ 3)de___ a ____ 4)de ___ a ____

Al terminar la jornada se movían todavía algunas libélulas? Si_____No_____

Alturas aproximadas máximas y mínimas de vuelo (en metros) Max______________Min_________

CLIMA, Y ENJAMBRES DE TZOLOLIN / TURUWEX

Hora1 Hora2 Hora3 Hora4 Hora5 Hora6 Hora7 Hora8 Hora9 Hora 10

Hora de medida

Cobertura del cielo

(% nubes)

Dirección de Viento

ver veleta y tomar

medida con brujula.

Velocidad del

Viento*

Temperatura, medir

con termómetro.

Dirección de vuelo

del Tzololin/

Turuwex

(brujula/ojo)

Lluvia o Llovizna

Si ----No---

* 0=no viento; 1=se mueven puntas de rama; 2=se mueven ramas; 3=se mueven pequeños árboles, 4=se mueven árboles grandes.

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________

Proyecto: Primeras investigaciones sobre Migración de Insectos y avances en la investigación de migración de Aves en el marco de la

tradición del Chib´al, Huehuetenango, Guatemala.

Responsable_________________________________________________________________________________________________________________

Fecha________________________________ Lugar__________________________________________________________________________

Latitud_______________________________ Longitud___________________________________Altitud_______________________________________

Hora

# Lib Vel # Lib Vel # Lib Vel # Lib Vel # Lib Vel

Min 1

Min 2

Min 3

Min 4

Min 5

Min 6

Min 7

Min 8

Hora 5Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 4

TASAS Y VELOCIDADES DE VUELO

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

85

Anexo 3 . Aves cazadas durante la temporada de práctica del Chib’al, Cerro Xijchen, Santa Eulalia, Huehuetenango, Guatemala. No Familia / Nombre científico Nombre en

Q'anjob'al Nombre en Ingles Estat

us

EMBERIZIDAE / PARULINAE

1 Dendroica fusca* Tzib'chib'al Blackburnian Warbler M

2 Dendroica towsendii Tzib'chib'al Towsend's Warbler M

3 Dendroica petechia Antil Yellow Warbler M

4 Dendroica magnolia Tzib'chib'al Magnolia Warbler M

5 Dendroica virens Tzibchib'al Black-throated Green Warbler M

6 Oporornis formosus Mineq Antil Kentucky Warbler M

7 Oporornis tolmei Q'an tz'ikin / Q'anchik

MacGillivray's Warbler M

8 Setophaga ruticilla American Redstart M

9 Seiurus aurocapillus Boltxotx Ovenbird M

10 Wilsonia pusilla* Antil / Ch'ik Wilson's Warbler M

Wilsonia citrina Antil Hooded Warbler M

11 Mniotilta varia Tzib'chib'al Blac and White Warbler M

12 Vermivora peregrina Antil Tennessee Warbler M

13 Vermivora ruficapilla Antil Nashville Vireo? M

14 Ictera virens Q'antz'ikin / Q'antot'om

Yellow-breasted Chat M

TYRANNIDAE

15 Myodynastes l. luteiventris Sulphur-bellied Flycatcher R

16 Empidonax oberholseri* Jex Dusky flycatcher M

17 Sayornis phoebe Pinpinxij Eastern Phoebe??? M

18 Myarchus tuberculifer Xij Dusky-capped Flycatcher M

19 Myarchus cinerascens Q'eqjetx Ash-throated Flycatcher M

20 Myarchus crinitus Pinpinxij Great Crested Flycatcher M

21 Tyrannus tyrannus Xij Eastern Kingbird TM

22 Empidonax minimus Xij Least Flycatcher TM

23 Tyrannus verticalis Chij Western Kingbird M

24 Empidonax virescens Xij Acadian Flycatcher M

SCOLOPACIDAE

25 Bartramia longicauda Wilwil TM

VIREONIDAE

26 Vireo solitarius Blue-headed Vireo M

27 Vireo phyladelphicus Yaxq'an Philadelphia Vireo M

28 Vireo gilvus Shish / xij Warbling Vireo M

29 Vireo flavoviridis Shish / xij Yellow-green Vireo M

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

86

CUCULIDAE

30 Coccyzus americanus* Cho'k Yellow-billed Cockoo M

TRAUPIDAE

31 Piranga rubra Q'antot'om Summer Tanager M

32 Piranga olivaceae Q'antot'om Scarlet Tanager M

COLUMBIDAE

33 Zenaida asiatica (residente) Paloma White-winged Dove R

EMBERIZIDAE / CARDINALINAE

34 Pheucticus ludovicianus Toniel Rose-breasted Grosbeak M

35 Passerina cyanea Toniel chiquito Indigo Bunting M

EMBERIZIDAE / EMBERIZINAE

36 Aimophila boterii (Ammodramus bailey ?)

Aj'anperinchuk' Botteri`s sparrow (Sierra Madre Sparrow?)

R

37 Zonotrichia capensis Aj'anperinchuk' Rufous-collared Sparrow R

TURDIDAE

38 Hylocichla mustelina Boltxotx Wood Thrush M

FORMICARIIDAE

39 Grallaria guatimalensis Scaled Antpitta R

ICTERIDAE

40 Icterus galbula Baltimore Oriole M

ARDEIDAE

41 Butorides virescens Bejuca Green heron R

42 Egretta caerulea Bejuca Little-blue Heron RM

Lecturas: R= residente, M= migratorio; TM=migratorio transeùnte; RM=poblaciones residentes y migratorias; * atrapados en mayo, considerados como migrantes en primavera.

? Necesita revisión, la distribución no llega hasta Guatemala, no antes reportada.

ANEXO 4. Personas entrevistadas:

Baltazar Bartola (Maltixh Tulum); Hijo de Xijch’en (E1)

Lorenzo Pascual (Lolen Kwin) (E2 y E3); Nicolás de Nicolás, ALMG.

Salvador Rivera (SR); Virgilio Rivera II (Casette)

Gaspar Torres Mateo (E4); Juan Hernández (JH) (E5)

Mateo Gómez Juan (MG); Sebastián Gómez Mateo (SGM/E6)

Señores Chib’alasun (SCH/E7); Señores Ocante (SO/E8)

Técnico Investigado Chuj (TICH / E9, E10); Mateo Torres (Dn)

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/f/fc/FODECYT_2007.84_.pdf · INFORME FINAL Primeras investigaciones sobre Migración de insectos

87

PARTE V / V.1 INFORME FINANCIERO