conser amb ecolo

Upload: pablo-najarro-ceron

Post on 10-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    1/139

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRSINSTITUTO DE ECOLOGA

    V CURSO DE POSTGRADO EN ECOLOGA Y CONSERVACIN

    ESPECIALIDAD EN CONSERVACIN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD

    Diagnstico preliminar de recursos naturalesen la Cuenca del Ro Suches(Prov. Camacho Bolivia)

    Flora y vegetacin, Cuerpos de agua, Peces y avesUsos y percepcin de plantas y animales por los pobladores

    Sandra Acebey Q.

    Lucia Alanoca

    Ren Copeticona H.

    Karen Garca R.

    Dora Ibez B.

    Rosa Isela Meneses Q.

    Carmen Quiroga O.

    Sergio Valdivia M.Ren Villca H.

    Ruth Zenteno P.

    La Paz - Bolivia, 2004

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    2/139

    NDICE

    PRESENTACIN 3

    RESUMEN 4

    INTRODUCCIN 51. DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO 5

    Ubicacin 5

    Seleccin de comunidades y sitios de trabajo 6

    2. ASPECTOS GENERALES DEL REA DE ESTUDIO 6

    2.1. Geomorfologa 6

    2.2. Fisiografa 7

    2.3. Hidrologa 7

    2.4. Clima 7

    3. ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS 8

    3.1. Datos demogrficos y sociales 8

    3.2. Actividad Econmica 9

    Mapa Del Area Y Sitios De Estudio 11

    4. BIBLIOGRAFA 12

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    3/139

    CAPITULO I

    FLORA Y VEGETACIN___________________________________________________________________

    Pg.

    1. INTRODUCCIN 13

    1.1 Descripcin de la provincia biogeogrfica segn varios autores 14

    2. MTODOS 15

    2.1. Seleccin de los sitios de estudio 15

    2.2. Inventario de especies de los lugares estudiados 15

    2.3. Descripcin de las localidades estudiadas 16

    2.4. Descripcin de la metodologa fitosociolgica, metodologa del rea mnima 16

    2.5. Explicacin de los posibles sesgos sobre los resultados: estacionalidad de la vegetacin 173. RESULTADOS Y DISCUSIONES 18

    3.1 FLORA 18

    3.1.1 Composicin Florstica (riqueza) 18

    3.1.2 Aspectos biogeogrficos de las familias dominantes 21

    3.2. VEGETACIN 24

    3.2.1. Vegetacin azonal 24

    3.2.2. Vegetacin zonal 27

    3.3.Estado fenolgico de las especies encontradas en los relevamientos 30

    3.4 Ecosistemas interesantes 31

    3.4.1. Bosquecillos de Polylepisbesseri ssp. incarum(keua o lampaya) 32

    3.4.2. Bofedales 32

    3.5 Estado de Conservacin 33

    4. CONCLUSIONES 34

    5. BIBLIOGRAFA DEL CAPTULO 36

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    4/139

    CAPITULO II

    CARACTERIZACIN FISICOQUMICA DE CUERPOS DE AGUAS DE LA REGIN DEL SUCHES,SU ASOCIACIN CON LA VEGETACIN Y ESPECIES PISCCOLAS

    ______________________________________________________________________

    Pg.

    1. INTRODUCCIN 38

    2. ANTECEDENTES 40

    3. REA DE ESTUDIO 41

    4. MTODO 42

    4.1. Pesca 42

    4.2. Plantas 42

    4.3. Aguas 42

    5. RESULTADOS 43

    6. DESCRIPCIN Y CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS DE LAGUNAS

    Y ROS ESTUDIADOS 46

    6.1 Ro Suches 46

    6.2 Ro Huayco 46

    6.3 Laguna Ajuani 47

    6.4 Laguna Churilacani 476.5 Laguna S. N. 1 48

    6.6 Laguna Laureano 48

    6.7 Laguna Bofedal Tahuarcota 48

    6.8 Laguna Tahuarcota 49

    6.9 Laguna Cahuaa Charimasa 49

    7. DISCUSIN 50

    7.1 Ros Suchez y Lago Titicaca 50

    7.2 Lagunas 53

    8. CONCLUSIN 56

    9. BIBLIOGRAFA 56

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    5/139

    CAPITULO III

    PECES Y AVES DE LA CUENCA DEL RO SUCHES___________________________________________________________________

    Pg.

    1. PECES 59

    1.1 Introduccin 59

    1.2. Mtodos 61

    1.3 Resultados 61

    1.3.1 Especies de peces registradas 61

    1.3.2 Descripcin de especies de Peces 62

    1.3.3 Estado de Conservacin 64

    1.4 Conclusiones 65

    2. AVES 66

    2.1 Introduccin 66

    2.2 Mtodos 68

    2.3 Resultados 68

    2.3.1 Descripcin de las principales especies de aves 68

    2.3.2 Aves registradas 78

    2.2.3 Censos poblacionales de aves acuticas 78

    2.3.4 Distribucin de la avifauna silvestre por tipo de hbitat 80

    2.3.5. Estado de Conservacin 81

    2.4 Conclusiones y discusiones 82

    3. BIBLIOGRAFA 85

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    6/139

    CAPITULO IV

    USO Y PERCEPCIONES DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALESDE LA CUENCA DEL RO SUCHES

    ___________________________________________________________________Pg.

    1 INTRODUCCIN 88

    2. MTODOS 89

    2.1. Trabajo de campo 89

    2.1.1. Reuniones y talleres 90

    2.1.2. Lista libre 912.1.3. Matriz de Preferencia 91

    2.1.4. Mapas parlantes 912.1.5. Entrevistas 922.1.6. Cuadro de Diagnstico 932.1.7. Colecta de muestras botnicas 932.2. Trabajo de gabinete 932.2.1. Identificacin de especies de plantas 932.2.2. Identificacin de peces 94

    2.2.3. Procesamiento de la informacin recopilada sobre usos y percepciones de recursos 94

    3. RESULTADOS 94

    3.1Uso y percepcin de plantas 95

    3.1.1.Uso y percepcin de plantas por adultos 963.1.1.1. Tipos de uso y percepciones 96

    Frecuencia de uso 98

    Uso y percepcin de plantas por los ancianos 100

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    7/139

    Referencias sobre especies con usos y percepciones diferentes 100

    Referencias sobre el nmero de especies por familia 100

    3.1.2.3. Especies con mayor importancia 102

    3.1.2.4. Tipos de usos y percepciones 103

    a) Medicinal 103

    b) Forraje 104

    c) Combustible 104

    d) Uso mixto: forraje y medicina 105

    e) Uso mixto: forraje y combustible 105

    f) Uso mixto: en la medicina y combustible 105

    3.2. Uso y percepcin de Animales 105

    3.2.1. Animales de importancia para pobladores adultos 105

    3.2.1.1. Nmero de especies de animales con importancia para la poblacin humana 107

    3.2.1.2. Tipo de Usos y percepciones sobre los animales 107

    a) Reptiles 108

    b) Aves 109

    3.2.2. Uso de animales por los ancianos 110

    3.2.2.1. Animales ms utilizados 110

    3.2.2.2. Tipos de usos 111Alimento 111

    Medicina 112

    Uso mixto en la Alimentacin y Medicina 114

    3.2.2.3. Bioindicadores 115

    3.2.2.4. Creencias 115

    3.2.2.5. Animales perjudiciales 115

    3.2.2.6. Poblaciones de animales amenazados 116

    3.2.3. Adquisicin de conocimientos sobre el uso de animales y plantas 116

    3.2.4. Permanencia de los conocimientos sobre la medicina tradicional 116

    3.3. Usos de peces 117

    3.3.1. Aprovechamiento de los peces 117

    3.3.2. Sistemas Utilizados para la Pesca 119

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    8/139

    3.3.3. Formas de Comercializacin para la Produccin Pesquera 123

    3.3.3.1. Comercializacin local 123

    3.3.3.2. Comercializacin en los mercados de La Paz y El Alto 124

    3.3.4. Potencialidades y amenazas para los recursos pesqueros 125

    4. Conclusiones 127

    5. Recomendaciones 128

    6. Bibliografa 130

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    9/139

    1

    Diagnstico preliminar de recursos naturalesde la Cuenca del Ro Suches

    (Prov. Camacho Bolivia)

    - Flora y vegetacin, cuerpos de agua, peces y aves

    - Percepcin y uso de animales y plantas por los pobladores

    Sandra Acebey, Luca Alanoca, Ren Copeticona

    Karen Garca, Dora Ibez, Rosa Isela Meneses,

    Carmen Quiroga, Sergio Valdivia,

    Ren Villca, & Ruth Zenteno

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    10/139

    2

    Los estudiantes de la V. Maestra en Ecologa y Conservacin

    agradecemos a las Autoridades locales y pobladores de las

    comunidades de la Cuenca del Ro Suches por habernos acogido

    y permitido realizar el trabajo de campo.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    11/139

    3

    PRESENTACIN

    Para la realizacin de este trabajo, los estudiantes de la V Maestra en Ecologa y Conservacin

    dependiente del Instituto de Ecologa de la Universidad Mayor de San Andrs, recibimos apoyo de la

    Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Es nuestro inters y esperanza que en el futuro, este

    documento sirva de insumo para el desarrollo de proyectos especficos que beneficien a la poblacin

    humana de las comunidades de la cuenca del ro Suches, pero tambin que sean de utilidad para la

    conservacin del entorno natural.

    Nuestra necesidad como estudiantes, fue aplicar los conocimientos tericos adquiridos en aula a la

    prctica en campo. Para esto, fue fundamental la colaboracin y participacin de la poblacin local.

    Es as, que esperamos que el presente diagnstico preliminar sea validado y retroalimentado por losmismos.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    12/139

    4

    RESUMEN

    El presente documento caracteriza los cuerpos de agua, as como las especies de aves y peces, la

    condicin actual de la flora y la vegetacin, y los diferentes usos que la poblacin otorga a los

    animales y plantas en la cuenca del ro Suches. El rea de estudio comprende algunas comunidades

    adyacentes a Umanata y Escoma ubicadas en la regin norte del altiplano del departamento de La

    Paz.

    El primer captulo presenta una caracterizacin fsico-qumica de los cuerpos de agua en el ro

    Suches, el ro Huaycho, y las lagunas Tahuarcota, Ajuani, Churilacani, Laureano y Cahuaa

    Charimasa. A la vez describe la asociacin de dichos cuerpos de agua con la vegetacin acutica y

    la fauna ctica.

    En el segundo captulo se describe la condicin actual de la flora y la vegetacin determinando de

    manera cualitativa el estado de conservacin de las comunidades vegetales. Se presentan listas

    totales de las especies observadas y colectadas en 59 relevamientos fitosociolgicos y en otras

    reas dentro de la cuenca. Adems se presentan datos fenolgicos (estado reproductivo) de las

    especies en cada relevamiento y se describen comunidades vegetales encontradas en la regin.

    El tercer captulo muestra los resultados de estudios realizados en ornitofauna e ictiofanua, donde se

    describen las principales especies encontradas en la zona media (Comunidades prximas a la

    Comunidad de Umanata) y baja (Comunidades prximas al Lago Titicaca) de la Cuenca del Ro

    Suches. Adems se identifican las especies con algn grado de amenaza y su estado de

    conservacin. Los estudios realizados en aves tuvieron un enfoque en comunidades acuticas

    principalmente.

    Finalmente, el captulo cuarto trata sobre la importancia de las plantas y animales empleados por la

    poblacin humana de 10 comunidades. Se presentan los instrumentos metodolgicos aplicados para

    el Diagnstico Rural Participativo. Luego, en los resultados, se determinan las especies ms

    utilizadas en las diferentes comunidades, al igual que los tipos de uso incluyendo el significado de la

    interaccin hombre-naturaleza y la permanencia de los conocimientos tradicionales.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    13/139

    5

    INTRODUCCIN

    Las poblaciones humanas de la cuenca del Ro Suches pertenecen a una cultura aymara, que en el

    pasado lograron establecer una relacin muy profunda con los las condiciones ecolgicas de la

    regin. Sin embargo, esta interrelacin ha sido drsticamente influenciada desde la llegada de los

    espaoles hasta nuestros das, cuando se percibe la coexistencia de un ecosistema fuertemente

    degradado, con el rezago de los conocimientos locales sobre los recursos naturales. Adicionalmente,

    el crecimiento poblacional de los ltimos tiempos, como en otras partes del mundo, ha contribuido

    con esta degradacin ambiental.

    Actualmente, el uso no planificado de la tierra en el altiplano es el resultado del proceso de

    minifundio, que es la reparticin de la tierra en porciones de tamao progresivamente menores (deMesa et al., 2001). Las tierras aptas para agricultura y ganadera se convierten poco a poco en lo

    que la poblacin local conoce como surcofundios. Esta prctica lleva a las familias aymaras que

    habitan la zona, a sostenerse dentro de una economa de subsistencia que extrae el mayor provecho

    de la tierra en el menor tiempo posible. Esta realidad se convierte en un beneficio de corto plazo y en

    una espiral descendente de produccin agropecuaria y calidad de vida. Tambin contribuye a la

    erosin, degradacin de suelos, disminucin de diversidad, etc, problemas que en ltima instancia,

    tambin afectan a la poblacin humana como parte de un ecosistema.

    Es por lo anterior, que es importante conocer y documentar las condiciones actuales de los recursos

    naturales y su relacin con la poblacin local, ya que pueden servir como instrumentos bsicos de

    gestin y manejo para la zona.

    1. DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO (Ver mapa al final de la Introduccin)

    1.1. Ubicacin

    El rea de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del ro Suches que corresponde a la cuenca

    endorreica del Altiplano. Administrativamente se halla dentro de las jurisdicciones de los municipios

    de Puerto Acosta, Mocomoco y Carabuco, provincia Camacho del Departamento de La Paz (INE et

    al., 1999).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    14/139

    6

    1.2. Seleccin de comunidades y sitios de trabajo

    Preliminarmente, se seleccionaron las comunidades de este estudio en funcin a su distancia del ro

    Suches y a su cercana al Lago Titicaca, considerando que el recurso hdrico es de vital importancia

    para los pobladores ya que brinda diferentes opciones productivas a cada comunidad. Se eligieroncomunidades cercanas, intermedias y alejadas de los cuerpos de agua utilizando cartas topogrfica

    del IGM (ESC 1:50000), especficamente las hojas 5746 I - Puerto Carabuco, 5747 I - Italaque y

    5747 II - Escoma.

    Posteriormente, para la seleccin definitiva, se visitaron las comunidades elegidas para hacer las

    negociaciones correspondientes con los secretarios generales que son las autoridades locales

    sindicales ms importantes de cada comunidad. As se obtuvieron permisos para colectar plantas,

    observar aves y peces, y fijar fechas para realizar reuniones comunales (o talleres) y entrevistas

    individuales con los pobladores. Sin embargo, en algunos casos los representantes de las

    comunidades no aceptaron nuestra visita, trabajandose as solo en las comunidades dispuestas.

    2. ASPECTOS GENERALES DEL REA DE ESTUDIO

    2.1. Geomorfo loga

    El altiplano norte representa en conjunto la cuenca de Lago Titicaca, cubierta por depsitos

    sedimentarios fluvio-lacustre recientes (arcillas, limos y arenas), no o poco plegados, que se

    sobreponen a sedimentos del terciario plegados (areniscas, limonitas, argilitas, conglomerados,

    yesos y tobas) o a sedimentos ms antiguos paleozoicos y mesozoicos (areniscas, cuarcitas, lutitas,

    calizas y margas) en algunas zonas. Los sedimentos paleozoicos y terciarios plegados, emergen en

    muchos lugares de la cobertura cuaternaria, dando lugar a numerosas serranas y alineaciones de

    cerros interaltiplnicos que sobresalen de la llanura (Navarro, 2002).

    Desde la cordillera Oriental (faja plegada de Huarina) a la Cuenca del Titicaca, se desarrolla un gran

    glacis o rampa erosivo sedimentaria casi llana que conecta ambas unidades. Este glacis presenta

    formas de depsitos y materiales sedimentarios de orgen fluvio-glaciar, hallndose constituido por

    grandes mantos heteromtricos de clastos rodados y sub-rodados con una matriz limoso-arcillosa,

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    15/139

    7

    que en las proximidades del piedemonte occidental de la cordillera dan lugar por zonas a relieves

    suaves de lomas elongadas tipo eskers o de drumlins, como los que se observan en el glacis del

    Illampu hacia Achacachi (idem).

    Adems, la accin del glaciarismo cuaternario ha tenido una gran importancia en toda la Cordillera

    Oriental de La Paz y Cochabamba, quedando todava varios glaciares activos y habiendo originado

    un modelado glaciar muy patente en la mayora de las zonas altas, con numerosos valles y lagunas

    glaciares, as como importantes depsitos morrnicos (idem).

    2.2. Fisiografa

    La zona de estudio presenta llanura aluvial del ro Suches, serranas, colinas, planicies y terrazas del

    delta del ro Suches y de sus orillas. Estas formas fisiogrficas tienen suelos superficiales a poco

    profundos, variando desde poco a muy drenados y expuestas a un proceso erosivo de tipo laminar y

    en crcavas (Montes de Oca, 1997).

    2.3. Hidro loga

    La cuenca del altiplano, segn Montes de Oca (1997), abarca tres subcuencas: Suches, Achacachi y

    Catari. La subcuenca de Suches, se encuentra cerca de la frontera con el Per, con el caudal de

    aporte ms importante, aunque con un valle estrecho donde existe una agricultura restringida. Entre

    los principales ros de la zona se encuentran el Suches, Alkamari y Huayco. (INE et al., 1999).

    2.4. Clima

    La regin del altiplano norte es pluviestacional, por lo que las estaciones del ao estn bien

    marcadas presentando un periodo seco y uno de lluvias. El periodo de lluvias comienza en el mes denoviembre y termina en abril. La precipaticin puede ser de hasta 180 mm/mes durante enero,

    (dependiendo del ao). El periodo seco, en cambio, empieza en mayo y termina en octubre

    alcanzando cero mm de precipitacin generalmente en julio (Servicios Mltiples de Tecnologas

    Apropiadas, 1998).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    16/139

    8

    La precipitacin promedio anual divide al altiplano de Bolivia en dos reas vegetacionalmente. La

    puna hmeda est definida por esta divisin y se distribuye bajo un patrn topogrfico ms o menos

    uniforme, entre 3000 y 4200 m. Segn los datos climticos de Beln, Peas, Desaguadero y

    Copacabana, la precipitacin anual tiene valores medios entre 500 y 1000 mm. concentradas entre

    los meses de noviembre a marzo En la zona tambin se producen granizadas, sequias e

    inundaciones, las cuales dificultan el desarrollo de los cultivos, ocasionando cuantiosas prdidas

    (Ribera et al., 1996).

    El periodo seco del altiplano, esta acompaado de un descenso de la temperatura muchas veces por

    debajo de cero grados. A pesar de esto, el clima es relativamente fro durante todo el ao con una

    gran variacin de temperatura entre el da y la noche: La temperatura media mnima es de 2.0 C y

    la mxima es de 15.7 C, la temperatura media anual es de 7.4 C (Servicios Mltiples deTecnologas Apropiadas, 1998; ZONISIG, 1998). Por sus factores climticos y su altura, recibe una

    mayor cantidad de energa solar que una superficie similar ubicada a nivel del mar. En las zonas

    prximas al lago Titicaca las amplitudes trmicas son bajas debido a la accin moderadora de las

    aguas del lago que cubre una superficie de 8100 km2 (Ribera et al., 1996).

    Debido a su ubicacin al norte del trpico de capricornio, la radiacin solar global alcanza

    generalmente valores elevados durante todo el ao, con un promedio anual de 533 cal/cm2/da.

    (ZONISIG, 1998).

    3. ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS

    3.1. Datos demogrficos y sociales

    Los habitantes de los municipios de Puerto Acosta, Carabuco y Mocomoco son de origen aymara.

    La poblacin de los Municipios de Puerto Acosta, Moco moco y Carabuco fueron de 28288, 12177, y17517 habitantes en el ao 2001. Las tasas de crecimiento poblacional de los tres municipios, entre

    los aos de 1992 a 2001, fueron de 0,52%, -1,13, y 3,22% respectivamente. Los cantones con

    mayor poblacin son Umanata y Escoma, contando con 5,867 y 4,865 habitantes respectivamente

    (INE, 2001), donde el tamao promedio de un hogar es de 5 individuos. (INE, 2001)

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    17/139

    9

    Existe una fuerte y constante emigracin en toda la zona, principalmente de jvenes siendo que

    algunas comunidades presentan disminuciones demogrficas significativas. La emigracin se da

    sobre todo a los centros urbanos, en especial a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz,

    aunque tambin existe un fuerte flujo migratorio hacia Chile y Argentina. La fuerte migracin se ve

    justificada por el alto ndice de pobreza, que en 1992 super el 95% (INE, 2001).

    En cuanto al suministro de servicios bsicos, no existen sistemas de alcantarillado y el agua potable

    llega tan solo al 40% de la poblacin (INE, 2001). La mayora de las comunidades no cuentan con

    energa elctrica, solamente las de la parta baja de la cuenca son beneficiadas con este servicio

    (idem.)

    El servicio de educacin en el rea es deficiente. Solo el poblado de Escoma cuenta con un centro

    educativo que presenta todos los grados hasta la obtencin del bachillerato, adems de educacin

    superior. La mayora de los nios de las comunidades deben caminar 1 2 horas para asistir a las

    escuelas ms prximas, pudiendo este hecho afectar el rendimiento acadmico de los mismos.

    En relacin con los servicios de salud, una parte de la poblacin an utiliza la medicina tradicional.

    La medicina convencional, por su parte, no cuenta con atencin permanente y tampoco con

    suficientes centros de atencin (postas y hospitales).

    3.2. Actividad Econmica

    La economa de los pobladores gira en torno a la actividad agropecuaria. La agricultura se trabaja en

    Aynocas, con rotacin de cultivos, y se produce principalmente papa, oca, haba y cereales. La

    actividad pecuaria depende de la extensin de tierras para pastoreo, y esta centrada en la crianza de

    ganado bovino, camlido y ovino, y en menor proporcin porcino, caprino, equino y aves de corral.

    Tambin existe cierta actividad pesquera en las comunidades prximas al Ro Suches y al Lago

    Titicaca centrada en la pesca del Basilichthys bonariensis (pejerrey), Orestia ispi (isp)i y (Orestias

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    18/139

    10

    agassi, Orestias Luteus y Orestias albus(carachis), aunque tambin existen algunos criaderos de

    Oncorhynchus mykiss(trucha).

    No existe caza intensiva de animales para consumo, pero si alguna de aquellos animales que se han

    convertido en plagas para los cultivos. En relacin con la recoleccin de plantas, sta es de suma

    importancia para las comunidades ya que son utilizadas para la satisfaccin de diferentes

    necesidades, como el suministro de energa para la coccin de alimentos.

    La zona posee superficies con praderas amplias cuyos suelos son aptos para la agricultura (de

    mayor potencial econmico) y para la produccin de pasturas (INE et al., 1999). Sin embargo, varias

    reas de esta zona se encuentran sometidas a la accin antrpica severa con cultivos y pastoreo

    (Ribera et al.,1996)

    La produccin, en general, est destinada al consumo familiar y a la venta trueque para la

    compra de productos y como fuente de ahorro.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    19/139

    11

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    20/139

    12

    4. BIBLIOGRAFA

    DE MESA, J., T. GISBERT & C. D. G. MESA. 2001. Historia de Bolivia, Cuarta edicin. EditorialGisbert y CIA S.A., La Paz. 906 p.

    NAVARRO, G. 2002. Vegetacin. En: Navarro, G. & M. Maldonado. Geografa ecolgica de Bolivia.Fundacin Simn I. Patio. Bolivia. 719p.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (INE). Datos estadsticos socio-economico del ao 2001.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (INE); Ministerio de Desarrollo sostenible y planificacin(MDSP); Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacin (COSUDE); Centro deInformacin para el desarrollo (CID). 1999. Atlas estadstico de Municipios: Bolivia unmundo de potencialidades. La Paz, Bolivia. Pp: 214-215.

    RIBERA, M. O., M. LIBERMAN, S. BECK & M. MORAES. 1996. Vegetacin de Bolivia. pp. 169-222.

    En: K. B. Mihotek (ed.). Comunidades, Territorios Indgenas y Biodiversidad enBolivia. CIMAR-UAGRM, Santa Cruz.

    SERVICIOS MLTIPLES DE TECNOLOGAS APROPIADAS (SEMTA). 1998. Plan de DesarrolloMunicipal Primera Seccin Provincia Camacho, Municipio Puerto Acosta: Sin ed.Bolivia. 170p.

    ZONISIG. 1998. Zonificacin Agroecolgica y Socioeconmica de la Cuenca del Departamento deLa Paz. Bolivia.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    21/139

    13

    CAPTULO I

    FLORA Y VEGETACIN

    Rosa Isela Meneses, Sergio Valdivia & Dora Ibez1. INTRODUCCIN

    El conocimiento de la vegetacin es necesario para innumerables actividades de investigacin y

    desarrollo por su importancia como componente fundamental del sistema ecolgico. La vegetacin

    es captadora y transformadora de energa solar, puerta de entrada de la energa y de la materia a la

    cadena trfica, almacenadora de energa, proveedora de refugio de la fauna, agente reductor de la

    contaminacin atmosfrica y del ruido, fuente de materia prima para el hombre, fuente de bienestar

    espiritual y cultural por su valor esttico, recreativo y educativo (Matteucci & Colma, 1982).

    En este captulo se describe la condicin actual de la vegetacin del altiplano norte. La zona de

    estudio comprende las reas circundantes a Escoma y Umanata en la Cuenca del Ro Suches. El

    objetivo principal del trabajo de este captulo es generar informacin, hasta ahora inexistente de la

    zona, que pueda usarse para planes de manejo pues la zona se encuentra degradada y las

    comunidades locales existentes dependen directamente de sus recursos naturales.

    En conjunto, el paisaje de la Cuenca del Titicaca es seguramente uno de los paisajes ms

    degradados y antropizados de Bolivia por su larga historia de explotacin. Producto de esta

    explotacin, la vegetacin original, el bosque de Polylepisbesseri ssp. incarum(keua o lampaya),

    es casi inexistente. En los suelos estacionalmente hmedos o inundados de las llanuras de esta

    cuenca, existen pajonales y totorales (comunidades palustres acuticas), que pueden cubrir zonas

    de considerable extensin (Navarro, 2002) que tambin se encuentran en proceso de reduccin porsobrepastoreo y desecacin.

    Conocer la vegetacin actual de la zona es muy importante como base sobre la cual se pueden

    estructurar planes de manejo que permitan la conservacin y uso ordenado de los recursos

    naturales. Para esto se busc en las reas circundantes a Escoma y Umanata:

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    22/139

    14

    Realizar un inventario preliminar de la flora (composicin florstica). Determinar las

    comunidades vegetales en base a grupos de especies caractersticas por el mtodo

    fitosociolgico (vegetacin).

    Precisar de manera cualitativa el estado de conservacin de las formaciones vegetales en

    base a la presencia de especies indicadoras.

    Determinar el estado fenolgico de las especies estudiadas. Sealar los ecosistemas

    interesantes desde el punto de vista biolgico y econmico.

    1.1 Descripc in de la provinc ia biogeogrfica

    La biogeografa es la ciencia que estudia la distribucin geogrfica de los seres vivos y los cambios

    de sta a travs del tiempo (Espinosa & Llorente 1993). Biogeogrficamente, la zona de estudio

    corresponde al piso denominado puna, de acuerdo sus caractersticas climticas y topogrficas:

    altitud, precipitacin, temperatura y latitud (Beck & Garca 1991).

    El nombre puna es de origen quechua/aymara y significa tierras altas cerca de la cordillera opampas como en el altiplano, que por lo general no llevan rboles, pero donde crecen arbustos

    siempre verdes en su mayora. Segn Troll (1968), la puna constituye el rea abierta encerrada

    entre las grandes cordilleras andinas, ocupando planicies, serranas y mesetas, en plena regin

    fisiogrfica del altiplano (Beck & Garca, 1991; Ribera et. al., 1996).

    La vegetacin punea se caracteriza por gramneas duras Stipa ichu, Festucaspp., dispuestas en

    macollos, y arbustos resinosos de bajo porte como varias especies de Baccharisspp. (thola). Las

    serranas estn caracterizadas por arbustos bajos de Satureja boliviana (khoa) y otras especies

    como Calceolaria parvifolia, Mutisia orbignyana, varias especias de Senecio,Adesmia miraflorensis,

    Tetraglochin cristatum, Senna aymaray Ephadra rupestris.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    23/139

    15

    Las especies arbreas que se pueden observar en ciertos microclimas de la puna son Buddleja

    coriacea(kishuara) y Polylepis besseri(keua) entre otras (Ribera et al., 1996).

    2. MTODOS

    2.1 Seleccin de los sitios de estudio

    Los sitios de estudio fueron escogidos en las zonas aledaas a las comunidades en las que se

    realizaron reuniones y entrevistas sobre el uso y percepecin de los recursos (expuestos en el

    captulo 4), para que la flora y la vegetacin evaluada reflejen su estado de conservacin y el modo

    en que son usadas por parte los pobladores. Dentro de estas zonas aledaas, se seleccionaron

    reas de vegetacin homognea y representativa para la evaluacin de cada ecosistema distinto conla ayuda de un mapa base de la zona (ESC: 1:50000). Finalmente se delimitaron las parcelas de

    evaluacin de la vegetacin por el mtodo del rea mnima descrito mas adelante.

    En el (Ver Cuadro 1 en Anexos de este captulo) detallan los lugares de los relevamientos. Las

    coordenadas y la altitud fueron registradas con un GPS (GARMIN modelo GPS 12) y ambas estn

    en metros (m).

    2.2 Inventario de especies de los lugares estudiados

    Segn la UICN (1992) la biodiversidad de especies est definida como la variedad de especies

    existentes en una regin. Esa diversidad se la puede medir de distintas formas. El nmero de

    especies de una regin riqueza en especies es una medida que a menudo se utiliza.

    El inventario de especies presentado en el (Ver Cuadro 3 en Anexos de este captulo), contiene los

    nombres de todas las especies vegetales evaluadas que en su conjunto se denominan riqueza deespecies composicin florstica. Para determinar la composicin florstica se anotaron en campo

    todas las especies presentes, se colectaron (segn mtodos de colecta tradicionales) nicamente

    las especies de difcil identificacin o de identificacin dudosa, para su posterior tratamiento en el

    herbario.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    24/139

    16

    Una vez que los especimenes colectados fueron prensados y secados de manera apropiada, se

    procedi a su identificacin. Esta tarea se llev a cabo en el Herbario Nacional de Bolivia con el

    objetivo de asignarle a cada planta su nombre cientfico (familia, gnero, especie). Los especimenes

    frtiles que no pudieron ser identificados, sern enviados a especialistas.

    En las reas de relevamientos fueron registradas todas las especies presentes, adems se anotaron

    datos de cobertura y estado fenolgico de cada especie. Finalmente, con todos estos datos se

    procedi a elaborar la lista de especies, ordenada alfabticamente por familia.

    2.3 Descripcin de las localidadesestudiadas

    Cada localidad estudiada y sus reas de evaluacin fueron descritas de forma general en el

    inventario. Se tom en cuenta la flora presente en el rea para hacer esta descripcin, ya que,

    gracias a sta se puede tener una idea general del estado de conservacin del ambiente en cada

    localidad (plantas indicadoras, clima u otros rasgos del ambiente).

    En el Cuadro 2 (Ver en Anexos de este captulo) se detallan las caractersticas de cada

    relevamiento, inclinacin, exposicin y rea mnima de estudio y de los lugares en donde se

    realizaron las listas de especies.

    La ubicacin de la zona de estudio se muestra en el Mapa de Ubicacin de los sitios de estudio.

    Cada punto de color verde en el mapa es un relevamiento. El mapa se lo realiz en base al mapa

    base digital de la zona de Bolivia y Lago Titicaca con Sistema de Coordenadas Geogrficas

    (DATUM) WGS_84 y Sistema de Coordenadas Proyectadas UTM, los puntos de los relevamientos

    fueron obtenidos a partir del GPS, fueron posteriormente copiados en una base de datos

    (ACCESSTM

    ) y posteriormente georeferenciados en un paquete de edicin de mapas (ARCVIEWTM

    ).

    2.4 Descripcin de la metodologa fitosociolgica, metodologa del rea mnima

    Para cuantificar la cobertura se us el mtodo de Braun-Blanquet (Braun-Blanquet, 1950)

    modificado, anotando porcentajes de cobertura para todas las especies en lugar de ndices. En este

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    25/139

    17

    inventario se registraron, para cada parcela, datos accesorios como el porcentaje de suelo desnudo

    y rocas, exposicin, altitud y rea mnima.

    El mtodo consiste en tabular los resultados de los relevamientos realizados en el campo en un

    sistema de coordenadas x, y, que constituye la expresin final del mtodo de interpretacin de la

    vegetacin de la sociologa vegetal. El anlisis sociolgico se efecta mediante el relevamiento.

    Relevar es anotar en una lista vertical todas las especies que aparecen en una comunidad y en un

    rea dada, agregndose a cada especie valores de abundancia-dominancia y sociabilidad. Uno de

    los principios de sta metodologa es que todo relevamiento debe efectuarse en una comunidad

    homognea (Roig, 1973).

    El rea mnima es el rea ms pequea en la cual la composicin florstica de la comunidad vegetalen cuestin est adecuadamente expresada. Esta rea mnima representa a la comunidad o tipo

    vegetacional a estudiar. En primera instancia, para la determinacin del rea mnima, se debe

    construir una curva rea-especie. En la forma tradicional se procede a muestrear unidades

    adyacentes de extensin progresivamente mayor y se registran todas las especies diferentes que se

    vayan encontrando.

    2.5 Explicacin de los pos ibles sesgos sobre los resultados: estacionalidad de la vegetacin

    La composicin florstica obtenida como resultado de este estudio puede tener un fuerte sesgo

    estacional. Muchas de las gramneas fueron encontradas en estado estril por lo que su

    identificacin es dudosa o impracticable: Muchas plantas del altiplano norte (fuertemente

    pluviestacional) son anuales, es decir que durante la estacin seca sobreviven nicamente en forma

    de semillas, por esta razn estuvieron ausentes de los inventarios.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    26/139

    18

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN

    3.1 FLORA

    3.1.1 Composicin Florst ica (riqueza)

    En este trabajo se midi la riqueza (Cuadro 3 de Anexos de este captulo). A pesar de que todos los

    relevamientos se realizaron en distintos ecosistemas (bofedales, roquedales, pastizales, entre otros)

    el piso altitudinal se mantuvo ms o menos constante, los relevamientos fueron determinados en un

    rango de 3800-4400 m de altitud, dentro de la zonificacin de Puna Hmeda segn varios autores.

    En este estudio se encontraron 50 familias que agrupan 135 gneros, con 245 especies distintas,con una dominancia de compuestas (Asteraceae) y gramineas (Poaceae). Sin embargo, no se pudo

    identificar a nivel de especie a todas las plantas colectadas.

    Como se muestra en el Cuadro 3 (Ver Anexos de este captulo), las especies que se encontraron

    con mayor frecuencia fueron: Festuca dolichophylla (Poaceae), Lachemilla pinnata (Rosaceae),

    Eleocharis albibracteata (Cyperaceae) presente en varios bofedales y bofedales en desecacin.

    Stipa ichu (Poaceae) y Aciachne pulvinata son indicadoras de suelos degradados y

    sobrepastoreados. Baccharis alpina y Festuca dolichophylla aparecieron en varios tipos de

    ecosistemas, desde pastizales, roquedales hasta algunas parcelas en descanso de pastoreo, pero

    generalmente en lugares ms secos, y como vegetacin tpica del altiplano.

    Las especies Stipa ichu, Poasp. y Festucasp. son plantas tpicas de la Puna, junto con Baccharis

    santelicisy Satureja boliviana= (Clinopodium bolivianum).

    Es comn la presencia de especies indicadoras de zonas intervenidas como Lachemilla pinnata, 25

    veces encontrada en los relevamientos, Aciachne pulvinata indicadora de la alteracin de los

    bofedales, Tetraglochin cristatum, que indica sobrepastoreo y Astragalus garbancillo, planta

    venenosa para el ganado por su alto contenido de selenio. Tambin se advirti la presencia de

    varias malezas como Taraxacum officinale, y otras plantas introducidas y pioneras, adems de otras

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    27/139

    19

    especies indicadoras de lugares secos como Cardionemasp. o Muhlenbeckia volcanica, o lugares

    de quema como Chuquiragaspp.

    La Figura 1 representa el nmero de especies por familia de todos los relevamientos y listas

    realizadas en forma descendente. P.e. en todos los relevamientos y listas se encontr 47 especies

    de la familia Poaceae como se puede ver en la segunda barra del grfico.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    28/139

    56

    47

    12

    98 8 7 7 6 6 6 6

    4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 21 1 1 1 1 1 1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Asteraceae

    Poaceae

    Pteridophyta

    Fabaceae

    Cyperaceae

    Rosaceae

    Juncaceae

    Plantaginaceae

    Apiaceae

    Brassicaceae

    Caryophyllaceae

    Scrophulariaceae

    Cactaceae

    Gentianaceae

    Geraniaceae

    Campanulaceae

    Lamiaceae

    Liliaceae

    Rubiaceae

    Solanaceae

    Chenopodiaceae

    Iridaceae

    Orchidaceae

    Polygonaceae

    Potamogetonaceae

    Ranunculaceae

    Saxifragaceae

    Urticaceae

    Valerianaceae

    Violaceae

    Asclepiadaceae

    Boraginaceae

    Bromeliaceae

    Calyceraceae

    Clusiaceae

    Convolvulaceae

    Ephedraceae

    Familias

    Nmerodeespecies

    Figura 1 Nmero de especies por familia en todos los relevamientos y listas de mayor a menor

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    29/139

    21

    21

    De los datos obtenidos en el trabajo de campo las familias que dominan son Asteraceae y Poaceae,

    seguidas de Pteridophyta, Fabaceae, Cyperaceae, Rosaceae, Juncaeae y Plantaginaceae. Segn

    Moraes y Beck, 1992; Rangel, 1995; Chaverri y Cleef, 1997, las familias botnicas que presentan

    mayor diversidad en las montaas altas en Amrica Latina son Asteraceae, Myrsinaceae, Poaceae,

    Polypodiaceae (Pter.), Orchidaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Ericaceae y Cyperaceae;nuestros datos concuerdan con algunas familias que mencionan los autores.

    Asteraceae se trata de una familia con abundante representatividad a nivel de gneros y especies,

    en todos los tipos vegetacionales, desde el pramo y la puna hasta los bosques, y cuya mayor

    diversidad actual se localiza en Bolivia. En los Andes, la historia geolgica ha jugado un papel

    importante en la distribucin y evolucin de las asterceas, originarias en su mayora de la misma

    regin, y especializadas a partir de ancestros locales de altitudes ms bajas (Funk et al., 1995),

    estos datos confirman los resultados obtenidos en el trabajo donde las asterceas son lasdominantes y mas diversas tanto en gneros (21) como en especies (56).

    Segn Moraes & Beck, 1992, Poaceae (Gramineae) es una familia que tiene una distribucin

    variable, tiene una mayor representatividad en el altoandino y los valles interandinos, frente a los

    bosques y sabanas de tierras bajas. De acuerdo a los datos del trabajo, las poceas tienen una

    buena representatividad a nivel de especies (47) pero no tanto a nivel de gneros (14) esto se

    podra explicar por que muchas de las gramneas aun no estaban con flor de manera que no

    pudimos diferenciarlas mejor.

    3.1.2 Aspectos biogeogrficos de las familias dominantes

    La distribucin mundial de las familias con mayor nmero de especies est relacionada con sus

    sitios de origen y los posibles movimientos de un continente a otro. En la zona se han identificado

    elementos de la flora que tienen orgenes distintos, que se presentan a continuacin:

    Si bien las familias son cosmopolitas, algunos gneros dentro de ellas son de distribucin ms

    restringida a los Andes, por ejemplo: Baccharis (Asterac), Draba (Brasic), Pycnophyllum

    (Caryophyllac),Azorella (Apiac), Chersodoma (Asterac).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    30/139

    22

    22

    ASTERACEAE

    Regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte.

    POACEAE

    Cosmopolita, desde los desiertos hasta la Antrtica, ms abundante en regiones tropicales y

    regiones semiridas nortemperadas.PTERIDOPHYTA

    Cosmopolita, con mayor concentracin en la regin tropical.

    FABACEAE

    Cosmopolita

    CYPERACEAE

    Cosmopolita

    ROSACEAE

    Cosmopolita, ms comunes en regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte.JUNCACEAE

    Principalmente en regiones templadas o fras o en montaas tropicales. Los gneros Juncus y

    Luzula, los dos ms grandes, estn mejor desarrollados en el hemisferio norte, los restantes 6

    gneros pequeos confinados al hemisferio sur.

    PLANTAGINACEAE

    Cosmopolita

    APIACEAE

    Cosmopolita, mejor desarrolladas en las regiones templadas norte y en menor grado en las

    montaas tropicales.

    BRASSICACEAE

    Principalmente en regiones templadas de los Hemisferios Norte y Sur, la mayor concentracin

    aparece en la Regin Mediterrnea y Asia Central.

    CARYOPHYLLACEAE

    Principalmente en regiones templadas del Hemisferio Norte, bien desarrolladas en el Mediterrneo y

    Oriente Prximo.

    SCROPHULARIACEAE

    Cosmopolita, ms abundantes en las regiones templadas y montaas tropicales.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    31/139

    23

    23

    CACTACEAE

    Est confinada al nuevo mundo (Neotropical)

    GENTIANACEAE

    Cosmopolita, ms comunes en regiones templadas y subtropicales y montaas tropicales.

    GERANIACEAERegiones templadas, unas pocas en zonas tropicales

    CAMPANULACEAE

    Cosmopolita

    LAMIACEAE

    Cosmopolita, especialmente abundantes en la regin Mediterrnea y hacia el este en Asia central.

    LILIACEAE

    Cosmopolita, ms abundante en regiones subtropicales y templadas.

    RUBIACEAEFundamentalmente zonas tropicales, tambin en las zonas templadas

    SOLANACEAE

    Casi cosmopolita, mejor desarrolladas en Sudamrica tropical; muchas especies son malas hierbas

    Fuente: Tormo R., Lecciones Hipertextuales de Botnica, 12/Ene/03,http://www.unex.es/botanica/presenta.htm.

    12

    54

    1

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Cosmopolita Templada Tropical Subtropical

    Reino biogeogrfico

    Familia

    Fig. 2Distribucin de las familias ms representativas encontradas en

    Escoma y Umanata segn reinos biogeogrficos.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    32/139

    24

    24

    En la regin de Escoma y Umanata dominan las familias cosmopolitas, tericamente deberamos

    tener una relativa dominancia de familias tropicales, por la ubicacin de la zona. Sin embargo

    debido a que esta zona se encuentra muy intervenida, las caractersticas climticas (radiacin solar

    elevada, vientos fuertes, heladas nocturnas y cambios drsticos de temperatura entre el da y la

    noche) y la altura sobre el nivel del mar, se explica la presencia de estas familias adaptadas acondiciones climticas drsticas como serian las familias de regiones templadas.

    3.2 VEGETACION

    En el trayecto de Umanata a Escoma se hicieron 59 relevamientos fitosociologicos en unidades

    fisonmicamente homogneas y representativas de la regin.

    En la tabla fitosociolgica (Cuadro 4 a continuacin), se distinguen seis grupos de especies segn elgradiente de humedad del suelo. Estos grupos pueden diferenciarse en vegetacin zonal y azonal

    que se describen a continuacin:

    3.2.1 Vegetacin azonal

    Es una vegetacin condicionada directa indirectamente por una acumulacin de agua en el suelo.

    Se encuentra en topografas deprimidas con suelos mal drenados. Por ejemplo, dentro de sta,

    encontramos a la vegetacin de los bordes de ros, manantiales y otros. En el trabajo se diferenci

    una comunidad azonal la cual se denomina bofedal.

    1. Comunidad de bofedal (1 en la tabla fitosociolgica)

    Esta comunidad vegetal se encuentra en reas con napa fretica superficial y al borde de

    riachuelos, por lo que siempre tiene suelos anegados, por lo tanto esta comunidad est

    influenciada por la acumulacin de agua permanente. Bajo estas condiciones se desarrolla

    una cubierta vegetal continua formada por ciperceas y juncceas junto con otras especies

    que toleran inundaciones o son semiacuticas (higrfitas).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    33/139

    25

    25

    En la zona de estudio los bofedales se encuentran en las localidades de Ticata, Cariquina

    Grande, Collpani y al borde de la laguna Laureano y Tawarcota, estas localidades pertenecen a

    Umanata.

    Esta comunidad se caracteriza por tener plantas arrosetadas y de hojas blandas que

    forman tapices planos. Los sitios donde crecen estos tapices, generalmente, permanecen

    hmedos durante todo el ao, con coberturas del 100%. Las especies que conforman esta

    comunidad vegetal son Plantago tubulosa con coberturas que varian desde 0.5 hasta 80%,

    Eleocharis albibracteata, Cotula mexicana, Hypsela reniformis, Hypochoeris taraxacoidesy

    Baccharis acauliscon coberturas que varan desde 0.5 hasta 45%.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    34/139

    26

    26

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    35/139

    27

    27

    En la comunidad de bofedal se puede distinguir cuatro subgrupos:

    El primer subgrupo (A) est conformado por plantas que crecen en rosetas laxas con agua

    permanente durante todo el ao. Generalmente, se encuentran entre las lagunas y el

    bofedal. Las especies que conforman este subgrupo son: Werneria apiculata, Ranunculuscymbalaria, Plagiobothrys kunthii y Quinchamalium procumbens.

    El segundo subgrupo (B) esta conformado por Lachemilla diplophylla y Lilaeopsis

    macloviana, que son especies asociadas a ambientes muy hmedos o con una capa de

    agua permanente.

    El tercer subgrupo (C) esta conformado por gramneas y graminoides y las especies son:

    Deyeuxia rigescens, que es una de las pocas especies emergentes, alcanza hasta 20centmetros.

    Adems, dentro de este grupo se encuentran Juncus stipulatus que es laxo y Scirpus

    deserticolaque junto con Plantago tubulosaforman tapices que son la base del bofedal.

    El cuarto subgrupo (D) esta conformado por Castilleja pumila y Lachemilla pinnata.Estas

    especies tambin se encuentran en cultivos abandonados cerca de bofedales y en otros

    sitios con humedad en el suelo.

    3.2.2 Vegetacin zonal

    Esta vegetacin depende exclusivamente de la humedad aportada por las precipitaciones, es propia

    de los suelos bien drenados. Dentro de este tipo de vegetacin tenemos las siguientes

    comunidades:

    1. Comunidad de pedregales y roquedales en laderas y planicies con poca

    humedad en el suelo durante todo el ao (2 en la tabla fi tosociolgica)

    Esta comunidad vegetal se encuentra en las localidades de: Collpani, Cariquina Grande y

    Quelahuyo de Umanata; Cerro Pucara Pococata, Huatahualla, Tajani y Sauta de Escoma.

    Fisonmicamente se observan pastizales abiertos con rocas que alcanzan coberturas

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    36/139

    28

    28

    desde cero hasta 80%. Suelo desnudo desde cero hasta 45% en los sitios donde no hay

    rocas existe suelo desnudo y la cobertura vegetal varia desde 25 hasta 83%.

    Esta comunidad se divide en dos grupos, el primero se caracteriza por ser un pastizal

    abierto con rocas en laderas y algunas planicies, y el segundo grupo se encuentra enroquedales en ladera.

    El primer grupo (E) est conformado por:Plantago sericea, Paronychia andina, Noticastrum

    marginatum, Hypochoeris meyeniana e Hypericum brevistylum. Estas se encuentran

    creciendo generalmente entre las grietas de las rocas y en sitios abiertos.

    El segundo grupo (F) esta conformado por Chersodoma jodopapa y Baccharis santelicis

    que son dos arbustos que forman el estrato superior de la comunidad. Tambin seencuentra Clinopodium bolivianum (Satureja boliviana) un arbusto aromtico. Entre los

    arbustos y graminoides se encuentran Pernettya postrata, Muehlenbeckia volcanica,

    Orthosanthus cf.nigrirhynchus y Carex gayana. Estas especies nos indican que en la regin

    existe humedad, slo que la mayor parte de las especies fueron desplazadas por el uso

    intensivo del suelo para cultivos. En algunos sitios se observa que antiguamente la gente

    recogi piedras para habilitarlos para el cultivo.

    En este grupo adems se encuentra a Galium corymbosumque es una hierba que crece

    protegida entre las grietas de las rocas, Lobivia sp. un cactus que crece en sitios abiertos, el

    helecho Cheilantes pruinata que tambin es tpico de ambientes secos y que crece entre las

    rocas en reas abiertas.

    2. Vegetacin de arenales (3 en la tabla fi tosociolgica)

    La vegetacin de arenales es abierta y tiene coberturas que varan desde cinco hasta 60%.

    El suelo arenoso presenta coberturas desde 40 hasta 95%. Observando los resultados de

    los relevamientos, no se forma una comunidad propiamente dicha, pero la especie

    caracterstica y dominante es Festuca orthophylla, tpica de ambientes secos del sur de

    Bolivia.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    37/139

    29

    29

    Los arenales constituyen una amenaza para el suelo y la vegetacin. Estos arenales se

    observaron en las comunidades de Quelahuyo en Umanata, Sacuco, Sauta y Coazani en

    Escoma.

    En algunas reas de estas localidades el suelo es arenoso y en otras se observa arena y

    rocas. Aqu se ha dado el proceso de desertizacin por el uso excesivo del suelo, dando

    como resultado la disminucin de la cobertura vegetal, de la productividad y de los

    nutrientes.

    En los sitios donde existe mayor cobertura se encuentra Tetraglochin cristatum, una especie

    tpica de ambientes degradados.

    3. Comunidad de planicies y laderas con poca incl inacin y con suelos inundados

    peridicamente (4 en la tabla fitosociolgica)

    Esta comunidad se caracteriza por formar praderas abiertas con gramneas, que en algunos

    sitios alcanzan hasta 90 cm de altura, y en otros se observan gramneas pequeas de 20

    cm de altura. Las coberturas vegetales varan desde 20% hasta 95%, y el suelo desnudo

    desde cinco hasta 55%.

    Esta comunidad se encuentra en las localidades de Chulluni, Tajani y Huatahualla de

    Escoma. Las especies caractersticas son Azorella diapensioides (chucu chucu), que forma

    cojines verdes y es indicadora de humedad en el suelo; Scirpus rigidus,que es indicadora

    de suelos inundados peridicamente y Lucilia pusilla.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    38/139

    30

    30

    4. Comunidad de laderas pedregosas con suelo inundado peridicamente (5 en la

    tabla fitosociolgica)

    Esta comunidad se caracteriza por estar en ambientes rocosos y algunas veces en laderas

    abiertas con inundaciones peridicas estacionales. Las coberturas vegetales varan desdecinco hasta 70%, y la cobertura de rocas vara desde tres hasta 95%. El suelo desnudo

    vara desde cero hasta 30%.

    Esta comunidad se encuentra en Tajani y Chulluni en Escoma y Cerro Corsiri en Umanata.

    Las especies que se encuentran en este grupo son: Lucilia pusilla, Scirpus rigidus, Azorella

    biloba, Pycnophyllum kobalanthumyBaccharis alpina. Estas especies tambin nos indican

    humedad en el suelo.

    5. Comunidad de pajonales semicerrados (6 en la tabla fitosociolgica)

    Esta comunidad se caracteriza por tener gramneas que alcanzan hasta 60 cm de altura.

    Las coberturas vegetales totales varan desde 85 hasta 95% y la humedad en el suelo es

    menor.

    Esta comunidad se encuentra en las localidades de Jaquewi Lampampa y Churilakani, y las

    especies caracteristicas son: Baccharis alpina, Belloa piptolepis, Erigeron hieracioides,

    Deyeuxia heterophylla Belloa santanica, Galium richardianum, Lachemilla aphanoides,

    Deyeuxiasp. 3, Werneria nubigena, Lysipomia laciniata, Belloacf. subspicata.y Gentianella

    cf. boliviana. Adems de las especies que diferencian la comunidad, se encuentran

    especies de ambientes degradados como Stipa ichuyAciachne pulvinata.

    3.3 Estado fenolgico de las especies encontradas en los relevamientos

    Durante la realizacin de los relevamientos se registr el estado fenolgico de las plantas, el cual

    est condicionado a la estacionalidad del clima.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    39/139

    31

    31

    En el Cuadro 5 (Ver Anexo de este captulo) presentamos los cuadros de los estados reproductivos

    o fenolgicos de las especies por relevamiento. En el Cuadro 6 (a continuacin) presentamos un

    resumen del estado fenolgico de las especies.

    Cuadro 6 Resumen del estado fenolgico de las especies

    Estado N de Indiv iduos %

    Fl = en flor o inflorescencia 299 34.8

    Fr = en fruto o infrutescencia 18 2.1

    Fl fr = en flor y fruto 17 2.0

    St = planta esteril 506 58.8

    Fer = Frtiles (Pteridophyta) 8 0.9

    Br fl = brote floral 4 0.5

    Fl sc = flores secas 5 0.6

    Fr sc = frutos secos 3 0.3

    TOTAL 860 100

    La mayor parte de las plantas del altiplano son anuales, y la poca de realizacin del estudio

    (noviembre y diciembre) no es apropiada porque la mayora de las plantas se encontraba en estado

    estril (58.8%). Se encontraban en flor o inflorescencia 299 plantas (34.8%) y alguna que otra en

    forma seca. Muy pocas fueron encontradas en fruto (2.1%) y en flor y fruto (2%). Por lo tanto para el

    seguimiento de la estacionalidad de las comunidades vegetales y su fenologa es preciso continuar

    estudios de este tipo en el transcurso del ao, por lo menos 4 veces, durante pocas de lluvias y

    antes de comenzar el periodo seco.

    3.4 Ecosis temas interesantes

    Todos los ecosistemas son interesantes, desde varios puntos de vista, sin embargo se

    seleccionaron ecosistemas con potencial para la investigacin biolgica y ecolgica -bosquecillos dePolylepis besserissp. incarum(keua o lampaya)-, y por su potencial econmico, como fuente de

    forraje durante todo el ao bofedales-.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    40/139

    32

    32

    3.4.1 Bosquecill os de Polylepisbesseri ssp. incarum(keua o lampaya)

    En la zona de estudio el nombre comn dado a Polylepis besseri ssp. incarum es lampaya, a

    diferencia del resto del pas donde generalmente se la denomina keua. Los bosquecillos de

    Polylepis besseri ssp. incarum(keua o lampaya), tpicos de esta zona, persisten en remanentes debosque altoandinos. En el presente estos bosques han sido desplazados por plantaciones forneas

    de eucaliptos, pinos y cipreses. Estas especies introducidas benefician al campesino a corto plazo

    por su crecimiento rpido. Sin embargo, estas plantaciones tienen consecuencias negativas para

    otras plantas que crecen debajo por sintetizar sustancias alelopticas. Esto se puede constatar en el

    suelo del Cerro Pucara (regin de Pococata), donde se observaron nicamente algunas gramneas

    creciendo entre la hojarasca en una plantacin de eucaliptos.

    Los rboles dePolylepis besseri ssp. incarum alcanza 8 m de altura. A pesar de tener un rangorestringido alrededor del lago Titicaca, donde es la nica especie que crece naturalmente, es muy

    difcil identificarla, ya que forma hbridos con P. racemosa ssp. triacontandra, que es plantada

    ocasionalmente alrededor del lago.

    El rbol de Polylepis besseri ssp. incarum(lampaya o keua),tpicamente, tiene un tinte amarillento

    que es causado por una secrecin cerosa amarillenta de sus pelos glandulares. Florece y fructifica a

    lo largo del ao, con un punto mximo en la poca seca (julio y agosto). Se lo encuentra desde 3812

    (nivel del lago) a 4100 m de altitud. En Bolivia se lo encuentra nicamente en plantaciones cerca de

    los pueblos. Es un rbol de crecimiento rpido con un muy buen potencial para la reforestacin

    (Fjelds & Kessler 1996).

    Durante el trabajo de campo se encontr un remanente de bosque de keua en la cima de un cerro

    aislado por el paso de un arenal intermedio (relevamientos 46 y 47).

    3.4.2 Bofedales

    El trmino bofedal es definido por Ruthsalz (1975), Beck (1988), como: Vegetacin azonal en zonas

    de turberas -en pendiente o llano- de Pradera altoandina, semidesierto altoandino y en Puna

    desrtica; compuesta por pequeas plantas rizomatosas, formando un csped corto, denso y duro.

    Bordeado por pequeos arbustos, pastizal de matas altas y grandes, con un csped laxo de

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    41/139

    33

    33

    pequeas especies rastreras y anuales, cubriendo los espacios libres entre las matas, la vegetacin

    se dispone en relacin a arroyos y manantiales; predominan plantas en forma de cojn.

    En Bolivia los bofedales son destinados a campos de pastoreo de camlidos y en menor cantidad

    como abono orgnico combustible. Por lo tanto los bofedales presentan un enorme potencial parael pastoreo de camlidos con un manejo sostenido y racional, todo este potencial corre el peligro de

    desaparecer por la falta de un manejo racional, provocando una prdida de las especies forrajeras

    ms aceptadas por la alpacas y las llamas y en muchos casos prdida de agua y suelo por erosin

    hdrica y desvo del curso del agua. Los bofedales son el soporte principal de explotacin ganadera

    en el altiplano y merecen atencin especial para un buen uso y manejo, de esto depende el

    crecimiento o disminucin de la produccin ganadera en el futuro.

    Los bofedales adems de ser utilizados en la alimentacin del ganado como fuente forrajera,albergan a muchas especies animales y vegetales, por lo que son considerados como un importante

    ecosistema que coadyuva al equilibrio ecolgico.

    3.5 Estado de conservacin

    Si bien hay especies nativas en el inventario, su nmero es bajo, lo cual puede deberse a la poca y

    a la intensidad de muestreo. Estas especies generalmente se encuentran en lugares protegidos,

    mientras que los lugares expuestos o de uso frecuente tienen sobre todo especies introducidas,

    adventicias, generalistas, con pocas exigencias en cuanto a agua, y nutrientes. Estas especies

    adventicias pueden competir con la flora tpica, que presenta un mayor valor forrajero y mayor

    adaptacin a las condiciones de la zona.

    En el trabajo pudo observarse en campo, especies indicadoras de sobrepastoreo, as como

    especies indicadoras de exceso de quema, que reflejan un ecosistema degradado por uso intensivo

    y extensivo.

    En la tabla fitosociolgica se pueden diferenciar algunos grupos pero existen varios relevamientos

    en los cuales no se puede definir grupos y estos se encuentran en algunas parcelas en descanso,

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    42/139

    34

    34

    en roquedales intervenidos y tambin en sitios cercanos al lago Titicaca. Las localidades donde no

    se pudieron definir comunidades vegetales son: Collpani, Chajana, Pairumani, Sauta y Villa Puni

    Al definir comunidades vegetales y analizar los datos como coberturas totales, cobertura de suelo

    desnudo, rocas, y otros, los valores son muy heterogneos. No existe una uniformidad en losdatos de los relevamientos que forman una comunidad. P.e. se observan coberturas vegetales

    especficas muy bajas que no sobrepasan 0.5%, y otras que alcanzan hasta un 30% dentro de un

    mismo grupo, lo que nos indica que todos los sitios visitados presentaban algn grado de

    intervencin.

    En algunas localidades circundantes a Umanata, observamos una divisin del bofedal en parcelas

    familiares. Esto perjudica al flujo del agua en el bofedal. Tambin se ha observado ganado vacuno

    pastoreando dentro de los bofedales y en las lagunas, lo que perjudica a la regeneracin natural delas especies palustres y del bofedal.

    4. CONCLUSIONES

    Se realiz un inventario florstico preliminar, donde se encontraron 245 especies, agrupadas en

    50 familias distintas. Se encontr una posible nueva especie de la familia Asteracea, esto ser

    confirmado posteriormente.

    Se reconocieron seis comunidades vegetales en diferentes unidades fisonmicas dentro de las

    cuales se destacan los bofedales, roquedales, parcelas en descanso y arenales entre otros.

    Las formaciones vegetales de la regin estudiada se encuentran degradadas por el uso

    intensivo que le dieron las comunidades campesinas durante aos, por lo tanto el estado de

    conservacin es pobre.

    Se pudo observar de forma que los sitios que necesitan manejo inmediato son reas de cultivo,

    pastoreo, y bofedales alrededor de los cuerpos de agua que estn en proceso de desecacin y

    pastoreo intensivo por el ganado vacuno.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    43/139

    35

    35

    Debido a que el nivel de agua de los cuerpos de agua se reduce paulatinamente, el ganado

    vacuno puede acceder fcilmente hasta los totorales dentro de stos, provocando su

    desecacin y la disminucin de los totorales, por lo que es necesaria introduccin de estos

    aspectos negativos dentro de un plan de manejo.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    44/139

    36

    36

    5. BIBLIOGRAFA

    BECK, S. G. 1988. Las regiones ecolgicas y las unidades fitogeogrficas de Bolivia. En Manual deEcologa, 233-271 pp. Instituto de Ecologa, La paz.

    BECK, S. G. & E. E. GARCA. 1991. Flora y vegetacin en los diferentes pisos altitudinales. pp. 65-108. En: E. Forno & M. Baudoin (eds.). Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz.Instituto de Ecologa-UMSA, La Paz.

    BRAUN-BLANQUET, J. 1950. Sociologa vegetal, estudio de las comunidades vegetales. Ed. ACMEAgency: Buenos Aires. Argentina. 444p.

    CHAVERRI, A. & CLEEF, A. M. 1997. Las comunidades vegetacionales en los pramos de losmacizos del Chirrip y Buenavista, cordillera de Talamanca, Costa Rica. Revista ForestalCentroamericana, 17: 44-49.

    ESPINOSA, D. & J. LLORENTE. 1993. Fundamentos de Biogeografas Filogenticas, Primera

    edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F. 135 p.

    FJELDS, J. & M. KESSLER. 1996. Conserving the Biological Diversity of Polylepis woodlands ofthe highland of Peru and Bolivia. A Contribution of Sustainable Natural ResourceManagement in the Andes. NORDECO, Copenhagen. 250 p.

    FUNK, V.A., ROBINSON, H., MCKEE, G.S. & PRUSKI, J.F. 1995. Neotropical montane Compositaewith an emphasis on the Andes. En S.P. Churchill et al., eds. Biodiversity and conservationof neotropical montane forests. Proceedings. Nueva York, The New York Botanical Garden,p. 451-471.

    MATTEUCCI, S. D. & A. COLMA. 1982. Metodologa para el Estudio de la Vegetacin. SecretaraGeneral de la Organizacin de los Estados Americanos Programa Regional de DesarrolloCientfico y Tecnolgico, Washington. 168 p.

    MORAES, M. & BECK, S. 1992. Diversidad florstica de Bolivia. En M. Marconi, ed. Conservacin dela diversidad biolgica en Bolivia. Centro de Datos para la Conservacin-Bolivia,USAID/Bolivia, La Paz, p. 73-111.

    NAVARRO, G. 2002. Vegetacin. En: Navarro, G. & M. Maldonado. Geografa ecolgica de Bolivia.Fundacin Simn I. Patio. Bolivia. 719p.

    RANGEL, J.O. 1995. La diversidad florstica en el espacio andino de Colombia. En S.P. Churchill etal., eds. Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. Proceedings. NuevaYork, The New York Botanical Garden, p. 187-205.

    RIBERA, M. O., M. LIBERMAN, S. BECK & M. MORAES. 1996. Vegetacin de Bolivia. pp. 169-222.En: K. B. Mihotek (ed.). Comunidades, Territorios Indgenas y Biodiversidad en Bolivia.CIMAR-UAGRM, Santa Cruz.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    45/139

    37

    37

    ROIG, F.A. 1973. El cuadro fitosociolgico en el estudio de la vegetacin. Deserta 4:45-67.

    RUTHSATZ. B., 1975. Relevamiento de las Estepas Andinas del nor. Este de la Provincia de Jujuy;Fundacin para la educacin, la ciencia y la cultura. Argentina. 121 pp.

    TROLL, C. 1968. The cordilleras of the tropical Americas. En: Geoecology of the mountains regions

    of the tropical Americas. Bonn. Colloquium Geographicum:17

    WRI, UICN & PNUMA. 1992. Estrategia Global Para la Biodiversidad, Primera edicin.WRI/UICN/PNUMA. 244 p.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    46/139

    38

    38

    CAPTULO II

    CARACTERIZACIN FISICOQUMICA DE CUERPOS DE AGUAS DE LAREGIN DEL SUCHES, SU ASOCIACIN CON LA VEGETACIN Y

    ESPECIES PISCCOLAS

    Lucia Alanoca

    1. INTRODUCCIN

    Es importante la determinacin de algunos parmetros permitidos en cualquier cuerpo de agua para

    su clasificacin y posterior uso. El reglamento en materia de contaminacin hdrica menciona

    valores mximos admisibles de parmetros mayoritarios en aguas tales como sodio, potasio, calcio,

    magnesio, slidos sedimentables (slidos suspendidos) pH y temperatura entre otros.

    En las aguas del lago Titicaca existe una alta concentracin de sales disueltas debido a la erosin

    de la cuenca, sin embargo en zonas poco profundas como Huiarmarca, y la Baha de Puno, los

    parmetros pueden alcanzar valores ms elevados, dependiendo de las condiciones locales como

    desembocaduras de ros o la presencia o ausencia de macrfitas inmersas. Los pH son en

    promedio ms elevados en el lago Menor que en el Lago Mayor posiblemente debido a una

    actividad fotosinttica ms alta del fitoplancton y la abundancia de macrfitas bnticas (Iltis et al.,

    1992). Las caractersticas fisicoqumicas del lago Titicaca han sido objeto de estudio desde 1939

    por muchos cientficos. Los parmetros que mayor nmero de medidas presentan las aguas son la

    temperatura, el contenido de oxgeno y la transparencia. Se ha caracterizado a sus aguas como

    relativamente estables durante el ao en cuanto a los parmetros medidos.

    El ro Suches, uno de nuestros principales lugares de estudio, fue caracterizado como un ro cuyas

    aguas son poco mineralizadas, en el que predomina la concentracin de bicarbonato calcio

    (Carmouze et al.,1981).

    La composicin qumica en aguas en cuanto al contenido de magnesio, sodio, potasio y cloruro son

    importantes. Las mismas sufren en el interior de los lagos fluctuaciones espaciales y temporales,

    debidas a la utilizacin por los seres vivos o los cambios ambientales inducidos por los organismos.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    47/139

    39

    39

    El calcio, el carbono inorgnico y el sulfato son dinmicos y sus concentraciones son influenciadas

    por el metabolismo microbiano.

    La salinidad de las aguas es determinada por la concentracin de cuatro cationes calcio (Ca2-),

    magnesio (Mg2-), sodio (Na1-) y potasio (K1-) y por tres aniones carbonato (CO32-), sulfato (SO42-) ycloruros (Cl-). Su procedencia se debe al lavado de rocas de la cuenca de drenaje, por la

    precipitacin atmosfrica y por el equilibrio entre evaporacin y precipitacin.

    La salinidad relativamente baja de aguas dulces ha determinado, en gran parte, la distribucin de

    los seres vivos y la larga historia evolutiva de sus adaptaciones fisiolgicas para la regulacin

    osmtica e inica en un ambiente extremadamente hipotnico (Wetzel, 1981).

    La mayor parte del fsforo forma parte de la fase particulada de los organismos, principalmente delas algas. La secrecin de compuestos altamente lbiles de bajo peso molecular desde la fraccin

    particulada de fsforo hasta una fraccin coloidal de alto peso molecular se realiza de una manera

    rpida y transitoria. En las zonas productivas de los lagos se producen pequeas prdidas de la

    fraccin coloidal y parte se hidroliza a ortofosfato soluble es asimilado por los organismos (Wetzel,

    1981).

    Dentro de la cuenca del Suches, podemos incluir pequeas lagunas las cuales no tienen conexin

    directa con el lago Titicaca ni con los ros Suches y Huaycho. An no se ha encontrado referencias

    de estudios que se hayan realizado y s se consideran importantes para nuestro estudio por

    contener especies de peces del gnero Orestiasy ser refugios de aves (provenientes del lago) en

    etapa de reproduccin.

    El estudio caracteriza los cuerpos de aguas en cuanto a la composicin qumica, asociacin con la

    especies de plantas acuticas e identificacin de especies de peces de algunas lagunas como

    Tahuarcota, Churilacani, Ajuani, Cahuaa Charimasa, Laureano, las que representan a muchas de

    ellas que se encuentran en el rea de estudio y los ros Suches y Huaycho.

    El objetivo del presente estudio es realizar una caracterizacin fisicoqumica de los cuerpos de

    aguas, su asociacin con la especies de plantas acuticas as como la identificacin de las especies

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    48/139

    40

    40

    de peces presentes en el ro Suches, Huaycho y en las lagunas Tahuarcota, Churilacani, Ajuani,

    Cahuaa, Charimasa y Laureano. Los objetivos especficos de ste trabajo son: determinar los

    parmetros fisicoqumicos: conductividad, potencial de xido reduccin, pH y temperatura en aguas;

    determinar la concentracin de iones: cationes (Na1+, K1+, Ca2+y Mg2+), aniones (SO-24y fosfatos),

    concentracin de slidos suspendidos en aguas mediante anlisis qumico.Identificar especies deplantas acuticas en las lagunas Tahuarcota, Churilacani, Ajuani, Cahuaa Charimasa, Laureano y

    los ros Suches, Huaycho; e identificar algunas especies de peces en las lagunas Tahuarcota,

    Churilacani, Ajuani, Cahuaa Charimasa, Laureano as como en los ros Suches y Huaycho.

    2. ANTECEDENTES

    La composicin qumica de las aguas del lago Titicaca, presenta la siguiente relacin de cationes:

    Na> Ca> Mg>K (Iltiset al., 1992). Resultados de bio-ensayos y ensayos fisiolgicos realizados enaguas del Lago Mayor como del Menor indican que los contenidos de nutrientes (nitrgeno y

    fsforo) son los que controlan el crecimiento del fitoplancton. Las mediciones realizadas por

    Wurtsbaughet al. (1992) muestran bajos contenidos de nitrgeno disuelto.

    El aporte de sales hacia el lago provenientes del ro Suches fue determinado entre 1976 y 1979 en

    su cauce inferior (localidad de Escoma). La salinidad global media fue de 1.66 mM/l, y la

    composicin porcentual de los iones que determinan la salinidad la siguiente: 88% en carbonato

    cido HCO3, 15.1% en sulfatos SO4-2, 1.5% en cloro Cl, 11.4% en sodio Na+, 1.9% en potasio K,

    18.3% en calcio Ca, 9.6% en magnesio Mg y 3.6% en cido silcico H4SiO4(Carmouzeet al., 1981).

    El flujo de materias en suspensin entre 1976 y 1982 fue de180 mg/l y de materias en solucin de

    60mg/l entre 1983 y 1988 (Guyotet al., 1992).

    Los peces del Lago esta constituida por gneros nativos e introducidos; entre los nativos se tiene

    al gnero Trichomycterusy principalmente al gnero Orestias, endmico del Altiplano Andino.

    El gnero Trichomycterus est constituido por T. rivulatus (suche)y T. dispar (Hanek,1982). Las

    principales especies de Orestias son O. pentlandii, O. ispi, O. forgeti, O. agassii, O. luteus, O.

    olivaceus, sensu Lauzanne 1982,O. albus y O. mulleri (Lauzanne, 1992).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    49/139

    41

    41

    Las especies de peces exticas son Salmo gairdneriio Oncorhynchus mykiss(trucha) introducida

    en 1939 (Loubens, 1992) y Basilichthys bonariensis (pejerrey)introducida en 1955-56 por migracin

    a traves del ro Desaguadero(Loubenset al., 1992).

    Numerosos autores llegaron a la conclusin de que las truchas desplazaban en poblacin a las

    Orestiasspp., sin embargo Loubens (1992), piensa que quiza el pejerrey en parte se alimentan de

    pequeas truchas.

    En las lagunas Suches y Cololo, Barrera en 1997 identific tres gneros de especies de peces

    Oncorhynchus mykiss, Trichomycterusspp.yOrestias spp.

    Recientemente, se ha identificado cinco especies nativas de peces presentes en la cuenca del roSuches: Trichomycterus dispar, Trichomycterus spp.(mauri), se encuentran en todo el tramo del ro,

    Orestias sp.1 que habita la Laguna Suches, la desembocadura del ro del mismo nombre y el ro

    Lacuaya; O. albus (carachi blanco)yO. luteus (carachi amarillo)identificadas en la desembocadura

    del ro Suches. La especie extica registrada en todo el cauce del ro y en las lagunas Suches

    Colocolo y Kellu es Oncorhynchus mykiss (Miranda, 2003).

    3. AREA DE ESTUDIO

    La Cuenca Cerrada o Lacustre se encuentra ubicada en la regin Sud Oeste de la Republica de

    Bolivia departamentos de La Paz, Oruro y Potos. Esta cuenca esta conformada por las siguientes

    sub cuencas Lago Titicaca, Ro Desaguadero, Lago Uru Uru, Lago Poopo y los salares de Coipasa

    y Uyuni.

    La subcuenca del lago Titicaca ubicada al norte de la Cuenca tiene una superficie de 13.967 km 2.

    Los tributarios importantes del sector boliviano son los ros Suches, Huaycho, Putina, Keka Jaura,

    Khullu Cachi, Sehuenca, Catari, y Tihuanacu (Escalante 2001).

    El rea de estudio esta comprendida en el departamento de La Paz (Noroeste del Lago) provincia

    Camacho localidad de Escoma y Umanata, adems de los ros Suches, Huaycho los cuales

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    50/139

    42

    42

    desembocan en el lago Titicaca (Baha Puni). El ro Suches tiene un permetro de 339.0 Km. y una

    superficie de 2823.0 km2 (Ancco 2001), mientras que datos sobre la longitud del ro Huaycho son

    desconocidas. En general la regin se caracteriza por la presencia de los ros en las partes bajas

    que desembocan en el lago Titicaca y por pequeas lagunas en las altas, producto del deshiele de

    glaciares del cuaternario (Lavenu 1992). Las lagunas estn dispuestas en forma de rosario, sinconexin entre ellas ni con el Lago y los Ros (foto 1).

    4. MTODO

    4.1. Pesca

    La pesca en lagunas se realiz mediante la extensin de redes de arrastre en lugares accesibles,

    estos se hicieron por espacio de 1 hora. En los ros tambin se realizaron arrastres en puntosdefinidos, extendiendo las redes a lo ancho de cada ro. Las redes son de 10 m de longitud, de

    abertura 1, 1.5 y 2 cm. Los peces no identificados fueron conservados en formol para su posterior

    identificacin, misma que fue realizada por Jaime Sarmiento en la Coleccin Boliviana de Fauna

    4.2. Plantas acuticas

    Las plantas acuticas fueron colectadas e identificadas en el campo y otras fueron identificadas en

    el Herbario Nacional de Bolivia.

    4.3. Aguas

    Las muestras de aguas fueron colectadas en envases de polipropileno preparadas por el

    Laboratorio de calidad ambiental (LCA) de la UMSA, y refrigeradas hasta su posterior anlisis. Los

    parmetros medidos en cada punto de muestreo fueron el pH, temperatura y potencial de oxido

    reduccin.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    51/139

    43

    43

    5. RESULTADOS

    En la Cuadro 1, se muestran las caractersticas fisicoqumicas de los distintos cuerpos de aguas de

    la localidad de Escoma y Umanata. Los resultados de los anlisis respecto a la composicin qumica

    de las aguas se muestra en la Cuadro 2. En la Cuadro 3 se muestra las especies de pecesidentificados en diferentes lechos de aguas de la localidad de Escoma y Umanata.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    52/139

    44

    44

    Cuadro 1. Caractersticas fisicoqumicas de distintos cuerpos de aguas y especies de plantas

    acuticas acutica asociada. (Localidades de Escoma y Umanata)

    Fecha Posici n Lugar pH Cond.S/cm

    Ehmv

    Temp.C

    Altitudm

    Especies deplantas acuticasasociada

    26/11/03 484419/ 8286496 Ro Suches P1 8.59 210 16.7 3906 Clorofitas

    22/11/03 0490548/ 8281637

    Ro Suches P2 7.69 260 -0.56 12 3864 Clorofitas

    05/12/03 0486190/ 8269213

    Ro Suches P3 7.83 160 -0.32 12.2 3846 Clorofitas

    05/12/03 484224/ 8264863

    Ro Suches P4 9.03 160 -1.22 14 3844 Schoenoplectuscalifornicus ssp.totora

    03/12/03 492927/ 8278930

    Ro Huaycho 8.56 680 -1.06 19.6 3841 Elodea sp.,Myriophyllum sp.

    05/12/03 479438/ 8269745

    Ro Huaycho(Villa Puni)

    8.12 320 -0.67 17.4 3845 Schoenoplectuscalifornicus ssp.totora,Azolla sp

    04/12/03 496844/ 8264188

    Lg. Ajuani(Carabuco)

    7.10 100 -0.07 12.7 4436 Limosella aquatica,Schoenoplectus

    californicus ssp.totora

    02/12/03 496053/ 8263239

    Lg. Churilacani 8.95 74 -1.25 21.7 4372 Myriophyllum sp.,Schoenoplectuscalifornicus ssp.Totora

    22/11/03 491270/ 8286542

    Lg. S. N. 7.30 31 -0.42 12 4202 Myriophyllum sp,Schoenoplectuscalifornicus ssp.totora

    22/11/03 492466/ 8286350

    Lg. Laureano 6.77 28 -0.01 9.5 4196 Elodea sp.,Myriophyllum sp,Schoenoplectuscalifornicus ssp.totora

    27/11/03 489958/8290603 Lg.BofedalTahuarcota 7.10 100 -0.48 18.7 4119 Azolla, Rannculus ,Lilaeopsis Festuca27/11/03 489171

    / 8290753Lg. Tahuarcota 9.45 180 -1.66 18.4 4041 Myriophyllum sp,

    Chara, Limosella,Juncus

    05/12/03 482088/ 8264573

    Lago Titicaca 9.15 1400 -1.30 17.5 3848

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    53/139

    45

    45

    Cuadro 2. Composicin qumica en mg/l, de diferentes cuerpos de aguas de las localidades deEscoma y Umanata.

    Lugar SlidosSuspendidos

    Sulfatos FsforoTotal

    Sodio Potasio Calcio Magnesio

    Ro Suches P1 < 5 29.0

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    54/139

    46

    46

    6. DESCRIPCIN Y CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS DE LAGUNAS Y RIOS ESTUDIADOS

    6.1 Ro Suches

    Desde las partes altas (localidad de Umanata) hasta la desembocadura en el lago Titicaca (3906 a3844 m), el ro Suches (ver Anexo de fotos), presenta de pH de 8.59, 7.69, 7.83 y 9.03, estado de

    xido-reduccin de poco reducido a muy reducido -0.56, -0.32, -1.22 mv y conductividades

    elctricas de 210, 260, 160 y160 S/cm (Cuadro 1). Es el que menor conductividad elctrica tiene

    con respecto al ro Huaycho y el Lago (Figura 2), debido a la baja concentracin de iones disueltos

    en sus aguas (Figura 3).

    Las concentraciones de slidos suspendidos son las siguientes: < a 5 mg/l en los dos primeros

    puntos, 8.0 y 13 mg/l en los dos siguientes (Cuadro 2). Las concentraciones de sulfatos son de 29.0,32.0, 24.0 y 26 mg/l, de sodio 6.4, 6.6, 5.6 y 6.9 mg/l, de potasio 0.92, 1.0, 0.65, 0.69 mg/l, de calcio

    21, 24.0, 16.0 y 17 mg/l, de magnesio 5.1, 5.0, 3.4 y 3.8 mg/l. La concentracin de fsforo en los

    cuatro puntos es menor al lmite detectable (Cuadro 2).

    La especie vegetal a lo largo del ro son las clorfitas (indicador de contaminacin antropognica)y

    Schoenoplectus californicus ssp.totora enel ltimo punto. Lasclorfitas son las ms abundantes en

    todo el lago Titicaca (Iltis 1992) y tienen una fuerte proporcin en el lago Menor (Lazzaro 1981). Las

    especies de peces que caracterizan al ro son Oncorhynchus mykiss (trucha), Orestias agassi y

    Trichomycterus spp. (mauris).

    6.2 Ro Huaycho

    En el ro Huaycho se tomaron dos muestras de aguas en los siguientes puntos 492927 / 8278930 y

    479438 / 8269745. Los parmetros fisicoqumicos (desde las partes altas hasta la desembocadura)

    caracterizan a un ro de pH bsico (8.56- 8.12), de conductividad elctrica 680 y 320 S/cm, las

    mas altas respecto a los parmetros medidos en el ro Suches (Cuadro 1, Figura 2). La

    concentracin en slidos suspendidos disminuye de 80 a 14 mg/l, as como las concentraciones de

    los dems iones: sulfatos (130 a 61 mg/l), sodio (43 a 14 mg/l), potasio (4.7 a 3.9 mg/l), calcio (54 a

    52 mg/l), magnesio (8.7 a 26mg/l).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    55/139

    47

    47

    La especies de plantas acuticas que caracterizan son de los gneros Elodea spp.yMyriophyllum,

    en Villa Puni se encontraron Schoenoplectus californicus ssp. totora y Azolla sp (Cuadro 1). Las

    especies de peces existentes en el ro son la Oncorhynchus mykissadems de Orestiass agassi

    (Cuadro 3).

    7.3 Laguna Ajuani

    Es una de las lagunas que se encuentra a mayor altitud, 4436 msnm. Tiene aguas casi neutras

    (7.10), conductividad elctrica igual a 100 S/cm y presenta un estado poco reducido (-0.07 mv)

    (Cuadro 1, Figuras 5, 6). Las concentraciones de sulfatos sodio, potasio, calcio y magnesio son 3.0,

    6.0, 2.1, 6.0, y 3.9 mg/l respectivamente con niveles similares a los de la laguna Churilani (Figura 7).

    Las concentraciones de slidos suspendidos y fsforo total se encuentran por debajo del lmitedetectable (Cuadro 2).

    Las especies de plantas acuticas presentes en la laguna son:Limosella aquatica, Schoenoplectus

    californicus ssp. totora. La poblacin de peces est representada por la presencia particular de

    Orestias agassi (Cuadro 1, 3 y Figura 4).

    7.4 Laguna Churilacani

    Se encuentra ubicado en la siguientes coordenadas 496053 / 8263239 a una altitud de 4372 msnm.

    Sus aguas presentan un estado reducido (-1.25 mv) un pH igual a 8.95, de conductividad elctrica

    74 S/cm (Cuadro 1 Figura 5). La concentracin de iones es la siguiente: 3.0 en sulfatos, 5.0 en

    sodio, 4.5 en potasio, 3.6 en calcio y 1.6 en magnesio (Cuadro 2). Las concentraciones de slidos

    suspendidos y fsforo total son inferiores al lmite detectable. Tambin se caracteriza por la

    presencia vegetal de las especies Myriophyllumy Schoenoplectus californicus ssp.totora (totora) y

    la poblacin pisccola de Oncorhynchus mykiss(trucha) y O.ispi(ispi) (Cuadro 1,2 y Figura 4).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    56/139

    48

    48

    7.5 Laguna s. n. 1

    Ubicada en una posicin de 491270 / 8286542 a una altitud de 4202 msnm. Presentan sus aguas

    un estado reducido (-0.42 mv) un pH de 7.30, conductividad elctrica de 31S/cm, (Cuadro 1,

    Figuras 5, 6), 8.0 mg/l de agua en slidos suspendidos, 10 mg/l de sulfatos, 1.7 mg/l de sodio, 1.9mg/l en calcio y 1.1 mg/l en magnesio, y menor a 0.21 en potasio (Cuadro 2). Las concentraciones

    de fsforo total y potasio son inferiores al lmite detectable.

    Las especies de especies de plantas acuticas asociada a la laguna son Myriophyllum quitensey

    Schoenoplectus californicus ssp.totora (Cuadro 1). Se desconoce la existencia de alguna poblacin

    pisccola.

    7.6 Laguna Laureano

    La Laguna Laureano se encuentra ubicada en una posicin de 492466 / 8286350, a una altitud de

    4196 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener un pH casi neutro (pH = 6.77), una

    conductividad elctrica baja (28 S/cm) (Cuadro 1, Figura 5) la concentracin de slidos

    suspendidos es inferior al lmite detectable (5 mg/l) as como la de fsforo y potasio (

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    57/139

    49

    49

    (Cuadro 1). Las concentracin de fsforo total es inferior al lmite detectable (< 0.070 mg/l). Las

    concentracin de sulfato es de 3.0 mg/l, de sodio 5.0 mg/l, de calcio 7.8 mg/l, de magnesio 3.5 mg/l

    y de potasio 0.80 mg/l, la concentracin en slidos suspendidos es de 41 mg/l (Cuadro 2 y Figura

    7).

    Los gneros de plantas acuticas y otras presentes en la laguna fueron identificados como:Azolla,

    Ranunculus, Lilaeopsis yFestucaen los bordes de la laguna (Cuadro 1). En cuanto a la poblacin

    de peces se caracteriza por la presencia de Orestias agassi (Cuadro 3; Figura 4).

    7.8 Laguna Tahuarcota

    La laguna Tahuarcota se encuentra a una altitud de 4041msnm, ubicada en una posicin de 489171

    / 8290753. Sus aguas se caracterizan por tener un pH bsico (9.45), un estado reducido de -1.66mv, una conductividad elctrica de 180 S/cm (Cuadro 1), 36 mg/l en sulfatos, 2.0 mg/l de sodio,

    22.0 mg/l de calcio y 2.0 mg/l en magnesio (Cuadro 2, Figura 7). Las concentraciones de fsforo

    total y potasio estn por debajo del lmite detectable por el aparato de absorcin atmica.

    En cuanto a la especies de plantas acuticas se han podido identificar los siguientes generos:

    Myriophyllum, Chara, Limosella y Juncus (Cuadro 1). La poblacin de peces se caracteriza por la

    presencia de Oncorhynchus mykissy Orestias agassi(Cuadro 3).

    7.9 Laguna Cahuaa Charimasa

    Ubicada en una posicin de 19L 4953021, / 8263748, se caracteriza por presentar una gran

    poblacin pisccola de Orestias agassi (Cuadro 3), en su mayora en estado juvenil. En su interior

    fueron identificadas las siguientes especies de plantas acuticas: Chara sp, Myriophyllum sp., y

    Elodea sp.como se muestra en la Cuadro 3.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    58/139

    50

    50

    7. DISCUSIONES

    7.1 Ro Suches y lago Titicaca

    Realizando un anlisis del Figura 1, se considera que los pH de las aguas del ro Suches tienen muy

    poca relacin con la altura, se deben bsicamente a caractersticas particulares de cada punto. El

    pH alto (figura 1) se atribuye que en el primer punto (localidad de Umanata) a la presencia

    numerosa de pequeas fosas y riachuelos, de poco caudal, que circundan a la poblacin de

    Umanata las cuales son potencialmente centro de descomposicin de materia orgnica y formacin

    de carbonatos y bicarbonatos. En el Ro predomina la concentracin de bicarbonato calcio

    (Carmouze et al.,1981)

    Se ha visto que el ro Huaycho la especies de plantas acuticas es mas abundante que en el roSuches razn por la cual presenta pH mas elevados que en los puntos 2 y 3 del ro Suches. El pH

    alto del Lago Titicaca Baha Puni, se debe a la influencia de los ros Suches y Huaycho y a la

    actividad fotosinttica de las plantas acuticas.

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    59/139

    51

    51

    Figura 1. ph de los ros Suches , Huaycho y Lago Titicaca

    7

    7,5

    8

    8,5

    9

    9,5

    3830 3840 3850 3860 3870 3880 3890 3900 3910

    Al ti tud (m)

    ph

    Ro Suchez Ro Huaycho Lago Titicaca

    Respecto a la conductividad, presenta menor conductividad elctrica con respecto a los ros

    Huaycho y el Lago (ver Figura 2), Debido a la baja concentracin de iones disueltos en sus aguas

    (Figura 3), el ro Suches muestra menor conductividad. La concentracin inica esta reflejada en las

    conductividades de cada cuerpo de agua en el siguiente orden: Lago Titicaca> ro Huaycho> ro

    Suches (Figura2, 3).

  • 7/22/2019 Conser Amb Ecolo

    60/139

    52

    52

    Figur a 2. Conductividades e lctricas de lo s ros Suchez,

    Huaycho y lago Ti ticaca

    0

    200

    400

    600

    800

    10001200

    1400

    1600

    3820 3840 3860 3880 3900 3920

    Al ti tud [m ]

    Conductividadelctrica

    [uS/cm]

    Ro Suchez Ro Huaycho Lgo. Titicaca

    La Figura 3 constata lo determinado en el prrafo anterior. En los cuerpos de aguas de los Ros las

    concentraciones de sulfatos es la ms alta seguida por calcio, sodio, magnesio y potasio, misma

    relacin fue encontrada por Carmouze en 1981 para el Ro Suches, ahora podemos generalizarla

    para el ro Huaycho.

    Figura 3. Concentr acin de principales iones en los r os SuchezHuaycho y L ago Titicaca

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Ro Suchez

    P 1

    Ro Suchez

    P2

    Ro Suchez

    P3

    Ro Suchez

    P 4

    Ro

    Huaycho P 1

    Ro

    Huaycho P2

    Lgo.

    Titicaca

    Concentracin[mg/L]

    Slidos suspendidos Sulfatos Sodio Potasio Calcio M agnesio

    Valor mximo 350 mg/Lcomo sulfato

    Mientras que en el Lago Titicaca (Baha Puni), la relacin de las concentraciones de los iones

    determinados sigue el siguiente orden: sulfatos> sodio> calcio> magnesio> potasio (Figura 3). Est