conservación mono aullador

Upload: noe-garcia

Post on 16-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES MAESTRA EN CIENCIAS FORESTALES

ASIGNATURA: MANEJO AGROFORESTAL PROFESOR: DR. JOS AMADO GUEVARA GONZLEZ TEMA: CONSERVACIN DE POBLACIONES DE MONO AULLADOR (Alouatta spp.) CON FINES ECOTURSTICOS PRESENTA: BIOL. NO HERV GARCA BALCZAR

LINARES, N.L.

MARZO DE 2011

I.- INTRODUCCIN. A nivel global la fauna de primates constituye un componente importante de la biodiversidad terrestre. Estimaciones recientes indican la existencia de cerca de 662 taxa, entre especies y subespecies, con el Neotrpico alojando el mayor numero, seguido del sur de Asia, frica y Madagascar (Fig. 1). Un rasgo importante de esta distribucin es que la mayora de los taxa de primates son endmicos a muchas regiones en las reas geogrficas en que ocurren.

Figura 1.- Distribucin de especies y subespecies de primates en el mundo.

La fauna de primates no solo es un componente importante de la diversidad biolgica de las regiones en que se presenta, pero su presencia y actividades en los ecosistemas en que las poblaciones existen sostienen un espectro amplio de plantas y animales y procesos ecolgicos necesarios para mantener la salud de estos y las selvas saludables proveen recursos y servicios ecolgicos importantes para las poblaciones humanas (Estrada et al., 2006; Garber et al., 2009). Aparte de la importancia sealada arriba, la fauna de primates tiene una importancia intrnseca propia, ya que forman parte de la naturaleza y por consiguiente merecen ser conservados sin necesidad de encontrar en estos una funcin utilitaria, tal como conservamos ros, montaas y otros recursos naturales en los ambientes terrestres. Asimismo, es importante sealar que, aparte de su relevancia para la ciencia, la fauna de primates es un componente importante del patrimonio natural y cultural de las naciones y regiones en que esta se encuentra y este aspecto tambin debe ser considerado para fomentar su conservacin a nivel local, nacional y regional. Mxico tiene el privilegio de resguardar en su territorio la distribucin ms septentrional de los primates neotropicales en el continente y esta fauna se encuentra representada por tres especies: el mono aullador de manto Alouatta palliata, el mono aullador negro Alouatta pigra y el mono araa Ateles geoffroyi (Rylands et al., 2006).

2

Figura 2.- Distribucin geogrfica de los taxa de primates existentes en Mxico.

Ambos primates, monos aulladores y monos araa son habitantes del dosel de la selva y ambos viven en grupos sociales permanentes, pero los monos araa tienen una organizacin social fluida caracterizada por un proceso de fusin-fisin continuo entre los miembros de la comunidad. Los aulladores se mantienen a travs del consumo de hojas su fuente mas importante de protena y de frutos su fuente mas importante de energa rpidamente digestible y de otros nutrientes (Di Fiori & Campbell 2007; Muoz et al., 2006). Los monos araa, son esencialmente frugvoros, aportando los frutos cerca del 8090% de su dieta diaria. El resto es aportado por hojas jvenes (Di Fiori et al., 2008). Los monos aulladores requieren reas de suministro relativamente menores que aquellas requeridas por los monos araa, quienes dependen de un recurso muy parchado en el tiempo y espacio (Wallace, 2008).

3

I.1.- El ecoturismo como alternativa para conservar. Segn la Sociedad de Ecoturismo Internacional, el ecoturismo se define como el viaje responsable a reas naturales en las cuales se conserva el ambiente y se mejora la calidad de vida de la gente local (Lindberg & Hawkings, 1993). El trmino de ecoturismo en Mxico y su definicin preliminar fueron acuados en 1983 (Ceballos-Lascurin, 1994). Posteriormente, la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN) defini al ecoturismo como aquella modalidad turstica ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar reas naturales relativamente sin Figura 3.- Prctica del ecoturismo disturbios con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas reas. Tambin incluye cualquier manifestacin cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ah, a travs de un proceso que promueve la conservacin, tiene bajo impacto ambiental, cultural y propicia involucrarse activamente y beneficiar econmicamente a las poblaciones humanas en los pases en vas de desarrollo. El turismo hacia las reas naturales, o ecoturismo en su aceptacin ms amplia, segn Filion et al., (1994), ha adquirido importancia y se plantea que es una buena solucin econmica para el pas que lo practica, as como una buena opcin conservacionista para mantener y utilizar de forma sostenible la biodiversidad (Boo, 1990). El ecoturismo es una actividad que se ha incrementado recientemente en Mxico, y para las organizaciones de conservacin, esta actividad no solamente puede ser un vnculo entre ellas, el pblico y el ambiente; sino tambin ser una herramienta para generar parte de los fondos para sus programas de conservacin (Wilkie & Carpenter, 1999; Archabald & Naughton-Treves, 2001). Por su parte, los beneficios de un buen manejo de ecoturismo comunitario podran destinarse a mejorar el nivel de vida de las comunidades locales, los servicios pblicos y educativos. La educacin de adultos y nios (enfatizando aspectos de conciencia ambiental) podra ser tambin parte del proceso ecoturstico a nivel nacional (Ceballos-Lascurin, 1994).

4

I.2.- Especies atractivas para el ecoturismo: con nfasis en los primates. Bsicamente, los productos que se ofertan al ecoturista son especies espectaculares, biodiversidad en general y ecosistemas peculiares por su belleza o rareza (Chanter & Owen, 1976; Boo, 1990). De estas ofertas, las especies y biocenosis animales parecen ser las preferidas por un gran nmero de ecoturistas, segn encuestas en diversos pases (Boo, 1990; Munn, 1992; OMT, 1992). Los estudios ms recientes demuestran que la vida silvestre (principalmente la fauna), constituye del 20 al 40% del atractivo ecoturstico (Filion et al., 1994).

Figura 4.- Especies emblemticas del ecoturismo: A) Gorila de montaa, B) Mariposa monarca, C) Guacamayas, D) Ballena gris

Los ejemplos ms actuales de uso de la fauna en el ecoturismo se refieren a los gorilas de montaa de frica central (Weber, 1987), la mariposa monarca de Mxico (Camarillo & Rivera, 1990), los guacamayos de Per (Munn, 1992) y los cetceos de Baja California y Argentina (Hoyt, 1994). Estos datos nos hacen reflexionar que si bien la fauna no es la nica oferta posible al ecoturista, sta puede resultar muy ventajosa, tanto en trminos econmicos (ya que atrae a los turistas) como en trminos conservacionistas, debido a que la atraccin podra ser una especie en peligro y las ganancias obtenidas se podran revertir en parte para su proteccin. Sin embargo, a diferencia de los ecosistemas y las especies botnicas, que siempre estn en un lugar fijo y por ende localizable, los individuos de las especies animales no siempre son fcilmente detectables o localizables, por lo que su oferta en cuanto a las posibilidades de verlos, en muchos casos, se dificulta (Munn, 1992; OMT, 1992).

5

II.- ANTECEDENTES Smith (1970) fue el primero que estudi la distribucin y principalmente la ubicacin de la nica simpatra que existe en Mesoamrica, ubicada en Macuspana, Tabasco, de las dos especies de aulladores (A. palliata mexicana y A. pigra). Para el caso de Guatemala, las investigaciones iniciaron hace casi 30 aos, con Coelho y colaboradores (1976), quienes describieron la ecologa, caractersticas poblacionales y asociaciones simptricas de monos aulladores (Alouatta pigra) y monos araa (Ateles geoffroyi) en Tikal. Ellos pronosticaron que el sitio era capaz de soportar 8500 animales por km2 debido a la disponibilidad del recurso alimenticio en 5 km2. Recientemente, Baumgarten (2000) describe caractersticas poblacionales y uso de hbitat en la zona de influencia del Parque Nacional Lachu. Obtuvo que el tamao promedio de las tropas fue de 5.62 con una composicin promedio de 1.21 machos adultos, 1.92 hembras adultas, 1.92 juveniles y 0.62 infantes. La proporcin sexual de machos:hembras fue de 1:159. Concluy que el sitio pareci ser un hbitat favorable para A. pigra al presentar especies alimenticias importantes, reas ribereas y estacionalmente inundadas. Por ltimo, en la Eco-Regin Lachu se realiz una investigacin importante sobre distribucin, abundancia y composicin de tropas de Alouatta pigra. Se encontr que entre las selvas conservadas y medianamente perturbadas no hay una diferencia significativa en los parmetros poblacionales, pero que entre reas altamente perturbadas y selvas conservadas s existen tales diferencias, tanto en tamao grupal como en estructura (Rosales-Meda, 2003). En el Community Baboon Sanctuary, Bermundang Landing y Basin Wildlife Sanctuary en Belice, se hizo otro estudio de distribucin de A. pigra donde Horwich (2004) reporta que la poblacin aument en el santuario un 20% de 1985 a 1988, incrementado de una poblacin inicial de 840 aulladores hasta ms de 1000 dentro de 47 km2 de vegetacin riparia en el ro Belice. Tambin existen otras investigaciones de poblaciones de aulladores afectadas por huracanes (Pavelka, 2003) y de estrategias de translocacin (Ostro et al.,2001; Marsh, 2003).

6

III.- DESCRIPCIN DE LAS ESPECIES DEL GNERO Alouatta EN MXICO. III.1.- Mono aullador de manto (Alouatta palliata). Alouatta palliata es una especie de primate que vive en la zona ecuatorial de Amrica, desde el sur de Veracruz, Mxico, extendindose por Centroamrica hasta la cordillera oeste de Colombia, Ecuador e incluso hasta el norte de Per.

Figura 5.- Mapa de distribucin geogrfica de Alouatta palliata en el continente americano.

Se les considera entre los primates neotropicales de mayor tamao. Rylands et al. (2000) reconocen tres subespecies (A.p. palliata, A.p. mexicana y A.p. aequatorialis), es de color pardo oscuro (Aranda 2000) y posee una coloracin caf claro o dorada en el pelaje de sus costados (Rodrguez, 1997). Los machos adultos pesan de 6 a 7 kg y las hembras de 4 a 5 kg. Poseen un voluminoso hueso hioides, mayor en los machos que en las hembras, que est relacionado con la fuerte vocalizacin que les caracteriza. Son de hbitos diurnos (Serio-Silva 1992), se les Figura 6.- Ejemplar de Alouatta palliata encuentra en los estratos medio y superior de los bosques y su dieta consiste de hojas y frutos (Cristbal-Azkarate y Arroyo-Rodrguez, 2007). El tamao de los grupos puede variar de 3 a 44 individuos (Rodrguez, 1997), con una proporcin hembra/macho, segn varios autores, entre 1.16 y 4.11 (Crockett y Eisenberg 1987). En lugares cono Los Tuxtlas, Veracruz, se ha reportado una proporcin media de hembras por machos que va de 1.8 (Rodrguez-Luna et al. 1987) a 1.9, y un tamao medio de grupo de 4.6 individuos. Los juveniles de ambos sexos migran de sus grupos natales para ingresar en otros grupos o unirse a otros individuos solitarios para formar nuevos grupos (Jones 1980, Brockett et al. 2000, Arroyo-Rodrguez et al. 2008, en: Robles, 2009). Esta especie no presenta estacionalidad reproductiva, por lo que los nacimientos ocurren en cualquier poca del ao (Neville et al. 1988). Viven de 15 a 20 aos. La amplia distribucin geogrfica y alta

7

flexibilidad conductual y alimentaria son atributos del gnero Alouatta que le han ayudado a sobrevivir en ambientes degradados (Bicca-Marques 2003). III.2.- Mono aullador negro (Alouatta pigra). El mono aullador negro es la especie de mono aullador ms grande de Centroamrica, y es uno de las especies ms grandes en Amrica. Los machos tienen un peso promedio de 11,4 kg y las hembras 6,4 kg. Su cuerpo mide entre 52 y 64 cm, excluyendo la cola. La cola mide entre 59 y 69 cm. Los adultos de ambos sexos tienen el pelo largo, negro y una cola prensil, mientras que la cra tiene un pelaje marrn. Los machos de ms de 4 meses de edad tienen un escroto blanco.Figura 7.- Ejemplar de Alouatta pigra.

El mono aullador negro tiene algunas adaptaciones en comn con otras especies de monos aulladores, que le permiten seguir una dieta con un gran componente de hojas. Sus molares tienen crestas de alta cizalladura, que ayudan a comer las hojas. Los machos tienen un hueso hioides ampliado cerca de las cuerdas vocales, que sirve para amplificar los aullidos. Esto le permite localizar a otros machos sin gastar mucha energa, lo cual es importante ya que las hojas son un alimento con un bajo valor nutricional. Los aullidos ocurren principalmente al amanecer y al atardecer. Desde 1970 se describi la distribucin de monos aulladores negros (Smith 1970), indicando que esta especie endmica de Mesoamrica tiene afinidad por reas tropicales medianas de poca perturbacin, registrndose aulladores en zonas bajas y ribereas e inundables en la poca de lluvias correspondientes a Tabasco, Belice y Guatemala (Smith, 1970; Coelho et al., 1976). La vegetacin de estos sitios en aquellos aos era principalmente selvas tropicales lluviosas y semitropicales en altitudes debajo de los 330 metros, pero presentes desde los 10 a 800 metros y en temperaturas promedio desde 25C.

Figura 8.- Mapa de distribucin geogrfica de Alouatta pigra en el continente americano.

8

Esta distribucin geogrfica restringida muestra que es una especie endmica de la regin mesoamericana. Alouatta pigra es fcil de detectar en reas fragmentadas donde la vegetacin no excede ms de 15 metros de altura. En el norte de Chiapas y sureste de Tabasco, la selva baja espinosa de tinto (Haematoxylum campechianum) favorece el encuentro de esta especie (Pozo-Montuy, 2003). El mono aullador negro se caracteriza por ser de comportamiento diurno y tener tres actividades principales: locomocin, alimentacin y descanso, invirtiendo 70% del tiempo en esta ltima actividad (Bonilla, 2006; Pozo-Montuy, 2003). Sin embargo, tambin realizan otras actividades que incluyen las interacciones sociales y reproductivas, que se dan en bajos porcentajes o que no son vistas con frecuencia. Las actividades que ms se presentan son: cuidados infantiles por hembras juveniles (Horwich & Gebhard, 1986), juegos en el caso de juveniles e infantes (Serio-Silva, 1992), desplazamientos (CalegaroMarques & Bicca Marques, 1996), expulsiones (Brockett et al., 1999; Brockett et al., 2000a), acicalamientos (Brockett et al., 2000b), y en algunos casos el infanticidio.

Figura 9.- Algunas actividades realizadas por aulladores: A) Desplazamiento, B) Vocalizacin, C) Juegos de infantes.

La adaptacin de los monos aulladores a diferentes estados de conservacin de hbitat es muy amplia, pudindolos encontrar en reas muy perturbadas con fragmentos pequeos hasta de 0.125 ha (Bicca-Marques & Calegaro-Marques, 1995; Pozo Montuy & Serio-Silva, 2006). Esta especie actualmente se encuentra en peligro de extincin. Se ubica en el apndice I de CITES (Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre)(CITES, 2005) y se reporta en peligro de extincin en la NOM-059-SEMARNAT-2010. La principal amenaza para la conservacin de primates es la prdida, transformacin y fragmentacin de su hbitat. La fragmentacin del bosque est asociada a una importante reduccin del hbitat disponible para los primates, as como con la disminucin del tamao de los fragmentos de hbitat, un aumento en el aislamiento de los fragmentos y una reduccin en la calidad del hbitat. En consecuencia, la persistencia de los primates en paisajes altamente fragmentados depender de su capacidad para adaptar sus dietas y patrones de actividades a estos nuevos hbitats modificados.

9

El xito de los primates en afrontar la fragmentacin del hbitat se ha relacionado con su capacidad de 1) alimentarse de muchas especies diferentes de plantas y adaptar su dieta a las especies disponibles en el hbitat, 2) aumentar la cantidad de hojas en su dieta, 3) consumir especies exticas y secundarias frecuentes en hbitats perturbados, 4) alimentarse de lianas y plantas trepadoras asociadas a vegetacin secundaria, 5) usar mbitos hogareos pequeos, y 6) minimizar el gasto energtico al ajustar sus patrones de actividad.

10

IV.- HIPTESIS. Pese a la fragmentacin de su hbitat, aun existen poblaciones de Alouatta spp. que podran ser consideradas como atractivo para visitantes. Los fragmentos con mejores caractersticas, de acuerdo a ciertos criterios de evaluacin, sern los ms apropiados para ser aprovechados para ecoturismo. V.- OBJETIVOS. General: La conservacin de hbitat natural, poblaciones y ejemplares de Alouatta palliata y Alouatta pigra en Mxico. Especficos: Promover la conservacin de las poblaciones de Alouatta spp. Determinar la viabilidad de fragmentos de vegetacin con potencial ecoturstico en base a criterios de evaluacin. Establecer lineamientos y directrices bajo las cuales puedan llevarse a cabo las actividades ecotursticas.

11

VI.- MONOS EN PLANTACIONES AGROFORESTALES. Dentro del paisaje fragmentado que comnmente se presenta en las regiones tropicales de Amrica tambin se presentan paisajes que son heterogneos en las unidades de vegetacin que los componen. Estas incluyen no solo pastizales, sino tambin fragmentos de selva, parcelas agroforestales, cultivos arbolados de sombra (Theobroma cacao, Coffea arabica) y sin sombra (Pimienta dioica, Citrus spp.), cultivos no arbolados con sombra arbrea (Elattera cardamomum) y cultivos no arbolados y estacionales como platanares, soya y maz, entre otros (Estrada et al., 2005). Otra caracterstica de los paisajes heterogneos en Mesoamrica son las cercas vivas. Estas consisten en miles de metros de franjas lineales de vegetacin arbrea sembradas por el hombre (postes vivos de especies como Bursera simaruba y Gliricidia sepium, entre otras), las cuales delimitan parcelas agrcolas y ganderas. La existencia de estas franjas lineales de vegetacin en el paisaje antropognico, junto con agrosistemas como los mencionados arriba y la presencia de vegetacin selvtica residual en forma de fragmentos de selva y a lo largo de arroyos y ros, resulta en paisajes altamente heterogneos y que estructuralmente difieren de aquellos altamente homogneos dominados por pastizales u otros monocultivos (Estrada et al., 2005).

Figura 10.- Sistemas agroforestales que pueden sustentar fauna: A) Plantaciones de cacao, B) Cercos vivos, C) Cafetales.

Los reconocimientos sugieren que, en paisajes fragmentados por la actividad humana y de composicin heterognea, algunos agrosistemas de naturaleza arbolada (cacao o caf) favorecen la persistencia de poblaciones de primates. Aparentemente, la presencia de estos agroecosistemas permite a los monos el uso de la vegetacin arbrea nativa y antropognica como trampolines para moverse de un sitio a otro en el paisaje o el uso de stos como sitios de forrajeo o de residencia temporal o permanente (Figura 10). Para primates habitando fragmentos aislados de selva, estas oportunidades pueden estar representando reas de vegetacin potencialmente disponibles, recursos alimentarios adicionales, reduccin del aislamiento y la posibilidad de dispersarse e incrementar sus posibilidades de reproduccin.

12

VI.1.- Un caso exitoso: la finca Cholula. La finca Cholula es una propiedad privada cuya finalidad es la produccin artesanal de chocolate. Se ubica en el estado de Tabasco, a 2 km de la ciudad de Comalcalco, al noreste de la zona arqueolgica homnima. Abarca una superficie de 28 hectreas, de las cuales 16 corresponden a potreros y las otras 12 a un sistema agroforestal de cacao asociado con caf. Los objetivos de la plantacin son: la conservacin de los recursos naturales del agrosistema cacaotero, la prctica del agroturismo, el rescate del uso de plantas regionales y la creacin de viveros de cacao orgnico, as como la construccin de infraestructura y la educacin ambiental de la gente de los alrededores.

FINCA CHOLULA

CABECERA MUNICIPAL COMALCALCO

ZONA ARQUEOLGICA

Figura 11.- Mapa de ubicacin del predio correspondiente a la Finca Cholula.

13

La plantacin tiene ms de 4,400 rboles de cacao en produccin y esta compuesta por un sistema de sombra cultivada que utiliza especies arbreas como Pithecellobium saman (saman), Erythrina americana (colorn), Gliricidia sepium (cocote), Inga jinicuil (cuijinicuil), Inga vera, Ficus spp. (amate) y Mangifera indica (mango). El saman es la especie principal que aporta la sombra necesaria para el desarrollo del rbol de cacao.

Figura 12.- Especies arbreas utilizadas como alimento por los monos: A) Pithecellobium saman (saman), B) Ficus sp. (amate), C) Inga jinicuil (cuijinicuil)

Los reconocimientos en la plantacin han demostrado la existencia de una sola tropa de monos aulladores compuesta por 24 individuos: cinco machos adultos, once hembras adultas, seis juveniles y dos infantes, pertenecientes a la especie Alouatta palliata. Dentro de esta propiedad, los monos utilizan alrededor de 16 especies vegetales (pertenecientes a 10 familias) como alimento, siendo las especies de las familias Moraceae y Fabaceae las ms recurridas. Las cinco especies arbreas en las que los monos concentran su tiempo de alimentacin son Ficus cotinifolia Figura 13.- Ejemplar de Alouatta palliata en libertad en la plantacin de cacao. (amate), Pithecellobium saman (saman), Gliricidia sepium (cocote), Ficus obtusifolia (amate) y Ficus sp. (amate). Los rboles de cacao no son usados por los aulladores como fuente de alimento, por lo que no interfieren en el proceso de produccin del mismo. Las especies de rboles antes mencionadas han sido sealadas como fuentes importantes de alimento para Alouatta en otros sitios de Mxico (Estrada, 1984; Estrada et al.,1999; Garca del Valle et al., 2001). Los aulladores en esta plantacin viven en un hbitat manejado totalmente por el hombre. Los rboles de sombra para el cacao, tales como Pithecellobium saman y Gliricidia sepium fueron plantados hace ms de 40 aos. Junto con estos rboles, se plantaron tambin otras especies exticas, como aguacate (Persea americana), las cuales son de inters para los agricultores. Los rboles del gnero Ficus muy probablemente colonizaron la plantacin mediante la dispersin de sus semillas por aves y/o por murcilagos. Hace aproximadamente 25 aos los aulladores colonizaron la plantacin, al

14

dispersarse desde parches de selva circundantes, muchos de los cuales en la actualidad han desaparecido o se han reducido considerablemente. Pese a la baja densidad de especies arbreas de sombra (2.9 especies/ha), los aulladores se han sostenido en la plantacin de cacao consumiendo hojas, flores y frutos de pocas especies. Pese a que su dieta no es tan diversa como en aquellos ejemplares presentes en fragmentos de selva, parece ser que los recursos en la plantacin son suficientes para sostener una biomasa relativamente alta de monos aulladores (10.2 kg/ha), en comparacin con la obtenida (1.8 kg/ha) en poblaciones de aulladores en hbitats continuos (Estrada,1982). En resumen, bajo condiciones controladas, ciertas prcticas agrcolas en el trpico pueden sostener segmentos de poblaciones de monos aulladores por varias dcadas en paisajes fragmentados por la accin humana. Alrededor de la plantacin de cacao existen otros agrosistemas habitados por aulladores, por lo que el manejo de las poblaciones debe contemplar la proteccin y/o el establecimiento de corredores de vegetacin arbrea entre las unidades arbreas artificiales y naturales en el paisaje, de modo que las poblaciones aisladas sean reconectadas y estas se conserven.

15

VI.2.- CASOS DE CONSERVACIN DE HBITAT DE Alouatta pigra. El parque- santuario del mono aullador negro, Community Baboon Sanctuary (CBS) en Belice, es una reserva de 47 km2 constituida como una empresa cooperativa compuesta por campesinos dueos de sus tierras y que viven en una economa de subsistencia. El santuario se fund y estableci formalmente en 1985. El Dr. Robert Horwich fue clave en el establecimiento del CBS, ya que en 1981 lleg a estudiar las numerosasFigura 14.- El Community Baboon Sanctuary, en Belice

poblaciones de monos aulladores (Alouatta pigra) en el rea del poblado de Bermudian Landing y se hizo consciente de la reduccin en el tamao de las poblaciones de esta especie debido a la tala y quema del bosque. En 1983, Horwich y colaboradores se acercaron a los pobladores con la idea de formar un santuario de vida silvestre en cooperativa, en donde todos los participantes fuesen beneficiarios y aceptaran implementar un plan de manejo de sus tierras. El plan pretenda mejorar los cultivos, el control de la erosin de la tierra, el manejo del agua y la situacin econmica de los integrantes de la cooperativa mediante su participacin en el ecoturismo. Todo ello a la vez que tambin mejorara el ambiente de los monos aulladores y dems vida silvestre. La creacin del CBS se llev a cabo en siete etapas bien identificables: 1.- Seleccin del rea de conservacin con base en la viabilidad de la poblacin de monos aulladores. 2.- Contactos con gente del lugar para despertar inters en la conservacin de esta especie. 3.- Formalizacin de una estrategia de conservacin mediante la educacin, para aumentar la comprensin del plan por parte de los habitantes de los pueblos y el establecimiento de relaciones con polticos locales y de la zona.

Figura 15.- Ejemplares de Alouatta pigra de la reserva.

4.- Establecimiento inicial del santuario, incluyendo cartografa de los predios y la vegetacin, censo de los monos, establecimiento de planes de turismo, inicio de un programa de educacin, preparacin de planes de manejo de los predios, y compromisos voluntarios de los propietarios. 5.- Publicidad del santuario por diversos medios (peridicos, revistas, radio y televisin). 6.- Expansin del santuario para incluir a propietarios de tierras adicionales.

16

7.- Formalizacin de una infraestructura sustentable que incluyera personal permanente, as como programas de educacin, conservacin y desarrollo de un ecoturismo controlado en el lugar. Parte del xito del santuario se debe al programa de conservacin que incluye proyectos de educacin, investigacin y ecoturismo, enfocados principalmente en los monos aulladores. Dentro de las estrategias de conservacin cabe destacar la conectividad establecida entre los fragmentos de selva mediante corredores naturales y artificiales: cercos vivos en los linderos de los predios, corredores de remanente de selva de 21 m de ancho a lo largo del ro y cuerdas colocadas en alturas adecuadas que permiten que los monos transiten por encima de los caminos (Figura 16).

Figura 16.- Algunas medidas implementadas en la reserva para la conservacin de los monos: A) Corredores de vegetacin en las riberas, B) Cuerdas colocadas en puntos estratgicos, C) Sealizaciones.

Un resultado importante de los esfuerzos por desarrollar este parque ha sido el incremento de la poblacin de monos: se reporta una poblacin de monos de 840 individuos en 1985, y de 1000 para 1988. Horwich y Lyon (1998) reportan un incremento de 20-30% en la poblacin, desde la creacin del santuario hasta 1990, y Mallan y Berman (2004) reportan 4000 individuos. Estos datos concuerdan con Horwich et al. (2001) quienes indican que la poblacin de mono aullador negro en el CBS se encuentra en equilibrio o en leve incremento.

17

En otro trabajo, llevado a cabo en Catazaj, Chiapas (Bonilla, 2006) se determin la distribucin y abundancia de A. pigra en dicho municipio, evaluando el hbitat y las poblaciones de monos en 70 fragmentos. A continuacin se detallan las variables utilizadas para evaluar los fragmentos en los que se encontraron poblaciones de mono aullador: VI.3.- VARIABLES PARA LA EVALUACIN DE FRAGMENTOS. Por medio de sistemas de informacin geogrfica (SIG) se calculan los valores de las variables (tamao del fragmento, distancia a la poblacin humana y distancia entre fragmentos vecinos) para la evaluacin de los fragmentos. Estas variables son elegibles porque se ha determinado que tienen influencia en las poblaciones de monos aulladores en hbitats fragmentados (Estrada & Coates-Estrada, 1996; Marsh, 2003; RodrguezToledo, 2003 y Mandujano & Estrada, 2006). Para cada variable seleccionada existen tres categoras: Tamao: Fragmentos de tamao donde el rango de superficie sea: * Igual o mayor a 0.06-1 ha. *De 1 a 1.5 ha. * Mayor a 5 ha. Los valores de estas categoras pueden variar, considerando la superficie mnima y mxima de fragmentos con aulladores en las zonas de estudio. Distancia a la poblacin humana ms cercana: Se considera como asentamiento humano a partir de una vivienda. Los criterios son: * Fragmentos con distancia de 0 a 1 km. * De 1 a 5 km. * Mayor a 5 km. Distancia entre fragmentos vecinos: Las siguientes categoras se han establecido por la capacidad de los monos aulladores para dispersarse entre fragmentos: * Fragmentos con una distancia de 1 a 200 m. * De 200 a 500 m. * Mayor a 500 m. Tambin hay que considerar un segundo grupo de variables, las cuales tienen relevancia desde el punto de vista ecoturstico y que pueden calcularse por medio de SIG:

18

Va de acceso: Fragmentos que estn a menos de un kilmetro de una va de acceso, considerando vas de acceso terrestres (terraceras y carreteras) y acuticas (lagunas, ros y arroyos), las cuales son la infraestructura humana y natural que posee el rea de estudio para desplazarse a varios sitios. Distancia al punto de acceso: Las siguientes categoras pueden establecerse en base a las distancias a las que se encuentra la infraestructura de acceso a los fragmentos: * Distancias de 0 a 10 km. * De 10 a 20 km. * Mayor a 20 km. Comodidad para acceder al hbitat de Alouatta spp. Fragmentos categorizados como cmodos y no cmodos. Considerando comodidad como el acceso a un fragmento sin obstculos como son: malezas, troncos, pozas, zonas pantanosas u otros, que puedan impedir el arribo. VI.4.- NDICE DE POTENCIAL ECOTURSTICO (IPE). Todas las variables descritas anteriormente son evaluadas por medio de valores asignados, cuyo valor se suma, y al resultado obtenido se le denomina ndice de Potencial Ecoturstico (IPE) (Bonilla, 2006). * IPE del hbitat: Se asignaron valores a las variables de los fragmentos que sean respectivamente poco (1), mediano (2) y altamente (3) potenciales para ecoturismo (Cuadro 1). Asimismo, en el cuadro se enlistan las variables consideradas para la obtencin de este ndice. Un fragmento altamente potencial para el ecoturismo tendr un valor de entre 17 y 21 puntos, ser medianamente potencial cuando las variables sumen un valor entre 12 y 16 puntos y poco potencial cuando sumen menos de 7 o hasta 11 puntos. Este ndice se puede aplicar a diferentes localidades con sus fragmentos para evaluar su potencial ecoturstico. La sumatoria de los IPE de todos los fragmentos puede ser utilizada como un ndice General para el ecoturismo en cada localidad.

19

Cuadro 1: Criterios utilizados para obtener el IPE (ndice de Potencial Ecoturstico) del hbitat.

CRITERIOS

CATEGORAS Riparia

VALORES 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 1

Tipo de vegetacin predominante en cada fragmento.

Selva Acahual 1.1 5 ha

Tamao del fragmento.

Mayor a 5 ha 0.06-1 ha 1-200 m

Distancia al fragmento ms cercano.

201-500 m Mayor a 500 m 0-1000 m

Distancia al asentamiento humano ms cercano.

1001-5000 m Mayor a 5000 m Acutica

Va de acceso

Carretera Terracera 0-10 km

Distancia a la va de acceso

10.1-20 km Mayor a 20 km Cmodo

Comodidad No cmodo

* IPE poblacional de Alouatta spp.: Para la evaluacin poblacional se usan valores asignados a los criterios de la poblacin que sean respectivamente poco (1), mediana (2) y altamente (3) potenciales para ecoturismo considerando solo la proporcin de sexoedad (Cuadro 2). Las variables consideradas se enlistan en el cuadro. De esta manera se establece que las poblaciones de aulladores poseedoras de una estructura social

20

potencial para llevar a cabo actividades ecotursticas, son aquellas que tengan ms inmaduros (juveniles e infantes) en relacin a los adultos y ms hembras en relacin a los machos, ya que garantiza que se estn reproduciendo, adems que los inmaduros son ms atractivos para el ecoturista, puesto que tienen ms interacciones afiliativas (juego) y adems son ms carismticos. Para esto, una poblacin altamente potencial para ecoturismo considerando el IPE poblacional de Alouatta spp. tendr valores entre 10 y 12 puntos, medianamente potencial con valores entre 7 y 9 puntos y poco potencial con valores entre 4 y 6 puntos. Estos valores varan en dichos intervalos de potencialidad, porque la proporcin de sexos de las especies en cada fragmento puede diferir de la proporcin estable 1:1 registrada para esta especie (Bonilla, 2006)Cuadro 2.- Criterios utilizados para la obtencin del IPE (ndice de Potencial Ecoturstico) poblacional.

CRITERIOS

CATEGORAS Mayor a 2

VALORES 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1

Hembra adulta por cada macho adulto.

Igual a 1-2 Menor a 1 Mayor a 2

Hembra juvenil por cada macho juvenil

Igual a 1-2 Menor a 1 Mayor a 1

Infantes por cada hembra adulta

1 Menor a 1 Mayor a 2

Infante hembra por cada infante macho

Igual a 1-2 Menor a 1

* ndice de Hbitat Potencial para Monos (IHPM): Se asignan valores a los criterios del hbitat que sean respectivamente poco (1), mediano (2) y altamente (3) potenciales para monos, mostrndose las variables consideradas en el Cuadro 3. De esta forma, se establece que los fragmentos poseen caractersticas adecuadas para ser habitados por aulladores. Para esto, un fragmento altamente potencial considerando el IHPM tendr valores entre 13 y 15 puntos, medianamente potencial con valores entre 9 y 12 puntos y

21

poco potencial con valores menores a 5 y hasta 8 puntos. Estos valores varan en dichos intervalos de potencialidad, porque las caractersticas en cada fragmento pueden diferir entre s.Cuadro 3.- Criterios utilizados para obtener el ndice de Hbitat Potencial para Monos (IHPM).

CRITERIOS

CATEGORAS Selvas

VALORES 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1

Tipo de vegetacin.

Ripario Acahuales Mayor a 5 ha

Tamao del fragmento.

1.1-5 ha 0.06-1 ha 1-200 m

Distancia al fragmento ms cercano.

201-500 m Mayor a 500 m Mayor a 5000 m

Distancia al asentamiento humano ms cercano.

1001-5000 m 0-1000 m 0-500 m

Distancia al cuerpo de agua.

501-1000 m Mayor a 1000 m

* ndice de Amenaza de Hbitat (IAH): Para identificar los fragmentos potencialmente amenazados y riesgos para la desaparicin del hbitat de A. pigra, se asignaron valores de 1,2 y 3 a los criterios considerados. Las variables se muestran en el cuadro siguiente. Se establece que los fragmentos altamente amenazados considerando el IAH, son aquellos que en su sumatoria obtengan valores entre 13 y 15 puntos, medianamente amenazado entre 9 y 12 puntos y poco amenazado con valores de 5 y hasta 8 puntos.

22

Cuadro 4.- Criterios utilizados para obtener el ndice de Amenaza del Hbitat (IAH). CRITERIOS CATEGORAS 0.06-1 ha Tamao del fragmento 1.1-5 ha Mayor a 5 ha 0-1000 m Distancia al asentamiento humano ms cercano 1001-5000 m Mayor a 5000 0-500 m Distancia a caminos (carretera o terracera) 501-1000 m Mayor a 1000 m Presencia Presencia de ganado Ausencia Presencia Extraccin de flora y fauna Ausencia 1 1 3 VALORES 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

23

VII.- DISCUSIN En zonas muy fragmentadas, la densidad ecolgica de los aulladores es mayor que en zonas relativamente conservadas (84-124 ind/km2), al dividirse el nmero de individuos entre un rea pequea la densidad aumenta. Es importante que el comportamiento de estas especies muestre flexibilidad, as como adaptacin a nuevas condiciones del ambiente. Si as no fuese, la densidad de aulladores disminuira conforme se pierde el hbitat. Sin embargo, a lo largo de su distribucin geogrfica, el tamao de tropa de Alouatta spp. presenta mucha variabilidad, lo que puede ser causa de las diferencias en el hbitat, tales como diversidad florstica y alta densidad de rboles frutales (Bonilla, 2006; Cristbal-Azkarate & Arroyo-Rodrguez, 2007) Por otra parte, al estar confinados en fragmentos pequeos, las tropas de aulladores se ven ms expuestas a encuentros con depredadores y presentan una baja tasa de reproduccin. Esto ltimo se debe a un alto nivel de estrs, escasez de alimentos, enfermedades y presin de cacera (Serio-Silva et al.,2006). Adems, las poblaciones que habitan en fragmentos poseen un alto nivel de cortisol y estn altamente infestados de parsitos, lo cual merma su salud y su xito reproductivo (Martnez-Mota,2005; RicoHernndez, 2004). Es por ello que la conservacin de fragmentos de tamao adecuado (mayores a 5 ha), con una interconectividad relativamente alta (menos de 200 m de distancia entre fragmentos) y con abundantes recursos alimenticios sea una estrategia til para la preservacin de esta especie, aadiendo adems el objetivo ecoturstico. Con la planificacin y el manejo apropiado, el turismo orientado a la observacin de la naturaleza puede constituir una buena alternativa de uso no consuntivo de mamferos vulnerables a la cacera y prdida de su hbitat. El mtodo de valoracin de tropas de monos aulladores y del hbitat para el ecoturismo aqu presentado, tiene como base la premisa de dar herramientas fciles para ofertar un atractivo natural con calidad para generar fondos para las comunidades locales. Con ello, estas comunidades promovern el manejo sustentable de los fragmentos, incluyendo aumento en el rea y su conectividad, para lograr as la conservacin indefinida de la especie. Adems, al promoverse la conservacin de fragmentos, tambin se resguarda el hbitat de especies adyacentes que constituiran un plus dentro de las actividades de observacin de fauna. Debe tomarse en cuenta que hay que respetar los lineamientos establecidos para llevar a cabo actividades ecotursticas, sin daar los fragmentos y perturbar la biologa de la especie. Por medio de los IPE de hbitat y poblacin se puede establecer una distancia apropiada para la observacin y evitar el contacto. Cuando se realiza el ecoturismo sin un buen manejo, sin cdigos de conducta para el ecoturista y sin un entrenamiento previo a los guas para transmitir los conocimientos biolgicos, ecolgicos y los problemas de conservacin, se pueden presentar daos en las tropas y en las poblaciones de aulladores, principalmente por estrs de los animales y la transmisin de enfermedades.

24

Para llevar a cabo programas de apoyo comunitario basados en el ecoturismo y tomando como especie bandera al mono aullador, es necesario valorar el hbitat de dos maneras: que sea propicio para el ecoturismo y adecuado para el mono aullador. Las actividades ecotursticas pueden desarrollarse en fragmentos que son altamente potenciales para ello, en tanto que los fragmentos que son medianamente potenciales se deberan integrar en programas de conservacin y restauracin. Se requerira adems de implementar un cdigo de conducta para ecoturistas y guas, para evitar un posible deterioro en los fragmentos y tropas de monos visitados, y adems poder brindar una educacin ambiental para sensibilizar a visitantes y pobladores, regulando conductas inapropiadas o nmeros excesivos de visitantes. Por ello debe tomarse en cuenta lo siguiente: VII.1.- Consideraciones para el desarrollo del ecoturismo a nivel de la comunidad. Trabajar con las comunidades es fundamental para alcanzar los objetivos de proteger y emprender las estrategias de conservacin. Para que el ecoturismo promueva la conservacin, los habitantes locales deben comprender que los beneficios econmicos que estn adquiriendo estn vinculados con los sitios ecotursticos, por lo que deben conservarse y protegerse (Drumm & More, 2002, en: Bonilla, 2006). Es fundamental que estas zonas estn relacionadas con instituciones de investigacin o universidades que den el soporte tcnico consultivo y las evaluaciones ambientales para evitar impactos negativos en el entorno ecolgico. Por ltimo, el ecoturismo debe verse como el medio por el cual las comunidades fortalecen o retoman su papel tradicional de administradores de recursos naturales. Dado el valor agregado que la participacin de la comunidad le suma a los productos del ecoturismo, y los beneficios de la participacin para un desarrollo sustentable, la participacin activa de la comunidad es fundamental para la conservacin (Drumm & More, 2002; Gonzlez et al., 2005, en: Bonilla, 2006). VII.2.- Directrices para llevar a cabo el ecoturismo con aulladores. El ecoturismo comunitario debe verse y evaluarse para lograr la conservacin de los paisajes y la biodiversidad. Algunas de sus funciones son las siguientes: * Suministrar una forma ms sostenible de vida para las comunidades locales. * Animar a las mismas comunidades a participar de manera ms directa en la conservacin. * Generar ms comprensin y beneficios locales a ciertas medidas de conservacin, tales como las reas protegidas. Es importante tambin que haya una clara idea del vnculo entre comunidades y el uso de recursos naturales, es por ello que se recomienda considerar: * Que las actividades de ecoturismo deben beneficiar a un nmero suficiente de personas para ser catalogada como sustentable y comunitaria.

25

* Que las personas de las comunidades adopten el proyecto y lo apropien. * Asegurarse que el medio sea capaz de absorber un nmero manejable de visitantes sin sufrir impactos negativos. * No desarrollar el turismo de manera aislada, sino en coordinacin con autoridades municipales, dependencias de turismo, gobierno estatal, ONGs e instituciones educativas. Una vez establecido esto, se pueden mencionar las siguientes directrices: 1.- La estrategia debera ser conducida por la comunidad y estar centrada en la comunidad. Es esencial, sin embargo, que en la preparacin de la misma participe gente con experiencia y conocimiento del turismo y la conservacin. 2.- Entre los involucrados en la preparacin de la estrategia deberan estar representantes de la comunidad local, operadores de turismo bien informados, empresarios locales, ONGs, instituciones de conservacin, incluidos los administradores de reas protegidas, y autoridades locales. 3.- Los guas comunitarios deben preparar a los visitantes previamente a los avistamientos de flora y fauna, para que su visita no produzca un impacto negativo. 4.- La comunidad debe estar consciente de no perturbar a las tropas de monos moviendo ramas, aventando piedras o gritando. 5.- Los guas deben ser capacitados y contar con liderazgo adecuado para mantener grupos suficientemente pequeos y controlados para asegurar el menor impacto sobre los sitios visitados. Evitar sobrepasar la capacidad de carga de visitantes a los fragmentos. 6.- Ofrecer a la comunidad, principalmente a guas comunitarios y operadores, el acceso a los programas que fortalezcan su capacidad de comunicacin y manejo de visitantes en reas de fragilidad ambiental, su conocimiento sobre la fragilidad y necesidades de los monos (Gonzlez et al., 2005, en: Bonilla, 2006).

26

VIII.- CONCLUSIONES. Las dos especies de mono aullador presentes en nuestro pas estn sometidas a fuertes presiones antropognicas, derivadas de la prdida de su hbitat y la captura de ejemplares para el mercado ilegal. Se ha demostrado que ambas especies tienen cierta capacidad de adaptacin ante los cambios producidos en su medio por la fragmentacin del hbitat, a diferencia de su similar el mono araa, el cual es sumamente sensible a los cambios en su medio. Debido a sus hbitos alimenticios, los monos pueden valerse de esa capacidad adaptativa para reducir el espectro de especies vegetales que le son alimento, o diversificar su dieta consumiendo especies que normalmente no forman parte de su dieta. Sin embargo, tambin est comprobado que al vivir en fragmentos cada vez ms pequeos y aislados, los monos se ven sometidos a estrs, mismo que se refleja en su baja tasa reproductiva, lo cual, a la larga, conduce a la desaparicin de las poblaciones. Es necesario, por tanto, que la implementacin de programas de conservacin para esta y otras especies incluya la preservacin de fragmentos de tamao suficiente y con abundancia de recursos, que conserven cierta distancia de los ncleos poblacionales humanos y que tengan la posibilidad de estar interconectados unos con otros, asegurando as el flujo gentico de las poblaciones. Es necesario tambin que exista participacin activa de las comunidades cercanas a las zonas donde habitan estas especies, y que se les concientice sobre el valor de estos organismos y los beneficios que podra traer el promover su conservacin. Este plan ha mostrado ser eficiente, tanto en iniciativa privada como a nivel comunitario, no solo en el pas sino tambin en otras regiones de Amrica Latina. Al involucrarse y recibir beneficios, los pobladores apreciarn realmente el valor de la biodiversidad que poseen.

27

IX.- BIBLIOGRAFA. * Archabald, K. & L. Naughton-Treves. 2001. Tourism revenue sharing around national parks in western Uganda: early efforts to identify and reward local communities. Environmental Conservation. 28(2):135-149. * Baumgarten, A. 2000. Caractersticas poblacionales y uso de hbitat del mono aullador negro (Alouatta pigra) en la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachu. Alta Verapaz. Tesis de licenciatura. Universidad de San Carlos. Guatemala. 59 pp. * Bicca-Marques, J. 2003. How do howler monkeys cope with habitat fragmentation? Pp. 283-303 en: L. Marsh (Ed.) Primates in fragments: Ecology and conservation. Kluwer Academic/Plenum Publishers. New York. USA. * Bicca-Marques, J.C. & C. Calegaro-Marques.1995. Locomotion of black howlers in hbitat with discontinuous canopy. Folia Primatologica. 64:55-61. * Bonilla S.,Y.M. 2006. Evaluacin de la distribucin y abundancia del mono aullador negro (Alouatta pigra) identificando reas potenciales para ecoturismo y conservacin en Playas de Catazaj, Chiapas. * Boo, E. 1990. Ecotourism: the potentials and pitfalls. World Wildlife Fund. The Conservation Fundation. Washington D.C. 226 pp. * Brockett, R., R. Horwich & C. Jones.1999. Disappearance of infants following male takeovers in the Belizean Black Howling Monkey (Alouatta pigra). Neotropical Primates. 7(3):86-88. * Brockett, R., R. Horwich & C. Jones. 2000a. Female dispersal in the Belizean black howling monkey (Alouatta pigra). Neotropical Primates.8(1): 32-33. * Brockett, R., R. Horwich & C. Jones. 2000b. A model for the interpretation of grooming patterns applied to the Belizean black howling monkey (Alouatta pigra). Primate Report. 56:23-31 * Calegaro-Marques, C. & J. Bicca-Marques. 1996. Emigration in a black howling monkey group. International Journal of Primatology. 17(2): 229-237. * Camarillo, J.L. & F. Rivera. 1990. El fenmeno migratorio de la mariposa monarca: acciones para su conservacin. Pp. 192-202. In: Camarillo, J.L. & F. Rivera (eds.) reas Naturales Protegidas de Mxico y Especies en Extincin. UNAM. Mxico. * Ceballos-Lascurin, H. 1994. Tourism, Ecotourism and protected areas: the state of nature based tourism around the world and guidelines for its development. Gland. The World Conservation Union. Switzerland. * Chanter, D.O. & D.F. Owen. 1976. Nature reserves: a customer satisfaction index. Oikos. 27:165-167.

28

* CITES, 2005. Lista CITES. Secretara de la convencin sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre de la Comisin Europea. The World Conservation Monitoring. 312 pp. * Coelho, A.M., L. Coelho, C. Bramblett, S. Bramblett & L. Quick.1976. Ecology, population characteristics and sympatric association in primates: a socio-bioenergetic analysis of howler and spider monkeys in Tikal, Guatemala. Yearbook of Physical Anthropology. 20: 96-135. * Cristbal-Azkarate, J. y V. Arroyo-Rodrguez. 2007. Diet and activity pattern of howler monkeys (Alouatta palliata) in Los Tuxtlas, Mxico: Effects of habitat fragmentation and implications for conservation. American Journal of Primatology. 69: 1013-1029. * Crockett C. y J. Eisenberg. 1987. Howlers: variation in group size and demography. Pp. 54-68 en: B. Smuts, D. Cheney, R. Seyfarth, R. Wranghan y T. Struhsaker (Eds.). Primate Societies. Chicago University Press. Chicago, Illinois. USA. * Di Fiori, A. & Campbell, C. J. 2007. The Atelines, variations in ecology behavior and social organization. En: Primates in Perspective. Campbell, C.J., Fuentes, A. McKinnon, K., Panger, M. & Bearder, S. K. (eds)., pp.155-185. Oxford University Press, NY. * Di Fiori, A., Link, A.,Dew, J. L. 2008. Diets of wild spider monkeys. En: Spider Monkeys: behavior, ecology and evolution of the genus Ateles. Campbell, C. J. (ed.), pp. 81-137. Cambridge University Press. NY.

* Estrada, A. 1982. Survey and census of howler monkeys (alouatta palliata) in the rain forest of Los Tuxtlas, Veracruz, Mxico. American Journal of Primatology. 2:363-372. * Estrada, A. 1984. Resource use by howler monkeys in the rain forest of Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. International Journal of Primatology. 5: 759-783. * Estrada, A. y R. Coates-Estrada. 1996. Tropical rain forest fragmentation and wild populations of primates at Los Tuxtlas. International Journal of Primatology. 5:759-783. * Estrada, A., S. Juan, T. Ortiz-Martnez, R. Coates-Estrada. 1999. Feeding and general activity patterns of a howler monkey (Alouatta palliata) troop living in a forest fragment at Los Tuxtlas, Mexico. American Journal of Primatology. 48: 167-183. * Estrada, A., J. Senz, C. Harvey, E. Naranjo, D. Muoz, M. Rosales-Meda. 2005. Primates in agroecosystems: conservation value of agricultural practices in Mesoamerican landscapes. En: Estrada A., P.A.Garber, M.S.M. Pavelka (eds.) New perspectives un the study of Mesoamerican primates: distribution, ecology, behavior and conservatio. Springer Press, NY: 437-440. * Estrada, A., Garber, P., Pavelka, M. and Luecke, L. (Eds.) 2006b. Perspectives in the study of Mesoamerican primates: Distribution, Ecology, Behavior and Conservation. Springer Press, NY.

29

* Estrada, A., Saenz, J., Harvey, C., Naranjo, E., Muoz, D. and M. Rosales-Meda, M. 2006c. Primates in agroecosystems: conservation value of agricultural practices in Mesoamerican landscapes. In: NEW PERSPECTIVES IN THE STUDY OF MESOAMERICAN PRIMATES: Distribution, Ecology, Behavior and Conservation. Editors: A. Estrada, P. A. Garber, M.S.M. Pavelka, L. Luecke. Springer Press. Pp.437-470. * Filion, F.L., J.P. Foley & A.J. Jacquemont. 1994. The economic of global ecotourism. Pp. 235-252. In: Munasinghe, M. & J. McNeele (eds.). Protected areas: Economy and policy. IUCN. Washington D.C. * Garber, P.A., Estrada, A., Bicca-Marques, J., Heymann, E., Strier, K. (Editors). 2009. South American Primates: Comparative Perspectives in the Study of Behavior, Ecology, and Conservation. Springer Press, NY. * Garca del Valle, Y., D. Muoz, A. Estrada, B. Franco, M. Magaa.2001. Uso de plantas como alimento por monos aulladores, Alouatta palliata, en el parque Yumk, Tabasco, Mxico. Neotropical Primates. 9:112-118. * Horwich, R. & E.W. Johnson. 1984. Geographical distribution of black howler (Alouatta pigra) in Central America. Primates. 27(1):53-62. *Horwich, R. & K. Gebhard.1986. Relation of allomothering to infant age in howlers, Alouatta pigra, with reference to Old World Monkeys. Pp. 66-88. In: Current perspectives in primate society dynamics. Taub, D. & F. King (eds.). New York. USA. * Horwich, R.H. y J. Lyon. 1998. A Belizean rain forest. Te Community Baboon Sanctuary. Orag-utan. USA. 420 pp. * Horwich, R., R. Brockett, R. James y C. Jones. 2001- Population structure and group productivity of the Belizean black howler monkey (Alouatta pigra): Implications for female socioecology. Primate Report. 61:47-65. * Hoyt, E. 1994. Whale watching and the community: the way forward. Whale and Dolphin Conserv. Soc. Bath, U.K. 29 pp * Lindberg, K. & D. Hawking. 1993. Ecotourism: A guide for planners and managers. The Ecotourism Society. Bennington, Vermont. 175 pp. * Mallan, C. y J. Berman. 2004. Moon handbooks, Belize. Sexta edicin. Avalon Travel Publishing. Berkeley, CA. USA. * Mandujano, S. y A. Estrada. 2005. Deteccin de umbrales de rea y distancia de aislamiento para la ocupacin de fragmentos de selva por monos aulladores, Alouatta palliata, en Los Tuxtlas, Mxico. Universidad y Ciencia. Nm. Especial 002:11-21. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, Mxico. * Marsh, L. 2003. Primates in fragments. P. 6-7. In: L.K. Marsh (Ed.). Primates in fragments: ecology and conservation. Kluwer Academic/Plenum Publishers. New York. USA.

30

* Martnez-Mota, R. 2004. Niveles de cortisol fecal en monos aulladores negros (Alouatta pigra) en dos tipos de hbitat en el sur de Mxico. Tesis de Maestra. Instituto de Ecologa A.C. Xalapa, Veracruz. Mxico. * Munn, Ch. 1992. Macaw biology and ecotourism. Pp. 47-72. In: Beissinger, S.R. & N. Snyder (eds.). New World parrots in crisis. Smithsonian Inst. Press, Washington D.C. * Muoz, D., Estrada, A., Naranjo, E. and Ochoa, S. 2006. Foraging ecology of howler monkeys (Alouatta palliata) in a cacao (Theobroma cacao) plantation, Tabasco, Mexico. AMERICAN JOURNAL OF PRIMATOLOGY 68:127-142. *OMT. 1992. Directrices: ordenacin de los parques nacionales y de otras zonas protegidas para el turismo. Grafinate. Madrid. 53 pp. *Ostro, E., S. Silver, F.W. Koontz, R. Horwich & R. Brockett. 2001. Shifts in social structure of Black Howler (Alouatta pigra) groups associated with natural and experimental variation in population density. International Journal of Primatology. 22(5): 733-748. * Pavelka, M., O. Brusselers, D. Nowak & Behie. 2003. Population reduction and social disorganization in Alouatta pigra following a hurricane. International Journal of Primatology 4(5): 1037-1055. * Pozo-Montuy, G. 2003. Comportamiento de monos aulladores (Alouatta pigra) en hbitat fragmentado en la Ranchera Leona Vicario, Balancn, Tabasco, Mxico. Tesis de Licenciatura. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, Mxico. 54 pp. * Pozo-Montuy, G. & J.C. Serio-Silva. 2006. Comportamiento alimentario de monos aulladores negros (Alouatta pigra Lawrence, Cebidae) en hbitat fragmentado en Balancn, Tabasco, Mxico. Acta Zoolgica Mexicana. 22(3):53-66. * Rico-Hernandez, G. 2004. Endoparasites and forest fragments: implications for howler monkey conservation. American Sociaty of Primatologists Bulletim. 29:9. * Robles M., B. 2009. Potencial de restauracin del hbitat de mono aullador (Alouatta palliata) en un paisaje altamente fragmentado de Los Tuxtlas, Veracruz. Maestra en Ciencias en Manejo de Fauna Silvestre. Instituto de Ecologa, A.C. Xalapa, Veracruz, Mxico. 137 pp. * Rodrguez, E. 1997. Alouatta palliata (mono aullador, mono zambo, saraguato). P.611616 en E. Gonzlez, R. Dirzo y R. Vogt. (Eds.) Historia Natural de los Tuxtlas. UNAM. Mxico D.F. Mxico. * Rodrguez-Luna, E., F. Garca-Ordua, G. Silva-Lpez y D. Canales-Espinosa. 1987. Primate conservation in Mexico. Primate Conservation. 8: 114-118. * Rodrguez-Toledo, E. 2002. Propuesta sobre la conexin de fragmentos como una alternativa para la conservacin del mono aullador (Alouatta palliata mexicana) en un paisaje alterado en Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Maestra. Instituto de Ecologa. Xalapa, Veracruz, Mxico.

31

* Rosales-Meda, M. 2003. Abundancia, distribucin y composicin de tropas del mono aullador negro (Alouatta pigra) en diferentes remanentes de bosque en la Eco-regin Lachu. Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia. Guatemala. 94 pp. * Rylands, A., H. Schneider, A. Langguth, R. Mittermeier, C. Groves y E. Rodrguez-Luna. 2000. An assessment of the diversity of New World primates. Neotropical Primates. 8: 6193. * Rylands, A. B.,Groves, C. P., Mittermeier, R. A., Cortes-Ortiz, L., and Hines, J. J. 2006. Taxonomy and distribution of Mesoamerican primates. In: New Perspectives in the Study of Mesoamerican Primates: Distribution, Ecology, Behavior and Conservation, eds. A. Estrada, P. Garber, M. Pavelka, and L. Luecke, pp. 2979. Springer Press, NY. * Serio-Silva, J. 1992. Patrn diario de actividades y hbitos alimenticios de Alouatta palliata en semilibertad. Tesis de licenciatura. UV. Xalapa, Veracruz, Mxico. * Serio-Silva, J.C., V. Rico-Gray & G. Ramos-Fernndez. 2006. Mapping primate populations in the Yucatan pennsula, Mexico: a first asessment. Pp. 513-538. In: New perspectives in the study of Mesoamerican primates: Distribution, ecology and conservation. Estrada, A., P. Garber & M. Pavelka (eds.). Kluwer Academic/ Plenum Publishers. NY. USA. * Smith, J.D. 1970. The systematic status of black howler monkeys, Alouatta pigra Lawrence. Journal of Mammalogy. 51: 358-369. * Wallace, R. B. 2008. Factors influencing spider monkey habitat use and ranging patterns. En: Spider Monkeys: behavior, ecology and evolution of the genus Ateles. Campbell, C. J. (ed.), pp. 138-154. Cambridge University Press. NY. * Weber, A.W. 1987. Socioeconomic factors in the conservation of afromontane forest reserves. Pp 205-209. In: Marsh, C.W. & R.A. Mittermeier (eds.) Primate conservation in a tropical forest. New York. USA. * Wilkie,D.S. & J. Carpenter. 1999. Can nature tourism help finance protected areas in the Congo Basin. Oryx. 33(4):332-338.

32