consignas monografias de sistemas economicos comparados 2015

15
SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS Docentes: Karina Forcinito y Mariano Treacy MONOGRAFÍA SOBRE EL ANALISIS INTRÍNSECO Y COMPARATIVO DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO CAPITALISTA Y SOCIALISTA SELECCIONADA POR EL GRUPO Fechas de entrega: 29 de mayo (caso capitalista) y 17 de junio (caso socialista) Extensión máxima propuesta: 20 páginas por monografía, TNR 12, espacio simple GRUPO COMPUESTO POR :……………………………….………………………………….. Se propone estructurar las dos monografías siguiendo las consignas o preguntas que se formulan a continuación, sobre la base de la bibliografía del curso, de nueva bibliografía y de la discusión grupal y al interior del curso A) Antecedentes relevantes para el análisis de caso (acotar a no más del 20% del texto): 1) Caracterizar la estructura económica (incluyendo las relaciones de producción predominantes, las formas de propiedad, los sectores de actividad, el origen del capital, el rol del estado en el proceso de producción, distribución y acumulación, así como los principales problemas u obstáculos al desarrollo del sistema económico) en la génesis de las formaciones económicas seleccionadas. 2) Identificar y caracterizar brevemente las grandes etapas del desarrollo económico capitalista/socialista señalando los principales cambios experimentados por la estructura económica y la de clases (incluyendo fracciones). B) Núcleo del análisis: 3) ¿Cómo repercute la larga crisis mundial que se inicia en los años setenta en la economía del país? ¿Cuáles fueron los mecanismos de política económica mediante los cuales se 1

Upload: eliana-rodriguez

Post on 10-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sec 2015 ungs

TRANSCRIPT

SISTEMAS ECONMICOS COMPARADOS

SISTEMAS ECONMICOS COMPARADOSDocentes: Karina Forcinito y Mariano TreacyMONOGRAFA SOBRE EL ANALISIS INTRNSECO Y COMPARATIVO DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ECONMICO CAPITALISTA Y SOCIALISTA SELECCIONADA POR EL GRUPOFechas de entrega: 29 de mayo (caso capitalista) y 17 de junio (caso socialista)Extensin mxima propuesta: 20 pginas por monografa, TNR 12, espacio simpleGRUPO COMPUESTO POR :...Se propone estructurar las dos monografas siguiendo las consignas o preguntas que se formulan a continuacin, sobre la base de la bibliografa del curso, de nueva bibliografa y de la discusin grupal y al interior del cursoA) Antecedentes relevantes para el anlisis de caso (acotar a no ms del 20% del texto):1) Caracterizar la estructura econmica (incluyendo las relaciones de produccin predominantes, las formas de propiedad, los sectores de actividad, el origen del capital, el rol del estado en el proceso de produccin, distribucin y acumulacin, as como los principales problemas u obstculos al desarrollo del sistema econmico) en la gnesis de las formaciones econmicas seleccionadas.2) Identificar y caracterizar brevemente las grandes etapas del desarrollo econmico capitalista/socialista sealando los principales cambios experimentados por la estructura econmica y la de clases (incluyendo fracciones).B) Ncleo del anlisis:3) Cmo repercute la larga crisis mundial que se inicia en los aos setenta en la economa del pas? Cules fueron los mecanismos de poltica econmica mediante los cuales se enfrent la crisis y con qu resultados en materia de crecimiento econmico, justicia distributiva y democracia?4) Qu vinculacin encuentran entre el desenvolvimiento del sistema econmico analizado y las principales hiptesis generales planteadas por Arrighi, Barrington Moore, Katz, Nove, Hobsbawm, Singer, etc. sobre dichos desenvolvimientos.C) Anlisis comparativo (se incluye en la monografa de socialismo)5) Qu comparaciones podra hacer entre los dos sistemas econmicos nacionales analizados por el grupo en relacin con los siguientes ejes de anlisis:- Grado de eficiencia social en la produccin y sistemas de incentivos materiales y morales utilizados,- Grado de justicia distributiva en la distribucin de las cargas y de los resultados del proceso de generacin de riqueza y- Grado de democracia en la toma de decisiones econmicas.

Introduccin

En el marco de la materia Sistemas Econmicos Comparados, realizaremos un anlisis sobre la experiencia capitalista en Japn, sobre la base de la bibliografa de la materia, nueva bibliografa y de la discusin grupal y al interior del grupo compuesto por los integrantes del presente trabajo. En primer lugar, relevamos acontecimientos importantes para el anlisis del caso japons, por un lado realizamos una caracterizacin de la estructura econmica en la gnesis de la formacin capitalista japonesa; y por otro lado, identificamos y caracterizamos brevemente las grandes etapas del desarrollo econmico capitalista previo a la crisis petrolera de 1970, sealando los principales cambios experimentados por la estructura econmica y la de clases (incluyendo fracciones).En segundo lugar intentamos responder a las preguntas del ncleo de anlisis: Cmo repercute la larga crisis mundial que se inicia en los aos setenta en la economa del pas? Cules fueron los mecanismos de poltica econmica mediante los cuales se enfrent la crisis y con qu resultados en materia de crecimiento econmico, justicia distributiva y democracia?Por ltimo, vincularemos el desenvolvimiento del sistema econmico nipn con las principales hiptesis generales planteadas por Arrighi, Barrington Moore, Lagujie, etc. sobre dichos desenvolvimientos.

Desarrollo

1. Inicios del sistema capitalista en Japn En este segmento se proyecta exponer la estructura econmica de Japn, en trminos de Lagujie[footnoteRef:1]; en primer lugar se prev observar el periodo Tokugawa para comprender las condiciones de emergencia de la Restauracin Meiji. En segundo lugar, se desarrollara del periodo Meiji, desde 1868 a 1885, momento en que se sentaron las bases de la estructura econmica moderna japonesa tomando la idea de la historiadora. Mikiso Hane[footnoteRef:2] [1: Lajugie, J., Los Sistemas Econmicos, Buenos Aires, EUDEBA, ltima reimpresin 2001.] [2: Mikiso Hane(2010). Breve historia de Japn. Alianza: Madrid.]

Periodo TokugawaDurante los siglos XII - XVII, Japn se hallaba frente a una etapa de inestabilidad poltica, debido a la lucha de diferentes jefes guerreros por conquistar el poder. Esta situacin tuvo un momento conclusivo a comienzos del 1600, cuando Tokugawa Ieyasu obtiene la victoria en la batalla de Sekihara, finalizando el periodo de entreguerras y proporcionando la paz interior. Tokugawa estableci un gobierno central denominado Bakufu, y recibi a manos del Emperador el cargo de shogun. La mxima figura era el Emperador, ms su poder era simblico, no fctico, quien estaba a cargo del Estado era el shogun, una figura militar. El socilogo poltico Barrintong Moore[footnoteRef:3], observa que la poltica central del bakufu era mantener el orden pblico. Esto se llevaba a cabo estableciendo una jerarquizacin social esttica, sin posibilidad de movilidad social; impregnado por la influencia del confucianismo[footnoteRef:4]. A partir de esta condicin, veremos en sus repercusiones como se configur la econmica japonesa entre el siglo XVII y finales del XIX. [3: Barrignton Moore, Jr.: Los orgenes sociales de la dictadura y de la democracia. El seor y el campesino en la formacin del mundo moderno. Barcelona, Pennsula, 1976. (Segunda parte: captulo V: el fascismo asitico)] [4: Ver ms informacin sobre el confucianismo en Los cuatro libros, Confucio- Mencio (1982). Ed. Alfaguara: Madrid.]

La clase ms alta, luego del shogun eran los daimy[footnoteRef:5]. Terratenientes que dominaban los Han (feudos), extensiones de tierra entregadas por el shogun, a cambio de lealtad, gobernaban a su complacencia. Controlaban un cuerpo militar a su servicio y a los campesinos que vivan en sus dominios. Administraban las cargas tributarias del campesinado, un 40 % de la cosecha del arroz. Los samuri, figura clsica del feudalismo japons, prestaban su servicio a los daimy, residan normalmente en el castillo y dado que no tenan propiedades; reciban su salario anual en arroz. La base mayoritaria era el campesinado, generador por excelencia del excedente, ya que el 80% de los ingresos provena del sector agrcola, por ende la espina dorsal de la economa. Los comerciantes, se encontraban en una encrucijada, posean recursos financieros, pero social eran inferiores los campesinos por la ausencia de ttulos nobiliarios. Se adopt el desprecio de los confucianos hacia los comerciantes, relegndolos en el marco poltico y econmico. [5: dem 2]

Por lo tanto, durante este periodo, la estructura econmica [footnoteRef:6]se sostuvo sobre la actividad agrcola, con una matriz productiva especializada en la produccin de arroz. El excedente que generaba ste se diriga en parte a su manufactura -como sake, entre otros productos derivados del arroz- para el mercado interno. Se mantuvo la productividad en aumento, continuara creciendo en Meiji. [6: 2 E. E. Hagen (1962). Cmo Comienza el Crecimiento Econmico: Una Teora General Aplicada al Japn. Desarrollo Econmico, Vol. 2, No. 2 (Jul. - Sep., 1962), pp. 61-83.]

El Sankin Kotai fue una poltica implementada por el Bakufu, la cual dictaba que los daimyos deban residir un ao en Edo, capital nipona durante shogunato, y al siguiente ao alojarse en su han. Mientras se exiga que la esposa y los hijos de cada daimy vivieran de forma permanente en Edo bajo la vigilancia del shogun. El objetivo era mantener como rehenes a la familia para asegurarse la lealtad; pero tuvo una finalidad financiera aledaa, se trataba de imponerles grandes gastos a los daimy para que tuvieran una economa restringida.Esto promovi el auge del comercio, por lo que algunas ciudades como Edo (Tokio), Kioto y Osaka se transformaron en centros de comercio importantes y se desarroll el comercio necesario para abastecerlas. El continuo aumento del gasto de los damyos y sus familias origin una inflacin constante. Con algunas interrupciones, los precios aumentaron durante los dos siglos y medio del periodo Tokugawa sin interrupcin. Una poltica a destacar adoptada por el Bakufu fue la de mantener una economa cerrada al comercio exterior; si bien era limitante, se cuenta con la ventaja de no estar atado a precios internacionales que competiran con la produccin local. Se comerci con pocos extranjeros debido a los valores japoneses de ver a los forasteros como barbaros, manteniendo el contacto con mercantiles holandeses por productos suntuarios que eran de inters para los daimy. A travs de los contactos de los martimos mercantes japoneses, los Tokugawa tenan plena conciencia del acercamiento de los europeos, de su poder y su inters comercial en el Extremo Oriente. Sin embargo, este aislamiento concluy en 1853, cuando Estados Unidos presion militarmente a Japn para que abriese sus puertas al comercio, resultando de esto la firma de una serie de tratados comerciales con las potencias extranjeras de Occidente. Esto comenz a generar cierto malestar entre la clase dirigente, ocasionando que apoyaran al emperador para que retomara un rol activo en la poltica. Por otro lado, la clase comerciante incipiente comenz a tener un auge creciente por la apertura comercial, y su presencia comenz a limar los lmites estamentales del sistema feudal de la poca.Barrintong Moore explica que la causa bsica de la restauracin imperial fue la erosin parcial del edificio feudal por el avance del comercio, debido a su vez al establecimiento del orden pblico.(Barrintong Moore; 1976, 355). Siguiendo con esta lnea de anlisis, puede inferirse que la edificacin de la econmica capitalista fue una revolucin desde arriba, impulsado por el propio Estado -la clase dirigente-, lo que deja en evidencia la ausencia de una revolucin burguesa o campesina, como el autor observa en otras naciones. El desmoronamiento del sistema de shogunato da comienzo al periodo Meiji.Restauracin Meiji (1868-1885)Mikiso Hane advierte que los problemas a solucionar prioritariamente por el gobierno Meiji eran: forjar un Estado centralizado y crear una economa industrial moderna. Indispensable para la subsistencia de Japn como Estado independiente era el desmantelamiento de la sociedad feudal, y la ereccin de la sociedad moderna. Eran conscientes que para convertirse en una nacin rica era necesaria una industrializacin inmediata y que, por ende, se necesitaban recursos econmicos para impulsarla. Se llevara a cabo un proceso de occidentalizacin. El primer paso, dentro de la estrategia econmica del gobierno, fue la revisin del rgido sistema de propiedad de la tierra. Para "desatar trabas feudales al libre movimiento de las personas y bienes, es decir, impulsar el desarrollo de pautas capitalistas" (Barrintong Moore, 1976; 359). Se quitaron las restricciones que unan a los campesinos a la tierra y se les concedi el derecho a poseerla. Los propietarios de granjas estaban obligados a pagar un 33% de la produccin total de la misma en forma de dinero. Por solicitud, los impuestos se redujeron 2,5% en 1876, pero segua siendo una dura carga para la poblacin rural. A comienzos de la dcada de 1870 el 90% de los impuestos que reciba el gobierno, provena del sector agrario, para 1879, descendi a un 80%. Como aclara Barrintong More el aumento continuo de la productividad agrcola contribuyo de un modo decisivo que la transicin, del principio a fin, fuese soportable (Barrintong Moore, 1976; 395). Contaban con los ingresos estatales provenientes de los impuestos de la economa agraria como fuente para impulsar el desarrollo industrial.Otro paso dentro de la estrategia econmica fue impulsar una reforma financiera llevada a cabo entre 1871 y 1872. Se reajusto la circulacin monetaria nacional sobre un sistema decimal estableciendo el yen como moneda bsica. Adoptado segn el modelo de la American Federal Reserve, se observa aqu un mecanismo de absorcin de las obligaciones del gobierno como base para nuevas emisiones de papel-moneda[footnoteRef:7]. Tambin el Estado promocion el desarrollo de infraestructuras como la modernizacin de los sistemas de transporte (la construccin de las primeras lneas ferroviarias) y comunicacin (telgrafo), inclusive se importaron barcos desde Europa para organizar lneas de navegacin a ultramar. De esta forma se estableceran lneas de comunicacin en el territorio nacional y con el exterior, preparndolo para el desarrollo industrial. [7: Hall, J. (1973). El imperio japons. Siglo XXI: Mxico. Pp. 255]

Con estas bases, el gobierno se embarc en el desarrollo de la industrial[footnoteRef:8], posea capital necesario gracias la actividad agrcola, por ende primero se optimiz la industria tradicional. En un primer momento se importaron bienes de equipo, maquinaria y expertos en la materia desde Europa; se impuso nfasis en el sector textil acabado, impulsando la industria algodonera local. Una vez desarrollada la primera fase, se comenz a enviar a jvenes nipones a estudiar al exterior para que se formen intelectualmente. [8: dem 3 ]

El comercio exterior se enfoca en dos mercados diferentes, recordando que la geografa japonesa no brinda una diversificacin de materias primas, haciendo necesaria su importacin. Por un lado Estados Unidos y Europa; y por otro, Asia. Las relaciones con el primer bloque eran reciprocas se exportaban bienes y alimentos tales como seda y arroz, y se importaba la maquinaria pesada, manufacturas de consumo y bienes. Con el segundo bloque se importaba principalmente algodn en crudo desde la India para la produccin textil, la cual luego tendra como principal destino China. Se exportaba manufactura ligera. Japn para finales del siglo XIX, se convertir en un lder mundial de la industria algodonera, sustituyendo a Gran Bretaa. (Hobsbawn lo dice en Industria e imperio, no tengo las copias a mano u.u) Dentro del proceso se dio una estrecha relacin entre el gobierno y los empresarios, una caracterstica que perdurara en el tiempo. Esta relacin se remonta al periodo conflictivo, en donde las casas comerciales ms importantes como Mitsui y Knoike apoyaron financieramente y en paralelo, al sector imperial y al bakufu. De tal forma que siempre contaban con el beneplcito del vencedor. Por lo que el emperador otorgo concesiones especiales a las casas comerciales que los haban apoyado. Se dio un proceso de privatizacin, a bajo costo, donde se transfirieron muchas industrias nacientes estatales a estas entidades. Este es el nacimiento de los Zaitbatsu[footnoteRef:9], grandes sociedades comerciales que penetraran todos los sectores de la economa. [9: dem 2]

Durante los dos periodos histricos desarrollados (Tokugawa y Meiji) se sentaron primero los cimientos y luego las bases de la economa capitalista nipona; la unin de Japn al mercado mundial tendra un gran impacto. Su posterior crecimiento econmico hasta la crisis del petrole de la dcada de 1970 ser presentada en el siguiente apartado.

2. ETAPAS DE DESARROLLO CAPITALISTA

TOKUGAWA (-1868): apertura comercial

MEIJI (1868-1914): el despegue industrial Durante el periodo Meiji se sientan las bases de una nueva sociedad japonesa inspirada en Occidente, cuyo Estado impulsar fuertemente la industria nacional con capitales extranjeros. El cambio principal de las etapas de desarrollo capitalista japons inicia con la revolucin Meiji de fines del siglo XIX, que algunos autores definen como una revolucin desde arriba (Barrington Moore, 1973: 333) debido a la ausencia de clases burguesas y campesinas que propiciaran el cambio, siendo este llevado a cabo por una elite de seores feudales, resabios del periodo anterior Tokugawa-.Una vez en funciones, el nuevo Gobierno Meiji impulsa una serie de reformas estructurales para lograr el desarrollo econmico capitalista, el fin de estas transformaciones radicaba en dirigir los recursos del Estado para fomentar el desarrollo de la industria. En un primer momento, esto fue financiado por los ingresos provenientes del sector agrcola, aunque ms adelante el gobierno Meiji debi recurrir al endeudamiento externo para continuar con su proyecto. Un factor nodal del desarrollo econmico fue la modernizacin de los sistemas de comunicacin y transporte: ferrocarriles, lneas telegrficas, correo, marina mercante, etc, que a la vez dieron impulso a la produccin de carbn y acero.Por otro lado, en este periodo la industria liviana se caracteriza por atravesar un periodo de sustitucin de importaciones, de entre cuyas ramas destaca la industria textil. Hacia 1913, las exportaciones de algodn y seda representaban tres quintas partes del total (Mikiso Hane, 2003). Es preciso mencionar que en materia comercial se adopt una poltica librecambista en la que los grandes comerciantes e industriales privados resultaron favorecidos; de mano de antiguos seores feudales surgen los zaibatsu[footnoteRef:10], monopolios comerciales de enorme injerencia en las decisiones del Estado. [10: Algunos ejemplos de zaibatsu son Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo, Itochu, Marubeni, Nichimen, Kanematsu, Fuji, de entre que destacan notablemente las dos primeras.]

Es pertinente mencionar que, entre las reformas sociales del gobierno Meiji, se dio fin a las relaciones de privilegio estamentales heredadas del periodo Tokugawa. En trminos de Lajugie, podra hablarse cierta libertad econmica que se ve reflejada tanto en el pasaje de vastos sectores campesinos a la industria urbana, como en el caso de los nobles que adoptaron el comercio como oficio. Es decir, la cuna ya no determina el oficio del individuo.A su vez, el gobierno japons adopta una poltica de represin interna (hacia las revueltas interiores, ocasionadas por el descontento que generaba el nuevo orden sobre ciertos sectores de la sociedad) y de expansin al exterior (cuya principal rea de influencia constaba de China, Corea, Rusia). Para este ltimo fin, el Estado desarrolla empresas militares, de entre las cuales destaca la industria naval. Al comienzo, este desarrollo dependi fuertemente de la transferencia tecnolgica que se dio tanto en la importacin de maquinarias como en la contratacin de expertos, y el envo de nipones a formarse en carreras tcnicas a las cunas industriales de Occidente. Las victorias en las guerras de China (1894-1895) y Rusia (1904-1905) dan testimonio del desarrollo armamentstico logrado, lo mismo que la ocupacin poltico militar de Corea, que no concluira hasta acabada la Segunda Guerra Mundial (Barrington Moore, 1973).PERIODO DE GUERRAS (1914-1945): la potencia imperial Es en el periodo de guerras en el cual la industria pesada japonesa cobra un fuerte impulso, orientada principalmente a fines blicos. En la primera contienda, Japn se suma al eje de los aliados (Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso) junto a Estados Unidos, para enfrentarse a Alemania, el Imperio Austro-hngaro y el Otomano. Durante la segunda guerra mundial, Japn forma parte del Eje junto a Alemania e Italia, y enfrenta al Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Rusia. A la exitosa sustitucin de importaciones del periodo anterior, sigui un fuerte desarrollo de las industrias pesadas (siderrgica, qumica) al mismo tiempo que se expanda la marina mercante, y el exterior demandaba mayor cantidad de productos manufacturados nipones. Este crecimiento de la industria, reflejado en el PBI, tambin se hace eco en una expansin monetaria que aumenta la demanda domstica de la industria liviana de consumo. El crecimiento acelerado de la industria cambia la estructura econmica cualitativamente (mayor participacin en el PBI). El comercio exterior pasa del 9% al 34% de la composicin del PBI.El crack mundial del 29, que contrae la demanda externa, repercute con baja de precios y aumento de desempleo (la actividad sindical es suspendida en 1930), por lo que se produce un fuerte intervencionismo estatal para recuperar los ndices macroeconmicos. Para ello, el ministro Takahashi implementa una estrategia de emisin de masa monetaria, junto a inversin en obra pblica y la baja de las tasas de inters para recuperar la industria. Estas medidas generan un crecimiento sostenido desde 32 al 36, ao en el que se desata la Segunda Guerra Mundial. En su intervencin en la contienda, Japn sufre un bloqueo econmico que paraliza su industria (al ser el petrleo importado en su totalidad). La intromisin en la contienda blica obliga al gobierno a racionalizar los alimentos en un momento en el que tambin se produce trabajo forzado en las fbricas.

RECONSTRUCCIN Y RECUPERACIN (1945-1955)Tras la rendicin, la capacidad de produccin industrial en Japn cae hasta el 30%, del mismo modo que se produce un descenso del 60% en la produccin agrcola y el deceso de 3 millones de personas. El pas se encuentra en un acuciante momento falto de energa y materias primas. La escasez de productos fomenta un mercado negro. Bajo la ocupacin norteamericana se producen una serie de reformas: agraria, laboral, educativa e impositiva. Cambia la tenencia de tierras, por lo que aumenta la distribucin del ingreso entre la poblacin, a la vez las reformas impositivas y de leyes de competencia producen la disolucin de los zaibatsu. A la vez, los Estados Unidos otorgan ayuda econmica para la reconstruccin nipona, unos dos mil millones de dlares hasta 1951, al mismo tiempo que se produce una apertura de mercado americano a los productos japoneses. La guerra de Corea termina de disparar la reconstruccin de la industria, ya que Estados Unidos demanda material blico para sobrellevar la contienda (Mikiso Hane, 2003).

EL MILAGRO JAPONS (1955-1970)Retomando a Mikiso Hane (2003), al terminar la tutela norteamericana del poder (1952), las leyes antimonoplicas se flexibilizan y resurgen en cierta forma los zaibatsu, formando grandes conglomerados integrados vertical y horizontalmente, que articulan a la vez la produccin industrial, la comercializacin y el negocio bancario: los keiretsu. A la vez se acaba con la poltica de no interferencia estatal, y la economa resulta ser nuevamente dirigida por el Ministerio de Hacienda, que determina el modelo de la poltica econmica.El periodo de alto crecimiento econmico se debi a una serie de factores relacionados entre s, por un lado el estmulo a la industria que result la guerra de Corea, el aumento del comercio exterior al abrirse el mercado norteamericano y la recuperacin de posguerra europea, el crecimiento de la productividad agrcola, el aumento del empleo y a la vez de consumo, el aumento de las condiciones de bienestar de la poblacin. El estado invirti fuertemente capital en obras pblicas, lo que a la vez dinamiz la demanda de empleo. Entre 1965 y 1974 el crecimiento industrial se duplic. El crecimiento del ahorro fue en gran medida invertido en inversin y desarrollo, ya que la clase dirigente centr su estrategia industrial en base a la produccin de alta tecnologa (electrnica, informtica, automotriz, robtica, etc.).Uno de los factores clave del periodo de crecimiento constante, se debe a la alianza en cooperacin entre los sindicatos y los sectores empresarios, en un acuerdo de crecimiento econmico. Esto fue posible debido a la poltica de empleo vitalicio, por lo que el japons se senta ms identificado con la empresa a la que perteneca que al resto de los trabajadores, lo que aumentaba su fidelidad a la firma.El rol del Estado resulta fundamental en esta etapa debido a que es el que proyecta el crecimiento econmico y lo estimula, a la cabeza de los poderosos grupos industriales, a la vez que implementa planes de distribucin del ingreso como lo es la inversin en salud y educacin pblica, inversin en obra pblica, proteccin social para ancianos y necesitados.

9