constant resumen.rtf

Download constant resumen.rtf

If you can't read please download the document

Upload: adam-coleman

Post on 21-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Benjamn Constant

Contrario a las teoras que admiraban las antiguas sociedades libres como las de la Grecia Antigua. Su teora de la libertad se basaba en la posesin y disfrute de los derechos civiles, del imperio de la ley y de la libertad en un sentido amplio, confrontada en este sentido a la actividad del Estado. Adems, propuso la aplicacin de un sistema de descentralizacin administrativa desde el estado a las entidades locales para aproximar la gestin a los ciudadanos beneficiarios y descargar la burocracia del modelo centralista.

Constant pronunci en Pars una conferencia que lleg a ser el manifiesto fundacional del liberalismo decimonnico. Se titulaba De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. Para los antiguos, la libertad consista en la participacin directa en los asuntos de la repblica y en torno a ella se defina el (exclusivo) derecho a ser considerado ciudadano. Aquella libertad tena como contrapunto la sumisin del individuo a la autoridad de la comunidad y la aceptacin de la intromisin de sta en sus actividades privadas.

La libertad de los modernos, por el contrario, consista, en la independencia individual, garantizada por leyes que amparasen el desenvolvimiento autnomo de un mbito privado construido en torno a derechos individuales, bsicos e innegociables. Era el derecho de todos los individuos a su propia seguridad e intimidad; a no estar sometidos ms que a las leyes; a poder ir y venir, opinar y reunirse sin pedir permiso; a elegir un oficio, ejercerlo y disfrutar de sus rditos; a observar el culto que cada uno prefiriese. El derecho, en suma, a no tener que rendir cuentas a nadie de sus motivos y objetivos, a llenar sus das y sus horas de la manera ms acorde con sus inclinaciones y fantasas.

Buena parte de la historia contempornea se entiende por la pugna entre esas dos concepciones de la libertad. La positiva, entendida como participacin activa en la cosa pblica, y la negativa, empeada en definir un espacio de independencia individual ante la comunidad o incluso ante el Gobierno legtimo. Desde esta ltima, la participacin en los negocios pblicos, as como la libertad de expresin o la propiedad, slo pueden desarrollarse y florecer ancladas en la construccin (legal) de un espacio privado, inviolable por definicin, frente a la voluntad arbitraria de uno o de varios individuos. El elitismo del liberalismo decimonnico reconoce a los hombres la plenitud de los derechos civiles mientras reserva slo a unos pocos los derechos polticos; el peligro de nuestras democracias es que el repliegue hacia lo privado se haga a costa de una letal falta de atencin, vigilante y activa, hacia los asuntos colectivos, que la ciudadana olvide que para conseguir la independencia individual es necesaria una actividad constante y vigilante en el mbito pblico.

La libertad de los modernos se construy sobre una idea de privacidad que no siempre haba estado ah, que no proceda del orden natural de las cosas (aunque as fuese presentada), sino de un largo proceso que requiri altas dosis de actividad poltica y la elaboracin de un entramado legal capaz de crear ese espacio privado que hoy nos es tan caro y nos parece tan natural.

Alexis de Toqueville

La primera parte de la obra describe las instituciones polticas fundamentales de la democracia estadounidense y el funcionamiento constitucional de dicho Estado. La segunda es un anlisis del modo en que la democracia influye sobre las costumbres e instituciones de un pas. La democracia es el sistema de gobierno ms acorde con la naturaleza humana, ya que supone el triunfo de la libertad. Estados Unidos representaba el ejemplo ms claro de democracia y de cultura igualitaria. La desigualdad reinante en el viejo continente haca a los europeos ms proclives a sufrir revoluciones polticas. El igualitarismo propio de la vida estadounidense se converta en un factor positivo para la instauracin y la defensa de la democracia como rgimen poltico. No obstante el gobierno de la mayora puede degenerar en regmenes despticos.

La democracia en Amrica y libertad de la persona

Es necesario un pueblo educado y responsable, capaz de superar los riesgos del rgimen democrtico a travs de seis condiciones necesarias.

1- No hay democracia sin libertad.

La tesis central es: todo lo que empuja al hombre en la sociedad moderna a romper sus vnculos sociales y comunitarios, encerrndolo en el mbito de lo privado, lo arrima cada vez con ms fuerza a la sombra del poder. Es el poder de la democracia moderna, con sus races en la opinin pblica, igualitario y mayoritario. A Tocqueville le interesaba ms bien comprender las circunstancias en las que la libertad poda preservarse dentro de los tiempos y espacios democrticos, hacindolos inmunes a las derivas despticas que se haban manifestado especialmente en la Francia revolucionaria. Para ello, identific una serie de condiciones que consideraba necesarias para la defensa de la libertad en las sociedades democrticas.

2- Para mantener la libertad.

La principal causa del mantenimiento de la libertad en la democracia americana es el principio de la divisin de la autoridad en la sociedad. Los derechos individuales se haban alcanzado en Amrica gracias a la diversificacin de la autoridad en instituciones fundamentales de la vida americana como la religin, la economa y el gobierno poltico mismo.

Una segunda fuente de libertad en Estados Unidos era la presencia y la importancia de las instituciones locales, autnticas escuelas de ciudadana y de libertad. ntimamente relacionada, se encuentra la tercera causa de la libertad americana: el sistema federal, que separa las ramas ejecutiva, judicial y legislativa en el gobierno nacional y separa tambin los poderes del gobierno nacional de los poderes estatales y locales.

La cuarta de las condiciones necesarias es la libertad de prensa, que considera decisiva no tanto porque ofrezca la posibilidad abstracta de un juicio individual sobre los asuntos pblicos sino porque una prensa libre es esencial para impulsar a las personas a formar asociaciones con grandeza.

3- La crtica al despotismo democrtico.

Tocqueville no fue en absoluto un admirador acrtico de la sociedad americana. En efecto, la sociedad democrtica es una sociedad individualista en la que cada uno, con su familia, tiende a aislarse del resto. El individuo asctico weberiano desaparece, en su lugar emerge un homo democraticus hedonista, al quien la igualdad de las condiciones sociales le empuja a tener una pasin irrefrenable por la riqueza y el bienestar. La misma igualdad que permite a cualquier ciudadano albergar grandes esperanzas, hace a todos los ciudadanos individualmente dbiles. Permite que se dilaten sus deseos, pero al mismo tiempo limita por todos lados la fuerza de los mismos.

4-Sobre las sociedades despticas.

Esta sociedad individualista presenta algunas caractersticas comunes con el aislamiento propio de las sociedades despticas, pues el despotismo tiende a aislar a los individuos entre s. As resulta: que la masa de individuos separados y distantes tiende a dejar el campo completamente libre a los efectos perversos que generan las buenas intenciones del Estado. Ese Estado es no solo empresario, educador y asistente social, sino que tambin establece las ideas y los valores que sirven de fundamento para esas actividades. De este modo, la democracia tiende hacia una forma de despotismo bastante distinta de las antiguas formas de tirana: El soberano extiende su brazo sobre la sociedad entera; cubre toda su superficie con una red de pequeas reglas complicadas, minuciosas y uniformes; no suprime las voluntades, pero las debilita, las inclina y las dirige; casi nunca obliga a actuar, pero continuamente se esfuerza por impedir que se acte; no destruye, pero impide que se cree; no tiraniza directamente, pero obstaculiza, reprime, desmoraliza y anula.

5-Comunidad y religin: Educacin para la libertad.

El problema que plantea La democracia en Amrica, entonces, centra as la atencin en un modelo de libertad que un conjunto abstracto de reglas y procedimientos no puede garantizar, sino solamente la presencia de un pueblo educado y responsable. Es decir, personas capaces de superar los riesgos del individualismo democrtico, poniendo en prctica la participacin asociativa. El escritor francs qued impresionado tanto por el nmero de asociaciones civiles y polticas como por su enorme vitalidad. Estas asociaciones eran esenciales para superar la divisin innata de los individuos en el seno de la democracia, y para defenderlos contra la centralizacin del poder. En resumen, las asociaciones voluntarias combatan simultneamente los dos males el individualismo y del despotismo democrtico.

6-Espritu religioso y libertad.

Pero no basta la vitalidad asociativa para explicar la excepcin americana. La sociedad americana es la que ha sabido unir de un modo perfecto el espritu religioso y el liberal. Todo lo contrario de la Francia que describe El antiguo rgimen y la revolucin, donde a un fortsimo centralismo poltico asociado a una desmovilizacin de la sociedad civil se uni un extendido sentimiento antirreligioso. Para Tocqueville la religin no poda ni deba ser simplemente un asunto privado, sino, un hecho pblico, una institucin poltica, aunque siempre manteniendo una rigurosa separacin respecto del Estado. Solamente la religin puede formar a hombres moralmente libres, capaces de enfrentarse y vencer los males que derivan del igualitarismo democrtico y de la reduccin materialista de la vida a bsqueda del bienestar. As pues, la religin no es slo un elemento connatural a la naturaleza humana, sino una necesidad civil y social para la salvaguardia de la libertad.

LIBRO I. Segunda Parte. Captulo 1 Cmo se puede decir que en los Estados Unidos es el pueblo el que gobierna. El pueblo nombra directamente a sus representantes, a quien hace la ley y a quien la ejecuta. Es pues, el pueblo quien dirige aunque la forma de gobierno sea representativa

Captulo 3 La libertad de prensa en los Estados Unidos

La soberana del pueblo y la libertad de prensa son dos cosas totalmente correlativas. La libertad de prensa influye poderosamente en la opinin poltica y en general sobre todas las opiniones de los hombres. Modifica las leyes y las costumbres. En tal libertad los hombres se apegan a sus opiniones, ya sea por orgullo o por conviccin.

Captulo 6Cules son las ventajas reales que la sociedad norteamericana obtiene del gobierno de la democracia

Las leyes de la democracia tienden, en general, al bien del mayor nmero, puesto que emanan de la mayora de los ciudadanos, la cual puede engaarse, pero no puede tener un inters contrario a ella misma. Sin embargo, la aristocracia es ms hbil en el arte de legislar: sus leyes convergen hacia un mismo punto; en el caso de la democracia, sta tiene leyes defectuosas.

En Estados Unidos, los hombres han comprendido la influencia que ejerce la prosperidad general sobre su dicha y se ha acostumbrado a mirar la fortuna pblica como la suya propia. El norteamericano toma parte en todo lo que hace su pas y cree en defender todo lo que se critica de su patria porque entonces lo estn atacando a l mismo.

La idea de los derechos es la idea de la virtud introducida en el mundo poltico. El gobierno de la democracia hace llegar la idea de los derechos polticos hasta al menor de los ciudadanos. El hombre del pueblo ha concebido una alta idea de los derechos polticos, y por lo tanto no ataca los de los dems, para que se violen los suyos.

En un pas libre todo es actividad y movimiento, se trata de mejoramiento y progreso. El pueblo entero se encarga de este cuidado: no se trata solamente de proveer a las necesidades y comodidades de una clase, sino a las de todas las clases al mismo tiempo. En el momento en que el norteamericano estuviese reducido a no ocuparse sino de sus propios asuntos, la mitad de su existencia le sera arrebatada; sentira como un vaco inmenso en sus das, y llegara a ser increblemente desdichado.

Captulo 7La omnipotencia de la mayora en los Estados Unidos y su efecto

Varias circunstancias particulares tienden a hacer en Norteamrica el poder de la mayora no solamente predominante, sino insuperable.

El imperio moral de la mayora se funda en parte en la idea que hay ms cordura en muchos hombres reunidos que en uno solo. Tambin se funda en el principio de que los intereses del mayor nmero deben ser preferidos a los del menor. Los partidos polticos reconocen los derechos de la mayora pues esperan algn da poder ejercerlos en su provecho.

La omnipotencia de la mayora aumenta en Norteamrica la inestabilidad legislativa y administrativa que es natural a las democracias

La inestabilidad legislativa es un mal inherente al gobierno democrtico, porque es natural en las democracias llevar hombres nuevos al poder.

Efectos de la omnipotencia de la mayora sobre el arbitrio de los funcionarios pblicos norteamericanos

En los Estados unidos, la omnipotencia de la mayora, al mismo tiempo que favorece el despotismo legal del legislador, favorece tambin lo arbitrario del magistrado.

El poder que ejerce la mayora en Norteamrica sobre el pensamiento

En los Estados Unidos, cuando la mayora ha fijado su criterio irremisiblemente sobre una cuestin, no cabe discusin alguna.

LIBRO II. Primera Parte Influencia de la democracia en el movimiento intelectual en los EE.UU.

Captulo 1 Mtodo filosfico de los norteamericanos

Las revoluciones conmueven las antiguas creencias, debilitan las autoridades y oscurecen las ideas comunes. Los norteamericanos tienen un estado social y una constitucin democrtica, pero no han tenido una revolucin democrtica, sino que han llegado casi como hoy se hallan en el suelo que ocupan.

Captulo 5 Cmo sabe servirse la religin en los Estados Unidos de los sentimientos democrticos

Cuando no existe ninguna autoridad poltica ni religiosa, los hombres se asustan ante el aspecto de independencia sin lmites. La religin, respetando todos los instintos democrticos que no le son contrarios e incluso auxiliada de muchos de ellos, viene a luchar con ventaja contra el espritu de independencia individual.

Captulo 8 Cmo la igualdad sugiere a los norteamericanos la idea de la perfectibilidad indefinida del hombre

Las naciones aristocrticas estn naturalmente inclinadas a estrechar demasiado los lmites de la perfectibilidad humana y las democrticas los extienden, algunas veces sin medida.

Segunda Parte Influencia de la democracia en los sentimientos de los norteamericanos

Captulo 1 Por qu razn los pueblos democrticos muestran un amor ms vehemente y ms durable hacia la igualdad, que en favor de la libertad

Si todos los hombres fueran iguales nadie podra ejercer un poder tirnico; todos los hombres seran perfectamente libres, porque seran del todo iguales, y perfectamente iguales porque seran del todo libres: este es el objeto ideal que persiguen todos los pueblos democrticos. Los pueblos democrticos tienen un gusto natural por la libertad, pero tienen por la igualdad una pasin ardiente: quieren la igualdad en la libertad.

Captulo 2 El individualismo en los pases democrticos

El individualismo es un sentimiento pacfico y reflexivo que predispone a cada ciudadano a separarse de la masa de sus semejantes, a retirarse en un paraje aislado, con su familia y sus amigos. No es egosmo, se da en la democracia y amenaza desarrollarse a medida que las condiciones se igualan.

Captulo 4 De qu manera combaten los norteamericanos el individualismo con instituciones libres

Las instituciones libres y los derechos polticos que poseen los habitantes de Estados Unidos dirigen su espritu hacia la idea de que el deber y el inters de los hombres es ser tiles a sus semejantes. Se ocupan del inters general por necesidad y a fuerza de trabajar por el bien de sus conciudadanos, adquieren al fin el gusto y el hbito de servirlos.

Captulo 8 De qu manera los norteamericanos combaten el individualismo con la doctrina del inters bien entendido

La doctrina del inters bien entendido no es nueva pero en los norteamericanos ha sido universalmente admitida y se ha hecho popular. No niegan a cada uno el derecho de seguir su inters, pero se esfuerzan en probar que ste consiste en ser honrados.

Captulo 9De qu manera aplican los norteamericanos la doctrina del inters bien entendido en materia de religin

La doctrina del inters bien entendido no podra ser una verdad suficiente sin mirar ms all de este mundo.

En el caso del cristianismo, este dice que es necesario amar al prjimo como a uno mismo para ganar el Cielo, pero tambin nos ensea que se debe hacer el bien a nuestros semejantes por amor a Dios. De igual manera, las dems religiones se sirven de este medio para conducir a los hombres: la doctrina del inters bien entendido acerca a los hombres a las creencias religiosas.

Tercera Parte Influencia de la democracia en las costumbres propiamente dichas

Captulo 11 De qu manera la igualdad de condiciones contribuye a mantener las buenas costumbres en Norteamrica

La igualdad de condiciones no produce por s sola la regularidad de las costumbres; pero no se puede durar que la facilita y la aumenta.

Por otra parte, Tocqueville comenta todos los hombres que viven en los tiempos democrticos, contraen los hbitos intelectuales de las clases industriales y comerciantes, su espritu toma un giro serio, especulador y positivo, que se desva voluntariamente de lo ideal, para dirigirse hacia algn fin visible y prximo, que se presenta como el objeto natural y necesario de sus deseos. La igualdad no destruye la imaginacin pero s la limita.